You are on page 1of 6
Af 7 NP 15 - Diciembre de 1996 FLACSO ISSN 0327-4829 ‘ Educacion Tecnoldgica = ; e. Tomas Buch : @ Abel Rodriguez de Fraga @ Resefia de la If Conferencia Internacional sobre educaci6n en Ciencia y Tecnologia Educacion, subjetividad y valores . ; @ Entrevista a Salvatore Veca . © Entrevista a Luciana Bon de Mate @ Alasdair Mac Intyre © Silvia Duschatzky | OCHRE UMC am CCme Ta TRAC cCIeR CRC ECOL Man @ Magaldy Téllez _ © Eloisa-Yasco Montoya @ Clara Brafman ®© Witiof Volistidt bieioded y alors De la diversidad en la escuela a la escuela de la diversidad Ex la teorta pedagégica, hoy se habia mucho sobre el multicultura- Silvia Duschatzky' lismo, Pero cde qué hablamos cuendo hablaraos de diversidad? Lo sutora nos propone reflexionar sobre este concepto, a ia luz de las Algunas consideraciones de partida La cdiversidad» se presenta como el nuevo tépico de la contemporaneidad Terapias alternativas, slimentacién nuevas wgigiones, derechos fas, ponen de relieve la emergencia de ruievos sijetos y me- vasretéricas Sin embargo, nombrarla diferencia no implica necesariamente poner en cuestiGn posiciones etnocén- tticas La diversidad puede tomar la forma de un especticulo turistico que pone a disposicin del consumidor va- Hiedad de expresiones estéticas y cul- turales, puede asimismo interpelar una étice social basada en la misericordia ¥y puede exacerbar un relativismo ra- ical que, al renunciar a toda aspira- cién universalizadora, promueva la emergencia de fundamentalismos El debate sobre la diversidad arras- ‘ra en realidad un cuestionamiento a la construccién modernista de Ia his- toria que dio origen al mito de la na- cin unificada, del progreso indefini- doy de taraz6n La cuestign de la di- versidad abre, como lo dice Homi Bhabba', Ia posibilidad de un «tereer espacion, un espacio que desplaza la autoridad de la ciencia o la clase so- cial 0 Ja nacién como tinicos organi- zadores de sentido y legitima nuevos sujetos e identidades fronterizas Este punto de partida nos permite un corrimiento de las posiciones que Propuesta educativa 15 usiones filosdficas y culsurales contempordneas. tradicionalmente abordaron el proble- idad en Jaescuela, cuya ‘giraba en torno de fas iclusién ce sujetos 0 tematicas relativas a grupos minorita- ios El horizomte de Ia inclusién no éuestiona {a configuracién institucio- nal, los valores y los principios de le- gitimided no se aleran, sdlo se trata de acoger fo diferente desde las jerar- qafas ordenadoras Otza opcién es pen sarla diversidad desde la negociacior pero no la negociacién que se limita a comtemporizar posiciones encontradas sino la que abre una zona de dislogo hacia nuevos indicadores tedricos que hacen posible nuevas representaciones y significados iDe qué hablamos cuando hablamos de la diversidad? Porlo general, estamos dispuestos a reconocer las diferencias en la medida en que permanezcan dentro del domi- niio de nuestro lenguaje, de-nuestto conceimiento y control La actitud més, antigua consiste en rechazar pura y simplemente fas formas cuiturales morales, religiosas, estéticas que estan més alejadas de aquéllas con las que nos Sentimos identificados Asi, laAn- tigiiedad confundia todo lo que no for- maba parte de la cultura griega bajo el nombre de birbaro y la civilizacign oc- cidental bajo el nombre de salvaje, de este modo, Ia diversidad cultural, todo aquello que no se conforma a la not rma bajo la cual se vive, es expulsado al reino de la «naturaleza> Una de las figuras clisicas de estas posiciones fue el etnocentrisma de cia- Se, por el que se caracterizaba a los sectores socialmente desiguales s6lo 2 partir de sus condiciones materiales de vide La supoticin basica era que Ios llamados grupos populares no dis- ponen de ningiin margen de libertad en la configuracign de su experien: cotidiana y que, por Jo tanto, sus se- Teceiones,gustos, its, iteracciones, creencias son meras respuestas a si privacién econémica Cémo no hay opcién, s6io reproducen en el nivel cultural lo que viven en el plano eco- La diferencia», en este caso, es ppensada como una carencia, porto tan- to las précticas de estos sectores p: san a deseribirse en rlacién jerarqui ca anuestro mundo de valores La dis- tuncia consiruida entze eellos y noso- trose opera como clave para diferen- ciar entre alta y baja cultura, entze los significados fs précticas y ts place- res caracterfsticas de formaciones so- ciales poderosas y no poderosas fun-

You might also like