You are on page 1of 94
HECTOR P. AGOSTI DEFENSA DEL REALISMO Are QZ edicin EDITORIAL LAUTARO tive, ‘lggatura francesa. El AlAnida, Buenon Ares 144 28 eis Defensa da reaismo, 16 eden: £4, Pueblos Valdon, Mon ‘erie Iles 2 eatcon: He Quota, eemay Me, MEE. oe Alen, Oia 8 calcining 4986, (Faia de Honor de. ts Sociedad Argentine iS 5 ‘nents atte de jnetude, raduecin Jon Genego erg. una politica de le culture. Ba Procyén, Benen Al Vss"vajn de once deta Sociedad Targention de Bored) Nacion y culture, Ba. Proc, Buenos Aire, 1989 FBI mito ieral. Ea, Procyén, Buenos Alten 1950. frsionere, Ed. Claidad, Buenos Airs, 198, 4 Judith sitvia, © Edtorial Lauter, Artenine, 1962 Hecho el depssito de ley 11.723, NOTA A LA SEGUNDA EDICION Si un autor ha de estar agradecido a sus tibros afortunadios, ninguna gratisid me aleansnvia para Sie, senaiado por un Singular destino, dgoiade a las pacos meses de su publicacion, conocie el conte: Ioud traspaso demand en mano yin aventura del mercado negro": pero spo tambien ela disc Sion sions ghee asta el fate aon ue Imicial —“mitieo en tomo at enal givan las demidt Teflesioner, reproducido total o parciabmente en ram milmerd de revistas americana, tobe todo ju Exnites, y trarmitida en copies mimtogroficas 0 mae ‘conografiadas, Jue en alewhes pases del eontinente, donde el buen gusto dela distusion no se ha ador: merido\ todavias material mis 0 menor sarandendo Gn lor cursos universitarion La vita del libro, com Primide cn una primera tivede de millar > medio Teada ante todo para consigo mismo, un ea tandeineie fe bine boner ae deta readin artiticn. El ensayo que da titulo al cot rues they ae fe i el Sr pe eee Ree To Be pret wept ai es es tena fa el Se tas beg a a eee esas cy elegance seins aula pupal Sle Kees ana jee ete ein i seria ron fee ender e felon che, iat oe ml ei ae seein Peat Set eg Feira ae ear meee ere ee eet pate fel cn tel ee ati tte lle te ra aie ples. be ie HPAL DEFENSA DEL REALISMO patie, promunciads en ta Mjo decor sl te de disembre 1. Los rorseesros or 14 coneunas amisrics Cada ver que se menciona este tema del realismo acuden a miticcuerdo las palabras de Andre Lothe Eilgein pintor decia en su lamoso Diseurso de Vene: cat 'St Bl'artsta mosdemo, nquél que pretende ser Ge ssa tiempo 9 que. en elect, hat encantrado me ior de expresign Wiguos de esta epoca, consintiera frratomiahar tos tenias tillador y desagradables del fodelo derailer, de la guitarra y delvtrutero, por Aqucllos que. reclama ef mondo actual, recarsido pp inguidsadcs y aspicacioner maravilosn pode Ha‘entonces el alls Ge Gat nuevo Remacimienta”” {Quien podria negar que estamos en Ia alborada confiina deun nuevo Retacimients? Hostigedos par Scomteceres definidores que de pronto mostraroa ia vanidad de clertasnormas de Nida presuntamente Multerables, no euesta esfuerso descubrit que un nueva conducts integral bade planmarse entre el ticrrumbe, Yess conducta integral habra de seas lnvee “esta sefialsndove ya por una exaltacion del hombre, de sus inquierudes y sue aepiractones secre thatch, ute cy algbat como el egreso de quel oseureciraidnio humana que el arte abstracto ploclamna con henchidar voces de desalto. Li ia cell GER. que comity drama te In que ohora nos Sn SGeshumanizacion” que privaba al aite de sus Ysin alma abit provocidu por yechaeo. aquelta Revolucion gptica éutrevints lor Coranme 9! Van Gogh, aquetla. busquetiy vedénona te tes formay peiseguida por ios eabivess, ajsiis anquietud por Ja simultaneidad ‘inizniea te las representa Eones que torcuraba a lus futuristas, aquella iter. acion en Ia gona vedada del sucho Jide ta en Cionalidad con que fos surrealist engoncharon ta eogratia a¥tisticn, Pero at Is forina quedaba rede Iida, en cambio hundiase en el vorlice east pet Verso’ de Ta" deshumanizacién. “Todo el sre lel pirter,parseia reducinse a Ia sabia ditribacion de jos volimenes y Iss tintas; todo el arte del poets parecia limitarse al ensamblamiento tortwoso fle ta Escritura’ automaticn, “El tema fue “proseripto maldito, porque los arthtas suponian due el tian fovdel capieita sobre la materis iban a convegustlo Volatilizando, extinguiendo east el nentimients det objeto, descarmindglo de toda sustancia, humana y,tornandolo cada ver ‘mse csotérico. Ala insula Sbjetividad de las academias oponiace una. subse {sled portiadisima que abominava ae ia vealided Y convertia al artista en supremo demiurgo de Tos Spjetom acidor en lancet de existr matrialmen: te fuera de él, y suroteador por él con wna tela Vibracion abstracta que aspifaba ‘a ‘Ta evernidad emocional, EI realismo convirtiose desde entonces ‘en mala palabra, y desde entonces se Ia. pronuncia ‘on todas las cargas peyorativas del lugar comun Aquella reaccién antiobjetiva. no. estaba separa da, sin embargo, del. procedo we lay ideas, genehales Al’ esplendor ‘clentifiets del siglo, xi IE naceula ia métafisiea espititualisea defy “Conciencls are ating ‘como inserumento dl conocer, fe Indu fidn sustitayendo a la experiencia. ¥ cuando alin Litésote desesperado enuriciaba Ia: necesidad de See nueva edad media como superacién del cans socie {podia “ssombrarnos exta desmaterialisacion el ane, esta deshumanizacién del objeto tan seme jante @ Ja de aquel medioevo empelado en. Hr objeividad sensual del hombre? La relacion constante’ con lay ideas. generales permite. aden gfarse on log altbajos daa concicicin arttca En ese mundo corompido por is chata_ prosper Gad ‘finkwecular ela gran industia, los artistas hecesitaban protestar contra una ereructura,rocial ajena y condrapuenta In fantasia. Plejinov dijo, con mucha ceftera, que “ia inelinacion. hacia el Site por el arte s¢ shanifiesta y se forealece ali dona® ence eh getacuerdo smile entre ts gente jue se ocupa del arte y el medio social que Is Sodex", “Sloqueados por’ ef realismo falsticado "y Entipedtico He las atademiar, la rebelion. de Ios artistas denuncia un sfan de litertad llevado « lor Extemos de una ruptura absoluts con el pasado Sfeprora formalista tal punto fecunda que por causa suya ya no podrdn pintar los pintores como tes de lok cubitan nt reibi Tow” poets ome ‘hte: de lor surrealisian Pero el despojamiento de Contenido ebjetivo en el see abreracto. quits po- Samos explicimosio mis cabalmente st 18 reladio- amos coh aquella gnoselogia de lo incognoscible ue en definiiva ex El nusce de In sesctlon exp Hitaalisea del 900. Gleizes y Metzinger, dos epigo: hor del cubismo, renumen 14 teoria del conocinien: {ode su escuela en um libro. publicado en 1906, ‘No existe nada real {uera de mosctros ~escriben™, lo real slo es la coineidencia de una sensacion ¥ ‘Una direccion mental individual. No podemos du ddar de Ia existencia de los objetas que hetdan sobre hncstras sentido: pero Is exltencs sazenable lo 6s posible respecto'de las imagenes que los objetos Stgieren ‘2 nuestra mente". De lo cual se deduce ‘ue esos objetos, imporibles de conocer en su re Bidad verdaders, adlo” adquieren existencia reat Cuando el sujeto pensante, como. un dios de" los Sempor modemnos,"1e decide » soplaries su. aliento Aivino y 2 otorgarles una forma, Y ésa es la caps de subjetiviemo que explica la porfia de la fonna Yel Fepliegue ante lor conilictor reales del mundo. ie el ante los temas “que reclama el munda actual sogan Ia expresiva Sintesie de Loxhe Semejante guoreologia de to inccynowible rug Inienza también por desemenderse de aquella. otra manera sintagonten. de conocer que’ se" airibatan fon tealistas teadicionaies, prisiontios de una. obje- tisdad sn clo, irnizadon pet un, deverminitino Valiamente sobre los ‘objetos. seen ‘Mas que de un realismo en el sentido moderne del concept, entonces ae tratibs de un terine detenido en la cortez de los lensmenon. Sus par Tn aevelacign externa, subita y tluyente de! una realidad mis stable y ‘inde prolunds. Situabanse Bete ia realidad. como ‘lhe bubieiade_derse Paiva y simplemene, tn un rellejo espontineo Rutomstico. Quedabsn “apresacios en int deter hhismo mecinico de foneras.infrangueables: et hombre estaba sometida 4 1a naturales, quiets mente enmaranado por lot objetor emieriores, que Ieliimponian au ley ittuadible? Cuomo ew bet Polos’ de Medan insurgieran’ concra. Zola, por Ejemplo, es posible que agrsviaran al macs, pero Gia tambien! cierto Gh seclamo contra una. solocs Sign que abatia sus impetus creaderes, Eso 65 Io que’ pensaba'Huysmans! al asegurar que el nats Bulismo'se encontraba "en un“callejoh sin. saltda mejor acho, ei un einel con 1a Salida obstr dav sin otro reaarag que natrar de nuevo “el amor del’ primer comerciante de vinos con la primera tenaéra que se encuentre’. El repato es futdamen talent cilicy el viejo realtor cercenado en los temas Y'obliterado por fo misnia en sus pes quisas formales. Atado d'un Clenuticsmo filosdkico Ae pase: puramente bioldgics, aque! realise: esta con frecuencia eh la ramploneris, aunque» rato urbet © un Jo salvase un pintor de la calla de hovelisia del thmano de Flaubere Tambien Courbet cnablecia a toe gritos Ja. teo rig tealisin del conocimiento, bien puesta ala Biinmacion de Gleues y Meuinger (si, es preciso Gncanallor clariel --- por qué'debo wacar de ver Enel mundo lo que no est y de destigurar com Eslueraos de imagthacién Jo que alli se encuentra’ Pei eime ekcribia Flaubere: “Hay que uate 3 1b hombres Some, fuera mascodantes 0 core Grilos. zAcaso ex posible entuslasmarse por 10s cuer fos de amos y lay mandibulas de otros? Mostradlos Unecadion, metedios en francos de sicohol: he aqui todo. Pero he pronunciés sobre ellos fallos mote fer forge wesley mmos, ulghey So para elo [oilido en’ la naturalers, ce envuelve en Ja "sana mania del documento" con alinco objetivo, Mas CIdocusnenta sdto le ofrece ef rostro del fendmeno Syo"diris el rostro Jaaquillado det fenomeno— infengras la ‘trams sutil yendiabladamente. dialcc tics de la realidad esencial se le eacurre entre los Houples datos de los sentidos. En ello consiste el Shikthisme neutral de Zolas Aunque a veces se exlite en la wlopia casi roméntica We los Evanve Roe “ia supeduacion estrieta. a1 objeto acorea su Vision. dha supeditacicn es mis sotoria. todavia tn os realitas.posteriores 3 Courbet, cya. ambi Slum no consiste! en otra cota que 1a servidumbre See naturaters, esigida por elior en supremo patron ‘de belies, 5. Et FUNDAMENTO DEL NUEVO REALISMO De este curso de afirmacione: y negaciones emer. gelel tere reatismo, Su fundastenca filosiica no 8 Stro que cl comocimiento disléctico de la reall Gad cxulons en el contenido sentimental de cava Contemaplacién habia visto Hegel tuna vatienacion™ Ge orden semirreligiow.. Invistiendo sobre bases materiales ‘el esqueina. hegeliano, este flamante Fealiamo encugnuase con una masiralers que se Te eee wo HECTOR FP. AGosTr clrece come tealded de acclonesreciproc Ya n0 Sesotho Sere rete ediconal ol eal oe de influencins,t La creacin srtitica, en taikeo que rant tag at asen aritin, oa, gue rm percent ced, one, tere, Prnenee SRLS Se Say ee ce in goa fh neti a ag manda rte wa a seenrt a om made artis at ree cen. Slidad "forma G2 Io singular No se ‘cigs. sete aa obey, nets NO 22 SHE 0 eR te ee edge El me dos ae seit feta tet a aN irae MS es Se ee wea, Nine acta SP sat in Te a ie fond Ean rad Spl allS, P sero semejante ul impresion de una Placa aie ica Sk Pyle men ann, ae fot Sinsformar Su condicion de sirviene en condicion sooner segmagen nents oe conics ee aed Fecrmien ya peopieen Sores Ea Decl aOR Rea ms Steins ae ts tae ire ere aos mis audaces designics de sbsusatir een Sui ceraes tn Seni ae eek pees estas Slama crmingan tone 9g tere Hee 2 Bema a NS Shel See sete te teibnet ielogien nates acta ponding que ballon Ee ay Pecsa ne repr See ee eae renee sore Siti, observers srenere 2 ‘inmedi ea fnate, a al Sea ea meee ak Shee ae etc: Gen aaa Binz 182). "[Nota de la° segunda edicion) * Y¥ aqui nos situamos en un punto de eabul dis: crepantia, El viejo naturstismnd tijista rellejaba al mundo tal cual @ en Ia apariencis cortical de tos fenémenas, ‘y ese mundo’ como. Frane Roh lo seflala' con shdudable seneaicr— ea “alirmade Y.aun magnificado com cierto oxgullo demomiaco: Encl nueto realismo, de rais discursiea y talect a, el mundo’ posible’ aspira a aburaerse’ entre las Premoniciones del mundo real. ¥ es que ef mundo eal le. viene proporcionado al avtisla como una masa confura de ‘sucesos, cuyo_sentito recsadte Hrecuentemente queda destigurada por lay aparien cine extrinsecas gue es precian desshontat ipl Biemente. El nuevo ‘realism. supone que dihos Sucesos ejercen una accion sobre el atlista, pero que el artists, a'sucurmo, traslada ta yenceiog de sk “conciencia’ sobre Ia realidad. exterior. que. Io stimula, casi siempre en consonancia con hi less generaley de su tiempo, que son a su yer expresion Shticipada, simuttines o'tardia de un sistemne de Felaciones sociales. La realidact contiene: mileptes Hepresemtaciones coherenes, yen tn seleccion de eatla una de dichas representaciones, en el peripis expresivo de un artists oem Ios modificaciones de nd obra de arte desde sus primera: esioson haste Su concepeion ultima, est fucka clramaticn, enare el mundo de tos objets y el sujcto sensible que retende penetrarlo, cea piigna tremens de: inter Eambios enere Ja realidad del mundo y ia toncien: cia del artista, esa sustieucion desgarradora de. os pignos aprendidos. por. los signos que. et" precise, inventar’ para redienir Ins esercian, todo ello cone sare, ol as! deel, el mecamiamo pscoBgice de ‘iin Wiolorosa del arta verduero, Dieho! proceso fobrentiende necesariamente une. Psicologia’ «one fociologia del acto creador, poraue Ia conciencia individual ‘del artista ests sumergiga ‘en uncom ple socal 'cuyas comecuenciay paece, unque eh Seasfones suponga soslsyarlas. Ta diferencia del nuevo reslinno con cualquier otra teoria del atte consiste en que sspita a tornst i i eas a» wECTOR P. AGOSTE cS ise boida los objetow. St ln conciencla btn de rechazo sobre fa materia que pretende co Rocers parcee innecessria tautologia afirmar la con Veniendia de que el artista tenga concienca de esa SSheenci ios ejon de Splash atte de (lids proyecciones mactonsles, lo arroja, por SGnararigy ch el hirvieneorbellino. de iat ideas Sivas, eNo se ha dicho que la ciencia del-conoc- talents ubstratda sobre Gn hombre ideal y isla dufetuainsriy Kas supervencity de la tas te. Ueiproviste de vitaitiad, St avcaua de ello el rena: SENGhtolottico tended que. sentare prefer fenente por la reptara de las barreray metafis Ghue las abstracclones racionaler y el contenido SEE ast pincoresco dein experenciay oh nacre Yedllscho' comlenga por asighar al arte "un howoldgica, plimotdiat” Et ‘ante “peat pest en el enndio sevual de fa sociedad y ae ta conciencia ‘de las conas) exteriormente a Snmovilidad del. wich ‘sturalea. Por To miomo que Tas comme no te son Gescubre su tono'en ese novimiento incerante de Fepctrcide ois matin ineable, en em tena Pidad poctica esto es ereadora) con que pretende sscuteie ch undo” posible entre’ los. aparentes Sigorinmos det'mundo Feat. * iejo realismo era pasiva us ecdad del neva eal er mad Yedis'y Gelnadors. “Su, ‘procedimiento podria Frouonnse in formota ie Fengel tow eclonajes tipicon en fas sitinciones tipieay, y estas stuactones Sibergando en si mismat Ia posbilidad de una pues estdad prance etal Por fo fame fata de mejor bautimo, propongo que a este Feallsmo, sigulera provisionaimente, 10" flamemos Yealismo’ dinimico. 4. Onyerwiman y senretisioan Pasiva hasta el hastio, aquella objetividad era forove que se entumeciers en Ta ie Caper, pata reprodcir a reflejar ta realidad ‘cam Biinee? Y ete? hastio del ‘contenido. condenaba al Eniguilamiento de la forma, cohibida en wn te Cinty donde toda audacia de invenrisn queda punto menos que hamiliada. Recien cusndo Imedita ‘sobre Tas clrenstancias. historias en que Secprodujo Ia revolueldn del nete abstracto. puede Mtisbaree una ‘explicacion sotisfactoria Al desa fherdo fundamental entre Ia sociedad y tox artistas Babian ‘respondide: lor romintices exaltando un eroe’ individual wngido. de” todas. Tas virtues Sbismadas por In civilraciém burguesa: Habian res pondido fob reatistae abandonando al heroe sobre Ramana y desmodanda ef ima peguena te dicha fondenacign ‘evenclalmente ameipadtiea: respondian hora fos epigonor del arte abstracto evadiendose de'ta realidad de tov objetos v fragwando su propio mundo subjetivo de las costs. Paradiaman de ese Eubjetiviema obstinado que pretende arrihar a to Teal por cl atajo de la miait puede ser Schrimp gael pintor que conse’ se paiiajes dencrs Ae Sdhudid, sin eshorarins momen previamente ante’ In Sativa eriténae i no em armiectn de Eu personal natwraier. Como opasiciin a. wn existencia“recargada. de. teivtalidad consienteron foe cubietas ‘ese descubrimienen de toe preforms Primordiates, que de shbito parec's traneporiarios Meio alld Ge In maerin conerets de los objet, jerone en ‘efecto, que el rateva conteniao del mundo atmo podin ser ders, mente, alofado en Tas Orman de expresisn. perocen tusar de inertanse. plenamente en et frunido can ima ‘Micida eoncienrin aticinaroria de i leves, pretiriernn aitontar-m nite de fhe ave Ios teplead en ts aibjerividad extremosn primer hel deliria Ieracional del szrealisma. mas tre. Slempre es un termina. de “entrentamientos pot Ticos que no consiguen coneiliarse! un objerivismo Li alll m HECTOR P. AgostTx cerrado por un lado, un subjetivismo orgullose por el otro, El realismo dindmico aspira a colocarse entre ambos-extremot para fudirlos en una, famance Esegoria estetiea ‘que 2 amber fos hereda_y- los Conjuga: Stel proceso del ‘conocer es tn juego de Acciones_y.veaccloner reciprocas entre Ia realidad Vila conclencia, este tealivmo dindmnica no imaging Eu. Comerune i Se fon gbjcton pera amps. ae Fosigna a reseatarlos com In pasividiad recepuva, de tun ‘espejo, Su. ideal estetico. consiste en la tea Guccidm de Ja realidad’ a través del temperament, poraue el hombre, en tims instancia vuelve x Kenatarse como medida y finalidad de’ Ies cosas Peto ‘este hombre no es, 8 pesar de todo, el ente abroluto que imaginaben Ioe secuaces Gel subjeth Hime Et hombre es um hombre real, tum en las querellas “desu tempo, iodificado "en. sus adentros por las relarionet sociales, constrenide. plasmar di conciencla.iidividual ‘en. conjuncién oposicion con el orden vigente, aunque al final auetie inserts. en esa Tealidad que. procurars. com fervar 0 modificar de’ seyerdo ton ‘us impetus © sus intereses, Fse hombre de carne y hueso et el que arte a laconquista artistica del meen _saredlal Exterior y @gnterior a 41. Pero ‘ese hombre, conver: fio" dreota "aya no el demiugo de fon oy jetos que pretendian Ton Sbbstractos, tarapoco es el Fewiotrador’ de fot objetos que suponian’ tow nat. falistss. Dela de. Ser ambas cosas opuestamente para ser ambas cosas simuleineamente, Flevado.a inVconcleneis de aus fines como artista y como Nombre, c+ ahora un “transtormador” de tnergts, poraue su reallsmo ~segin la exact(oima defini Me Aragon™ cesa de entar dominado. por Ia’ hatte talera al apropiarse de tas realidades bociates que DProcuran Modifiesr a Ia misina naruraleca El ideal estético del realiemo dinimnieo.consiste, entonces, en Ia traduccion de la realidad @ faves Ge Un temperamento, aunque ese tempersmente Aparezca determinade y condicionads por lan ci. Clinstaneias que acsbo de indicat, Si esd concencis social —solidaria~ de los fines es fundamental en {in Sutilisime proceso de conclusion individual, La Itterpenctracign consiance defo. inaiviaual,y To colectivo er atributo de este realismo dinimico at que ya podemos descubrisle ato apellida, Porque foes Ai menguadsmente objetive. ni cngretia Mente. subjetive’ yo propondria, que ademas de Ginkinico, fo Hamrainoruprabetivon Gee Edguicre algdn valor ‘conceplusl susceptible de liar el debate {nacabsble sobre ef hermetisma y iasparcneta del Tenguiale. Sel realism comaiae cen'Is traduccion de Ig realidad a. qravés del tem Pramento, aquetias ‘Not encontramas ya en condiciones de. corregit ey oncepio de retoro. Noes un simple regres 31 viejo realisma, porque la mudanza Ge. las con Giclonts sociales’ modifica tambien esenciaimente Ia‘Tanclon critica de In inteligenca consesaporaien, den qué consisten las catacterisuieas del viejo reilismel 4@) Era aiitico y autéptico, pero negative: nada tenla que alirina” ni siquiera du cultores tan sobre Sillentes como Dickens’ Balzac 2) Bra anirromntico, Dimitar: un lem guaje excueto y eayendo' com teeeuetcia en el st Birchto “objeuviane” (eecucrdese; em ests direction, Es seacciones antirromanticas de Zola y el grupo de Medan) ‘¢) Eta antilitico, casi en la misina proporeién en We el viejo lirinno era antirrealisia'y te vanaglo- Haba de forjar su propio mundo. personal 14) Por corresponder at modo capitalists clasico de production, don ns Hecion joridign deta tnetisd individuai yu culto. del. patsonaje, era exenclah mente individualista: en sus ‘casos de mayor agudera Octal, dicha ‘agudecs Consistia en formar une peso. Balidad separada, spartarla el conjuntoinesane yhallar eh era “ocluala™ aislada todee lay repercar hones y todse los comtlictos del mundo sociak Tal es el procedimiento de for Goncourt con sus héroet Individuates; tal cs, asimismo, el método de Zola, ‘Rungue usara para’ moverse el fadaliane, biologics de ih" herenciae Era’ 'un realimo’ sin, perspection litntado a ver en el hombre fo que eh pero incapat de ver fo que debe ser es deck, incapas de coo Bipnder y Zelicjar‘en is creacin las grandes linens ff deveni socal EI nuevo realismo constituye un doble proce:o del similaciény tuperscion del wntcrion: Solo en fie sentido es-posible hablar de ieiorno. St dicho Hy nada! mis dilich que encerrar ent vegias ia ‘novela deberiamos stnslarprimersmente que el ticom, pero afirmativo, en el sentido de, percitit el objeto y mosteas en él\lu cendencia al mshimien fo “dinsuisioo 5 Ls tendencia a la transtormnacion dei “mundo. [aetisismo. transiormador) El here realism. exige el examen teal deta vida, moval modo" estitico del sealimo tradicional, sino: con. tun sentido de la direccion general del’ decarrotio, Iinarito, de'la direceion en gue € mundo se mue ver La clisica definicion de SuincRéal "la novela 5 un espejo paseando "a To largo de. una carrete fi" yeauits Ensutterense para £1 nuevo. realism. No pucile confurmarse In hovela con rellejar past samt “ earorno: debe converse en inker mento de la compreuén transiormadors del mundo exterior, extibiehde o. rawtreando 10" que es en fumcién’ de to que debe ser. No’ necestio indicat que entre aquelia. pasividad reflexiva,y esta, otra Sividad wahstormadora media. une diferencia de estructura tilondica, ae tates de exte"actvirng™ Putten hallarse ideclogicamente en las testy de Ktarx sobre Feuerbach: “hos filoofor no haw hecho: mis que dulerpretar de divelsos modos el mundo, pero de 1o que ahora se trata er de transformarlor Mierariamente, en Ia carta de Engels.» In sefiora Hurknes. "Desde mi punto de ‘vist “asegurs Engels el tealismo scbreentiende, aparte dete exactitud ‘en ‘los detalles, 1s representacién, exacts eos caracteres tipicos en’ las civcunstancias eipr ¥- “a meotToR FP. sgoeTr cas" Esta sltima custidad funcional es el rage que distingue a! nuevo realismo de todas Las Gxt: fetsimnares que Is precedicron. ‘Pero ademas el nuevo reslisma ofect rota tonalidad vomdntca. Dich eonjuncion no posible en el viejo Tealiamo, dados lds vineulos Sinan at romantichame, con el pensamienta idea Tina, estécieamente traduetdos en Ia exaitacén de {a'Betio'y fo individual hasta tra de io sensible, La sequedad ‘antirromanica del Micjo reailsmo la mustiye este otro cone) viento Ge"pasion de los toménticos’ Para Gorki que Glaufngue dos claves de romanticiamo: uno estalco: sradiclonal 7 otto. dindmico socials el roman Uckmo revolucionaria “es el seudonimo det realte cago. destino es sobre todo, el de iid to qu ao bs ebsenide cevolee ‘en el prelene e iiuminar lov eleva: ios fines del porvenit socialista”. V Lunatcharsty, Dor su parte, fostiene que “ese romantieiama, pone En'moudmieneo:ramae Gevarte en que is fantasia y Ef enulisme y" toda ia libertad "de serviqse de 1k id desempenan ‘un gtan. papel" En 10 Que tlene de fealista, este romanticismo Yano Sklhat Ghgidos “heroes” de un smundo. sureties ‘mente imaginado, inftamase, en cambio, con ‘lot soc Siena aa tile ease Locate ane eeccaalt fe nie eetacenn Es aed tei dias Sh tiaPwas Get mte EE gin at meena g ie festa green alee of 2 ts en Tepes rece ieeeect ae cereal imo,” Meparekeincuaabie, catanees. SESS hehe ges nda «prongs pom: maemo ud deo conte es de Se Rees natal ae ae eee Sole ts as seule ernest ae Bpar a esd onions om enn Rat poeple cinta o pra Bal pe’ ack aie eg de ipod Reg dir a see, ee ene ned oe co sea tapeeds teas Sars et SOREN hla Stal ee Teetpceth Sepa aa oa die Be Bette Boia le Bcf atch rts las Boas ieee Rea tala we mectoRr ». aAgosrr velanad de tomar comcense #1 proce pil sited Seen our ann. et ae ot, sit: Bevacta wines iran eee Snag da eee Serene el oe oeepts tends eat Pa ee oe ad Sed ig ge tegen ee HS aden eta pane eta tate Seque ties hrf nae tana deb ar He, an Ram ids cece ferratiae ieee acter etna ea erecta Sa di Ries Sates Me dren see eater er ip tole be oes 7. EL NUEVO REALISMO Y LA NOVELA En sus relacionigs Zoncretas con Ia novela’ cite nuevo yealismo determina algunos ‘problemas. de Recesarin enumeracin Que una duda inicial Io vonde y lo atormente, No Soda ‘verdad, en electo, er Ia “verdadera_verda En sv afin de traduciris el novelista puede trope: gar con Ia verdad de los. detalles insignificantes ‘que owurecen Ia verdad fundamental, con Ja Nerdad de lor personajer que desdena 1a verdad de Sus méviles generates, o con esa llamada “manera realista” de componer que siempre es posible des Cubrir en cualquier ereacign.a¥tistica, porque. et lima instancis toda movela, aun Is mis empect adamente idealist, oftece un fondo de realidad Jiipor consiguiente, de verdad fero.cada tno de estos “realismos” es Jo contra rio “del “auténtico vealismes aprehende ‘verdades Datciates, no fa verdad. Lx gravedad tilosotiea de fate dieing no, puede asimtave. Ya se sabe ae Ta verdad ofrece distintos grados ¥ condiciones que raeide lo Gencial 91a sector. Et nuevo realism hecesaria para iepresentar In realidad esedcal de Invi, ical equivaie a comprender que 1a pF mera verdad ae cheuentra en ine lineas generates def'motimienin yal detrrao socal Revels lebe apreniler no s6lo 9 trabajar con los “efectos”, Sino a elevarse hasta, tie “cnutas"s, puesto que. sin i apttaem ciers forma mediumtica, de pretr fa Yerdad de hdy. Ello wo significa, desde buco, Ih propugnscidn de novelat con moralejas. movie: dose en al futuro. Comports, exo si fs comprension de la tendencia, geners! dei desarrollo sociah, sim aya definicion eb atten queda condenado a extra iarse-en la superficie de los hector, Vero righ pubsiglasimente, “ia eceidad "de 10 etucacign Glosoticn. del. mavelistay susceptible. de_ poner ter. ino 3 Ta extendida fibsia de la inspirnelon. %) Tema peronaje. La novela burgues se apropid del Individug hombre dst individu de Gine y_hueso, del pobre 'y transide hombre cots ‘iano. ’conviene recordar Que ‘Diderot, Fielding Lessing se pronunciaron oporcunamente contra el Sbsurdo ‘que. significaba “fransferie el. clasicimo Gpico 2 novela. Opusiéronse.iqualmente ls amera clisiea de tratar el personaje y 14 indivi dalidad, mo como’ ‘entes de "pasion sino, come Sbstracciones representativas de "un principio. “El Ste “dlecia Leming debe mostrar’ al individuo en su vida privaday No interes el rey como pol. {feo sino” corao. Nombre a "individualiac lel’ personaje concreto, propia, dele novela. bur fe nel Weccento. a’ Ik triviatidad dela vida Cotidiana~ ‘erica ditectamente del concepto de ¥- ‘tibertad individual”, fundamento filoséfico_y juridico del vorden’ exaltsdo. por la Revolucién Francesa. Tstéticamente se revwelve en in formals Ge Hegel: "El hombre, y este hombre en particular” Pero. la novela burguesa no se, ajusts tocalmente a aquells recordada definicign del realiemo.segon i, "tual los earacteres tipicos deben debatirse en Hs “situacionessipicas, Lukacs. hace “notr muy Seudamente que ven la novela burguess, salvo Contadas exceheiones, at tratar Ia seein y lot personajes lo pico nada tiene que ver con los Ristar stadisticte’s Al novelists, Uncapas de’ dee abrir el pathos de Ta comin vida cotidiana, no Te interesa lo trivial corriente, sino los eases extre- mon. Medianee eros exzos extremos planes la dis Erepancia hombresociedad, y et romanticism ofte colon este sentido. una abuindante y eulminante Cosecha de ejemplos. "Donde na hay caestion de Stetina pars und peronslided cusiuiera ne hay ugar pata el arte, afiemd Lessing ¥ para Zola no eran necesarios. fos grandes acontecimientos pollte. Goren ni novels. an obstinadamence atenida al ocuimento: nm apareamienta, privado, Ine costum: bres, Tas angustias cotidianas del individuo, esto era Cagutnte det nie Quiete decir que aun admiende fa maravilloss peneteacién ty que mae admirable Wrevalucionario. muy a. sw petar muchar veces, {ue ef realivma de Balzac! el'euilo de este reals: tho es ecenclal )- exclusivamente. individuatista ‘La teoria del "nuevo. realism. es antagénica en cuanto’ al personaje. El’ modo de tratamiento det femonaje fia etsiado em ta recordaa foremls tacign al réspecto. Yel estilo del tratamiento ef por lo "tanta. sintético. Dicho de otra. maners Iesco,"presentando’ Ia ubidad de Is accion social Yi accion pertonal, o més bien su coordinacion, Eas’ oordinkcién er primordial. Pero. el novelita 2V sudo, dfamatieo del conflict, Su Ineerés por los pervonsjes, sim embargo, ha de ser individual ¥ No Sentimiento, profeso en'el cual seeks ser Sustidad See ae ema va a gent sasha sol utp a is see, yaa fraser cP Ramey tetas aes! aA st ee eet nt eae we % mreTOR PP. AGosrTr re glemento frecuente del Tenguaje pottico— Relat multiplicarse: Cuando Rabon Brio vaya: mos a uno™ dice en su Cancion de otollo en primavera: one cote Mion heina "ae noc de olor, compendene gue #,moig gina de ete Scamp a mas ats it ae Len atone de Rage hae i Sate SEP a iboats aan Smits, Sci tthe, WSLERTE LS ciara ge Mh or Ste a elt seen ie ee Rea es SPEIER ee 2 eslinia iS persis o pecan gue ad moves HE Aslse Yet Dee’ a adnpo Waracthge ene Ta ie Slee Se a LOS PROBLEMAS DE LA NOVEDA st yah abot wnitea en el método, en virtud de enn {nntdad. primordial formacontensdo que consti Sn dep Hevnunciabte Aquelia recofdads mores dad de Ortega eludia precisamente esta unidad para transfer ef inceres ‘sas maneraeformales de Sjecucion, ‘La tenis aunque aigniticatiea, noes ovedosa, Algunos ‘eritiest han sottenida’ que fa Salvacign de fa novela consistin en la primagia del Brocedimienc: tratarss, pow to tanta de sume far el tiempo de percepeign. para el lector, acum ando lentst 9 mayores dificaltades de forma, Por tacomplejidaat ereciente de la materia-que mane}a, el huevo Fealismo no. preconiea Tas formas facile? y Senellian ni rechaon, exmpoco esta. acummulactén de Giticultsdes Susceptible de enriquecer lor. modos de diccion. A'lo unico que se micga es al divoreio entre Ta forme y el contenido” Admitida In cons ante Telacion. tntre ambos, el nuevo" realfsmo sdmite subsidiarlamence is bidsqueda incessnte de ley Mormas 'y “ig ivindicacion‘consante’ de Ts hherencia ultra 8. Surf ¥ Krstinan Atabamos-de defini algunas leyes primordial ——-—~ de Ta novela ‘contemplada. con los ériterior del ‘nuevo realismo, ¥ este examen nos permite as rar que la novela noha muerto, que no esta ni quers en evi a pot elo ae entiende aquelie uocupacioner del. frlgvofo hispano que noe sit Eieron de partida y de presexta Gane aise "love dele primers caicény, SBMS em eR et mene Sonica wage Boe owe ae Serio! implica ‘terebatar al marches is pentgiRdad "de set sara neath ey opie: Aragon, con uit aere Ge Lor comune prota Ia Pen ae gt oat Seas coMtna Paes SE ieeicn Lose thd ¥ m HRCTOR ». AGOSTI Contra estas leyes sucle esgrimisse un argumento ‘en apariencia impresionantes las leyes reslstar "se ice equivaten al destierto del suche en el arte GET destierto del sueho? ¢No nor habla dicho ua ical politico. tan obsiinado como Lenin que Mal desadgerds:entee lov suchoe la realidad no Poduce duno alguno, siempre qu Ia persona que Teslisacion de sus fancantay'?™ Para esa capacidad de sovlar realmente —de softar cco ius cosas y emire lay conse deben sentisse Ila ‘mador lor novelistas de nucswas. cetras. lense que tencmen un campo virgen, donde. todo es or nacerse. Piensen que tenemor esta nuava rea fidad nacional, inexpiovads e inexplicads Tiveraria- mente, Pero plement tambign que ho podran abor Gass egiuimhmente ‘con las viejar Nravenurae. ingeniosidades "de. salon. nocturne. Plensen que eben internarse en ia realidad de nuestras Uettas para comprenderls en su pasado y en au. presente, Riadie se fienta forzado'a data eleccion sind ha sido Suiaido' previamente. por una comprensién cabal Rp ect seis ete ets tas a Banal Rescue aie oe ater ol SSESRe pulse descr de eaando‘adetantirteycontemplae Bie domahery ee sadtichas etal) eae Whe os age Dade Sat Beth filossfica © histérica— de estos problemas. No Se Vener Ear" Sjon bien blerton ante’ el panorams diel Hombre social " Extamos, por lo tanto, colocados en este flanco, y si ponble fuera provocar la reflexion de nucstros Jhovdiseas, no. erttria. de mas indiearler que ea feclamads comprensién del. presente es ta" que debe permitiries proyeciarse artisucamente sobre ef devon sineicartn. Se trata nada menor ave. de ever el futuro, nada menos que de sofar pro- Rbsticos realistss". Pero hay que Racerlo, sino fueremor ser det Tingje de eios hombres imesquinos Ags ne saben sonar “s oger Caillos habla de Ia novela como wn: gé nero Sriunfante. Esa cela tenis inicial de ns Mb Pero la tess tial parece contradccitla, Al termino de gar indagactonel en efecto, predice al “emidlo de ia novelf por el'hecho de que yu no se com Plasca simplentente en is destruccion de ta ciudad, Eno que thvive tambien a teeomponeris "flim ef pobeta gic Pintle en exe wrograma,_ podslamos.crecinon ehirentados tro Brefonar ab ts ci de Ia novela acometdo ahora ‘eajor mis. disimulador La’ conclusion seria Inexac Es cierto que Cailiofz, én un fiual east melancoiico, Supone que debera ‘esperarse & que Eli mundo se lore de sa paroxieme. actual” para Gucicl Bombre pueda creeds em el deseo soliare le“otra ‘vida, anhelo de fundamental destraccion Eimienta dé la novela, de su avasallanee congue de" todas as comareas de Ia geogralia literatis, de Su amplia libertad de movimientos, de su inagot ble riquers We temas y de su profunde sentide de To‘humano, que er aeato fo que la distingue de los demis gencros con mayor razon que cualidad otra siuina emo‘ podria hablarse de “ers” en se miejames condiciones? ‘Este tema de la crisis lo padecimos hace més de sies anon Ortega'y Gasset por una. part, Mave Fiales)tadiujeron en tormulas-y"-vaticinios que Jombtosor el porvenir de un género que apenas ss. alt Sur, utelrilate fe !2 novel por Roger Ca LOS PROBLEMAS DE LA NOVELA 95 si comenzara a. vivir, El eseritor espanol aludis Entonces aa imposibilidad de que’ el novelists Enconara.“nuevar novedades", ngotado ya cl ca ial de todas las. posibles por quienes. le’ precedie ton. y acomvejo, et "tempo lento’ de ta vic interior como unien ssivacion remouay el autor frances ase" Burd que Ios contlictos novelescor se reducen ‘cada fee mls 'en una époce em gue ha perdido coda 2 nportancia cuanto athe a'la carne yen que sélo le'queda al novelists “poner a la lud lo mis indy gta de un coratdn, lo mis particular, to mds SE at ra hae gee aa oe force dee ether an Sa feane f eimotega & revues gee A ae ee agile for het Pea leah ceonetnean a neeener Fae prmmates ge caale Bae peclig de EuPabntrenshe et at fad to Prilclos de disolverse, ta novela ensancha las post nuliaesde rope cae pe, ea ce, as, arenas Pecan 5 eet Calle Be ee cae, oe ees una teorfa de la crisis. o ‘Una “sociologia de la novela’ forsosamente debe proceder por grandes generallzaciones. Este. 2 0) Beligro, pero é& también nu merito principal. Por Hug to’ duc doterena en. eate canoes eanto él vetes parece refutar un suiceso”aishadamente con Siderado. No se me ercapa el riesgo de las geners. F acta, Neen Sel IE i eee Seats sg dopmerble lenses de econ: Ae maniey no, melee n,Teawes de pedal bees ave smear mt ene et Se frece 04 lector Jo primers ae one Seen ere Smet Natty Macey Se aries ce anlar oo genta wig tone ES map gc mac dc eatactsitico dels sociedad buiguem. Sacidcusm LOS PROBLEMAS DE LA NOVELA 97 oe ese tees poi ltigie el ania, terng let hombre por huir de su entorno Iumillsnte? TS novela fue asl el refugio de los escrltores mis fobresaiienter de. ta. civilimacién burguesa,cuya Capacidad para asignar a la prosa una jerarquia Stlinies taYo también lavirthd de incorporat al mundo de la lecturs a” esas muchedumbres que ites apenas st se. conformaban con los relate Miuumitidos por tadicion oral de na generacion. Sous. Acso. sea un. merito de ln clviliza burguesa el haber puesto en contacto con To ar thtico.primatio, madiante Ia difusion detains trucclon publics, a un nomero creciente de hombres jue haltd en Ie novela Ia cacnes de sus mds escon lidar ilosiones. ‘Este es, en definitiva, el secreto de aquella apa. ricién,tardia dela novela que Caillos ‘compuca Eomo "un fendmeno sorprendente”. Era dificil que Surgiese en otras condiciones que no. fueran Las preducidss. por la sociedad eapftalista, en circuns Eines eng yao fos Rombrey —y no Tos herons je la epopeya’ tradicional quienes dirimen sus Senflictos ettro de ung wodedad. sempre x CSinpieje ys ls que s cada rato se sienten cnlrer faled ch 2h Condition de taestuos, De aul der WaNGiibidn el eardcter antivocial de In novela, en cl'stntide de siguiticar Iu oporicion constante’ del Rombre frente ala sociedad que pone Time 2 sus Eetaiay ya iberades En ext consne ee {undo haliazgo fondamental de 1a sociologia de millois capa de abrir anchas perspectivas 3 tods expeculacign potterior sobre el tema Volvamos a lo primero, No podria negurse que ta Novela conscltufe um fendmeno extgucot a motor fur ae creyera que Ia etética Tepresenta una cate: fri algpticamente aniada de Lode" contacto gon fr realidad social. Me. parece que el error de Gal ois, dentro de la singular ‘penctracion de sus Jndliss, consiste_precisamente®en desvincular To festética de lo social, como Hel hecho de que Ia novels te eafuerce “en representar To real bajo todos # tye oes eolara seni dec agin crates ree Pee nad eee Sas te tle Sear ose Per eran eng e Lables Garis Mea fe SSS tera A hie St SP ee a atc ae Se othe Shea eat a Sor ar ee ci Sage eee cs hare hae ers 2 ee is eats eb Seong ite cn Eanes SPS Oe Fate ass eo Fay St te or pple ee Femedio alguitos Jovenes novelists que todavia ie pels er ies aged Ras i obama gnarled da earl Sid SONams ie Bee ei arse ger Pes SEL TS Pett tdi rt i A on, Eieciee aah te So erate Enanifcsaciotes plsnsments = iRcontorminta” ewan See reas ee ee Speier cn ali al or abot Fata Seat eta te Fie ie ve aetna Borate Si Sr iin crenata ato af at ncaen pa Hot: Se dee aoc casa Mids ee Ie Ses Som ee eer Sacre Lebel Sra fe Side opi cine Spal eter Ca tect & teas EAS, Die fea Baer Soe a ear pda geek SSSA ioe pea 2 u pre. “Aludiendo a nuestro drama presente escribe Cai hols ai terminode su ensayo "No hay yar sino para Ia novela ningun vas, ningun anceruicio, Ringuna soledad on que pudiera crecer el deseo de otra vida. Hi individuo solo. piensa en Ia historia, canton épicos que celebran las nacaiiay de’ los abuelos e invitan 4 lor desendienter a imitar Iintrepider {---] exaltan 2 un pueblo de ciudad: fos gnc Hoy duties ninguna Bence 1s neceatdad de’ retirarse aparte. para Semtificarse aun heroe plistdo inventado’ por is fantasia arbitaila de hud. Lo novelesdo no. puede florecer en estat Condiciones, Play que esperar» que’ Is dislocacion Ge'la sociedad vutiva de muevo"al hombre hacia Su vida interier, lo Jnvite a analizatla y 2 compla cene en ella!” Bate es el “suicidio de la novia (que ocurre cuando In accion ressume st antigua JEtarquia. En este recodo encontramos otra delat {eis dencales de Caltos. “Ha hieratara novelesea A eccribe~ taza para el Iector un cundeo dela Sociedad, y al milmo tiempo lo aparta de ells por eitimple) echo, de Sepreemtiatin es deat, de ‘que puede contemplar desde aluers." ZAre de la evatin? Algo de esto hay, efectiv smnies en I teoria de Callow. WSabeme di jue ef cbrero gusta que le describan el lujo y 103 Trodsles distinguidos'de las Guqueras en el” mo: ‘mento en que sta guiadas por" la curiosidad’ de conocer Ta vida de iof pobres"o las costumbres de tot Bajos fondos ‘toman precissmente-de las mujer ruelas y sus amigos su jergs y tus palabras procs: cen” Gills, en electo, ha Fepetico fmaistentelaente ‘que @i lector de novelas busca replegarse en el thundo de fantasia que le abre la novela y ansta eencatmarse en cl Meroe que vive aventarks pars Totulmente inaccesibies. Tamy ra negarse e\plano esta lirmacion, ythimpodo podria’ der ‘condcerse que en el florecimicnto de cierea novela ¥- wo HECTOR P. AGosTr del tipo de las de Dey, por ejemplo, se repntea In qlulmera. de’ ingenuas modistilias® ajenas a°toda Rallewd decisis "que solo suelin con que un Bios andl venga sTreuchtarlas un dia pad shot er lak pueras dicho del septimo cielo" Fa to pouda nogine, ni desdshane tnmpoco, Récuer 38 Bestel Ihe Antonio Gramecy lade’ el fondo a2 H'peinann que lo arojora i dicta tc So Tulle havdSnconaata fucran pars proponer ae seals ell enconerabe fuera pars propanet Inddrepuste que’ en Semone pode" pareceriea SRSGAE por dud novelas come Guerind detto it Berehino!=* capa lecura hace simplemente sonreit de"Conmiseracga in parnas flue" porden ovelonestremendon ‘Como. lov de Caroling Inver Binoe una dinuloa’ tas ‘extraording: Bie, Hed aller poputaree' ta sola Mies dete Tala St i iealidid'no podria servic de funder Seno seie cracter aul” generico “que Calon Eigne a ecior de novelas. Eta fen histone Be"Sucrme uno ee explica su" popoiaridad Iddenifcacion dl Tector simple ‘con lot ‘nfortunios ESjuicns en Serve semido,"represenea ua eptrie ay eal fous deh Sep De frmisma manera, in difwiom de ts novela polit A ,rtuyo examen dedi Calor for caplealoe mae 2 pemeinc deny ibnos cog a ceric undocs), us primers saniieateee ie rebelgm cont la sociedad por parte del acer {ue admire a quienes vioan Tabilmence el orden etic levad®acaso por eae mmo senuimienco Ae'feblign tabconceae que hace gue fog idee fran representa el papel dei “indrén® 9 0 ‘parte dela “policia” "ex los juegos infantiles. ero. cl deo. de fuga no. puede: explicate tole 0, mejor dicho, fenaments por aicherse SEipetpenite pile predeae akio n ed Eriants Sn gus ot incluye ome mar ardor que nunca en la sociedad, para negaria tat Weta et ope cain * “* ™ Meraturs Pope ouiete cad singe. Ei'féabmeno’ de ui OPCW MeSRlormaclim dete contemplation en Seon ocd Inicando ‘que tambien se elblcant™? iS"par eis novela! igs condones Mesiucels del" Lore am. un mundo mee. cuye SEUSS! °hdivina.at"anunclo "de cha mace Ingen pienten menor en'el"principe nal ye SEE ees fra pensar” de otes cones ls Sereshat que les quedar’ por hacer. Dov novelseas podtian traduclr se nuevo sem sient Conestoga evsion, Ambat tomo S8BStafescmte otabler. como. para que Ia onc ‘ln que Tepreuenean debs ser comeldcradaen toda senerlacibn ocilégien me vellero a ia novela Sides y ala ovels Tala novteamericana 3 Soy ekir Sontiapedond cnt medig focal tan Bitatnce del muito. Gy ae mejor demostracign de Ie otc ‘enee” Wsoteded ya novela rh, Shconteee) In segunda, este” atepurande ety toma’ dates ae dee exctusivamente a la ‘ircanteneta de Haber: comado contacto con ‘wna SEINE Mezes Se were Intern em te ene relat. de acione gn tomer Tt Some Eachcls Ge ea Secon sn’ denvanecentampoce ERIS Shecatdad dels novean gin seein que Shale Meine gue son novean de" sefinaments foro gue yo me fixe & callie como novelas de FerGaS eis Noes ean. season tm decndencla de tha eta acinada: oe sheen ete ‘Soteraplacian'y eh anally imaeababte de’ Octo T'gntcl motte, vatetera su art ° Ager aves ae eicinde‘deeaidamente, yl antl ino rapt codr tren eT gencetincnsoiolgca etd condemns t Sint complcta af ements Ta evotuclon ae Ta Sone Stee, See dable propose. 2No not Bice fue"aguelis es “la-pencteme nycoral’de ana ce te Bie espinal conserear Tat posciones SaguidlSe Mou" Eiaacdon agrega~ la nwiee = Fa wo HReOTOR P, AQoS TE recomendar a los desheredsdos una moral de re unciamiento, cuando ella misma profess une ‘moral de goce y-se muestra tanto mis 4vida cuanto nds aconseja Al desineerés.” Y ya estamos en’ Mcleo de ls escistont una _novelisica que pros ule semejance tendencin ertaria faatonente com. lenada al suicidio: una novelistiea que rechace Ta moral hipéerita de los gorsdores tien, en cambio, In. posibitidad “de convertirie en podcroso\ intra: Mento. para. Ia ttansformacion. ela sociedad. ‘Tambien ef propio Caillols nor ayuda a entablecer dicho eardetcr, “No hay més que ‘un wnice. tema ide novela ~afirma— Ie existeicia del hombre en Is docledad y su conciencia de. las servidumbiey Impuestas par el cardcter social de esa existencin™ Lor cual quiere decir que ai en otros generos Ieerarigs posible a veces cludir Is circundante realidad. social, la novela. estdinclulda en ess fealidad hasta ‘por las proplas condiciones de “nt Getinieién. 2Por qué, entonces, ‘no. llevar 9 sy ‘ihimas coniecuendlar tamatin reflexién? Por que Suponer que cn lugar de elevarse asta Ta negaclon, OC esas servidumbres aya conciencia lumina st deatino, a novela ‘haya de esignarse al oscuro epltege de un suicide He aqul los originales valores de andlisis que entiquecen este nuevo libro del autor de £1 mito y'el'hombre. Gonviene sefalarios como una delat Contribuctoner’ mas nagaces que ‘en los ltimos tiempos re"hayan aportado. ata Gilucidactén de este tema tan sugeridor. ENRIQUE AMORIM Y La REALIDAD “Porque aun ne ha comencado el didlogo entre el hombre 'y"ta" tlanura” Con estas. palabras se Cierra EI paiseno Aguilar. sas ‘mismas palabras Figuran al frente dela. mucva novela. de Enrique ‘Amorim. La obra de Amorim puede resumisse de su ostracismo, o se condena ante el porvenir de América # permanece en su tert setldad abandonada, Po ‘Nunca pudo ser tas tiste que ahora la suerte * sobre ella fos gesion sombrios de Ta. Restauracion ie'em ea presen snusetial de Anibal Ponce, en penctrante, ‘en Ia-noble arquitectura de sa dren Fevitalizado por la generacion egregin det 37, Dias ee arn i a eae del Alberdi proseripto recordada por Poute= His hubiesen sido engafadas, no siete veces, tino peranes vin EL OCASO DE LA GULTURA 1, EL MELANCSLI¢O DERRUMBE DE UNA CULTURA Hace seis afios, presidiendo la reunién_tradi- clonal de la ‘Brust Awociation —el mds. encum: brado cénelave de Ia ciencia inglesa—, Sir Alfred Ewing animabase a pronunciar eas palabras melancélicas! Supe Sate me eatin Saas miei i ae lite Sale ate gers Lenn, meee Smee SEN thr facets le Sor acs SET ae thieh dander nes SRS SISTA ete Pe arts (ode Ie of iapacte frecentemente, un ocio ms entrstecedor ‘See todo tnbaje penovos Poo] ¥ a saiato ne encuentra, © * eng ecucpme oa cia tan exten Pero aciban eee at i Set ae cam ath ine 2 headin ach uae go Sete ane 6 acreises Na eis eye unt Serre Stine a una tinted at cee etna ede ey Cusdduay’ de nd. Seer a et eS eee aes eased’ pty yg RS eto, ais ancn's i delat SSist lie Inara Ei doctor Urs etpomante See et Ta ee ie a ae Sie ee (eee dar masini SSE HG .c Sad acts tomo tumultonpregtae Fe ante oy edeoe de ame do Maa se ee er a naa Gale al Sitult dactt ives egut "pemanls de uae saan ee Gee leat hacen Sins soigey unis dere, Wwe heen ie Baers" Ian topinen sodal ya ander Poser es seeetones det Ewing 7 ron ee SG Sate ates aoe Souk Tage ARG ARshiat promt cera ae eda eee ee eee enna oe Sect Pre a rae a Gat patden hae" Pobiana Seale "le vee ten Shot ef goes separ de es wnnale Ute iy ion indlion, mis. que ‘en’ stron_pusden Se a See re ra ina ener ul ut $i atne sting ae "eae esl SramgiereaNe ent atts bec tes aces sles miners, septa de comodilades [gu Ge"atahdes demewade grandes pov‘ dbs REARS Bagi oh tee Ta eee ey BL OCASO DE LA CULTURA 165 reivindics y exalts al_-hombre primitivo— ha fraifertado’ que “el problema de In tecnica y de Tivvelacion co la cultura fs] no s¢ plantea Barts tl tiglo xne™ Sabemoe que eta verdad ‘ene dimen Slones mayores. ‘Sabernos “que. toda la cultura Tumana ha sido detenmninada. por los" diferentes srados de la técnica, en esos, pEscesos que Darwin * Wgue Marx encones Enel hombre ~eteador de la historia al estudiar ‘cova necesaria grander ya habla eSpiiosn, Beto. he pusterida, rae et Sextmonto, de wou slab em ten esters Conexiones de fn tecnica y In cultura en el instante Se" Slptendor de ta revolucion industrial, nos. con tion gu en ee cactuto sulldio de ta tnicy Capiatita Se Vaveantando, 11 propio. dempo, al elponso de la cultura que contrbuyd.a engendrar. Ta técnica, em efecto, forecié en el chima de tun“scombroro empuje de fan contide. Fible"como nunes pado imaginarse. face. juste: mente clen anos, If Sectedad britinica pata la fuaibe de ton eonaetotenton ities puticabs: ur {oieto destinady a. Tos trabajadores, onde ve Yes Proporcionaba “una imagen brillante de las mara ittge de-ig inveneign, de for continyor: beneficfor diet"'maguiniomor. de" ia, marcha. tiunfante. del inembre hacla Ia clelizacton'y et contort, 2 medida fue, ahorra al hombre, para, arrojarios sobre. 1 Shea Tos’ pistons, tot mis bajos servicios det trsbalo del” sundae En ean técnica iberadora Encontrs et expitslismo ct tratrumente que perme esa" sun eeamiticar fxdtor en ia conculata dela naturales, La clencia fe Ia hija. predilecta det Capitalism, Ta teenie no. encontrata vallas para StPavance ineesante’y sin medida. Emtonces era la Menten que sevandaba, x perar deta Biblia. los Gangs ‘del hombre Ahora es fa inquietud’ por fox Tdexcubrimientes @ "invencionen, “poraue el Nombre “eriatura miserable no estaba’ preparade para recibir tantar munificencias Jarre presentan aigunes sintomes de ta corrupcen Taupe ae on aes ns oe cre space GIES” Gn eco gure no puede were, Pete del apes por de usp es pot ae"i Eeaeldoa bean Cnctenele Sits dette A tekedes et Seo Taptalome pees cao deh Sense bintae a hipaa, “eoeuanetaete Sabi ae ae Bele eRe Staaclodee singulermests complendss’y"Tabetin Snes mR Lent tSryad an Ses SOT, We dines con eal Tacha ye Shel oun aiinds onion eh Eran tame” fepeecatons ot ee er nee ae rept cots dt f2"Behomingd Sour cal se demu Bhrzeme des Scent Pane me St SO SamenS ot we ng Canam de comespotde una crisis eat el ponsmntento Ceaeiiee fem. lay ‘ciencias particulates, Sus -manilestaciones dein clentia se anata en ese rumbo, La" ciencia Ticlones contra el” progreso. industrial. ‘Bajo el sae ade lores a ce contradiceioner mortales para el sistema que Tas cee ep nelgreeaar resivo hacia el abajo manual en Tas. fabrica Sete gor enced aidan ee individual dese 1.200 unidades a 70: pero se site Th apenas dea eee spiel bao tattin eh Wee vance tecnico ho. podrd cesar definitivamente —y norttee did Coos 18 Remade ivetoy vsti ch ween at ener ee Ses Cour a) Para os inboratotion (Note We Za segunda edleton) ¥ we HECTOR P. AGosTr menos en ta época del imperiatismo—, porque Ja Metis por lor sereados y Iw atiebrads preparscign Geis gue no lo permitirian.* Hay ues, on, dote problema. La. ers econ len seg se sabe, tiene au origen en la oporicton Ghtre Chereclmiento. de tas fuetsas. productos y tl'descenso de Ta capacidad consumidora. Som as fomodidades que seproducen en eintidades dema Sndo grandes'para ser absorbidas", repitiendo tas Palabras de Sif Ewing, anteriormente citadas. Sus Emiecuencias” polities’ “de” todo orden las ha fondenado et rotesor Eugenio Varga en wn thro fundamental af que es preciso remitir a codes los oyentes, 7 A. nosderos nor interesa observar que a ete tastomo econdmico, 4 esta desigualdad entre fae fuerzas"productoras ‘en constante crecimiento has fuersas Consumidores detenidas 0, disminutdes, Lorremponden fas manifestacones de inquietad ‘Gentifien que hemor ewunciado, Pero antes que fen ere “trastorno” practica, quieremos detenerhos fn 186 asiomnos idkeldgios Geterminados por el Guebranto ccondmico, “que. han significado, al Hempo' que una crisis pavorory, de lat clencias partieatafes, uma cris pensamiento Hilosstiea: a Recordemos aqul una aguda reflexién de Pleid: nov ae puede servitnos de hilo conductor en ene Mberlnto’ Pigjanov hizo. motar que. los. perfodos diedescomposiion polities van ompagados por tin Tenacimienta del ilealismo en socioloyia. Re Hexiin indiscuriblemente importante: Poraue eh (ev erisis tegrlea del -pensamiento flosotico y Slenifico, el rasgo esencial ectt pronoreiomsde, por fl "abantiono del pracente sehoctichana "que & APSteontenin Sho. “waieratiome imide, SE pregunta Engels y por el vetorno at idealfsmo # A einirituaifamo 0,10 aye ce peor, a tn conee San Gmimistn del aristoretiomo smedeeal ° et Basepochmca, cts, 36g, meena Pane EL OCASO DE LA CULTURA 10 sno expticarse, sino por esta incapacidad para enieder i Gausae de los tentmenoe hociates "que fn Fisica ingles de Tox me extrandos, et venerable TA Thomion, firme que no hay’ sncompati Had entree vite evolve ea como. fe formutado por Darwin, la erecneia en un Creador qque ha establecids, de manera extremadamente Simptes ef orden origina) de las conus? “Los evolu ‘Sowiete Sdeclars= "dejan. a. ia filowofla yn. a feligidn todas lav cuestiones de causa y sentido: es tin “cambio mejorador.” somo explicamos, sino por ‘lo, miemoy ‘que Arthur, Eddington, scas0 12 Indxima ‘autoridad contemporinen ‘en aatonorts, manifiete encontrar x Dios mas alld del lente de Bi telescopion [La realidad de estas actitudes, aparentemente inocentes, surge apenas se escarba'un poco la briliante superficie’ Porque. qcurre que este simple Y cutloso misticsma de adimeton wacompanado Unc ta aventura, por el" tisieo. James Teams, este Mectius milan’ “haar en aceritn cericoe tiles como el principio. de Te indeterminacion Tnnecesldad de a inferencia en Is, complicada ‘causal, ha. side famentada. por tor navis Univeno.y de_lor seres humanos". “Tan inocente Sgalicad® politica el_misticiomo* clentitica. se Entiende com mayor claridad #1 recordamos que el Interprese mar genial ‘dein burguesia.imglera. en scento, Issac, Newton. —fepresentante parlamen F otra parte, de tus intereses "conserva Mya babi fneroducido de rondéa al Crestor, Smovimenta” inicial de tin universo cuyo deter: ren and Raskin.” “tha, han demoserado SESLdaN el isgatea Boe cua abemor gue ta” mica Seria "ona tribe hones y mentivss * miniamo valdria rigidamente para el futuro, mss no para cl pasado oreo, emorces, caemos en esa retardada axcencia\del generat Sinuts, presidente de Ta Socie. Gud" Britinichs segun Ia cual lat. cosas constieuyen fin todo Gnics, inaceesible al andlisis y no suscepti bie,"tn’ Consecuencia, de investigacion cientifica, Por G0, tambien ef tan istrative el fendmeno Que viene obvervanclose en Ia fisica moderna, hasta Gtfucturar ese sistema de ideas que ba dado en ilamarie “flo lentes" Ein Ta tea tempordnea, dematursisrando ia recta comprension Get'elauivisme de Einstein, ha surgido una nucvs forrlente que, so. pretexto de defender las leyes de Ie'probabilidad tente at superado esquerna ‘de Ts Cautalidad, renueys Ia polemics, ya definitivamente Sanjada, enre el “organicismo" el “mecanictor 52 eeinboce ‘at, "Stn ver ene esprtuaiom, Guyo, cxponente thaximo el" professr. Jeans. Se prociama una cieneinsanica", Y se intenta coho. fiestar, con las conclusiones de ta fitea cuattldk mensional, una” explicacién.-organicista “de Ta Reedad 'y Gel estado torlitsrio. En. realidad Usbieran distinguie en erty dineccign dos ‘corrien ter principeles Una, fa espiritustaca y-ergantelsta Burks encaberada por Jeans: otra, la del diamado Releculo de Viena’, cin Philipp. Frank al frente Fyank prondnciave ‘contra Tas jusiicciones soco- Togieas baganiclstas y afirma que, por To menos, aun poke ilegado. el momento de haverlas, Profecor de Ty Univeridad de Viens, Frank hea sido destituldo tomo coniecuencia del Amchluss "—acaso como Gomsecuencia. de ra oposicion al. organicismo to. Ene yer probeble que s estas hore medite Tar Gmvefiahass Uo sa maestro. ¢ inspirador Mach en Sigan campo de concentracion ‘La filosotia de esta hora agitada del capitatismo Yale vamos Sendo prota el reforno at patado ‘tes que su “superacion. Ya nose estuerta Ser “und actividad’ transformadora, “¥ mentras it Mlosofia no ndopte el punto de vista de la com prensién "del mundo Oxterfor para, su transfor Sha ale ta de aeiatie le enermundo™y toltaria, lav resSrreccién dea Saeed nie nowmesy 4 pte me, ores’ eit seach i ible tet seereseeey de it see ammmnte de cee, sengpetom Cite 2. UNA mitotoria prt FASeHMo Si en el pensamiento capitalista contemporineo ct cuadro ef de retroceo hacia superadas concep. Sloney cipircatiian © tdeatintan Wao see Senado totalitario en Ia forma politica yen. el idearlo. clentificom ‘dicho ‘regres se. mates "con Profundidad y extension. siempre, mayores EI" fasclama) ha instaurado, ya To. sabemos, un résimen politico, que. es ia” negacion” formal. de {odo Rumtaniimo. Es un réimen erendo con fines Aciagresion, cn una exacerbacion del nacionalime *. efianzas estén revestidas wertero, todas cuyat Seti protundo sentimiento. de. belicosidad Un protesor de historia del arte dela Univer sidad Poltteentea Ge ‘Berlin, segin nos refiere Gurtay Regier, comenraba ast Sus Tecclones "Se: Sores: no seréis buenos alersanes si mo considersis inte. todo fas catedrales como, excelenten puntos deoorereaciin para nuenga ariljeria™ ¥ el mimeo fegler nos informa que esta es In consigaa de Tos Sclueadores det "rercer Reich: "El macatro. debe Senne ate" toto sakdndon™ ¥ 'eomo semejante Afirmacién, por’ provenir ite Regier, puede. ser Uchada de parcisiidad, eamos otro documentos Insospechables. Por ejemplo, ests declaracion de Heseminisro prusisno We’ cducacton, al inate frat Be elewele rina te avenue: "La exela tebe inspirarse en el espirita que reina en nuestro Tnagnitieo ejércita; elebe hacer te maners que todo tl pucblo stn rducado en este expiritu es uray ae “Ntawoint ‘ante el Bena “rattane: “Como las hipoctesias nce repugnan, novotTos dare- mios"a esta ‘eaucacién un hombre’ definitive, In Wiitcatién guervern.” "| Ovestse orras, tambien de Atuscolini, fonrenidas en el famoso artiento. de Is “Pnesclopedia™ donde te tesra Te mas sutorizada comblanfa del fasciamo! “ET fasclamo, en to cof Fermiemte al porvenir yal destrrotlo. de la hums ‘Sind abstragcion hecha de tors consideracton de flea actual, no cree ni en la powbiidad me Peta utllidad: de" Inu paz"perpetial Rechaya, on Enmecuenciay el pacifismes que disimula, una Tenuncineién a ls lweha yuna cobsrdia en pre fencia del merificio. Sao Ia guerea teva al maxi tnvum de tensién Tas energiae hurmanas © imprime lin sello de nobleza 9 los pueblos que tienen Ta Mieid de afrontaria™ pa, sh tte BL OCASO DE LA CULTURA i ek, Ss acd at gee a eee Saat vs setae ote rn ea he sear Ger oer areca Erde eile opie Semon Rear satel Bae eee aD tee in B! inetd ESS te ban Spier th Bet Rete, aaa Mee btn Gull ge ote ia te ee tena a, tenia oa doit Fea See a Ge pane pr ge Bibs amnion a yeh Sanna Soe oe ay tae anda Teas Fag Nodal cate ge uate Sen Pa los alemanes,hablen 3 cada ryto,de ta. Wellans Chastang Masi. Hay, si, un metodo politico, que Se“intelia adormar cori retazos ‘de tédas lat fio: otlss, y. con matices.‘contradictorion en algunos {spectos entre los diversos fascismor (en Ia question Titial, por. cjemplo, donde recien Shora los its Ener denice sauder) : opinion de Palme Dust el fascismo nage come hovimento negativo, desprovisto de teoria. Enel Mein’ Kamp], de Hides se. proclama reilerada. ‘mente el antimarxismo como uha explicacion te6ni- cx vaieders, -Musrolimi a reconocido el cardcter ‘providencial” de su sigtema al declarar que, aun af Ia doctrina fascist no’ extivicse periecramente Mnowas eo partgaie, habla un siepero. dus is Templazaba Yentsjosamente: la fe. Solo a tposte ork "comiensa’ 4 cteari ha"“doctria"® del fascismo, como, se. desprende, con una elocueneis perlectainente humoristica, de las confesiones del Propio. Musolint. Irn efecto, encarta dirigida al Euatiranviro Michele Bianchi, Mussolini excrbla, el Side agosto de 1921: "EI Lascismo italiano necesita shore "Baja pena de ruere, oper, de sled, proveeric de un cuerpo de doctrina’ Esta expre: ion es acaso fuerte, pero desearia que anes de‘los dor meses que os sfparan, del Coligreto nacional, ‘A\pesar de este encargo premioso de uns Glosofia de niedida, puede hablerse de un cuerpo de doc {rina del fatcismo en el sentido dele distiness fuentes, corrientcr, ‘manifertacionee ¢ influenciss que se han aientado en las tucesivas especulaciones Uocarnara Eas exatninare eo una feta tipi pero hecevstisy porque todas elias ‘concurren. these el clini fe Horecer ta comeepetn ara de la ciencla, que es, si cabe, 1a cispide de esta Iaceria de regresion ” ‘Un balance ligerisimo permite establecer estas ddivecciones prinelpales: spdtanero, fa “Giteccion onganicisa, El. profesor jernard faving, ‘cawedratice principal ent Franc: EL OCASO DE LA CULTURA i tort del Mein, exeribe a react: La idea, Ftc, én absolut oposicion con el socialismo y el ibera {ituo, procede no dle wna concepcion secanicist, fino de una concepeion “organicsta. Silas bases misuse del” pensamtiento mecanista, en fica, 5 han hundide, salta a los ojos que seguira un perturbacion "en Ia. ugniticstign ‘rundsmental de Coda nucsera vida, no solamente en el pensamient© feorico, sine “ambien en la actividad’ practica” FiRetes, liéeoto oficial del fascisins italiano, Tanita que de enna concepeion, organic hhistorica He la socedad". Y ya fo sabemos: cl sDiciemo social” renlega dele igualdad.“me- canst” introducida por ia Revolueign francesa, para remplasaria por el concepto de la jerarquia, ‘Segundo, le dirdceiin miewscheana, En sus Colo. quicl con Email Ludwig, Mussolini declaré que el {ascismo habla rctogide gran parte de Ia concepcion historia de Noewsche “sobre todo aquelaque te'felaciona con is alirmacion de Ia “yoluntad de poder" pomienda, igual que cl fldsolo germano, EP'condid’on de temperamento (a condicion de feted) por encima, de ia condicion de" saber, No cia) (dita, ‘por ota parte, que Mussolini lo ‘anitenae” cd ante clirdsa, "a intivencia de Nicusche —se Niewsche que ce ninguna manera posde: perieccr nue fturo, Ron ha dicho Foan-Rithasd Bloch aparece en Ia concepcign politica del Duce, © incluso en figuras literarias reditectss, como aquella de la “bestia tumphans", Ec, pertenece al arsenal metaforico del creador Ge" cEratustrs, Mutwolint ha repudiado, repetida ‘mente ala mata, Tecogiendo Ia sugestién nietu theana ‘de que lis muthedumbrer fan de Ser el Sbeticulo. oe) instrumento de tos grandes. "Vox Stros sabéls que yo ‘no adoro la nueva divinidad, fama, ni dun Cuando se adome con todos. los Gallo: stcrosantas de las manos y ‘del cerebro Geclarado por alli, ¥ la afirmacion de este. senti fmiento oligisquica We lat jerarquias, enhebrado 4 Vea Runnan, Bavos Ea acece ar lo vole de art ee cn tiles Niewseie “en otro elemento ideoligico” de retrogradacion, Ferceror ia diveccbn, tacts a "clencin_ha liquidado” detinitivamente 1s teoria de las prete diliss supetioridades taciales, ‘as tess del conde de Gobineau ymin comeretamente. todaviny lar Supucstas conchisiones cientificas de Houston’ Ste ware Chamberlain, que con su libro Fundamentas el sigho XIX en el! precursor lejano. del abeurdo Imiténano Rosenberg han sida! archiwadas pots Sempre. Su resurreceron ‘es otra prucba de Ia ‘te dencta crepuseular de’ ia eattura bajo eh fascism Digamos, de. pasads, que en lo ue respecta ae supitesta’ preninencta ‘ria, as mis recientes ines Ugaciones demuestran’ que estaba muy fejos de Set To que con torpe irseeporsabiindad fe maniles tado ‘Alired “Roserbery en eve disparatade mor mento que se llama Alito del siglo? XX. | Guarto.. Prescindo de Spengler, ‘cuyosapories ideoldgieos son. tan’ vatiadss y. complejor, pode dos, en realidad, por vias indirecias que hd lucta posible resuminia Ga ete prafo. Calis au in Embargo, una curiosa ¢ sndospechada.conteibucisn, ‘que es la de: Kenan. Enel tercero de los Didioges Messjeay ie Renan # "heoctsi, ei erocutor Mmaginario, sostione’ algunos “de. Tos pensainientos

You might also like