You are on page 1of 18
STAKI-NA INVENTARIO DE EXPRESION DE IRA ESTADO-RASGO EN NINOS Y ADOLESCENTES V. del Barrio C. D. Spielberger A. Aluja Ss ¢ PUBLICACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA TEA EDICIONES MADRID, 2005 Nombre STAXI-NA. Inventario de expresion de ira estado-rasgo en nifios y adolescentes. Autores | V. del Barrio, C. D. Spielberger y A. Aluja. Procedencia TEA Ediciones, 2005. | Apticacién Individual o colectiva. Ambito de aplicacién De 8 a 17 ajios. Duracion De 15 a 30 minutos. Finalidad | Evaluacién de la ira. Baremacion Baremos en percentiles de nifios y adolescentes espafioles por sexo y grupos de edad. Material Manual y ejemplar autocorregible. | 1. INTRODUCCION El presente instrumento es el resultado de transformar el STAXI (Spielberger, 1988) para adultos a una forma adecuada para su aplicacién a adolescentes y nifios con suficiente capacidad lectora. La evaluacién de la ira se ha ido convirtiendo en algo crecientemente necesario ya que la agresividad infantil, en sus niveles extremos, se ha convertido en uno de los problemas prio- ritarios a resolver en la infancia, Esto es especialmente cierto si pensamos en algunos hechos que vienen sucediendo repetidamente en todo tipo de culturas y que muestran cémo la agresividad infantil crece tanto en frecuencia como en intensidad. Uno de los primeros pasos para lograr controlar algo es entenderlo: "Saber para prever, prever para poder” decia Compte. Ahora bien, si se pretende saber algo de una manera cientifica y que, por tanto, permita la secuencia comptiana, el primer paso es lograr medir, cuantificar el problema en cuestién. En eh caso que nos acupa, la agyesvidad, se debe comenzar por la evaluacion de su ‘primer peldaio. Lara, La emocion de la ira es el estadio primero y mas precor dela agresion, y la hostlidad. Esto es lo que se sostiene desde la teoria Anger-Hostility- Aggression (AAR) Wwa-Hostitidad-Agreston). En esta linea tedrica, Spiellberger (1990) considera la ira como ta emocion basica mas simple de la que la hostitidad y la agresion representan intensidades y Modalidades diferentes. Por tanto el control y manejo de la agresividad y la hostilidad debe iniciarse con el estudio de la ira. Una posible definicién de ira es: "Un estado emocional que incluye sentimientos de va- riada intensidad desde una ligera irritacion a una rabia o furia intensa” (Spielberger et al., 1983). Ademas, se distingue entre dos formas de ira: una transitoria y reactiva que se relacio- ha con la reaccién puntual y concreta a una situacién actual, denominada habitualmente como Ira estado y otra que se define como una disposicion inscrita en la naturaleza de lo: sujetos que les hace proclives a desarrollar mas frecuentes e intensos estados emocionales, z la cual se ha denominado Ira rasgo. Esta distincién tiene una larga trayectoria, pero Cattel y Spielberger son sus mas inmediatos valedores. En el caso de los nifios, los estudios temperamentales (Thomas, Chess y Birch, 1968) hat intensificado el estudio de la ira en su aspecto de rasgo, mientras que desde el.conductism: se analiza su faceta de estado. Por otra parte, la psicopatologia infantil ha sefialado frecuen temente la necesidad de distinguir entre trastornos interiorizados y exteriorizadas, divisi6 en la cual la ira se inscribiria entre los iiltimos. Por ultimo, también sé ia PEFEBIdo, desd muy pronto la direccién externa o interna de la agresién y la cdlera (Rosenswelty colabors dores comenzaron esta linea de trabajo en 1948). Jones (1959) subrayé la base biolégica d esta distincién, pero fue Peterson (1961) el primero que formaliz6 esta clasificacién, e funcién de la direccién interna o externa, basandose en el andlisis factorial, como mas tard también lo harian Achenbach y Edelbrock (1978). Por tanto en los antecedentes del estudi de la ira encontramos diferentes facetas que se conservan vigentes, 4 RSE Las emociones se instalan evolutivamente. Las mas basicas aparecen en tos primeros diz de vida, las mas complejas mas adelante. V, del Barrio C.D. Spielberger A. Aluja Bridges propone una evolucién de emociones infantiles que empieza con un primer perio- do de 0 a 3 meses. La ira comienza en este estadio precoz como una de tas emociones basicas yen ello estan de acuerdo la mayor parte de los expertos en el tema (Watson y Morgan, 1917; Zahn-Waxler et al., 1991). La teorfa mas aceptada sobre su causa es que la ira, como la agresién, se generan en la frustracién (Dollar et al., 1939). La frustracién se produce principalmente ante la obstaculi- zaci6n de alcanzar bienes primarios como comida, seguridad, sexo 0 poder que tienen dife- rente vigencia segtn los distintos estadios evolutivos. En una primera fase la imitacion es fundamental. En esta misma direccién apuntan los datos de Bjérkoqvist (1997) quien sostiene que los nifios tienden a imitar la agresin de la madre fuera de casa y la del padre dentro; ademas cada hijo imita preferentemente al Progenitor del mismo sexo. Bandura amplio los modelos a imitar considerando el contexto social en general como el generador de modelos agresivos. Las teorias son variadas, por ello Térestad (1990) abordé la solucién a este problema mediante un analisis factorial sobre los elicitadores de la ira en adolescentes y redujo éstos a diez grandes categorias: opinién de otros sobre el sujeto, censuras, insultos, desconsidera- cién, bromas molestas, frustracién de planes, rifias, acoso fisico, provocaciones y destruc- cién de propiedad. En los nifios se advierte una evolucién de los elicitadores de la ira que comienzan siendo de naturaleza somatica y se van convirtiendo con el paso del tiempo en elicitadores de caracter preferentemente social. Pero no sdlo hay que saber la evolucién de la ira y qué la provoca, sino también delimitar su concepto. Se puede describir la ira como una conducta en ta que intervienen una serie de elemen- tos: una activacién fisiolégica, tensién muscular, proceso cognitivo, experiencia subjetiva y conductas motoras manifiestas. Es un estado interno cuya funcién es la regulacion de una forma de interaccién con el ambiente, relacionada primariamente con la defensa y la super- vivencia, pero que es usada también con una funcion de autoafirmacién, En conclusién, partimos de la necesidad de evaluar la ira como una conducta exterioriza- da y con dos instalaciones basicas (estado y rasgo) y dos canalizaciones o direcciones (interna y externa). eee aes Los estados emocionales en los nifios suelen ser mas frecuentes, intensos, francos y versatiles que en los adultos. Algunas de estas caracteristicas facilitan la evaluacion, como es el caso de la sinceridad, pero otras la dificultan, especialmente la versatilidad. Otro escollo es la escasa reflexividad que sobre las emociones se tiene en periodos precoces. La evalua- cién de las emociones por debajo de los 6 afios suele hacerse mediante observacién de con- ducta esponténea o provocada. Sin embargo este método no carece de inconvenientes pues- to que normalmente las conductas a observar se graban y las evalan distintos jueces, que no suelen tener un alto grado de concordancia entre ellos. Goodenough (1931a), se plantea el problema de la discriminacién de distintas emocio- nes infantiles vistas por diferentes jueces. Sus estudios encontraron sdlo un 47% de aciertos en la identificacién de las distintas emociones. Las de mas dificil discriminacién fueron la sorpresa con el placer, la insatisfaccién y la obstinacién con el miedo, la picardia con ta satisfaccién. La ira resulta ser una de las mas claras puesto que sus caracteristicas faciales expresivas son muy patentes: frente deprimida, mejillas levantadas, boca abierta mostran- do los dientes y ojos abiertos (aunque realmente la posicion de los ojos es muy cambiante puesto que se pueden apretar y distender los parpados fruncir 0 no el cefio; Ekman y Frie- sen, 1975); y en lo que se refiere a movimientos corporales ocurre otro tanto: chillar, dar patadas, arafar, morder, hablar rapido y entrecortado, ojos brillantes y en casos extremos temblor (Darwin, 1872). La posibilidad de etiquetar verbalmente la emocidn aparece en los nifios alrededor de los tres afios (Lewis et al., 1978). A los 4 afios el niimero de términos utilizados puede llegar hasta cinco emociones diferentes: felicidad, tristeza, enfado, ira y miedo (Amen, 1941). Sin embargo, solo a partir de los 7 afios se considera que el conocimiento de la emocién esta en los nifios suficientemente poseido para permitir su evaluacién mediante autoinformes;-cémo est sobradamente demostrado. La evaluacién més fiable de la emocién se obtiene por autoinforme y por tanto es el método al que no es posible ni recomendable renunciar (del Barrio, 2002). Evaluar la ira mediante cuestionarios permite no solo acceder a la experiencia interma del sujeto sino que facilita la toma de datos masivos que permite tener un bagaje de informa- cién imprescindible para estudios epidemiolégicos, medidas de tendencia y comparacion de grupos. La evaluacién de la ira en adultos mediante cuestionarios tiene una corta historia. Zetin et al.,(1972) crearon uno de los primeros cuestionarios de ira, el Anger Self Report (ASR). Un poco mas tarde Novaco (1975) construyé el Anger Inventory (Al). Spielberger se implica en ta evaluacién de la ira en los ochenta y comienza por la creacién del State-Trait Anger Scale (STAS, Spielberger, 1980), en donde se evaluaba la ira estado y rasgo; continuara con la Anger Expression Scale (AX, Spielberger et al., 1982; 1985) en donde se logra afadir la evaluacién de las distintas formas de manejo de la ira por parte de los sujetos y, por dttimo, elabora et State-Trait Anger Expression Inventory (STAXI, Spielberger, 1988) en el que las dos escalas anteriores se funden La evaluacién de la ira en el campo infantil tiene todavia menos historia. Hay algunos cuestionarios de hostilidad que contienen un factor de ira como el Buss-Durke Hostility Inventory ( Buss y Durke, 1957) del que ha aparecido una reciente adaptacién espanola (Andreu et al., 2002). En pruebas especificas se hizo un primer intento en el Pediatric Anger Expresion Scale (PAES, Jacobs y Blumer., 1985), con 10 items y dos factores (Ira exteriorizada e interiorizada), pero que no ha tenido mucha difusién. Mas tardéYacobs et al. (1989) la transformé, afiadiendo cinco items mas del Coping Skills Inventory (CSI, Tobin et al. 1984); en este caso aparecen cuatro factores: Ira externa, control de ira, reflexion sobre ira y supresién de ira. Esta parquedad hace especialmente interesante el generar un cuestionario basado n el STAXI, pero aplicable a nifios y adolescentes. Pris de partida La semilla del STAXI-NA ha sido el STAXI-2 (Spielberger, 1988, 1996,1999) para adultos. Este cuestionario consta, en su version americana, de 57 elementos con seis escalas y un V. del Barrio C. D. Spietberger A. Aluja indice de expresion de ira. Las escalas son: Estado de ira, Rasgo de ira, Expresién interna de ira, Expresion externa de ira, Control interno de ira y Control externo de ira. B> Parte 1. Estado de ira (E) es la reaccién airada y puntual en un momento dado, esta escala tiene tres subescalas: + Sentimiento (Sent.) + Expresién verbal (Exp. v.) + Expresién fisica (Exp. f.) Bm Parte 2. Rasgo de ira (R) es la proclividad a desarrollar reacciones airadas mas fre- cuente e intensamente. Se compone de dos subescalas: + Temperamento (Temp.) + Reaccién de ira (Reacc.) Bm Parte 3. Modos de expresién y control de la ira + Laexpresion externa de ira (Exp. ext.) consiste en dirigir la ira hacia personas u objetos del entorno (Furkenstein et |., 1954, citado por Spielberger, 1988). + La expresién interna de ira (Exp. int.) consiste en dirigir la ira con- tra uno mismo; sentir la ira pero suprimir su expresi6n, lo que provo- ca, segiin el psicoandlisis, sentimientos de culpa y depresion (Averill, 1982). + Elcontrol externo de ira (C. ext.) consiste en dar salida controlada a los sentimientos de ira. + Elcontrol interno de ira (C. int.) consiste en que las personas inten- tan el control de la ira calmandose y relajandose. + Elindice de expresién de ira (IEl) se obtiene a partir de las puntua- ciones dadas a las respuestas de las cuatro escalas anteriores. Actualmente contamos con una adaptacién del STAXI-2 a poblacién espafiola (Spielberger, 2001) llevada a cabo por Miguel Tobal y colaboradores. Esta adaptacidn, segun el propio Spielberger, es mejor que la original americana. Consta de 49 elementos y se eliminaron algunos de los elementos originales ya que no tenian propiedades satisfactorias en la pobla- cién espafiola. Se conservan las seis escalas basicas: Estado de ira (con las tres subescalas), Rasgo de ira (con las dos subescalas), Expresién externa de ira, Expresién interna de ira, Control externo de ira y Control interno de ira. La primera formulacién de este instrumento se tlevé a cabo en Estados Unidos en la Universidad de South Florida en inglés y en espafiol (Del Barrio, Spielberger y Moscoso, 1998), teniendo en cuenta la version espafiola preexistente que se habia realizado anteriormente para adultos hispanoamericanos (Moscoso y Spielberger, 1999). Se suprimieron dos elementos de la forma adulta que no se consideraron adecuados para los nifios y se aftadié uno referido a lloros. Después, los elementos seleccionados fueron traducidos por un experto de naciona- lidad espafiola y esta traduccién fue revisada por un experto en evaluacién sudamericano. Se pretendid, desde un principio, crear un instrumento que fuese utilizable en todos los paises de habla hispana a los dos lados del Atlantico, teniendo en cuenta las peculiaridades de todos ellos. Para ello, en primer lugar se envié la prueba a diferentes especialistas de cada uno de los paises del centro, sur y norte de América de habla hispana (espafioles, mexicanos, argen- tinos, chilenos, portorriquefios, venezolanos, guatemaltecos, peruanos) para que se critica- espe no ee ae eS STi ~ sen aquellos términos usados en la prueba referidos a la ira, que no fuesen habituales en stis paises. En segundo lugar, una vez recibidas las respuestas, se suprimieron aquellos términas “que no fueron considerados lo suficientemente claros por tales expertos. Por tiltimo se aplicé -eLinstrumento a un grupo piloto constituido por estudiantes pertenecientes a distintos paises “1 Sde habla hispana, pidiéndoles que preguntasen por todos aquellos términos o frases que no entendiesen con claridad. Finalmente se suprimieron todas las palabras que se referian a la ira que no fueran cominmente entendidas por los sujetos de los distintos paises. Se revisaron los términos que presentaban dificultades en al menos tres paises y se sustituyé cualquier término que fuese ambiguo en cualquiera de ellos. Por ejemplo, se dejé de utilizar la palabra “bravo”, queesta muy claramente relacionada con la ira en Chile, Perii y Venezuela, pero que resulta confusa en otros paises que entienden “bravo” como “valiente”, como por ejemplo Espaiia. EN haan La prueba que aqui se presenta, el STAXI-NA, es el resultado de dos fases diferentes de depuracién seguidas. En una primera se aplicé una versién inicial de 55 elementos a una muestra piloto. Se eliminaron aquellos elementos que resultaron de dificil comprensién, baja discriminacién 0 que no habian tenido un satisfactorio comportamiento en los analisis ; factoriales. El resultado fue una versién experimental de 45 elementos: 12 para la evaluacién ¥ de la Ira Estado, 9 para la Ira Rasgo y 24 para evaluar los distintos modos de expresar y controlar la ira (del Barrio, Aluja y Spielberger, 2000). En una segunda fase a partir del estudio de los andlisis factoriales exploratorios y confirmatorios realizados sobre esta version de 45 elementos (y que se comentaran en el capitulo de fundamentacién estadistica) se realizo una segunda depuracion hasta llegar a la definitiva version de 32 elementos. | El material de la prueba consiste en este manual y en un ejemplar en el que aparecen los distintos elementos donde el sujeto marca sus respuestas. Para la valoracién de la Ira estado se emplea una escala tipo likert con 3 puntos (poco, bastante, mucho). En los elementos de la escala Ira rasgo y para distintas reacciones ante la ira se emplea una escala de frecuencia i (casi nunca, a veces, casi siempre). El rango de puntuaciones en el total de la prueba puede } oscilar entre 32 y 96. Los datos psicométricos que se presentan en este manual se han obtenido exclusiva mente a partir de poblacién espafiola, pero la prueba ha cuidado que su lenguaje sea inteligible y adaptado a todos los pafses de habla hispana que se han enumerado en aparta- dos anteriores (del Barrio, Aluja y Spielberger, 2004). 2. NORMAS DE APLICACION, —— CORRECCION E INTERPRETACION ROT) Es una prueba de simple utilizacién. Sin embargo, seria conveniente que el profesional que lo utilice tenga experiencia con niiios, puesto que la captacién de su interés y colabora- cién no es igual que con poblacién adulta. Hay que cuidar la comprobacién, mediante la informacién del maestro, del nivel de comprensién lectora de los sujetos. La aplicacién indi- vidual se puede adaptar a las necesidades de cada sujeto ateniéndose a las recomendaciones del manual. Si la aplicacién es colectiva se aplicaré a todos los sujetos de la clase, aunque luego se prescinda de aquellos protocolos que pertenezcan a sujetos sin madurez lectora suficiente. En segundo y tercer cursos de primaria se recomienda realizar la aplicacién en grupos peque- ios y leer los elementos en voz alta para tratar de homogeneizar la velocidad y la compren- sién de los sujetos. Después de repartir el ejemplar se dice lo siguiente: { Rellena, por favor, los datos de Una vez rellenados correctamente estos datos se les pide que abran el ejemplar. Se daran una serie de indicaciones generales sobre el tipo de informacién que se pide en cada aparta- do: EN LA PARTE 1° aparecen una serie de afirmaciones que se usan para describirse a uno mismo. Contesta marcando la opcién de respuesta (poco, bastante o mucho) que | te describa mejor: EN ESTE MOMENTO. EN LA PARTE 2° las frases se refieren a: COMO TE SIENTES HABITUALMENTE. EN LA PARTE 34 las frases se refieren a: COMO REACCIONAS CUANDO ESTAS ENFADADO. Una vez que se haya finalizado la aplicacién y se proceda a recoger los ejemplares, ha de comprobarse que el sujeto ha cumplimentado correctamente todos los datos de identifica- cién que se solicitaban (puesto que son datos imprescindibles para su correccién) y, si fuera el caso, animarle a contestar aquellas afirmaciones que haya dejado en blanco. ER era al) El ejemplar es autoaplicable y autocorregible. Las respuestas dadas por el sujeto a los elementos del STAXI-NA se copian en la pagina de correccién situada debajo de dicho ejem- plar. Para realizar la correccién se debe separar la primera copia de la hoja y seguir las instrucciones que aparecen indicadas para obtener las puntuaciones directas en cada una de las escalas. fe V. det Barrio C.D. Spielberger A. Aluja Una vez obtenidas estas puntuaciones directas, se deberdn consultar los baremos segun el sexo y edad del sujeto en cuestion para obtener los percentiles correspondientes de cada escala. Los resultados obtenidos se deberdn anotar en el perfil que aparece en la iiltima pagina del ejemplar. En la figura 2.1 aparece un ejemplo de la correccién de un caso ilustrativo. Figura 2.1. Caso ilustrativo de la correccion del STAXI-NA. ove € > yeervo40 | TEWP. REACC. PD Centil 2020080808000 000080808 A. Aluja A continuacién se incluyen unas breves descripciones V. del Barrio C. D. Spielberger de tas escalas de la prueba. 1. Los sujetos con puntuaciones altas' en IRA ESTADO indican un estado emocional intenso debido a un estimulo concreto. En poblacién infantil es relativamente infrecuente encontrar sujetos con altas puntuaciones en la situacién de cumpli- mentar un cuestionario. 2. Los sujetos con altas puntuaciones en IRA RASGO indican que el sujeto reacciona frecuentemente con rabia y furia. Se sienten maltratados y frustrados. 3. Las distintas formas de control y expresién de la ira se matizan en las diferentes escalas, » Las puntuaciones altas en EXPRESION EXTERNA DE LA IRA indican que el sujeto manifiesta su ira impulsivamente y sin cortapisas atacando a perso- as 0 cosas. Las puntuaciones altas en EXPRESION INTERNA DE LA IRA indican que los sujetos tienen sentimientos de ira y rabia pero los inhiben y no dan curso exterior a los mismos. Los sujetos con altas puntuaciones en CONTROL EXTERNO DE LA IRA se caracterizan por estar siempre alerta por controlar los estimutos producto- res de reacciones de furia. Los sujetos con altas puntuaciones en CONTROL INTERNO DE LA IRA logran calmarse llevando a cabo acciones de enfriamiento. (1) Enla valoracién de la escala Ira estado se ha empleado un sistema de categorias en vez de transformacién a percentiles (como sucedié en el STAXI-Z y se argument® en su adaptacién espafola, Spielberger, 2001), La categoria nula se corresponde con el valor minimo de la escala en puntuaciones directas; la categoria baja se corresponde aproximadamente con os percentiles inferiores a 85; la categoria moderada con los percentiles inferiores a 97 y la categoria alta con percentiles de 97 0 superiores. para la interpretacién de cada una | citi aia ss and Se han elaborado baremos diferentes para varones y mujeres y también para tres Fangos Ge edad 8-12, 13-14 y 15-17 puesto que las diferencias halladas entre los distintos grupos asi lo aconsejaron. Las puntuaciones directas obtenidas por cada sujeto se consultan ¢n las tablas segiin su edad y sexo y se obtiene su ubicacién en percentiles. A continuacion aparecen los datos descriptivos de cada uno de los grupos normativos, ( ] Varones Mujeres | Edad | N Media Dt Min. Max. | _N Media Dt Exp. fv) 8412 | S21 446 1,23 2 | 397 4,18 0,64 1344 | 42 411157 12 | 293 4,28 0,7 15-47 | 3064356 4,27 1 | 232 4336 4,10 Total | 1239 4,57 1/36 12 | 9224.26 082 T | Sent. | 812 | 522 4,59 1,30 13-44 | 413, 4,74 1,48, 12) 397 4,40 1,01 12 | 294 4,46 1,13 12 | 231 464 1,32 2 | 922448114 2 | 397 858 1,44 24 | 292 8,75 1,64 2) 21 899 1,97 24 | 90 8,73 1,66 2 | 397 5,91 1,79 12 | 295 6,26 1,94 12) 232 667 1,78 12_| 924 621 1,86 12) 397 7,47 2,07 12 | 293 7,90 1,96 12 | 232 812 1,88, 2 | 92 777 2,01 15-17 | 305 4,75 1140 | Total | 1240 4,68 1.39 E.Tot. | 812 | 521 9,05 2,13 }13-14 | 412 9,45 2,67 15-17 | 305 9,30 2,25 | Total | 1238 9,24 2:36 Temp. | 8-12 | 522 6,31 2,00 [1344 | 411 647 1393 15-17 | 305 6,28 1,88 Total | 1238 6,35 1,95 Reace. | 8-12 | 521 7,81 2,24 13-44 | 412 819 1,95 15-17 | 306 834 1,91 Total | 1239 8,07 2/08 4 4 4 4 4 4 4 4 8 8 8 8 4 4 4 4 4 4 4 4 [Rte [eta [sor t4a2 3478 a4 | 397 1338 a2 13-14 | 409 14,66 319 824 | 93 tate 336 [1517 | 305 14,62 310 8 24 | 232 14°79 2185 8 4 4 4 4 a 4 4 4 3 8 8 8 7 4 4 4 4 4 4 4 | [Total | 1235 14,42 3,30 24 | 922 13,98 3,19 IL eS cint. | 8-12 | 522 8,92 2,20 14 | 396 9,01 2,24 13-44 | 410 861 2,19 12 | 294 8,98 2,15 |15-17 | 305 830 2.24 21 71231 14 | 921 893 2.23 Total | 1237 8,66 2,22 2 | 397 830 1,66 [Cex [612 | 521827 7,99 13-14 | 409. 854 2,05 12 | 294 8,37 1,90 15-17 305 8,71 2,00 12 | 231 847 1,89 Total | 1235 8,47 2,02 2 | 922 8411188 24 | 396 17,40 3,50 [Cito a2 | 521 17,20 3,50 13-14 | 405 17,19 3,56 24 | 294 17,35 3,27 15-17 | 304 17,02 3,44 24 | 29 17,15 3,52 [Total | 1230 17,15 3,50 Exp. ext] 812 | 520 7,59 2,02 13-14 | 413 816 1,90 15-17 | 304 8,07 1,87 [Total | 1237 7,90 1/56 [Exp ine B12) 322-724 as [344 | 412 7,19 1,62 15-17 | 305 7,34 1,67 | [Total 1239 7,25 4,73 99 17,32 3,43 7 7.06 455 12 | 294 798 1189 2 22 a 1176 923767 1:96 | 385 7.80.89 12 | 294 721,81 233 787 1,80 12 | 923 782184 ¥. del Barrio D. Spielberger [ira estano}] iS AR NSN a a ALA IRA RASGO 4 aS Ww fa) za a] pri i= a 4 if) CON ie IRA ESTADO IRA RASGO Teeoveus V. det Barrio C.D. Spielberger A. Aluja IRA ESTADO IRA RASGO a 5 rm fa) z Fe} Pa wy m4 a >< ify: CONTROL DE IRA aNaH Oe eZ RET PSE RET AT ET] NOELETE) V. del Barrio C.D. Spielberger A. Aluja VARONES: 15-17 ANOS IRA ESTADO fo} fo} PA Py od Pod | AGS ONT 3 = m OF a fe) 4 Eh eB re} oo

You might also like