You are on page 1of 14
Violeta Hemsy de Gainza Problematica actual y perspectivas de la Educaci6n Musical para el siglo XXI PRIMER SEMINARIO Y TALLER DE EDUCACION MUSICAL El siguiente texto fue presentado por la autora como ponencia en el PRIMER SEMINARIO Y TALLER INTERNACIONAL DE EDUCACION MUSICAL, desarrollado en Lima entre el 10 y 15 de enero del 2000, bajo el patrocinio de la Pontificia Universidad Catdélica del Pert y el Foro Latinoamericano de Educacién Musical (FLADEM). Participaron en este evento destacados especialistas de Alemania, Argentina, Colombia, Costa Rica, Cuba, Escocia, Finlandia y Peru. La ponencia de la profesora Violeta Hemsy de Gainza fue presisamente el tema central del seminario. El sistema educativo y sus margenes La red educativa de un pais esta integrada, en parte, por el sistema de la educaci6n publica, que sustentado desde la plataforma politica oficial abarca las leyes educativos, Ia planificacién escolar y la infraestructura administrativa en los distintos niveles de la educacién formal y no formal; paralelamente, numerosos emprendimientos educativos de cardcter independiente ejercen su influencia en el sistema nutriéndolo con necesarias innovaciones. Durante las décadas centrales del siglo XX, tiene lugar en nuestros paises un beneficioso flujo de interacciones entre el sistema educativo y el entomo pedagdgico extraoficial: mientras los responsables de la educacién publica se ocupan de las diversas instancias de la planificacién educativa y el disefio curricular, los docentes , que se desemperfian a nivel de la educacién publica y privada, se capacitan en los cursos ofrecidos en los margenes del sistema para incorporar nuevos recursos y materiales para la ensefhanza. Alolatgo del extenso periodo de transicion hacia el siglo Xx!, etapa en la que atin nos encontramos, se generaliza la tendencia por parte del Estado a intervenir en las politicas educativas con el propésito de adecuar el diserio pedagégico a las normas del proyecto neoliberal; los paises latinoamericanos convocan a especialistas nacionales y extranjeros que se abocan a la tedaccién de las nuevas leyes educativas y al replanteo pedagdgico de! diseno curricular. El siglo de la iniciacin musical El movimiento renovador de la Educacién Musical -derivado de la “escuela nueva", de comienzos del siglo Xx- es introducido en Latinoamérica, en las décadas del ‘40 y ‘50, por algunos musicos europeos exiliados de la Segunda Guerra Mundial, que se convierten en representantes e impulsores, en nuestras latitudes, de algunos de los métodos de educacién musical mas televantes producidos en el mundo occidental, como Dalcroze, Orffy Kodaly. Simultaneamente, se gestan en nuestros paises los primeros enfoques pedagdgicos locales, a partir de los principios innovadores inadiados por ciertas instituciones educativo-musicales de vanguardia, como el Collegium Musicum de Buenos Aires, el Instituto Inferamericano de Educacién Musical de Chile (INTEM), los Encuentros Latinoamericanos de Musica Contemporanea, el Centro Interamericano de Educacién Musical de ja OEA (CIDEM), y el Proyecto de Desarrollo para América Latina de la Unesco (PNUD). ie La educacién musical oficial se enriquece asi en forma diferida, con las novedades pedagégicas aportadas por los docentes que se capacitan con reconocidos especialistas nacionales y extranjeros en las entidades pedagogicas auténomas que operan en los margenes del sistema educativo, ademas de las instituciones citadas mds arriba, la Sociedad Argentina de Educacién Musical, la Sociedad Uruguaya de Educacién Musical, la Sociedad Brasilefia de Educacién Musical e instituciones similares de Colombia, Pert, y Puerto Rico, entre otras. En la década del’60, se traducen y publican en Buenos Aires los principales métodos de educacién musical, y se inaugura una época de oro nel campo editorial, Desde temprano, la musica fue una materia obligatoria en la escuela publica de Argentina, hecho que siempre constituyé un motivo de autentico orgullo para la comunidad docente de! pais. En Brasil, en cambio, se aplico a la educacién musical durante un largo periodo el enfoque globalizador conocido con el nombre de educacién “polivalente”, en el que las diferentes especialidades artisticas resignan su autonomia para conformar un Grea pedagdégica de caracteristicas generales y difusas. Paralelamente al desarrollo de la educacién musical se gesta en Argentina un importante movimiento en el campo de la expresién corporal, liderado: Por la recordada Patricia Stokoe. Podriamos decir, a manera de sintesis, que en aque! periodo y alin antes, en Europa y Asia se creaban los grandes métodos de educacién e iniciacién musical: Willems, Orff, Kodaly y Suzuki. En Estados Unidos se comercializaban estos métodos, mientras en Latinoamérica se difundian y consumian activamente. La educacién musical, a través de las décadas centrales del siglo XX, estuvo liderada -a nivel nacional e internacional- por algunas de las figuras mas ilustres del campo del arte y la pedagogia musical: personalidades de la talla de Zoltan Kodaly (Hungria}, Dimitri Kabalevsky (Rusia), Edgar Willems (Suiza), Shinichi Suzuki (Jap6n), Amold Bentley y -mas tarde- John Paynter (Reino Unido}. En Norteameérica se tiene a Richard Collwell, Robert Weiner, James Carissen (EEUU); en Sudamérica: Maria Luisa Munoz (Puerto Rico), Cora Bindhoff (Chile); Rodolfo Zubrizky, Ernesto y Helga Epstein, Frances Wolf. Lyerko Spiller, Guillermo Graetzer (Argentina); César Tort (México), Joachim Koellreuter (Brasil), iy cudntos mds! En aquella época Edgard Willems producia sus obras pedagdgicas mayores y viajaba por Europa y Latinoamérica transmitiendo sus valiosas ensenanzas' . En los ‘70, las luchas politicas que se suceden en los paises latinoamericanos dan lugar a gobiemos de facto, dictaduras y procesos militares, cuyas nefastas consecuencias todos conocemos. Las vicisitudes sociales no detienen, sin embargo, los procesos de transformacién educative- musical iniciados en las décadas del ‘50 -’60, alos que adhieren educadores, alumnos, padres, autores y editores. ne A ccontinuacién del patemalismo pedagdégico ejercido por los grandes metoddlogos, el campo educative musical experimenta una lenta transicion hacia una diversidad de tendencias -de cardcter abierto algunas, conductistas ‘Otras- como consecuencia de los procesos de cambio que se suceden en la sociedad global. Ante el impresionante desarrollo registrado en el campo del conocimiento ylacantidad de propuestas -de diferentes estilos y tendencias- que invaden el mercado educativo y de la comunicacidn, la didactica de la educacion attistica tiende a flexibilizarse, aplicandose a ésta los principios basicos comunes a la mayor parte de los procesos de aprendizaje, Conciencia y creatividad en el aprendizaje El discurso pedagdgico de fines del siglo XX coloca idéntico énfasis en ja creatividad y en los aspectos cognoscitivos del aprendizaje. Asi los enfoques actualizados en el campo educativo-musical priorizan problematicas diversas y de cardcter complementario: se procura enfatizar la creatividad sin restringir la participacién de la conciencia, focalizar los aspectos inherentes a las situaciones multicutturales tipicas de la sociedad actual sin descuidar el desarrollo de la propia identidad, propender al progreso ecolégico sin desaprovechar las ventajas que brinda el desarrollo tecnolégico. Tonto el nivel de creatividad’ como el de conciencia’ confluyen para otorgar la maxima trascendencia personal a la experiencia educativo-musical. Los alumnos incorporan estas cualidades del aprendizaje cuando el maestro mismo las posee y ejerce a través de su propia conducta y de la accién pedagégica: creatividad y conciencia, a semejanza de muchas otras condiciones personales y sociales bdsicas - como son: inteligencia, intuicién, sentido ético y pattiotismo - se transmiten por induccién y se adquieren a través del contacto y la convivencia. La transicién al siglo XXI Durante las dos ultimas décadas del siglo XX, coincidentemente con el tetomo de las democracias a América Latina, asistimos a una progresiva complejizacién de! panorama educativo general, particularmente de la educacién musical. En las altas esferas politicas se cocinan autoritarias teformas en los planes de ensefianza, que privilegian una vez mas la instancia tradicional de |a planificacién educativa, a partir del anacrénico modelo curricular. La consolidacién de la tendencia neoliberal incidira severamente en el campo educativo. Multiples fisuras que afectan el cuerpo de la educacion musical determinaran profundas brechas, a saber: - entre la practica y la teoria pedagdgica - entre los distintos niveles educativos - entre lo filosofico/pedagégico y lo administrativo - entre el arte y la tecnologia - entre los nuevos planes y programas y las oportunidades de capacitacién y salida laboral que se ofrecen a los maestros. Alcance del concepto de “actualidad” en el mundo globalizado y en el arte Desde la perspectiva del sisterna educativo, el concepto de actualidad al que se apunta se encuentra asociado al nivel de eficacia de la ensenanza, e indirectamente a la importancia y magnitud del equipamiento tecnolégico, En cambio, desde una éptica estrictamente pedagégica, actual es aquello que esta orientado al desarrollo de las potencialidades individuales y a la satisfaccién de las necesidades bdsicas; resulta por tanto mas apropiado vincular este concepto ala utilizacl6n de materiales y procedimientos directos y personalizados, Si bien los criterios globalizadores tienden al logro de resultados de tipo cuantitativo, es sabido que en el arte se manejan objetos y situaciones que tequieren tratamientos de indole cualitativa, Asi como se considera normal que el nifio disponga de un plazo relativamente amplio -entre los dos y tres primeros afios de vida- para desarrollar llbremente y con un ritmo personal, los procesos de maduracién del habla y de la marcha, idéntica comprension y flexibilidad deberian demostrar tanto padres como maestros al acompahar al niho durante las primeras etapas en su proceso de musicalizacién. Asombran las contradicciones que surgen al comparar los “modemos” marcos tedricos de la educacién oficial con el perfil basico de un programa de musica pedagdégicamente actualizado. Es evidente que los responsables de una y otra instancia no han podido ponerse de acuerdo sobre los temas que nos preocupan. Es probable que el planificador curicular justifique Su natural abstencion al diGlogo argurhentando su condicién de no-musico, que tedricamente le incapacitaria para asumir una evaluacion critica de los viejos programas -apenas disfrazados de nuevos- que hoy se ofrecen. aes Sabemos que el modelo globalizador no repara en sutilezas cuando apuesta a capacitar a los aiumnos para su eficaz y exitosa insercién en el campo laboral. Pero cabria preguntarse cudl es el peligro concreto que representa para el sistema una educacién liberadora realizada desde los pardmetros del arte. dExiste acaso entre los protagonistas de ambos campos suficiente claridad al respecto? Complejidad de los procesos educativos en América Latina Insertamos a continuacién algunos elocuentes conceptos de la destacada pedagoga argentina Adriana Puiggrés acerca de las caracteristicas de los procesos educativos en Latinoamérica, de la modalidad de desarrollo discontinuo y desparejo, teflejo de severos conflictos sociales y politicos que se afectan a nuestras sociedades: “En América Latina -donde no existe un solo discurso dominante o dominado- postulamos /a utilizacién del concepio. desarrollo Gesiqual y combinado" para e/ andlisis de los procesos educativos. Este concepto es bdsico para la comprension de fas relaciones que existen entre practicas y sentidos pedagdégicos que expresan a sujetos sociales constituidos en un marco ae estas caracteristicas. Aunque no nes propengamos analizar aqui especificamente las relaciones entre el desarrollo desigual y combinado de las formas econémico-sociales, y las de las politicas culturales y educativas, estard presente la hipdtesis de una estrecha vinculaci6n entreambos procesos. Asi también consideramos que el discurso Ge ia Insiruccion Publica se presenta como un mecanismo de igualacién que intenta ocuitar jas vinculaciones existentes entre la desiguaidad educativa y Ia desigualdad econémico-social, especialmente en lo que respecta a la reproduccién de ia division social de! trabajo. En el lema Civilizacion o Barbarie, caracteristico de aque! Giscurso, existe el proyecto de reducir las diversas formas de organizacién econdémico- social y cultural a un modelo Unico, copiado de! capitalisme.avanzado. En Ia produccién pedagégica de los sujetos populares también: inciaié el desarrollo desigual y combinado de nuestras sociedades, que constituye uno de los fundamentos de Ia imposibilidad.de produccién de aiscursos esenciales por parte de las clases (y otros sujetos) oprimidos."* (1.21) Respecto a estos temas, afirma: “Para postular la simuitaneidad, el desarrollo desigual y la articulacién de procesos y sentidos educativos, es necesario romper con el espacio tedrico de Ia pedagogic positivistay cone! formulado por las tendencias reduccionistas de la pedagogia: marxista. Se trata de discutir los marcos tedricos que no dan cuenta de la presencia activa -5- yespecifica de los procesos educativos, en el conjunto de las contradicciones que expresan las sociedades latinoamericanas; de dar cabida a ia presencia real de gérmenes de pedagogias diversas, antagénicas, alternatives, en el interior de los Estados latinoamericanos capitalistas dependientes: Gar cuenta del papel que representa Ia educacién en las transformaciones que se producen en las relaciones enire las fuerzas sociales, y de /a insuficiencia de considerar la educacion como un proceso que se Gesarrolla dentro de marcos institucionales permanentes, sin rebasarlos, sin contradecirios. Se trata de combat la concepcién sociologizante y despolitizada de la pedagogia.”* {p.16). La siluacién actual El panorama de Ia educacién musical aparece hasta ef momento bastante confuso y desalentador. Al ahondarse la brecha entre ia teoria y la pldctica pedagégica, el docente de musica medio se muestra obsesionado por los aspectos practicos de la ensefianza, pero Muy Poco interesade por profundizar los principios filosdficos y psicopedagdgicos que sustentan ia tarea educativa; por su parte, los “expertos” oficiales en materia de programacién, se empefian en continuar ajenos a experimentar el sabor imeempiazable y Unico de la experiencia artistica y musical. En los “90, luego del auge de la creatividad (décadas del 70-80), se cafianzan en nuestro ambiente las corientes de orientacién cognoscitiva y neoconductista, a partir del modelo. americano. Mientras los conservatorios {alumnos y profesores) padecen un serio estancamiento en cuanto a materiales, enfoques y programas, las universidades compiten en réditos ofreciendo “maestrias” y cursos de posgrado tanto en las orientaciones musicales tradicionales como en las especialidades de uitima generacién {tecnologia sonora, musica popular, musica para filmes, audiovision, etc.). Los docentes que ensefan milsica en la escuela, y también los que se desempefian en institutos de nivel terciario y en los cursos de capacitacion de profesores, ven en la actualidad peligrar sus puestos de trabajo ya que, en muchos de nuestros paises, la musica -a semejanza de otras disciplinas del ‘campo arttistico- tiende a ser eliminada de la cumticuia como materia obiigatoria. Finalmente, se advierte que el liderazgo pedagdgico-musical -fanto a nivel nacional como intemacional- ha venido aproximandose lamentablemente a las normas del modelo empresarial en boga, al ser ejercido por administradores yno por especialistas en arte y la pedagogia, rasgo que diferencia ala época actual respecto de los “60-’70, periodo esenciaimente ideaiista y fundante de la pedagogia musical del siglo XX en Latinoamérica. aoe Algunos elementos para pensar una reforma sustantiva de la Educaciéa Musical En vista de la multiplicidad de opciones que planted la transformacién educativa, quisiéramnos sefialar cierfos puntos que, a nuesto juicio, requieren especial atencion: 1) Lanecesidad de adoptar, en cada caso particular, en los procesos de ensefianza-aprendizaje, criterios pedagégicos adecuados: a) al objeto de conocimiento, b) a las necesidades individuales y sociales de alurnnos y profesores y c) a la coyuntura educativa y social. 2) la necesidad de observar una mayor flexibilidad en el planteo de los objetivos y contenidos de! aprendizaje que permita fomentar, a través de Ja musica, el desarrollo creativo y la participacién integral de los alumnos 3) Actualizacién del nivel superior de la ensefianza especializada, con el objeto de asegurar la formacién de un numero de profesionaies de la musica apto para realimentar el sistema educativo y elevor la calidad de la ensefianza musical, colocandola a Ia altura de las demas asignaturas de la curricula oficial 4) Daroportunidades a los alumnnos para que, a través de la musica, puedan fealizar una diversidad de aprendizajes en una diversidad de estilos, tendiendo a promover y estimular ia autogestion educativa Todo intento de renovacién educativa deberia comenzar tratando de encontrar soluciones dignas y definitivas para los dos problemas basicos de la ensefianza musical en nuestro continente: - Sueldos docentes: la remuneracién que recibe el maestro por su trabajo es el simbolo del valor que el sisterna asigna a la educacién artistica. - Capacitaci6n y nivelacién docente: modificar los programas sin preparar alos maestros para que sean capaces de asumir positivamente el cambio, 5 un sinsentido penosamente reiterado en la actualidad. Sdlo a partir de estas premisas valdria la pena agregar que hoy seria inadecuado ensefar la musica: 1) consometimiento a ideologias pedagdégicas sectarias, cualesquiera que @stas fueran, 2) desde un modelo pedagdgico unico, 3) procediendo en forma puramente tedrica o dogmatica, 4) _utilizando, como punto de partida, materiales (canciones, musicas, instrumentos, etc.) extranos a la propia idiosincrasia, 5) _ sin integrar naturaimente la fase de alfabetizacion musical con los diversos Cédigos de representacién sonora y Ia notacién musical convencional. ae Mirando hacia el futuro con optimismo A pesar de la severa crisis que enfrentamos, sentimos que la actual coyuntura es particularmente propicia para repensar la educacion musical. No se trata de borrar iIngenuamente las diferencias, sino de encontrar formas de acercamiento que permitan restablecer de la dindmica de los procesos pedagdgicos. Con el alivio y el optimismo que genera en nosotros el advenimiento. del tercer milenio, el transito de un final de siglo tenso y dificil hacia algo Nuevo que comienza, consideramos que para encontrar formas propias de expresion y accion pedagdgica en Latinoamérica es indispensable cotejar los rasgos del modelo sociopolitico y econdmico en que se encuentra sustentado nuestro sistema educativo con los rasgos inherentes a una ensefhanza musical actualizada (viva, creativa, funcional). De la confrontacion del discurso politico y el discurso pedagégico deberian susgir pues las normas que permitan organizar, con criterio realista, la accién coordinada del estado y la sociedad en su conjunto para el logro del ansiado y necesario progreso educativo. Notas a ‘Anos mds tarde -a finales de los “80- los estudiantes y docentes musicales de Brasil y Argentina todavia vibrarian emocionados en jas clases de Mumay Schafer (Canada), una de las personalidades mas inferesantes y originales de lo pedagogia musical de finales de siglo. ? Creatividad: actitud del educando que le induce o interven activamente en su propio proceso de aprendizaje, jugando, explorando e invesfigand Ia realidad que lo 1odea. ° Conciencia: capacidad de comprension asociade o ie aocién y al manejo de los mecanismos y funciones que vinculan la multipicidad de aspectos subjetives y objetivos que intervienen en el proceso de construccién del conocimiento. * Los subtayados son nuestros. * Puiggtés, Adriana (1998): La educacién popular en América Latina. Origenes, polémicas y perspectivas, Buenos Aires, Niflo y Davia Editors. 5 Puigarés, Adriana (1998): (op. cit.) OBRAS DE VIOLETA HEMSY DE GAINZA 1. A JUGAR Y CANTAR CON EL PLANO (Ed.Guadalupe} 2. AJUGAR Y CANTAR CON GUITARRA Con Eva Kantor (Ed, Codem) Lito |, Preparatorio Libro I, Libro I. 3 - APROXIMACION A LA EUTONIA Conversaciones con Gerda Alexander (Ed. Paidés) 4 - CANTEN SENORES CANTORES - 180 canciones tradicionales aigentinas Con Gillermo Graetzer (Ed. Ricorci) Libro | Libro II 5 - CANTEN SENORES CANTORES DE AMERICA - 100 canciones tradicionales de los paises americanos - Con Guillermo Groetzer (Ed. Ricordi) 6 - CONSTRUYENDO CON SONIDOS (Incluye C.D,). 7 - DEL CIELO Y DE LA TIERRA - Cuentos para contar con musica ~ Alemany — Wells - Violeta de Gainza (Ed. Guadalupe) 8 - EL CANTAR TIENE SENTIDO - Cancionero recreativo juvenil (Ed. Ricordi) Libro | Libro II Libro II Libro IV 9 - ESTUDIOS DE PSICOPEDAGOGIA MUSICAL En portugués: Summus Editorial, Brasil En espanol: «Ocho estudios de Psicopedagogia Musical»: Paidés 10 - FUNDAMENTOS, MATERIALES Y TECNICAS DE LA EDUCACION MUSICAL (Ed. Ricordi) -0. 11 - JUEGOS DE MANOS - (Ed. Guadalupe) 12 - LAEDUCACION MUSICAL FRENTE AL FUTURO Violeta de Gainza, editora Seleccién de trabajos publicados por la Sociedad Intemacional de Educacién Musical (1986-1990) (Ed. Guadalupe) 13 - LAIMPROVISACION MUSICAL (Ed. Ricordi) 14 - LAINICIACION AL PIANO - Pedagogia musical en vivo - con Daniel Rosenfeld (9 afios) (PMA) Cassette y loro 15 - LA INICIACION MUSICAL DEL NINO - (Ed. Ricordi) 16 - LA MUSICA COMO PROCESO HUMANO (Publicado en Espana) Patxi del Campo, Coordinadora (Ed. Amari) 17- LA NUEVA MUSICOTERAPIA. Con Rolando Benenzon y Gabriela Wagner (Ed. Lumen) 18 - LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACION MUSICAL A LAS PUERTAS. DEL SIGLO XXI Sociedad Intemacional de Educacién Musical - Violeta de Gainza, Editora) (Ed. Guadalupe) 19- METODO PARA PIANO - Intloduccién a la misica (Ed. Barry) l-a I-b Ika I-b MW 20 - MUSICA PARA NINOS - (compuesta por nifos) Repertorio de dificultades progresivas para la ensenanza del piano. (Ed. Guadalupe) Libro | Libro I 21 - MUSICA Y EDUCACION HOY Primera Joinada de Reflexion sobre la Musica y la Educacién - FLADEM (Ed. Lumen) ieee 22 - NUESTRO AMIGO EL PIANO. 50 piezas para nihos compuestas por nihos (Ed. Ricordi) 23 - NUEVAS PERSPECTIVAS DE LA EDUCACION MUSICAL ISME - Seleccion de trabajos publicades por la Sociedad Internacional de Educacién Musical (1982-1986) (Ed. Guadalupe) 24 - PALITOS CHINOS (Chop Sticks) - Para Ia iniciacién al piano (Ed. Barry) 25 - PARA DIVERTIRNOS CANTANDO- canciones recreativas para escuelas y campamentos (Ed. Ricordi) 26 - PIEZAS FACILES PARA PIANO DE LOS SIGLOS XVII Y Xvill ~ Seleccion y presentacién diddctica por Violeta de Gainza (Ed. Ricordi) Libro | (muy facil - facil) Lipro Il (mediana dificuttad) 27- PUENTES HACIA LA COMUNICACION MUSICAL Violeta de Gainza dialoga sobre la musica con, 1 Ezequiel Ander-Egg (Sociologia) 2. Patncia Stokoe (Expresion Corporal) 3. Eduardo Paylovsky (Teatro) 4, Mario. Gurfein (Plastica) 5, Fito Paez (Musica Popular) 6, Ana Quiroga (Psicologia Social) 28- SETENTA CANONES DE AQUI Y DE ALLA (Recopilacion) (Ed. Ricordi) 29- SONIDO, COMUNICACION, TERAPIA (Publicado en Espana) Con Rolando Benenzon, Gabriela Wagner (Ed. Amaru) Violeta Hemsy de Gainza Pedagoga musical argentina de trayectoria y prestigio intemacional, considerada como una de las mas importantes figuras de la educacién musical del habla castellana, es autora de numerosos libros especializados con traducciones al italiano y al portugues. Pionera de la pedagogia modemma, su enfoque abierto, estimulador de la creatividad y culdadoso de los procesos individuales, ha constituido un aporte revolucionario que ha dejado huellas en varias generaciones de artistas y educadores en toda Latinoamérica y la Peninsula Ibérica Violeta Hemsy de Gainza pertenece al directorio de la Sociedad Intemacional de Educacién Musical (IMSE), ha presidido la Asociacién Argentina de Musicoterapia, ha ejercido la sectetaria general de Ia Sociedad Argentina de Educacién Musical, instituciones de las que fue miembro fundador. Actualmente es presidenta del Foro Latinoamericano de Educacion Musical (FLADEM).

You might also like