You are on page 1of 310
a la sombra de la fog revolucion i mexicana | ef ‘Hector Aguilar GCamin S SBP biblioteca para la°actualizacién deél-maestro Esta edici6n en la Biblioteca para la Actualizacién del Maestro de A /a sombra de la Revolucién Mexicana estuvo a cargo de la Direccién General de Materiales y Métodos Educativos de la Subsecretaria de Educacién Basica y Normal. Mustracién de portada El llamado de la Revolucién, Rufino Tamayo. leo sobre tela, 1935. Coleccién particular de Elisa Ferndndez vinda de Gutiérrez Roldén Reproduccién autorizada por la Fundacién Olga y Rufino Tamayo Fotografia de portada Fundacién Olga y Rufino Tamayo Disefio de portada Rocfo Mireles Gavito © 1989, Héctor Aguilar Camin, Lorenzo Meyer © Décimoctava edicién, Cal y Arena, agosto de 1996 DR. © Secretaria de Educacién Publica, 1997 Argentina 28, colonia Centro, 06020, México, D.F. ISBN 968-29-9793-3 Impreso en México MATERIAL GRATUITO PARA MARSTROS-PROHIBIDA SU VENTA Presentacién La Secretaria de Educacién Publica edita la Biblioteca para la Actualizacién del Maestro con el propésito de apoyar al personal docente y directivo de los tres niveles de la educacién basica en el desempefio de su valiosa labor. Los titulos que forman parte de esta Biblioteca han sido seleccionados pensando en las mas frecuentes necesidades de informacién y orientacién, planteadas por el trabajo de todos los dias a maestros y directivos escolares. Algunos titulos estén relacionados de manera directa con la actividad * prdctica. Otros responden a intereses culturales expresados por los educadores y que tienen que ver con la mejorfa de Ja calidad de la educacién que reciben nifios y jévenes en las escuelas mexicanas. Los libros de esta Biblioteca se entregan gratuitamente a los maestros y directivos que lo soliciten y seran de su propiedad personal. La Biblioteca se agrega a otros materiales y actividades de actualizacién y apoyo diddctico puestos a disposicién del personal docente de educacién bdsica. La Secretaria de Educacién Publica conffa en que esta accién sea realmente Util y espera las sugerencias de los maestros para mejorarla. Secretaria de Educacién Publica A la sombra de la Revolucién Mexicana. Un ensayo de historia contempordnea de México 1910-1989 Noticia Empezamos a escribir este libro, cada quien por su lado, har4 unos seis afios: Lorenzo Meycr para resolver el problema practico de dar a sus alumnos un texto donde apoyar sus clases de historia contem- “ pordnea de México; Héctor Aguilar Cam{n para desahogar diversos compromisos académicos y periodfsticos que iban exigiendo una perspectiva histérica sobre el presente en medio de la gran intcrroga- cién por el futuro que anuncié en los ochenta un fin de época de la historia posrrevolucionaria mexicana. Los esfuerzos paralelos confluyeron en una sola tarea por 1a ini- ciativa de Enrique Florescano, en 1984, de promover la relizacién de una historia grdfica de México, desde la época prehispdnica hasta el sexenio de Miguel de la Madrid, patrocinada por el Instituto Nacional de Antropologfa e Historia. Nos fue asignado el volumen relativo al siglo XX que en México empieza, como se sabe, diez afios después de iniciado, con la cafda de Porfirio Dfaz y la modesta insurrecci6n que Ilevé a don Francisco I. Madero al poder y al sacrificio. Reunimos entonces los textos que habfamos hecho por separado, repartimos nuevamente la tarea de periodos y temas, y escribimos y rescribimos todo el paquete de principio a fin. Un equipo simulténeo formado por Ema Yanes, Antonio Saborit. Sergio Mastretta y José Amnando Sarignana, con et apoyo incesante de Jaime Bali en la Di- reccién de Publicaciones del INAH, avanz6 en la investigacién gré- fica hasta reunir para nuestro periodo una coleccién de cerca de mil quinientas fotos, de las que fueron utilizadas s6lo una pequefia parte y cuya riqueza restante espera en los archivos del INAH un editor complementario. La primera edicién de la Historia ilustrada del INAH empez6 justamente por la parte del siglo XX y fue lanzada en forma de fascfculos semanales en el afio de 1987. Fue un fracaso espectacular entre otras cosas porque se cruzaron en el calendario de 1a obra los demonios de la inflacién que fueron encareciendo excesivamente el costo de cada fascfculo —la obra total debfa tener, conforme al plan jnicial, mds de cien fascfculos: s6lo se editaron los primeros cua- renta, correspondientes al siglo XX. La segunda edicién de la histo- ria ilustrada fue hecha en 1988 por Editorial Patria en diez tomos del- gados, baratos y manuables, que se vendicron cada semana en grandes almacenes y autoservicios con buen éxito de publico y ventas. Desde el principio de nuestro proyecto pensamos, no obstante que el texto mismo de la historia debfa cumplir su propio destino como libro no ilustrado, accesible como tal a estudiantes, académicos y lectores en general, como volumen cémodo y a la vez riguroso donde leer la histo- tia de los tiltimos ochenta afios de nuestro pafs, No habfa tal libro en ei medio intelectual y académico mexicano cuando empezamos a escribir- lo, y no lo hay todavfa, de ahf nuestra decisién de darlo a la imprenta en una nueva presentaci6n, corregida y aumentada, sin material grafico para que circule donde las anteriores ediciones no han podido circular: entre los lectores normales de libros, en librerfas y bibliotecas, en las aulas y los centros de investigacin y docencia donde se haya echado de menos un libro semejante. A la sombra de la Revolucién Mexicana empieza, como hemos di- cho, con la cafda de Porfirio Diaz en 1910 y termina con las elecciones de julio de 1989: sctenta y nueve afios de cambios y permanencias, de novedades y reiteraciones. Al terminar de escribirlo tenemos, como mu- chos mexicanos, la impresi6n de que México avanza hacia. una nueva €poca hist6rica que dice adiés a las tradiciones mds caras y a los vicios més intolerables de 1a herencia histérica que conocemos como Revolu- cién Mexicana. No es facil predecir a dénde va pero es posible reco- nocer de d6nde viene ia sociedad mexicana de fin de milenio con su rara y Unica mezcla de vejez y juventud, memoria y futuro, opresién y espe- ranza, autoritarismo y democracia. La obra fue escrita como parte de las tareas académicas de los au- tores en sus respectivas instituciones: Lorenzo Meyer como Coordina- dor del Programa de Estudios México-EU, y Héctor Aguilar Camin en Ja Direccién de Estudios Histéricos del Instituto Nacional de Antropo- logia ¢ Historia. Sin la comprensién y el apoyo de Mario Ojeda, pre- sidente de El Colegio de México y de Enrique Florescano, director del Instituto Nacional de Antropologfa e Historia (1983-1988), esta obra no existirfa. Y existe, en especial, para que pueda estar alguna vez en las manos de un grupo particular de lectores futuros a quienes est4 dedi- cado: Rosario, Lorenzo, Rom4n, Mateo y Catalina. México, D.F., 18 de julio de 1989 Héctor Aguilar Camin Direccién de Estudios Historicos, INAH Lorenzo Meyer Coordinador del Programa de Estudios México-EU E! Colegio de México I Por el camino de Madero 1910-1913 N 0 esperaban que legara. El habito de 1a paz era mds fuerte que la evidencia del cambio, E/ Imparciat, primer diario industrial de Mé- xico y sfmbolo él mismo de la enorme transformacién en modos y voltimenes que el pafs habfa registrado, garantizaba a sus lectores en 1909: "Una revolucién en México es imposible". Karl Bunz, el ministro alemén, escribfa a su gobierno el 17 de septiembre de ese mismo afio: “Considero, al igual que la prensa y la opinién publica, que una revolu- ci6n general est4 fuera de toda posibilidad”. No se Ilev6 otra idea sobre el futuro el industrial del acero norteamericano, Andrew Camegie, des- pués de su visita al pafs en 1910: "En todos los rincones de la repiblica reina una paz envidiable", a lo que afiadié el poeta espafiol Julio Sesto su propia certidumbre meteoroldégica: “Ninguna nube negra hay en el horizonte". Pero el pafs habfa cambiado. Lo habfan visitado en los wltimos dece- nios mds novedades de las que podfa asimilar sin temblores una so- ciedad como la mexicana de principios de siglo. Hija contrahecha del proyecto liberal, esa sociedad habfa sido sofiada cincuenta afios antes republicana, democrética, igualitaria, racional, industriosa, abierta ala innovacién y al progreso. Era entregada cincuenta aflos después oligérquica, caciquil y autoritaria, lenta, pero cada vez menos incomuni- cada, cerrada sobre sf misma, pero cada vez mas sacudida por la inno- vacién y el cambio productivo, eficientemente cosida por sus tradicio- nes coloniales. Era todav{a, como a Ja hora de su independencia, cien afios antes, una sociedad catdlica, ranchera e indfgena, cruzada por fue- tos y privilegios corporativos, con una industria nacional encapsulada en las eficiencias productivas de los textiles y los reales mineros, y un comercio que empezaba a romper la inercia regional de los mercados. El federalismo habfa tomado 1a forma operativa de] cacicazgo; la demo- cracia, ¢] rostro de Ja dictadura; la igualdad, ¢] rambo de }a inmovilidad social; el progreso, la forma del-ferrocarril y Ja inversi6n extranjera; la eT .

You might also like