You are on page 1of 7
1e ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Como su nombre lo indica, el Proyecto de Investigacién es un papel de trabajo previo al desarrollo del TEG, TG 0 TD. En él se especificaran las primeras ideas acerca de la naturaleza, alcance, objetivos, abordaje tedrico y metodologia de la investigacién que su autor pretende llevar a cabo. Debe tener una extension de 25 a 30 paginas para los casos de los TEG y TG, y entre 40 a 45 paginas para el caso de las TD. El proyecto debe mostrar coherencia y sisternaticidad entre el problema, los objetivos, el marco teérico y la metodologia, El proyecto de investigacién debe contener los siguientes elementos: TITULO El titulo debe reflejar en forma conoreta, el propésito de la (53 investigacién. Es una versién preliminar que puede ser modificada, sin que cambie la esencia de su contenido original, mediante solicitud de cambio a la Direccién de Estudios de Postgrado. No debe exceder de 100 caracteres, incluyendo los espacios, a fin de responder a las exigencias técnicas de publicacién digital. De ser necesario se puede colocar un subtitulo. De igual forma, debe contener las palabras clave que sean representativas del estudio a realizar. Los aspectos importantes vinculados al titulo del trabajo se explican dentro del aparte dedicado al problema a fin de no. alargar el titulo innecesariamente. Es importante destacar que el titulo del TEG, TM O TD debe ser aprobado por el Consejo de Facultad al igual que otras modificaciones que se le realicen. RESUMEN En la parte superior de la pagina se registran los mismos datos incluidos en la pagina de titulo. Se hace referencia concisa al problema o tema de investigacién, a los objetivos, al marco teérico, a la metodologia a utilizar y a los aportes e importancia para el 4rea de conocimiento. Al final de la pagina se presentan entre cinco (5) y diez (10) palabras clave o descriptores. El resumen se escribe a un espacio, sin sangrias y su extensin no debe ser superior a 250 palabras. INTRODUCCION La introduccién es una propuesta donde se mencionan los} siguientes aspectos del proyecto: tematica o problema (el qué), objetivos principales (para qué), perspectiva(s) tedrica(s) que orientara(n) al estudio o a la investigacién (con qué), metodologia (cémo), aportes mas relevantes y estructura. 1.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACION En este capitulo se deben incorporar los aspectos que contribuyan 54 Vai ____. Justificacién de Ia investigacién. Se debe argum: a comprender la naturaleza y aleance del problema que se pretende investigar. Debe contener las siguientes secciones 0 subcapitulos. ___ Planteamiento del problema. Se debe explicar de manera precisa @l problema de investigacién. Se recomienda plantear y contextualizar el problema como objeto de estudio afin de hacerlo ~Gomprensible al lector. Se debe exponer/cual es el fendmeno, proceso o problema que se va a estudiar; cudles son-sus— _caracteristicas{come)se ha expresado en el tiempo; hasta llegar “a la delimitacion del ambito espectico 0 foco de la investigacién. El problema puede incluirinterrogantes He investigacion, los cuales. contribuyen a la formulaci6n de los objetivos He investigacion, ast “mismo, deberd evidenciarse con claridad, su relacién con una investigacion pedagégica. El problema debe formular con claridad las variables que intervienen en el planteamiento del mismo. Es necesario que el problema se enriquezea y consolide con pertinentes. nportancia del estudio propuesto, explicar para quienes “importante el estudio. Se incicaré la relevancia de los resultados © productos esperados en el area educativa para el mundo, para el pais, para una poblacién especftica, para el sistema escolar, para las teorias pedagégicas, para la educacién en general o algun aspecto de ella. Los resultados 0 hallazgos pueden ser contribuciones al desarrollo de una disciplina o area de conocimiento, beneficios potenciales directos o indirectos. También se deben sefialar los potenciales beneficiarios tales como reas aisciplinarias, la ensefianza, la didactica, el ¢ riculo, la evaluacién, organizaciones educativas, comunidad nacional, “regional o local, los educadores, los estudiantes, las autoridades 5) educativas y otros. 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Los objetivos delimitaran el alcance de la investigacién, es decir, ‘expresaran lo que se pretende lograr 0 producir, a donde se llegara con el estudio. Deben redactarse de forma clara y precisa. Deben ser factibles de lograr con los recursos tedricos, metodolégicos y logisticos con que cuenta el estudiante. Se recomienda formular un objetivo general y un conjunto de objetivos espectticos que_ conduzcan con su logro a la concracién del objetivo general Se debe cuidar que en su redaccisn(ng)se cluyan las actividades mase que se van a ejecutar para lograrl 3. MARCO TEORICO Y REFERENCIAL En este capitulo se informaré sobre las investigaciones previas que sirven de antecedentes a la que se pretende llevar a cabo. Es necesario incorporar un esbozo de las bases tedricas que fundamentaran el estudio. Debe contener los subcapitulos 0 secciones que se sefialan a continuacién. ‘Antecedentes de la investigacion. Se debe hacer un inventario comentado de las investigaciones que a nivel universal, nacional yregional, se han realizado sobre el objeto o tema de investigacion propuesto y que den cuenta de los estudios formales que se han hecho. Esto permite analizar las tendencias y cualquier otro aspecto que pueda resultar de interés para-el contexto de la investigacion. Se deben identificar los aportes de cada investigacion a la comprension del objetp de estudio, sean tedricos, metodolégicos, empiricos y otros, asi como lo que no ha sido investigado en _ _ relacién con la investigacion. Pod utlizarse la pardfrasis, la cita_ “textual y el resumen. Las citas y pardfrasis deben hacerse casi con 56 siguiendo alguna de las normas técnicas usualmente aplicadas ten las Ciencias Sociales. Se debe ser consistente en el uso de Jas notmas escogidas. Se recomienda la utlizacién de las Normas de la Asociacién Americana de Psicologia (APA). Cualquier otra técnica que se escoja debe ser utlizada de manera coherente a lo largo del documento identicarse claramente en el inicio del trabajo. Bases teéricas. En esta seccién se haré explicita una primera— aproximacién sobre las teorias_ 2x istentes sobre el objeto de. estudio, que orientaran la investigacion y consiste en una. ~~ presentacién condensada de la 0 las teorias due ‘contribuyen a_ explicar y comprender el objeto de estudio, las cuales se ~ profundizaran una vez aprobado el proyecto. Las bases tedricas ‘daran cuenta de los aportes que las teorias ofrecen al objeto de estudio e identificar las coincidgncias, las divergencias y/o las ausencias. Las referencias utilizadas en este sentido deben remitir a. un cuerpo de referencias de origen nacional, latinoamericano y universal. Debe hacerse una argumentacion rigurosa de las teorias, criterios y/o aspectos vinculados a la fundamentacion pedagégica. No se exigiré un glasario de términos pero si que on el desarrollo de las bases tedricas se definan los conceptos basicos que soportan la investigacion. El estudiante puede utilizar como recursos la.cita textual y la pardfrasis cuidando de sefialar las referencias bibliograficas utilizadas. 4.- METODOLOGIA Em este capitulo se explicarén los procedimientos a poner en_ __préctica para el logro del o los objetivos del estudio, Se refiere al eomo, A lo que se va a hacer. Lo importante es que elo los métodos: seleceionados sean los mas apropiados para el logro de los objetivos en las circunstancias del investigador y los recursos con 57 los cuales cuenta. Por ello en esta parte todas las decisiones deben estar razonadas y sustentadas. De igual manera, se expondran los recursos metodolégicos y técnicos a utilizar en el desarrollo de la investigaci6n con el fin de lograr los objetivos propuestos. El investigador debe tener claridad sobre las razones de la escogencia de un determinado procedimiento, enfoque, técnica e instrumento, La metodologia debe contener las siguientes secciones o subcapitulos los cuales pueden subdividirse de ser necesario. Disefio de la investigacién. Cada investigacién tiene su disefio particular, aunque comparta similitudes con otras. Por ello aqui es muy importante describir el proceso, la etapas que se habran. de recorrer; es posible que cada etapa tenga Un procedimiento ~ diferente. También sera muy conveniente indicar los productos que obtendran en cada etapa. (Esto es apropiado para la preparacion del plan individual en el caso del Doctorado). Dependiendo del disefio de la investigacién se hard referencia a la naturaleza, paradigma (tipo) y el nivel de la investigacion que se pretende realizar. Se sefialard el tipo de informacion o datos que se recolectaran y las fuentes de informacion, ademas de los métodos, técnicas e instrumentos de recoleccién de datos y el plan de andlisis de los datos que se utilizarn para el logro de los objetivos. Se debe tener en cuenta que es importante hacer evidente la relacién de los objetivos del estudio con el método, las técnicas ¢ instrumentos a emplear en la investigacién. Deben explicarse el 0 los procedimiento(s) a llevar a cabo para desplegar e! conjunto de métodos, técnicas e instrumentos que se pretenden utilizar, asi como los procesos de validacién respectivos. Aspectos Administrativos. Deberd contener un cronograma de las actividades a realizar a fin de culminar la investigacion. Debe Partir de la fecha de presentacién del Proyecto hasta la probable 58 fecha de entrega del Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado 0 Tesis Doctoral. 5, REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Se incorporardn a este apartado todas las referencias bibliogréficas y documentales utiizadas para la elaboracién del Proyecto de Investigacién, sean éstas libros, revistas, periddicos, memorias estadisticas, entrevistas, fuentes electronicas, entre otras. Estas referencias bibliograficas deben responder a lo citado en la investigacién, atin cuando se haya leido otras fuentes. Se recomienda acudir a fuentes primarias que le permitan al investigador tener la informacién que proviene directamente del autor. En el proyecto debe cuidarse que las referencias no sean solamente secundarias porque éstas ofrecen informacion de alguna manera procesada u organizada de acuerdo con un criterio especifico; interpretaciones 0 criticas de otros autores que no siempre traducen con exactitud lo que se encuentra en las fuentes primarias. Estas referencias deben ser actuales, sobre todo si se trata de reas de conocimiento dinamicas como la tecnologia, a excepcion de las referencias a obras clasicas que aunque tengan muchos afios de haber sido publicadas, constituyen pilares fundamentals para el desarrollo tebrico y metodolégico de la investigacién en educacién. En cuanto a las referencias electrénicas, aunque cada vez son mas utiles y se dispone de mas fuentes en este formato, es recomendable que el investigador asegure la variedad de las fuentes consultadas y la confiabilidad de las mismas. Si se va a trabajar con publicaciones electrénicas se sugiere utilizar documentos arbitrados por instituciones de caracter académico 0 documentos respaldados por organismos de reconocido prestigio nacional, regional o internacional, para ouidar la confiabilidad y veracidad de las referencias utilizadas.

You might also like