You are on page 1of 9
ANEXO 05 Disefio del pavimento Los presentes Términos de referencia no son limitativos ni reemplazan al conocimiento y aplicaci6n de los principios basicos y buenas practicas de la ingenieria, por tanto, el consulter serd el responsable de la calidad de los estudios a él encomendados. Estudio de Suslos Los trabajos a efectuarse tanto en la etapa de campo, laboratorio y gabinete, astan orientados a desarrollar las actividades necesarias que permitan evaluar la conformacién del terreno natural, establecer fas caracteristicas fisico-mecénicas del terreno natural y la estructura de la subrasante sobre la cual se apoyard el pavimento, Se recopilaré informacién sobre las caracteristicas y estado de la superficie existente en el ‘ramo proyectada, por donde se habré de construir la via. Los trabajos estén orientados a desarrollar las actividades que permitan evaluar la canformacién del terreno natural y la estructura de la sub rasante sobre Ia cual se proyectaré el pavimento, para lo cual se raqueriré como minimo: a. Se recopilara toda la informacién sobre las caracteristicas y estado del terreno, Superiicie de rodauura u pavinnet Wu axistenle & ly age Uel Uaine por dude se liane de construir o mejorar la via. b. EL CONSULTOR debera establecer el Perfil Estratigrétfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 4:12.5) dal suelo por donde esta proyectada la via. c. EL GONSULTOR pera definir 0! Perfil Estratigrafico deberé efectuar prospeociones de estudio. Las prospecciones serén de 04 por kilémetro, el distanciemiento de las prospecciones deberd ser a cada 250 rm como maxime., en forma alternada (izquierda — derecha) y dentro de le faja (ancho de calzada) de la via proyectads; en caso de haber diferenciacion en les caracteristicas de los estratos entre calicatas contiguas o de encontrarse sectores criticos (suelos inestables, saturados, orgdnicos, etc.) se hara una calicata adicional entre ambas. En caso de presentarse precipitaciones (Iluvias) durante los trabajos de prospecciones, estos deberin ser paralizados y reanudados una vez que sa haya superado el evento. d. La profundidad de las prospacciones del estudio seré como minimo de 1.50 m debajo de la linea de subrasante proyectada; de encontrarse suelos organicos, expansivos, las calicatas serén més profundas de tal forma determinar la potencia de dichas estratos. ©. EL CONSULTOR, presentard las vistas fotogréficas de la totalidad de celicatas que efeciie, en las que se pueda epreciar los estratos encontrados y la profundidad de la calicata. 4. Para el caso que por consideraciones de diseho geométrico se raquiera ensanches 0 variaciones en la via, se realizara las investigaciones correspondientes mediante calicatas, asta una profuncidad de 1.50 m.de la nueva sub-rasante propuesta g. EL CONSULTOR por cada calicata efectuada presentara un Registro de Excavacién (columna estratigréfica), donde: * Indicara la ubicacién (pragresiva, lado, profuncidad de la calicata, coordenadas UTM WGS84, nivel freatico, N° de calicata, etc.) “EamGE OF RERERSTOIA Pah LA MANGEAGN Ge LAG HAG TEOVEKG ESTANDAR_Y CSTUBOE SEPWTINDE OF Los caMNDS WEORALER pronesTo Se messes Tees Pano an Meh neneseca Cheennmta Coons Coywo. Moat an Gita a SA Cae Cite Rovere oF NWERENS cos Atte Pett” PROVESTODE KWETMN'? Esp Abe “Husrn¢ PROVE UE MUGRSON® En. AP Siocon) Oy Conese Pees oe © Indicard los espesores y descripcién (tipo de material, color, humeded, compacidad, ec.) de cada uno de los estratos encontrados, (incluyendo la capa superficial). En concordancla con la norma ASTM D-2488 para cada uno de los estratos encontrados. * Presentard vistas fotograficas de cada una de las calicatas, donde se aprecie los estratos encontrados y la profundidad de cada excavacién. h. EL CONSULTOR analizaré y evaluara las muestras, ejeculando ensayos en el laboratorio de suelos y materiales en conformidad oon las Normas MTC, ASTM, AASHTO y NTP, mismas que deben estar respaldades por certificados expedidos por un laboratorio reconocido, siendo responsable de la exactitud y confiabilidad do los resultados. |. Los ensayos de laboratorio de Mecénica de Suslos a efectuarse a las muestras de cada esiralo encontrado en cada prospeccién (calicata), se desarrollaran de acuerdo al Manusl de Ensayos de Materiales para Carreteras del MTC (Versi6n 2016) y serén: + Anélisis Granulométrice por tamizado + Humedad Natural » Limites de Atterberg (Limite Liquido, Limite Piastico, Indice de Plasticidad) * Clasificacion de Suetos por los Métodos SUCS y AASHTO j. Ademés, se efectuaré ensayos de Proctor madificado y California Bearing Ratio (CBR} del terreno de fundacién, por cada tipo de suelo y como control de permanencia de este cade (01) kilémetros como méxima, Con la finalidad de obtener luego de un analisis, estadistico la determinacién del CBR de discfio, que corresponda con el Perfil Estratigrafico (cada sector yio subtramo de caracteristicas homogéneas). k La cantidad de material extraido debs ser tal que permite sfectuar ensayos de verificacién, en especial de los estratos seleccionados para la ejecucién de Proctor y CBRs |. La evaluacién deberd determinar la presencia 0 no de suelos orgénicos, expansivos en cuyo caso las calicatas podrian ser mas profundes. Se indicaré claraments su uubicacién, longitud y profundidad de dicho sector y se darén recomendaciones concretas sobre al tratamiento a realizarse durante e! proceso canstructivo. m, EL CONSULTOR elaboraré el Perfl Estratigréfico de la carretera, considerando las colas del terreno, en base a la informacin tomada en campo y a los resultados de ensayos de laboratorio; indicando tipo, espesor de los diferentes estratos de sueks, asimismo sus caracteristices como densidad, humedad, valor soporte, plasticidad, ete. n. EL CONSULTOR evaluaré el Perfil Estratigrafico y de acuerdo a las caracteristicas fisico - mecanicas, delerminard seciores criticos y sectores de caracieristi homogéneas, o. Con la finalidad de establecer ¢! CBR de Disefio, se efectuara ol analisis de los suelos desde el punto de vista de capacidad de soporte para al pavimento proyactado, el cual concluira en la sectorizacién de la carretera de ser posible. El CBR de disefio, para la estructuracién del pavimento, se podré establecer en base al valor de mayor incidencia en él sector, 0 en base al cAlculo estadistico de todos los ensayos de CBR efectuados y la totelidad de suelos oncontrades; luego dicho CBR de Disefio se emplearé para establecer la estructura del pavimento. p. EL CONSULTOR ademés de los Certificados de ensayos de laboratorlo debe presentar cuadros Restimenes de los Resultados de Ensayos, en donde se indique: Numero de Calicata, Progresiva, Muesira, Profundidad del Estrato, Porcentajes de Material Retenido en las Malas: N° 04 y N° 200, Constantes Fisicas (Limite Liquido e indice de ~— Plasticidad), Humedad Natural, Clasificacién SUCS y AASHTO, Proctor (Maxima KY Densidad Seca y Oplimo Contenido de Humedad) y CBR (al 95 y 100% de la MDS). BIC ER De EEG AS TR TEs ee Sere es Ae moat mas ee oct mo sty WS en Sar Sass Rta 28, ie Transportes Sut y Comunicaciones CUCU iis q. Enel Perfil Estratigréfico de acuerdo a lo sefalado por la HighwayResearchBoard, so representara en forma gréfica, los tipos de suelos, espesor de los diferentes estratos, caracteristicas fisico - mecanicas de cada uno de los estratos de acuerdo a resultados de ensayos de laboratorio, nivel fredtico y demas observaciones que considere EL CONSULTOR. Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluacién y estar debidamente referidas a las progresivas que correspondan para su ubicacién. Por seguridad vial, las calicatas serdn debidamente rellenadas y compactadas una vez que haya sido concluida la evaluacién y el mueetreo de cada uno de los estralos de la prospeccién, en este caso se incorporaré al fondo de ta calicata una eliqueta plastificada como ideniificacién de cada una; en caso de incumplimiento el consultor asumira la responsabilidad por los dafios y perjuicios a terceros, ademas se aplicard una penalidad de 0.5% del monte total del contrato. 8. La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, debera considerar la descripcion de los suelos encontrados, condicién actual de la superficie y condicién estructural del terreno de fundacién; ubicacién de materiales inadecuados (suelos organicos y/o expansivos), suelos debiles (si los hubiera) presencia de nivel freatico, enalisis de la tolalidad de los resultades de ensayos de faboratorio; con sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demas observaciones al respecio que considere EL CONSULTOR, 1. El estudio debe especificar las profundidades (espesores}, anchos y iongitudes de aquellos sectores donde se efectuaran mejoramientos, ya sea por la existencia de materiales inadacuados, suelos débiles en la superficie existente o de los trazos nuevos, asi como de los corles de taludes o ensanches de plataforma, indicando las caracteristicas del material para el mejoramiento, el procedimiento constructivo y las progresivas correspondientes para los metracios. u. Dentro de la memoria desoriptiva dal estudio de suelos EL CONSULTOR desarrollaré de ser el caso el capitulo de Mejoramiento de Suelos, en el cual se analizaran y aplicaran criterios vigentes para establecer los mejoramlentos de suelos y en base a alos dofinira o descertara la necesidad de los mismos estableciando para cada sector la ‘extension (Iongitud, ancho y profundidad) respectiva. Donde corresponda, se incluird como paris def andlisis el caso de mejoramientos en zonas de ampliacién de la via para lo cual se tendra en cuenta también el tipo de material en los corles. Definiende la mejor alternativa luego de un analisis técnico — econémico. v. EL CONSULTOR seré el responsable de la exactitud y confiabilided de todos los resultados que constituyan parte del presente proyecto. Cal tes di sy Fi Se localizarn las canteras que seran utilizadas en la conformacién de las diferentes capas: del pavimento (relleno, afirmado, materiales para estabilizados, sub base granular y base granular, tratamientos’ superficales, recubrimienios con asfallo, etc.), y preparacién de mezclas de conereto hidrdulico. Se seleccionardn Unicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para la construceién de fa obra y que cumplan con el uso propuesta del Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construccién de Carreteras del MTC (&G-2013) y ademas con los ctiterios ambientales esiablecidos en el Informe de evaluacién ambiental. Los trabajos a efectuarse tanto en la etapa de campo, laboratorio y gabinete, estén ‘rientados @ desarnollar las actividades que permitan evaluar y establecer las caracteristicas fisico-mecénicas de los agregades procedentes de las canteras para determinar su calidad y usos en los diferentes requerimientos de Obra; para lo cual como minimo: Sas gaan an LEO OR Uae OS a, 7 ETON ERR ae EEPE ance STO SE NVERSCUa Rp (Boe Puts ors PROVEEEO BEAWERENS Erp HSI tices AROVESTS SE MMERGON& Pop AE Se itrenonend. Op Comeaenan ke Cre Sinieibiiiet: a. Se localizarén como minimo dos (02) centeras por cada 10 Km. que serén utiizadas en las distintas capas estructurales ‘del pavimento (Rellenos, Afirmado, materiales establizados etc.), dress de préstamo de materiel para conformar los reilenos, esi como agregados pétreos para la elaboracién de concretos hidréulicos, a las que inicialmente se propondrén con las estimaciones necesarias 0 serén descartadas segin la experiencia del especialista, b, Se seleccionardn Unicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material existenle son adecuadas y suficientes para la construccién vial y que cumolan con las Especificaciones Técnicas Generales para la Construgcién de Carreteres (EC- 2013) y ademas con los criterios ambientales establecidos en el Plan de Manejo Ambiental del MTC. c. La canlidad de muestras extraidas de las canteras deberdn ser tal que permita efectuar los ensayos exigides, asi como también los ensayos de verificacién para rectificar yo ratificar resultados poco frecuentes, cuando lo solicte la Entidad. 4. Se efectuaré el levantamienta topogréfica solo de aquellas centeras que se utlizeran en ‘al proyecto para determinar jos usos, volumen y potencia del banco de materiales, debiendo ser delimitadas en el terreno mediante hitos de facil ubicacién. Asimismo, se precisarén las coordenadas UTM de les canieras. e. Las Canteras seran analizadas y dlasificadas, evaluando su calidad, potencia, rendimiento, accesibilided, estado de las vias de acceso y por su situacién legal (disponibilidad para su empleo). & EL CONSULTOR calcularé ol volumen do material utiizable y desechable y recomendaré, el periodo y oportunidad de utlizacién, calculando el rendimiento para vale usu, Sefidlard cl puceimients de explotacion y su dispunibilidad pare proporcionar los diferentes tioos de materiales a ser empleados en la Obra (Rellenos, ‘AMirmado, estabilizados, sub base, base, recubrimientos, asfaltado, Concreto Hidraulico, ete,). 9. EL CONSULTOR recomendaré do ser ol caso los tipos de Planta para la produccién de agregados, para los diferentes usos granulométricos, sefialara los requerimientos de rendimientos de producci6n, h. La calidad de los agregados de la Cantera estar dada por el cumplimiento de ta lolalidad de las Especificaciones Técnicas de acuerdo al uso que propone EL CONSULTOR. i. Con el fin de determinar los estratos @ exploter, ulilizacién, rendimientos y potencia de las canteras, EL CONSULTOR tealizaré exploraciones (minimo 03 prospecciones por cada érea menor o igual a una hectarea) por medio de perforaciones, sondeos, calicatas ylo trincheras de profundidades no menores de la profundidad maxima de explotacién. En caso de que Ia profundidad de explotacién sea mayor, EL CONSULTOR deberd profundizar jas calicatas y/o efectuard callcatas complementarias; a fin de alcanzar la profundidad de explotacién y garantizar la real potencia dal Banco de Materiales. i. El Consultor presentara un Registro de Excavacién para cada una de las prospecciones que reslice en la tolaiidad de canteras estudiedas, en donde: + Ubicaré la calicata con coordenadas UTM del Elipscide WGS 84. + Detallard las caracteristicas de los agregados, forma, tamafio, humedad, color, espesor del estralo, etc. en concordancia con la norma ASTM D-2488. + Presentard las correspondientes vistas fotogréficas de cada calicata realizada y de la cantera analizada (diferentes perspectivas donde se aprecie los estratos a explotar, fa magnitud de la cantera). Los ensayos de laboratorio para delerminar las caracteristicas fisico, quimicas y mecénices de los materiales de cantera; se efectuardn de acuerdo al Manual de “ERR B= FEE RENO EA Uh ELGORADOR De AG FETA TECVENS EAVANGAR_ 7 GSTUDIOD DEERITVOS DE OS CAROS veEWMES PeOves Tobe bec Ep CEs (ey Son er rumen, Caren Gren ere -tenvucaGresnerma “hres ne Eaemrreovecro sei tg Ae Pod ster PROVESTS ES OWEREE 3 Es B08 "Seareey PROVECTO DE MUERSON Erp BP ‘eGanewnene. Ov Gana Fusco en Mea de Tra Ensayos de Materiales para Carretera del MTC (Version 2016), normas ASTM, AASHTO y NTP, y serén de acuerdo al uso propuesto: Ensayos Estandar: Analisis Granulométrico por tamizado Material que pasa la Malla N° 200 Humedad Natural Porcentaje de Absorcion (Agregade Grueso y Fino) Limites de Atterberg (Material que pasa la Malla N° 40) Limite Liquido Limite Plastico Indice de Plasticidad Clasificacion de Suelos por los Mélodos SUCS y AASHTO Ensayos Especiales: Proctor Madificade California Bearing Ratio (CBR) Porcentaje de Particulas Chatas y Alargadas Porcentaje de Particulas con una y dos Caras de Fractura (relaci6n es de 1/3: espesorilongitud) Porcentaje de Absorcién (Agregado Grueso y Fino) Equivalente de Arena Abrasion Durabilidad (Agregado Grueso y Fino) Carban y lignite (Agregado Grueso y Fino) Sales Solubles Totales Contenido de Sulfatos y Cloruros (Agregado Grueso y Fino) Impurezas Organicas (Agregado Grueso y Fino) Terrones de Arcilla (agregado grueso y fino) Pesos Volumétricas (suelto y compactado, estado natural yo chancado del agregado grueso y fino) + Pesos Espeaiticas (del agregado grueso y fino) Y demas, de acuerdo a lo sefalado en el Manual Especificaciones Técnicas Generales para la Construccién de Carreteras del MTC (EG-2013). Lac muosiras representativas de los materiales de cada cantera sorn somotidas a la totalidad de ensayos exigidos por las Especificaciones Técnicas Generales para la Construccién de Carreteras del MTC (EG-2013), de acuerdo al uso propuesto; minimo: + Ensayos Esténdar: Un juego de ensayos por cada estrato de la prospeccién ejecutada en la cantera. El mimero de prospecciones se determina de acuerdo al ‘rea de explotacion de fe eantera ‘+ Ensayos Espociales: Tras (03) Juegos de ensayos por cada cantera, a fin de determinar y establecer sus caracteristicas fisico-mecanicas y suslentar el cumplimignto de las Especificaciones Técnicas, . Si para el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas, es necesario sameter al agregado a un tratamiento (lavado, venteo, mezelas, etc), EL CONSULTOR debera presentar los resultados de los ensayos de materiales efectuados con dicho agregado \_/ qeginoe oe erm mime a SuseRiecn pe MOUS TERS corawn conv EFNTTIN Oe i CR EERE PRONECYO BE NWEAGRN Pon 5 re en Mn) rear Ghickeray en inaa. We vane as MED [nr FSorEETe DE mERAON 2 rn cas Prties! PROTEGT GE NECN oo, ABA” snarr PROYECTO RMGROON Grp. A WitOototakon by Cresdiohon Paka he t T Tosa después de sometidos @ dichos tratamientos, a fin de corroborar y verificar s{ con tales ‘tratamientos se logra el cumplimiento de Especificacianes Técnicas. EI CONSULTOR para cumplir con los plazos establecidos ensayard las muestras de agregados en el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa ylo rendimienia podré encomendar Jos ensayos y pruebas a terceros; con el abjeta de efectuar ensayos en laboratorios de manera simulténea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. El Consultor seré responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados. Fn al casa da rnaas ylo afloramiantas ronnsne 4) los ensayos de calidad contemplaran, ademas: + La descripcién Petrogrélica Macroscopica de la roca. + La definicién de las caracteristicas del _afloramiento (volumen, fracturamiento, dimensionamiento de bloques, etc.). 0 Recomendacién de la metodologia de procesamiento de expiotacién (método de voladura, chancado, efc.). + Recomendacién de la metodologia de procedimientos de explotacién (métado de voladura, chancado, etc.) La Memoria Descriptiva debe establecer informacién correspondiente a: ubicacién del banco de materiales, accesibilidad al mismo (Iongitud y estado), tipa de fuente de materiales, descripcion de los agregados, potertcia, rendimiento, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotacién, propietario y demas informacién que considera pertinente EL. CONSULTOR. EL CONSULTOR evaluaré los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las necesidades de construirlos o mejorarlos, sefialard también si los accesos se ubican dentro de propiedades de terceros. Se efectuara el levantamienta topografico, tanto de la fuente de materiales, asi también realizaré el levantamiento topografico o con GPS del camino de acceso a ella, adjuntando su panel fotogréfico de los caminos de acceso y canteras. EL CONSULTOR analizara y clasificara las canteras evaluando su calidad, volumen de material utiizable y desechable, recomendara el periodo y oportunidad de ufilizacion, calcularé el rendimiento, sefialard el procedimiento de explotacién y su disponibilidad para proporcionar los materiales a ser empleados en obra. Deberé determinar la ubicacién de las Fuentes de Agua, efectuar su anéllsis quimico y determinar su calidad para ser usada en la obra (para mezclas de concreto, capas granulares y otfos). Debiendo como minimo realizar los siguienles ensayos: sales solubles, materia orgénica, pH, contenido de [on cloruros ¢ lon sulfatos. EL CONSULTOR ademas de los cerlificados de ensayos debe presentar por cada cantera un cuadro resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los ensayos efectuados (con la adecuada identificacion: cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultado etc.) EL CONSULTOR presentara un Plano 0 Diagrama de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detaliaré en forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria Descriptiva (entre otros aspecios: Ubicacién de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y estado (transitabilidad) de los accesos, caracteristicas de los agregados, Usos, potencia, rendimiento, tratamiento, periodo y equipo de explotacién, distancia de transporte). EL CONSULTOR presentara el levantamiento topografico en planta y secciones transversales cada 10m; de la totalidad de Bancos de Materiales propuestos, con los cuales calcularé el volumen de material ulilizable y desechable. La Memoria Descriptiva debe establecer informacién correspondiente a: ubicaciin de la fuente de agua, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de agua, descripcidn, usos, y periodo de explotacién, propietario y demas informacién que considere pertinente EL 2 hayan propuestas coma cantera, esavos 36 ETE Wasa p ETAGDH GE Hes TEONGHS STAT y EUG CePaMNOS FEES CAUSES nove Be RwERSGN. En PEe3S Para San str) eta paovscro beens ero nb reve etna: tenet Caetano sie: erbenee ery WB PROVEGTO DE MMOD 3 Eng WES ran PROYECTO DERE Eo. Feiconsena-bs Crounursta: Pach Minecas di CONSULTOR; asi como también el correspondiente panel fotogréfice de cada una de las tusntes de agua. x Las canteras y las fuentes de agua no deberdn ubicarse en zonas arquaclégicas 0 colindantes a ellas, debiendo reconsiderar una nueva cantera yio fuente de agua, con la finalidad de brindar de disporibilidad de las mismas en el informe final de evaluacién arqueolégica y. EL CONSULTOR a través de sus especialistes de impacto ambiental, debe también astablecer al estado 0 posibles derechos de explotacién de las canteras propuestas en 1 estudio, de parte de los titulares de los terrenos donde se encuentren. Disefio del Payimento E! period de disefto serd de 10 afios, teniendo en cuenta que este periodo seré desde la entrada en servicio de la via. EL CONSULTOR estudiara y analizard diferentes alternatives de estructuracién del pavimento. S) ce acuerdo a los resuftados de los trabajos de campo y lboratorio, estudiaré y analizan’ diferentes alternativas de estructuracién del pavimento mediante soluciones basicas de pavimentacion mas adecuadas y técnicamente viables para las condiciones del proyecto como: Afirmado estabilizado, Suelo estabilizado (fines o gravas) Base estabilizada Con superficie de rodadura asféitica (recubrimiento asfaltico) Combinaci6n de alternativas Carpeta Asfaltica, Los mismos que deben estar en funcién de la capacidad soporte de la sub-rasante, dl trafico previsto, de las condiciones ambientales dei area (clima, altitud, precipltaciones, etc.), de las allerativas de mantenimiento vial, de los materiales naturales disponibles en la zona, etc. a. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos de disefio estructural del pavimento, EL CONSULTOR debe desaroliar basicamente la metadologia indicada en el Manual de Carreteras “Suelos, Geologia, Geotécnica y Pavimentos” del MTG; u otre que permita analizar pavimentos cependiando del tipo de superficie de rodadura que analice. ». En cuanto a los aspectos técnicas relacionados con Ios procedimientos del disefio estructural del pavimento a nivel de asfaltado, EL CONSUTOR debe desarrollar la metodologia AASHTO versién 1983 y complementariamente depandiendo del tipo de superficie de rodadura que analice 0 alguna otra que se encuontre contempledo en la normativa vigente del MTC. ¢. En cuanto a aspactos técnicos relacionados al empleo de Soluciones Basicas de Pavimentacién, el Consultor debera tener en cuenta lo indicado en al Documento Técnico Soluciones Basicas en Carreteras No Pavimentadas del MTC. Presentando toda la documentacién sustentadora sobre las dosificaciones y tipos de estabilizadores propuestos (certificados de ensayos de laboratorlo). d. EL CONSULTOR presentara el disefio del Pavimento, adjuntando una memoria de Céloulo de todos los criterios adoptades describiendo paso a paso como se han obtenido los resultados, ¢ indicanco las condiciones asumidas. . EL CONSULTOR a manere de verificacién podré utilizer alguna otra metodologia utlizadas por entidades u organismos de reconacida prestigio, por fo cual debe contar hae oe eek EER TO A ARS ES RE TOERE Rea aoe ay noe a ae oe a ee Te FED enn nee cty wi nl ao attccar Sato owe etme ‘Miblieeibiestediils con la aulorizacién expresa de La Entidad, asimismo presentaré con el disefio del pavimento una memoria de célculo todos los criterios edoptados describlendo paso a paso como se han obtenido los resultados (célculos, condiciones asumidas, ete.). 4, EL CONSULTOR preseniaré el cisefio de! Pavimento (a nivel de la alternativa acorde a las condiciones del proyecto}, asi mismo expondra en una memoria de célculo tos parametros y todos los criterias adoptados, describiendo secuenciaimente como ha ‘obtenido los resultados, adjuntando los caleulas respectivos; asi como la versién digital para su evaluacién, g. El Consultor con el conacimiento de las canteras propuestas y de las caracteristicas fisico-mecénicas de los agregados, realizaré un pre-disefio de mezcla asféltica (en laboratorio); asi como también definira el tipo de Asfalio a utilizar de acuerdo a las. caracteristicas de tréfico, temperatura, altitud y precipitaci6n de la zona, ESTUDIO DE SUELOS 4 INTRODUCCION 2 DESCRIPCION DE LA VIA 3 EVALUACION DE CAMPO 3.1 Descripcién de los trabajos de Campo 3.2 Relaci6n de Calicalas 4 PROPIEDADES MECANICAS 4.1 Trabajos de Laboratorio 4.2 DescrivciGu Ue low Einsayus de Laboratorio 4.3 Cuadro de Caracteristicas de Sualos de Calicatas 4.4 Cuadro de Propledades Mecénicas de los Suelos de Calicatas 5 PERFIL ESTRATIGRAFICO 5.1 Desorigcién del Perflldel Proyecto. 6 — SUELOS ORGANICOS Y EXPANSIVOS 8.1 Suelos Orgénicos 6.2 Suelos Expansivos 7 CAPACIDAD DE SOPORTE 7.1 Cuadro de Valores de CBR de los Suelos de las Calicatas 8 — CONCLUSIONES ESTUDIO DE CANTERAS Y FUENTES DE AGUA 1 INTRODUCCION 2 METODOLOGIA DEL ESTUDIO 2.1 Investigacién de Campo 2.2 Relacién de Canteras Ubicadas 2.3 Relacién de Fuentes de Agua 2.4 Trabajos de Laboratorio 2.5 Propiedades de Materiales de Canteras 3 DESCRIPCION DE CANTERAS 3.1 Cuadro de Potencia, Rendimiento y Uso de Canteras, 3.2 Cuadro de Propiadades de Canteras 4 FUENTES DE AGUA 4.1 Desoripcidn e Fuentes de Agua 4.2 Propiedades Quimicas de Fuentes de Agua 5 CONCLUSIONES en oe ee ae laste too eae ena OTECTO LE NERDEK Sr A" tana PROECTO SE AERO fp ‘aiteniaaate DISENO DEL PAVIMENTO ano INTRODUCCION ANALISIS DE TRAFICO 2.4 Indica Media Diario (IMD) 2.2 Determinacién de Parémetros de proyeccién del Trafico 2.3 Calcula del Trafico de Disefio EVALUACION SUPERFICIAL CAPACIDAD DE SOPORTE DE SUELOS (CBR) 4.1 Cuadro de Valores de CBR de Suslos 4.2 Determinacién del CBR de Disefio DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA OEL PAVIMENTO 5.1 Metodologias a emplear 5.2 Identificacion y descripcion de los parémetros de Diseho 5.3 Detemminacién de la Estructura del Pavimento CONSIDERACIONES PARA EL PROCESO CONSTRUCTIVO CONCLUSIONES ANEXOS Perfil Estratigréfico Diagrama de Cunieras Panel Fotografico de Suelos Panel fotogréfico de canteras Panel de fuentes de ague Registros de Excavacién (Suelos y canteras) Cortificades de Ensayos de Suctos Certificados de Ensayos de Canteras Cerlificados de Ensayos de Fuentes de Agua Certificados de calibracién de equipos de iaboratori. TERRE SESE A SOP RS A Fas TMS ona csrupon Os BE Loe Gams YeonM es: 5 ven ‘e2sE Pane Skea“ gtamecs Case Cestines Cae Moet Oceotcnt tre 1PS04 ae EERIS peove2t0 fe VERAIEN Fp AS Ss" Peite,BROVEGTO DE RANMA 3 Ery ELINA PROVETOGE NVERSCN Strip. A Mifemtnrnen Br Coxmeniaae Mion ee ‘att aa,

You might also like