You are on page 1of 132
PAUL HINDEMITH ARMONIA TRADICIONAL Primera Parte Hercicios de Armonia para cursos superiores PREFACIO La Armonia, nuestra vieja amiga, considerada antafio como el método indispensable ¢ inmejorable de ensefianza, ha tenido que descender del pedestal sobre el cual e: respeto general la habia colocado, La culpa no es tanto de la actitud de aquellos estudiantes que sdlo consideraron su estudio como un mal necesario, Mas bien se debe a Ia conviccién creciente de ciertos profesores de que si bien uno debe seguir las reglas de la armonia por mero respeto a 1a tradicién, conviene sin embargo independizarse de ellas si se tiene In intencién de emprender tareas creadoras y aun teorias de orden superior, para seguir con seguridad nuestro camino. La practica musical se ha encaminado por sendas por Jas que la ensefianza de Ja armonia no la ha podido seguir. Principios constructivos. que abarcan solamente una pequefia fraecién de las posibilidades del material arménico; limitacién con respecto al estilo; dependencia excesiva de la notacién; fundamentos actisticos insuficientes: he aqui las razones que motivaron el atraso del estudio de la armonia en Ja carrera entablada entre la practica musical y la ensefanza tedriea. He escrito extensamente sobre ese ema, En el “Arte de Ja Composicién Musical” dediqué centenares de paginas a Ja critica de la teoria convencional de la armonia y a sugerencias para su mejoramiento, de modo que puedo ahorrarme aqui una discusion extensa sobre este tema. A pesar de la evidente pérdida de prestigio que ha sufrido Ia ensefianza tradicional de la armonia, debemos considerarla aun como la rama més importante de Ja ensefanza teérica, por lo menos hasta que no haya sido reemplazada por cuslquier nuevo sit tema: sistema generalmente reconocido, universalmente adoptado, mas amplio y mejor en todo sentido. Y aun después de la introduc- cién de tal sistema, la armonia conservard un alto puesto como método histérico que tuvu gran importancia en otro tiempo; y aunque ya no forme parte del programa de estudios del atormen- tado alumno de violin o de piano, sera de la mayor importancia en Ja educacién de los futuros profesores de teoria y de historia musical. En ambas situaciones: la actual, en la que la fe en el poder magico de las antiguas reglas de la armonia esta desapareciendo rapidamente, y la futura, en las que tales reglas tendidn interés solamente para el estudiante que analiza y que dirige su mirada hacia el pasado, dificilmente sentira alguien un gran deseo de emplear més tiempo que el absolutamente necesario en la adqui- sieién de los conocimientos arménicos. Por lo tanto et principio fundamental para Ja instruccién en este campo debe ser el siguien- te: dar al estudiante el matcrial que neccsita en forma condensada y eubrayaudo constantemente sobre la base puramente historica el valor préctico sélo relative del estudio de la armonia, para luego tratar de ponerlo en contacto con métodos mas avanzados. La ensehanza debe ser rapida, lo que no significa que deba ser descuidada. Brevedad y prolijidad pueden combinarse muy bien si se omite mencionar lo inseguro, lo excepcional y lo que esta basado en consideraciones puramente estilisticas y personales. Afor- tunadamente la situacién no es tal como pretenden hacernos creer muchos libros de texto que presentan a la armonia como una cien- cia profunda y dificil, casi como un arte secreto. Por lo contrario, la armonia es un arte sencillo, hasado cn unas pocas reglas empi- rieas derivadas de hechos histéricos y actisticos, reglas faciles de aprender y aplicar si no se las envuclye con una nube de ampu- losidades seudo-cientifieas. Puede, por lo tanto, ser presentada al alumno sin dificultad alguna, en forma sencilla y concentrads. En mi opinion, el hecho de que « pesar de Ia necesidad de una instruccién clara y breve sigan apareciendo grandes y gruesos manuales de armonia que encuentran lectores, no es de ninguna manera un signo de continua extension y perfeccionamiento del método. Como sistema tedrico y como método pedagdgico, monia ha sido explorada y perfeceionada eu todos sus vericuetos y escondrijos; su material ha sido examinado, desmenuzado y reor- denado cenienares de veces y, con Ia mejor voluntad de! mundu, ya no se descubriran camines que no hayan sido hollados. Me pa- rece mas bien que la mayoria de los misicos trata de aquictar remordimicntos cuando sigue leyendo y esiudiando las intermina- bles reagrupaciones y reediciones de ins viejas verdades. Nadie esta realmente satisfecho con lo que aprendio tiempo ha durante su estudio de la armonia Por anu parte el material le fué presentado en forma voco atrayente; por otra, iodax las demas actividades le parecian mis interesantes que cl estudio tedrico que, por lo gene- ral, tiene una intluencia tan lamentablemente pequefia sobre las realizaciones musicales practicas que deben ser aprendidas en 106 primeros anos. Es asi como mas iarde se compra el iitimo libro de armonia, tal como se habian comprade otros antes de él, para recuperar al fin lo perdido (generalmente la intencién es el fin de la empresa), descubriendo, quizi en Ultima instancia, algunos de los seeretos cuya presencia sospecha mie © menos todo musica por detras el velo de Ja teoria musica!, Es come si tan sdlo bastara are descorrer este obscuro velo para poder conteniplar el misterio del espiritu creador. Pero no importa cuantos libros de armon‘a une Jea; no traen nuevas revelaciones: y aun las mentes mas poderosas fracasarin al hacerlas si-por casualidad cmprenden la redaceién de un nuevo texto de armonia. Por qué entonces este nuevo intento, sien base a lo dicho seré tan imutil y de tan poco provecho como todos los demas? La respuesta a esta pregunta es que doy este paso atras consciente- mente, dandome cuenta cabal de su relativa importancia. Su fina lidad no es proveer una base tradicional a Jos principios expuestos en el “Arte de la Composicién Musical” (lo que no es necesario, puesto que para el lector inteligente Ia tradicién esta presente ‘en todas-las paginas de esa obra, sino facilitar eb rapido aprendizaje mencionado mas arriba, y este de la manera menos escolastica po- sible a fin de que se sienta continuamente una estrecha relacion con la misica viva. Es cierto que atin en este libro hay suficientes reglas, pero se las ha reducido a un minimo posible, mientras que por otra parte se ha dedicado especial ‘cuidado « proporcionar material para trabajos practicos. Trozos de mtisica de todas expe cies y estilos (en la medida en que un estilo puede estar repre sentado por el empleo por un conjunto especial de material arn nico) han sido provistos en gran cantidad, de modo que si un estudiante recorre, a fuerza de trabajo, este conjunto de problema: de todo tipo sin que se le imponga cl aprendizaje de demasiadas reglas, es muy probable que Iegue a un conocimiente mis pro fundo y concienzudo del trabajo arménico que después de haber esearbado muchos pesados, profundos y doctos tratados de armo nia. No se requiere del estudiante ninguna clase de talento par la composicién. Al limitarse estrictamente al procedimiento téenic de enlace de armonias, este libro hace posible que cualquier mi- sico 0 aficionado a la musica, desprovisio de la menor idea crea- dora, domine los ejercicios que proporeiona. Fsta dentro de la naturaleza de ta materia que atin el plan di ensefianza mas condensado debe seguir aproximadamente el de- arrolle histérico de la composicién musical, tal como se manifiests en la composicién libre, independiente de las roylas de los Tibros de texto. Esto es cierto a lo menos hasta este punto: que Jos ejercieios que emplean material arménico sencillo corresponden a una epoca mas primitiva de la técnica de la composiciou, mientras que a me- la que el estudiante domine mas acordes, progresiones y ycla- ciones tonales, se va acercando mas estrechameate a la préction de las diltimas décadas. Pero dado que nuestros ejercicios no sirven 2 fines histéricos ni estilisticos, esta correspondex cia muy esquematica con la evolucién de la umisics desde 1600 haste 1900 es del todo suficiente. Mirando hacia atrés, como lo hacea:.s, desde una época en que el material utilizado es conocido en ou totalidad, hacia una técnice que aun investiga y descubre podemos horrarnos muchos rodeos y caminoy Iaterales que los buseadores y deseubridores originales tuvieron que recorrer; en efecto, a fin de egar a wo mayor dominio de nuestra materia podemos subrayar determinados procedimientos técnicos y restac importancia a otros en comparecion con la eseala rea) de los com- positores del pasado. Las bases historicas, fisicas y tisioldgicas de nuestro procedimiento de trabajo no son de importancia aqui. Los que ec interesen en ellas pueden buscar esos temas en la literatura correspondientes. También ha sido omitida aqui Ja inclusion de ejemplos ilustratives de Ja literatura musical: es el profesor a quien incumbe indicar a] estudiante déude puede encontrar los modelos para su trabajo - Los ejercicios del libro conducen al alumno desde los primeros pasos en cl estudio de la armonia, hasta las mas complejas com- bimaciones de la técnica de la alteracién. Para grupos reducidos, compuestos por estudiantes normalmente dotados que se retnen dos veces por semana, este material proporcionara trabajo para uno o dos aiios, Para estudiantes mas bien lentos, « quienes no bastan los ejercicios dados, el profesor podra proveer cjcreicios suplementarios, mientras que los estudiantes bien dotados podran adquirir tal vez considerable destreza elaborando sélo una parte del material. El hecho de que la armonia puede set ensefiada siguicndo este método ha sido demostrado en el curso para el cual y con cuya participacin activa ha sido escrito este manual. En la Esuela de Musica de la Universidad de Yale repasamos el material de este libro en unas pocas semanas. “El deseo de ayudar a otros profeeores y estudiantes que hayan sentido agudamente la falta de abundante ¥ variado material de ejercicio, es lo que me ha movido a publicar este pequefio libro. PAUL HINDEMITH PREFACIO A LA SEGUNDA EDICION Para el autor de un libro de armonia, frases tales como “60? millar”, 20? edicién”, “Reimpresién a precio reducido”, tendriin siempre el sonido de un, legendario canto de sirenas, En general puede estar muy contento si la cantidad de ejemplares comparati- vamente reducido de la primera edicién halla compradores sin demasiada dificultad. Con esta. perspectiva ante mi, dificilmente podia esperar algo mas que un interés moderado por esta pequeiia obra, y menos aun por haber nacido en un principio sélo como parte de trabajos més importantes, sin otra finalidad que la de presentar a algunos profesores y estudiantes, en conflicto con pro- blemas similares, algtin material de ensefianza que se consideraba prictico. Sin embargo, apenas un atio después ac la primera pu blicacién, una seyunda edicién se hace nevesuria. Que el hecho se deba a Ja naturalezs 0 al ordenamiento del libro, 0 que las condi« ciones actuales scan particularmente favorables para la distribucion de una obra tal, o que las ventas sean cl resultado de una mera curiosidad, son preguntas que deben permaneeer sin respuesta aq Me contento con descar buena sucrte a esta sevunda cdscion, al ponerse ésta en camino. En los ejercicios mismos no se ha cambiado nud. a exeepeién ade. Ein de Ia climinacién de errores de imprenta ¢ inexact texto, en cambio, se han efectuado algunos agrezados: han mejoradas formulaciones poco claras, y. toni era necesario, se han introducido explicaciones adicionales. PAUL HINDEMITH New Haven, Abril de 1941 PREFAcio Capirute I: Carizuxo I: Capfruto II: Capiruto IV: Capiruto V: Capfruco VI: Cariruto VII: Capiruto VIII: Capiruto IX: Cariruto X: Cariruco XI: Cariruco XU: Carituto XTIT: Cariroco XIV: Carireco XV: CariruLo XVI: INDICE Introduccién ...... see 0eeee bes eeeeeee eee 1 Triadas de lay armonias principales —....... 4 Acordes de sexta .. « 18 E] acorde de séptima de duminaate ........ 18 Inversiones del acorde de V, 00 .....000.00- 25 Derivaciones de Vi: Vo, V'", y sus inversiones 34 Notas extrafias al acorde .........-00200065 39 Acorde de o atordecdedE zccsemassosrse: 48 Acordes sobre II, I, VI, VIL ..........0- 53 Acordes de séptima de I, Il, 111, [V, Vi, VIL 60 Alieracién: simple: scssevevesssseemernevess B Dominantes seeundarias .-.............-+.- 82 Otros tipos de alteracién .....6...00s0eeees 88 Modulacién—t . Modulacién—II Fjercicios suplementarios .....++.. ++ ee WT CAPITULO I INTRODUCCION Requisitos previos: Conocimiento de: Ta escala mayor Ja escala menor (en sus diferentes formas) Jas tonalidades y «u progresin por quintas las alteraciones Jos valores de las notas y de los silencios Jos signos de indicacion de compas las claves de sol y fa los intervalos en todas sus formas Voces Escribimos para cuatro voces: Soprano, Contralto, Tenor y Bajo. La extension de cada una de estas voces es la siguiente: 3, Usamos dos pentagramas: el superior para Soprano y Con tralto; el inferior, para Tenor y Bajo. Triadas El material empleado es el acorde perfecto en sms dos formas principales: yor FS er BES Nombres de las notas del acorde perfecto: Inferior: fundamentai Media: tercera Superior: quinta Los acordes se denominan de acuerdo a sus fundamentales, p.e.: Do mayor, mi menor, etc. Terminologia: letras mayiisculas = mayor (Do = acorde per- fecto de Do mayor) Letras mimisculas — menor (la = acorde perfecto de lo menor). {1} ——— EJERCICIO 1 —— Toquese en el piano: La, la, Dog , reb , Sib, si, Solb , fag. 4. Duplicaciones Distribucién de las notas de una triada entre las cuatro voces: una de cllas debe ser dup! Duplicaciones _permitidas: la fundamental (de preferencia), © la quinta, (No duplicar la tercera) No cruzar las voces (mantenerlas en el orden naturel: Sopra- no, Contralto, Tenor y Bajo} 5. Distribucton ae las voces Posicion cerrada de los acordes: ninguna nota del acorde puede ser interealada entre Soprano y Contralto o Contralto y Tenor. Posicién abierta: notas del mismo acorde pueden ser interca- ladas entre Soprano y Contralte 0 entre Contralto y Tenor. Distancia de Ia voces: entre Soprano y Contralto 9 Contralto y Tenor, no mayor que una octava: entre Tenor y Bajo, eual- quier distancia. Posiciones determinadas por ja neta del soprano: posicién de actava, de quinta y de tercera, las tres cerradae o abiertas. Poucién de tercere Posiclon de octave — Posiclén de quinta, [21 EJERCICIO 2 Eseribanse los siguientes acordes en todas las posibles po- siciones abiertas y cerradas: , Re, Sib, Fag. Lab, Sol, mi, sol#, mib, fa, si. 6. Triadas en Ia escala Se pucden construir triadas sobre todas ias notas de Ja escala. Para ello pucden ser empleades unicamente las notas de Ja escala. En mayor: En menor: (Se emplea la escala menor arménica) Los grados de la escala (y los acordes construidos sobre ellos) se designan por medio de numeros romanos I-VI. En mayor: 1, IV y V son acordes perfectos mayores; IL, IIT y VI son acordes perfectos menores; VII cs un acorde disminuido. En menor: I y IV son acordes perfectos menores; Vy VI son acordes perfectos mayorcs; Tl y VII son acordes disminuidos; Hes un acorde aumentado. Nombre de las notas mas importantes de Ia escala: Tonica V_ Dominante IV Subdominante VIL Sensible El acorde de dominante es un acorde perfecto mayor en am- boa modos. Su tercera es Ia sensible. ——— EJERCICIO 3 ‘Téquense en el piano los siguientes acordes, en todas las posibles posiciones abiertos y cerradas: Re I, Mis, Fa# IV, Reb col 1, do# VI, abv, i I [3] CAPITULO Ik TRIADAS DE LAS ARMONIAS PRINCIPALES Enlace de los acordes principales 1—V, V—I y I—1V, IV—-I Su forma mas sencilla: Fundamental duplicada en ambos acor- des a la octava o al unisono. Procedimient (a) Escribase la progresién del bajo dei primer acorde al segundo (b) Complétese el primer acorde. (c) Mantenga en el segundo acorde Ja nots comin a ambos. (d) Condizease las dos notas restantes del primer acor- de por grado conjunto a ias notas mas cereanas del El movimiento de las voces: {a} Movimiento directo: Dos 0 mas voces se mueven en ja misma direccién. = = ea (b) Movimiento contravio: Dos vaces se mueven en di- reecién opuesta. = (c) Movimiento oblique: Una voz permanece fija mien tras otra se mueve. eS=3 (4) EJERCICIO 4 —_— Escribanse los siguientes enlaces: La I-V mi I-V Fa V-I fat VI si LIv do I-IV Mip IV-I sol IV-I —— EJERCICIO 5 —— Téquense os siguientes enlaces: 1 I-V dof I-V Sib V-I fa V-I Mib I-IV la LIV RebIV-I si IV-I 2. Forma més complicada de los enlaces I—V y I—IV: dupli- cacién de la quinta en el primer acorde, cualquier duplicacién permitida en el] segundo, Procedimiento: (3) como en el caso anterior. (b) como en el caso anterior. (c) Si pueden ser mantenidas dos notas al pasar del pri- mer acorde al segundo, manténgase una y conduzcase la otra por ef camino mas corto (salto de una ter- cera mayor o menor) a la nota mas cereana del segundo acorde. (d) Si mo puede ser mantenida ninguna nota, condds- canse cada una de las tres voces superiores por el camino més corto (por grado conjunto, o salto no mayor que una cuarta) # le nota més cercanma del segundo acorde. Reglas para Ia conduccién de las voces: (a) Evitese conducir dos voces cualesquiera en octavas consecutivas o en unisono: ae ® Catto ge am : jete.y Geteoal dreceton het = = sn nats itense quintas consecutivas: No se deben efectuar saltox de las cuatro voces en movimiento directo. Atin saltos de tres voces en la misma direccién han de ser tratados con cuidado. El excesivo impulso hacia adelante creado por tal acumulacién de saltos puede ser restringido aeate niendo inmévi] Ia restante o conduciéndola en di- reccién opuesta. [5 } Se permiten sin limitacién saltos sumultineos de tres voces que no constituyan més que un cambio de po- sicién del misme acorde, siempre que a cuarta vor permunezca inmvil o se mucva en direccién opucsta. (Ver mas adelante ei ejercicio N? 11). EJERCICIO 6 —— Escribanse enlaces de las especies explicadas: Mib L-V la LV Sol V-I solk V-1 Solb I-IV ery Re WV pyercicio 7 2° Téquense enlaces de las especies explicada Sib i-v 1 La V-I mi V-I Fat LIV fe LIV fi, IV- ret IV-I Enlace los acordes IV—V y V—IV. Su forma més sencillo: ambos acordes con Ia fundamental du- plicada. Procedimiento: (a) Como en los casos anteriores. (b) Como en los casos anteriores. (c) Condizcanse las tres voces superiores en movimien- to contrario al bajo y por el camino mas corto posi- ble a las notes del segundo acorde. (Esta reyla es aplicable en eu totalidad solamente en la forma mas sencilla de la progresién IV—V y V—IV). Reglas para la conduccién de las voces: (a) Dos voces no deben moverse en forma ascendente hacia una octava desde un intervalo mas pequeiio (octavas tas). yo (b) Dos voces extremas no deben moverse en forma as- cendente hacia una quinta desde un intervalo mas Pequeiio (quintas ocultas). EJERCICIO 8 ——— Escribanse los siguientes enlaces: la IV-v fa V-IV Sol# V-IV si IV-V Re IV-V reb V-IV [6] EJERCICIO 9 ‘Toquense los siguicntes enlacce: Mi IV-V fat V-IV Sib V-IV sol IV-V Dot IV-V mib V-IV Forma mas complicada: duplicacién de la quinta en el primer acorde, En algunos casos este enlace volamente es posible cuan- do se omite la quinta en el segundo acorde, triplicandose la fun- damental Prooedimiento: (a) Como en los casos anteriores, (b) Como en los casos anteriores. (ce) Conddzcanse cada de las tres voces superiores en cualquier direecién y por el camino més corto a las notas del segundo acorde. (Asi no se produci- ran altos mayures gue una cuarta). para Ia conduccién de las voces: Ninguna voz debe efectuar saltos de v~ stervalo aumentado 0 disminuido. (b} Evitense saltos de mis de una quinta en lan tres voces superiores. EJERCICIO 10 —— Escribanse los siguientes enlaces con duplicacion de Ia quinta en el primer acorde: Lab IV-V do IV-V Si V-IV mi IV-V Mib V-IV Tab IV-V Le dicho anteriormente con respecto al segundo acorde en es- tos enlaces cs aplicable de aqui en adelante a todos los acordes mayores y menores: se puede suprimir la quinta. ——-EFJERCICIO 11 Fecribanse los siguientes enlaces (indicacién de gredos y rit no dados): - 4 | 2 d | d 4 | e | I Iv v I Iv v be dladdligd tert bid aladtaadtdl Ai la¢aaeldiwe l dl oe md ld a le did el da 3 e "oa a¢ten es ¢ lrt Cuando se repite Ia armonia, la posicién del acorde debe ser cambiada. EJERCICIO 12 (Bajo con indicacién de grados) > eS SS SSS] Mi I Vv Iv ¥ I | Solb i Iv - I Vv I = — = St 4 Do Vv Vv VW I 1 Vv v I SSS SS = la t Vow 1 EJERCICIO 13 Bajete (Bajo sin indicacién de grados) Sobre cada nota del bajete se debe formar el acorde corres- pondiente. = SS SS SS SS Lab Si Fa Dot Las alteraciones debajo de las notas del bajo se refieren # su tercera. == on | la * a = Pop bp as tex . EJERCICIO 14 (Melodia con indicacién de grados) - — I r = SSS SS v FAT vor wiiwiitswyv T + No hay raz6n para evitar las quintas por movimiento contrario que resul- tan de tales pasajes melédicos (y que prohiben muchos Mbros de texto) SoS v EJERCICIO 15 (Melodia sin indicacién de grados) SSS] © Fag , SS SSS SSS] | ee Sib Lab fat tit) CAPITULO TIL ACORDES DE SEXTA 1. Inversién de los acordes mayores y menores. La tercera del acorde esta en el hajo. Ss Indicacion del bajo cifrado: 6 Duplicaciones: fundamental o quinta (por ahora, no la tercera). Posicién de octava o de quinta (no de tercera). = EJERCICIO 16 Escribanse Y téquense Jos siguientes acordes de sexta en dife- rentes posiciones: La Is lab Vo Fat Ve mi Ig Mib IVe ret IVo Si Ie sib Ve Le quinta puede ver suprimida y la fundamental triplicade: Enlaces entre acordes de sexta comsecutivos o entre acordes de sexta y acerdes fundamentoles tratados desde el mismo punto de vista que las progreetones que se refieren e acordes fundamen- tales solamente. Procedimiento recomendado pars efectuar enlaces sencillos y correctos (a) Si dos acordes tienen uma nota comin, (b) Condiizcase cada una de las voces empieando los me- nores intervalos posibles. lua] Cuando la armonia no cambia, sc pueden emplear en las tres, voces uperiores octavas ocultas que constituyen un acorde rote 2 2 > Dol Ts Dol Ve Bien Mal EJERCICIO 17 (Indicacion de grados y ritmo dados) 4 4 4 Ji. d dog 4 M4Qtoy. |i, wil ¥ vw | itt wid din did ale dhe ie “ei gli atle daly glel od laelaaw la a! mod dal? glad ale al “iia lv tlatw ale fi En el bajo se permiten: (a) Saltos de octava o sexta. {b) Saltos por intervalos aumentados o dieminuidos ha- cia la sensible. [13] EJFRCICIO 18 (Bajo cifrado) Significads de las cifras: Noia sin cifra = Acorde fundamental Acorde de sexta [14] ——— EJERCICIO 19 —— (Bajete) pane — =] EJERCICIO 20 (Melodias con indicacién de grados: De aqui en adelante ya no es necesario conducir siempre a las tres voces superiores por cl camino mas corto al pasar de un acorde al gue sigue, 0 mantener as notas comunes. Los saltos de octava o de sexta también pucden efectuarse en las voces superiores. doy N, 0 IV, vot WWvVWv I IIVV I @ 5 - o ' - é wt IVI Wy VV! MW Vt * Baso y tenor al unfsono. [te] EJERCICIO 21 (Melodias sin indicacién de grados) WS Después de una cesura claramente perceptible en la melodia 0 en el bajo cifrado, las cuatro voces pucden saltar en la misma direccién. e CAPITULO IV EL ACORDE DE SEPTIMA DE DOMINANTE El acorde de séptima de dominante cousiste en e) acorde per- esto: de le dominante al que se agrege le séptima de eu fun- lamental. * DoVa doVr Posiciones posibles: de tercera, quinta, séptima (no de octava). Carscieristica distintiva: J quinta disminuida 0, en las posi- ciones que ne seau Ja de séptima, Ia cuarta aumentada (tritono)- Eq quinia disminuida y la cuarta aumentada exigen resolucién. Resolucion de la quints disminuida: oe Do (do) Pekin dels ict ameania ES Do (do) Ein ambos cusos le consible aseiende a is tonics. Salace dei acorde fie séptima de dominante com ef acorde de ‘on. Procedi ta) Eseribase ia progresién del bajo Le guinta del accrde de eép'ima de domiaante puede ser supri- mids, y cuando clic eucede se hace posible la posicién de octe- va, Cuande el acorde de séptime de dominante contiene su . el acorde sje vesalueién esté despravisto de la suys. Lo tio es también : V; ain quinta— I con quints. lis}

You might also like