Estres Laboral PDF

You might also like

You are on page 1of 44
1, INTRODUCCION El estrés es un fenémeno cada vez més frecuente y con consecuencias importan- tes, ya que puede afectar al bienestar fisico y psicolégico y también deteriorar la salud de las organizaciones. Es un elemento empobrecedor de la salud y la efi- clencia, tanto individual como social, y acta en gran medida en el lugar de traba- jo, convirtigndose en un aspecto principal de la seguridad y la salud laboral La magnitud de fos problemas relacionados con el estrés va en aumento debido a que ol cardcter del trabajo ha cambiado radicaimente en las tltimas décadas. Tareas de todo tipo, que tradicionaimente requerian fuerza muscular, precisan ahora, muchas veces, un esfuerzo mental motivado en gran medica por la informa- tizacién del proceso de produccién. Por otro lado, el ritmo de trabajo ha ido incre- mentandose constantemente, y con un numero menor de trabajadores se deben alcanzar los mismos resultados e incluso mayores. El estrés es el resultado de la adaptacion de nuestro cuerpo y nuestra mente al cambio, adaptacion que oxige Un esfuerzo fisico, psicolégico y emocional. La situacién del trabajo y de la economia actual esté provocando continuamente situaciones que suponen un reto para los trabajadores, que dificilmente podran resistir la rapidez de los cambios. ‘Anora bien, no siempre las respusstas para hacer frente a las demands tienen un -carécter-negativo--ya-que-muchas-veces-son-nabesarias-para-la-suporvivenci fen principio acttan de forma efectiva para permitiios enfrentarnos a clertas situa- clones de nuestra vida, ‘Al aumentar el estrés, pueden mejorar los niveles de salud y rendimiento, siempre: ‘que no se dé con excesiva frecuencia e intensidad y supere nuestra capacidad de adaptacién. Ademés, el aburrimiento y la falta de estimulo, producto de un grado insuticiente de estrés, también pueden perjudicar nuestra salud. De aqui que se haga la distincién entre: EUSTRESS 0 estrés “buono”: Es necesario en nuestra vida cotidiana y ejerce una funcion de proteccién del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los sentidos. DISTRESS 0 estrés negativo: Se produce por una excesiva reaccién al estrés, que se manifiesta en una demanda muy intensa o prolongada de actividad. Puade afectamos fisica y psicol6gicamente por ol exceso de energia que se produce y no se consume. En general se utiizard el termino estrés para referinos al estrés negativo o distress. Este documento consta de un texto simplificado y varios anexos; en el texto se aborda el estrés describiendo sus consecuencias, tanto para el individuo como para la empresa, y su evaluacién y prevencién en las organizaciones. En los cinco anexos del documento se profundiza sobre aquellos aspectos referi- dos al texto a los que la persona interesada puede acudir para ampliar informacién, 2. QUE ES EL ESTRES? 2.1. Definicin Sobre el concepto de estrés ha habido diferentes enfoques (ver Anexo |.- Enfoques sobre ol Estrés), pero desde una perspectiva integradora el estrés se podria definir como ia “respuesta fisiologica, psicolégica y de comportamiento de un indivicuo que intenta adaplarse y ajustarse a presiones internas y externas”. El estrés laboral surge cuando se da un desaluste entre le persona, el puesto de trabajo y la propia organizacién. La persona percibe que no dispone de recursos suficientes para affontar la problematica laboral y aparece la experiencia del esirés. 2.2. Respuesta de estrés La adaptacién de las personas depende del mantenimiento de un equilibrio dind- mico muy complejo, llamado homeostasis. El organismo reaociona ante las situa ciones estresantes poniendo en marcha un conjunto de respuestas adaptativas, cuyo fin es restablecer la homeostasis. Para ello, utliza un extraordinario repertorio. de reacciones fisioldgicas (aumento de la frecuencia cardiaca y ta presién sangut nea, aumento de la respiracién, tensi6n muscular, aumento de la transpiracion, seorecién de glécidos y lipides al torrente senguineo, digastién més lenta, etc.), mentales (percepcién y evaluacién de la situacién y toma de decisiones) y de con- ducta (entrentamiento, huida o pasividad). La respuesta de estrés constituye una aera fisica y mental, preparando @ todo el organismo para una accion potencialmente necesaria. La exposicion prolongada a situaciones estresantes y la desadaptacién que éstas producen en el organismo van @ tener como consecuencia mas importante la aparicién de determinadas enfermedades. (Ver Anexo II.- Respuestas de Estrés). 2.3. Estresores Como antes se ha comentado, el estrés es la respuesta a un agente interno 0 ‘externo perturbador; este agente es ol estresor, al estimulo que provoca la res- puesta al estrés. Puesto que casi cualquier cosa puede convertirse en un estresor seria imposible elaborar una lista exhaustiva de estresores. Sin embargo, se puede afirinar que algunas condiciones externas tienen mucha mayor probabili- dad de operar como estresores que otras. Todos los estresores son ambientales en el sentido de que son parte del medio ambiente. Algunos aspectos del ambiente son fisicos, algunos, sociolégicos y otros, psicolégicos. Desde esta perspectiva los factores de estrés presentes en situacién de trabajo se pueden clasificar en tres grandes grupos: + Estresores del ambiente fisico: ‘¢ luminacién = Ruido Temperatura + Ambientes contaminados = Estresores relativos al contenido de la tarea: = Carga mental ‘Control sobre la taroa = Estresores relatives a la organizacién: + Conflicto y ambigdedad del rol Jornada de trabajo ‘* Relaciones interpersonales ‘* Promoci6n y desarrollo de la cartera profesional (Ver Anexo Ill Estresores Laborales) 2.4, Caracteristicas in jiduales Las diferencias individuales juegan un papel importante en la experiencia del estrés laboral, ya que la combinacién de una situacién particular y de un individuo determinado (con sus caracleristicas personales especiticas, expectalivas, expe- riencias pasadas, actitudes, aptitudes y sus propios sentimientos) puede dar ‘como resultado una ‘alta de-equilibrio-que-induzcaalestrés: Hay que tener en cuenta que los aspectos personales pueden variar en el tiempo en funcién de factores tales como la edad, las necesidades y expectativas y los, estados de salud y fatiga. Obviamente, todos estos factores actian entre sf e influ- yen en el estrés experimentado por ol trabajador, tanto en el puesto de trabajo ‘como fuera de él Por tanto, en la génesis del estrés interactan las caracteristicas del individuo con ‘sus circunstancias ambientales. Es por ello necesario conocer las caracteristicas relavantes del incividuo para poder predecir las posibles consecuencias de deter- minados estresores del ambiente laboral Algunas de las caracteristicas individuales més importantes implicadas en el pro- ‘ces0 de estiés serian: * Los patrones de conducta especiticos El locus de contro! ‘* Neuroticismo / Ansiedad ‘ Introversi6n J Extroversion {En el Anexo IV se explican con detalle estas caracteristicas individuales, relevan- tes en el proceso de estrés). 3. CONSECUENCIAS DEL ESTRES LABORAL Es obvio que muchas cificultades de los trabaiadores, que afectan a su salud y al desempefio de su tarea, se originan en el trabajo, debido en parte a que permane- cen la mayor parte del tiempo en él y en él se relacionan y desarrollan, Una respuesia eficaz al estrés representa una adaptacion exitosa. Pero el organis- mo no siempre responde perfectaments o de forma adecuada; cuando esto suce- de, sobreviene un resultado fisicamente negativo o un padecimiento de adaptacion. Este tipo de padecimiento puede afectar al coraz6n, los vasos sanguineos y ol riffén, @ incluye ciertos tipos de artrtis y afecciones de la piel. Las posibles consecuencias del estrés en la salud quedan incompletas, si no se mencionan ios efectos del estrés en la salud mental. Ala frustracién, la ansiedad y la depresin que pueden experimentar quienes estén sometidos al estrés, hay que afiadir olras formas en que éste puede manifestarse: alcoholism, farmacodepen- dencia, hospitalizacion y, en casos extremos, suicidio. Inclusive, las alteraciones mentales poco importantes producidas por el estrés, come la incapacidad para cconcentrarse, lo reducido de los rengos de alencisn y el deterioro de les hebiida- des para tomar decisiones, pueden tener en el 2mbito de la organizacién un costo significativo, en forma de cisminucion de la eficiencia y de la efectividad. 1 sabotaje, el absentismo y le rotacién reflejan a menudo estrés ocasionado por la ingatisfacoion; y un sinndimero de variables pueden contribuir, aunque sea indirec- tamente, a los costos del estrés, Pero, como se ha dicho anteriormento, 61 individuo es una unidad inseparable y os por esto por lo que los sintomas que ‘surgen como consecuencia del estrés rara- ‘mente aparecen de forma aisiada; por regia general aparecen conjuntamente. EI mecenismo implicado en el desarrollo de un trastorno psicofisiolégico asociado al estrés es principalmente el desgaste excesivo de uno 6 varios érganos que son activados de forma muy intensa y duradera, no pudiéndose recuperar de este desgasie. Las caracteristicas fisicas del organism, su estado de salud y factores de predisposicién determinaran la aparicién pronta o tardia del problema. Las consecuencias del estrés pueden ser muy diversas y numerosas. Algunas pueden ser primarias y directas; otras, la mayorta, pueden ser indirectas y consti- tuir efectos secundarios. Gran parte de las consecuencias son disfuncionales, provocan desequilibrio y resultan potencialmente peligrosas. ‘A continuacion, se muestran algunas de las manifestaciones relacionadas con el esttés; algunas de ellas tienen una relacién directa; olras colaboran para que se mantenga o avance. 3.1. Consecuencias fisicas La activaci6n psicofisiolégica sostenida lleva @ un abuso funcional y posteriormen- te a un cambio estructural yfo a la precipitacion de eventos clinicos en personas que padecen enfermedades crénicas © tienen predisposicion para ello. En el cuadro 1 se presentan algunas de las alteraciones que pueden ser conse- cuencia de la respuesta inadaptada del organismo ante uno o varios agentes estresantes. ‘Cuadro 1 TRASTORNOS GASTROINTESTINALES LGtoere peptica Dispepsia funcional Intestino irae Coiltis uicerosas Aerotagia Digestiones lertas ‘TRASTORNOS CARDIOVASCULARES Hipertensién Arteria! Enfermedades coronaria: ~ angina de pecho + infarto de miccardie Arritmies carclaces ‘TRASTORNOS RESPIRATORIOS ‘Asma bronquia! Miperventiacion Disnea Sensacién de optesién en la caja torécica Hipoglucemia Diabetes Hipertioicismo Hipotroigismo ‘Sindrome de Cushing TRASTORNOS ENDOCRINOS. ‘TRASTORNOS SEXUALES Impotencia| Eyaculacion precoz Vaginismo Cok doleroso ‘Alteraciones de la Ibido ‘TRASTOANOS DEAMATOLOGICOS Prurtto Dermatitis atfoiea ‘Sudoracion excesiva ‘Alopecia “tieotiomenta ‘TRASTORNOS MUSCULARES: Ties, calambres y contracturas Rigkdez Dolores musculares Aitoraciones en os rllejos musculares: Hiporrtiexia + Hiporreftexia 10 o7ROS Cefaleas Dolor crénico Insornio “Trastornos inmunol6gicos: = Gripe Herpes “Ete, Falta do apotito ‘Atsits roumatoide 3.2, Consecuencias psicolégicas Los efectos del estrés pueden provocar una alteracién en el funcionamiento del Sistema Nervioso que puede afectar al cerebro. Cualquier alteracién a nivel fisiol6- gico en el cerebro va a producir alteraciones a nivel de las conductas, ya que el cerebro es el drgano rector de aquéllas. Entre los efectos negatives producidos or la activacién reiterada de la respuesta de estrés estarian: ‘* Preocupacién excesiva + Incapacidad para tomar decisiones '* Sensacién de confusién ‘Incapacidad para concentrarse ~ * Dificultad para mantener la atencién + Sentimientos de falta de control « Sensacién de desorientacién ‘+ Frecuentes olvidos ‘+ Bloqueos mentales ‘ Hipersensibilidad a las criticas Mal humor * Mayor susceptibilidad a suttir accidentes ‘+ Consumo de farmacos, alcohol, tabaco. EI mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de trastornos psi- coldgices asociados al estrés. Entre los mas frecuentes estén: ‘* Trastomos del evento ‘* Ansiedad, miedos y fobias '* Adicci6n a drogas y alcohol ‘* Depresion y otros trastornos afectivos + Alteracién de las conductas de alimentacion ‘* Trastomos de la personalidad ‘* Trastornos esquizofrénicos "1 Entre los signos o manifestaciones extemas a nivel motor y de conducta estarfan: « Hablar rapido + Temblores * Tartamudeo ‘* Imprecision al hablar ‘+ Precipitacién a la hora de actuar + Explosiones emocionales, * Voz entrecortada * Comer excesivamente. ‘Falta de apetito * Conductas impulsivas Risa nerviosa # Bostezos frecuentes Ademas, todos estos efectos deterioran la calidad de las relaciones interperso- rales, tanto familiares como laborales, pudiendo provocar la ruptura de dichas relaciones. En definitiva, el estrés negative es perjudicial para la salud de la persona y el ambiente social y, ademas, inhibe la creatividad, ia autoestima y el desarrollo per- sonal, 3,3, Consecuencias para la empresa Los efectos negativos citados anteriotmente no s6lo pueden perjudicar al indivi- ‘duo, sino que también pueden producir un deterioro en el Ambito labora, influyen- do negativamente tanto en las relaciones interpersonales como en al rencimiento y la productividad. Pueden inducir a la enfermedad, al absentismo laboral o incluso alla incapacidad laboral. Para los empresarios, el absentismo por enfermedad genera problemas considera- bles de planificacion, de logistica y de personal. El estrés, por consiguiente, indu- ce a una pérdida de produccion y puede crear un mal ambiente de trabajo. ‘Son muchas las evidencias empiricas que demuestran el enorme coste humano y econémico que el estrés se cobra, cada afio, dentro del mundo iaboral: Entre el 5 y el 10% de la poblacién trabajadora padece trastornos graves debidos a factores psicosociales nocivos (O.M.S. 1984). En EE.UU., los costes del estrés se calculan en 200.000 millones de délares al atio; en el Reino Unido, los datos oficiales elevan los costes del estrés al 3,5% del Producto Interior Bruto (PIB). Aunque no se dispone de datos oficiales referentes'a Europa, las estimaciones se asemejan a las del Reino Unido. 12 Los costes evidentes (enfermedad, absentismo taboral, accidentes, suicidios, muertes) representan un alto tributo, pero también lo hacen los costes ocultos, como son la rotura de las relaciones humanas, los juicios erréneos de la vida pro- fesional y privada, el descenso de la productividad, el aumento de los cambios de puestos, la disminucién de la creatividad, el bajo rendimiento, la agresividad en el trabajo y el empeoramiento de la calidad de vide y de! bienestar. Realmente, hablar del coste en cifras que todo esto supone a la empresa es muy diffoll de determinar, lo que si es cierto es que un tanto por ciento muy alto de absentismo es causado por problemas relacionados directamente con el estrés. Incluso trabajadores en puesios de trabajo que sufren mucha rotacion (en el senti- do de que continuamente estén solicitando cambios horizontales de puesto de tra- bajo) probablemente estén indicando que estén sometidos a un alto nivel de pre- sién. Otra circunstancia en este mismo sentido es ol bajo rendimiento de muchos traba- jadores, lo cual en ocasiones, es el resultado de la tensién a la que se ven somel dos y que esta interfiriendo en su actividad, Por tanto, entre las consecuencias del estrés para la empresa estarian: * Elevado absentismo * Rotacién elevada de los puestos de trabajo * Dificultades'de relacion aa + Mediocre calidad de productos y servicios EI modo como se controla el estrés en las organizaciones empresariales ejerce Una influencia directa sobre la calidad de las ideas y el rendimiento. Ademés, esté estrechamente unido a la salud mental y fisica de los trabajadores que constituyen al recurso més valioso de la empresa. El nivel de estrés de una empresa no es ni mas ni menos que la sumna total de los niveles de estrés de su personal. El entusiasmo, la alta productividad y creat dag, el escaso absentismo laboral y cambio de empleo son caracteristicas de ‘empresas din&micas que funcionan con un alto grado de motivacién, proporcio- nando un esirés positivo, Si los niveles de estrés se elevan demasiado, la empresa tiende a operar con un, ‘estrés negativo, con todas las consecuencias que ello conlleva, como errores de juicio, baja productividad y creatividad, escasa comunicacién, falta de espiritu de ‘equipo, relaciones humanas tensas, alto grado de cambio de empleo y absentis- ‘mo, acarreando un alto coste financiero y humano para la empresa. De particular importancia a la hora de establecer programas y evaluar el esirés es la identificacién de signos 0 sefales para que el empresario se plantee la existen- cia de una problematica de estrés e insalisfacciGn en la organizaci6n. 13 Entre los signos que indican la existencla de estrés en las organizaciones estarlan: * Disminucién de la produccién (calidad, cantidad o ambas) + Falta de cooperacién entre compafieros ‘+ Aumento de paticiones de cambio de puesto de trabajo + Necesidad de una mayor supervision del personal + Aumento de quejas en los clientes ‘* Empeoramionto de las relaciones humanas + Falta de orden y limpieza ‘+ Aurmento de! absentismo ‘* Aumento de incidentes y accidentes ‘+ Aumento de quejas al servicio médico ‘+ Aumento en el consumo de tabaco, alcohol y medicamentos 4, EVALUACION DEL ESTRES La Ley 31/1995 de 8 de noviembre sobre Prevencién de Riesgos Laborales, en sv capitulo Ill, arfculo 16, punto 1°, establece Ia obligacién de! empresatio de evaluar los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores: “La acci6n preventiva'dela-empresa’se'planificaré:por'el empresario“a-partir~ de una evaluacion inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los tra- bajadores, que se realizara, con caracter general “La evaluacion seré actualizada cuando cambion las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someteré a consideracion y se revisar4, si fuera necesario, con ocasién de los dafios para la salud que se hayan producido...”. *...01 ‘empresario realizaré controles periédicos de las condiciones de trabajo y de la actividad de los trabajadores en la prestacion de sus servicios.” Para evaluar el estrés laboral hay que tener en cuenta los estresores poten- clales de la organizacién, constituidos por las condiciones fisicas y psicoso- lates de! trabajo; determinadas caracteristicas individuales que hacen que dichas condiciones se puedan percibir como amenazas a su seguridad, desarrollo laboral y/o bienestar fisico o psiquico; y los efectos del estrés que en este caso se traducirén en decremento de la productividad, incremento de Ja rotacién, absentismo y accidentes, y costes derivados de la pérdida de ‘salud. El estrés no puede estudiarse aislado de la percepci6n del propio sujeto, porque depende directamente de ella, y la percepoién de los estresores de ambito socio- ambiental esta influyendo sobre la forma de percibir los estresores de Amibito labo- ral y vioeversa. 14 Por tanto, si se investiga el estrés laboral hay que investigar Ia percepcién de los estresores a los que puede estar expuesto el trabajador. También hay que analizar aquellos aspecios que puedan estar actuando como elementos moduladores de la teaccién de estrés. Tampoco se deberd dejar de analizar la respuesta de estrés en si misma, y para acercamos a ella no podemos sino determinaria a través de fos diferentes indicadores electrofisiolégicos y bioguimicos que nos notifican los cambios organicos que se producen, y las medidas psicologicas que informan del estado de dnimo, la percepcién somatica y el nivel de activacién. Por tltimo, habré que constatar los posibles efectos de la respuesta de estrés a nivel de la conducta de los suletos. Cuadro 2 ASPECTOS A ANALIZAR EN LA EVALUACION DEL ESTRES ESTRESORES Condiciones de trabajo PERCEPCION DE LOS ESTRESORES Sil individvo percibe 0 no las demandas dol entoxno como amenazantes, superando sus capacidades para afronterias ELEMENTOS MODULADORES DEL ESTRES | Patron de conducta Apayo Social Ete. RESPUESTAS DE ESTRES Fisioisgica Gognitiva De comportamiento ‘CONSECUENCIAS DEL ESTRES: Efectos sobre el individuo Efectos sobre la orgenizaci6n Debido a la complelidad de factores implicados en la generacién de estrés, no existe un instrumento Gnico con e! que evaluarlo, sino que es necesario ullizar diferentes métodos para asi poder evaluar tanto estresores como moduladores, respuestas de estrés y efectos en las dos vertientes, individual y de organizacién. Entre fos métodos utilizados en la evaluacion estén: + Listas de chequeo que tratan de ofrecer una vision genérica de los distntos ambitos de una organizacién que pueden ser origen de estrés, y de los posi- bles estresores que en ella se podrian encontrar. La ventaja de su aplicacion 8 que no hacen falta conocimientos especializados, siendo muy recomenda- bles para que los propios trabajadores las utilicen para controlar su puesto de trabajo. 15 En @) Anexo V se adjuntan cuatro listas de chequeo referentes al contenido de trabajo, condiciones de trabajo, condiciones de empleo y relaciones sociales en ol trabajo, = Cuestionarios y escalas sobre el estrés on el lugar de trabajo que permiten obtener datos sobre Ia forma en que los trabajadores perciben sus condiciones de trabajo. inventarios sobre las caracteristicas personales asi como cuestionarios y escalas sobre las formas de afrontamiento en fas que ¢e evaldan diferentes estrategias de afrontamiento ante un acontecimiento estresante, + Indicadores bloquimicos en los que se mide de forma directa la activacion autonémica. Se realizan andlisis hormonales de muestras de orina y sangre, recogides a menudo en cortos intervalos y en diferentes horas de! dia indicadores electrofisiolégicos: son medidas indirectas de la actividad auton6mica, ya que dicha activacion induce @ cambios de numerosos parame- tros biolégicos en varios niveles sistémicos del organismo; estos cambios pue- den ser detectados mediante registros electrofisiciégicos, Entre los pardmetros fisiol6gicos que se ha demostrado que son sensibies a la experiencia del estrés estarian las reacciones del sistema cardiovascular, de los misculos, de la piel, del sistema gastrointestinal, la tomperatura y la dilata cién de la pupila del ojo y la actividad eléctrica del cerebro. El avance tecnol6- gico actual ha conseguido la fabricacién de eauipos monitorizados y portatiles, ‘que permiten el registro de un determinado patrén de respuesta psicofisiologi- ca de un sujeto. = Cuestionarios sobre problemas de salud que reflojan las alteraciones neu- rovegetativas y hormonales causadas por el estrés, entre las que se incluyen escalas de sintomas psicosométicos, I conocimiento y Ia evaluacién del estrés laboral va a permit la elaboracién de pro- ‘gramas y estrategias de intervencién para la prevencién y el manejo de! mismo. 5, PREVENCION DEL ESTRES La Directiva Marco de la U.E. en materia de salud y seguridad oblige al empresa- tio a reconocer los factores de estrés y a corregirios. En ella Se afirma, entre otras cosas, que e! empresatio “debera garantizar la seguridad y la salud de los trabaja- dores en todos.los aspectos relacionados con el trabajo (...) con arreglo a los, ulentes principios generales de prevencién: evitar los riesgos, evaluar 108 ries- {90s que no se puedan evitar, combatir los riesgos en su origen, adaptar el trabajo 4 la persona, en particular en lo que respecta a la concepcién de los puestos de 16 trabajo, asi como en la eleccién de los equipos de trabajo y los métodos de traba- jo y produccién, con miras, en particular, a atenuar él trabajo mondtono y repetitive y a reducir los efectos de los mismos en la salud”. Junto a esta legislacién de rango comunitario, los Estados miembros han adopta- do disposiciones de ambito nacional. En Espafia la Ley 31/1955 de Prevencién de Riesgos Laborales en su capitulo Ill, articulo 15 recoge todos estos principios generales, definiendo, en el articulo 4, 1°, la prevencién como el conjunto de actividades o medidas adoptadas 0 previstas ‘en todas las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos derivados del trabajo” Al igual que las causas del estrés son miltiples, no existe para reducir el estrés tna Unica medida preventiva; sin embargo, se ha de contar con la elaboracién de estrategias dirigidas a la situacién de trabajo y a la persona: + Eliminar 0 modificar la situacion productora de estrés. ++ Adaptar ol trabajo a la persona, « Vigilancia de la salud El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Laboral de EE.UU. (N..O.S.4.), basén- dose en experiencias y recomendaciones sueces, holandesas y de otros paises, ‘stablece las siguientes medidas prevertivas en los lugares de trabajo: * Horatio de trabajo: disefiar los horarios de trabajo de manera que eviten con- fliclos con las exigencias y responsabilidades extemas al irabajo. Los horarios de los turnos rotatorios deben ser estables y predecibles. + Participacién/controt: dejar que los trabajadores aporten ideas a las decisio- fnes 0 acciones que afecten a su trabajo. * Carga de trabajo: comprobar que las exigencias de trabajo sean compatibles ‘con las capacidades y recursos del trabajador y permitir su recuperacion des- pus de tareas fisicas 0 mentales particularmente exigentes. * Contenido: disefar las tareas de forma que contieran sentido, estimulo, sensa- ccidn de plenitud y la oportunidad de hacer uso de las capacitaciones. + Papeles lefinir claramente los papeles y responsabilidades en el trabajo. ‘+ Entorno social: crear oportunidades para la interaccién social, incluidos ef apoyo moral y la ayuda directamente relacionados con el trabajo. + Futuro: evitar la ambigdedad en temas de estabilidad laboral y forentar 6! desarrollo de la carrera profesional. 7 La Fundacién Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo, aporta otra serie de recomendaciones como: * Mejorar el contenido y ta organizacién del trabajo para controlar ios factores de rieago psicosocial. + Conirolar los cambios en la situacién de trabajo, en la salud de los trabajadores yen su interrelacién, + Aumentar ia sensibilizacion, informar, preparar y educar. + Ampliar los objetivos y estrategias de los servicios de salud laboral 0 preven- olén de riesgos. Para prevenir el estrés se ha de empezar a intervenir en Ia fase de disefo, tenien- do en cuenta todos los elementos de! puesto de trabajo, integrando el entorno fisi- coy social y sus posibles repercusiones para la salud. La prevencién del estrés laboral ha de pasar por la intervencién @ nivel de la orga nizacién; la intervencién de tipo clnico a nivel individual, de reducoién del estrés 0 sus consecuencias, puede ser util en algunos casos, pero no siempre es la solu- cién mas eficaz y adecuada para prevenirl. Las intervenciones pueden y deben dirigirse hacia la estructura de la organiza ci6n, el estilo de comunicacion, los procesos de formulacién de decisiones, las funciones de trabajo, el ambiente fisico y los métodos para capacitar @ los trabaia- dores. La base para reducir el estrés consiste en mejorar la comunicacién, aumentar la participacién de los trabajadores en las decisiones respecto al trabajo y mejorar las condiciones ambientales; también debe considererse la variedad y estimula- oidn en las tareas de trabajo. Un aspecto importante para la prevencién dei estrés es el aumento del apoyo social en las organizaciones, favoreciendo la cohesién de los grupos de trabajo y formando a los supervisores para que adopten una actitud de ayuda con los subordinados. ya que el apoyo social no sélo reduce la vulnerabilidad al estrés sino también sus efectos negativos. Es necesaria una estrategia integrada de promocién de la salud teniendo por obje- to responder a lab nacesidades de los trabajadores y por tanto de la organizacion fen la que éstos se encuentran inmersos. El estrés negativo no es de ninguna utilidad y no comporta ninguna veriaja. De ahi que toda estrategia global de salud en el medio de trabajo debe tender 2 reducirlo. 18 Considerando que el estrés es uno de los principales riesgos para la salud y la seguridad, serfa prudente incluir Indicadores del mismo en la vigilancia de la salud laboral. Un aspecto importante a tener en cuenta es que ia inversion en prevencién del estrés es minima en comparacién con el ahorro de costes y fuente de ingresos que todo esto supone, situ&ndose la empresa en una posicién ventajosa frente a la, competencia. 6. ANEXOS ANEXO |. ENFOQUES SOBRE EL ESTRES. El termino estrés deriva dol griego "stringere, que significa provocar tensi6n y, aunque el término y sus derivacos han existido durante siglos, podemos situar los ‘origenes del concepto de esirés a mediados dal sigio XIX. Sobre la definicién de estrés han existido esencialmente tres enfoques, cada uno con su carga asociada de concepts, métodos y teortas. 1.1, Enfoque fisiolégico Hans Selye, endoctinélogo de la Universidad de Montreal, introduce en fisiologia el concepte de estrés (1936), tomando este término desde su sentido fisico, es decir, efectos de fuerzas ejercidas en todos los puntos dal organismo. El estrés es: un sindrome © conjunto de reacciones fisiolégicas, no espectticas del organismo, a distintos agentes nocivos de naturaleza fisica o quimica presentes en el medio ambiente. Considera, por tanto, ol estrés como una respuesta fisiolégica general- zada y no especffica a estimulos ambientales nocivos. En 1946, Selye establecié el concepto de Sindrome General de Adaptacion (SG.A), como un conjunto de procesos y estados fisiolégicos como respuesta a una serie de distintos estimulos o estresores. La explicacién del S.G.A. es la siguiente: Sindrome, porque denota que las partes individuales de la reaccién se manifiestan .més.0-menos-de.menera.conjunta-y-son,-al-menos.en.cierta.medida,. interdependientes. General, porque las consecuencias de los estresores ejercen influencia sobre diversas partes del organismo. Y Adaptacién a la estimulacion de defensas destinadas a ayudar al organismo para que se ajuste al estresor 0 lo afronte. Selye describe tres fases sucesivas de adaptacion del organismo. Las tres tases de la reaccién defensiva no especifica son: alarma, resistencia y agotamiento. A) Fase de reaccién de alarma: ante un estimulo estresante, el organismo reacciona autordticamente preparandose para la respuesta, para la accién, tanto para luchar como para escapar del estimulo estresante. En esta fase se activa el sistema nervioso simpatico teniendo como signos: dilatacién de las pupilas, sequedad de boca, sudoracién, tensién de los més- culos, aumento de fa frecuencia cardiaca y respiratoria, aumento de la presion arterial y disminucién de la secreci6n géstrica, aumento de la sintesis de gluco- say de la secrecién de adrenalina y noradrenatina. ‘Al mismo tiempo se da una activacion psicol6gica, aumentando la capacidad de alencién y concentracién para focalizar y mantener la percepcién del est- mulo estresante. Esta reaccién transitoria es de corta duracién y no resulta perjudicial cuando e! corganismo dispone de tiempo para recuperarse. 22 B) Fase de resistencia: aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continda reaccionando para hacer frente a la situacién. En esta fase aparecen diferentes reacciones metabdlicas canalizando al siste- ma 0 proceso orgénico especifico que sea mas capaz de resolverio, haciendo frente a la presencia del estrés por un plazo indefinicio. €) Fase de agotamlento: como la energia de adaptacién es limitada, si of estrés continua 0 adquiere bastante intensidad, superando la capacidad de resistencia, el organismo entra finalmente en la fase de agotamiento, en la cual se colapsa el sistema orgénico enfrentado al estrés, dando lugar a la aparicién de alteraciones psicosomaticas. Figura 1 ‘SINDROME GENERAL DE ADAPTACION (HANS SELYE, 1996) 1 Reaccién de | Estadode ot Estado de ~~ alma "|" resistencia }”agotamionto 1.2, Enfoque “ingenierit” Considera el estrés como una caracteristica de los estimulos del entorno de las personas, concebido en términos de carga o nivel de demanda que se ejerce sobre el individuo por elementos nocives de ese entomo. El estrés produce asi tna reaccién de tensién en el individuo normalmente reversible, pero si estos ele- ‘mentos nocives persisten pueden ser perjudiciales ¢ irraversibles. La critica que se podria hacer a estos dos enfoques es que consideran la existen- cla del estrés como un concepto de estimulo-respuesta. Su limitacién es no recono- 23 cer la importancia de las diferencias individuales en la experiencia del estrés y la respuesta al mismo. La persona es considerada como algo pasivo entre estimulo y respuesta. 1.3. Enfoque psicolégico El estrés no es solamente una dimensién del ambiente fisico 0 psicosocial; no puede ser definido sélo en términos de carga de trabajo o de situaciones que se ‘consideran esiresantes, ni tampoco se puede definir s6lo en términos de respues- ta, como la movilizacién tisiolégica o la disfuncién de la ejecucién. El estrés os un estado cognitivo que reside en la percepcién que tlenen las perso- nas de la adaptacién a las demandas de su entorno de trabajo, y depende de fa valoracién cognitiva que las personas hacen de su situacién, El estiés, por lo tanto, esté en funcién no sélo de las demandas del entorno, sino de la percepcién de los individuos de esas demandas y de su habllidad para adaptarse a ellas, ANEXO II. RESPUESTAS DE ESTRES ‘Aunque muchos autores distinguen entre estrés tisiologico y estrés psicolagico, el organismo funciona como un tode integrado, es decir, no se pueden separar los aspecios fisicos, bioldgicos y psiquicos, ya que cualquier tipo de respuesta reper- ‘ute sobre las demés y, por tanto, cada respuesta especttica sélo adquiere su ver- dadero sentido con referencia a un todo organizado. in embargo, a efectos didacticos haremos una division de qué es fo que ocurre ‘en nuestro organismo, cuando se produce la respuesta de estrés, en los tres siste- mas el fisiolégico, el cognitivo y el motor o de conducta. 2.1. Respuesta fisiolégica La respuesta fisiol6gica de estrés implica a tres sistemas: endocrino, nervioso @ inmunolégico, presentando mitiples interconexiones que explican la amplitud de las reacciones del organismo. Elestrés, tanto fisico como emocional, activa una parte de! sistema limbico relacio- nada con los componentes emocionales del cerebro. La respuesta neuronal.se transmite al hipotélamo, que es una estructura nerviosa situada en la base de! cerebro y que acta de enlace entre el sistema endocrino y ‘1 sistema nervioso y-en donde se provoca una respuesta hormonal que estimula la hipofisis (glandula situada en la base del cerebro) para que secrete a la sangre otra hormona, ACTH (corticotropina). Esta, a su vez, estimula las glandulas supra- rrenales, siluadas encima de los rinones. Las gléndulas supratrenales se componen de dos regiones distintas, la parte inter- na o médula, que secreta adrenalina (epinetrina) y noradrenalina (norepinefrina), y ta capa externa o cotteza, que secreta corticosteroides minerales (aldosterona) y glucocorticoides (cortisol). La secrecién de las catecolaminas (adranalina y noradrenalina) corresponde a una movilizacién de energia en un tiempo corto, por ejemplo ante una situacién de lucha 0 huida, siende nociva cuando los comportamientos no pueden ser llevados a cabo. Los glucocorticoides (cortisol) tienen una accién metabélica y antialérgica. £1 aumento de cottisol se produce muy especialmente en las situaciones de incertt- dumbre, donde la persona es incapaz de controlar los sucesos y de predecir sus resullados, Los mineralocorticoides, aldosterona y corticosterona, inducen a una vasoconstric- cién de los vasos sanguineos. Cuando se dan en exceso, favorecen las enferme- dades hipertensivas y pueden provocar lesiones articulares de tipo reumatico. Figura 2 LA CASCADA DEL ESTRES Bioquimica det esirés ‘Activacion de la amigdala Leche *|_“enel mesencétalo Respuesta neuroral Hipotaiamo y Sistema Respuesta hormonal auténomo Secrecién del factor liberador de corticotropina (CRF) Estimulacion Hipétieis de los nervios T ‘sensoriales Respuesta hormonal Liberacién de'corticotropina (ACTH) Estimulacion de las giéndulas suprarrenales Médula —— . suprarrenal Secrecién suprarrenal Secrecion aie + Adrenalina . ou ‘= Noradrenalina * Aldosterona Respuesta de estrés 27 Cuadro 1 Efectos Adrenalina y Noradrenalina ACCION NORADRENALINA ‘ADRENALINA PEL YASOCONSTRICCION RINON VASOCONSTRIGCION INTESTINO YASOCONSTRICCION BAZ YASOCONSTRICCION MUSCULOS VASODILATACION BRONGUIOS| DILATACION PUPILA, DILATACION ‘CORAZON TAQUICARDIA TAQUICARDIA, (CEREBRO exomacion | __exCTTACION PELO ERECCION PRESION ‘AUMENTO ‘AUMENTO Por otra parte, el hipotalamo acta directamente sobre ol sistema nervioso auténo- mo, para inducir a una respuesia inmediata de estrés, que estimula los nervios sensoriales y a su vez las gléndulas suprarrenales. Las gléndulas suprarrenales por lo tanto estan sometidas @ un doble control: por un lado, por el sistera nervioso auténomo (simpatico vegetative) y, por otro, por la hormona secretada por la parte anterior de la hipétisis (ACTH). Toda esta activacion es perjudicial para la salud y reduce la duracién de vida si se mantiene. El estrés en dosis elevadas conduce a cambios estructurales y fisiolégicos, a ‘enfermedades del corazén ¢ incluso a fa muerte. En determinadas situaciones de estrés, el funcionamiento anémalo de la hipétisis puede provocar que las gléndulas secreten sustancias quimicas en exceso, con- fundiendo al sistema inmunolégico. El estrés por tanto puede tener efectos negativos sobre el sistema inmunitario, ya que inhibe sus respuestas alterando el papel de los leucocitos y su circulaci6n, asi como la disminucién de su produccién. ‘Ademas, todo este proceso bioquimico interacciona con las estructuras implica- das en ¢! anélisis cognitivo y emocional, teniendo al mismo tiempo un papel impor- tanta on ios niveles de alerta, al entrar el estrés en interaccién reciproca con tres, grandes sistemas cerebrales implicados en las funciones cognitivas, afectivas y de decision. 2.2, Respuesta cognitiva La vivencia consciente y la eleccién estratégica de las respuestas a las demandas. del ambiente implican a todo el organismo y, particularmente, a todo el sistema nervioso central, Directa o indirectamente, la formacion reticular y el sistema limbico activan 0 inhi ben la respuesta a una situaci6n estresante, La formacién reticular es una pequefa trama de tejido del tamatio de nuestro dedo mefique, situada en el tronco del encéfalo, y tiene una importancia desproporcio- nada respecto a sus dimensiones. La capacidad de pensar y percibir pertenece a la-corteza- cerebral; pero no podria hacer ninguna'de"las dos cosas-si-no' se encontrara alerta. Por tanto, a la formacién reticular corresponde el papel de aler- tar ala corteza y dirigir su atenci6n hacia los mensajes sensoriales que recibe. La alerta va a favorecer que fos estimulos alcancen la corteza, facilitando los compor- tamientos de adaptacién. Ahora bien, si se da una hiperestimulacién, el cerebro se fatiga, bloquedndose la formacién reticular y haciendo que el mensaje quede inhi- bido, disminuyendo la capacidad de respuesta al estrés. El sistema limbico también juega un papel en las respuestas a los estresores, ya que influye en la regulacion de la vigilancia y de la atencién, al inervar las estruc- turas que determinan emociones y motivaciones. Tiene un papel principal en la memoria y la alectividad, ya que el sistema limbico trata la informacién sensorial ‘en funcién del almacén de memoria ya constituido, y lo integra con un contenido afectivo especifico relacionado con el sentimiento de placer-displacer, impticando ‘los sentimientos sociales (agresion, emocién), a los comportamientos alimenta- tios y a los comportamientos sexuales, Este sistema juega, pues, un papel impor tante en las motivaciones sociales y en la modulacién de las respuestas a las situaciones estresantes. Paro no solamente se da una respuesta puramente fisiologica y bioquimica, sino que se interrelacciona con las respusstas cognitivs, en las que los estimulos no 29 ‘son susceptibles de causar en sf mismos la aparicién de los sintomas de estrés, sino que su actuacion estaré en funcién de la percepcién y la vivencia del indivi- duo, y dependerdé de su pasado y de su estado actual. Los procesos puesto en juego no son, por Io tanto, simples reacciones automati- cas de estimulo y respuesta, sino que, como anteriormente se mencioné, el impac- to de fos agentes estresantes dependen también de la significacién que toman los, estimulos para el individuo, En el curso de la transaccién persona-ambiente, la evaluacion cognitiva hecha por l suleto constituye ef equivalente a una apreciacién y a un julcio a propésito de una informaci6n. La significaci6n que hace la persona puede hacer que unos mis mos acontecimientos puedan parecer como benignos o como graves. Por Io tanto, la significacién de la situaci6n es determinante. El juicio dependera de las condiciones exteriores y de los medios de que dispone la persona en particuler, es decir, de las posibilidades de hacer frente a la situacién, Asi, pues, la forma en que un sujeto interpreta una situaoién concreta y se entrenta a ella determina en gran medida el que dicha situacién provoque o no una res- puesta al estrés. El proceso de evalua tes: n cognitiva implica al menos cuatto actividades diferen- A) Recepcién automética de la informacién. Es muy rdpida y en ella se valora la situacion en términos de si ésta es amenazante 0 no para el individuo. Es predominantemente afectiva y no es consciente. Este procesamiento automét- Co puede faciltar la aparicién de respuestas de estrés antes de que se haya identificado una situacién como amenazante 0 aversa. B) Valoracién de las demandas de la situacién. Se analiza la posibilidad de que [a situacién genere algén tipo de daiio o beneficio. Es un prosesamiento controlado de la informacion que proviene del medio interno y extemno. A partir de la valoracién que el sujeto haga de la situacién, realizaré cambios en su forma de actuar. Se pueden distinguir tres tipos basicos de valoracion del medio y sus demandas (Lazarus y Folkman, 1986): ‘*Irrelevante: se evalda que las demandas del medio no conllevan implicacio- nes para el sujeto. * Benigno positiva: se evala que el medio y/o sus demandas son favorables para mantener el bienestar personal. * Estresante: la evaluacién estresante puede ser de dafo o pérdida, amenaza 0 desatio. €) Valoracién de tas habilidades para afrontar la situacién. La persona eva- Wa lo que puede hacer en una situacién conoreta. Valora sus capacidades para ver hasta qué punto dispone de estrategias para afrontar la situacion de estrés. Las emociones negativas son siempre menores si considera que puede heer algo para controlar la situacién que si piensa que no hay nada que pueda hacer, siendo més importante la percepcién de que puede superaria que la capacidad real para hacerio. D) Seleccién de ta respuesta. Dependiendo de los pasos anteriores, el indivi- duo selecciona cual de las posibles respuestas a la demanda debe utilizar, lo que dard lugar a las distintas estrategias de afrontemiento, apareciendo as! las respuestas de comportamiento. ( Ver cuadro II) Cuadro 2 Estrategias de afrontamiento ‘CONFRONTAGION "AGCIONES DIRECTAS Y AGRESIWAS PARA ALTERAA LA STTUACION DISTANCIAMIENTO ESFUERZOS DIAIGIDOS A 'SEPARARSE DE LA SITUACION ‘AUTOCONTROL [ESFUERZ0S PARA REGULAR LOS PROPIOS SSENTIMIENTOS ¥ ACCIONES BUSQUEDA DE LAS ACGIONES VAN DIRIGIDAS A BUSCAR CONSEJO, APOYO SOCIAL INFORMACION, SIMPATIA, COMPRENSION ‘ACEPTAGONDELA RECONOGER LA RESPONEABILIDAD FRESPONSABILIDAD ENEL PROBLEMA HUIDA - EVITACION DE LA SITUACION DE ESTRES PLANFICACION "APRORIMACION ANALITICA A LA STTUACION PARA ALTERAALA REEVALUACION ESFUERZOS PARA DARLE UN SIGNIFCADO_ POSITIVA POSITIVO ALA SITUAGON, CENTRANDOSE EEL DESARROLLO PERSONAL, 2.3, Respuestas de comportamiento Las conductas no s6lo dependen de las caracteristicas de la persona y do las estrategias de afrontamiento, sino también de otros factores, como por ejemplo, 31 si ha habido posibilidad de aprender las conductas adecuadas o si la emisién de estas conductas ha sido reforzada, es decir, si se ha obtenide una recom- pensa. Las conductas bésicas son: el enfrentamiento, la huida o evitacién y la pasividad, Las dos primeras llevan consigo un alto nivel de activacién fisiologica. Como se ha dicho, en una situacién de estrés se ponen en marcha gran Cantidad de recursos fisiol6gicos los cuales, si no es posible la respuesta de comportamiento y no pue- den las respuestas cognitivas utilizar estos recursos, provocan, por una parte, un desgaste en el organismo y, por otra, una acumulaci6n de productos no utilizados. al incrementarse la energia movilizada, lo cual puede favorecer el desarrollo de ttastormos psicolégicos y fistologicos. La pasividad, a pesar de tener una activa cién fisiolégica menor, Jo que implica que las consecuencias negativas serdn menores, puede presentar el inconveniente de no permitir el desarrollo de estrate- gias de afrontamiento necesarias en otras circunstancias. ANEXO Ill. ESTRESORES LABORALES 3.1, Estresores del ambiente fisico Se han identificado gran parte do los ofectos especiticos sobre la salud de facto- res como ruido, vibraciones, iluminacién, temperatura, toxicidad y disponibilidad y disposicién del espacio fisico. Pero estos factores también pueden, en determina- dos ambientes de trabajo, constituirse en estresores. 3.1.1. * La luminacién tiene una influencia importante sobre el rendimiento, ta ‘salud y el bienestar psicol6gico. Una iluminacién inadecuada que no permita per- cibir de manera correcta los estimulos visuales, ademas de las consecuencias negativas para ia vision, puede producir otros efectos, ya que puede hacer la tarea mas dificil, incluso imposible de llevarla a cabo. También puede aumentar el nivel de frustracisn y la tensién mientras se lucha por terminar una tarea bajo cor- diciones que no son las idéneas. La luz inadecuada da como resultado un desempefio menor, una mayor cantidad de tiempo invertide para terminar la tarea y una mayor frustracion. 3.1.2. * El ruido, a niveles mas bajos de los que producen dafios auditives, puede crear otra serie de problemas. Puede incidir negativamente sobre el nivel de satis- facci6n; le-productividad-y-la- vulnerabilidad-a-los-accidentes-y-a-los-errores;-ya que interfiere en la actividad mental provocando fatiga, iritabilidad y dificultad de coneentracion. ‘Ademés, las altas intensidades de sonido aislan a los trabajadores, dificultando la comunicacién y enmascarando otras sefiales aucitivas del entorno. Deede el punto de vista del estrés, el ruido es un estresor, principalmente cuando distrae. El ruido excesivo y/o intermitente interflere con nuestra concentracién y es. fuente de frustracién, se sobrepone a la verbalizacion interna que usamos al pen- sary dirigir nuestros actos. En determinadas situaciones se da una adaptacién al ruido pero, aun asi, esta adaptacion es una respuesta al astrés y, como todas las respuestas requieren energia, una prolongada exposicién al ruido puede conducir a la fatiga y a una disminucién del rendimiento, Ademas, puede tener costes psicolégicos debido a que produce irritabilidad y una reduccién de la tolerancia ala frustracion. El ruido opera con menos intensidad como estresor en las situaciones en que es excesivo pero esperado que en aquellas que no se espera, ya que, entonces nos obliga @ adaptamos més rapidamente al cambio. 3.1.3. * La temperatura es otro factor importante de estrés, debido a su influencia, sobre el bienestar y el "confort® de la persona. Un exceso de calor puede producit 34 somnolencia, aumentando el esfuerzo para mantener la vigilancia y afectando negalivamente a los trabajos que requieren discriminaciones finas y decisiones crt- ticas. Al mismo tiempo, en condiciones de baja temperatura aisminuye la destreza manual, lo que puede ser causa de accidente y de una peor calidad del trabajo, obligando al trabajador a aumentar la atencién ante la probabilidad del riesgo. 3.1.4, * El trabajo en ambientes contaminados se est convirtiendo en un estre- sor importante. El mayor conocimiento de los posibles efectos sobre la salud de los contaminantes, debido al aumento de la formacion y a la divulgacién de la reglamentacién al respecto, ha provocado, por un lado, que se tomen medidas de prevencién y, por otro, que se sea mas consciente de los riesgos a los que se est sometido. Aunque la percepcién de los riesgos, en un principio, puede producir mayor ansiedad on el trabajador, repercutiendo en el rendimiento y en el bienestar psico- légico, no quiere deci que no se deba informar y formar, muy al contrario, ya que favorace la creacién de estrategias para evitar los riesgos 0, dicho de otra mane- ra, "cuando conoces la cara de lu enemigo, puedes hacerle frente”, 3.2. Estresores de la tarea Las caracteristicas objetivas de la tarea son en si mismas insuficientes para expli- cat la salisfaccion y el estrés.en el trabajo. Algunas personas se sienten.comadas al realizar una tarea sencilla y rutinara, mientras quo otras prefieren llevar a cabo fareas mas complejas y enriquecedoras. Cuando la tarea se adecda a las expectativas y a la capacidad del trabajacor, ccontribuye al bienestar psicolégico y supone un elemento motivador importante. Si existe un desacuerdo entre las percepciones de las personas acerca de las emandas que recaen sobre ellas y su habilidad para afrontarlas, se productra estrés laboral. Los principales estresores de la tarea son la inadecuada carga mental de trabajo y el control sobre la tarea, 3.2.1. * Carga mental de trabajo. La expresién carga mental designa la obligacion cognitiva 0 el grado de movilizacién de energia y capacidad mental que la perso- Tra pone en juego para desemperiar la tarea Para realizar una tarea hay que llevar a cabo una actividad mental que va a venir determinada, por una parte, por la cantidad de informacién que deba tratarse en Un puesto de trabajo, y por otra, por las caracteristicas del indWviduo (edad, forna- cién, experiencia, estados de fatiga, etc.). La ejecucién de Ia tarea implica todo un procesamiento mental de la informacion que pone en juego una serie de procesos cognitivos tales como: 35 * La toma de informacién del exterior (percepeién) * El anilisis de la informacién: los razonamientos en cualquiera de sus formas. * La memorizacién: almacenamiento y utllizacién de las informaciones memori- zacas, * El aprendizaje de sus procesos y variaciones. Todos estos procesos son necesarios para ol tratamiento de la informacion, y suponen una actividad mental mas o menos intensa, siendo en el cerebro donde se produce ¢! tratamiento y Ia integracién de los mismos y donde se puede produ: cir la saturacién mental Los mecanismos de la carga mental son complelos, en primer lugar porque las funciones cognitivas no pueden ser analizadas slo desde un &ngulo cuantitativo (cantidad de informaciones tratadas), sino que deben serlo también bajo el angulo cualitativo, es decir, segin lo compleja que sea intelectualmente la tarea a reali- zar, Al mismo tiempo estos aspectos se pueden presentar tanto por exceso (sobrecarga) como por detecto (subcarga). La sobrecarga o estimulacién exoesiva se produce cuando estamos sometidos a ‘mas exigencias de las que podemos satisiacer. La sobrecarga Cuaniitativa se pro- duce cuando se han de realizar muchas operaciones en poco tiempo, debido al volumen de trabajo, a la especializacién y estandarizacién de tareas que se han de llevar a cabo, a la necesidad de una atencién sostenida y a los apremios de tiempo o ritmo de trabajo elevado, dando lugar a fa aparicién de la fatiga mental, dismminuyendo asi la eficiencia de! operedior y haciendo que unas mismas exigen- cias supongan una carga més importante, La sobrecarga labora! tiene une inci- dencia directa sobre el habito de fumar, el incremento de le ansiedad y la cién de la satisfacoién labora, La sobrecarga cualitativa, en cambio, se refiere a unas excesivas demandas inte- lectuales 0 mentales en relacién con los conocimientos y habilidades del trabaja- dor, es decir, la sobrecarga cualitativa no consiste en demasiado trabejo, sino en la dificultad excesiva del mismo, El estrés aparece cuando el sujeto no posee la habilidad suficiente para realizar su tarea Courre que muchas veces, para paliar la sobrecarga de trabajo, se alarga la jomna- da laboral dedicando un mayor tiempo al trabajo. Este exceso de horas de trabajo no sélo va a aumentar la fatiga del trabaiador, sino que también pueden verse. per- judicadas las relaciones sociales y Ia vida familiar, reduciéndose por tanto las oportunidades de apoyo social, tan importantes a la hora de afrontar y reducir el estrés. 36 French y Caplan (1973) sefialan que la sobrecarga y el exceso de horas de tra- bajo estan relacionados con la insatisfaccién y la tensién laboral, la baja autoes- tima, la fatiga, los niveles altos de colesterol, la tasa cardiaca elevada y el taba- quismo, El exceso de trabajo 0 su dificultad producen estrés, pero esto no quiere decir que los que realizan poco trabajo (eubcarga cuantitativa} 0 tarcas demasiado sencillas (subcarga cualtativa) no sean susceptibles de sufrir estrés y estén siempre relaja- dos, sino que también lo pueden padecer, es decir, la carga demasiado pequefia ocasiona a veces tanto estrés como la sobrecarga, pudiendo deteriorar la salud. Ya que la falta de estimulacién es tan perjudicial como el exceso, el aburrimiento y la monotonia constituyen un extremo igualmente nocivo para la salud y, aunque resulte paraddiico, un poco de tensién produce un efecto estimulante, vigoriza y es conveniente. El problema consiste en encontrar el nivel en que uno da su mejor rendimiento y conserva una salud adecuada, evitando asi los extremos de exceso y falta de tra- bajo. 3.2.2. * Control sobre Ia tarea. Un esiresor importante es el control inadecuado sobre la tarea, El control se refiere al grado en que un ambiente laboral permite al Individuo controlar las actividades a reelizar, y viene dado por el grado de autono- mia; iniciativa y responsabilidad. La autonomia-serefiere al-grado en que’el indivi= ‘duo puede planificar su trabajo y determiner los procedimientos para desarrollario, 8 decir, la influencia del trabajador sobre el método de trabajo, el ritmo, las secuencias de las operaciones y et control sobre los resultados. La autonomia Contribuye al sentimiento de responsabilidad del trabajador para con los resulta- dos de su tarea. En la medida en que el trabajo propercione al trabajador autono- mia y responsabilidad, mayor serd la probabilidad de que perciba que tiene con- trol sobre el mismo. Hay una clara relacién positiva entre el grado de control que el sujeto tiene sobre su propio trabajo y la salisfaccién laboral. Le falta de control produce consecuen- cias psfquicas y somnaticas negativas propias del estrés; ahora bion, el excesivo control y la responsabilidad que conilleva también pueden tener consecuencias negativas. 3.3. Estresores de la organizacién 3.3.1. * Conflicto y Ambigiiedad de Rol. La combinacién de lo que espera el ira- bajador y la realidad de lo que le exige la organizacién dan como resultado un Conjunto de fuerzas que se denominan confilictos de rol. Estos pueden ser: objeti- vos, cuando se dan, por ejemplo, dos o més érdenes contradictorias; o subjetivos, 8 decir, provienen del conflicio entre los requisitos formales del rol y los propios deseos, metas y valores del individ. 37 La presencia de una situacién contictiva constituye un estresor importante y os evidente que muchas veces los roles conflictivos, sobre todo los objetivos, resul- tan de practicas distuncionales de la organizacion, teniendo como efecto inmedia- to una baja en el logro de los objetivos de la organizacién y una disminucién de la salisfaccién del trabajacor. Otro aspecto generador de estrés on las organizaciones es la ambigiedad de roi, €s deci, la falta de claridad sobre el trabajo que se esié desempetiando, los obje- tivos de ose trabajo y el cance de las responsabilidades. Aunque es frecuente en un momento determinado experimentar ambigdedad de fol ante cualquier cambio en él puesto o en la organizacién, esta ambigledad es transitoria y, a pesar de no ser positiva, no tiene efectos debilitantes. En cambio, si se da una situacién de ambigedad continuada significerfa una mayor amenaze para los mecanismos de adaptacién del trabajador, Esta incertidumbre es el resultado de Ia falta de informacién y puede producir efectos sobre la salud fisica y mental con estados de depresién, reduccién de la autoestima y de la satisfaccién en general. ‘Ademds, otros hechos inherentes al Ambito de la organizacion, como la jornada de trabajo y los tiempos de descanso, las relaciones interpersonales, las dificultades ide comunicacién y las posibilidades de promocién pueden ser fuentes de estrés: 9.3.2. * La jornada de trabajo oxcosiva produce desgaste fisico y mental e impide al individuo hacer frente a las situaciones estresantes. El aumento de la cantidad de tiempo dedicado al trabajo normalmente esta vinculado a la disminucion del tiempo disponible para el ocio y el descanso, durante el cual el individuo puede abastecer- ‘8@ parcialmente de las reservas de energia necesarias para la adaptacién. 3.3.3. * Las relaciones interpersonales y grupales generalmente son valoradas positivamente, pero también pueden llegar a convertirse en un estresor importante. Las malas relaciones entre los miembros del grupo de trabajo, con los superiores, con los compafercs, con los subordinados; fa falta de cohesién del grupo, las pre- siones y el clima del equipo de trabajo, asf como la reduccién de los contaotos sociales y el aislamiento en e| puesto, pueden producir elevados nivales de ten- sidn y esirés entre los miembros de un grupo u orgahizacién. Por el contrario, las buenas relaciones interpersonales, las posibilidades de comunicarse y el apoyo social juagan un papel amortiguador de los efectos negatives del estrés laboral sobre la salud y el bienestar psicolégico en el trabajo. 3.3.4. * Promocién / desarrollo de la carrera profesional. £] desequilibrio entre, las agpiraciones del individuo sobre su carrera profesional y el nivel real de sus, logros se puede convertir en fuente de preocupacién, ansiedad y frustracién. 38 ‘Muchas veces la parcializacién y especializacién del trabajo dificultan que los tra- bajadores adquieran habilidades y cualificaciones necesarias pera mejorar su movilidad laboral y sus expectativas profesionales, Por otra parte, la naturaleza de determinadas tareas impide demostrar la disposicién pera un trabajo mejor remu- nerado, mas responsable y variado, lo que puede provocar la reduccién en la call- dad y/o cantidad del trabajo, la falta de disposicién del individuo para desempe- far ciertas tareas, el aumento en la frecuencia de los accidentes y la reduccion de las relaciones interpersonales en el trabajo. ANEXO IV.- CARACTERISTICAS INDIVIDUALES Hay numerosas citcunstancias que pueden ser causas potenciales de estrés en el trabajo. Sin embargo, no todos los trabajadores experimentaran una situacién dada de trabajo como causa de estrés, 0 incluso el mismo individuo puede reac- cionar de forma diferente ante la misma situacién. En relacion con las caracteristicas de personalidad que contribuyen al estrés en el trabajo, hay unas formas de comportamiento llamades “patrones de conducta especificos”, que pueden incidir directamente en la aparicion 0 no de sintomas. ‘Los patrones de conducta espesificos son una forma de comportamiento aprendi- do que influye en cémo nos comportamos en las situaciones cotidianas de la vida. Se podrla decir que son maneras de ser y de comporterse que influyen directa ‘mente en la salud psicolégica y fisiol6gica de la persona. Hay diferentes patrones de conducta relacionados con el estrés. Estos son los lla mados patrones tipo A, B y C. Los conceptos de patrén de conducta tipos A y 8 surgieron en los aftos 50 y se deben a dos cardidlogos, Friedman y Rosenman, que realizaron un estudio para descubrir cual era el papel de los factores emocionales en las enfermedades del ‘corazén, constatando que la incidencia de cardiopatias Isquémicas en los sujetos con un patrén de conducta tipo A, con edades comprendidas entre 39 y 49 afias, ‘ra 6°5 veces mas eievada que en los sujetos tipo 6. Se han realizado numerosos estudios similares como consecuencia de situaciones profesionales o medioambientales muy diversas, mostrando cada vez una inciden- Cia significativamente més elevada de cardiopatias Isquémicas en el grupo “tipo ‘A’, También se han constatado incidencias idénticas sobre otros factores de ries- go como colesterol, disminucion del tiempo de coagulacién, etc. El patron de conducta tipo A lo presentan aquellos sujetos que perciben el entorno como amenazante para su autcestima y para lograr sus objetivos. De ahi que, para aflrmarse, necesiten constantemente logros personales para, de esta mane- fa, sentir que tienen el control. Esta disposicién tes lleva a un estado permanente de urgencia en el tiempo y de permanente lucha. Se caracterizan por un fuerte impulso competitive y gran dinamismo. Son muy ambiciosos, agresives e iritables. Todas estas caracteristicas hacen que se incremente en mas del tiple la probabi- lidad de padecer una enfermedad coronaria en comparacién con los sujetos tipo 8, que tienen las caractertsticas opuestas al anterior, manteniéndose relajados sin suftr las consecuencias negativas del estrés. Otros estudios se centran en la relacién existente entre las predisposiciones de la personalidad y el céncer. En esta linea Temoshok y Fox (1984) propusieron la exis- 40 tencia de un patrén C de conducta, presente en los sujetos afectados por cancer, y que presentan las siguientes caracteristicas: estilo verbal pasivo y cooperativo, actitudes de resignacién y de sumisién y bioqueo o contencién expresiva de las emociones. Se vio oémo los pacientes que presentaban este patron de conducta ‘eran diametraimente opuestos a los sujetos tipo A y prosentaban peores evolucio- nies en la enfermedad, ya que estos sujetos, aunque aparentemente no manifies- ten estrés, no quiere decir que no lo sufran, muy al conirario, sus conductas no dan salida a toda la energia que liberan, enganando al sistenta inmune y pudiendo agravar determinadas patologias. Cuadro 3 TOA P08 tpoc g IMPACIENTE ELAJADO cooPenADor 2 HIPERACTO CONFIADO PASO & RAPIDO TRANQUILO NO ASERTIVO a COMPETITIVO ATENTO ASUS CONFORMISTA HOSTIL NECESIDADES APACIBLE 5 & Y DESARROLLO. - Scere PERSONAL 8 CONEUCTIVAS aoaptanAS CON | SUMISASY ge ALPREDOWINAR | — EXPRESION GUIADAS FOR gs Lavominancin, | ABIERTADELAS | ELDESEO DE 88 AGRESWIDAD EMOCIONES, [AGRADAR, e Y TENSION INCLUIDAS LAS ‘CONTROLANDO Be HOSTILES LAEXPRESION 2 DE HOSTILIDAD uf Insi81008 32 wueHa ‘ALUSTADA peta = g ACCION 8 g conowaio | 8S cancea g DETECTADO Caractersticas de los diferentes patrones de conducta y el rego a que estan someties. a tras variables individuales a tener en cuenta son determinadas caracteristicas cognitivas que influyen en las respusstas a los estresores, como es ol “locus de econtrof”, que hace referencia a las explicaciones que una persona se da a si misma sobre las cosas que le suceden, En un extremo estarian las personas con un “locus de control externo”, que son las que atribuyen los sucesos que les acontecen a circunstancias externas, que dependen de la suerte 0 el destino. En el otro extremo, estarian las personas con un “locus de control interno", que ‘son las que atribuyen los sucesos que les acontecen a circunstancias intemas, Estos perciben que tienen conirol do la situacién, lo que influye en las expectati- vas de afrontamiento, experimentando menos amenaza ante los estresores que los externos y respondiendo més adecuadamente, ya que buscan informacion y se enfrentan al problema. Otros aspectos individuales, como el grado de neuraticismo/ansiedad, intluyen en el estrés exporimentado, ya que es evidente que aquellas personas que percl- bban los estimulos como mas amenazantes y ansiégenos serén mas vulnerables a la experiencia estresante. ANEXO V - LISTAS DE CONTROL A. Lista de control sobre el contenido del trabajo La lista de control sobre el contenido del trabajo consta de 19 preguntas que pue- den ser respondidas por todos ios departamentos. Con pequefias adaptaciones pueden aplicarse asimismo a todos los puestos. Conteste “SI” si esta de acuerdo con la pregunta, Luego podré calculer la puntua-

You might also like