You are on page 1of 69
So DIS oS SS IZ Aas oJ —, A Ni Cs eve DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESIS DE LACAN ER SIV EI SRF SG (SEIS NAS SSISISS TA SIAS SSIS ISS ID DIDON 27 DE NOVIEMBRE DE 1999 CG AGA GAS SASA SAS ASAGN fe ue wR Sf A oe SSDS IDS DS Ly EZ ZS LEE EEL LACANIANO yl DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESTS DE LACAN PRESENTACION A CARGO DE: Norberto Perreyra Voy a decir lo que significa este Coloquio, su dimensién y ubicacién dentro de las actividades de la Fundacion. Por empezar, es el IX Coloquio que realiza la Fundacién, contando los internacionales como los que no Io fueron. Cada Coloquio tuvoe hasta ahora un titulo, un tema, derivado de las inquietudes de algunos o de muchos, que no tenian un trabajo en comin atras, es decir, las personas que participaban en el Coloquio eran convocadas por un titulo © un tema, Un argumento, pero no eran convocadas por el trabajo realizado en comtin durante un afio. Este Coloquio tiene la caracteristica fundamental de que quienes van a hablar son todas personas que estan inscriptas en la Fundacién del Campo Lacaniano, que por eso han trabajado en un espacio que desde el mes de enero pasado mantiene una frecuencia bimestral de trabajo acerea de la hipétesis de Lacan, es decir, la hipétesis de existencia, no sdlo del campo del goce, sino de si éste puede o no lamarse lacaniano. Fucron. reuniones de tres horas donde se presentaron algunos trabajos que estan publicados, aunque no icdos lo estén, con discusiones que fueron. muy interesantes. A partir de eso se decidié hacer un Coloquio para que se presentaran trabajos minimos, con puntos elementales para la discusién, y por eso son de quince minutos y no mas. Es el primer Coloquio convocado por un trabajo que se esta haciendo, que atin no termina y que comenzé de una manera sisteméatica en la Fundacion a partir de enero de este afio. No es asi en él trabajo acerca del campa lacaniano, ya que muchas de las personas que estamos aqui y fundamos la Fundacion venimos trabajando esta cuestién desde 1987. El campo lacaniano es equivalente a la Fundacion del Campo Lacaniano; no hay otro campo lacaniano que el suscripto por la Fundacién del Campo Lacaniano, en cuanto desarrolio tedrico y de practica institucional. Los que venimos trabajando desde el afio 1987 pensamos que cra un punto importante en el discurso y la teoria de Lacan a desarrollar porque quizas daba un horizonte -y creo que lo vamos comprobando- a una posibilidad de pensar las cuestiones cruciales del psicoanalisis y a poder practicarlas, en sus dificultades y en sus progresos, y de este modo avanzar, si sc puede decir asi, sobre esos problemas. La Fundacién, en este sentido, tiene la politica del ‘uno por uno’, cada uno se inscribe a nombre propio, no importa la pertenencia institucional. Fundamentalmente, trata de ser un espacio de trabajo al estilo de Jo que fueron esos sabados, donde no hay otra presién que el propio trabajo, donde no hay cuestiones institucionales que defender. No hay presiones del mercado que valgan, una idea loca’ puede defenderse y no importa mucho si es vendible 0 no, lo interesante es que algtin deseo fa sostenga. Y no ha} presiones de performance, No pensamos que sca una forma ideal, no practicamos un ideal, hacemos esta practica que, como cualquier otra, se encadena a algtin ideal, en el marco de Jo que son los limites y las posibilidades de la Fundacion. La demanda de los inscriptos que estamos en la Fundacién es que este trabajo sea ‘serio y divertido’, es decir, divertido en el sentido de que sea diverso, porque es ‘uno por une’. Preficro usar la palabra diversidad -y no diferencia~ porque cuando se dice “aceptemos las diferencias” parece que uno las creara, y desde ya que existen, lo dificil que exista es la diversificacion, los distintos modos de situarse y estar en relacién al discurso del psicoandlisis y su extension. El titulo en esta acasién es: ‘Dimensién de la experiencia analitica. La hipétesis de Lacan’, Bl titulo surge porque creemos que vasnos @ hablar de una dimensién de la experiencia analitica, y creemos que la clinica cs una dimension de la experiencia analitica, mas alin, que la clinica esté tomada por diversas dimensiones de la experiencia pero que la experiencia analitica no se agota en la experiencia clinica. tra cosa importante a tener en cuenta es que pusimos quince minutos para cada trabajo porque nos parecio que eran suficientes para decir puntos claros acerca de las hipétesis que ce estén trabajande, que se han terminado de trabajar, que se han desechado o no, y que se trajeron para ver qué ac picnea en este espacio para la discusién En las palabras de cierre Veronica Cohen va a plantear, quizds, algunos problemas 0 cuestiones para seguir tratando el afio que viene en relacién ala organizacion, Los dejo con la primera mesa coordinada por Adriana Herem: la que hablan Noemi Ciampa, Ménica Segal y Marta Nardi, Trabajemos tranquilos. n, yen oviembre 1999 mpo Lacani DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESIS DE LACAN Mesa 1 Coordina: Adriana Hereman: Vamos a comenzar esta mesa. Van a presentar sus trabajos: Noemi Ciampa, A. P. de la Escucla Freudiana de la Argentina, Inseripta en la Fundacion del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “El amor intelectual e! goce y la causa”. Monica Segal, A. M. E. de Ja Escucla Freudiana de la Argentina, Inscripta en la Fundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “La cristalizacion como signo de amor en Stendhal”, Marta Nardi, A. P. de la Escuela Freudiana de la Argentina, Inscripta en la Pundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “Bl signo, el amor”. Luego de las exposiciones, una ver finalizadas, abrimos ¢l espacio para intervenciones, comentarios y preguntas. El amor intelectual: el goce y la causa Noemi Ciampa Por el lado de Ja fllosofia, el amor de Dios ocupa un iuger de importancia, Io cual es una cucstién @ tener en cuenta por el discurso analitico. Dios domind en la filosofia todo el debate sobre el amor, En Encore Lacan dice: “Personas bien intencionadas, que son peores que las malintencionadas, quedaron sorprendidas porque tes lege e| eco de que entre ef hombre y ta mujer colcaba cierto Otra crie bien parecta ser el viejo buen Dios de siempre”, y parece manifiesto que €1 O19, presentaco en la égoca de La instancia de la letra ... come el lugar de Ja palabra, era una manera, no de laicizar, pero si de exorcizer el “buen Dios”. Comprender en Jo que dijo que Dios no existe lo considera precipitado; como sabemos, Lacan dice: “Diss es inconscienie’, o sea, que es inherente a la estructaza del sujeto. Y quiere mostrar por qué existe justamente el gran Dios 0 el buen Dios. El mode bajo cl cual existe, dice, no seré tal vez del azrado de todo el anndo, porque Lacan tene que verselas con el Ou, que ha de tener forzosemente alguna relaciin con lo que aparece del otro Sexo, El judio ibérice Baruch Benedicto cl bendito de Spinoza, nacido en Amsterdam, pues su familia precedente de Espafia se trasiada a Portugal y de alli a Holanda a causa de persecuciones Teligiosas, es probablemente ¢! filésofo y pensador religioso mas denostado de principio de la Edad Moderna, Estudia con log rabinos pero.también adquiere conocimientos de filosofia y Hterarure Jatina, Se educé en Ja traduccion de la tradicin del talmudismo y de la cabala, a-le cual ‘considera un delirio. Asi como también estudié la filosofia medieva! judia y cristiana; Ja filosoile griega, las tendencias platénicas renacentistas y las nuevas ciencias; intereséndose en especi por el cartesianismo. El portugues y el castellano cran sus lenguas matemnas, siendo et latin - Iengna en ja que escribio sus obras-, y el holandés, las adquiridas. Judio rebelde tenia una ‘actitud critica ante la ortodexia judia y la idea misma de Dios. Rechazé la idea de un Dios, un sez personal, xin Dios que elige un pueblo y hace un pacto con el pueblo. ‘Tiene que haber sido bastante importante su influencia ya que quisicron sobornarlo -Io cual él rechazi-, y segon se dice trataron también de asesinarlo, E} 27 de Julio de 1656, a los veinticuatro ahos, es empuleade de Is Sinagoga acusado de heréticn. Spinoza escribid en castellano su defensa y su tratado teoldgico politico fue su respuesta, segiin algunos comentadores, vengativa, Rechaza una cétedra, En el tratndo teoldgico politico dice: “Et projesorade seria una actitud henévola y que mds bien habria que pagar para enschar’, Vive sosegedo, recluido en el campo. Dicen que rechazado por la hija de su maestro de matematica -ella prefiié @ otro en su lugar vuelve al amor a Dios y dedica toda su vide a sus pensamientos Bloséficos. Y gana su sustento puliende lentes. También se dice que le guetaba la sopa de lentejaa. Le gustaba presenciar ¥ Organizar tinas de araiias, veia ex eso duclos simbdlicos la maldad y las pasiones de los hombres. ‘Spinoza muere a los 45 afios de tuberculosis. Spinoza se muestra como una de los primeros y mas resaeltos defensores de Ja libertad de pensamiento, de creencia y de expresin. ¥ @ la par es el precuraor de la moderna critics de la Jectura ortodoxa o sagrad de la Biblia. Para él la Biblia no es un libro diving, inspirade y exento de ermores; sino el documento, contradictorio muchas veces, de une fe auténticamente humana y fudia. El examen critico del Pentateuco era revolucionario en el mejor estilo cartesiano; rechazaba la wadiclonal asignacion de! Pentateuco a Moisés y cemostraba que debié ser cscrito por alguien posterior. Frente al mensaje de los profetas adoptd una postura igualmente critica puesto que segtin los patrones cartesianos ese mensaje restltaba a meruda osctira y contradictorie, Ademas eacluyG la posibilidad de los miegros basdndose en que Ja naturaleza sigue un orden dijo inmatable. Para Spinoza, al contrario que para Descartes, de quien tanto aprendi6, Dios esta al principio de Ia filosofie, como lo absohitamente cierto. Se trata de un Dios racional, légico, geometrica. Fl Dios de Spinoza no vive separado del universo, Digs ¢s ¢l mundo y ct mundo es en Dies. Sélo Dios existe, solo hay una substancia infinita, poseyendo todos los atributos; y lo que se Nama eriatura, no con las crinturas, sino los modos o las mareras de ser de esas substancias. La naturaleza es un determinado modo de existir del propio Dios. Hl pensemiento humano es un determinado modo de pensar del mismo Dios. £1 yo individual y tedas las cosas no son substancias particulares sino meras modificaciones de la nica substancia diving. Asi es Dios todo cr todo. Un Dios puramente inmanente, no trascendente, es causa inmanente perm no transitive de todas las cosas. Primero, todo lo que es, es en Dios, y debe ser concebido por Dios, por Ie tanto Dios es causa de las cosas que estén en él, Causa inmanente. 4 Segundo, fuera de Dios no puede haber aingunia substancia, ninguna cosa que exista por oi misma fuera de Dios. Dios es todo, desaparece asi el problema cartesiano y malebranchiano de la comtunidad entre alma y cuerpo. Dios no es una catisa trascendente sino causa interna de todas las cosas y causa de si mismo. Sste Dios impersonal de Spinoza, como estructura geométrice del mundo y no como voluntad, no es creador del mundo; y estaba justificade la pregunta de los contempordneos: “gEs atin este Dios et Dios de Abraham, Isaac, Jacob, 0 sea e! Dios de los padres?”, ‘Sin embargo Spinoza creia -y esa era tt firme conviecin- en un Dios mayor que ol de los que creen en la Biblia. Imperturbebiemente fiel a su conviceién ne obstante el rechazo de los judios, catdlicos y protestantes, exiraia su fuerza de esa etemidac que trasciende toda fo perecedero, extrafa sus fuerzas del amor intelectual a Dios y csperaba entrar con su muerte en el Dios naturaleza todo y uno. ‘Borges, en tna conferencia que dio en la Sociedad Hebraica Argentina, sobre el que para él es ol mas queribie de los filésofos, 0 sea Spinoza, dice: “El amor intelectsal @ Dios es una expresion que Spinoza tomo de Moisés Maimonides, que es un amor que no espera ser correspondide”. En el sigla XVI es comin la primacia de la idlea sobre el afecto. Por ejemplo para amar hay que tener una idea, por confusa 9 indeterminada que sea, de Jo que se ama. Spinoza emplea el términc automaton: ‘Sons autimatas espirituales, No es tanto que nosotros tengamas ideas como que las ideas se afirman en nosotros’. En su Etiea demostrada segun el orden geoméirico plantea que hay tres tipos de ideas: ‘ideas afecciones, nociones comunes, ideas esencias”, que conespenden a tres géncros de conocimientes. Respecto del modo u orden geomeirico, este orden geométrico significa al modo de Buclides, siguiendo lo que Job entiende por geometria euclidiana; aunque encontré que hay argumentos que dicen que se trata también de una geometsia proyectiva éptica a la manera de Descartes. Entonces, Spinoza intenta una completa axiomatizacién procedionds deductivanente a partir de principios universales. Todo est perfectamente formalizado en definiciones de termincs, con eventuales explicaciones, axiomas y proposiciones, éomo quien dice tecremas, de los que seran demostraciones y corelarios y la forma expresiva de una fe, en este punto, fe es igual a amor intelectual en Dios come gran razon. Toma la geometria como medelo, pero no se trata de una artificio de presentacion sino que responde a la idea de ana pertenencia eeencial de 1a geometria a la metafisica, Veia todo el universo como logicamente justificable; apunta pues a acentuar que los objetos que uata la geometria, que presenta y sobre los que demuestra sus teoremas, no son dades sino generados ¥ construidos por ia geometria misma. El entendimiento geométrico crea los seres de Ios que se ocupa sin tomar nada que provenga de otra parte. No sc trata simplemente de que les preate un sero les sefiale que existen sino que tambien les da la causa, Se trata de una definicién de la cosa dada por la propia causa; para Spinoza conocer de verdad es conocer por las causas. Respecto cel primer género del conacimiento que nembra como las ideas ajacciones que Lama de opinion o imaginacion dice: “Pereibimos muchas cosas y formamos naciones universcles’. Primero a partir de las cosas singulares que nos son representadlas por medio de los sentidos, de un modo mutilado, confuso, y sin orden, respecto del entendimienta; y por eso suele lamar a tales percepciones “conocimiento por experiencia vaga’. Segundo, percibimos a partir de aignos. Por ejemplo, al oir o leer ciertas palabras nos acordamos de las cosas y nos formamos cieras ideas semejantes a ellaa por medio de las cuales imaginamos esas cosas. Ese es el primer género del conocimiento. El tercer genero del conocimiento, ideas esencias, lo llama clenoia intuitiva. Es el conocimiento que va del concepto de les atributos hacia la realidad de las cosas, progresa a partir de la idea adecuada de la evencia formal de ciertos atributos de Dios hacia el conocimiento adecuada de la esencia de las cosas. Quisiera aclara que Spinoza entiende por ‘atributo’ aquello que el entendimiento percibe de “una substancia como constitutive de Ia esencia de la misma. El primer géncro de conocimicnto -la iden afeccién, oon ideas inadecaadas 0 pasiones. Solamente tienen por objeto Jos encuentrus entre partes segdn sus determinaciones extrinsecas. Es todo modo de peasamiento que representa una afeccién cuerpo. Una afeccién es el estado de un cuerpo en tanto sutre la cecién de otro cuerpo, Las ideas afecciones son las representaciones de afectos sin sus causas, Spinoza las amna ideas inacdecuadas. Emplea una palabra latina que literalmente es encuentro: mientras tenga ideas afecctones vivo al azar de los ercuentros, Cuerpo y alma -que viener a ser lo mismo-, se definen por un cierto poder de ser afectado de tal manera que le potencia de actuar 0 mi fuerza de existir disminuye -es la tristeza- 0 eumente al infinite, esto es, la alegria. La alegria es lo contrario de la muerte. Dice: “‘Inspirar pasiones tristes es necesaria al ejercicio del poder”. En el Tratado teolégieo politico dice: "E's éste laze profundo entre el déspota y el sacerdote”. Para Spinoza les pasiones fundamentales son la alegria y Ia tristeza. El amor no es sino una alegria acompatiada por la idea de una causa exterior. El odio no ¢s sino una tristeza acompafiada por la idea de una causa exterior. Y Dios ee la Unica cause. El deseo, que lame cupidiias, es 1a esencia misma del hombre, es uno de las modos de pensar. En el axioma tres de la parte dos, tiene cinco capitules la Etica ..., dice: “Les modes de pensar como ei amor, el deseo, 0 cuaiquier otro de ios denominados afecios del dnimo no se dan si no se dan en et mismo individu ta idea de ta cosa amada, deseada, etc." Hay una diferencia fundamental entre ética y moral. Spinoza pregunta todo el tempo: “eDe qué somes capaces?”, *;Qué es lo que es nuestra potencia>” La ética es un problema de potencia, nunca un problema de deber. Deleuze dice que, en este punto, Spinoza es profundamente inmoral. El segundo género de conacimiento -las ideas nociones- se remonta a la composicién de les relaciones caracteristicas. Son ideas adecuadas, no conciemen al afecto de otro cuerpo sobre ell mio sino que tienen por objeto la conveniencia c inconveniencia de las relaciones caracteristices entre los cuerpos. Hay, pues, una seleccién de los afectos pasionales. Una idea nocién es une idea adecuada pues ca un conocimiento por las causas. Spinoza no piensa como tin racionalista, en tanto esta el mundo de la razon y el mundo de las ideas. Picnsa que ser razonable © prudente e2 uun problema de deveni:, lo cual cambia singularmente el cor:tenido del concepto de razon. Toma la razén como causa. “Hay que saber hacer encuentros que nos convengan, huir a cualguier precio y to mas que se pueda del encuentro con reiaciones que no me conviencn y componerme af maximo con tas relaciones que me convienen”, Bs la primera determinacisn de le Ubertadl o prudencia. El tercer mado de conocimiento es el cescubrimiento de la idea esencia. Corresponde al orden de fas esencias mismas, se opone la demostracién generada en el segundo género, 2 la conclusion singuler del tercer genero. En la existencia estamos compuestos de una parte intensiva, eterna, que constituye nuestra esencic y de partes extensivas que nos pertenecen en el tiempo bajo una cierta relacin. Las ideas del segundo género -les nociones comunes- conciernen todavia a las partes extensivas de mi cuerpo. Es concebible entonces, que fa esencia singular de cada uno sea esta esencia intensiva. Grado, cn latin, es gradus, y remite a una ampli tradicién en Ja filosofia de la Edad Media. EY gradus es la cantidad intersiva por oposicion, o por diferencia, con las partes extensivas. Del tercer género del conocimiento nace necesariamente el amor intelectual de Dios, pues de ese génere de conocimiento nace la dicha que acompafia la idea de Dios como catsa. Encuentra en este tercer género de conocimiento la palabra beatitid que no tiene nada que ver con la felicidad hedonista-. Son dichas que ya no suponen un aumento en nuestra potencia de actuar 0 fuerza de existir, con dichas que derivan absolutamente de nuestra esencia, tal cual ella es en Dios y concebida por Dios. En el tercer genero del conocimiento, las afecciones ya no son pasicnes sino afectos actives. Es poser al maximo la potencia de actuar. Jamés hay sanciones morales de un Dios justiciero, ni castigo, ni recarpensas, vino consecuencice naturales de muestra existencia. Con esto se borra la idea de un establecimiento penal, el inflemno, y un establecimiento premial, ¢l cielo. La via de la salvacion es la misma via de la expresion, llegar a ser expresivos, llegar a ser actives Hay un libro de Gilles Deleuze que sc Lama Spinoza y el problema de la expresién, Deleuze opone la expresion al signo: “Dios precede por expresion i nunca por signo, Si tome las cosas bajo a forma mandato-obediencia, tama a Dios como un padre, reclamo un signo”. También esta el libro de Deleuze, Critica y clinica, que en el ultimo capitulo habla de Spinoza y las tres éticas, y dice: *No es tn libro homagenea 4 rectilineo” y presenta tes tipos de elementos que no sen contenidos sino formas de expresién, y los liama: “signos o afectos, naciones 0 concepids, esencias singulares © perceptos* Estos tres géneros de conocimiento son asimismo modos de existencia y de expresion. Al terminar el Seminario La engusite Lacan anuncia, que si el proximo aio si las cosas ocurren de manera que pueda proseguir con su seminario segrin el camino previsto sera alrededor no sélo del nombre del padre sino de Joa nombres del padre. Como sabemos sélo dio una clase de ese Seminario el 20 de Noviembre de 1963, excusandose por no poder continuar. El 15 de Enero de 1964 camienza el Seminario Los cuatro conceptos ... ¥ considero que 0 es anecdatico que Lacan comienza y termina el Seminario hablando de Spinoza. En el capitule 1 La eccomunton, Lacan se embparenta con quien sc vié desterrado y echado de fa comunidad judia por un acto decisive y sin posibilidad de retorno. En el ultimo capitulo, Bn t mas que @ t, Lacan plantea operaciones que parten de una lectura de Spinoza, Dice: “El sacrificio significa que en el objeto de nuestras deseas intentamos encontrar ol testimonio de la presencia dat deseo del Otro” -que aqui lama, “Dios ‘oscure. ¥ dice: “Ese es e/ sentido eterno del sacrificio al que nadie puede resistir a no ser que esté 6 animado de una fe tan diftell de mantener y que sito quizas un hombre supo formular de un modo plausible, Spinoza con el Amor intelectual.” #1 Dios de Spinoza no pide e] sacrificio, tal vez pide que se concluya. Lo que s¢ ha creido equivocadamente poder celificar en él de panteismo no es nada mas que la reduccién del campo de Dios a la universalidad del significante donde ee produce un desapego seven, excepcional, con respecto al deseo humano. Para Spinoza el deseo es la esencia misma del hombre, el esfuerzo que el hombre realiza por perseverar en su ser. Este deseo depende de los atributos divinos, depende de su Dics, de un Dios Teducide a la universalidad del significante, y dice Lacan: "Es en esta medida, que obtiene esa posicién tinica por lo que, y no es indiferente que haya sido un judto separado de su tradicion quien Jo ha encarnado, puede confundirse con un amor trascendente, posicién que nc es sostenible para nosotros’. Se trata de un amor sin goce? ¢Por qué esta posicion no es sostentble para nosotros? Entiendo que es porque en esta posicién no hay lugar a una causa que no sea puramente significante, una causa que no ee halle por completo absorbida en el significante, qe no haga jugar a una causa ajena, 2 un resto inreductible ala simbolizacién en el lugar del Otro. Seria una pura articulacion significante que absorbe la causa y suprime el objeto a, no dando lugar a ninguna pérdida, a ninguna falta que desuna el desea y el goce. Fl amor intelectual a Dios seria entonces, guna amor trascencente que no separa cl gov de la causa? Lacan’en el Seminario El acto psicoanaiitice, cuando esta trabajando el cuadringulo de las operaciones alienacién-verdad-transferencia en relacién a la falta, la pérdida y la causa, dice: "La verdad es que la falta de arriba a la faquiorda”, o eea al objeto @ donde también ubiea al ello, “es fa pérdida de abajo a ta derecha”, o see él - @ donde también ubica al inconsciente, Pero la pérdida es le causa de otva cosa. la llamaremos la cause de sia condicién de que no se engarien. “Dios es causa de ei” nos dice Spinoza. Crein hablar también, gporque no? después de todo era alguien bastante exagerado. Si hay algo que nos recuerda la experiencia analitica es que si causa de st quiere decir algo es precisamente indicarnos que al si, a lo que se toma por tal, dicho de otro modo el sujeto, es a donde hace falta que todo el mundo Iegue. Bl sujeto depende de cea causa que to hace dividido y que se llama objeto a, he aqui la firma de lo que es importante afirmar: que el sujeto no es cxuse de si, que es consecuencia de la pérdida y que tendria que ubicarse en le consecuencia de la pérdida que constituye el objeto a para saber lo que le falta. Entozices, el cbjeto es causa del sujeto sin que sca él. Sc tata entonces, de que cl sujcto se entere de su determinacién y separe aquelio que 10 determina de lo que lo causa. Ei sujeto no encuentra su causa en los significantes, no hay determinismo solamente desde el campo del Otro. La causa, en lanw sustituto de la falta, es de desco. La causa pertenece al orden del objeto, al registro de 1o real, La notacion det objeto como perdido en el lugar det Otro delimita y circunscribe al goce. En el tiltimo capitulo del Seminario Los euatro conceptos ... Lacan acentita la fincién del chjeto ay el resorte fundamental de fa operacién enalitica, ef deseo del analista, que tiene el sentido exactamente contrario a la identificacion en e! mantenimiento de la distancia entre Ideal y el a. Poeiblemente Lacan, no sin una Ieetura de Spinoza, haya planteade al fin del andlisis Ja separacién de lo que es del objeto, de lo que es del Ideal determinado por el significarte ‘Considero solidaria a esta operacién con que Ja posicion del analista, si bien renuncia al goce, esta renuncia noes un rechazo donde causa y resto se fusionan. El deseo det analista implica esa hiancia, esa scparacién del goce de la causa. Abf se juega la casiracién y la divisién del sujeto. La cristalizacion como signo de amor en Stendhal Ménica Segal Mi trabajo esta en relacién con la propuesta que Anabel Selafia hizo a principio de afio de trabajar sobre el signo. Intentaré mostrar que es posible conetatar eu cristalizacién en la teoria de Ja lectura de Stendhal, su teoria del amor: “La cristalizaciin coma signo de amar’. Hay una nota que escribe Freud en Tres ensayos, donde dice: “La caracteristica de ta vida erétiea en los antiguos era glorificar fa fendencia. En cambio nasotres ponemws el acento de la libido sobre eTobjeto". Freud lamé: ‘sobrevalorizaciéa del objeto" a las condiciones en que el objeto de la Pasion amorosa adquiere cierta significacién para el hombre. Cada epoca, coma ya sabemos, determina un sujeto eminente, sostiene determinados ideales. En la Moderiidad ea el moi el responsable de la unidad de la conciencia asi como de la ‘ansparencia en que la conciencia cree caplarse. En el lengueje literario la tragedia ha dejado paso al vodevil y también a la comedia de las equivocaciones. Asi, hoy, no es irecuente escuchar la vor que dirigida al pirblico pregunte: “Seriores, cos gustaria olr una bella historia de amor y de muerte?*, En las ultmas clases del Seminario La transjerenaa, cuando Lacan trabaja la funcion { (ay como signa del Otro, ubica e] objeto del deseo *.. emergiendo coma ia Venus de Botticelli de las aguas del amor’, Hace referencia a quienes inundaban ecéanos de amor. Dice alli: ‘Los grandes humedos desaparecen a mitad del sigio XIX". Calificando de fenomeno cada vez més raro, dice; “a tb sumo un pafiuelo”, nosotros podriamos agregarle el sello de esta épaca, ‘descartabizs*, en esta Primera mitad del siglo XIX se encuentra fechada historicamente una Escuela en Artes, ef reatésmo. Pongo en relacion él realismo y el espe. Nace, et reatismo, como reaccion a} desa‘orado & inracional romanticiemo, fundamentalmente dieciochesco. Contra los eiectos del romanticismo luchara practicamente todo el siglo XIX. La generacicn que sé Hlam6 de 1830 expresa la realidad gcorde a la revolucién industrial. Las Tuchas sociales y el ascenso finalmente tiunfante del capitalismo, Asi como la ciencia adoptaba el métolo experimental para el conocimiento de ta naturaleza, la literatura intentard eer fel reflajo de los fenémenos humanos, sociales y politicos. Voy a ubicar a dos reconocides exponentes del realismo francés, en literatura: Balzac, et triunfador tanto en amores como en dinero, ideolégicamente conservator, y a Henry Reyle al que todos conocemos por su scudénimo Stendhal. Era un liberal, activo, quien defendia sus ideas activamente y define asi a su obra, dice: “Un espero que se pasea a lo iargo de un gran camino unas veces reflaja et azul det cielo otras ef fango de ios lodazales”. También diré: "Yo no censure ni apruebo, observe". El seudénimo, Stendhal, lo elige porque es el nombre de una cludad de Prusia, en el momento en que el imperio austriaco ocupaba Italia. Stendhal amaba Italia, y para despistar la persecucion a bs lberales él se pone este sendénima agregandole al nombre de la ciudad prusiana una hache, Stendales la ciudad, Stendhal es él, la letra muda, rasgo diferencial. EL ensayo Del amar fue escrito en 1822 tuvo tan poco éxito que en uno de los prélogos -hay varios prologos en el Ensayo- comenta con un humor que en realidad se lee en todo str trabajo, que habiéndole pedido al editor una nueva edicién de este Ensayo, el editor le dice: “Diriase que su tbro es sagrado porque nadie io toca”. “Es un ensayo y no una novela’, nos dice Stendhal y lo aclara enfaticamente. Carece de divertimento. Su interés es cientifico, hasta matematico, y lo define como un Hbro de ideologia. Dice: ‘Wo encontrar ua término griego que exprese un discurso sobre los sentimientos. Como sf ideologia expresa las ideas”. En cuanto al términa clave de su teoria, (a cristalizacién, dice que si no hubiera eserito ese término tendria que haber caido en una interminable perifrasie que a él le resuitaba aburridisima, entonces dice: “iQue abria sido det lector!” Esta descripcion cientifica de 1a locura llamada “amor”, dice: “Muy rara ya en Francia en esta época donde fo que prima es el temor af ridicutlo, posee a menudo escuridades”. “Es el yo de hoy et culpable de estas oscuridades". El amor pasion que él prefiere no parece a sus ojos compatible con el desarrolto dei capitaliamo, dice: “Un millanario con su cerebro vuelto hacia to util y fo positive, que ha ganado dinero, que sélo piensa en pagar a sus dos mil abreros, un millonario que no haya sufrido per causas imaginarias ajenas a la vanidad, que no dispone del tiempo para e! acto neceserio para gozar de fa emociin que genera ia mirada de una mujer, seguramerte encontrard a este hbro ininteligible, que to cierre?. ‘tambien Belzac nos dice algo al respecto, “El dinero domina toda ta vida publica y Ia privada, todo se rinde asus pies* Cémo no recordar lo que Lacan dice en BI saber det Psicoanalista ..: “Todo orden de discurso que se entronca en el capitatismo deja de lado simplemente las cosas de! amor”. Abrimos ahora sit famosa clasificacién, Stendhal dice: "Et otro dia, pensande en la vida @ lo largo del cartino solitario sobre el lago de Albano, descubri que mi vida podria resumirse en los nombres que aqut enumero y cuyis iriciales escribi en el polva con mi bastén: "Virginia (Kublyj, Angela (Pietragrua}, Adela (Rebuffel, Melania (Guilbert), Mina (de Griesheim), Alejandrina (Petit), Angelina (Bedyter), a la que nunca arné, Angela (Pietragrua) (parece que este emnor tuvo des ctapas), y algunas otras®, ‘La mayor parte de estas encantadoras cnaiuras no me honraron con sus bondades, pero han ocupado iiteraimente toda mt vida. Después de ellas mis obras”, Clasifica el amor de la siguiente manera: Primero: ‘El amar pasion’. El de Eloisa y Abelardo y el del gendarme de Cento esté dispuesto a morir. ‘Segunde: ‘Bt amor placer’. #1 que 0 acomoda a nuestros intereses y a ta inteligencia. Tercero: ‘El amor fisico’. Yendo de caza a hallar una hermosa y fresca campesina que huye por el bosque, Todos sentimos este amor a los 16 afios. Cuarto: Elamor vanidad’. La inmensa mayoria de los hombres en Francia desea y tiene una mujer de moda, que se poscs como un hermoso caballo, ¢3 una eapecie de condecoracién del cuerpo diplomatice. De la clasificacién extrae una ley. Todos nacen, viven, muezen, con arreglo a la misma ley. En el capitulo cobre el ‘Waciniento del amer’, doseribe ol movimiento def alma. Primero: ‘La admairacton’. Segundo: Qué delicial, etc.’ ‘Teccero: ‘La esperanza’, Cuarto: ‘Ha nacido ef emer’. Quinto: ‘Comienza la primera cristatizacion’. En las profuncidades de las minas de sal en Salzburgo, es cormin ofrecer a los distraidos visitantes unas Tamitas que kabiendo permanecido cn el fondo de la mina, cmecgen cubiertas de cristales, hasta las mas diminutas de coas ramas brillan guarnecidas de diamantes tremulos y deslumbrantes. La rama primitiva quizis no se potiré reconocer y ha sido enmascarada por los cristales. Esta es la cristalizacién, Sexto: ‘Nace la duda. ¢Me ama?’, Septimo: ‘Segunda cristalizacion. Me ama’. Pero ocurre siempre un desgarrador momento, que clamor joven alin, se da cuenta que ha hecho un razonamiento falso y hay que destruir teda una cara de la cristalizacién, Recapitulemos. Entre el primero y el tercero de los pasos, Stendhal sittia que este ocure ‘porque hay necesidad de amor. Y una ce las principales diferencias del ‘amor pasién’ es que en él interviene el azar. Dice: “Ocurre coma un dichoso azar*. Entonces: necesidad y azar. Extiende los efectos de la cristalizacion también at odio, a la politica, y atin a lag maternéticas. Stendhal dice: “Describir una figura geométrica que ya esti en ta pizarra, que él rip ta trace, ust 23 necesario que et lector haya visto una pasion Si podemos hacer, répidamente, cormesponder al punto mas imaginario del fantasma esta teoria de la cristalizaciéa que fija, petrificado cl miclco de una rama naturalments desnuda y entendemes el espeja del realismo sin la fancién que aparece con Frege, seria pre-fregiano, y por Jo tanto con Ja posibilidad de generar una ilusién de que es posible una copia fiel, superpasicion exocta del objeto y la imagen en una realided preesistente. Me pareci interesante exponer un breve contrapunto con los comentaclores de esta farosa clasificacién. Ellos son también muy conocidos. ¥ para concluir Ia lectura que hace Lacan de Stendhal. Ortega y Gasset, cscribe er: 1927, un ensayo muy conocide sobre cl amor, y alli ademas una enfatica critica a la teoria de Stendhal, dice: “Nunca amé nt fue amado, es superficial como buen francés desile ef momento en que empieza hablar. es peor que declarar ciego al amor, lo hace visionario”. Sin embargo reconoce experiercias de desenamoramiento lo que lo lleva a preguntarse: “gHabra que darle ta razon a Stendhal?”, contesta: “Creo que no, Cave no tener razon de puro tenerla demasiado’, Para Ortega y Gasset: “No toda amor es icura’, “Hay amor de verdad", ¥ agrega: “No sélo no vé lo real sino que ademas lo suplanta’, y dice: ‘Es tin ideatista”. Ala izquierda de Ortega y Qassct tenemos la pesicin de Husserl, €s un reconocido historiador marxista del arte, quien lo define de: ‘reatismo apasionado”. El otro comentario es el de Denise de Rougemont, que lo celifica de: “materiatista grosero’. Recordamoa su libro Et amor y occidente, donde Rougemont desarrolla su tesis que lama "Etiotogia de fas pasiones”; a partir del mito del siglo XII de Tristtin ¢ Jsokia, mite de amor y muerte; recorre toda la historia ce oocidente en un apasionante trabajo. Et capitulo que dedica @ Stendhal lo subtitula: *B1 fracaso cle lo sublime”; y respecta éel rnito: ‘st profanacii Leemios en Rougemont: ‘Dios y el misticismo estan muertos para Stendhal", Acuerda con Ortega y Gasset, a quien tambien comenta, otorgande a la tazon y al escepticismo de la é¢poca de Stendhal la causa de convertir al amor apasionado en un simple error. Pero establece ura comparacién ejemplar, dice: “Tristén amaba, Don Juan era amado, pero Stenithal tiene dell primero ‘a nostalgia y det segundo ta inconstancia’. Dice: “Toda la diferencia entre la cristalisacién y ta idealizacién cortés, estriba en que Stendhal sabe, sabe que habré wielia ala lueidez”. Entonces, la eristalizacion es el punto fijo dentro de un movimiento de la operacién del alma Podemes preguntarnos, ¢se la cree? gesté loco? La lectura de Lacan aclara cstc punto: “Con una mujer, como con un sintoma, lo que sucede es que uno cree aii”, La creenicia se organiza en relacién a la eastracién. A lo imposible de la relacién entre el hombre y la mujer. "Lo sorprendente’, contimia Lacan, ‘es que el sintoma ahi se beouquea con el inconsciente, cs que uno alli cree, se le supone al sintoma querer decir algo, algo a descifrar’. Sigue diciende Lacan: “En cuanto a una muger fa que no es evidente es que se juega un tapén, para creer alli uno in cree, Esto es lo que se fama amor, por eso se dice que et amor es locura” Pero la diferencia es manifesta entre creer alll y creérsela, Lacan diferencia con esto neurosis y psicosis. Todo esta en ese limite, alrededor de la castracin que organiza la creencia, “Creeria és un estado muy difundido", dice Lacan, “porque ’a pesar de too eso hace compania uno ya no estd sélo y también por eso dura un tiempo’. ‘Transcribe [a clasificacion de Stendhal enfatizando, como el creérsela no eva @ una y otra, sino al La, haciendo tapén al creer alli velando la castracion, “Pues creer que hay La....”, y repite, “La...*,y nos deja resonando, ‘La ...", ‘sabe Dios a donde nos arrastra eso”. El signo, el amor Marta Nardi Este trabajo, que en realidad son notas, también se inscribe dentro de la propuesta que hizo Anabel a comicrzos de allo, que ella la eauncié en estos términos: “El signo, el Otra, et amor, el goce’, y se cruza tambien con un trabajo que estamos haciendo en la Fundacién que es fa lectara del Seminaria Encore. Me voy a centrar en la iltime close de este Seminario donde Lacan plantea una cuestién que de alguna manera ya esta presente a lo largo de todo el Seminario: “el amor se de bajo el régimen de ta contingencia’, “cesa de no escribirse’. Ahora bien, una vez que se da bajo ese régimen tiende a desplazar el no, al no cesa de escribirse que #8 lo necesario. No dice que el amor sca necesario, sine que tiende a ser necesario (quizés podriamos decir que se quiere necesario) en los términos de: “ne cesa, no cesard jamds* Y dice: ‘esto es el destina fatal del amor’; entonces por un lado tenemos este destino fatal del amor en relacién a intentar hacer le que es contingents neceaario, que no cese aunca., que sea etemo. En la pagina anterior también hablando del destino fatal y de la prueba ce amor y del coraje pone la prueba de amor y el destino del amor en relacién a la imposibilidad; es decir lo que no cesa de no escribirse. ‘Ya viene diciendo que el amor stple 1a inexistencia de la relacién sexual y lo dice en estos términos: “No hay relacién sexual porque sl goce del Otro tomado como cuerpo es siempre inadecuado, perverso, por un lado en tanto que el Otro se reduce al a, y por el otro yo dirfa loco, enigmatic. Y agrega: "Y esto cno es del enfrentamiento de este callejn sin salida a esta imposibilidad de donde se define un reai que es puesto a prucka el. amor”. Voy a trabajar en eatas dos direcciones. Primero vamos a recordar que el amor s: da byjo el régimen de la contingencia. El régimen de la contingencia es el régimen del encuentro; el encuentro de dos saberes inconscientes, Dos saberes inconscientes que no se recubren, esto lo agrega en el praximo Seminario, Dos saberes que hacen signo de que ne hay, esta es la manera de cémo hemoa trabejado el vigno eate afic en Ia Fundacion, signo que no hay sujeto. ‘Alii donde no hay sujeta al saber el amor lo supone. Entonces, el amor se plantea como un reconocimiento de estos signos, Estaba pensando enande alguien dice, por ejemplo: (Qué ke habra visio fulanito o menganito al ouo para enamorarsel. Uno le podria responder con una frase de Peirce: ‘el signe le puede decir al hombre de tus ojos soy ta mirada’, Es interesante marcar que Lacan pone mucho éniasis en la cuestion de la supesicién de aujeto. Inclusive hay una frase muy interesante -ne me dio para trabajaria para hoy- dice: “En el amor alo que se apunta es al sujeto supueste a una frase articulada”. Yo supongo abi: fantasma. Y agrega: “Un sujeto como tal no tiene gran cosa que ver con ei goce, pero su signo puede provecar ef deseo y alll esta el resorte dei amor”. O sea que una via posible que podemos tomar para articular amor, goce y deseo es la via del ‘antasma. La dejo emunciada. Marco esto de Ja necesidad de suponer el sujeto que no hay, porque si el amer sélo apuntara al saber sin esta suposicign de sujeto el amor ca poicoanélisis seria amor a la eabiduria, es decir Filosofia, y esto no es el amor en psicnanalisis. Bl armor en psicoanilisis indica esta necesidad da suponer wn sujeto y por otro lado, pera me parece que €3 ¢l mismo lado, el cuerpo. Porque la pregunta serfa, volviendo a la idea: ¢Qué hace obstéculo para que esio que €s contingente se vuelva necesario, que no cese, que Tl cese nunca, que se vuelva etemo? Lee voy relatar brevemente de dénde me aparecié esta idea. Me aparecié leyendo una entrevista a Yann Andréa Steiner compariczu de Marguerite Duras hasta su muerte, la entrevista se title ast. Yann Andréa la etemidad comienza’, “Dejo todo por aquelta que consideraba como ta escritora absoluta”. "Cinco afios después de su muerte sale de su silencio para dingirle una larga carta de amor. Resumo aquellas partes que me interesan: La perfodista retnarca que era una pareja despareja. Ustedes recordaran que cuando se encuentran él tiene 20 aftos y ella tiene 66 afios, Ahora, recuerden que la periodista dice: él la consideraba como le escritora absoluta. Lo que él dice es: "Ya soy un lector absoluto, para mf Duras es la escrtura misma’, no la escritore, sino la cscritara misma. Su libro, que yo no lei Cette amour: f, esta escrito con un esti‘o parecido al de Duras y se dirige en la ocasién a Duras misma nombréndola como: “La auseniada de su cuerpo que reposa enel cementeno de Montparnasse: «Nebodyp”. Nobody: es nadie y literalmente: no cuerpo. uW No se usa. asi, pero literalmente es no-cucrpo. Dice que era un juego que practicaban entre ellos, usar las palabras en inglés con un cierto cadigo. Y ceta poquetie palabra “nobody’: “lo oalvé después de su muerte”. Feta palabra - la pasamos al francés- significa pas de corp no-cuerpo. Le va a dirigir ahora una carta a su amada; le escribié cartas de amor durante afics, cartas que ella nunca respondio y que ahora tampoco va a responder; nada ha cambisdo a pesar de st muerte. Despuds podemos verlo, porque yo no sé si no le respondid. El dice que no Lo que me interesaba marcar es que In periocista sefiala que en este libro insiste mucho la palabra “Dios’. Por otro lado Yann Andréa dice que esta leyende mucho los salmoa, y que en los salmos hey una expresion que atna particutarmente: “de siempre a siempre”, La periodista se pregunta: “De siempre a siempre? ‘gno es este el otro nombre de este libro, Cette amour- 1, una etornidad que comienza chora?”, Me parece que en este encuentro arnoreso lo que ha hecho signo, por lo menos en ‘o que se lee en este erticulo, es que no hay cuerpo, y si no hay cuerpo el amor puede ser etemo. Y si es eterno, si el psicoanalisis considerara el amor como eiemo, me parece que ese! amor a Dios Entonces, vamos a plantear que en psicoandlisis retomanco el régimen de la contingencia ol amor no es eteme comp no lo es el significante Vamos a tratarde ir Ievendo este Nosotros vamos a trabaiario como lo lee Lacan a MAR Beha lad” adNeMes EP SaUTisacl SOMO" Lacan thfenks ie VopeN dei Baan, entonces hay diferencias « considerar. Por otro lade la légica est inmersa en el bla-bla, pero se es{ucrza por desconocerle, Dejemos esto por cl momento y vayamos al cuadro: AX OX AX bX necesario imposible no cesa de escribirse no cesa de no escribirse VX OX VXOX posible contingente cesa de escribirse cesa de no escribirse “2Qué quiere decir cesa de no escribirse?” Aca Lacan en la Ultima clase de Encore es un poco ambiguo. Pone en lo imposible: ne cesa de no escribirse y en algiin momento agrega en relacién a la contingencia: “Lo que no cesa de no escribirse es la. retacion Sexual”. Repito: si yo leo abajo, le saco el no, cesa de no escribirse, 2qué? la relaciin sexual? El dice: “Bueno, por un momento, ent ei momenta da! amar el espejismo, ia ihusi6n, es de que se escriba®, En el Seminario siguiente es mas concluyente dice: “yCéme teo to inpesible? No hay funcion. 2Céme leo 10 cantingente? Cesa de no escribuse, cqué? La furcion fatica, e! significante fatico”. Con. Jo cual suelve a retomar algo que ya planteaba en Encore, dando tna vnelta En Encore ya plantea que Freud encuentra el falo de manera contingente y en la contingencia de un cuerpo y al inscribirlo como funcién funda un campo que es e: campo freadiano. Entonces, es la operacién que funda el campo freudiano y es le operacién analitica una y otra vez renovada, porque precisamente si quisiéramos coordinar modalidad y temporalidad ia contingencia no es precisamente ef lugar de lo eterno. Es el encuentro pustual, una experiencia una a una, no colectivizable, contingente confrontacién, yo- no yo; estoy usando ahora la terminologia de Peirce para nombrar el signo como indice, sefial Como hipotesis podria decir que esta manera de entender el signo es el costado signo del significante, 12 Cuando algo interrumpe [a continuidad del discurso, estaba pensando en la experiencia analitica, el que habla puede sentirse afectado, algo puede hacer una sefiat de que hay del significante y que ro hay sujeto. ‘Otra fraee de Encore: “Que el encuentro sea siempre puntual, uno a uno, no colectivizable es una de las razanes por fo cual el amor demanda amor y lo demanda una y otra vez? ‘Vamos a seguir leyendo la contingencia, ahora vamos a ver si tomiamos por el lado cel cuerpo. Por la inscripcidn del falo un cuerpo se constituye como no-todo goce; solo le testa el goce de 1a palabra, Un cuerpo ea un cuerpo hablante, que goza hablando de amor. Hablar es una manera de escribir la carta de amor dirigida al Otro. En tanto no hay recubrimiento de los saberes esta carta de amor sostiene ia distancia con el Otro. Mientras preparaba estas notas estaba pensanda en una situacion clinica que a ustedes les debe resultar familiar. Me refiero a esa situacién en la que un analizante puede hacer una 9 varias crisis de angustia, con connotaciones fisicas, crisis que a veces mmuestran la fenomenologia det asi llamado “ataque dle panico”; crisis que se desencedenan ante la amenaza de la perdida de amor. Desde 1a optica que venimos trabajando podriamos considerar estas crisie de esta manera: si no tengo a quien hablar de amor, el cuerpo queda reducido @ un cuerpo y un cuerpo reducide a ‘un cuerpo siempre es objeto en e! campo del Otro. Para terminar, otra vuelta para leer la contingencia, ahora en relacién al gooe. No-todo goce, podemos leerio: no todo goce es falico, Recordemos el acento que pone Lacan en leer Ta contingencia en extensién diciendo: “No-todo...”. Si Lacan [a lee como ‘no todos ..." como seria en ldgica simbélica se vuelve equivalente a fo necesario. Es sencillo, si yo digo: “Existe al menos un hombre que no es bueno”, quiere decir o es equivalonte a decir que no todes lox hombres son buenos; algunos son buenos, otros no son buenos, Si digo no todos. Si digo no-tode hombre es bueno, digo no-todo él es bueno, entonces rompo la equivalencia con Jo necesario. i Hay un muro gne separa el lado derecho del izquierdo; los términos que estan escritos en los extremos de les diagonales no son equivalentes. Entonces, podemws decir: “no todo goce es fillico’. Lo dice de otra manera también, cuando dice del lado femenino: “Wo toda elfa, no todo su goce esté mareade por el falo”. Voy a tomar sobre todo: “ne todo goce es fitica”. Hay un goce heteres al falo, e] amor siempre implica 1o héteros. Dice: “Este gove héteros at fale cuyas signos enigmdtioos intento descifrar’. Y yo pondria aeé el destino fatal del amor. ‘Hey une frase de Lacan que me parece nos puede ayndar a aclarar la idea: ‘Saher lo que et partenaire va hacer no es prueba de amor’, precisamente puede ser todo lo contrario. Me parece que la prueba de amor esta en relacian al acercamiento a fo real all atisbo de real al que todo amor conduce. Es e] sostenimiento del camino de los signos, entre el sentido y el signo Tomamos la via del signo, que eva a que la carta de amor al chocar con el muro del lenguaje, es decir con lo indescifrabie de la lalangue, plerda totalmente el sentido. Por ahora, nada mas 13 Adriana Hercman: Abrimos ¢l espacio de intervenciones, comentarios y preguntas. Comienzo. Persaba, tomando distintas cosas de los trabajos, si podia hacerse algun tipo ce Telacién enire el amor como no eterno, que planteaba Marta, por otro lado lo que traia Noemi del amor sin goce, donde no todo cs significante, y lo que planteeba Ménica, con el amor pasional descripto por Stendhal. Ménica Segal: En cuanto a Stendhel ol punto de cristalizacién es locura, asi que no es sin goce. Marta Nardi: En una parte de Encore , cuando habla de Dios juega con la palabra y es un juego permitido en francés y terminaen decir, Entonces, si Dios es causa, hay una operaciéa donde hay hina causa en relacién al decir. Es muy interesante en Encore cémo va tomande todas las vighas palabras ¥ las va armando de otra manera, En relacion con le pasion, cuando dice: "Dos saberes que no se reatbren’, en el Seminario XXI, aclare que si se recibren resulta una sucia mescolanza. Porque que no se recubran dé posibilidad del acceso a lo real. Se podria decir que en la pasion si hay un recubrimiento de esos saberes, donde inclusive uno sabe lo que va hacer el ote. Un “saber sin fala” . en la ‘iltima clase de Encore en relacién al saber sin falla pore el odio: “Mi portero odia a ias ratas, no faila nunca, las mata una por una”. Carlos Quiroga: Me parecieron muy interesantes los tres trabajos, No encuentro un comin denominador, y no sé si habria que encontrarlo, pero me parece importante lo que planted Noemi Ciampa respecto de la posicién de Spinoza, Porque hay una cuestién que se prolonga respecto del asunto este de la razon como causa, en el sentido de la Matematica. Quiero decir por fuera de Ia Matematica eso lleva necesariamente a delirar. Me parece que ya Kant pone un punto de toque, porque dice: “Hace faite la faculiad del entendimiento que requiere de to empirico”. O sea, no toda es razin, la razén esté en relacién a la Matematica; y otra facultad es la facultad del entendimiento que supone lo emtpitico, En ese sentido me parece importante esta cuestiOn det saber, cémo funciona, en relacién a Dios. Porque ‘a resistencia mas grande en la historia del pensamiento es que el saber cuando sc construye, sc construye como nuevo, no ee que ya estaba ahi. En presencia de la articulacion de un saber, la resistencie esta en suponer que ya estaba ahi, que es la hipétesis de Dios. Fero gpor qué ese movimiento? Esta en relacién ¢on la que decia Marta respecto del goce ialico. Porque hay algo de la disfuncién misma del saber como tal que organiza la necesariedad de una presencia del pasado en lo nuevo. El saber se constituye como ya estando abi, el saber esté en Dios, 7 en ese sentido la operacién mas interesante es la que hace Descartes, qe arma ese truco que pone la verdad del lado de Dios, entonces, yo puedo operar con Jos saberes; pero resuelve, mas 0 menos a medias, la cuestién de que el saber cuando se articula eg nuevo y no estaba en ningin lado. Es un punto interesante para la construccion de ta hipétesis. Bn ese sentido esta la cuestién de la contingencia y lo necesario. Porque Freud en él finel del “Hombre de tos lobas” dice dos cosas: Jas experiencias personales, donde pondria la contingencia y ta estructura, y dos que el neurotico, por via ce la fantasia, quiere hacer coincidir la experiencia personal con la estructura, Ahi encuentro algo en relacién a este asunto de que lo contingente se vuelve nacasano, pero de nuevo esta aste movimiento en donde la cuestion del encuentro y la contingencia es en verdad lo que pone en juego Ja castracién y lo real. Freud en Leonards dice algo que no sé como no le lei antes: "Cuaiquier pregunta por ta causalidad es vanidad de antropéiogo. Et hambre to que no talera es que es hijo de su propio azar mas que de su propia madre”. Es algo que eaté en relacién con el problema del determinism, de la razén como causa, de todo significante, y esta entrada de la contingencia que es siempre ‘por via del objeto. Ahora, Una ver que esta dada la contingencia parece ser que se organiza lo necesario, y ahi entra Ja estructura del fantasma. Pere fa estructura del fantasma, en definitiva qué es? Un punto de vista, entonces, desde ahi es que todo lo que i ocurra al sujeto va ingresar en esa maquina. Marta Nard? Lo trabaja Lacan en ..ou Pire, cuando trabaja para tratar de fundar que el falo, una vez inscripte, determina el campo de lo existente, organiza todo cl campo, pero para cso es necesario el fugar de la contingencia. Noemi Sirota: Queria agregar algo. Me parece que hace falta una distincién entre lo que serfa el devenir de lo contingente que se hace necesario y la necesidad de la contingencia. Son dos Tovimientos diversos. La necesidad de la contingencia la pedriamos ubicar en relacion al desprendimiento de lo que sostenemos desde el paicoandlisis del arden de la biologia, Porque el orden de Ja necesidad es diverso, si la necesidad es de la contingencia de la accién eepecifica. Es la distincion que me parece que hay que hacer entre la necesidad de la contingencia y el camino que se produce entre lo contingente y lo necesario para el sujeto. 14 Marta Nardi: Me parece que hay niveles distintos. Las modalidades son modes de precentacién de Ja verdad, Es una manera de entenderla. Q sea que esto esta trabajads por la preocupacién de Lacan por foe medos de presentacién de la verdad. La operacién cartesiana puede ser muy comoda pero la verdad queda del lado de le religién y lo que es cel orden del saber se mueve en verdadero 0 falso; o sea en logicas formales. El esfuerzo es volver @ traer lo que es la verdad al campo del peicoanalisis y no dejarseln a la religién. Otra cosa es que dig, yo tengo tuna teoria y en mi teoria estos axiomas son neceserios, si, pe7o no quiere decir que necesariamente est#s hablando en logica modal, De todos modos, sierapre esta experencia puntual, si la uabelo en términos de Peirce, este encuentro es una secundidad, siempre va al orden de la terceridad, va a seguir -para que esto sea teoria- el orden de la convencién, el orden de la generalizacién, el orden de la ley general. Bs una y otra vez Ja inscripcién de la contingeacia. Carlos Quiroga: En relacién con los trabajos anteriores, respecte del siglo XIX en relacién al realismo, al espejo, y el romanticismo, seria fecunde considerar cémo se mueven los discurses y en relacién 2 qué determinaciones. Porque por ejemplo, en el siglo XIX, hay dos hechos que son fundementales a raiz de la ilusion que crea la revolucién industrial y el capitalismo. La construccion de les cloacas es un hecho muy importante para considerar en relacion al ordenamiento de los goces y la ciudad, y también la ausencia de guerras. Por esa el siglo XIX es el eiglo del aburtimiento. La consigna de los postas malditos era “antes muertos que enimohecidos”. Asi que el amer pasién se introduce en relacién a la necesariedad de la introdueciéa de la pulsién de muerte en wn campo que se construye en relacion a 1a zepresidn ejercida por Ja construccién de las cloacas y la ausencia de guerra. Hay un retorno de eso por la via de los suicidios en masa, @ sea que hay algo ligado del amor pasién y la palsién de muerte. Porque lo que dice Reugemont en Bt amor y occidente 2s que el amor pasién es a condicion de no ralizarse. Es pura pulsin de wmuerte. Dice: “2Ustedes imaginan a Isolda como la sefiora de Tristan?", es una palida, nadie compraria esa novela. gQué quiere decir? No hay ningtin impedimento en la realidad, todo el impedimento es que la tealizacién de ese amer lo hace perder en cl miome movimiento de su realizacién como amor pasion. Entonces, es interesante ver ¢1 funclonamienio de la cuestion de toc goces, la pulsién de muerte y lo que se constituye como una comunidad, como se quiera Hamar, pero en cl sentide de los movimientos de los discursos, es un punto que se puede investger. Ménica Segat: De todos modos, e} amor pasién de Stendhal no es el de Rougemont, los puntos del alma, este movimiento que él describe. Me parsce muy intercsante lo que decia, exe mevimiento habla de la absoluta posibilidad ce la sensualidad ejercida efectivamente, o sea que esla pasion en Stenchal no es la misma, de ninguna manera, que la de Tristdn e Isolda. Carlos Quiroga: No, no. A mi me sigue convenciendo mucho el trabajo de Roland Barthes sobre Stendhal cuando plantea: “De lo que se ama no se puede habiar’, Donde dice: “Stendhal tenia una pasién por lo oto’, en el sentido de que Stendhal amaba a los italianos a condicién de no serla Ménica Segal: Si, pero sin embargo pidié que en su tumba pusieran ciudadano milanés y no francés. Pero ee asi, tal cual, Porque esta toclo el tiempo jugando con dejar afuera Carlos Quirogas Pero ¢] movimiento es que @ condicion de no ser, En ese ensayo es clar‘sime que toda la cuestién de) amor pasién est respecio de esta pasién por lo otro, es una posicién histérica. Noemi Ciampa: Respecto de lo que preguntaka Adriana en relacion al amor como no eterno, 'o que comentaba es que justamente este amor intelectual a Dios, Spinoza dice que extraia sus fuerzas de este amor intelectual 2 Dios come respecto de esia ancia de eternidad, como que trasciende todo Io perecedero. ¥ de acuerdo 2 lo que decia Marta, en este comentario del Seminario Aun: “Dios es catisa y ahi hay una causa en relacién al decir’; yo creo que por alga el titulo del libro de Deleuze cs Spinoza y el problema de ta expresién, cuando comentaba que Deleuze dice: ‘Spinoza opore la expresion al signo", “Dios procede por expresion y nunca por signos’, crco que 63 una cuestion a seguir trabajando, Por otro lado también Deleuze dice: ‘La ettca no puede prescindir de una forma do expresion pasional y mediante signos*, dice: ‘Rs fa wnica forma enpaz de Tevar a cabo la imprescindible seleaién de los pasiones*, hace felta cate primer género del conocimiento para poder llegar hacer esta seleccidn, Ademas, Deleuze, en Critica y clinica, en ¢] tercer punto, Spinoza y las tres éticas, habla de una légica del signo, una lgica del concepto, y una logica la is eaencia, que él llama coma la sombra, el color, la luz, dice: ‘Cada una de las tres éticas coexisten jas unas y se prolengan en las oiras pese a sus diferencias de nuturaleza. Se trata de un tinico y mismo mundo, cada uno tiene pasarelas para cruzar el vacto que las separa” 16 DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESIS DE LACAN Mesa 2 Coordina: Noemi Quéhé: Vamos a comenzar esta mesa. Van a presentar sus trabajos: Héctor Franch, Vice-Decano de la Universidad Nacional de Rosario, Inscripto en la Fundacion del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “Mencién y dimension”. Verénica Cohen, A. M. &., A. E. de la Escuela Freudiana de la Argentina, Co- Fundadora de la Fumdacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “La experiencia analitica: dimensién del decir*. Norberto Ferreyra, A. M. &, de la Escucla Freudiana de la Argentina, Fundador de la Fundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “Creencia y semblant en la experiencia analitica’. Luego de las exposiciones, una vez finalizadas, abrimos el espacio para intervenciones, comentarios y preguntas. Resumen Existe una disousién, atin hoy vigente, entre intuicionistas y formalistas en las matemndticas. 2 problema, siempre reencontrade, tiene ana resolucién en la estractura que la préctiea del psicoandlisis afsla. Este trabajo se propone hacer un releverniente de eats problema mostranda su insisiencia. Se analizard, hasta, ‘qué punto se trata en él de Ja dimension en la que se formule la practica. Y se sesterdré, come dice J. Lacan, que él psicoanalisis colorea el goce de modo tal que intreduce una dimensisn nueva en la experiencia. MENCION Y DIMENSION Héctor Franch Newton decia no tener hipotesis, sin embargo, su hipotesis fue sustituir el gira de los planetas por un ene y obtuvo = partir de alli la ley de Ia gravitacién universal. Lecan no negs tener bipétesia y la suya fue la de! sujeto. En cuanto al inconaciente, en cuanto al saber inconsciente, le suponemos un sujeto, Esta hipttesis constituye el Sufeto supuesio at Saber. Se puede entonces prolongar Ia comparacién entre Lacan y Newton y abrir el debate sobre si ha habido o no a partir de Lacan algo comparable a la ley de gravitacion universal de Newton. Contamos, para esto, sin lugar 2 dudas, con el camino emprendido por Lacan y sus indicaciones, ‘A partir de cierto momento de su enserianza Lacan propone reinterrogar la hipatesis, ia suposicién del sujeto al saber a partir de Ja nocién de cxistencia. Este trabajo ticne fundamentalmente como objetivo relevar algunas de las consecuencias de esta reinterrogacion, Entre elas se encuentra, a mi entender, el mudo borremeo de J. Lacan. En la experiencia analitica nos intercaamos en una estructura, Esta estructura es le que da la dimension de la experiencia analilca. Hoy, voy a llamar a esta estructura, la estructura de la equivocacion del sujeto supuesto al saber. Lacan en sti ensenianza se dedica a la construccién de esta estructura, se trata de uns estructura siempre reencontrada y que el psicosnilisis permite aisles. Liamar asi a esta estructura, revela 3 partes, Una de ellas corresponde al saber, la otra al sujeto, ya que suposicién y sujeto son lo mismo y la tercera a la eqnivocacién. Ahara bien, digamos que la equivocacién es lo que escande la hipétesie, con esto quiero decir que le agrega una funcidn con respecta al tiempo. Voy a intentar explicario, No se trata de que el saber vaya més répido que el sujeto, que supere al sujeto, que el sujeto cuando habla no sabe qué dice, pues para resolver este problema hubiera sido suficiente 1a interpretacién. ¥ la interpretacién, comp se sabe, no pertencce genuinamente al discurso del psicoanalisis. La interpretacion se practica en otros discursos como ei discurso universitario y el discurso teligiose. Lo propio del discurso del psicoandlisis es que haya un decir que se diga sin que se sepa quien lo dice. Que algo pueda decirsc sin que ningtin sujcto lo sepa. Este no ticne que ver con lo que el sujeto logra aprehender, captar, sino que justamente tiene que ver con lo que no logra aprehender, tomar, tiene que ver con le equivocacién del sujete. ‘Ahora bien, si hay un saber que se libra por la equivocacion del sujeto pregunta Lacan: "gCudl puede ser et sujeio que supiese cnies?”. Pregunta a partir de la cual se puede conclufr que no hhay sujeto antes. Pero Lacan insiste: "Donde puede decirse que esperaba et mimero transfinito fet que debernos a Cantor) como ‘nada més que saher' al que resuttaria su descubridor?”. ‘Como el problema de Ia estructura de la equivecacién del sujeto supuesto al saber esta en estas preguntas propongo ver en pocas palabras le historia de Cantor. ‘Se ha sefialado que los que trabajan en mateméticas son platénicos los dies de semana (esto significa, cuando ‘rabajan) y formalistas los domingos. Esto quiere decir que cuando estan tabajando en matematicas, estén convencides que estan mancjando una realidad cbjetiva cuyas propiedades estan tratando de determinar, pero que cuando deben dar cuenta filosoficamente de ese realidad encuentran més sencillo pretender que no creer en ella después de todo. Esto se debe a que llegS un momento en que, cn [as matcmétices, las paredojas brotaban como hongos Por todos lades y el formalismo results una posicién que permitia protegerse de esas amenazas. Para los formalistas las maternaticas son séla la combinacion de simbolos sin significado, es decir, que no 6e refieren a ninguna realidad objetiva. Fue este problema €] que abrid el debate centro de las matematicas entre intuicionistas 0 constructivistas y formalistas, A. Badiou en Sujeto e Infinite, a mi entender, quiere incluir a Lacan en esta discusién sin darse cuenta que la cnestién para Lacan es relevar la estructura de la que estamos hablando y que justamente si esta discusion existe es porque no se alcanza a captar lo que esta en juego y que esta estructura revela, 18 Volvamos a Cantor. Los ntimeros transfinitos de Cantor o los conjuntos no enumerables .. se descubren? ¥ si fueran un deecubrimiento ¢Se acrecienta con ello nuestro saber? 8i la respuesta es si en ambos casos, se es entonices platonico o realisca (esto significa creer en la existencia de ideas independientes o anteriores a la conciencia). Pero entonces, 2a qué objetos se refieren estas proposiciones? fo que viene después.” La cuestion es que con fos mismos recursos del decir que posee el goce fatico se norabra el goce Otro. y de esta manera ella puede conciuir en relacién a su trabajo y es todo lo que podemos hacer respecto de ese goce Otro. 36 Que toda palabra sea una energia no tomada atin en una energética Enrique Tenenbaum Lo que voy @ contar ahora se inscribe en la propuesta de trabajo que en general ha hecho la Fundacion del Campo Lacaniano este allo, y en particular, la propuesta que presenté Blena Gomez para trabajar el campo desde e! punto de vista de la Fisica. Cuando me interesé por trabajar cuestiones que hacen a Ja ciencia, per lo menos al principio, pensaba que trabajar el concepto de campo de ean manera podia servir para determinar de qué able que servirse respecto de la ciencia, para despues poder hacer, como Lacan propone, otro concepto de campo. un campo que se rige con otro tipos de leyes que él campo en la Fisica. ¥ hev, después de andar un poco en relacién a este tema, me parece interesante considerar los problemas que se le plantearon a os fisicos de fines del siglo pasado en particular, y @ principios de este siglo, cuando surge con fuerza el concepto de campo; los problemas que se les planteazon, como intentaron resolverlos, y cémo esto puede servimos a nosotros para plantear qué decimos cuando decimos “campo”. Lo enttienda dei mismo modo que cuando s¢ introduce el concepto ce distintas disciplinas para servir al cuerpo teérico del andlisis, que esto puede servir, para decirlo en los términos en que Lacan Jo dice en el Seminario II: ‘Introducir informacién que pueda vercer ta inercia de un sisterra que va hacia un estado de equitibrio tal que no pueda producise mas wabajo’, Bs una de manere de nombrar el tema central que pienso comentar ahora, que es el de la entropia. Ei estado de trabajo es este: es un estado que tiende al desorden, es decir: no voy hacer muy ordenado en la exposicién. En realidad una parte de este trabajo la expuse en un encuentro de hace un mes -esta le version eserite-, pero de todos modos way a volver a decir algunas de Ins cuestiones porque sine no va haber mucha coherencia en la exposicign. Parti del texto de Anabel Salafia y Norberto Ferreyra, Namado: “gPor qué no hablar de campo facaniano?*, un texto del afio 1991: al principio del trabajo se define el campo en el sentido de lo que puede tomar existoncia porque hay algo que lo unifica come tal. ¥ luego hay dos citae de Seminarios de Lacan, una de E! envés det Psicoandlisis y otra de Enovre. La cita de El enves de! Psivoandlisis dice asi: “Si algo debe hacerse en el andlisis es la insttuctin de ese oiro campo energética que precisaria da estricturas distintas de las de ta fision y que es el eampo del goce” Contintia Lacan: “De todos modes, si uno es un Manwell puede unifcar tante corto uno quiera bos campos termodinamica y electromagnentco, pero se encontrara sin embargo con el Meso de to gravitacional. Bn Encore Lacan dice: ‘La inercia es una funcién del lenguaje que hace que toda palabra sea una energia no tomada aun en una energética, porque no €s una energética & ser medida”, Estos parrafos de Lacan constituyen un buen terreno para abordarlos desde el punto de vista de le Fisica. La primera cuestién es: gde qué se trata la unificacién?. Encontré que ala altura de FT envés del Psicaandlisis habia una mancra de plantear lo que ¢s la unificacién del campo 0 el campo unificado distinta a como Lacan Io habia planteado aos atras en el Seminario IL. ‘Ala altura del Seminario II lo que Lacan propone comn campo unificado es leer de este modo Ie Teorta de 'a libido de Freud. Alli Lacan dice: “La tbido es un término que unifica todos los efecios que se pueden obtener en la prictica analitica”. 2A partir de qué? A partir de considerar la libido como una unidad, la unidad del campo, y todos estos efectos se consideran a partir de modificaciones de la libido en cantidad © en calidad, De modo tal que esta manere de plantear ef campo unificado es que el campo misino ¢s el lugar donde se unifican determinados efectos. Pero an El envés .., el planteo parece ser un poco distinto porque se trata mas bien de la unificacién de campos. Ya no es un campo que umifica efectos sinc una unifieacién de distintos campos. Habla del hmeso de lo gravitacional que no permite unificar eve campo gravitatorio con el campo electromagnético. En los tempos de ese Seminario era una preocupacién de los fisicos de la época, una preocupacion de los fisices de siempre, tratar de construir una Unice teoria que pueda etplicar todos los fenémenos de la materia, En ese momento se trataba de lograr que se ‘Unifiquen el campo gravitacional, electromagnetic, y otros dos campos -puedo decir sus nombres pero ho sé de qué se tratan- que son la atraccién nuclear debil y fuerte. En ese tiempo habian lograda unificar dos de estos campos. ‘A partir de esto me surgia esta distincién entre campo unificado y campo unificante como dos maneras distintas de plantearlo, como sf este campo unificante o esta intencion de unificar los efectos de distintos campos fuera una especie de campo a 'a segunda potencia. Y la pregunta que me surgia ahi, y que sigue en estado de pregunta, ec: ¢qué podria significar para nosotros, cuando hablamos de campo freuciano 9 de campe lacaniano, qué podcia significar la unificacion? 37 ¥ cqué podria significar la idea de unificar estos dos campos? Es luna pregunta en vigor. porque ine parece que la intencién de los hombres de ciencia es lograr una unifcacién completa que no pemmita de ninguna manera la eristencia de falta alguna. Cuando Lacan nombra a Maxwell comete un lapsus, dice: “Maxwell unificaba los campos termodindmicos y eleciremagnéticos*, y no es asi; Maxwell unificé el campo eléctrico con el magnético para crear el campo electromagnétice. Pero Maxwell estuvo muy ligedo a ta termedindmica. Es también en el Seminario If donde Lacan io rombra; Maxwell estudiaba los gases, el estado gaseoso de la materia. Y sobre ef estado gaseoso de la materia le interesaba cémo poder determinar cl estade general de un sistema gescosc. Lo que sc le ocurre e3, en lugar de tomar el sistema en. su totalided, tomar algunas moléculas de este gas y determinando la posicion y et movimiento de estas poces molécitlas hacer una formula que permita generalizar esta medicion con una validez paza todo el sistema. De eats modo convertia a Ja tearia de los gases en ‘una teoria estadistica. Invento un modo, un mods imposible, pero invent} un modo de hacer esto, que era pensar en nna personita tan chiquitita como una molécula de gas que se meta en ese sistema gascoso y pucca ir determinando cudles moléculas se mueven mae o cudles moléculas se mueven menos y hecia donde van, y oblener un modelo. Ese fuc tlamado ‘Ef demonio de Maxwell”, {EI demonio de Maxwell”, cual era sa funcién? gcual era su interés? El interés ara que si fuera posible, cfectivamente, seleccionar las moléculas mas movedizas y desechar las meléculas menos tmovedizas, se podria ir en contra de Ja tendenicia inexorable de equilibrio en el sistema. Se podria lograr que el sistema contintie en movimiento seleccionando las moléculas mAs vivas. mas vivarachae. Lacan toma esta idea de Maxwell cuando habia de la entropia en relacién a Ja pulsién de muerte, y dice: "Ei demonto de Maxwell es esa informacion que se estableve en el recorrido de fa pulsién para que no vaya tan en cortocircuito hacia la muerte”. £QUE hace con et electromagnetisra? Hace una operacién similar y es consicerar la teoria de campo que se propone a partir, justamente, de Faraday y Maxwell, que cs no considerar sino partes, zonas del campo que estan afectades ce -determinadas fuerzas; con la idea de que considerardlo solamente partes se puede llegar a la consideracién de la totalidad del sistema Estudia, entonces, los sistemas de vecindad -son todos términos que yolvemos a encontrar cuando trabajamos le teoria de los mudos-. La curiosidad de Maxwell -a tal me resulté curioso-, es que alguien que estudié mucho sus teorias fue Wittgenstein, Maxwell tarabién fue estudiado por Boltamann, un fisico de mediados del siglo pasado, con quien Wittgenstein, a su vez, queria estudiar, Se anoté en su curse y no pudo seguirle porque Boltzmann se suicidé a raiz -dicen- de Jas discusiones que sostenia respecto de su posicion -que era el atomismo- frente a la posicion de un tal Ostwald cuya doctrina ere la energética. Aqui nos encontramos, en esta parte del recorrido, con la frase de Lacan que dice: La palabra es une enengia no tomada alin en una energetica. Como esta frase es del Seminario XX, es indudable que la energia esta referida a Aristételes, de hecho, en el capitulo “Aristteles y Freud: ta otra satisfaccién", Lacan dice: “Es evidente que cuando Aristételes habla de placer, habla de ‘energie en tanto actividad”. ¥ Clea, hace un ratito, hablaba de que el cuerpo para Aristoteles era un cuerpo que no s¢ movia, que si se mueve es por accidente; y efectivamente, para Aristeteles la energia no es un proceso de rovimients, sino un proceso de inmovilidad, de perfecta inmovitidad, A diferencia de lo que conccemos hoy cn dia como energia, mas Tigada al movimiento. 2 Qué es la energética y por qué a mi me resulta interesante? A mediados del siglo pasado el ideal de unificacién de todos los fenémenos de la materia, este ideal fisico, estaba casi a punto de concretarse, practicamente ectaban desarrolladas las formulas que unificaban los ues estados de la materia, estaba la formula para la icoria cel calor y vélo faltaban algunas cuestiones en relacion a la Quimica, pero en general estaban todos de acuerdo en que Ia Fisica estaba reanelta. Cerca del afic 1847 se establece, sc cnuncia con claridad, una ley que es la Ley de fe conservacion de la energia, como primer principio de la terrmodinamica. Este principio equé dice? Dice: Entre el trabajo que se genera a partir del calor y el celor que se genera @ partir del trabojo hay una equivelencia. Es decir, una maquina de vapor, a partir del calor, genera trabajo; y cualquier forma de trabajo mecanico genera calor, Entre estas dos operaciones hay une equivalencia, una constante, de donde surge el conocido enunciade: ‘Nada se pierde en tanto energia, todo se transforma”. Seria. la primera ley que, sin embargo, es cronolégicamente posterior ala segunda, La segunda ley de la termodinamica fue enunciada unos veinte y pico de aftos antes, pero curiosamente cajoneada, quedé per ahi, hasta que en el afio 1850 se encontré. Les voy a leer cbmo fue Ia redaccién original que ce de Carnot que es quien la produce, eon tres pantos. 38 Al primer punto es: “No puede pasar calor de un cuetpo frie a otre caliente sin un crabajo exterior’. El ejemplo que da es: Si tenemas agua en el pozo y gueremes Wevarla hasta el tanque, ia tinica manera para legrarlo, para vencer la fuerza gravitacional, es bombearta El segundo punto es: “Todo sistema corredo se cncamina hacia un estado de equilibrio térmico en el que no podra transformarse mss”. Es decir que una vez que se alcanza un estado de equilibrio no puede haber mayor transformacién, siempre que no sea por la accién de un agente exerno. El tercer punto es: “El valor de esta transformacion es una unidad que se llama la entropia dei sistema”, Entonces, la entropia es la medida de como un sistema se encernina hacia un estado de imposibilidad de seguir trabajando, hacia una situacién de completo desorden. El problema gue le surge a la gente de ciencia de ese momento cre: Cémo es posible que Ja energia no se pierda, no se degrade, no se elimine, y sin embargo, haya sistemas que por el contrario van hacia el encuentro de una energia que, si bien no se pierde, al menos es imitil? Parecen dos principios que entcan en contradiccién. A partir de ahi cac este ideal de unificacion de la Fisica, a partir de la segunca ley de la termodinamica, porque hasta ese momento la Fisica trataba de unificar todo su campo en funcién de las leyes de la mecénica, y las leyea de ls mecdnica son reversibles, La termodinamica ofrece la demostracién de que hay procesos irreversitles. For otra parte, la teoria de Maxwell respecto de los gases, que estaba en boga hasta ese momento, empieza a modificarse porque se descbre que las mcléculas de gas checan entre si y el calor generado por los gases es por el choque de" moléculas, lo que no era algo considcrado cn les teorias hasia en ese momento. ¥ funderentalmente, el gran problema que surge es que la energia ya no tenia el referente tnico de Ja enezgia mecanica, porque habia otra tipa de energia, por ejemplo, la electromagnatica. Y en relacién justamente a la teoria electromagnética la nocién de conservacién de energia resultaba complicada, porque esta nocidn es solidaria de le teoria de conservacién de la masa. Resulta que a partir de Ja teoria electromagnética se deacubre que la nocién de conservarién de lamasa puede sostenerse a condicién de que la masa de Je cual sc trats se desplace e velocidades amay inferiores a la velocidad de la luz, Como conclusién, con estas obieciones a la unilficacion de a Fisica bajo Ia forma de la mecAnica clasica, surge una polémica entre dos maneras de absorber el fenémeno. Una posicién extrema es la posicion de Boltzmann, quien propone una manera de tomar las eyes de la termmodinamica y reconducirlas a férmulas de la mecénica, y hace el intento. Su posicién fundamental era la posicién atomista: la materia esta constituica por elementos diferencigles Gltimos que son los atomos. Pero otra corriente, opucsia a ésta y liderada por Ostwald, propenia por el contrario que los efectos de la materia, si son explicados por la mecénica clasica, no pueden ser explicados hasta sus tltimas consecuencias. Butonces, lo que propone en una frase pomposa: ‘La materia ha desaparecida, to que queda €s la energia®. A partir de ahi hay una polarizacién de las opiniones que se dan en un coloquio, donde las discusiones eran, estimo, mucho mas apasionadas que en éste, porque efectivamente Boltzmann lege al suicidio. El tema ere asi: Boltzmann era el fisico mas reepetaco de eu época, tenia las cétedras més importantes, los alumnos més interesados, y sin embargo no obtenfa consenso en sus posiciones. Y lo curioso, o no tanto, es que muecto Boltzmann, arios después, su posicion es alectivamente reconsiderada y aceptada Licgué a cote punto porque me interesabba la posicion de dos propuestas muy distintas, Una es, entonces, una Fisica basada en lo corpuscular, en lo material, donde tenemos elementos ponderables. discretos, discontinuos. Otra posicién, ligada mas a la teoria de campo, a la energética, a lo que ¢9 continne y no ponderable. La pregunta en relacién a lo que nos interesa hoy es: cesto puede sin mas mediacion y sin mas trabajo transpolarse para considerar el campo freudiano? gPodemos considerarle como el campo del materialismo del significante? Y el campo del goce, ¢podemos considerario como este campo de lo contino?, ‘Cuando Lacan plantea: *La palabra es una energia no tsmada en una energética porque esta energética no seria medible’, me parece que est nombrando algo de este orden. a9 El secreto del trauma Anabel Salafia Enrique Tenenbaum terminé su exposicién proponionde una hipstesis, Voy a tratar de seguir desde ahi, no para responder a esta hipétesis, de la que supongo hebiaremos después, sino pare retomar la cuestién de le hipéitesis. Cuando pensamos en un titulo para este Coloquic, lo que estaba en juego es Io que este ano hemes trabajado especialmente: ta cuestion del amor, es decir, del Signo. Lacan toma esta cuesticn rompiendc completamente con la ciencia, si entendemas por ciencia a la Linguistica. Es & a almara ce Eneore que Lacan retoma la cuestién del signo. Estuvimos trabajando en relacién a este seminario, donde Lacan introduce la llamada dit-mension, traducida como mansién del dicho. Es dificil traduciria exactamente, porque tenemos que recordar que es dimensién, pero con el dit francés, es dicho-mensién, pero no me parece que diga lo mismo. Como cecia, cuande pensamos en el titulo y lo discutimos un poco, a mi se me ocurria mas bien hablar de ta experiencia de ta dimension, mas que de la dimension de la experiencia. Pero de todas maneras es una cuestin interesante. Lo interesante es mentener siempre la diferencia nuestra hipstesis de trabajo -la existencia de un campo lacaniano- y lo que Lacan en este Scuninario presenta como su hipétesis. Porque esa hipétesis tiene teda que ver con esta cuestién det signo. De hecho, Lacan dice que su hipdtesis es que el individuo afectado del incensciente es un sujeto de un significante, yes a partir de esta hipbtesis que la cuestion del signo se presenta con un nuevo interés. ¢Por qué? Porgue Lacan dice que es como consecuencia de que el significante se transformé en signo que la hipotesis tiene sentido, es decir, la hipétesis de que hay aun sujeto ¢ incluso de que haya una hipétesis. Dice que la neoesidad de la hipstesis tiene sentido y que esa hipétesis del sujeto se soporta en e. individuo heblante: ‘La unica prueba que tenemos de que el sujeto se conjunde con esta hipotesis ¥ que el individuo que habia es su soporte, es que el significante se convierte en signo”. Me gusta mas decir que “se transforma en signo”, qe puede fancionar como signo. Si no tuviéramos Signos, segin Lacan, no tiene sentido la hipdtesis, no se revelaria de ninguna manera la necesided de falengua -la expresion no ee mia, la extraigo de Lacan-, dice que a lalengua le es necesaria Ia hipétesis. Es decir, hacer substancia de algune cosa, hacer sujeto de alguna cosa, hacer hipétesio, ee una necesidad de dalenqua, Esto me parece que es para seguir trabajandclo, pues plantea una cuestién renovadamente impoctante en lo que respecta al saber, y a lo que es de la verdad, esta transformacion del significante en signo, en signo de un sujeto. Pero es porque el significante es signo, que se transforma en signo, que todo esto se sostiens, que se puede hacer sujeto de cualquicr materia, ser. Lo que $e plantea en‘onces, como Lacan dice, es que se trata de una necesidad de lalengua, que es un saber. Es esi lo que necesita de Ia hipétesis, la necesita porque se alimenta de la hipétesia det sujeto. Es un saber que ce aliments de esta hipdtesis. Me parece interesante planteamos que la lengua es un saber que se alimenta de csta hipdtesis, porque si no, no captariamos, por ejemplo, lo que hoy presentaha Héctor Franch como la equivecacion del sujeto supuesto saber, y toda una cantidad de cosas. ! titulo de cste trabajo -Et secreto del trauma- se vincula con esta relacién entre el signo y cl saber. En este sentido, el trauma es Un saber no enunciable. En realidad, dudaba si se trataba de uun saber no entincisdo o na enunciable, fo que hace jugar muy bien lo que Lacan dice: que hay una cantidad de cfectos de esta transformacién del significante on signo, muchos ds ese efectos son enigmaticos; por enigmaticos entendo que remiten, no a un secreto sing a un misterio, a lo que Lacan lama: *Elmisterio det cuerpo hablante". El secreto no es lo mismo que el misterio, es cast una brome haber puesto el secreto. gPor qué? Porque ne hay ningin secreto. Efectivaments lo que llamamos secreto, a nivel del traurna, es algo que el sujeto esta dispuesto a ne decir, y es un no decir alge que escapa a lo enuunciable. Esta es Ja question. El asunto es que en esta operacién el sujeto puede cerrar Io que es la dimension, Clinicamente ea interesante, que ol sujeto pueda operar de manera tal de cerrar la ditmension. Es interesante porque nos da una idea de lo que la ditmension es como mansiGn del decir. Pensé en diversos ejemplos, pero hay uno que me parece el mas apropiads, el mas claro. ‘Por trauma entiendo que se trata, absolutamente, de la cuestién del padre, es decir, de lo cue esel lenguaje. Es interesante, porque Lacan dice que e! lengaaje es Io que intentamos formalizar- no es la expresion que utiliza pero creo que es valida, dice que intentamos extraer un saber de alli donde esta, ‘la guarida de talangue”, que es un saber de lalengua. El lenguaje como tal no existe; Jean-Claude Milner dice lo mismo, que no se sabe de qué ac habla cuando sc habla de Iengugje, es una elucubracién respecto de un saber que es e! resultado de Ja cohabitacion del que 40 habla con lalengua, y el saber es ¢l efecto de ese incesto, de esa cohabitacion, de esa seduccion. Por esa razin es del orden de la perversian lo que s# me ocurrié como ejemplo. Una chica cuenta, Uega a decir, mas © menos, que en determinada ocasién se encontraba de viaje con su familia por Europa. Iban todos en un coche, e} padre, la madre, y sus hermanos. Conducis a madre cuando se produce un altercado con atre automovilista, porque la madre hace una maniobra inadecuada y manda su coche sobre el coche del otro, El otro se baja muy engjade ¥ protesta airadamente, entonces, su pede saca un cuchillo de la gaveta, que extrafiamente estaba ahi, v le hace un gesto de amenaza estoy hablando de un pais muy civilizado de Europa-, le hace un gesto amenazante con el cuchille, frente 2 lo cual el atre le dice que 5 completamente inaudito, grevisimo, y que va a ir preso por eso. Vuclye a st coche ¥ ce va, evidentemente, a denunciarlo, No cabe duda, por el pais del que se trata, que va a encontrar donde hacer la denuncia y quien actie al respecto, El padre de esta chica no I ignora, de manera que se vuelve hacia loa chicos y les dice: “Ustedes no pueden decir que amenacé 2 este hombre con un ouehilo bajo ninguna condicion. Ast les hagan jurar sobre ta Biblia, no pueden decir que amznacé a este hombre con un cuchillo, ahora cxando venga la poticia”. A lo que ella habria contestado: “¢Oué cuchillo?. Por qué? Para no mentir. Es un buen ejemplo, muy ilustrativo de esa clausura de la dimension a la que me refetia, porque 1a dimension implica la mentira como necesana, la necesidad de Ia mentira, por supnesto, para plantear la cuiestién de la verdad Es interesante porque es a partir de este momento que, efectivamente, esta chica, no dice nada, No es que a partir de ese acontecimiento no hable, no me refero a eso, pero si, evidentemente, tenemos que situar en referencia a este acontecimiento el hecho de que ella no hable. No voy a explicar toda la cuestién, pero por eso dije que ‘ella Hega a decir’, con lo que intentaba mostrar que ella tenia que hablar sin ditmension, es cecir, sin signilicar. Esta clausura. de la dimension, esta forchision del sentido -“gQué cuchitfo?"= es: “Yo nunca, de ninguna manera, voy a ment’, lo cual quiere decir: “Me exchiyo de lo ditmension, y por lo tanto, de las consecuencias, de les efectos sujeto, de esa cohabitacién con el saber". Lo que ademas cs interesante, y tengo que aclararlo, es que esta cuestién est4 acompanada de ana vida sexual infantil con un sustituto del padve, muy desarrollada, muy intensa, en la cual desde los dos 0 tres aioe ella recuerda haber tenido una participacién absolutamente active, sorprendentemente activa. Me parece interesante considerar la relacién entre esta vida sexual, en lo que respecta a la cohabitacién con el eaber, y la exclusin de la ditmensién, la correlacién, me parece que nos acerca de una manera especialmente itil a la cuestin del no dicho, es decir, a lo que no va hacer enunciado pero donde hay una determinacién de no decir. Porque decir impiica mentir, no importa qué se ciga, implica plantear a la palata como verdad y, por Io tanto, conlleva la ditmension, la dirensién de fa mentira, El griego tiene ‘un verbo para la verdad, lo cual nos induce a interrogar nuestra lengua: gpor qué hay un verbo ‘mentir’ y no hay un verbo “verdaiar, vercaier, verdadear”? No lo hay en la mayoria de las lenguas, a lo mejor lo hay en alguna, pero en itallanc, en francés, en inglés, en castellano, en portugués, hay que decir: ‘La verdad se dive’, ‘Decir la verdad’, no existe “verdadear’. Mientras que Aristételes dice: “Falsear o verdadear”, Entonces, mentir -"no decir la verdacl’- tiene ua cerrelato verbsl en estas lenguas, mientras que “decir la verdad” ne to tiene. Sin duda cs algo que tiene alguna relacién con la operecién eristiana, con la encamacién del verbo, es decir, una cuestion referida at ser y al cuerpo. Entonces, yo me planteaba que la experiencia y la ditmension son incompatibles, no habria una experioneia de la ditmension. No digo gue une cosa no tenga que plantearse con la otra, digo que si esta la dimension de la dimension, no puede haber experiencia, es un saber sin experiencia, y si esta la experiencia no esta la climension. Es una cuestion gue parece Plantearse esta manera, En el fantasma, de hecho, sc plantca asi. En el capitulo que Lcva por titulo La rata en el laberinto, donde Lacan retoma esta cuestion de la hipotesis y retoma tambien la cuestion del experimentador en la experiencia, respecte de la cuestién del signo, é1 plantea una serie de cosas alli que ya habia planteado en otro momento. Lo que me parece interesante es que la cuestion en La rata en el laberinto es, efectivamente, el fantasia, es la cuestion del experimentador en Jo que se refiere al goce, yes una experiencia, pero una experiencia del fantasma, Me parece interesante porque cuando se plantea respecto del goce una cuestién relativa a la experiencia, esta siempre la cuestién del saber del experimentador, del sujeto de la ciencia que cl sujeto cs a nivel de la experiencia, Es muy comin que, por ejemplo, haya personas que prefieren determinadas escenas a otras en Jo que cespecta al goce sexual, Por ejemplo, es comin que s¢ diga que las peliculas pornogréficas son aburridas, ene] sentido sadeano del término, porque es siempre Jo mismo y todo eso, Cuando 41 en realidad me parece que el rechazo que se plantea al respecto es del orden de ‘a nostalgia, que hay una relacién entre la nostalgia -en el peor sentido del término, lo que habria que aclarar pero no hay tiempo-, y In pornografia, Lo que es mas interesante es que omchas veces se contrapone a esto el hecho de que, en todo caso, son mas eacitentes o divertidas las escenas sexueles entre animales. Lo planteo asi porque cuando es esto lo que esta en Juego siempre se dice -0 no se dice, pero esta en Ia cuestion- que el animal no sabe. Que como los animales no saben es mas excitante. Evidentemente, ef sujete no cuenta ahi que ea en tanto que el eabe que este vs excitante, es algo que al sujeto se le oculta, Pero en el mismo momento en que lo hace, el secrete de la cuestién es que él es la rata del experimentador; y es este tipo de organizacion -llamado armade del fantasma- el que todo sujeto tiene en lo que respects al saber y al goce sexual. Si vemos las cosas desde este punto de vista, enlonces, para ct sujeto es la situacién més dolorosa ubicarse en posicion de adquirir algun saber, incluso al estudiar, porque evidentemente, en esa situacién esta en la posicién del “Ko sé” de la rata en el laberinto. Este tipo de secretos -que no son secretos- 60 poren on juego como un eaber que al sujeto se le escapa, y Lacan lo dice de esta manera: “Al sujeto se fe escupa, y es que va mas alle de Wo que él puede enunciar’, Es respecto de este saber que se plantea la hipétesis del sujeto. Pero entonces, todo parece depender de esta transformacion del significante en signe, pues si no hay esta ‘trunsformacién del significante en signo, no hay otro, y sin csic otro, no hay goct. De manera tal que toco parece depender de esta transformacion del significante en signo, con la que Lacan vatida su apoyo en la hipdtesis. Porque en realidad, Lacan sostiene una hipdtesis que él dice: "BY saber de Ia lengua tiene necesidad”, En gate sentido, Lacan apoya la hipstesis. ¥ me parece que esto concieme -ya lo veremos-, a esta energfa no tomada cn una energética; la que corresponde al saber de lalengua, a la lengua como saver. 42 Alicia Rubbo: Abrimos el espacio de intervenciones, comentarios y preguntas Noemi Sirota: La pregunta es para Enrique. Pensando en el final de ta exposicion donde planteabas esta pregunta en relacién al campo freudiano y al campo del goce, recordaba que Guande estaba preparando mi trabajo me sorprendié haber encontrado en Freud un comentario que me dio para pensar si no era Un antecedente del anhelo de Lacan de sentar las bases del campo del gece. Freud, en El compendio de Psicoandiisis, al final de su vida, dive: “Queda pendiente encontrar un término que sirva para nombrar la energia que estaria en relecibn con la pulston de destruccion y que seria analvgo al termino ibido en cuanio a ta eneigla sexual”. Segui otra linea en mi trabajo, pero me perecia interesante esta cuestion que Freud deja abieria, pendiente. En cuanto a la pregunta con a que terminds tu trabajo pensaba que quizés la diferencia para pensar entre el campo freudiano y el campo del goct, mis que como una diferencia en cuanto al continuo y la materialidad del significante, seria una reiacion de pliegues, yen este sentido, ‘a figura que dahs Clelia en su exposicién me parecia interesante, pues ella planteaba el pliegue come lo que permite un vacio, algo pendiente, en ese espacio entre un campo y otro. La otra pregunta esta en relacion a algo que plantea Lacan en Encore, en el capitulo A Jakobson, donde hace una referencia que parece descartar, es a una palabra que tiene que ver con ia informatica y con la genética y que es la palabra ‘neguentropia’, Es an término que quiere decir que los sistemes vives roban orden al espacio, a sa ambiente y 10 roban por medio de un flujo negativo de entropia. La pregunta es si tenés presente esta referencia a la neguentropia y cebmo la podés articular? Enrique Tenenbaum: En principio, no tenia presente e} comentario de Freud, que es muy interesante. Por donde trataba de pescuisar Ia cuestién era: ges uno o es dos? La propuesta de algo que se pliega sobre otra cosa y deja un vacio podria ser una altemnativa. En cuanto a la neguentropia me parece que la entropia es siempre er. un sentide, que la inteacién de buscar una entropia que vaya en otro sentido es la manera de decir que el sistema no es cerrado. Bs decir que ei toma algo del orden esterno el sistema no es cerrado. En este sentido voy a decir una idea delirante, otra mas. Pensaba que cuando Lacan necesita, con ¢l nudo borroméo, poner un cuarto, es porque con tres ne le es posible seguir un trabajo que permita operar diferencias nombrande a cada anillo de otre modo. ¥ que con el cuarto, uno mas, obtiene la posibilidad de nombrarlos, cfectivamnente, como diferentes. Federico Baxén-Niederle: Tengo una pregunta pera Clelia yun comentario para Anabel, pero antes quiero referirme a la neguentropia. En el mismo Seminario, Encore, Lacan habla de Theilard de Chardin pero como adjetivo, dice: ‘theilardeanamente”. Theilard de Chardin constrayé una tcoria con una especie de capas: la capa material que seria la geologia, la capa biologice, y una capa espiritual que lamé la nodsfera, de donde Lacan saca la alethdsfera. Y él habla tambien de la neguentropia como de una entropia cspiritual que va cn contm de la degradacién térmica del universo, que seria el segundo principio de la termodinamica, que seria la en:ropia, y dice que no, que hay la unién de las almas con Dios. Theilard de Chardin nunca renuncia a su condicién ctistiana, a pecar de gue en Ia iglesia lo criticaban, Ahora queda un mero nombre, quizas ahora nadie se acuerde de Theilard de Chardin. A Clelia le queria preguntar si en la cuestién del barroco no vio también la cuestion politica, pues ene Contrareforma hay una cuestién con respecto al icona. La Reforma, a través de Lutero, hace mucho mas austero el culto, climina la imagenes dentro de Ja iglesia y ou Arquitectura os completamente neal y clasica Pera contrarrestarlo, quizds por una especie de marketing del ¢ristianismo, la Contrareforma es volver a poner de nuevo de manifiesto todas las bondades, todas fos riquezas, todas las volutes, y todas las formos del eristianismo. Y la Contrareforma se manifesta en la arquitectura, la pintura, y también en la politica. Es el momento de Ja conquista de América. Los descubrimientos unen e508 relatos miticos donde la mitad es fantasia y la mitad datoa geagrificos, mas © menos vagos. Si leemnos hoy los textos de Ins conquistadores en América parecen delirantes, Les caplican el Lino trino a ios indigenas, que no comprenden absolutamente nada. Entonces, también esta esta dimensién de lo politico, que se refleja en la arquitectura colonial, incluso se habla de un barron americano, sobre todo en las cultaras de Méjico y Perit donde hay una arquitectura s6lida, en Brasil también. BI barroco nos toca en América, porque ea fundador en America. Anabel Salafia: B motivo de a colenizacién implica que hay que traer la trinidad a la cuestién. ¥ sf, hay un barroce brasilefio, en Oure Preto especialmente pero no Gnicaments; ¢! barroco y la iglesia ¢s la colonizacion, es la misma cosa, 43 Federico Bazén-Wiederle: Con respecte @ Anabel y la dimensién. El puttto tiene dimensiéa cera, la tinea Gene dimension uno, el plano line dimension dos, cl vohamen dimension trea. Hay toda una parte de !a Matematica que es de las dimensiones, sin que sean cuantificadas, y lo toma la Topologia. ¥ evidentemente Lacan hace un juego de palabras entre ese concepte matematico de le dimensién y la ditmensién, que es la mensién dicha, © sea, intraducible en castellano. Anabel Salajia: Claro, es ei desarrollo de Encore. Pero en Encore Lacan da vuelta alrededor de le cuestién a nivel de lalengua. A nivel de ese saber de lalengua En el barroco es exactamente le mismo; hay un saber de laleagua. Es un saber de falengua y esta en el orden de! decir. Sin e1 decir no podriamos hablar de dimension. Enrique Tenenbaum: Queria comentar la neguentropia porque parece que insiste la cuestién, eCual es la necesidad de ubicarla respecto de un sistema que se agota en st mismo? JCual €s la necesidad de wbicar le fuente de donde puede obtener la energia necesaria para no agotarse? Freud lo dice cleramente en El Proyecto, cuando dice: ‘La fuente de toda accién ética es al desualimiento infantil”. El desvalimients infantil es lo mas cercano que tenemos a una cntropia on pleno progreso, es un sistema que s¢ agota en si mismo a menos que se le introduzca le dimenaién del Gtro, ef lenguaje, etc. Seria otra manera de planteer la neguentropia. Carlos Quiroga: Dos consideraciones. Primero, respecto del trabajo de Clelia. Lo que me interesa del barroco tiene que ver con dos puntos fuertes, donde se desarrolla toda la cuestion del barraco: que Dios sc haga hombre y que el hombre sea Dios. Estos doa puntos articulan una dimension politica tambien, pero es respecto de la operacion que Lacan dene que hacer en relacién al clasicismo. En ese sentido me parece interesante el ejemplo de la nena, porque bien se podria decir que esa rene es Kepler, porque cuando descubre la elipse cree que es wn error -en ese sentido esié el error del sujeto supuesto saber-, porque se maneja en los dos polos y entre los dos polos lo que le daes laclipse. Y es interesante considerarlo porque esta nena tiene que ubicar esa hoja en blanco, que figura o se podria leer como el conjunto vacio. Hay algo que se resuielve shi por medio del conjunto vacio. Y me parece que ¢std en la constitucién misma de lo que Lacan amma como esquemas épticos, que tambien tienen dos puntos fuertes. La cuestion del Uno, uuniano, que es la imagen como imagen del cuerpo. no se sostiene sino en el punto al infinito que supone cl ascntimiento del rasgo unazio. Entonces, entiendo que en la construccién del eapejo estan de nuevo estos dos puntos fijos, en competencia entre ellos, y que terminan haciendo una suerte de disarmonia en relacién con la constitucién misma del sujeto. Entonces, respecto ce la euestién del espejo esti la cuestién del cuerpo en relacién: a la imagen del cuerpo y el punto al infinito que supone el rasgo por la via del ascntimicnto; de mucvo esta sa batalla ahi, esc doble lazo imaginano que construye el imaginario humano. ¥ es ahi donde aparece esta cuestion del hrarroeo, que es la cuestién relativa a la diferencia entre lo semejante y la semejanza, ¥ respecte de lo que planteo Anabel, e9 interesante porque no habtia otra experiencia que la del fantasma, Porque en los suefos se da la experiencia de las distintas dimensiones, en el suctio aparecen habitialmente situaciones que solamente se pueden resolver en cuarta dimension, o ineluse situaciones que se dan en des dimensiones. Hay algo relative al fantasma y a la experiencia, ¥ me parece que justamente es la experiencia del fantasma en ¢] andlisis lo que hace al atravesamiento del fantasma. O sea que la constitucion del decir seria ne sin esa experiencia el fantasma. Recordaba algo que me relataban el otro dia. Parece ser que ahora hay algunos boliches en donde se puede ir a bailar pero, ademés, arriba hay unas habitaciones con vidrio transparente donde el juego es tener relaciones sexuales a la vista de Jos atros. A veces con combiziaciones de parejas ¥ ‘demas. El rolato me parece interesante porque justamente esta persona, cand contaba ett experiencia, que es una experiencia daramente del fantasma, recala.en ol hecho de que ella le dijo a su marido: ‘Bueno, que podtan tr, pero y gsi habia alguien? y gsi habia alguien conocido?*, Poreie a ella no se le escapaba el hecho de que ta mirada debia set anénima pera que la escena se pudicra constituir como cacena. En la medida en que hubiera alguien ahi, que fuera alguien, entonces ye el ataque a Ja imagen no permitiria la construccidn de! fantasia. Anabel Salafia: Claro, se trataria de un saber. Carlos Quiroga: El anonimato de la mirada la vuelve la rata en el laberinto. 44 Anabel Salafia: Claro. Si hubiera otro, el sujeto ya sabe. Lacan dice en un momento: “Et sujeto sabe’, lo dice en La logiea del fantasma. O sea no ‘esta hablando de hipotesis, no esta hablando de suposicién; dice: "El sujete sabe”. gQué compatibilicad hay entre la hipstesis y el hecho de que el sujeto sabe? Parque no es el sujcto como consccuencia del saber, sin una consecuencia del saber no hay sujeto, es ia entrada o el establecimiento de la ditmension. Carles Quiroga: Ea ese punto, cuande hablée de saber, hay una relacién con lo que decia Clelia respecto cel silogismo. Porque el silogisino se prueba de por si, ¥ Lacan dice que se trata del silogismo en el fantasma Entonces, me parece interesante que la decision que toma Lacan respecto del barroca romp el problema del silogismo y mantiene esa tensiin respecta del saber, por la reintroduceién del Cuerpo. Porgue el silogismo eS limpio de cuerpo. Anabel Salefia: Claro. Fl punto es la introduccién del cuecpo en Ia cuestion, Que no es el fantasma. For eso pensaba con respecio a la cucstién del cuerpo que, no cbstante ea interesante la cuestion de la incorporacion del vacio, la expulsion del goce, y 1o que hace del goce del Ctr, el goce félico, me parece que hay que establecer alguna diferencia, por lo menos en principio, entre lo que ee del orden de to incorporal y Jo que es la incorporacién, Bn Encore se presenta el problema, y Lacan dice: “B! gace det Otro, de? cuerpo det Oro que to simbotica, no €s signo det amor’. ¥ caando habla del "cuerpo del Otro’, en determinade momento, dive: “Ei Otro es reducido al objeto? Pero lo que simboliza el cuerpo del Otro es tambien para Lacan el saber maternatico. Y cuando Lacan habla de ‘iecorporal’, dice que es el saber maicmatico en sentido estricto, os decir, las letras. Es lo que aparece en determinado momento como ese cuerpo del Otro, y cuando habla’ "De la exirnccién de un saber a expensas del ser”, dice: “Un saber cuesta porque se extrae y se extrac a expensas ..., cuesta, cussta mucho”, y cuesta porque se hace letra a expensas del ser que es en relacion a lo cual se puede planteat el querer saber y el ne querer saber. Abi seria la Gitmension, la experiencie del incorporal 1o que esta en juego, no la incorporacién. Es lo que planteaba Norberto como este punto de ruptura del semblant, porque el inconsciente no hace semblant y es el encuentro del semblant y el inconscientc ¢l que determina Ia ruptura del semblant en un instante. Y es un instante, pero es una cuestion con el incorporal. Porque si ¢30 no ocurriera no se podria explicar qué es el instante de la cura. Sino ocurtiera de esa manera no s¢ podria explicar cuales son los efectos que come consecuencia del hecho de hablar elge se cure, es decir, s¢ produzca una relacidn al sintoma. Carlos Quiroga: Cuando Lacan en De un Otro al otro, creo, dice: “En relacién al saber matemético, sino se hace Materética, se deira” Es un problema. Anabel Salafic: Si, pero creo que el incorperal es una cuestidn del signo donde fo que se liquida es Ja cuestién de la substancia, es decir, del sujeto, de la hipétesis. ¥ de ahi la vincalacién eatre lo gue es cel signo y la eseritura. Lo que decia hoy Marta Nardi del ejemplo del Marguerite Duras y Ta escritura: ella es la escritura, Va por ahi Norberto Ferreyra: Lo del fantasma, que se acaba de decir, 1o podemos tomar no come una conclusién nuestra, sino como conclusiones para continuar el trabajo, Hay algo que espera al sujeto que es lalengua, pero et saber que le est articulado es alge que se construye en relacién a la existencia de un sujeto. Otra consecuencia es que en e! andlisis, o por ejemplo en Sade, cuando se arman les distintas posturas en La flosofia del tacador, #s en el sentido teatral del término, y cenrre que siempre hay alguien que forma parie de fa escena sadiana —come en el fantasma—, uno que dice: ‘La eseena se rompe*. En cambio, cuando ee trata del andlisis, efectivamente, hay una escena que se romp en esta situacién del semblant, pero no hay quien dice que se rempe: se rompe. Hay algo que es dicho y eso se rompe, pero no hay quien diga que eso se rompe. Anabel Satafic: Es la diferencia enorme entre lo que es del acto y la escena. Norberto Rerreyra: Claro. Una escena siempre tiene alguien que ordena su raptura. Anabef Salofia: EL asunto es si el marco esta como en el fantasma, en la escena, 9 es el acto le que hace al marco. 4s DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESIS DE LACAN Mesa 4 Coordina: Pablo Dawidowicz: Vamos a comenzar esta mesa. Van a presentar sus trabajos: Federico Bazan-Niederle, inscripto en la Fundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “Sobre la traduccién”. Renata Appel, A. M. E. de la Escuela Freudiana de la Argentina, Co-Fundadora de la Fundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: ‘Cometerds metafora’. Luego de las exposiciones, una vez finalizadas, abrimos el espacio para intervenciones, comentarios y preguntas. Sobre la traduccion Federico Hozdn-Niederie A partir de un grupo de trabajo de la Fundacién del Campo Lacaniano, alrededor de la lectura del Seminario XX de Lacan Encore, nos propusimos trabajar das aspectos que se articulan En primer lugar la funcién de cotejar y analizar las diferencias de traduccién de las versioncs existentes (trabajamcs con cinco versiones distintas, en castellano y en francés)! y por otro lade poner en evidencia las cuestiones esenciales de cada una de las "sesiones* de este Seminario. * En la interseccién entre le lectura y la aproximecién de las cuestiones esenciales me interes6, a mi particularmente, abordar la problematica de la traduccion. Puesto que en la tarea de lectura se produce siempre ur. efecto de corte, como momento de puntuacién en la cingularidad de lo que cifra nuestra diferencia en el grupo, pensamos que el campo lacaniano esta causado por la transferencia de trabajo a te obra; abi con tespecto a la obra es una traduccion del francés pero tiene una doble significacin en el castellano: una es transferencia a la obra escrita al texto y otra es transferencia obrando, o sea trabajando en el momento de la lectura; alli donde el advenimicnto del sujeto emerge en Jes intersticios de la coraza yoica. Transfert a" acuvre. Por otra parte, en la lecture de un texto de Los Escritos de Lacan “D' un dessein” que seria “De un designio” me asegura que la traduccién se articulaba con la interpretacié: y con lo Intraducible. © sea como los limites, que es lo que se puede traducir y que es lo que no se puede traducir. Con este punto de partida continue con una investigacién con el diccionario Latino-Espafiol, con ires palabras que tienen come accpcién traduccién. Alrededor de esos significentes que no s¢ presentan islades sino como un mudo de significaciones situamos un abordaje de donde se desprenden algunas dificuitades y limites para la treduccién que nos interesa reflexionar. Las palabras alas que me refiero son: Transfere, Traduca, Interpretor. ansfero: significa Heva a our sitio. Trasladar. Cambiar de posicion, (un poco como decia recién Clelia dei barroco, el cambio de posicién, no el estatismo). Transpiantar (a veces, injertar| Cambiar de conversacién. Aplazar. Diferir. Demorar. Cambiar. Transformar. Emplear en un sentido distinto una palabra, Traducir. Transcribir. En ese paquete de significaciones de transjem tenemos traducr pero también ctros movimientos que después dan en aleman, que es la palabra que elige Frend para le transferencia, que cs ubertragen donde cs uber cs pesar por artiba, y ‘agen: es portar (evar una cosa de un lugar @ otro). ‘Qué se transfiere entonces? Se transfiere valores inmateriales, por ejemplo, un giro es una traneferencia, en alemén también. Se tranefiere un documento valioso, un complejo de fantasmas, imagenes 0 sentimientos en la relacion analitica, 9 La segunda palatsra que trabajo es Traduco: o fransduxi o iransductum: es la accion de entregar © transmitir. Entrega o rendicién de una ciudad. Transmision, ensefianza de una doctrina. Relacién. Menciéa hist6rica. Llevar a otro lado de. Atravesar {un rfo, un puente, una oquedad, un abismo, una hiancia) En el exergn de la interpretacién de los suefios Freud sefiala un cartel que estaria en el rio Aqueronte, que separa el purgatorie del inferno. Alli también, en el exergo de ese libro, ve evoca que nos introducimos ex. un pasaje hacia un territorio. Hay une obligacion de hacerle un pago a Caronte que es el barquero que hace atravesar este rio, transportador de almas, con una moneda que los vivos ponen en la lengua de los difuntos. Freud, al introducimos con este exerga, nos invita a viajar, a desplazamos, a trans-portarnes hacia un tertitorio desconocido que él Hama: “El Inconsciente”S Siguiendo con Ia palabra Tradueo: “Copias flurum traduco’, quiere decir: “Hacer atravesar las tropas, yo pongo les tropes, al otro lado del rio. Trasladar. Llevar. Hacer pasar una opinién por otra, Arrasirar uno a su parecer. Aliquen ad suam sententiam traduco: hacer pasar de un grado & otro en las jerarquias militares. Traducir. Dervar. Pero también, Exponerse al ndiculo. Andar en. la boea de todo el mundo. Traducciones: Traductionis: es ls adopeién plebeya de un miserable, seria un término juridico, Exhibicién de una persona a las burlas y al desprecic, ad taducionem nostram, para humillamos. Pregunto Fs el lugar del Sujeto Supuesto Saber? El aleman de nuevo recupera estas palabras. Antes era ubertragen. Ahora 08, ubersetszen, como dijimos, uber: ea un pronombre, por encima de, atravesar; y setszen: es asentarse o fundarse, donde se finda lo que se transporta, 47 La tercera palabra es mas breve y no tiene tantas acepciones, Jntempretor. significa explicar ‘Traducir. Bntendes bien o mal, Bene dicta male o perverse: entender mal una explicacién buena Pretender. Crear, Decidir. En el decurso de los antecedentes etimologicos de suduct, hemos encontrado entonces tanto la dimension de la transferencia como la de interpretacién, como una modalidad necesaria, puesto que reudion la trodhiccién en el campo lacaniano, el del gooe y del lenguaje, como articulande una a la otra. ‘También hay una cosa importante en este asunto del transporte, porque es siempre una direceién de ida, no de ida y vuelta. El Aqueronte era un rio que se poria pasar una sola vez, no se podia volver. La marco como cl pasaje del S1-S2. Porque la direccién del lenguaje va como depositario, incluso como causante, del otra cei cual viene e) mensaje. El prélogo que hace Lacan a los Eserites, para un volimen de seiscientas péginas es muy corto, nada més que una pagina y media. Comienza con un texto de Buffon que es un Botanica, que entra a la Academia Francesa y en su discurso de recepcidn acufia esta formula: “El estilo ex el hombre mismo”. Esta en pleno dominio el narcisismo del escritor del siglo XVIII, que era un paradigma del escritor -todos lo consuitaban para ver cdmo se escribia-, no solamente escritores sientificos sino también escritores literarios. Lacan corrige esa formula: “El estilo es ef hombre ‘ismo", diciende: “Bi estio es el hombre mismo a quien uno se dirlge’, * puesto que en el lenguaje ‘nuestro mensaje nos viene del Citro bajo una forma invertida, Traduccién, transferencia ¢ interpretacién, en latin, tienen la misma raiz, y por eso trabajo enmareado er una significacion cercana: la de hacer pasar, e] movimiento de hacer pasar de un lado a ofro, de una onilia a otra, de un borde a otro. Que también por supuesto tiene resonancia con la institueién 0 con le no institucién que fundé Lacan que es el pase. Esa significacién que retengo de las tres me parece como una chamére como una bisagra cn la interseccién de las tres palabras. Observamos entonces, una circunstancia comin en ellas, como el viaje, el transporte, el transite, el hacer pasar, rin movimiento de ida sin retorno. En el viaje, en. el errar 0 cl divagar, sc cvoca cl olvido del inconsciente, manifeatindose algo que tiende a lo imposible del saber, pues una gran parte de lo sati¢o y de lo elvidado estarfa reprimide en su origen, fe refoulement, por la represién original. Lacan nos dice que cl incensciente no ea perder la memoria, sino ne recordar lo que se sabe. ¥ subraya lo. 7 Puesio que el inconsciente resiste a la representacién no deja de cumascararse permaneatemente, Zl traductor es ante todo un intérprete o bien un truchement. Luego volvere sobre eata palabra truchement Entonces, Traducir scria c.aborar un texto tercero situado on la interseccion de, o bien tradacir todo Siteralmente, letra a letra, lo cual es una traicién, un error, o seguir una deriva que revele ef enigma de una lengua mantenida extranjera o extraria. Siempre se dice, traduccién-traicién. Me apoyo en une cita de Hassoun, en El exilio de la jengua. Treicién es una creacién francesa a partir del termina tradere, que esta en el origen de dos terminos: traditio que se refiere al acto de transmitir, de la tradicién; y de tradtior, el renegado, el que se pasa al banco contrario, el que se deporta 2 otra parte. * Estamos entre bandos rivales, en dos orillas, en guerras y conflictos, y en lag modalidades logicas del decurse de lo dicho. ‘Yuelvo a la significacion que habia elegido recién. Traducere significa tambien hacer pasar y fue construide alrededor de la raiz dux el Jefe. Treduccién seria llevar a la justicia, estar traducido en justicia, hacer pasar a través del Jefe, del Amo, © hacer pasar para el Amo, ser como un pasador del Amo. Ponge especificamente estos significentes para articular con Jos cuatro diseursos. Ahi hago un corte y voy a un texto de un escritor latinoamericano. Cristébal Nonato esta por nacer el 12 de Octubre de 1992, Se acerca el dia y la hora. Fue concebido por sus padres intentando genar un concurse. Su nacimiento debia producirse el 12 de Octubre de 1992 a las doce de la noche, 500 anos despues del descubrimiento de América. Comienza a perder Ia. memoria, a sumirse en el olvido, justamente cuando va a dejar 1a matriz maternal, Dice Carlos Fuentes, a través de su narrador Cristobal Nonato: “Todos somos Colones, que apostamos a fa verdad de nuestra imaginacién y ganames. Todos semos Quijotes que creemos en la que imaginamos. Pero al cabo, todos somos Don Jucmes que cf imaginar deseamos y averiquamas enseguida que ro hay deseo inocente, £I deseo, para cumplirsc, se aprepia del otre, lg cumbia para acerlo suyo: No sélo te quiero, sino quiero que ademas que quieras como yo, que seas come yo, que seas yo. Cristobal, Quijote, Juan, padres nuestros que estdis on la tierra, la Utopia nuestra de cada dia, danosia hoy y percbnanos manana muestras deudas (1.492 mit milones de délares, sequin et Watt Street Journal de esta mafiana). 48 Aunque nosotres Aztecas, Incas, Sioux, Caribes, Araueanos, Putagones, no se tas perdonamos nunca a nuestros deudores. Si Senor, haznos eaer en la tentaciin, porque el placer sin pecado no es placer, viva el catolicismo tomista que noe regal fines inalcanzables a cambio de medios inexcusables; viva et catolicismo agustiniane que nos protege de ia responsabilided personal ante Dios y nos obliga a buscar su gracia por el intermedio de ta jerarquia, viva el catolicismo ignactano que nos permite tode medo para conquistar las almas en. nombre de Dios*. + Sabemos que e! olvido es una condicién del inconscienie, Lo asegara Lacan cuando los dichos de algunos difusores universitarios dudaban si el lenguale es condicion del inconsciente o si el inconsciente es la condicién del lenguaje. El afirma manifiestamente: “Es por el fenguaie que yo Findo cuentas del inconaciente, ya que ol lenguaje ¢s la condicién del inconsciente”.10 “Las tradiciones de todas las generaciones pasadas pesan como una pesadilia sobre el cerebro de los vives", decia Marx, “En ese poze del olvido estan los significantes del deseo de los ancestros”, Mas allé de las diferencias, Freud remarce tambien respecto de la traduccién clinica det hacer pasar ciertas normas. En La Carta N° 52'a Flies, nos dice a propésita de la traduiceién clinica su métndo. “Quiero remarcar que en los registros sucesivos representan {a produccién psiquica de épocas sucesivas de ia vida. Es en ia jrontera de dos epocas que debe efectuarse (a traduccion de Ios materiales pstquicos ..”. Subrayo des épocas, esta cuestion de hacer pasar un registro de un lado ‘al otro en Ia traduccién. "... las particularidades de tas psiconeurosis, suponiendo que la iraduccion de ciertos materiales no Se haya realizado, nos trae ciertas consecuencias. Todo nuevo registro molesta al regisire anterior y hace derivar sobre 4! mismo el proceso de excitacién®. "Nos encontramos ali con un en una certa provincia existen todavia fueros, trazas del pasado que han La palabra fuleros est en la tmaduccifn frances y en Je castellana, 0 sea que Freud Io pone en castellano, fueros, quc son las provincias que conservaban ciertos privilegios reapecto del poder central, ES Una figura para ver qué es lo que pasa con este registro al que viene @ superponerse otro registra sucesivo, ‘Cuando se falta en ta traduccién es lo que Yamames represién, refoulement. El motive es siempre la produccién det displacer que se produciria por traduceién, todo pasa como si exe displacer provocara una perturbacién del pensamiente que no admitiia el trabajo de traduccion”. 1? Estariames ante lo intradueible, aspectes que no se podrian traducir. Lo que se reprime en lo simbélico regresa ca lo real. Creo que con esta. proposicién aplicada a los textos, core ostamos trabajando con Enoore, nos permitiria en la traduccion intentar sacammos de encima esos fueros, esos privilegios que la lengua comin exige y que haria la lectura de Lacan en castellano, mas aleatoria, dando més peso a lo contingente, como decia Marta. Siguiendo la instancia de lo posible, de lo imposible, en cada acto de la lectura -traduccién. Para terminar. parto de un ejemplo que doy de cémo Lacan trabaja con la traduccion. Parto de un texio del Seminario Ei objeto ... donde hace una retraduccién del Caso de .iuanito a través de ‘un verbo cue en alemén es cabalgar y que en francés lo trabajan de otra manera. Dice alli: “Aantas de saber traducr hay que saber leer” y la lectura esta referida a la lectura de la letra. @ sea que mas que alemén, lo que sabe es leer la letra y eso Ir permite hacer una buena traduccion del Case duanito, En este caso, a lo que me voy a ceferir, es justaments a la traduccion de la palabra inconsciente. que frente a la palabra acufiada por Freud cel Unbewusst. Lacan acuha una palabra que es un chiste, una burla: ’ une hévue. Por supuesto que los conceptos na aon los nisms, pero retiene une caracteristica del inconsciente, que es la de meter Ia pata La une bévue, en franoés, bé: prefijo peyotativo y wue: vista, Confusion grosera debido a le ignorancia 0 a In inadvertencia, haber vista mal, o no querer ver. Sindnimos: bétise, boulette (popular}, erreur, ctourderie, fiute, gajfe [popular], impair, maladresse, méprise. Faire une doutette. Hacer un Dollito. Literalmente en castellano seria: meter la para o hacer una cagada. En castellano podriamos hacer la serie con: confusién, traspié, despelote (popula:), error, falta, metida de pata {popular}, despistado (popular). 12 Pero sl tenemos nifiguna palabra en castellano con respecto a la vista, a la mala vista, le bévue, Sevia como el ejeraplo que dio recien Anabel, de no querer ver, 0 de no ver el ouchillo: Dicetonario Latino — Espa, Espafio— Latino, Vox. Edi, Rei, Bwrecions, 1995, { Dictionnaire Larousse de Poche Franais ~ Allemand, Allemand - Frans. Eat, Larmusse. Pars, 1996, 2S. Freud. £ interpretation des réves. Flectere si nequeo Superos Acheronta movebo. PUF. 1996, 81 Lacan, Brits. Seil, Paris, 1966, 77 Gaean Seifcet. NPL. Seu. Psi 1968 1, Hassoun. £" ext defo angue, Fragments de 1s langue rasternelle. Edt Puirt Hors Ligne. Pass, 1953. , Fucntes. Cristdbal Nonato. Novela. FCE. México. 1987, "5, Lavan, £" Exowrdit, En Sellicet 3 4, Seu, Past, 1973. § vreus. Canatssance de ta Phychanatyse. PUF. Pars. 1986, Letoc 52 de! 53/1886. VersiGn FB. " §. Freud. Fuero. En espa. Here es una atigus ley espavola que queds en vigor en ciertas ciutades o provincia gararvirando 9 vlesios inmemoriales. EM. Heidegger. Escritwrar de Psicoandtiss. Cita ena revisa Redes de fa letra. N‘4, Et. Legere, Buenos Ales. 1995, ® Dictionnaire Robert. Edi. Le Robert Parts, 1982. 0, Fuentes, Cristbut Nonaio. Novela, PCE, México, 1987, 50 Cometeras metafora Renata Appel En cl Coloquio anterior trabajé respects de la metdfora del amor y hoy contintio con el tema de la metéfora, pero desde otra perspectiva o haciendo otro desarrollo, que podria resumir en términos de intentar plantear elgunas cuestiones respecto de 1a incidencia del superyd en le conotitucién do fa metAfora. Quiero recordar que la metéfora es una estructura de sustiucion y subrayar, fundamentalmente, que conlleva una identificacion, Hay una relacién de la metéfora a la funcion de la identificacién Me parece necesario situar respecto del superyé diferentes dimensiones. No es fo mismo le funcion del superyé que Lacan ubica en ei primer piso del grafo, a nivel de la voz, que en €l segundo piso del grafo. O cuando Freud plentea el supery como heredere de! Complejo de Edipo, © el auperyé como resto, por eu relacién directa eon la constitucién del ello, como resto del ello en su posicién de antecedencia en relacién a la declinacion del Complejo de Edipo. El titulo de este trabajo -Cometerds metafora- proviene. con ura modificacion, de una frase que lei en un libro de Max Black, que se ama Modelos y Metaforas. No voy hacer el desarrollo que hace este autor al respecto, pero si vay a Iecrles algunas frases respecto de 1a metafora que ine parecen muy interesantes. En el capitulo que se Hama La Metdfora, se pregunta si el sentide de una metéfora es un sentido recto, y dice que le interesa contribuir a disipar el misterio que la metéfora conlleva. También dice que los fildsofos han descuidado el estudio de la metéfora y que se va a apoyar en les criticos Iiterarios, porque los que se interesan en ‘a literatura por lo menos no estan del lado de aquellos que accptan of mandamiento de “cometeris metdfora”, “Ni asumen que la metéfora es incompauble con un pensamienio serio”. Plantea que: ‘resulta oscura la naiuraleza det delito que et misterio de la metafora esté investicto”, Hay otro autor que se lama Collin Murray Turbayne que he escrito un libro que se llama Et mito de la metéfora, y que plantea que es necesario aprender a usar las metiforas y no ser usados por ellas, ¥ dedica todo un libro a esclarecer esta question. Dice cue le interesa esclarecer el modo de no caer victima de la metafora. Este autor ubica, por un lado, la metafara como un disfraz qe no hay que confundir con Ia cosa misma. La metiforn es una méscara, un disfraz, y por detrie esté la cosa, y una cuestion es usar una metéfora como modeta, como ejemplo, como distraz, y otra cosa es confundirlo con la cosa misma. Este confundirlo con la cosa misma es lo que llama “ser usado por la metéfora’. Una cuestion que a este autor Ie preocupa cs que el discurse de Ia ciencia esta plagado de estas metaforas, al punto de creer en estas miismas metaforas, lo cual -creer que la metafora es la cosa en lugar de consideraria un disfraz detras del cual esta la cosa- llama tn error. Entre los autores respecto de los cusles have un desarrollo, nombra a Descartss, a Newton y « Freud como quienes han sido victimas de la meta‘ora. ¥ considera que han tenido una incidencia tal que han impuesto su arbitraria disposicién de los hechas, Han formado una iglesia tan poderosa que quien quiera reubicar los hechos es culpable de herejia. Escribe un libro para ubicar esta cuestién de cémo no caer victima de la metéfora. Lacan, en el escrito La metafora det sujeto, parts de los desarrolios de Perelman sobre La teoria de ta argumentacién. y subraya que el desarrollo que ha hecho Perelman fue despreciado y criticado por la ciencia. Exidentemente, estas posiciones a las que se refleren Max Black y Turbayne, rechazan el estatuto de ficcién de la verdad, el hecho de que Ia verdad tiene estructura de ficciém. Entiendo que ectas posiciones se corresponden con algo que ubiqué en Milner, cuando en Los nombres indistintes, wabaja la realidad del es como es. Esta realidad Milner la describe como una realidad sin predicacos, sin atributos, una realidad expresada en esta formula: “la realidad es como es”, donde no habria ningtin rasgo. Me interesa subraya que el atributo, el rasgn, es condicin de constitueién de la metéfora Sin atributo y sin rasgo no tenemos metdfora y tampoco identificacion. Milner plantea también que esta realidad del es como es, pone en juego algo que llama la univecidad. Es una demanda de univocidad, una pretensién de univocidad que ubica un punto ideal de la lengua. Bs interesante come lo dice: “Es el secreto fiinebre del mundo moderna”. 2Qué entiendo por este secreto flinebre del mundo moderna? Entiendo que se trata de la muerte de la demanda o de la demanda de muerte, que van al mismo lugar. Desde esta perspectiva, las Ienguas son un mal. Entonces, cota realidad de! es come es podria decir que concieme al hecho de que ese que es, es como es. En este punto, en uno de los trabajos de esta 51 manana, se trabajo la formula de la demanda: “Te piilo que rechaces lo que te ofrecco porque no es eso’, y con esta demanda de univocidad, en verdad, podriamos decir: te pido que rechaces lo que tc ofrezco porque es eso; quiero decir que en.el punto en que no hay pérdida, no hay posibilidad de constirudi6n de la metéfora, no es nada mas que ese que €3. Coincide con el silencio, con e! no-pensamiento. No hay tun decir, aunque haya palabras. No da ocasién a ningiin decir, las cosas son como son. ¥ articula también esta demanca de univacidad con lo que sitta como demande de servidumbre o dominacisn, porque lo que eaté en juego en esta realidad sin atributos y sin rasgo, es e] mundo del todo, de un someterse continuamente a este toda. En esta posicidn de servicumbre o de dominacién podemos ubicar una de las funciones del superyo, encamado en esta realidad de dominaciin o de servidumbre teepecto del es come es. Esto plantea la vinculacion del superyé al principio de realidad. Es una de las dimensiones del ‘Superyé en juego. ‘Cuando Lacan habla del saperyé precoz es por este tipo de cuestiones, donde de lo que se trata es de una respuesta auulomatica a la demanda del Otro. Hay wna distincién que me interesa hacer porque en La Transferencia Lacan habla de la foncién metaforica del resgo, y plantes alli una ciferencia entre el duelo y la melancolia, en el punto cn que ubica ¢l trabejo del duclo respecio de esta funcién metaférica del rasgo. En esta tealidad del es como es no hay pérdida de objeto, hace a la funcion imperativa del superyo, y hace consistir la existencia del vacio introducida por la demanda misma. En este punto podemos ubicar ia melancolis. Milner dice: “EI melancélico no cree en ei semblant”, cree en esta realidad de? e2 como es, Planteo estas cuestiones para interrogar Ja metafora, Me interesa recordar que cuando Lacan habla de la constitucién de la metafora, el ejemplo que da es muy conocido y muy sencillo. Dice que cuando cl niko empicza a hablo, a practicar el ejercicio de la metifora es eprundido. El ejemplo que da es el del nifio que dice guau, y hay un momento en que le dice guau, guau a cualquier cosa, dice quan, guau al gato o a lo que decreta decirle guau, guau. Ese punto de decirle quau guau a cualquier cosa es el punto de desprendimiento de la cosa miama, es el desprendimiento det grito de la cosa y ubica all el ejercicio de la primer metafora, Este quau guau es une funcién de! atributo, una furtcién del rasgo unario. El atributo es una funcion predicativa y cnando el nifio hace este tipo de practica es muy habimal que sea reprendido, cn esto que él revela como un desprecio por Ia verosimilitud y la instauracién de la ficcién. El’ punto es, por qué s¢ lo reta? gCual es el punto? Porque el reto es, entiendo, equivalente al no comeierés metéfora. Lacan nos da una pista cuando en La metéfora det sujeto pone on jucgo la dimenaién de la injuria. En este Escrito Lacan ubica respecto de la constitucién de la metélora esta funcién de ta injuria que voy a ubicar como una funcién del superyé. De alli el famoso ejemplo de “Ei hombre de las ratas”, donde en un ataque de rabia cuando es contrariada por el patire le dice: “ht servilieia, tu Idmpara, tu mesa", nombrandolo por un attibuto, “Et atribute -dice Lacan- siempre supone cometer und injusticia”. ¥ me preguntaba ginjusticia Tespecto de qué? o ginjuria en relacion a qué? Elatributo prediea y secciona ef ser. y pone en juego la fal’a en ser, la injuria es relativa al ser, al ser en tanto el sujeto demanda ser. La metafora pone on juego la funcién del atributo. La conservaciin cel ser es un imperative del superys. Uno de los imperatives morales del supery concieme al debe ser (Sol, Freud en un momento determinado hablando del superyé dice: “Ast como y entre paréntesis el padre debes sen”, y ahi utiliza el término: “soll”, en el sentido de imperativo moral. Respecto del “Ast como vei padre debes ser+” esta en juego el imperative moral. Lacan, respecto de Ia reaccién de “E! hombre de las rates’, dice que los atributos que dirige al padre son una ‘iwectiva de guerra, incluso un ataque’. Estas son cuestiones que él atributo, que Ia metafora pone en juego, revela. Entonces, esto sélo puede ser significado como injuria en tanto se trata de conservar ser. Y en el ser y el no ser s¢ trate de la misma cuestién, 0 sea, de la conservacion incestuosa del eer. ‘Abora bien, de la injuria también se puede hacer un arte. Hay un texto de Borges que es Ef ‘arte de injurtar, donde la injuria es Un género literario, donde ubica concemiendo a le injuria, la barla, la vituperacién, el oprobio, Ia denigracién, la provocacién, la aAtira. Respecto de la sétira dice: “Ura vindicacin elegante de esas miserias puede vwooar la tenebrosa raiz de la sdtira Bota segun ta més reciente sequridad se derivd de tas maidiciones magicas de ta ira, no de razonamientos. Es la reliquia. de un inverusimil estado en que las lesiones hechas al nombre can sobre el poscedor’. ¥ da algunos ejemplos: ‘al ange! satanail, rebelde primogénite de Dios, le cercenaron ia parttatia il que aseguraba su corona”, Da varios ejemplos de este cercenamicnto modificacién del nombre mismo. 32 Lacan ubica el superyé primitive en términos de un superyé feroz, no ligado a la pelabra que podria taducirse por un simple «du defese devastador y aniquilante. Hace poco ca una presentacion clinica en la Escuela Freudiana de la Argentina presente el caso de una persona que tendia a responder autematicamente a la demanda de Otro. No tmediaha tiempo, ni escansion. Esto conlievaba a una serie de cuestiones que ahora no vienen al caso, pero lo que queria situar es que en este “automaticamente” podemos wbicar este no-tierapo, sin escansion, que concieme 4 esta dimensién del superyé primitive ‘Al respecto hay algunas cuestiones que me resultaron interesantes en un desarrollo de Lacan, en su Seminario La relacién de objeto, respecte del superyé primitive. Le otorga un estatato andlogo y equivalente al objeto de la necesidad. No es el objeto ce la necesidad, pero si sa eauixalerue,.¥ esto, se, pone_en juego. - plantes nivel de la {risiracién, se necesidad. ~~ No tenemos mas tiempo, asi que este es un punto pera seguir desarrollando. $3 Pablo Dawidowiez: Abrimos el espacio de inlervenciones, comentarios y preguntas. Noemt Quéhé: Un comentario y una pregunta a Renata. Planteabas como funciones del superyé, 1s demanda de univecidad y la demenda de conservacién del eer. Me parece que estas dos funciones se pedrian relacionar con la demanda de rechazo del sujeto. Y en este sentido, en casos de Psicosis, esto mismo da cuenta de lo que hace a Ja literalizacién en la psicosis. Por ejemplo, un Paciente que habia hecho un pasaje al acto auicida porque lo deja su novia, dice: *¥o le habia dicho que si ella me dejaba me mataba, tenia que cumplir con mi palabra”, donde el cumplir con st palabra es relative @ ta verdad que esta persona buscaba en cédigos, en la Biblia, en los vedantas, ete. La tinica manera de tener algtin seguro respecto de la verdad era algo que lo excluia, que le dejaba por fuera en todos estos sontides. Entonces, la pregunta es se podria inclu? A mi entender se desprende de lo que decis, y justamente esta funcién es lo mismo que se podria ubicar respecto de Jo que lleva a ta literalizacion en Ia psicasis. Renata Appel: Si, estoy de acuerdo. Por eso planteaba respecto del supezyé distintas dimensiones, No es lo mismo el superyo a nivel de primer piso del graio, del cédigo, donde podemos ubicar esta, funcién de la voz, 0 de Ia palabra a cumplir, que la funcién del superyé a nivel del segundo piso del grafo, Porque a nivel del segundo piso dei grafo, supone la funcion ce la enunclacion, gQue quieres?, pero también ¢Que qutere el Otro de mt?. Es el punto donde udicamos la constitucién del deseo como deseo del Otro, y también el punto donde podemos ubicar la funcién de la angustia. Son diferentes cuestiones que hacen a las peradojas del goce o del superyé. ¢Qué es la angustia alli sino la presencia de! deseo del O:ro? Pero esa presencia, si angustia, es porque justamente obtura una falta. Entonces, son diferentes caras respecte de un mismo lugar en Ja estructura. Carlos Quiroga: Para. Federico. Me result6 muy interesante tu exposicion y me hizo pensar algunas cosas. Como analistas tenemos como necesario hacer una traduccién para que una transmisién tenga alguna eficacia y el psicoandlisis pueda seguir. Ex neuy complicade cuando se arma la euestion de traducir a Lacan por Lacan, lleva a un sistema donde se metonimiza todo. En ese sentido parece que ¢l no comeieras metdfora puede andar también dando vueltas en relacion a esto. Respecto de Ja traduccién en particular, hay un problema que plantean algunos pragmatices, y la verdad, no encuentro el modo dle contestarles. Ee el siguiente: por mas trabajo de traduecién que hagamos hay palabras que, como bien sittabas —por ejemplo, semblant—, son Imposibles de traducir. Entonces, estos pragmticos plantean um axioma que seria algo asi: Si una palabra francesa no puede ser traducida al casieilane sno es algo que sdlo le pasa a los franceses? El problema es interesante respecio de ta cuestion de la traduccion. Lo digo por lo que decias de hacer pasar el amo. Me parece que en eso hay algo que hacemos ctrando leemos a Sreud, a Lacan, ¢ intentamos de hacer un trabajo de traduesién, que entiendo es la implicacién del sujeto que habla cuando habla, ¢s el misterio del asunte respecto de si algo transmite o no transmite, Si hay una implicacion del que habla cuando esté hablando, por mas apoyo que tome acd o alia. Me parece que el prablema que nos plantean estos linglistas pragmaticos, es un problema. Federico Bazin-Niederle: is una tarea de mucho tiempo. Me baso también en un trabajo de un psicoanalista que se Hama Ignacio Garate Martinez, que es bilinghe francés-espafiol, y que comienza con algunos términos de Lacan, los traduce y da tres criterios: frente a una traducciér, cualquiera, literaria, esta 1a utilizacién de la metéfora y la metonimia. En la traduccion se usa una metefora, se pone una palabra por otra, neda mas que se pasa de una lengua a atra. Pero no basta con esto, entonces, le afiade algo con lo que los linglista se rasgan loa veotiduras: la interpretocién. Interpretar cl sentido de las frases de Lacan, en ef cual hay que hacer notas, por supuesio. Por ejemplo, supongames la palabra poubeltication, en la version castellana penen una palabra que me parece monstruosa, puble-evacuacién, que da la idea de un mingitorio, de una letrina. ¥ Poubelle es un sefor, un higienista, que entre sue inventos invents el recipients para la basura. A partir de ahi en Francia se llama poubelte al tarro de basura y cada edificio tiene unos tarros de plastico inmensos para sacar la basura. Seria como Jo que aqui le pasé el seftor Crota, pues nadie recuerda que Croto era tn sefior de la aristocracia porteria, pero ahora, quien dice croto dice linyera. ¥ con poubelle cs lo mismo. Esa palabra es intraducible. Creo que en ese caso hay que dejaria tal cual y hacer una nota explicando qué es lo que quiere decir Lacan con poubellicacion. El noventa por ciento de ou enseianza ¢8 oral y no eserita, y él dice: “Lo everite va a la basura’, o sea a iz poubelticacion, Por supuesio que esta nos lleva a que un texto de una pagina tenga tes péginas de notas, pero creo que es importante porque uno va entrando en ios vericuetos de una Jengua, de una cultura. Ovo gemplo, peti a, lov espafiokss le ponen petit d, con a acentuada, comp castellanizan muchas palabras trancesas, come con totletie ponen toilete. Petit a es una letra, pero al mismo tiempo, para cualquier franca hablante reffere a lo que las mamas le preguntan a los nifiitos g7u fais le Has necho caca? Eso en las notas no esta, porque st da por sabido, cualquiera que sabe francés, sabe que en el francés cotidiano se dice #60, en el lenguaje popular, vulgar, d= la madre con el nifo, ¥ tiene une inpticancia muy importante el petitds porque es el excremento, cs ese objeto de deseo y causa de deseo, que es innombrable. La operacién es metifora-metonimia. para traducir los equivalentes, la interpretacién; y un cuarto agpecto, que también menciona Lacan, es el tnichoment, que no lo traduje. La traduccién en castellano ¢s muy pobre: trujamdn, El tuchemaen cs un intérprete, pero un intérprete que no esa recibido en la escuela de Lenguas Vivas. De acuerdo con lo que cice Hassoun en El exitio de la lengua, son los lenguaraces que estahan en Oriente, en Damaseo, en Redas y cuando verian los erazades con fines nobles o menos nobles, a recaperar cl Santo sepulcro o a hacer negocios, o a instalar una sucursai de la tienda Lyon en Damasco; entonces tenian un guia, Cualquiera que ha ido a Paises Arabes o de Oriente en general, si han ido a Marruecos, Tunez, o Argelia, el turisia eaté aoediado por guiaa, que le dicert: vamos para allé ... y si uno no contrata un guia no lo dejan tranguilo, ese es el trujaman. Yo Jo dejo en francés porque me gusta, porque implica la palabra trucho que en castellano tiene mucho que decir. Es un traductor no recibido en lenguas vivas, es un traduetor a les porchzos, como la Malinche que cuando viene Cortés se las arregia para traducirle las palabras aztccas a los espaiioles y cso que los cxpafioles venian con gente que hablaban hebreo, arameo, pero no venta nadie que hablara nahuatie, sin embargo, ta Malinche se fas arregla y le comunica muchos secretos de los aztecas a Cortés y se convierte en su amante. ¥ la fundacién de Méjico es una fundacién mitica de América. Entonces, ese inichement es alguien provocador y audaz, que encuentra 1a metafora adecuada, que encuentra el atajo necesario, para responder al deseo de ese viajero que viene a buscar las minas del Salomén o abrir un mostrador en Oriente. La palabra truchement la trabaja mucho Hassoun, tiene un capitulo dedicado al truchement, y es rauy lindo. Tambien es esa circulacion de lenguas del hebreo al latin, del latin al griego, al espariol, o sea que es un paco neceserio para esa tarea de traduccién, estar un poco en esa encrncijada de lenguas, que s¢ transmiten descie los ancestros. 0 sea que a través del inconsciente vienen palabras que tno ha escuchado cuando era io, o las palabras del deseo ¢e nuestros padres que estan presentes alli. Esas son las cuatro operaciones: la metafora, la metonimia. la interpretacién, y el truchement. Propongo el lenguaréz, el payador. Por ejemplo, en la campaha del desierto los liamaban los lenguas, o sca que hablaban un poco de latin, un poco de espanol, un poco de todo, y eran efectivos, sabian hacer, estaban en el saber hecer y no en la especulacién académica, universitaria. Por eso me interesa esa figura. 55 DIMENSION DE LA EXPERIENCIA ANALITICA LA HIPOTESIS DE LACAN Mesa 5 Coordina: Osvaldo Arribas: Vamos a comenzar esta mesa. Van a presentar sus trabajos: Gonzalo Garay y José Somenzini. José Somenzini no pudo llegar por un inconveniente. Gonzalo Garay, Docente de la Facultad de Psicologia de Rosario, Inscripto en 1a Fundacion del Campo Lacaniano; su trabajo sc titula: “Lo desabonado del Inconsciente”. Noemi Sirota, A. M. £. de la Escuela Freudiana de la Argentina, Inscripta en la Fundacion del Campo Lacaniano, su trabajo se titula: “Lo que hace signo, la dimension imperativa del signo y su relacion al goce”. Carlos Quiroga, A. M. E, de la Escuela Freudiana de la Argentina, su actual Director, Co-Fundador de la Fundacién del Campo Lacaniano; su trabajo se titula: “La imparidad de la transferencia”. Luego de las exposiciones, una vez finalizadas, abrimos el espacio para intervenciones, comentarios y preguntas. Lo desabonado del Inconsciente Gonzalo Garay Este trabajo que hemos hecho con Somenzini esta en el marco de la investigacion de la hipstesis de existencia del campo lacaniaro en 1a Fundacién del Campo Lacaniano. La definicion de Campo es compleja y varia segin las disciplinas; pero siempre nos envia al smunde de! concepto de relacion. Digamos solamente que la relacion entre dos cosas es abjetivable pero no es real. Desde el punto de vista légien son funciones proposicionales con dos 0 mas variables que se cacriben fide ix} por ejemplo. Nuestro interés es intemtar articular algunos significantes empleados por Laven, particularmente en les Seminarios XXIL, XXII y XXIV, que podrian conclucimos al establecimiento de un campo que pudiese ser nominade como lacaniano, y también, considerar cuales podrian ser algunas consecuencias clinicas de esta posible existencia. "A partir de 1975, Lacan opera de manera tal con el concepte de Sintoma, que va produciendose, tanto en el concepte de sintoma como en Lacan, un giro tedrieo y elinico de imprevisities consecuencias que atin csperan ser procesadas. El sintoma va progresivamente perdiendo su caracter de Formacién det inconsciente; su. caracter significante de representar a un sujeto para otro significante, de metafora, inclusive. Al comienzo de! Serainario XXIH el sintoma es realy cs reducido por el Inconsciente. Se puede apreciar en el dibujo borromeo que esta en el Seminario, El sintoma es real, pero: “se besuquea con el Inconsciente", “En él se cree*, “En. tanto las mujeres también participan del Sintoma en ellas se cree” El Sintoma tiene una fancién paterna que ‘na cesa de escrihirse’. Esta propiedad lo hace cescifrable. Una cilra es la metafora de un mimero; y cl descifrado, en tanto trabajo metaforico, hace al anslisis interminable. Como significante, el sujeto puede estar representado en le cadena. bajo el sentido de una metAfora, o susente en el olvido. Si bien, para saber, ol sujeto debe permanecer en una posicién marginal respecte del discurso que habla, el grave hecho de no hallar sustitucion puede dejario en una posicién fuera de discurso, desabonado del Inconsaiente. Desabonado cuiere decir aqui que cesa de pagar el abeno [del celta bore» hito, pagar hasta cierto limite), la suscripcién al inconsciente, que no cesa de cobrar a su miembro. Sin el recurso metaférico del significante se impone le necesidad de un discurso auxiliar. Hay muchas modalidades de este diseurso. Pero na es él tinico recurso. Mediante un ardid de riquisima etimologia que significa, entre otras cosas: duro, astucia, estratagema de guerrera, audaz, el sujeto puede cesar el pago de su cuota al Inconsciente, para servirse de su pluma. Esta operacién de prescindir de la paternidad del significante, siendo incauto del Padre, que el significante ee, pero utilizar cu funcién, implica servirse de le lengua y no ser su esclavo, relocéndcla. ‘Cuando él sujeto es capaz de inventar, dominando la fengua, su relacién al sintoma y a su goce desaparece. La identificacidn se hace ahora a un goce que no lo divide. Ei es ese goce: por lo tanto, ya no hay Sujeto dividido sine Individuo. Lo qae Lacan Yama también: Lom;Lombre, Que nada dene de humanistico, Hsta Identificacion a un vacio que reanuda la fella de la division, ya no es un Sintoma, Bs SINTHOMS. Desabonado dei Inconsciente es la. posicién del analisia en el momento de 1a interpretacin. La interpretacion es un poeme. que opera no por la via del sentido pleno sine por la equivecacién que conlleva. El Arte Podtico consiste en abolir uno de los senticios del poema preservando el vacio de Ja significacién. Privilegiando [a nmisica al sentido; la homofonia a la homonimia. Por eso pensaba. que tne de las enormea dificultades de traduccién no es simplemente poner una palabra por otra, que ya es dificil, sino que gquién le pone la miisica en el idioma correspondiente a la palabra cue es leida en atro idioma? Hay un ejemplo ce Borges muy lindo. En una conferencia respecto de esto, él dice: “Ta poesia es musica, de lo contrario, es cualquier otra cosa, una hermensutica’, De otra manera: el psicoanalista sdlo siendo sinthome, es decir vacic de gove, puede no nombrar sino nominar, entablando ua dialogo con el Sintoma, el que al perder su caracter de Real, sc disipa. BY sinthome que cl Psicoanalista cs, anuda al Inconsciente aportendo un Significante nuevo con produccién de sentidos ineuditos, insélitos. No es por la via del sentido que se logra, sino por el recurso del juego homofénico. Insistimos en esto. Dos moracntos, entonces: ef de prescindencia, pérdida del sentido, sinsentido; y el acvenimiento de un sentido nuevo, inventado, artificial, que implica un hacer; un saber-hacer- alli-con la lengua. 57 La secuencia légica seria: I- Miembro suscripte al Inconsciente: no cesa de escribirse, necesariamente, 2- Prescindencia de! sentido, desidentificacisn, sin sentido: cesa de escribirse, lo que hace posible que un pedaze de Real, Fermane de una astilia de verdad del sujeto, y que no cesaba de no escribirse, cese de hacerto y se escriba. 3- Aunque esto es necesario para que el sujeto invente, el invento es cantingente, El sintoma es despojado del goce teniaz de sentido que Jo hace infnito. La materialidad de! Significante que lo constituia es liberada como letra que suena haciendo oir su goce. Privilegio de Ja homofonia sobre la homonimi in este punto el sujeto ya no lo es del Sintoma. Su weanudamiento mediante el arte de hacer, es una forma de definir la “Identifiaciin al SINTHOME”, invento de Lacan extremadamente rico. Bota identificacién no es al uno unario del rasgo, ces posible que sea el Uno Uniano que el SINTHOME es? Hecho con Arte, su producto, la Obra, permite recuperar la Significancia perdida en la suscripeién al Inconsciente. Fuera del goce falico, pero sin su prescindencia, se suma una suplecién como plus de goce que £9 Otro que ef félico. El nombre del artista ve hace entoncea un nombre comun: “este es Bach", o “éswe es un Rembrandt". Nominacion de un Estilo, que es la traza de la Identificacién al SINTHOME y no al rasgo unario, que permite la individualizacién del Autor. En otras palabras: la identificacién al SINTHOME ‘implicaria que el sujeto 2alara del sentido de lalengua, cuyo espesor padece, para, sirviéndose de clla, inventar; identificéndose a su Propia obra. Por eso pensaba que podria haber una forma’ de experiencia del goce que no fuera del fantasma, es la experiencia de! goce de la obra de arte, no de quien percibe la obta de arte, sino e! goce que el autor siente. Le pertenece en tanto es autor de la obra. ‘juan Sebastidn Bach: Bach quiere decir arroyo en aleman, sustituye las letras de su apellido: BL A.C. H., por mimeros, en esa époce estaba nmy de moda la nuraerologia. Es el equivalente numeerologico aleman de la epoca: el nilmero catoree. Catorce es el numero que constitaye, ademas, fa suma de los mimeros a lo que cada letra del apellido “Bach” corresponde. Esta cifra lo ‘acompaiia casi siempre en ue obras. Me ha ayudado mucho el maestro Cristian Hernandez Larguia en el trabajo de baequeda de esta cuestién. Asi por ejemplo, en La Misa en Si Menor, que es una obra que dura algo mas de dos horas, los 2345 compases de la Misa en Si Menor. la suma de cuyos digitos es igual a catorce. Catoree son las notas del Coro N* 63 b de la Pasiin segin San Mateo, que le corresponden: a los, bajos, que cantan, la letra es: “en verdad este era el Hijo de Dios’, y son catorce notas. Hay muchisimos ejemplos. Por ejemplo, El Credo de la Misa en Si Menor, la palabra Credo, esta cantada, esta dicha cuarenta y una vez que es la inversa de catorce. En la Sociedad de Numerologia, a io cual Bach queria pertenecer, tuvo que esperar siete anos hasta ser el nitmerm catorce para poder ingresar a ia Sociedad de Numerologia, y le Hamaban ‘el catorce”. Es decir que su nombre Bach habia sido sustituido por esta suerte nombre comin. También B, A, C, y H son notas musicales, ya no una sitma sino notas, es Si bemcl, La, Do, ¥ Si; tonos musicales que suenan y con los que Bach compuso la oélebre Fuga BACH., del Arte de la Fuga. Hizo muches cosas con esto. Escriié B.A. C. H. mientras otro elemento de la Fuga io hacia al revés H.C. A. B., después mezclaba las Ictras, Es decir jugs extracrdinatiamente con su propio apellido dentro de la obra. Se hace con este trabajo, de un nombre que le permite desafiliarse de ‘los Bach’, que era una familia de muisicos, gruesa familia de misicos. El fin de anélisis cpareciera entonces el poder ser artifice de #1 propio destino? ‘Con respecto a la energética psiquica, que €s una preocupecion que tenemtos para la cuestion de Ja hipétesis, que pudiese por una constante definir un campo, no he sido conseguida por Freud. Lacan, a su vez, define a la energética como la manipulacién de un cierto ndmero de nomeros, de donde se extrac una constants. Més adelante, en la misma clase del 13/4/76, del Seminario 20011, Lacan, afirma que su SINTHOME es lo Real. Fs decir que es con ét que Lacan artificia una enereftica que es el arte de hacer las buenas manipulaciones muméricas de manera que se Iegue @ una constante, Esta repeticion de un mimero ¢ constancia de un numero ¢Es una constanie? Es interesante que el hallazgo de tna constante define necesariamente una energética a la vez que la energética no es posible sit una constants, 58 Para que el truco de la busqueda de una constante tenga éxito debe ser conforme a la realidad fantasmétice. Pero es por su atravesamients, por el acto contingente, que ella puede hacerse vacilar. Bl punto de vacilacién, de falla, su ombligo, lo que vuelve al mismo lugar como Real: ges una constante? ‘Sinthome?, ‘Saber. hacer-allt-con’, *Uniano’, “una equivocacién’, y muchos otras que estamos trabajando gPodrian ser propios de un campo? Podria Considerarse to Real como et Uno Uniang, constante pero de encuentro contingenie que definiria la energétion y por to tanto el Campo Lacaniano? Neda mas. 39 Lo que hace signo, la dirensién imperativa del signo y su relacién al goce Noemi Sirota Me planteo continuar con algunas de las cuestiones planteadas on el trabajo de ultimo Coloquio del mes de julio. En esa oportunidad, considerando la pregunta que oficiaba de nombre al Coloquic: *cHay una teoria del Amar en Jacques Lacar?”, el trayecto que clegi fue cistinguir los términes teorfa y critica. Tomando eritioa en el sentide kantiano, que prefiere @ la razdn en la ‘busqueda de Jo que tiene fundamento. También en esa ocasién relevé Je cuestion del amor como el eje que orienta todo to instituido en ta experiencia anaittioa, ‘Tal como lo podemos leer en el Seminario XX, También me interesé subrayar la relacion de solidaridad que guarda toda coneepeién del amor con la nocion de signo, en la vertients que en cl miemo Seminario encontramos formulada como que el signo es un efecto de ta operacion significante, este efecto que se ordena en el dominio dei lenguaje y permite destindar lo que ataiie al discurso. En relacion a este efecto Lacan ubica alli al amor como signo de cambio de diecarso. En esia misma linea, me interesa hoy poner a prueba lo que entiendo de una referencia que encontramos en este mismo Seminario acerca del valor que cobra una experiencia de la cual contamos eon un pequefio testimonio en un texto de Jean Paulhan. La experiencia del proverbio. Lacan la ubica esta referencia en el siguiente contexto. En ¢l trabajo quc cs prociso hacer para deslindar lo que es y lo que no es del carnpo del lenguaje; esta distincién de territorio que atarie a ln lingiiistica como Ciencia (considerando “campo” como ¢! dominio fundada por un algoritmo que unifica su iegelidad), en esta distincion, Lacan acufia el término Unguisteria para nombrar aquello que se ocupa de todo fo que se desprende de la definicion del lenguaje a partir de la fundacion del sujeto, renovada y subvertida por Freud. ‘Se trata del icnguaje come candicién de! inconsciente, para dejar claro que el inconsciente se estructura como un lenguaje pero que no pertenece al campo de la lingtiistica, sino que cs una puerta abierta al hecho de que: “que se diga queda olvidado, tras lo que se dice en lo que sé escicha”, Esto que se desprende del campo del lenguaje, a partir de la hipétesie de existencia de loa procesos inconscientes, precisa de la distincion entre lo que hace a la significacion y lo que es del orden de la significancia. Es en ese punto que Lacan reficre a la experiencia del proverbio. Dice: “La significancia es algo que produce aignificado y que se abre en abanico del proverbio a ta iocucin”. Trataré de desarrollar como entiendo esta afrmacién, Un proverbio es una frase de forma fija que expresa un pensamiente de la sabiduria popular. Ee sindnimo de: “dicho”, ‘maxima’, ‘sentencia’” Una locucién ¢s un mode de hablar o expresarse, combinacién de dos 0 mas vocablos con una disposicién formal inalterable que representan una unidad conceptual. Una locucion es por ejemplo decir: ‘a pie juntas”, a “de tempo en fiempo”. ‘Ahora bien, Jean Paulhan relata la experiencia de encontrarse ante algo que él lama: “las palabras de ta tribu’, y dice, de este encuentro, que es como: “una lengua en otra de ta cual 0 tenemos ia clave misieriosa para pertenecer a la comunidad". Compara esta experiencia con una iniciaciéa, Se produce alli va extrafio movimiento, mientras que él utiliza un proverbio, como un proverbio, la fOrmula no parece tener fucrza; y al contrario, desde el instante donde, pronunciando el proverbie olvida que se trata de una frase y tiene el sentimiento de enunciar un hecho, la dicultad aumenta; es entonces “una uerdad de la cual yo ajirmo la existencia” dice: “es como si las comillas se escucharan también en la palabra”, Paulhan lo toma como un acontecimiento de palabra y afirina que todo el juego de-una palabra consiste en pasar de un estado a otro. EI mistetio del proverbio no esta tante en la formula que contiene como en la influencia que ee susceptible de ejercer. Ea una operacién misteriosa y banal Relata los pasos de su insercién ent los melgaches en relacién a que aprendi¢ primero a hablar, y luego, a escribir y leer. Pero conociendo las palabras tenia el sentimienta de que le riqueza del vocabulario no era puesta en causa, ni tampoco la correccion de le sintaxis. Como si faltara en las palabras cierto peso, un valor, un tono de conviccién. “Ellas parecian privadas de esa parie de eilas mismas que Mubiera debido hacerlas aceptar por quien me escuchaba. Tode diseusién que queria sostener me obligaba a reconocer que yo sabia experimentar mis pensamientos, pero no imponerlos". Panlkan comenta que un viejo adagio mulgache remarca que el luérfano podria decir las cosas més justas sin ser comprendido, ya que estaria privade de la segurided que da el afecto de los padres, Dice: ‘Aunque raconecia en mi una fala parecida en sus efectos", ‘yo lo relacionaba ee conmigo pero me resistia a ver alii un rasgo de mt cardcter, “Al cantrario, yo tenia todas las razones arn suponer que la autoridad de la que yo sentia ta qusencia era de naturaleza material, exterior y que yo no ta adquirla por simple ignorancia". Todo pasaba como si hubiera en el interior de Ia lengua un segundo lenguaje, esotérico, wna convencion tacita, Entre los malgaches era necesario y suficiente que se enunciara un proverbie para dar por terminada une disputa, Parecia que alli se discutia esperando el proverbio. Incluso Paulhan hacia un cierto caiculo, por el gizo que iba tomando una conversacién, del tiempo que levaria salir de ella con la emisiin de un proverbio. La esperaba come se espera él estribillo de una cancidn. Otro aspecto de Ja experiencia era que todo intento de explicacién por la via del sentido encallabe aumentande su sentinicnto de extranjeridad, Parecia que las ligezones que se encuentran en cl interior del proverbio no permanecian como ellas parecian ser. No era el sentido ce la frase lo efective, sino el rigor con el cual se daba un corte. No era una frase ordinaria, sine que exigia un esfucrzn particuler. El proverbio da una imagen que no hace metéfora, una conexién absurda y extrafha a le conversacién que tiene efectividad. Un nudo que no es de significacién, hace signo, hace sefies. Por ejemplo: En una conversacién, un malgache le dice a Paulhan: “2C6mo quieres que me defienda de la gente?”, "La came muerta no se protege de las mescas*, Paulhan ke contesta: “Pero tu éres came viva, todavia’. A lo que otro malgache, mirando a Paulhan como si hubiera dicho algo de mal gusto le dice: ‘¢Cémo puedes tratar a rahe de came? Pracasos como este no le permitian ceconocer al proverbio otro rasgo que una autoridad bastante mistericsa, junto con la ausencia de sentido y tambien ta ausencia de posiilidades de sentido que el proverbio parecia implicsr. En fin, relacionanda estrictamente un Tasgo con ef otra sdlo podia Hegar a la conchasion de que el proverbio debia 8a poder ¢ au sola oscuridad. El Upo de respuestas que se le daba parecia suporer que é1 ya conccia cl proverbio, 9 mas exactamente, la cosa de 1a cual el proverbio se trataba. Es uno dé los elementos que me interesa destacar en relacién de la suposicisn. El clecto de esta lengua proverbial, que aparece como segunda e la lengua con la que s¢ habla, ¥ que tan préficamente aparece entre los malgaches, entienco, corresponde a ese efecto de la operacién significante que es la produccién de un signo que no silo implica significacién sino que cn clorden de la significencia odena el campo de resonancia, porque suena como una orden. Ee esta dimension imperativa la que Sja, no sélo el orden de les palabras que debe mantenerse, sino el efecto de poder y autoridad bajo el cual quedaba sumide Jean Paulhan en el testimonio de esta experiencia. Pero gqué es este efecio sino el que nos afecta en la angustia? ¢Acaso en esta experiencia de la que Jean Paulhan da testimonio no es gue se encuentre ante algo que le hace serias de que se encuertz en la mira det goce del Otro? Segitn la definicidn de signo que Lacan roleva en el Seminario, “el signo os la disyuncién de dos sustancias que no tenen ninguna parte en comin, que intersecian y en esa interseccion ffjando una imagen que no hace metdfora”. Es mas y menos que una metéfora, es arbitraria, pero no porque obedesea a una convencién, cino porque los electos de significado parecen no tener nada que ver con lo que los causa. Lo que los causa es real en tanto disyuncién. En lo que hace signo la interseccién no es natural y necesaria, sino cuitural ¥ contingente. Podria ser esa u otra, pe7o el hecho de que ses una ordena el ampo de resonancia de tal modo ¥ con tal usufracto en el lazo social que alli se sabe, por ejemplo, quién es el extranjero; quién pertenece y quien no pertenece a la comunidad de Ia experiencia donde esto impera, es decir determina sobre el lazo social en el que opera. Pero no ¢s una deterrainacién simbélica del campo imaginaric sino una causa real que genera un campo de resonancia de lo que se dice. 61

You might also like