You are on page 1of 64
Pare DiC) PRESENTACION El inicio de un affo escolar abre nuevas esperanzas y compromisos con los avances de la educacién en la Republica Dominicana. Es indispensable y Urgente que continuemos redoblando los esfuerzos para contribuir a la construccién de un mejor pais, fortaleciendo las estructuras del Sistema Educativo nacional, elevando su calidad y ampliando la participactén a tra- vvés del didlogo social. ‘Apoyamos los aprendizajes de nuestros estudiantes haciéndoles llegar Ii- bros que, como éste, son puestos en sus manos gratuitamente. Les exhor- tamos a que los cuiden y conserven, para que otros estudiantes puedan utlizarlos en afios venideros. Esperamos que padres, madres, tutores, maestros, maestras y estudiantes valoren la importancia que tienen los libros y los materiales que permiten ‘que la escuela se constituya en un espacio donde se foments el estudio, la responsabilidad y el trabajo tesonero, donde se forma el liderazgo presente y futuro y donde se desarrollan las mejores competencias y valores para emprender los retos de la vida con una actitud positiva y entusiasta Nos hemos ocupado en entregar una escuela segura y acogedora. Al endir ‘cuentas al final del afio, devolvamos a nuestras comunidades todos los re- cursos puestos a disposicién de los aprendizajes en las mejores condiciones, que el buen uso hace posible, cuidéndolos con amor. Josefina Pimentel Ministra de Educacién Primera quincena 4 Pept 5 © Lengua Espatoia 5 1 Loctura: texto expos, 2. Vocabulario, orograla y produeciin 13. Estudio dela lengua 4. Liratra. 5, Taller de escetura, ‘Trabajo: S00 trabajando se hace histor © Cioncnesocises @ 1. LaverienteAténtion. 2. Verionte del Carbs. ‘Trabajo: El aprovechamionto de os recursos hirlos. ® cevcacisn arisica 28 1. Clatcatn deo inurenoe musts. ‘Tree: La buena misc ere do exter 7 cooncis de a Naturatece 2 1. Elomentoscaloégenos o anfigancs: grupo VIA. 2. Los halégonos: grupo VIIA. 83. Los gases nobles: grupo Vil 4, Los ares ce coral y eu importani. aj: Los accidents laborales y la seguridad en ol trabajo. reenact tumaray ions ere eect GB metomatioas 46 1. Logattimo, Propiedades. 2 Obtoncion ds logarimos. 3. Cambio de base, 4. La funcionlogarimicn 5, Eouaciones logariticas. ‘Trabajo: Funciones logarimicas en el mundo taboral Actividades de evaluacién 58 Segunda quincena oF Propésitos 65 © Lengua espanot os peace Tene eee eae oe bees icon a rapes, @ Longs Exvanoras: Francés fener fal ssl ere crore @ cionciosSocaes 4 area | Baas 1 Varstes lmitens 44 Zonas do vida de a Replies Dominicana, Trabalo: Elin yas eres do tras. @ cioncas Sociales: Agropecusie 98 1 Lasoulcutura, 2 Loe sistemas de produesion sulk Sees @ essence cron m 1 eocho ala reac, 2 Lasrolls yu concen, “Trabajo: Lajornaa oe abo. @ cioncoa doa naturales is sc cai ao a Pe eee f B Grupo IVE lari. Crupo VB: cron. Croatvdad: Las zones rancas indus GB tstomsticas i "firemen han. 2 a pene Arpt ee 4 tetas emai {a aaa Tignarans ya ‘Actividades de evaluacién 130 Autoevaluacién 196 Respuestas de la autoovaluacién “a PRIMERA QUINCENA Propositos de la 1era. quincena Conceptuales —Frepéitos » Epi crecumean een oes ‘tar > teresa ih > Ww car er nr SE Sieaceeaeese saat aaa oe a *Eresecme 1 lope nla Seon @ * Sleecocmenacienas > Se rr ae ig Be * time se rotaai ely ont sSeete pouch Eaata Sie a a Procedimentales Actitudinales = SRseee ta a als mice > Ree Ge nin + Wr npn es Sega yas > Teper naar capaci pam *Seiecoenrmuieyees ” commronargmrcr eae cc otge nec se shave corr Feiner are wwasiny wasn > Pano cow a lang Elscerdprumincs'aspopeiny ” Wisteufdbut oon > Dip naan i om Tera apenas espanatal e El trabajo y la historia | Contenidos conceptual 'y procedimental 1. Lectura: text exposivo 111 Los pusbioe co entonces. | 2. Vocabuiaro, orgratia y produccion 24 Anténimes on in 22 Lara co logo. 2 La entevieta de persona dae 3. Estudio dela lengua ia] mete eisai ‘él trabajando se hace historia, sustavesy edjetvas La historia‘ resultado del trabajo dela humarida. De esa manera, 4. Literatura, | Bf a istosa ests necha no sso de as grandes proszas y hazafas, ind Earn | BBB tampen Ge cada uno de tos poquotas nachos y acontecimienis que | FB tenan nuestros das, si egran tensor minimamente las condi nes en que se desarola nuestra realidad. Desde este puto do vita, ‘ualquer persona que apote con su rabalo Un pooo de su estuerzo a desarrollo ce su comunidad, se hace un lugar en a Pistoia. No, por | 5. Teer oe esortua, 51 Lacomunicacénne verbal. | Saber hacer: Actividades Coto, en la historia esata, sino en la que mas importa: la que fbrca al tale de escrtua, valores y sendos para la vida de todos y toca. Contenido actitudinal + Busca on pordsicoso rovistas una Imagen que iste Ia ides que eet naar tienes aceres del trabajo yIu0go, eseibe un breve texto argumen- talvo en el que expiques tu concepaiény la manera en que lena Imagen la usta. personales acerca de la importancia del abajo, 1. Responde. ‘Agrega in- oF pava formar lo antonimos de las sigulents palabras, comparable reflexive itable crédulo entific la proposicin principal la proposicién subordnada. — Félix quiere que vengastemprano mafana. Esa es la muchacha que conocimos ancohe. 2, Explica qué os la comunicacién no verbal + Seguin tus respuestas a los items anteriores, marca con una I los ‘concepios y procedimientos que necestas aprender. esta uni: Dtecntrvisia. C] Elpretio in.) Tpos de proposcones subornasas sutanvas. Ciestratogiasde CO Laraya CLs comunicacion planiieacin de del eilogo. no verbal, bntrevtas, etaboraciin de] Las proposicones [-] Saul Below: “ontrovistas. sulbocnadas Carpe diem. sustanivas Ta enivevista de personalidad ‘Stems oa persona mama cel entevatado de ual eprelande dese, rds que su opines, su mod de so, do vi de acs. Planiicaion: 6 ented 30 or sobre la vida y actin proteins ol evovtdo y corsccioa un glen con as progam qe plea formu ‘ecerolo: El nreitdor ea lumen personal durant la anes y procure crear un ambeneamsoso yap, dlc: En le noducsén, ol enveustacor presents al envoustac Liege, ‘eansotbe la ontevta,Falote, ice al onto que aprebe el ox, 5 Fee mens Pontes te + (Qué eontdo tiene para 8 el tuo Los pueblos de en- toncee? + 10u6 sabes avarca de la ‘manera on que s0 vvia en los pueblos. dominicanos hace ion aoe? + ySabes o6mo se Haman los textos que represen a con versacon que sosteno un pe- nasa @ reporter con ota pesone? Csi No + gAlguna ver has tenido que Iansarbir el contsido de a= ‘guna conversaciin que hayas ‘ostendo con ota persona? st [ne + pSabos cudles pasos debon ‘bservarse previamente a la realzacién de una entevsta personalidad? Cs) Gino + pSabos qué se puede hacer pata mantener un amblento Cordial mientras se entrevis- ta una persona que nos os ‘desconocida? si Cine 4Sabos por qué ol entevis- {dor debe evltar buscar su lucimiento personal mientras ‘ealiza una entrovista? si [no 1.1 Los pueblos de entonces Todavia mucha gente no se da cuenta de que para entender cabalmente la ‘evolucén general del pais no basta con estudiar los procesos pollens, Eniston otras lineas de evolucién que son igualmente importantes y a veces arrojan mucha luz acerca del estado del pals en una determinada 6poca, La istora de las aldeas, pusblos y ciudades sefala una de esas lines, y esio se puede comprobarfécimente cuando se observa el estado general de las poblaciones dominicanas en los afios 1848, En aquelia 6poca, los viajeros que salian de Santo Domingo hacia los pue- bios del interior observatian que en San Cristobal, por ejempl, la gente v- Via de la siombra de viveres y de algin tabaco y cafa. Con esta ima fa ‘becaban muy poca azicer y algin melado, En Bani, la gente vivia de las salinas la crianza de chivas, la ganaderia y «corte de maderas. En Azua, la mayor pare de la poblacion se ooupaba de la fabricacion de azscary el corte de caoba y otras maderas para ex- Portacién, ademas do la ganaderia. En El Maniel,o San José de Ocoa, el fazticar era la principal coupacién de las-pocas familias que habltaban aquelas tetas alsiadas. En San Juan de la Maguana, los pobladores se ocupaban mayormente do la ganaderia la cual se encortraba en crisis dobido a la guerra con Halt, La frontora estaba cas totalmente despoblada, convertida en una especie tira de nacka En Montecriai, eas todos los hablantes vivian de la ‘tianza de ganado vacuno y eaprino. En la aldea de Guayubin lo mismo. Puerto Plata era una cludad comercial. E! puerto ocupaba muchos brazos fen labores de carga y descarga, y ls cortes de caba allemaban con la ‘ganaderia y una incipiente agricutura de vivere. ‘Moca todavia no era una region agricola, sino mas bien ganadera, pues ‘us campos apenas comenzaban a ser dedicados a la siembra de tabaco y viveres. Con La Vaga ccurria otro tanto. Aqu Ia ganaderia conetitula Principal medio de vida junto con la agricultura conuquera de viveres y ‘tos frutos menores. En la aldehuola de Jarabacoa, la crianza ora al prin- ‘pal sostén do sus habitantos. Los habitantes de San Francisco de Macoris sembrabian mala, arrozy fr joles para venderios en las ciudades vecinas. También cultvaban algtinta- bbacoy cara de azar. En Cotulla mayor pare dolapoblacionvivia de la ‘tianza de cerdos y de algun ganado vacuno. Desde tempos cooniles, la mmiseria do esta aldea era proverbial ‘Samané era de los pocos pueblos que entonces exportaban aio. Los os ‘ran, como dijmos, Santo Domingo, Puerto Plata, Azua, y més adelante Montecrsty La Romana, que fueron hablitades para exportar madras. ‘Santo Domingo, por su parte, ora una cludad adminitativa con el comer ‘io dominado por una minoria de nogociantes exranjeros,siendo los més Importantes jos, esparoles y alomanes. Estos extranjoros eran los canales del comerco exterior dominicane y eran {e los pocosindivduos que contaban con suficientes caplales para hacer frente alas insistentes domandas de crédito por parte del Gabiema que siempre anduvo corto de fonds. Los negociantos extranjros también financiaban a los pequerios comer Clantes al detale, en eu totalidad dominicanos, poraue la ley no permits {que los extranjeros se ocuparan del comercio minorista, lo cual da una idea dela escasa capacidad de formacién de capital que exista entonces ent los grupos cro. El comercio de Santo Domingo se especializaba en la exportacion de ma- ‘deras,cueros y cera de abejas,y en a importacién de teas, hooresy quin- ‘callers de Estados Unidos, Francia, Saint Thomas y Curazeo. En Puerto Plata, el comercio estaba iguaimente en manos de extranje- ros, alemanes en su mayoria, que representaban casas importadoras de tabaco de Alemania y Holanda, existendo ademas, varios judios agen tes de firmas de Curazao 0 de Saint Thomas, hacia donde exportaban ‘bastante tabsco, En el interior de pas, el comerco estaba on manos de dominicanos y do ‘muy po00s extranjecos, Este era un comercio de poca monta, dependien- te de ls grandes importadores de Santiago que poselan grandes capta- les y a veces exportaban @ Importaban por su cuenta, Frank Moya Pons (cominicano)(adaptacion) + 2Qué te ha parecigo la ds ‘fpcon que hace Frank Mo- ya Pons’ de la manera en {que se vivia on los pusblos ‘dominicanos hacia 1844? + eConsideras quel vida que hoy s0 lleva on nuestros uebos es muy distin a ‘que describe Moya Pons? Explloa wu respuesta + {Cua eso toma del texto? * {Cua os la intncion general de Moya Pons on este texio? + LQu6 semido tone para tla expres los pue- bos de entonces que aparece en ol ule? + Exists alguna oposicion entre Ia ia de los pue- | Bios aida do fa ciudad de Sanio Domingo que | presen el autor en sutnto? Expl tu espuccta. + Salen lan retin cease | seed ems Po ‘a rat i on Seamer Setar octane Vf \| || I || | + 2Por medio de cusles estrategias cscursias ra- ‘baja mayormente Moya Pons el tema de su texto (rgumeniacén elempiteacin,conraste,conce- son, etc)? Explica tu respuesta, + Explica de qué manera se relaiona el ttulo oon ol evrpo del eto | + Gita conector por medio del cual l autor asocia los piraos de desarolo de su texto on los pi ‘alos de inirodveién. + {Qué opinas acerca dela ioa que so proyecta ‘el pasado de nuestro pals en el texto de Moya, Pons? Explica tu respuesta, + {0éme juzgas ta evlucién ganoral de nto Pals, scomparas su stuacién hacia 1844, tlc Imo se desorte en eltaxto de Moya Pons, con la ‘que se vive acualmente? * zConsideras que los argumentes de Moya Pons ‘exlcan cémo se puede entender el estado de redo pit on 1447 Expin tu espusa seks yom arene Miguel Strogott sluansalié de as unas, ent @ la plaza, y drigléndose @ au In- tericutor, lo pregunis {Esa mi a quien habiél? Si, Sefior. Estéproibido en- ‘rar en ecto sto. —aPor qué? Porque os un lugar mato! —¢Maleto? —murmuré suan~, Pero esto fue dicho en vor baja de forma que el anciano no pur oi. 480s forastor,caballero? Si. ~respondié Juan. ‘alo Verne (rancés) Wragmento} + Enel texto anterior, la raya 0 {guién largo (—) 86 usa con ‘908 funciones iferentes, Explica cada una de esas ‘uneiones. + scribe un dogo corto en ft que inervengan cuatro personajes. Utiliza os guia ‘es necasarioe. Puedes to- ‘ar algunas de las siguon- tes ideas: Un diélogo cotidiano entre miembros do fi fa. mila 0 ene alguns de tus amigos y amigas. — Un alélogo imaginario entre algunes personajes 4e una obra Ieraria hayas ldo. — Un ehiste lpr n- e coloca delante do un radical para signicr fo cantaro 0 como ‘expresion negatva. Jemplo: vlurtaro- in- voluniaro; rele ~ in ree, Pero en algunos empleamos seo ol prefo + con ol mismo valr. Eemplo: legible «legible. Por error escuchamosinlogibe,inreguar, etc. 1, Construye los antbnimas con in & sagin convenga, visible reverent rompble regular conscente_remediablo 2, Escribe una oracién con cada una de esas palabras. 2.2 Laraya del didlogo a raya o guién largo se puede usar eisladamente 0 como signo de aper- ‘ura oe cere que asl un elemento oun enunciado. Este signo se uti * Para encerraraclaraciones 0 incisos que interrumpen el discurso. En teste caso se usa raya de apertura y raya de clea. Ejemplo: Esto 0s lo que me ocurtié con este papeleo, que sal principio exe que en acho dias lo despachara, hoy ~al cabo de clento veinte — me sonro no mas, ‘que de pensar en mi inocencia. + Para sefalar cada una de las intorvenciones de un diélogo sin menclo- ‘ar el namie dela persona o del personaje al que coresponde. Ejem- plo: —Pues, si ustedes quieren, despuse de cenar nos podemos ret hry charar un rato... Aqui hay tan pooas dlversones. Bueno... Con mucho gusto. + Para introductr 0 encerrar los comentarios o precisiones del narrador alas intorvenciones de los personajes. Ejemplo: ~iGracias & Dios! ‘—exciamé ol banquero—: veamos esa maravila del mundo, 1. Eseribe nuevamente en tu cuadoro el siguiente dalogo marcando los ‘guiones necesatos. ‘Como ven, aqui se cocina, se come, se dscuta y se vive en medio de lacall, {No cabe ni un chino mas! comenta Ral I Gobierno apina lo mismo atiade Federico, Por eso implants la “Ley {del hijo Gnico”: jan matrimonio, un hij! Los que tienen des 0 mas hos reciben severos castgos. 10 rms QEEEEEINNED = 2.3 La entrevista de personalidad Lecntrovista La ontrevista 06 uno de los rineipales recursos de ls po- Fodistas y comunicadores so- ales. Mediante esta téonca, tl periodista solcia de ora Persona su version sobre los hhechos o su opinién sobre un asurto 0 tema, Los datos que l entrvistado aporia en este tipo de enirevsta reciten el nombre de declaraciones. Con trecuoncia, a errevita to ne por objeto la persona misma ‘el enews 0 la entovta- a, dol cual se proterde desou- bi, més que sus opiniones, su mode de ser, de vive 0 6 ac- ‘ar. En tale oases i ntrevi {a se deromina entrevists de_| personalidad y suele converte Se. lingredente principal ya ‘oes exousvo del logo. En ‘casiones, la enrovsia do por sonaldad’adopia la forma’ do test psealége. (Cuando la entrevista de perso naldad se diuiga a través de tun medio escrto —diarios, re visas, etc.—, la conversacion mantonia ere el perodista y | personaje enrevistaco sue le combinarse con la descrip: ‘in del personajo y del am- biento en que se desarrllé la entrevista y con comentarios | ‘acerca de aquelias creunstan- las que pueden aclarar 0 completa el mensaje: entona- on, gostos, raccione + Escoge una de las siguientes fotografia para que praciques la téoni- 8 de ia erirevista imaginando que dialoges conla persona que apare- 2 en el fotograma que escogiste. Recuerda que debes ini tu texto on una presentacion de la personalidad enrevistaday que debes des- ‘fbr el ambiente en que realzast la entrevista, Cais Normas para hacer una entrevista. Si decides realizar una entrevi- ta, conviene que recuerdes estas nocmas: 2) Inférmate sobre la vida y la actividad profesional de tu enirevstado, ) Contecciona un guién con las cuestiones que quieras planter al personaje elegido para la enrevista.Algunas personas exinen que antes dela entrevista les sea presentado un euestionaio con las pe {unas que se les van a hacer b) Recuerda que o! objeto do toda entrovsta son las reepuestas del tentrevistado, no las preguntas del entrevistador. Evita, por tanto, ‘buscar el lucimiento personal y anular a personale, pero no renun- es ala orignalidad, ©) Une buena entrevista surgo do una conversacién amistosa, on la {ue el entrevistador intorcala con habildad y naturalidad las progun- tas que le iteresan, ©) Une vez reaizada fa entrevista, redéctala. Escribe primero una in- troduction a modo de presentacién del entrvistado o entrovistada y transcribe después la entrevista 1) Cuando hayas redactado la entrevista, preséntala a la aprobacién del entrevstado, para evitar posbies ervores de iterpetacign Entrevista ahora a una persona real. Puedes pedile @ un amigo o a tuna amiga, a un familar 0 ala persona que preteras, que responda las preguntas que habras redactado previamente. Luego, transerlbe la conversacién en tu cuaderno para que reales el primer borrador.

You might also like