You are on page 1of 84
UCMM: Seis aiios de desarrollo Las crisis en Santo Domingo . 4 gf Su Trabajo de Imprenta (APOral se lo hace mejor ! CONSULTE CON EL SR. GRAU SAN MARTIN 236 TELEFONOS: 5-1661 5-1662 5-1663 LIBROS REVISTAS FORMULARIOS PANFLETOS FOLLETOS ETCETERA en la colidad PRE on Ia puntualidad HRM eH tenemos el mds moderno taller de offset ‘Sumario Editorial. ... La semana dominicana . Se equivoca, Mr. Humphrey... La universidad del desarrollo en Enfoque sobre las crisis en Santo Domingo..., 26 Lilfs ahorcado....... E] arte debe ser popular. Los problemas de la sociedad puertorriquefia y sus efectos sobre el estudiantado universitario. La casa de Ponce de RAFAEL MOLINA MORILLO Director Guillermo Perallén Jefe de Redoccicn Juan José Ayuso Jefe de Informacién Nacional Hanuel Tapia Brea Jefe de Informacién Internacional iAHORA! fundada el 15 de enerode 1962, se publica semanalmente por la _editora “Publicaciones iAHORAI, C, por A"; comparifa legalmente estable- cida en Santo Domingo, Repiblica Dominicana, y que se rige por el siguiente Consejode Adminis fracién: Presidente-Tesorero, Dr. Rafael Molina Morillo; Vicepresidente, Dr. Lufs Ramén Cordero; Secretario, Margarita Nafiez. Esta publicacién no 8 érgano ni vocero de ninguna tendencia, grupo o- partido politico. Los articulos firmados reflejan Gnicamente opinién de sus autores. El criterio de la revista se manifiesta exclusivamente en sus editoriales y en sus artfculos no firmados. TAHORA! esta acogida a 1a franquicia postal interna mediante resolucién No, 3-63 del Ministerio de Obras Pablicas y Comunicaciones, de fecha 23 de enero de 1962, REDACCION, ADMINISTRACION Y ‘TALLERES: Ave, San Martin No. 236, Santo Domin- go, Rep, Dominicana, Teléfonos 51661, 51662 y 5-- 1663, SERVICIOS EXTRANJEROS: United Press International, King Features Syndicate, Tarantel Press, Agencia Efe, Continental Press, Agencia France Press, Revista de Prensa Suiza, Agencia Este-Oeste, y corresponsales en las principales ciudades del mundo. PRECIO DE VENTA: ndmeros sueltos: RDS0.30 en la Repiblica Dominicana y US§0.85 en el extranjero, SUSCRIPCIONES, en el pafs: seis meses (26 ediciones), RDS7.50; un afic (52 ediciones), RDS14,00: dos afios (104 ediciones), RD$26.00. EN'EL EXTRANJERO: (Véase frente ala négina 80). SunenuEenennen! En este numero: SEMANARIO INDEPENDIENTE DE AMENIDADES Y ORIENTACION. q Santo Domingo, Republica Dominican: ARO VII - N@ 252 - 9 DE SEPTIEMBRE DE 196 Articulos principales SE EQUIVOCA, MR. HUMPHREY. Un mentfs documentado a las deci: raciones del candidato presidencial electo del Partido Demécrata de los Ea palvaie Biorwe ney sin jel_Pent4gono a Santo Domingo en 1965+ ™. I LA UNIVERSIDAD DEL, DESARRO- LLO EN DESARROLLO, Reportaje a la Universidad Cat6lica Madre y Maestra. Declaraciones del rector monsefior Roque Adames. Laempre- sa clentffica y humanfstica del Alma Mater de Santiago. P. 18 ENFOQUE SOBRE LAS CRISIS EN, SANTO DOMINGO, La situacién po- Utica al comienzo de 1a Repiblica, Latifundistas y burgueses mercanti- listas. El problema de la oligarquia en Santo Domingo. Bosch como in- Vestigador social. (Primera parte de un andlisis por Franklyn Franco), p. 26 LILIS AHORCADO, Relato amenode uno de los desaffos més serios a la ira y la crueldaddel tirano Ulises Heureaux, realizado por tes jévenes valientes’ y decididos que pudieron diffcilmente salvar sus Vidas, P. 34 LOS PROBLEMASDE LASOCIEDAD PUERTORRIQUENA. Y SUS EFEC- TOS SOBRE EL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO, La realidad ui yersitaria de Puerto Rico en el sis- tema socto-politico forzado por el colonialismo norteamericano. Una conferencia de Manuel Maldonado Denis. P. 66 ada EDITORIAL Las huelgas Ia huelga es el tiltimo recurso legal de que disfrutan los trabajadores para presionar por sus reclamos. Su declaratoria se supone consecuente, conveniente, cuando la via del didlogo es despreciada por la otra parte en el conflicto, es decir, la patronal, privada u oficial. Siendo un medio lfcito, establecido en su consagracién como una conquista de la clase trabajadora en sus esfuerzos desde hace més de un siglo, huelga decir que una huelga no tiene necesidad de 1a violencia como compafiera. Debe circunscribirse a una mera cesaci6n de labores. Pero lamentablemente pocas veces sucede asi. La comisién de actos violentos dentro de las huelgas viene en ocasiones caro consecuencia de la infiltracién de agitadores politicos, y en otras como reacci6n a la violencia policial desatada contra ellas. Esto, siempre cuando es una huelga contra departamentos oficiales o entidades aut6nomas, y a veces en casos de conflictos laborales puramente privados. La persecucién policial contra las huelgas es caracterfstica de regimenes de fuerza para los cuales ningfin movimiento reivindicador o renovador de los despose{dos es justo en tanto que perjudique los intereses o los privilegios de grupos ‘Aqui es un fen6meno o motivo de curiosidad la huelga ‘que sea declarada Justa y leaal por las cortes de trabajo. Sinenbargo, no es solo la justicia de sus reclamos lo que debe determinar Ja legalidad, o afm mis, 1a moralidad de una huelga. Porque hay huelgas, como Jas que afectan servicios pfblicos vitales, que son ilegales de antemano. Asimismo, una situacién de emergencia nacional, atin de naturaleza econémica, ‘debe ser premisa ponderable en la declaratoria y en el enjuiciamiento de un movimiento huelguistico. Naturlamente, el Estado, es decir, los qobiernos nacional y municipales, eben procurar que los departamentos oficiales de servicios vitales funcionen debidanente, y es a esos gobiernos a quienes compete sentar ejemplos de justicia en todos los aspectos, entre ellos el leboral. asf se evitarfan motivos de conflictos que puedan derivar en huelgas. Aqui vivimos una grave situacién econémica que recae, como siempre, con mayor fuerza sobre las mayorfas trabajadoras. Fl gobierno actual ha demostraco poca condescendencia al didlogo con sus adversarios y sf una evidente sordera @ todo cuanto sea reclamo, Esa intransigencia y esa indiferencia son motivos de la radicalizaci6n de grupos y clases que amenazan, y tratan, de hacerse oir de la forma que puedan, desafiando las ya previstas negaciones a sus prop6sitos de manifestacién que son frustrados siempre por la violencia policial. Cuando se trata de declarar, o se declara una huelga, siempre concluye en actos violentos, resultado que es favorecido por sectores polfticos interesados. Esta factibilidad de la intervencién de intereses polfticos es cuestiGn que debe ser prevista siempre por los sindicatos decididos a una huelga. Si el gobierno, que es quien debe ejemplarizar, asumiera una conducta anuente al diflogo (como la adoptada frente a la huelga del transporte urbano declarada ' el domingo), justa y di&fana, pero enérgica en sus motivos y razones, podria ser que muchos Conflictos de esta Indole no tuvieran ocasién. Los sindicatos, el Estado, las empresas, son instituciones de 1a denocracia y la democracia solo fortalecerse por la discusién y el entendimiento mituo, viables unicamente @ través del didlogo. : Frente al triste cuadro de 1a Anvasién a Checoeslovaqula por tropas aljadas a la Unién So- * . ere eel CHECOESLOVAQUIA Santiago, RD» 28 de agosto, 1968. Seiior Director: ‘vigtlea Se han levantado enér- leas protestas en casi todo el indo Pero Ja verdad es, que 1a invasi6n se ha producidoante el asombro de los analistas de Ia politica internacional y 135 masas populares, que si no sa ben analizar a ‘cabalidad, al menos saben olr, ver y sentir Jos cambios politicos y socia- Jes que afectan bisicamente ‘al mundo, La invasi6a en sf no ‘es un hecho insélito en la his- toria de los pueblos del pasado ‘ni_ mucho menos para los del Presente, pues basta aguzar el Fecuerdo para que la historia nos traiga en sus ecos incon fundibles el repique de los tam- bores de Ia Roma dominante, fl estruendo de la axjillerfa de Jos eféreltos napolecnicos; las ‘cadenas’aplastantes. de la divi- ‘si6n “panzer de Hitler” las pi. cadas sulcidas de la aviacién Japonesa. Toda esta cadena de episodios escalafriantes,y ‘otros tantos que serfa prolijo ‘enumerar, han asombrado alas generaciohes con la Imposicién de sus fuerzas casi siempre ‘en detrimento del derecho que asiste a sus vfctimas y a nom. bre de un ideal do justieia y Dlenestar que para cada uno ssulta ser el mejor de todos, Esta invasiOn y las tantas que se han escenificado en el pasado no difleren ‘mucho. en ‘cuanto al fondo de sus Intencio. ‘nes, que casi siempre es la im- osieién do determinado siste. ma a los que no lo comparten © 10 comparten a sy maneray EI mundo ha tenido y tiene sos CN SA sistemas, e505 frentes que -cuantomas sélidas y podero- a5 sean sus fuerzas mayores motives tendrén de presionar en pro de 1a imiversalidad de Su causa, No importard, claro est, los medios que para im. poner su poderio, tengan que usar, si los fines son los sufi clientes positivos a su soberano juiclo. De ahf que la mistica y fl respeto que debe caracteri- zar a los acuerdos y tratados internacionales sean vulnera. dos sin eserdpulo. La guerra, deciarada 0 no, es un acto que aniquila el dere cho y bestializa a los hombres. Por esa razén debe evitarse a toda costa como medio de per- suacién. Son las mesas de con ferencias las que deben resol. ver los conflictos de un mundo que se jacta de haber roto los vlejos moldes del salvajismo y en el cual deben triunfar siem- Pre los postulados del derecho ¥ el imperio de Ia justicias Un mundo en fin, donde Ias ideas deben primar sobre la fuerza bruta, y las leyes ser respeta- das por los grandes y los pe- quefios, para que no sean como afirmabe Cicerén: “Donde se atrapan 10s pequefios insectos ¥_ donde,,Jos grandes rompen ‘siempre? El retorno que poco a poco Se experimenta hacia 1a ley del mds fuerte o el imperto de la fuerza parece decimos que el carro delmundo avanza en una velocidad tal en relacién a su potencia que ya sus controles no pieden detenerlo y su ruina parece inmtnente. La grandeza material de las naciones siem- bre prima sobre su grandeza moral, y ea consecuencia In primera ba idosistemfticamen- ‘te anogando la segunda hasta el unto de que los valores mora. Jes escasean. EI derecho internacional co. dificado necesita ser una realj- dad en el discurrir de los tiem. os, porque sdlo de esta mane JAHORA! * No, 252 *9 DE SEPTIEMBRE DE 1968 ra podrd garantizarse 1a coe. xistencia pacifica del mundo; para ello, las naciones més derosas deberdn ser fieles guardianes del cumplimientode esas normas y no sus infracto- Tes comunes. 2Est4 el mundo Tevolucionando 0 retrocediendo al pasado brutal? destdn los po- derosos en competencia para expandir sus sistemas a cual ‘quier precio, aunque este pro- cio sea 1a dosmembracién de 1a Justicia y las leyes? De ser asf, como ya comienza a sos. echarse, la paz, quesse: escor de en el Fespeio al derecho aje- no, estd en agonfa, y 1a diplo- macia coderd may’ pronto todo 3u terreno a los tanques y alas bombas. Los acontecimientos de Checoeslovaqula, ademas de ser indignantes deben hacer pensar a los jerareas de las {Grandes potencias sobre el fu- furo del mundo cuya suerte les ha tocado decidir, peroesas re- flexicnes deben ‘ser serenas, despojadas de Ia soberbia y Ia arrogancia que engendran la Seguridad del poder. Es tiempo ya, de que levanten los ojos de Tos eailones y el oro, y 10s pon- fgan en el supremo poder que hay isiempre en los hogares dominicanos uestros insuperable productos: ae el De en Dios por cuyos effuvios se tuo. yes toda a creas en haya estados omnipoten Tesenrelaciinea otros, sino @ deseo de In Jeualdad jrfales, pia que al meuos se respotan mutuamente, no por el temor ae imprima su fuerza béllea, sno por la sumisién de todos! ‘las Teyes que los rigen- Un cambio Je actitud en 1a actin! conducta de 10s sefores foudales que manejin a swans tofp el destino del mundo serfa 1 espada que cortarih la cuer- da que nos lleva poco 8 poco al Imperio dela ley del mds fer- te. Bnlonces apreciaremos esos grandes paises 0 por el fstruendo de ‘ous armas y el tintineo de sus monodas, sino también por su grandeza moral yi justieia de sus Instituto. tes. = Atentamente, Dr. Félix Pereyra Martinez. ee LAS NOTICIAS TRAS BASTIDORES* Un laboratorio a escala del problema nacional Con el tiempo, el problema ‘real de la Universidad Aut6no., ‘ma de Santo Domingo ha Tlegadot @ definirse en cifras. Por un Tado, 1a de 10,000 muchachos ‘que ‘compondrin para 1969 el ‘volumen de estudiantes y por as supuesto para cubrir Ias cre- clentes urgencias de docencia y administracio La procedencla soclal de e508 estudic tes determina, ta- Jante y draméticamente, que es ‘al Estado a quien corresponde PER POOERE UASD tomar cuanta medida sea nece- saria para que su capaeitacion profesional se Heve a cabo con Jos menores obsticulos posi- bles. El grueso’ de-esos mucha- ‘chos, proventente de todos los rineones de la Repiblica, per- tenece a Ins clases media y ‘humilde, 10 que hace reposar automaticamente la responsabi- Es preciso un nuevo criterio, un criterio revolucionario _ ¥ académico, spre lo que debe ser la Universidad 4 IAHORA! * No, 252 * 9 DE SEPTIEMBRE:DE 1968 dad de su educacién en el Es- ato. Por otra parte, esa misma composicién social determing en los estudiantes uncomporta- miento que, si bien al ser ana- Uzado se califica de «normal" + no lo es @ 1a luz de logue #nor- mal significa en lengua caste- Mana y a,ojos de Ia l6gica, ‘2Cémo, si no, se explican ol extremismo, los radicalismos irracionales, 12 total carencia de dirigentes de peso entre al estudiantado y 1a falta de res: peto y reverencia a los valores ‘que viene caracterizando la con- ducta de 1os grupos estudianti- les politizados por slogans, le- mas 0 el magico lbrito rojo de Mao? ‘Todas estas actitudes tienen ‘su explicacién cuando se estu- ‘ian las condiciones familiares ¥ Soclales de las clases de las ue procede en su mayorfa Ia masa estudiantil y quienes se Haman sus dirigentes. Hasta la muerte del tirano Rafael Trujillo, 1a entonces U- niversidad de ‘Santo Domingo fue practicamente copada para 1a capacitacién profesional de og hijos de las clases altas. Esto es facil de comprobar si se compara Ia proporeién de ‘aumento de matriculaeiones de 1961 a la fecha. Después dei 30 de mayo de 1961, las clases medias yhamil- des Se volearon sobre layaUni- yersidad Autonoma deSanto Do- mingo_y lo hicieron con hijos que eran producto de una situa- 16n familiar y social completa- mente anormal. En lamedidien que la matri ‘culacién por afio creci6, el o: acter de Clase de los estudian- tes fue manitestindose, y esa manifestacién, _ caracterizada por una explicable rebelaf con- tra ol hogar y el medio que se dirigia contra el sistema uni- versitario, sus autoridades. y profesores, tuvonecesarlamen- te el matiz de la violencia, Vio- Tencia verbal, Violencia de he- hos. ‘A’ prinetpios’ de este. aio, @urante uno de los perfodos dé estallido de crisis en la UASD “la creencia generalizada es de {ue 1a institucién se desenvuel- ve dentro de una crisis perma- nente-, el entonces rector, doc- tor Julio César Castafios Espat- at, apel6 ala concleneia nacio- nal ‘explicando que a 1a institu- Gn, se estaba dejando la reso- lucién de problemas familiares | de los que eran vietimas los ‘casi 7,000 estudiantes inseri- tos. # Es fell establecer cudles son los problemas de un medio ‘como el que viven las clases me- dia y humilde que, alreflejarse en Jas familias que las forman, roducen alteraciones emocio- nales. con causa en la ineons- clencia e irresponsabibidad pi ternas y en la frustracién y re- beldia fliales. De otro lado, y sobre todo ‘en el seno de la familia de cla- ‘se media, hay una pregunta de hhfjos que'la mayorfa de los pa- ‘dres no ha podidoresponder sa Uistactorlamente: Zeual fue tu posielén durante ta tiranfa de ‘Trujillo? Tndudablemente -y conocien- do que 1a euniversidad de élite hasta 1961 bloqued a 1as capas media y humilde de lapoblacién Ia posibilidad de capacitarse profestonalmente-, las gene - Traciones de 1961 ala fecha con- sideran a sus padres junto @ la Urania y a sus asociados, cul- pables de esa discriminacién Y, Por eonsiguiente, parte del ‘Sistema general contra el que hay que rebelarse porque tiene que desaparecer Ast, en las autoridades y profesores, los estudiantes sue- len identificar a sus mayores, ¥ como en sus mavores ident fican al sistema, la rebeldfa se Airige contra esas autoridades ¥ contra esos profesores, con Ja enorme ventaja de que en 1a Universidad no hay cuerpos po- Heiales o mulltares represivos nl Ta obligacién de solieitar un permiso parauna manifestacion en el recinto. ‘Los estudiantes vienen ala Universidad a descargarse*,ha icho un profesor, después’ de aludir otro factor’ que confluye fen Ja radicalizacién del mucha- ‘eho dominicano a ese nivel, que os la situacién de presién social caracteristica del medio ambienie criollo. Si esa situacién impide al muchacho 1a libre manifesta- ‘elén de sus sentimiontos -sen- timientos, ha de entenderse, en vias de formacién y perfeccio- hamiento-, es natural y T6gico que. lo expresen en ol primer sitio que les ofrezca garantias para hacerlo. ‘Todo este problema de orden humano, protagonizado no solo por los estudiantes sinopor una mayorfa de profesores con 1a dudosa pero Tecalcitrante con- dicién de *provisionales’, es guizé 1a causa, de que en 1a Uni versidad Auténoma las clases no fueran ablertas en noviembre sino que se pospusieran para Para poner en marcha los programas de reforma, elabors- dos durante los dos dittinos aiios. y definir Ia filosoffa de ta Uni- versidad estatal, requleren AHORA! * 0. 252 *9 DE +@l ingrediente que la mayoria de los grupos estudiantiles ha venido aportando a la vida universitaria". tiempo. Hasta ahora, la UASD no fvo vacaciones y habfa sido imposible ocuparse en e- sas labores. En uno de los aspectos mas importantes de los programas de reforma, la departamentali- zacién esti’ llamada a jugar un papel decisivo en la docencia lniversitaria Grupos de profesores por materia -esto es ladepartamen- talizacién, podrfan recibir 1a celtedra en una séla Grupos de profesores por materia -esto es ladepartamen- talizacién-, eliminara que una clase de historia a un mismo ‘nivel, por ejemplo, tenga que ser impartida por un profesor a diferentes cursos con alumna- do de 719 y 80 estudiantes. Esas\ tres cantidades de alumnos, con la departament Maacién, podrfan recibir la e! tedra en una sola clase. ‘La economfa enhoras y tien po que estorepresentaserfauna Sesearga para el de por sf s0- breeargado presupuesto de la ASD. De otro lado, ¥ para la fun- cionalidad de 12'departamenta- lzaelén, habré de ponerse en marcha la inscripeién por se- mestre, eon un nivel minimo y mfiximo de eréditos, con 1o que el estudiante pudiora terminar su carrera en un tiempo menor al establecida tradielonalmente, En cuanto a Ja defintcién fl- losétiea de la UASD, esté orga nizindose una mesa'redonda, on a que participarn autoridades profesores, estudiantes y per- Sonal administrativo, supuesta fa dejar tras el debate una con- SEPTIEMBRE DE 1968 clusién detinitoria sobre la Mi sion Actual de 1a Universidad Dominicana -ese sera el tftulo de 1a conterencia, Estos planes, no obstante, y que pusdieran significar 1a '2- rraneada universitaria acta luna etapa de auténtico aeademi- cismo, seguirdn tropezando con Jos problemas que estudiantes y profesores provisionales van | Oponerse con su actitud, En una cara de la medaila, algo que pas6 hace muy poco tiempo en un aula de 1a UASD flustra graficamente el proble- ma a nivel estudiantils un joven alumno, para dirimir una dis- cusién con otros estudiantes ¥ lun profesor, sae6 del bolsillo luna granada’ fragmentarla y a- ‘menaz6 con hacerla explotar. En le otra cara, y sobre ol problema a nivel ‘profesoral, fe8 poco probable que de buen grat, los provisionales acep- ten de la noche a la mafiana justificar sus posiciones docen- tes con 1a asisteneia a un con- ‘curso de oposicién, como loor- dona el estatuto oFginico de 1a niversidad, Violencia, pues, de un lado y otro, ribetéaelcamino que re- corre ia UASD. Slogans poifticos, erupeién do frustracionos ydesviaciones e clase y 1a interpretacién a la ligera_y convencionalmente de un ibrito con mAs de tres mil aflos de cultura y cuarenta de revolucién activa detras, Es- te es el ingrediente que la ma- yorfa de los gruposestudianti. Jes ha venido aportando a la vi- da universitaria, ‘Abrazamiento burocritico a tuna_posicién que ‘se ocupé ctr- ‘cunstanclalmente y que se quie- Fe conservar, ain a costa de fetitudes 9 acelones a todas 1u- ces oportunistas, Este es el in- frediente que ia mayorfa de rofesores provisionales have- hido aportando a a vida univer sitaria, Pero no hay mal qie dure eien afosy senteneia un viejo dicho. Con esas actitudes aceiones, hay toro un pasado in- mediato para analizar y sacar conclusiones deel, Quizade esas conclusiones, tanto. dirigentes studlantiles’ como protesores provisionales, deriven 1a nece- Sidad de enfocar las cosas con luna nueva visién, disponiéndose ‘mejorar Ta cotdueta 0 @aban- donar una posicién que no se cupa por eapacidad sino por ea- sualidad. Por io menos, Ios micleos simpatizantes de fa UasDentre Ja eludadanfa y 1as autoridades profesores, estudiantes y em pleados. conselentes, esperan fue estas vacaciones culminen con 1a adopetén por todos de un muevo eriterio, un ertterto r yolucionario y académico, so- bre 1o que debe ser 1a Univers sida, extermina las plagas domésticas Par atomizar,acpeyr espe ¥ como cabo espercble

You might also like