You are on page 1of 75
UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO. VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCION GENERAL DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO. AREA DE INGENIERIA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS EN LA EMPRESA FOSFORERA SURAMERICANA FUNDAMENTADAS EN LA MATRIZ DE KRALJIC Presentado a la Universidad Catlica Andrés Bello, por: BRITO MITCHELL CARMEN PATRICIA Como requisito parcial para optar al grado de Especialista en Inger Productividad a Industrial y Realizado con la Asesoria del Prof. Manual Gi UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO VICERRECTORADO ACADEMICO ESTUDIOS DE POSTGRADO AREA DE INGENIERIA POSTGRADO EN INGENIERIA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD. ACEPTACION DEL TUTOR - ASESOR Por la presente hago constar que he leido el Trabajo Especial de Grado, presentado ARMEN P. por el (Ia) ciudadano (2) BRITO M. ular de Ia Cédula de Identidad 17.730.436 para optar al Titulo de Especialista_en Ingenieria Industrial _y Productividad, cuyo titulo es: DESARROLLO _DE_ESTRATEGIAS PARA. ABASTECIMIENTO DE_MATERIAS PRIMAS EN LA EMPRESA FOSFORERA SURAMERICANA FUNDAMENTADAS EN LA MATRIZ DE KRALIIC y que asesoré al estudiante, durante Ia etapa de desarrollo del Trabajo su presentacién y evaluacién. En la Ciudad de Caracas, a los 23 dias del mes de Mayo de 2014, Manuel Gaspar INDICE INDICE INDICE DE FIGURAS INDICE DE TABLAS RESUMEN INTRODUCCION EL PROBLEMA Planieamiento del Problema Interrogantes de la Investigacion Objetivo de la Investigacién Importancia y Justifieacion de la Investigacion Aleance MARCO TEORICO Antecedentes de la Inv igacion Bases Teoricas Antecedentes de la Empresa Bases Legales de la Investigacion Sistema de Variables, MARCO METODOLOGICO Tipo de Investigacién Diseito de Investigacién Poblacién y Muestra Técnicas ¢ Instrumentos de Recoleccin de Datos Confiabilidad y Validez del Instrumento ‘Técnicas de Procesamiento y Analisis de los Datos Procedimiento (CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PRESENTACION DE RESULTADOS Resultados: ti iv CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PROPUESTA Bibliogratia iit INDICE DE FIGURAS Figura n° 1: Costos de Produccn Unitaios por Materias Primas en os aos pasaos. s Figura n? 2: Ventas de Fésforos en los tims aos (nillares) 8 Figura n? 5: Ciclo de Abastecimient, (Monterroso.p. 10) ” Figura? 4: Mate de Kralie(Modificacion a partir de Kale, 1983) 2 Figura n° 5: La matic de portfolio de abastecimiento (modiicado de Kraljic, 1983). ” Figura n® 6: Mapa del Poder y Dependencia Proveedor-Comprador (Caniels & Geldeeman, 2005, p. 152) u Figura a 7: Empresa Fosforera Suramericana, C.A B Figura n® 8: Clas acién de las materias primas empleadas en la empresa Fosforera Suramericana de acuerdo alas catevorlas de materiales planteadas por Kraljie (Elaboracion Propia) 56 Figura n® 9: Esquema de las estrategias propuestas para cada categoria de clasificacion en la matriz de Kealjic (modificacidn a parti de Van Weele, 2003) 64 INDICE DE TABLAS. ‘Tabla n° 1: Variacion Porcentual de los Costos Unitarios Costos de Produccién Unitarios por Materias Primas en los afios pasados, en contraste con la inflacién reportada en ese perindo de acuerdo al Banco C tral de Venezuela (BCV), Tabla n® 2: Clasificando los requerimientos de compra de materiales (Modificacién a partir de Kealic, 1983), ™ Tabla n° 3: Criterios de evaluacién del portafolio de abasteeimiento 25 Tabla n? 4: Recomendaciones de acuerdo al posicionamiento estratégico escogido en la matriz de portafotio de abastecimiento (modificado de Kralic, 1983. p. 115) 28 Tabla n° 5: Definicién conceptual de las variables de la investigacién (Elaboracién Propia) 36 Tabla n° 6: Operacionalizacién de las variables de estudio (Elaboracién Propia). 3 Caracas, Mayo 2014 DAD CATOLICA ANDRES BELLO. ION DE POSTGRADO RIA INDUSTRIAL Y PRODUCTIVIDAD ESPECIALIZACION EN INGE) DESARROLLO DE ESTRATEGIAS PARA EL ABASTECIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS EN LA EMPRESA FOSFORERA SURAMERICANA UNDAMENTADAS EN LA MATRIZ DE KRALJIC Afio: 2014 Autor: Ing. Carmen Patricia Brito Asesor: Prof, Manuel Gaspar RESUMEN La competitividad del mercado fa estimulado a las empresas 2 ingeniarse estrategias que les permitan disminuir sus costos e incrementar la eficiencia en sus procesos. de forma de poder prevaleeer en un entorno tan reitido. La gestiGn de abastecimiento representa una oportunidad «ie provecho para desplegar mecanismos de mejora que permitan potenciar la competitividad de las empresas. En consecuencia, ha cobrado importancia la aplication de estrategias de abastecimiento 0 suministro que se adapten a la naturaleza de los articulos a adquirit y a la situacién del mercado, El modelo de Kraljic surge como una opcidn para clasiticar tas rmaterias primas en un proceso productive de acuerdo a su criticidad en el negocio y al riesgo de abastecimiento, permitiendo desarrollar recomendaciones estratégicas ajustadas a las necesidades de la organizacion. La empresa Fosforera Suramericana, C.A., presenta oportunidades de mejora en sus procesos de abastecimiento, con la presente investigacion se pretende suyerir un método de abastecimiento de materias primas mediante el desarrollo de estrategias basadas en e! modelo de Kraljic. Con la finalidad de aleanzar el cumplimiento de los objetivos planteados, se ejecutar4 una investigacion de campo de tipo descriptiva con modalidad 0 nivel proyectiva, empleando las técnicas de recoleccién de informacion de entrevistas al personal de las distintas ‘reas y la observacién directa. De la investigacién se esprenderi la propuesta que permitiré plantear el método de abastecimiento de materias primas de la empresa. Palabras Clave: abastecimiento, suministro, Kraljic, modelos de portafolio de abastecimiento. Las organizaciones de hoy en dia se encuentran en una busqueda permanente de incrementar su ventaja competitiva para afrontar los constantes cambios que experimenta la sociedad actualmente, considerando que sus requerimientos son cada vez mis exigentes. En consecuencia, es necesario que las empresas desarrollen estrategias que les permitan sobresalir en un mercado sumamente disputado. La stién de abastecimiento o suiministro representa una oportunidad para desplegar mecanismos de mejora que permitan potenciar la competitividad de las empresas. Para ello, ha cobrado importancia la aplicacion de estrategias de abastecimiento que se adapten a la naturaleza de los articulos a adquitir y a la situacién del mercado. Por mucho afios, el andlisis de Pareto (también denominado anilisis ABC), representé Ia diniea herramienta que permitia orientar el abastecimiento de acuerdo al Lipo de insumo a adquirir o comprar, diferenciando las adquisiciones importantes de las menos significativas, Sin embargo, este enfoque s6lo se concentra en el valor financiero de los productos, dejando a un lado una serie de elementos que deben considerarse en aras de promover la optimizacién de la gestion, En contraste, el modelo de Kra ie surge como una opeién valida para clasificar los articulos de acuerdo a su eriti cidad en el negocio y al riesgo de abastecimiento 0 suministro, permitiendo desarrollar recomendaciones estratégicas ajustadas a las necesidades de la empresa. La empresa Fosforera Suramericana, C.A., presenta oportunidades de mejora en su gestion de abastecimiento, y con la presente investigacién se pretende sugerir un método de mejora de la misma mediante el desarrollo de estrategias basadas en el modelo de Kraljic Este Trabajo Especial de Grado esti conformado por seis capitulos cuyo contenido se describe a continuacién: Capitulo 1, "El Problema”, se presentan los elementos relacionados con el planteamiento del problema, justificacién e importancia de la cién de la investigacién, presentacién de los objetivos generales y especificos Capitulo Il, "Marco Teérico", se muestran los antecedentes y bases tedricas que dan contexto a la investigacién, los amtecedentes de Ia empresa, las bases legales que enmarcan el estudio y el sistema de variables a utilizar. Capitulo Il, "Marco Metodoligico". se desarrolla la metodologia aplicada para el cumplimiento de los objetivos, se plantea el tipo y diseno de la investigacién, asi como la poblacién y muestra, y las técnicas para la recoleccién de datos y el andlisis Capitulo IV, "Resultados", se presentan los resultados y el andlisis ¢ interpretacién de los mismos. Capitulo V, "Conclusiones y Recomendaciones", se despliegan las conclusiones relativas a los objetivos de la investigacién y se desarrollan las recomendaciones pertinentes. Capitulo V1, "Propuesta”, se proponen las estrategias de abastecimiento basadas en la matriz de kral ¢ orientadas a mejorar la gestion de suministro de la empresa y se recomienda un método de mejora de la gestion, CAPITULO L EL PROBLEMA jon se describird el problema objeto de_investig A. continu: plantearin las interrogantes que dieron origen al estudio, los objetivos a aleanzar, la justificacién e importancia de desarrollar el trabajo y el aleance del mismo. Planteamiento del Problema La gestion de abastecimiento o suministro representa una actividad medular dentro de una organizacién, constituyendo un factor estratégico de elevada incidencia en el funcionamiento del negocio. En particular, se dedica especial atencién en asegurar la disponibitidad de los productos, minimizar los niveles de inventario, mejorar la calidad del producto, desarrollar proveedores y reducir el costo total de inventarios (Bowersox, Closs, & Cooper, 2002, p. 158), siendo las estrategias y politicas de abastecimiento la mejor via para alcanzar estas condiciones. EL costo total de las materias primas tiene gran influencia en los costos de producein, v en consecuencia en la rentabilidad de la organizacién, Por esta razén, la gestién de abastecimiento © suministro se ha convertide en un centro potencial de ganancias y ya no debe ser tratado como un centro de soporte de costos (Wincel, 2004), En la empresa Fosforera Suramericana, tanto los costos de materiales como los de produccién presentan valores elevados en relacién a los que se han manejado en 4 los iiltimos afios, tal como se evidencia en la Figura n° 1, y ello puede atribuirse mente a la inflacién que se observd en Venezuela durante es pare periodo, sin embargo el incremento en Jos costos reportado supera el valor esperado debido a la inflacién, de acuerdo a lo evidenciado en la Tabla n° 1. Otro aspecto de peso que se debe considerar es la ausencia de politicas y estrategias que permitan la aplicacién de buenas précticas de abastecimiento, que ayuden a reducir o siquiera mantener los costo s in afectar la calidad del producto. og) 2 00 - : 2 000 - — — i L Bu 80,00 ge « + ~ Hoe fF i ne btn . 2.008 2.009 2010 2011 2012 2.023 Figura n° 1: Costos de Produecién Unitarios por Materias Primas en los aos pasados Tabla n° I: Variacion Porcentual de los Costos Unitarios Costos de Produccién Unitaries por Materias Primas en los aos pasados, en contraste con la inflacién reportada en ese periodo de acuerdo al Banco Central de Venezuela (BC). Afio_Costo Unitario por Materias Primas_Variacion % del Coste _Inflacién Anualizada (ay 2008 19,34 2009 5 12% 25% 2010 55% 2% 2011 37% 28% 2012 63.54 10% 20% 2013 117,00 84% 56% El manejo de proveedores también juega un papel fundamental en la gestion de abastecimiento de una empresa. En el 2002, la Organizacién de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial establecié que "el objetivo consiste en obtener tuna mejor subcontratacién en téminos de cantidad y calidad en las distintas etapas, para conseguirlo, contratistas y proveedores deben transformar sus relaciones contractuales en relaciones de cooperacién, Aqui es esencial entender este concepto de cooperacién ya que las dos partes tienen interés en la reducciin de los costos, incluso es uno de los factores desencadenantes para que el comprador acepte asistir sus. subcontratistas". Uno de los problemas que se observan en la gestion de abastecimiento de Fosforera Suramericana es el incumplimiento por parte de los proveedores en fechas de entrega y cantidades solicitadas de materiales, que a su vez ovasiona varia jones imprevistas en el programa de produceién con el fin de evitar paralizaciones de procesos por ausencia de materias primas. Aunado a lo anterior, la incertidumbre de abastecimiento 0 suministro que se genera por la elevada complejidad del mercado posee una influencia significativa en el riesgo de “stockout” o quiebre de stock. La complejidad del mercado venezolano medida en términ: de: escasez de materiales, velocidad de respuesta de proveedores, posibilidad de remplazo de productos, barreras de logistica y costos y condiciones de monopolio: ocasiona altos riesgos de interrupciones en el proceso productivo lo cual refleja una gestion de abastecimiento con importantes oportunidades de mejora. Otro aspecto que vale mencionar es la variabilidad de la demanda que, por su condicién de variable aleatoria, requiere de constante seguimiento con el objeto de poder controlar en cierta medida los niveles de inventarios. De acuerdo a Bowersox et al., 2002, los procesos de planificacién de la demanda se basan en proyecciones historicas en conjunto con informacién relacionada a eventos que puedan influir en et comportamiento de las ventas (Ejemplo: planes promocionales, cambios de precios, introduccién de un nuevo producto), cuyo iltimo objetivo obtener la mejor planificacién de requerimientos posible, En Fosforera Suramericana, es frecuente la disminucién 0 el incremento siibito en la demanda de materias primas de forma no planificada, lo anterior puede ocurtir en un periodo de un mes y es producto de la variabilidad de las ventas de fésforos en los iltimos afios, que se puede evidenciar en Ja Figura n° 2. La ausencia de medidas de seguimiento de mencionada variabilidad en Ja demanda ocasiona que se observen clevados o insuficientes inventarios de materias primas, obedeciendo a la disminucién o al incremento en a demanda de la misma respectivamente. Esta situacién se aleja del escenario ideal que corresponde a poseer niveles de inventarios adecuados, puesto que actualmente se mantienen las existencias en puntos extremos, 0 una muy elevada o una muy baja reserva, y ambos extremos arriesgan la rentabilidad del negocio. Por ultimo, se debe conocer la criticidad de los materiales en el proceso productivo de la empresa de manera de orientar las estrategias de abastecimiento o suministro de la forma correcta, tomando en consideracién el tipo de producto en relacién al riesgo de suministro en el mercado y al impacto financiero de! material en el 2013, Wagner, Padhi y Bode indicaron que la asignacién de una el negocio. apropiada estrategia de abastecimiento es una importante y a su vez compleja tarea, {ya que las relaciones entre cliente-proveedor son diferentes en concordancia con el tipo de producto. En la empresa Fosforera Suramericana, C.A. se conoce as primas, no obstante se hace necesario intuitivamente la clasificacion de las mater establecer {a clasificacién de una manera més formal que permita el desarrollo de estrategias de suministro para eada categoria, i es 2 ~=2010 + 2011 5 2012 EF EPEEESES ES gf Hy se TS Figura n® 2: Ventas de Fésforos en los dltimos afios (millares) Interrogantes de Ia Inves Empleando como herramienta los planteamientos de la matriz de Kraljic, {Cudles deberian ser las estrategias en la empresa Fosforera Suramericana, C.A, orientadas a mejorar la gestion de abastecimiento de materias primas de la organizacion? we es el proceso actual de abastecimiento de materias primas de la empresa? {Como es el abastecimiento de materias primas aplicando la matriz. de Kraljie mediante la clasificacién de las mismas de acuerdo a su criticidad en el negocio y el nivel de riesgo de abastecimiento? Considerando la clasificacion de las materias primas de acuerdo a su criticidad y riesgo de suministro, {Cusiles deberian ser las estrategias de abastecimiento que mejor aplican para los campos descritos en la matriz de Kraljic? Como deberia ser el método que permita mejorar la gestién de abastecimiento en la empresa? 9 Objetivo de la Investigacion * — Objetivo General: Disefiar un método para el abastecimiento de materias primas de la empresa Fosforera Suramericana, C.A. mediante el desarrollo de estrategias de abastecimiento basadas en la matriz de Kraljic. + Objet os Especificos: 1. Deseribir el proceso general de abastecimiento de materias primas en la empresa en los aspectos de planificacién de la demanda de insumos y en la ejecucién y el control del abastecimiento. 2. Analizar el abastecimiento de materias primas aplicando la matriz. de Kraljc. mediante la clasificacién de las mismas de acuerdo a su criticidad en el negocio y el nivel de riesgo de abastecimiento, utilizando los criterios sugeridos por el autor lent car las estrategias de abastecimiento que mejor aplican a los campos deseritos en la matriz de Kraljic 4. Sugerir el método de mejora de la gestién de abastecimiento de la empresa. Importancia y Justifieacion de la Investigacion La finalidad de realizar el estudio planteado es el desarrollo de estrategias de abastecimiento que promuevan la disponibilidad de las materias primas requeridas para la producein, sin perjudicar el soporte financiero incurrido con un elevado nivel de inventarios. Asimismo, en el aspecto metodologico, la investigacién propuesta proporcionard importantes contribuciones mediante la creacién de un método que permita establecer las estrategias de abastecimiento més adecuadas para cada articulo, de acuerdo a su criticidad en el negocio y el riesgo de abaste miento que presente. El desarrollo del método sugerido permitiré que su aplicacién genere una adecuada utilizacion de los recursos financieros invirtiendo dinicamente lo necesario en inventarios, asi como adecuar las estrategias de abastecimiento 0 suministro a la incideneia que tenga cada producto en el negocio, Aleance La realizacién de la presente investigacion contempla la fase de desarrollo y disefio de un método de abastecimiento de materias primas en la empresa Fosforera Suramericana enmarcado en tas propuestas de la matriz de Kraljie; la fase de ejecucién e implementacién del método generado no es del aleance de este trabajo presentindose asi una limitante. El contexto de esta investigacién tendré lugar en el departamento de compras y logistica de la empresa Fosforera Suramericana, C.A. " Adicionalmente, se recurriré a los departamentos de produccién y ventas para le obtencién de informacién de interés para el estudio. La recoleccién de datos para el desarrollo del proyecto planteado se obtendra mediante la revisién del historial de los laltimos dos afios (2012 y 2013). 12 CAPITULO IL MARCO TEORICO. Este capitulo mostrara las bases tedricas y las bases legales que sustentan la investigacién propuesta, Ademés, se enmarcaran los antecedentes del tema a estudiar y de la empresa. Por iltimo, se presentard el sistema de variables a tratar. Antecedentes de la Investigacion Es de gran interés conocer las investigaciones previas relacionadas al tema de estudio, estableciendo las similitudes y los aportes que estas generan. A continuacién se muestran los antecedentes de la investigacion: + Maria Alejandra Otero Pineda, 2011. Diseiio de una propuesta de gestion de abastecimiento e inventarios para un astillero en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Tesis Magistral. El objetivo general de este estudio consistié en desarrollar un sistema de gestién de abastecimiento & inventarios para un astillero en Colombia con el fin de establecer estrategias, para el aprovisionamiento y almacenamiento de los materiales necesarios para la construccién y reparacién de buques. La metodologia empleada para el cumplimiento del objetivo planteado consistid en lo siguiente: Caracterizacion de los procesos logisticos de abastecimiento y almacenamiento a través de revisin in situ de los procesos y entrevistas a personal de la empresa. Lo 13, anterior permitié la clasificacién de materiales empleando una combinacién del multi-variable principio de Pareto con una metodologia de clasifica utilizando légica difusa, Finalmente, se establecieron las _estrategias, enmarcando esta clasificacién en la matriz de portafolio desarrollada_por Kraljic. El aporte de este trabajo para la presente investigacién esta asociado a la definicién de las variables a considerar para la clasificacién de las materias primas en la matriz de Kraljic. Mohammad Arabzad, Jafar Razmi, Mazaher Ghorbani, 2011, Classify Purchasing Items Based on Risk and Profitabi @ MCDM and FMEA Techniques. La contribucién de este trabajo a la investigacién planteada es en el aspecto metodolégico, ya que se empleard una metodologia similar para la asignacién del peso de importancia a los criterios evaluados para establecer el riesgo de suministro y la rentabilidad de los materiales. Se demostré que utilizando el modelo propuesto, se pueden clasificar los productos de compra de una organizacién y seleccionar estrategias de suministro adecuadas segtin la naturaleza de los productos. Adicionalmente, se concluyé que pueden desarrollarse relaciones adecuadas con los proveedores, poder de negociacién y remplazo de materiales de acuerdo a la categoria del prod co, + Pefialoza Corina, Pérez Astrid, 2008, Propuesta de mejora en los procesos de compra en la gerencia de procura de una empresa 4 farmacéutica. Tesis de Pregrado. Universidad Catoliea Andrés Bello. Este trabajo estuvo abocado a proponer mejoras en los procesos de compras de insumos productives y no productivos, en la gerencia de procura y exportacién de una empresa farmacéuti tigacion esta . La relacién con la presente inv dada precisamente en el hecho de perseguir la mejora continua en la gestion de abustecimiento mediante la aplicacién de estrategias de suministro. Se obtuvo que la gerencia de procura no acostumbra evaluar el desempefio de su gestion, ni tampoco cuenta con tiempos establecidos para sus tareas y actividades. Ademis, se encontrd que la situacién politica y econémica de Venezuela icién de insumos. influye considerablemente en la adqui © Carl Fenson, Pir Edi |. 2008, How purchasing practitioners use the Kraljie matrix. La contribucién de esta investigacién al presente estudio se muestra en el aspecto tedrico, ya que el método de trabajo normative desarrollado por los autores mangja los aspectos no contemplados por le mattiz de Kraljic, tales como mediciones especificas, falta de lineamientos para los movimientos de la matriz y no considerar el lado del proveedor sino sélo el del comprador. Se utilizarin las conclusiones aleanzadas en este estudio para complementar los lineamientos expuestos por Kraljic, considerando que el modelo estratégica propueste trata de superar la barrera que se presenta en el modelo de Kraljic por el aislamiento del proveedor. Is Bases Tedricas + Gestion de Abastecimiento, De manera de garantizar su funcionamiento, las empresas manufactureras deben adquirir una cantidad de insumos o materias primas que seriin utilizados en los procesos de transformacin, La gestién de abastecimiento se encarga de suministrar estos recursos y asegura Ia disponibilidad de los mismos en cantidad, calidad, precio nh y lugar adecuados (Universidad Catélica Argentina, Cétedra de Administra 2003. p. 3). Considerando la notable influencia de los costos de las materias primas, ‘en los costos del producto terminado, la funcién de abastecimiento ha pasado a ser tuna ventaja competitiva y de valor estratégico para las empresas (Monterroso, p. 2). La unidad de abastecimiento o de suministro representa una nueva posibilidad para las empresas de generar ahorros en la gestidn, es por ello que han ido eobrando mayor importancia los esfuerzos dirigidos a desarrollar esta funcién. En el 2002. Bowersox et. al. establecié que la gestién de abastecimiento involucra las siguientes actividades: planificacin de recursos y necesidades, busqueda de fuentes de suministro, n iaciones, colocacion de pedidos, transporte. recepcién ¢ inspeccién, almacenamiento y manejo, y aseguramiento de la calidad (p. 46). Estas tapas dan origen al ciclo de abastecimiento, presentado en la Figura n® 3, el cual consiste a grandes rasgos en una interaccién constante entre las actividades de: compras, recepcién, almacenamiento y gestidn de inventarios (Monterroso, p. 10). Proweedores ~3 Compras Recepeiin > \ d Woe Contnol de stock Figura n® 3: Ciclo de Abastecimiento, (Monterroso, p. 10) + Gestion de Inventarios. En el ciclo de abastecimiento presentado anteriormente, se muestra el control de stock 0 la gestién de inventarios como parte del proceso logistico, y es que esta funcién juega un rol importante para lograr aleanzar buenas practicas de suministro. Las decisiones que involucran el control de inventarios poseen un alto riesgo ¢ impacto asociado, ya que sin un inventario apropiado se podrian perder ventas 0 los. clientes pudieran quedar insatisfechos (Bowersox, Closs, & Cooper, 2002, p. 283). En consecueneia, la planeacién de inventarios es una vidad critica dentro de la gestién de abastecimiento, puesto que Ia ausencia de algin material puede ocasionar la paralizacion de una linea o la modificacion del programa de produceién, lo cual se 7 traduce en costos adicionales. De la misma manera, inventarios sobredimensionados también pueden crear problemas operativos, considerando que incrementan los costos y se reduce la rentabilidad como un resultado de la necesidad de espacios adicionales, mayor capital de trabajo, seguros, impuestos y obsolescencia. Diaz (1999) estableci6 que la calidad de la gestién de inventarios puede ser medida mediante un indice denominado factor o nivel de servicio, y se define como la relacién entre la cantidad de renglones debidamente atendidos y la cantidad requerida (p. 8). A medida que aumenta el nivel de servicio incrementan los costos asociados a la gestin de inventarios, es por ello que se debe tratar de buscar el equilibrio entre los costos y la calidad de gestién que se esta dispuesto a asumir para cada articulo (Diaz Matalobos, 1999, p. 8). + Modelos de Portafolios en Abastecimiento. De manera de asegurar la disponibilidad de materias primas en el momento que se requieren y al menor costo posible, se hace necesario establecer politicas y estrategias adecuadas basadas en un anilisis sistémico. En los dltimos afos, se ha dedicado especial atencién a desarrollar estrategias de abastecimiento apropiadas que consideren las cara cristicas de las relaciones proveedor-cliente, interdependencias. planeacion basada en técnicas y clasificacién de productos: tomando en cuenta que no existe un Gnico enfoque aplicable a todos los productos (Wagner, S.. & C., 2013). 18 Los denominados Modelos de Portafolios en Abastecimiento, también llamados Modelos de Portafolios en Compras, se refieren a enfoques que tratan una col in de objetos o temas diferentes pero a su vez interconectados. En un estudio de Turnbul (como se cita en Gelderman, 2003, p. 20), se indicé que el concepto de portafolio trata las interdependencias en las decisiones gerenciales y enfatiza un enfoque integrado, Especificamente, los portafolios en el rea de cadena de suministros son herramientas que combinan dos o mas dimensiones en una serie de se despliegan diferentes recomendaciones categorias heterogéneas para las cual estratégieas (Gelderman C. , 2003, p. 63), En 1983, Kraljic introdujo un modelo de portafolio de abastecimiento que persiguid establecer estrategias de suministro o de compra adaptedas a los tipos de materiales a adquirir, suministrando una via para transformar la actividad de compra en una actividad estratégica, que se pudiera diferenciar como gestion de la cadena de suministros. Mediante la utilizacion del enfoque de Kraljie, la organizacion debe clasificar sus materiales 0 componentes en términos de impacto econimico y riesgo de suministro. Luego, se debe analizar el mercado de abastecimiento de estos materiales y ubicarlos en una categoria estratégica de suministro, Por altimo, se desarrollan las recomendaciones y los planes de accion a ejecutar en cada caso (Kraljic, 1983, p. 5) De acuerdo a la revisién literaria realizada por Gelderman (2003), posterior al desarrollo expuesto por Kraljic (1983), otros autores elaboraron modelos de portafolio en abastecimiento, tales como: Van Weele (1992, 194), Syson (1992), Elliott-Shircore and Steele (1985), Olsen and Ellram (1997), entre otros (p. 75, 81, 93, 94), Sin embargo, estos modelos poseen mis similitudes que diferencias con el enfoque de Kraljic, siendo pricticamente la Gnica diferencia los nombres de las etiquetas utilizadas para diferenciar las categorias. Geelderman (2003) expuso lo siguiente en relacién a las contribuciones al trabajo de Kraljie Iniciando con aceptacién ¢ implementacién, es obvio que Kraljic (1977, 1983) introdujo el primer enfoque comprensivo de un portafolio para compras y gerencia en cadena de suministros. Otros autores utilizaron las ideas bésicas de Kraljic para desarrollar 94 modelos similares. Por ejemplo, Elliott-Shircore and Steel (1985) pricticamente sélo cambiaron las etiquetas en el andlisis de posicionamiento de suministro. Van Weele (1992, 1997) and Syson (1992) elaboraron el trabajo de Kraljic, especialmente en relacién a las recomendaciones para las categorias de materiales palanca, rutinarios y cuellos de botella. Fstas contribuciones son un suplemento itil para el articulo de 1983, ya que el enfoque 20 original de Kraljic estuvo més orientado a la categoria de productos estratégicos (p. 94) Diversos autores coinciden en que !a matriz de Kraljic, primer modelo de portafolio en abastecimiento, se ha convertido en la referencia estindar en el area, se han realizado importantes contribuciones y criticas al modelo original, sin embargo sigue constituyendo una importante herramienta para los profesionales de este campo (Gelderman & Van Weele, 2005; Fenson & Edin, 2008; Gelderman C. , 2003). Por esta razén, se escogié el modelo de Kraljie como principal fundamentacién para desarrollar las estrategias de abastecimiento dirigidas a mejorar la gestién de abastecimiento de la empresa Fosforera Suramericana. Igualmente, se emplearan las mejoras y eriticas realizadas por otros autores para fortalecer fa aplicacién del modelo de Kraljic en Ia presente investigaciin. + Matriz de Kraljie El enfoque de Kraljic es un mecanismo de 4 etapas que permite desarrollar estrategias de abastecimiento para izar las vulnerabilidades en el proceso ¢ inerementar el poder de compra de las empresas (Kraljic, 1983, p. 5). En primer lugar, se deben clasificar los materiales © productos de acuerdo a su impacto en Ia rentabilidad del negocio y a la complejidad del mercado, para posteriormente analizar 21 la posicién de cada articulo dentro de la matriz. Por altimo. se determinan las estrategias y el plan de accidn a seguir. La mateiz de Kraljie se forma sobre dos ejes, en uno se ubica la complejidad del mercado y en el otro el impacto en el negocio, y para ambos ejes se generan las, opciones de seleccionar un alto o bajo impacto y/o complejidad Fase 1: Clasificacién, E) impacto en la rentabilidad del negocio de un articulo puede determinarse de acuerdo al volumen comprado, al porcentaje del costo total, 0 a la influencia en ta calidad de! producto final y en el crecimiento del negocio. El riesgo de abastecimiento de un producto es una variable mas compleja de determinar, ilidad, ni puede evaluarse en términos de dispon nero de proveedores, demanda competitiva, oportunidad de auto-suministro o de compra, riesgo de almacenamiento y posibilidad de sustitucién por otro producto (Kraljic, 1983). Empleando los criterios anteriores, la organizaciones pueden clasificar sus articulos de compra en 4 categorias, que como las expresa Kraljie son las siguientes y se presentan en la Figura, nas Estratégicos: Alto impacto en la rentabilidad y Alto riesgo de abastecimiento. = Cuellos de botella: Bajo impacto en la rentabilidsd y Alto riesgo de abastecimiento, Palanca: Alto. impacto en la rentabilidad y Bajo riesgo de abastecimiento. Rutinarios 0 No-criticos: Bajo impacto en la rentabilidad y Bajo riesg de abastecimiento. Impacto.e la Rentals det Negocio Riesgo de Abastecimiento Figura n? 4: Matriz de Kraljie (Moditicacién a partir de Kraljic, 1983) Cada categoria requiere de un tratamiento distinto que se adapte a su implicacisn estratégica dentro de la empresa. Kraljie present6 las tareas principales, la informacién requerida y el nivel de decisién para cada una de las 4 dimensiones de la matriz, En la Tabla n° 2 se muestran las actividades antes mencionadas en concordancia con las categorias definidas. Es de importancia mencionar que el autor destaca la necesidad de actualizar regularmente la clasificacion de los productos, considerando que cambios en los patrones de la demanda y la complejidad d mercado pueden ocasionar desplazam (Kraljic, 1983, p. 6). into de los articulos de una categoria a otra Tabla n° 2: Clasificando los requerimientos de compra de materiales (Modificacién a partir de Kraljic, 1983). EXFOOUE DE : an NIVEL DE Sere e hig TAREASPRINGHPALES INFORMACION REQUERIDS DUO Articles Pronto de Ta demande aoeado”aformasion deallada del ~~ Nivel Muy Parstepcos imecade Alto (em -Desrolloderelaiones largo Informacion alargo plazo dela Vice plans con proveederes emanda'yclabastecinient Presidente de Investigacion detallada del mercado -Buena inteligencia competitiva Compras) “Decviones de auo-suminisoo de Curva de costs dela industia mara “Contato escalonados ode enregas “Analisis de eso, planes de proveutores ‘teulos Cuelion de -Asepurar el wlunen “Aadlsiza malian plas dela NIT AT Botta Sera labatemiento— .Deeeoe tel Articulos Rutinarios © No-Criticos Control de venta -Inventarios de Seguridad Planes de contingencia -Explotar todo el poder de compra eign de proveedores. -Sustinucion de productos -Optimizacién del tamano del lote de compra Desarrollo de contratos “Estandarizacion de productos -Seguimiento y optimizacién del volumen de compra Procesamiento eficiente -Optimizacién de Inventarios -Muy buena informacién del mercado -Costos de inventario Planes de mantenimiento “Buena informacion del mercado -Planificacién de la demanda a corto 0 mediano plazo Informacion acemada de los Proveedores -Proyectidn de costos de transporte “Buena visidn del mercado -Proyeccidn de la demanda a coro plazo -Niveles de inventarios Departamento) Nivel Meio (Bjm. Jefe de Compras) Nivel Bajo (Ejm. Compradores) m4 Las proximas fases de la matriz se concentran mayormente en los articulos denominados "estratégicos” Fase 2: Analisis del mercado. Durante esta etapa la fortaleza de los proveedores es contrapuesta con ta fortaleza de la organizacién como clientes, y esta evaluacién se le realiza a los articulos pertenecientes a la categoria de estratégicos. Kraljic (1983) presenta una lista de indicadores para medir la fortaleza del proveedor Ja del cliente (Tabla n° 3), sin embargo puntualiza que no todas las empresas pueden medirse bajo los mismos criterios, se debe determinar cules son los aspectos que mejor se adaptan a la naturaleza del negocio. ‘Tabla n° 3: Criterios de evaluacién del portafolio de abastecimiento “Tadiedores de Ta "Yortaleza del proveedor™—Tndicadores dela Wovtalea del empresa olan de compra en ena con capacidad de producion Caposidad de uilizacion oresgo de evello de Uiiizacion dela eapacidadinstalads botella “Fsirucura competiiva’ ~~ Distbuci de mereado en Tuncion de Tos principales competidores Tadicadores fnancieos como ROT (Retorno Reniabilidad de los productos sobre Inversion) y ROC (Retomo sobre Capital) tructura de Gostos y precios Estructura de costos y precios, Estabilidad y Equilibrio Casto de no abastever el mercado Originalidad de producto y teenologia Capacidad propia de produccion 0 profundidad de la estabilidad Barreras de entrada (Capital y conocimiento de Costos de nuevas fuentes en contraste con los requerimientos) costos de produccin de la empresa Fase 3: Posicionamiento estratégico, Para los materiales estratégicos, Kraljic propone posicionar cada articulo de acuerdo a la fortaleza del proveedor la de la empresa, y una vez que se obtiene la ubicacién, especifica estrategias para 3 casos posibles: Explotar, Balancear y Diversificar. La situacién normal es que se obtendrin diferentes posiciones para las ‘empresas, ya que s¢ tratan distintos articulos y proveedores (Fenson & Edin, 2008). La empresa tendri mas flexibilidad de negociacién mientras mayor fortaleza prevalezea por encima de la del proveedor, desplegindose asi una estrategia agresiva, la de “explotar”. Con una posiciin similar de poder entre el proveedor y el comprador se sugiere una estrategia de "balancear", miestras que si el proveedor posee una posicién dominante sobre la empresa entonces se sugiere el enfoque defensivo, el de "diversificar”. En la Figura n° 5 se muestran las estrategias para cada caso. 26 [i bxplotar je salancear mp Figura n® 5: La matriz de portafolio de abastecimiento (modificado de Kraljic, 1983) Fase 4: Planes de Aecién, Cada posicién estratégica posee recomendaciones iter mntes en relacidn a los aspectos fundamentales involucrados en las decisiones de abastecimiento de los materiales ratégicos. Los aspectos evaluados por Kraljie y sobre los cuales introdujo recomendaciones de suministro fueron los siguientes: Volumen, precio, cobertura contractual, nuevos proveedores, inventarios, produccién propia, sustitucidn, valor de ingenieria y logistica; las recomendaciones se muestran en la Tabla n° 4, Tabla n° 4: Recomendaciones de acuerdo al posicionamiento estratégico escogido en la matriz de portafolio de abastecimiento (modificado de Kraljic, 1983, p. 115) ASPECTOS CAS SEGUN LA POSICION ESTRATEGICA TACTICOS LOTAR, BALANCEAR. DIVERSIFICAR Fxpandilo con —Maenerio conn Centralizar fittrentes mismo proveedor 0 proveedores desplazarlo levemente con otros proveedores Precio Piesionar para Negoctrlo pero evel Maener bajo peri reducris. momento adecwado Cabertara Comprar dé Balance etre contrat Contraetual_contado Nuevos Mantener al” Seleccionar proveedores Proveedores_ coat Taventarion Mantenavos Uilizaros de seguridad " opomnidades “Valor de Exigiral Desarolar de Torna Desarllar esraregia ingenleria_proveedor_——_seleciva ropia Togistica imizar costos Opiimizar selectivamente Asegurar inventarios © Contribuciones al modelo de Kralj Se ha generado una importante critica al modelo de Kraljic lo cual ha conducido a la contribucisn de algunos autores para cerrar la brecha existente en la ‘matriz original. A continuaci n se enumeran algunos de los aspectos que Kraljie no desarrollé fo suficiente: 1. Se concentré en evitar interrupciones fatales en el suministro de productos vitales, es por ello que se avocd a desarrollar los articulos estratégicos, con 28 limitaciones y que son importantes de mencionar ya que discusién de los resultados del presente alto impacto en el negocio y alto riesgo de abastecimiento (Gelderman C. , 2003. p. 70). EL rol que juega la dependencia relativa y el poder es fundamental para comprender las relaciones de intereambio, sin embargo Kraljie traté este tema de manera implicita, limitindose a mostrar las dos posiciones sin ser claro en el papel del poder y la dependencia (Gelderman C. , 2003, p. 70). La posicién del proveedor en Ia relacion proveedor-cliente no es tomada en consideracién, por 1o cual no se evaliian las posibles estrategias y reacciones de Jos proveedores (Gelderman C. . 2003, p. 71). Los factores que determinan las dimensiones en la matriz de Kraljic son dificiles de determinar, especialmente proveer un peso de importaneia a cada factor para que el posicionamiento de los articulos dentro de la matriz no sea subjetivo (Wagner, 8., & C., 2013, p. 35). Algunos autores han propuesto mecanismos que petmiten contrarrestar estas servirin de base para la tudio. En este sentido, Van Weele en sus estudios de 1992 y 1994 (como se cita en Gelderman, 2003, p. 76), desarrolld 4 estrategias bisieas que se corresponden con las categorias de Kraljie: Alianzas para los productos estratégicos. 29 ~ Asegurar suministro o abastecimiento para los productos cuello de botella -Explotar la capacidad de abastecimiento en los productos palanea (divide y conquistaras). — Desarrollar conteatos para productos rutinarios. Por otro lado, Caniels y Gelderman (2005) indicaron que el aspecto a evaluar para escoger entre las diferentes e rategias de abastecimiento desplegadas para las 4 categorias expuestas por Kraljie se fundamenta en las relaciones de poder y dependencia entre el proveedor y el cliente © comprador (p. 151). En la Figura n? 6 se resumen los resultados obtenidos mostrando una posicion de poder para cada estrategia de abastecimiento desarrrollada para la clasificacion expuesta por Kraljie 30 45. Dominio dot Comprador P = 38 Dependencia del Proveedor Estratéicos [lj Cueto de Boteia fancas [>] Rutnaios Dependencia de! Comprador Figura n? 6; Mapa del Poder y Dependencia Proveedor-Comprador (Caniels & Gelderman, 2005, p. 152) En relacién a las criticas realizadas a la matriz de Kraljic, vale destacar lo expuesto por Gelderman (2003) en relacién al valor de los modelos de portafolio de abastecimiento: una técnica no debe criticarse porque simplifique, sino porque se Después de todo, la logica de las enfoque en factores sin importan técnicas de portafolio es en primer lugar una herramienta de gerencia tal que problemas complejos puedan simplificarse y resolverse de una forma aceptable. La fortaleza de cualquier modelo de portafolio es que descompone una situacién compleja en sus dimensiones bisicas” (p. 74). 31 + Método de Mejora La mejora de los procesos es una actividad que genera ventaja competitiva a las organizaciones por lo cual representa una importante estrategia de negocio. Para lograr que el desempetio de la logistica de una organizacién aleance las expectativas de los clientes, es esencial que la gerencia esté comprometida al mejoramiento continuo (Bowersox, Closs, & Cooper, 2002, p. 35). La mejora debe ser una tarea de caricter proactivo y debe visualizarse como una oportunidad de crecimiento y no como una reaccién ante los problemas. El proceso de mejora continua es una parte importante del planeamiento estratégico de una empresa, donde se desarrollan criterios para dirigir los esfuerzos hacia el objetivo deseado, Como método de mejora de la gestion de abastecimiento de la empresa Fosforera Suramericana se propone la aplicacién de un modelo de portafolio de abastecimineto que permita desarrollar estrategias adaptadas a Jos diferentes tipos de materias primas que adquiere la empresa para su funcionamiento. Antecedentes de la Empresa La empresa Fosforera Suramericana fue constituida en la ciudad de Caracas (Venezuela) a principios de los altos $0 ¢ inicialmente su razén social fue Fosforera Venezolana, S.A. En 1975, cambia su domicilio a Los Teques, Edo. Miranda y se 32 establece con el nombre que actualmente posee, Fosforera Suramericana, C.A, La planta ocupa un espacio de 21.982 m? y su principal objeto es ta fabri empaque y venta de fésforos de seguridad de uso doméstico. Pea Figura n® 7: Empresa Fosforera Suramericana, C.A, Bases Legales de la Investigacion E] marco legal que sirvié de fundamento para la presente investigacién se expone a continuacién, + Constitu jon de ta Reptblica Bolivariana de Venezuela, publicada en Ga I del jueves 30 de diciembre de 1999, N° 36860. Articulo 110 E] Estado reconoceré el interés piblico de Ia ciencia, la tecnologia, el conocimiento, la innovacién y sus aplicaciones y los servicios de informacion necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo econémico, social y politico del pais, asi como para la seguridad y soberania nacional. Para cl fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinara recursos suficientes y crear el sistema nacional de ciencia y tecnologia de acuerdo con la ley. El sector privado deberd aportar recursos para las mismas. El Estado garantizaré el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigacién cientifica, humanistica y tecnol6gica. La ley determinara los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantia. * Ley de Reforma de la Ley Organica de Ciencia, Tecnologia ¢ Innovacién, publicada en Gaceta Oficial N° 39.575 del 16 de diciembre de 2010. Articulo 2° Interés pitblico: Las actividades cientificas, teenolégicas, de innovacién sus aplicaciones son de interés pitblico para el ejercicio de la soberania nacional en todos los mbitos de la sociedad y la cultura * Resolucion Referida a ta Politica Nacional de Estudios de Postgrado, publicada en gaceta oficial niimero 35.210 del 27 de marzo de 1993 34 1. Declarar como relevante la actividad de Postgrado, dada su \. las autoridades importancia para el desarrollo nacional. En consecuen nstituciones de Investigacion y universitarias y los directivos de las Postgrado, autorizadas por el Consejo Nacional de Universidades deben apoyar el desarrollo de este nivel, estimulando la consolidacisn de sus vineulos con la investigacién y manteniendo € incrementando sus relaciones con el pregrado y con las actividades de extensidn y servicio al medio extemno. Sistema de Variables Sampieri (2006) mostt6 el concepto de variable como: “una propiedad que puede fluctuar y cuya variacién es susceptible de medirse u observarse” (p. 123). Un sistema de variables consiste en una serie de caracteristicas por estudiar, definidas de manera operacional, es decir, en funcién de sus indicadores 0 unidades de medida (Arias, 1999), + Definicién conceptual La defi iin conceptual de las variables empleadas en esta investigacién se muestra a continuacién en la Tabla n° 5, enmarcando los conceptos dentro del tema de estudio. 35 Tabla Definicion conceptual de las variables de la investigacion (Elaboracién Propia) Tas. palabras Abastecimiento 0 abastecimiento y suministro. Se entendera como gestion Suministeo

You might also like