You are on page 1of 16
132 Tema 22 Estado que promueve politicas de aten, preventiva a la poblaci6n en riesgo En toda sociedad existen grupos, comu- nidades, individuos o familias que pre- sentan més posibilidades de sufrir alguna adversidad: a esos grupos e individuos se Jes llama poblacién en riesgo o grupos vul- nerables. Un factor de riesgo es cualquier circunstancia que exponga a una persona © grupo a un aumento de probabilidades de padecer, desarrollar o exponerse a un proceso de consecuencias adversas. Entre los factores de riesgo estan: biolégicos (falta de alimentos, enfermedades y otras), socioculturales, econdmicos, ambientales, psicosociales, genéticos, etc. 22.1 Seguridad alimentaria y nutricional El Instituto de Nutricién de Centroamérica y Panamd-INCAP define la seguridad alimentaria y nutricional como: “el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad Y calidad, para su adecuado consumo y utilizacién biolégica, garantizandoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo humano,” En algunas regiones de nuestro pais existe desnutricién crénica, sobre todo en los nifios y nifias y en los ancianos y ancianas Las regiones més afectadas son la Norte y CidH la Nor-Occidente. En los tltimos aiios 1a desnutricién se ha presentado en algunos departamentos de la Regién Nor-Oriente como Chiquimula y Zacapa, y se ha agra. vado por las hambrunas, debidas a las repetidas sequias. Existen obstdculos para lograr la seguridad alimentaria en el pais: pobreza, bajo poder adquisitivo de la moneda e inflacién, crecimiento acelerado de la poblacién, migracién del campo hacia la ciudad, contaminacién ambiental, problemas sa- nitarios, como falta de agua potable, epidemias y enfermedades crénicas, poca inversién social por parte del Estado, acceso limitado a educacién y salud. La inseguridad alimentaria y nutricional afecta a la poblacién y provoca subdese- rrollo humano. El riesgo de salud influye en la educacién y ep el trabajo, porque una poblacién mal alimentada, enferma © sin acceso a agua potable, no puede desarrollarse integralmente. Tanto Ja carencia como el exceso en el consumo de alimentos son considerados proble- mas que impactan la salud humana. Es importante consumir alimentos balan- ceados para evitar la carencia de algin nutriente en el organismo y que la misma Produzca enfermedades. ramas que promueven I Be dad wlimentarta en ef pais Ministerio de Agricultura y Ganaderia: MiNraso de leche escolar: ditigido a la oblacién estudiantil comprendida en. tre los 5 y 12 afios de edad, especial- mente del 4rea rural; « Produccién de granos basicos; + Produccién comunitaria de alimentos: incluye huertos, invernaderos y bolsas pecuarias. Ministerio de Educacién: * Programa de alimentacién escolar; « Programa de atencién integral del nifio y lanifia de 6 afios. ecretaria de Obras Sociales de la Presidencia: * Programa Bolsa solidaria. Es un pro- gramadedistribuciéngratuita, debolsas que contienen granos bdsicos, azii- car y sal. Se reparten periédicamente en los asentamientos de la ciudad capital y en las areas marginales de los departamentos. El objetivo es contri- buira mejorar la calidad alimentaria de las personas més pobres del pais. Instituto de Nutricién de Centroamérica y Panamé -INCAP: « Fortalecimiento de la sal con yodo y el aziicar con vitamina “A”; * Creacién de la INCAPARINA, inven- tada por Dr. Ricardo Bressani. Se considera que la INCAPARINA tiene la capacidad de salvar de la desnutricién a los nifios, nifias, ancianos y ancianas del pais. 223 Atenci6n a la poblaci6n en riesgo, las Metas del milenio El Proyecto del milenio es un organo asesor de Naciones Unidas que presento un proyecto a nivel mundial, con medidas concretas para reducir la pobreza extrema ymejorar la calidad de vida dela poblacion Considerada en riesgo. Dentro de las Metas del milenio, las que se refieren ala atencion ala poblacién en riesgo estan: espeta a prea del ‘Unidad Caracterintcn de un Eta incayete que et Po Erradicar la extrema mmbre. Reducir la mortalidad infantil. Mjorae a salud matema, mbatir el SIDA, i enfermedades,” ™*les8 Y otras Garantizar | ili ctintizar la sostenibilidad del medio pobreza y el 22.4 Otros factores de riesgo y su atencié Coordinadora Nacional pars i Reduesion de Desastres Naturales o Provocados ~CONRED. Es una institucién gubernamental que se dedica a coordinar, planificar, desarrollary ejecutar acciones que reduzcan los efectos causados por desastres naturales, sociales, etc, Cuerpos de bomberos: En Guatemala existen dos cuerpos de bomberos que auxilian ala poblacién en situaciones de emergencia y desastres: * Cuerpo voluntario de bomberos. * Cuerpo de bomberos municipales. 22.5 Seguridad ciudadana contra la delincuencia El Acuerdo sobre Fortalecimiento del Po- der Civil y Funcién de Ejército en una Sociedad Democratica de los Acuerdos de Paz establece que la tarea de las fuerzas de seguridad (Policia Nacional Civil y el Bjército) es facilitar y orientarla proteccién de la poblacién guatemalteca, prevenir la agtesién y no ejercer violencia. Solamente dentro de un marco de seguridad se pueden cjercitar los derechos y libertades ciudadanas. «¢ Sellama poblacién en riesgo o grupos vul- nerables a los grupos, comunidades, indi ‘yiduos o familias que presentan més posi> bilidades de sufrir alguna adversidad de cualquier tipo: biol6gico (falta de alimen tos, enfermedades y otras), sociocultural, fun pals ie! a danarac ya ied del pais-Popnsa PH 133 134 econ6mico, ambiental, psicosocial, genético, ete. Un factor de riesgo es cualquier circuns- tancia que exponga a una persona o grupo a un aumento de probabilidades de pade- cer, desarrollar 0 exponerse a un proceso de consecuencias adversas. Una de las respon- sabilidades gubernamentales es la protec- cién de esas poblaciones que se encuentran en situacién vulnerable o de riesgo. Seguridad alimentaria y nutricional es el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y uti- lizacion biolégica, garantizandoles un esta- do de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo humano. Existen obs- taculos para lograr la seguridad alimentaria en el pais: pobreza, bajo poder adquisitivo de Ia moneda e inflacién, crecimiento ace- lerado de la poblacién, migracién del cam- po hacia la ciudad, contaminacién ambi- ental, problemas sanitarios, como falta de agua potable, epidemias y enfermedades crénicas, poca inversién social por parte del Estado, acceso limitado a educacién y salud. Un factor de riesgo es el que sufren los habitantes que viven en terrenos propensos a derrumbes e inundaciones. La institucién que brinda atencién ala poblacién en riesgo por desastres naturales es la CONRED, que coordina las actividades que el Cuerpo de bomberos voluntarios, el Cuerpo de bombe- ros municipales, Cruz Roja y otras institu- ciones reatizan en esa misma labor. Un factor de riesgo muy apremiante en la sociedad guatemalteca actual es el de sufrir agresiones por parte de la delincuencia. La Policia Nacional Civil-PNC y el Ejército tienen como misién facilitar y orientar la Proteccién de la poblacién guatemalteca, Prevenir la agresion y no ejercer violencia. 1@ | Tema 23 Constituci6n Politica de la Republica de Guatemala El término “Constitucién” procede del latin curt (con) y statuere (establecer). La Constitucidn fija los limites y define Jas relaciones entre los tres poderes del Estado: Legislativo (el que crea leyes); Fjecutivo (el que gobierna); y Judicial (el que juzga). También garantiza al pueblo sus derechos y libertades. Nuestra Cons- titucién es la iey fundamental del pueblo de Guatemala, 23.1 Origen de nuestra Constitucién La idea de que la soberania y autode- terminacién de un pais radica en el pueblo onacién, quien lo manifiesta a través de la delegacién al Poder Constituyente (grupo de personas elegidas para manifestar la voluntad popular en la ley fundamental), nacié con la Revolucién Francesa. En 1812 nacié en Espafia la idea que debe existir un poder distinto y superior al Legislativo, al Bjecutivo y al Judicial, para que determine las facultades y relaciones entre dichos poderes. Deestamaneranacié la Asamblea Nacional Constituyente, que es la encar- gada de crear la Constitucién Politica del pais, mediante la manifestacién de los representantes del pueblo. La Asamblea representa la voluntad originaria, extraor- dinaria y soberana de la comunidad y dicta las normas fundamentales para ia organizacién y funcionamiento de su pw EE, convivencia politica. Las caracteristicas de una Asamblea Nacional Constituyente son: originaria, porque es la fuente del resto de los poderes; auténoma, porque no estd condicionada por ningun requisito de fondo o de forma; extraordinaria, porque es de escasa utilizacién; fundadora, por- que su finalidad es la creacién de un orden politico concreto; es un poder esen- cialmente revolucionario, porque est por encima del orden y destruye el anterior sistema politico y crea uno nuevo. 23.2 Clasificacién de las constituciones Por el ente que las origina -Constituciones otorgadas 0 por estatuto Reciben el nombre de carta 0 estatuto. Emanan de una concesién del yhotiaic: que mantiene la titularidad de la soberania y se desprende de alguno de sus poderes, en beneficio del parlamento, La primera carta 0 estatuto que existid en Guatemala fue de este tipo. Mediante ella, el monarca espaiiol otorgaba algunos derechos a los ‘iollos y alos indigenas, para mantener la Beberabilidad de las colonias. -Constituciones pactadas Aparecen como acuerdo entre el rey y el Poder Legislativo. Un ejemplo de este tipo de’constituciones fue el Proyecto de Constitucién de 112 articulos, que el | diputado por el Ayuntamiento_de Gua- dips lev a las Cortes de Cadiz, en Eepafa, en 1812, Estas constituciones, co- Ine surgen de un acuerdo entre el rey y el Poder Legislativo, se pueden reformar con et acuerdo de esos dos entes. -Constituciones impuestas Son las que se originan en las fuerzas de- jnocraticas y se imponen al rey o al Poder Fjecutivo. El Acta de Independencia de fos paises centroamericanos del poder espaol, decretada por una Junta de Nota- bles en la ciudad de Guatemala, el 15 de septiembre de 1821, posefa el espiritu de una Constitucién impuesta, porque se im- puso al poder espaitol. -Constituciones de origen popular Son las que emanan de una Asamblea Nacional Constituyente elegida por el electorado o pueblo. Este es el mecanismo utilizado en Guatemala, para la,creacién de sus constituciones. Por el procedimiento de su reforma -Constituciones flexibles Son aquellas cuyo procedimiento de refor- maes simple y poco estricto. -Constituciones rigidas El procedimiento de reforma de este tipo de constituciones reviste una serie de formalidades, lo cual es una exigencia de toda democracia. Dicha rigidez es la garantia democratica que la Ley funda- mental o Constitucién, en la cual se refleja lavoluntad popular, no sera transformada por medios simples. Nuestra Constitucion es rigida, Por su formulaci6n judicial ~Constitucién escrita Es un documento legal que de manera tangible plasma los principios fundamen- tales sobre los que descansa la orgahia®- cién, los limites y las facultades del Estado, ‘Unidad 5 - Derechos y obligac establecidos en la Constitucién Po ai fame los deberes y los derechos de los ividuos. Todas las constituciones de temala han sido escritas, Constiticion no escrita También llamada Constitucién “consuetu- dinatia”. Este tipo de Constitucién es intangible y se basa en la costumbre del pais; basicamente es transmiti bai vansmitida medi tradicién oral, mediante Respecto a esta clasificacién se considera que es preferible una Constitucién escrita a una consuetudinaria, debido a que la primera permite una mayor certidumbre juridica y concede ventajas de técnica Juridica, porquese conoce con mayor deta lle. Por su extensién y alcance de su texto -Constituciones desarrolladas Poseen un cuerpo legal vasto en el que se encuentran regulados numerosos aspectos dela vida de un pais. No solamente sientan las bases sobre las que se desarrollarén eyes de menor jerarquia, sirio adicional- mente menciona aspectos de especial im- portancia para el pais; en algunos casos llega a desarrollarlos ampliamente. Todas las constituciones de nuestro pais han sido desarrolladas. -Constituciones compactas Generalmente cuentan con pocos princi- pios basicos y vitales para la vida de una nacién y permiten que su desarrollo se realice én las leyes de menor jerarquia. 23,3 Historia de las constituciones politicas de Ia Reptiblica de Guatemala durante el siglo XX . En este cuadro aparece la informacién més importante de las constituciones elabora- dag en Guatemala durante el sigho XX. es sa Repiblicn de auesto pals 137) Nombre deta Presidentes que : ‘onstitucién Caracteristicas gobemaron bajo Somaracti, seer ae ‘nstitucién Politica] Firmada por los estados miembros, reunidos | "José Marla Orellana, SoeRisithea "| cnasamblea Nacional Consttuyenie en | Llnaroths Federal de Centro | cumplimiento del Pacto de Unién. Dicho Baudilio Palma, ‘América ppacto se firmd en San José de Costa Rica, e119 | Manuel Orellana, jog de enero de 1921. Ma. Reina Andrade, septiembre de 1921 Jorge Ubico y Fed °deseptonine de Ponce Vaides Decreto 17 dela ‘Se declararon los principios fundamentales Junta de gobiemo Junta Revolucionaria del movimiento conocido como Revolucién constituida por deGobiemoy dela | det 20 de octubre de 1944, que fungieron los caudillos Jorge Asamblea Legislativa | como principios constitucionales para el pas. | Toriello, Jacobo Arbenz y Francisco Arana 28 de noviembre de 1944 Constitucién Politica | ~ En esta Constitucisn se denominé con el nom: ! de la Repiiblica de dre de “garaniasindividualesy sociales, los Guatemala Derechos Humanos. : {)Innovaciones ene aspecto labora: jackin de 11 de marzo de 1945 tn salario minimo; de jomadas de trabajo,

You might also like