You are on page 1of 219
Capitulo 1 Fisica aplicada a neumatica Unidades normalizadas del sistema S.1. . alencias entre los sistemas inglés y S.1. Fisica general aplicada a gases : Caractersticas de los gases . Humedad Manémetros : : Medicién de fiuidos “Ventury= Presién atinos férica. .. Elementos quimicos .** Figuras geométricas. Céiculo de areas Figuras geométricas. Calculo de volémenes - Figuras geométricas. Funciones geométricas UNIDADES NORMALIZADAS DEL SISTEMA SI Magnitud Simb. Unidad $1 Observaciones Longitud | Metro {mm) 1Km = 1,000 m, Tem m. 1mm m, 1 micra m. Superficie A | Metro cuadrado 1Ha= 10.000m? —-Ha- Hectérea (mn) da = 100m a- area 1ca= Im? ca - centeérea Volumen V__| Metro cibico (nm) Masa (peso) m | Kilogramo 11m = 1,000Kg — Tm-Tonelada métrica (Ko) i = 10° Kg Densidad p | Kilogramo/metro | 1 Kg/dm? = 10° Kg/m? cibico {Kg/m?) Tiempo t |. Segundo (s) mn = 60s 1h = 60mn= 3.6005 Velocidad v_ | Metro/sequndo Tem/s = 107 m/s (m/s) 1 Km/h = 0,227 m/s Caudal volumétrico Vt | Metro cibico/ También se admiten: 1/s y i/mn. segundo (m?/s) Fuerza F | Newton (N) TN = 1 Kgm/st 1Kp = 0,981 daN= 1 daN 1daN = 10N Presion | Pascal (Pa) Bar (bar) Trabajo A | Newton metro 1Nm= 1J3=1W/s (Nm) bE Energfa E | Kilovatio hora (KWh)| 1 KWh = 3,610 KJ Cantidad de calor Q | Kilojutio (KJ) Unidades normalizadas del sistema SI 12 Observaciones 1 KJ = 278-104 KWh Pote P Kilovatio (KW) 1 KW = 10* Nen/s ‘Temperatura T | Kelvin {k) OC = 273,15°K Cepacidad calorifica Cc | Kilojutio/Kelvin Kelvin (KJ/KQ K) entropia (ka/K) Carga calorifica q Vatio/m? (W/m?) 1 Kealfem? h = 1,163 W/m? esnecifica Calor especitico ce Kilojutio/Kilogramo tividad caloritica Conductividad caloritica x Vatio/Kelvin metro, (W/m) Coeficiente de condue- @ Vatio/Kelvin metro cuadrado (W/Km*) Viscosidad dingmica nn | Pascal segundo (Pas) 1 Pas= 1 Ns/m? = 1 Kg Viscosidad cinematica » Metro cuadrado Antiguo Centistokes (cSt) segundo (m? /s) Tst= Tom? /s Tension superficial Y | Newton/metro (Nm) | 1 N/m = 1 J/1m? EQUIVALENCIAS 1N Tdan 1 1w 1KW 1 bar Thbar 1Nm Nm? = 107 Kp/mm? 0,102 Kat 1 Kot 10 N= 1.02 Kot 1 Kot 0,102 Kam 1Kgm 0,102 Kgrn/s 1 Kgm/s 1,36 CV tev 10 Pa 1 Kat/em? 10°Pa 1 Kgf/mm* 0,102 Kom 1Kpm 1 Kpmm? = 981N 981 N= idan oats g8tw 736 W 1 bar 1 hbar 10.Nm 107 Nim? ® EQUIVALENCIAS ENTRE LOS SISTEMAS INGLES Y SI Magnitud Unidad Unidad S. Inglés S.1. Longitud 1 inch = | 254x107 m Fuerza toz 278 Nm 1b 4.450 Nm gm = | 981Nm Masa 1b 4549 voz 28,49 1Kg 1.0009 1 slug = | 146009 Inercia 10° gm? Jozins? 7,06 gem? 1 Ibn? 29 gm? 1 Ibtts? 1,36 x 10° gm? isugtt? | = | 136 10° gm Par Tozin = | 7,06 mNm 1 ibft = | 1,36x 10? mNm igmem | = | 98x10? mNm FISICA GENERAL APLICADA A GASES Y LIQUIDOS Li. FUERZA (f) f m- masa a - aceleracion PRESION (p) te f- fuerza s- superficie A continuacion se estudian las diferentes unidades de presion utilizadas y su relaci6n, PRESION 1 Kg/em? = 736,5 mm e.d. Hg a 0°C = 737,4 mm cd. Hg a 15°C 1,0333 Kg/em? = 1,013 bar = 760 mm Hg 1 atmasfera métrica 1 atmésfera (Atm) 1 microbar (ub) 1'dina/em? 1 bar (b) = 10° dinas/em? = 10* pascals = 1,020 Kg/em? = 0,9879 Atm = = 750,1 mm Hg = 10° dinas/em? Unidad practica = 0,9807b = 0,9678 Atm = 98.070 pascals = 10 m decd. a (columna de agua) a 4° C. 10 bar = 1,020 x 10°* Kg/em? = 0,987 x 10° Atm 10,0703 Kg/em? = 0,06894 bares. 1 milibar (mb) 1 Ka/em? 1 pascal (Pa) 1 libra/pulgada (PSI) 1 Torr 1mm Hg. 1 Barye 1 dina/em* 1mm ed. Hg 13,506 mm de ¢.d.a. =0,0013596 Atm métricas = 0,0013158 Atm antiguas. Immeda.a4’C = 1 Kg/m* = 0,07355 mmde cd. Hg a 0°C. POTENCIA Tvatio = 0,102 Kgm/s = 10” ergios 1kw 1.000 W = 102 Kgm/s = 1,36 CV 1ev 735,5W = 75 Kom/s = 175 cal/s 1 Kgm/s = 9,81 W = 0,01333 CV = 1,343 cal/s No confundir un CV con un HP (caballo de vapor inglés) THp = 746 W ENERGIA Vjulio = 0,2389 cal {*) = 107 ergios = 2,778 x 10% W/h ‘caloria = 4,186 julios 1Kgm = 2,343 cal = 9,81 julios = 0,002724 Wh (*) En la practica se utiliza: 1 julio = 0,24 cal. Fisica general aplicada a gases y En electricidad KWh — energfa activa KVAh —energia aparente KVArh — energia ractiva MASA VOLUMETRICA 0 MASA ESPECIFICA Kg/m? ; gr/m? ; Ta/m? PESO ESPECIFICO Nim? ; dina/em? ; Kgf/m? ; Sn/m® CLASES DE ENERGIA a) Energia cinética (Ee) dint Ec= + mv m—masa v— velocidad b) Energia potencial (Ep) Ep =mgh m — masa 9 ~aceleracién h—altura ©) Energia mecénica (Em) Em= Ec+ Ep Em = my + mah, MOVIMIENTO RECTILINEO ~ Velocidad (v) va-e e — espacio recorrido ‘ ‘t= tiempo empleado — Espacio (e) esvt — Tiempo (8) tae v — Aceleracién media (a) ae Vo — velocidad inicial V-— velocidad final Fisica general aplicada a gases y liquidos — Movimiento uniformente acelerado 4 e — espacio a — aceleracion 1 — tiempo — Caida libre de un cuerpo velocidad (vy) v=/2gh attura(h) h= ‘9 —aceteracion producida por la gravedad (9,81) 9 fh — altura o longitud de caida P — peso de la masa tiempo (t) fuerza (f) MOVIMIENTO CIRCULAR 2ene enm/mn 1 ~ndmero revoluciones por minuto (r.p.m.) velocidad (v) v= oy © — radio de giro velocidad angular {) — @ = 250. en radianes/mn TERMOMETRIA El calor empieza a partir de cero absoluto, es decir, O° de la escala Kelvin (0° K), equivatentes a ~273° de la escala centigrade (Celsius), ESCALAS TERMOMETRICAS Kelvin (Kk) El agua helada funde a 273° K — Ebullicién a 373° K Centigrado (C) El agua helada funde a 0° C ~ Ebullicién a 100° C Réaumir (R) El agua helada funde a 0° R — Ebullicion a 80° G Fahrenheit (F) El agua helada funde a 32° F ~ Ebullicion a 212°F RELACION ENTRE ESCALAS TERMOMETRICAS. C= -B(F—-32) 8 4c F=2c+32 4 8 =SR R= 80 (Fp Fa 212, c= 5 Po IF 32) 22 B+ 32 L ica general aplicada a gases y liquidos = CALORIMETRIA Se emplea como unidad Ia calor‘a, que se define como la cantidad de calor necesaria para elevar un grado, a masa de un gramo de agua. Kilocaloria o caloria grande (Keal), es la cantidad de calor necesaria para elevar la masa de 1 Kg de agua (11), en 1° C su temperatura. 1 Keal = 10° cal. 1 Th= 108 cal = 10° Keal cal ~ caloria ; Keal — Kilocalorta ; Th — Thermia CANTIDAD DE CALOR (0) NECESARIO PARA CALENTAR UN CUERPO Q- cantidad de calor Q= mec (ty -to) m- masaen gramos Cc - calor especifico del cuerpo t- temperatura inicial At= t-te ty - temperatura final At- incremento de temperatura Calores especificos de algunos cuerpos Aluminio 0,227 Vidrio 0,160 Cine 0,093 Agua 1,000 Cobre 0,095 Hielo 0,500 Hierro 0,105 Mercurio 0,033 Niquet 0,106 Glicerina 0,565 Laton 0,093 Acetona 0,528 Equivalencias: Vjulio = 0,24 cal 4,188 julios = 1 cal 4186 julios = 1 Keal 427,1 Kgm = 1 Keal CANTIDAD DE CALOR PRODUCIDO POR UNA RESISTENCIA ELECTRICA Q = 0,24P.t en calorias P —potencia en vatios t — tiempo en segundos DILATACION DE SOLIDOS DILATACION LINEAL (a1) El incremento de longitud (41) experimentado por un cuerpo viene dado por la siguiente formula: Al= lo.k.(t-t0) lo. —longitud inicial a temperatura to k —coeficiente de dilatacién lineal to. — temperatura inicial t= temperatura final Longitud total (L.) después de dilatacién el cuerpo: L= lot lok.(tto) = fo [1+ k.(tto)} Fisica general aplicada a gases y liquidos 18 DILATACION SUPERFICIAL (S) ‘Superficie total después de dilatado el cuerpo: S=So+ Sok.(t-to) = So [1+ k.{t-to}] DILATACION CUBICA (V) Volumen total después de dilatado et cuerpo: V= Vo+ Vok.(tto) = Vo[1 + k.(tto}] COEFICIENTES DE DILATACION LINEAL DE ALGUNOS SOLIDOS (K) ‘Acero fundido 0,000012 Cine 0,000039 Acero inoxidable (18/8) 0,000017 Cuarzo 0,0000005 Aluminio 0.000024 Vidrio 0,0000032 Plata 0,000020 Madera -_0,000004 Cobre 00000166 Cemento —_0,000014 Estafio 0,000027 Platino 0,000008. Niquel 0.000013 Porcelana _ 0,000003 Plomo 0.000029 Laton 0,000020 DILATACION DE Los LiauiDos Volumen total después de calentado un liq V= Vo[1+k'(tto)] COEFICIENTES DE DILATACION DE ALGUNOS LIQUIDOS (k’) Agua 0,00015, Mercurio 0,00018 Alcohol etilico 0.00110 Aceite de oliva 000074 Benzol 0.00124 Petréleo 9,00104 Glicerina 0,00050 Aguarrés 0.00100 CURVAS DE DILATACION Como consecuencia de la dilatacién que experimentan los sélidos y liquidos se hace necesario in- troducir en los circuitos (tuber fas), unas partes flexibles que absorban las dilataciones y contracciones y que reciben el nombre de curvas 0 liras de ditataci6n, siendo de diferentes tipos, tal como las que se representan a continuacién OSL SL _) 1 2 3 4 Curva de dilata- Curva de dilata- Curva de dilata- Curva de dile- Junta de dilata Gon longitudinal, ¢i6nen forma cién tipo lira, tacidnlenticular. ci6n_ de prensa- de u. estopas. Fisica general aplicada a gases y liquidos NOCIONES GENERALES SOBRE LOS GASES — Los gases no tienen forma contiene. volumen propi 1, ocupan todo el volumen del re LEY DE BOYLE-MARIOTTE — A temperatura constante, los voliimenes ocupados por una masa gaseosa son inversamente propor- cionales a las presiones’a que se les somete. PIL | prvi = p2.ve p2 wi P c A la presiOn p1, e! gas ocupa el volumen v1 ‘Ala presién p2, el gas ocupa el volumen v2 El producto de la presién de un gas por su volumen, es una cantidad constante para ese gas, si la temperatura no varia. DILATACION DE LOS GASES — Cuando un gas se calienta, aumenta su volumen si la presion se mantiene constante o aumenta su presion si el volumen no var — Se llama coeficiente de dilataci6n (a) a presién constante, al aumento que experimenta la unidad de volumen del gas, cuando éste eleva su temperatura un grado. Vt= Voll +at) Vt — Volumen a la temperatura t Vo — Volumen inicial © — Coeficiente de dilatacién t — Temperatura en que se ha incrementado el gas LEYES DE GAY-LUSSAC 1" ley.— El valor del coeficiente @ de dilatacién de todos los gases es el mismo a pr su valor es de: 273 0,00366 El volumen ocupado por un gas a 0°K, seria igual a cero, 2" ley.— A presién constante, los voliimenes ocupados por una masa gaseosa son proporcionales @ sus temperaturas absolutas. of Vt — Volumen a temperatura t Vv __~ Volumen a temperatura t” Ty T’ —Temperaturas absolutas 3° ley.— Las presiones a que estd sometido un gas, a volumen constante, son proporcionales a las temperaturas absolutas, flit Po TT Fisica general aplicada a gases y liquidos ECUACION DE LOS GASES PERFECTOS ‘Son gases perfectos aquellos que cumplen las leyes de Boyle-Mariotte y Gay-Lussac. BY PoVo(1+at) Po — Presién inicial del gas. P. — Presién final del gas Vo — Volumen inicial det gas V_ = Volumen final del gas 1 — Temperature final del gas ‘TEOREMA DE BERNOUILLI Velocidad de salida del gas de un recipiente que se halla sometido a una presion. V_ ~ Velocidad v av 2pt-p2) pl — PresiOn del recipiente po.pt 2 — Presi6n del exterior PO — Masa espectfica del gas en condiciones normales, CARACTERISTICAS DE LOS GASES PESO DE GASES Y VAPORES INDUSTRIALES A 0° y 760 TORR EN g/dm? 21 Gases y vapores g/dm* Gases y vapores g/dm? Acetileno 1,1709 | | Etileno 1,2605 Acido clorhdrico 1/6391 Fluor 1/6950 Aire seco 12928 Freén 11 (fluoruro cloroférmico) = Alcohol etflico 2/0430 | | Freén 12 (difluordiclormetano) | 5,11 ‘Amoniaco 0,714 | | Fre6n 13 {trifluorclormetano) = ido carb6nico 1.9768 | | Gas del alumbrado 056 ido sulfuroso 2/9263 | | Hel 0.1785 1/7839 égeno 0.08987 Buteno-n 2'7030 | | Metano 0.7168 Cloro 32140 | | Nitrogeno 1/2505 Cloroformo 5.2830 | | Oxido de carbono 1/2500 Cloruro metilico 23070 | | Oxigeno 1142895 Etano 1/3560 | | Ozono 2/1440 Eter = Propano 2/0037 Eter metilico 2.1097 Vapor de agua 0.7680 Tabla de equivalencias de presion Atm. Torr Bar Milibar Atm 1 760 1,013 Torr 1,32. 10" 1 1,33 x 107 1,33 Bar 0,987 7.50 1 10° Milibar | 0,987 x 107 0,750 10° 1 1,013 Bar = 1,013 Milibares) Torr. Presién ejercida por una columna de mercurio de 1 mm de altura, Constantes criticas de algunos gases T* critica ‘Vapor de agua Alcohol etitico Cloro Anhidrido carbénico Metano Oxigeno Nitrogeno Hidrégeno Helio Temperatura critica. Para licuar un gas, hay que llevarlo a la temperatura que se indica en la tabla (+ 146°C para el cloro). Presién critica, Para un gas, ademés de la temperatura, habré que someter al gas a la presi6n que se indica en la tabla (76 Atm. para el cloro) Equivalencia, Ndm? afiadido 2 una cifra, equivale a litros de gas o mezcla de gas, a presi6n normal en estado seco a 0°C y 760 Torr. HUMEDAD 22 HUMEDAD ABSOLUTA Corresponde a la cantidad de vapor acuoso contenido en unm? de aire, HUMEDAD RELATIVA Relacién entre la masa de vapor acuoso contenido en un determinado volumen de aire y la que exis- tiria en el mismo volumen, si el aire estuviera saturado. La humedad se da en tanto por ciento (7). Humedad relativa = 100 x reson parcial del vepor de agua presion de vapor a la misma temperatura Masa de vapor acuoso contenido en un mde aire saturado de humedad a la presién de una atmosfera. T? del aire Peso en g. T? del aire Peso eng. o 48 7 145 es 68 20° 173 10° 94 25° 23,0 1s 12.8 30° 30,0 HIGROSCOPIO. Es el aparato que se utiliza para determinar la humedad relativa de los ambientes. Se dice que un material es higroscépico, cuando tiene tendencia a absorber la humedad, PSCROMETRO. Aparato para medir la temperatura ambiental, teniendo en cuenta la influencia de la humedad relativa, No resulta lo mismo en cuanto a sensacién de frfo, 5°C con 20% de humedad, que con 80% de humedad. Més frio, en el segundo caso. El termémetro (1) sefiala la temperature ambiental E1 termémetro (2) sefiaa Ia temperatura del mismo am- biente, pero teniendo en cuenta Ia influencia de la hu- edad relativa. Para hacer la medici6n con el termémetro (2) se empapa con agua un algodén; para evaporarse al nivel de la hu- medad relativa necesita calor, io que hace que la tempe- ratura descienda, Pp sigoasn ( Y)) numedo Asi se tiene, que un termémetro marca 18°C y el otro, 5 teniendo en cuenta la hurmedad, 16°C a PESO ESPECIFICO DEL VALOR DE AGUA SATURADO Y RECALENTADO EN Kg/m? a MANOMETROS MANOMETRO DE AIRE LIBRE Son aparatos para medir la presién de un gas en el in- Is terior de un recipiente. La presién medida en un recipiente viene dada por la formula siguiente: Ah p= H+ dh(1) p — presién en mm de c.d.a. 6 c.d.Hg. ky H — alturaen mm de e.2. (pa-presion atmostérica) Ah — diferencia de columnas en mm. (1) Ab (4) sil nivel es sobre’el mar MANOMETRO DE AIRE COMPRIMIDO 7 Se utiliza para medir bajas presiones, inferiores e 2.760 mm, 2 La diferenia de presiones ah indicard la presion | | fan enel recipiente a medir (1) Posicion de partida (grifo cerrado) (2) Posicion de medida (grifo abierto). o a ‘TUBO DE PITOT Se utiliza para medir la velocidad'de un tiquido 0 gas, en un conducto abierto 0 cerrado, —— Qua v — velocidad en m/s ap aceleracion (9,81) 9 ad — presién dinémica en mm de c.d.a, (columna de agua) d— peso de un m? de gas 0 liquido EQUIVALENCIAS 1 mm de columna de agua a 4 10 mdec.da,24°C= 1 Kg/cm* 1 mm de e.d.Hg = 13,506 mm de c.d.a, = 0,0013596 atmésferas métricas = 0,0013158 atmésferas antiguas. 1 atmésfera métrica 1 Kg/m? = 0,07385 mm de c.d.Hg 20°C 1 Kg/em? ; 1 atmésfera antigua = 760 mm. de c.d.Hg = 1,0333 Kg/em? MEDICION DE FLUIDOS-VENTURY-PRESION ATMOSFERICA TUBO DE VENTURY Medicién de caudales En Ifquidos. o- 22 / 2a. D2 oD —1) La presion de 1a medicién de caudal que se hace con esta formula, puede tener un error de un 2% gasto APLICACIONES DEL VENTURY El aire que circula por la tuberia en G:Puveizaig la dacsién sealada por i lches a presion y velocidad regulables, crea en le tuberfe perpendicular, una de- Regulacion _presion negativa, que supone une aspiracién sobre la misma. Al aspirar, el s6lido 0 Ifquido que hay en el recipiente es arrastrado y mezclado con el aire, los cuales salen en forma pulverulenta. El solido a tratar debe ser en forma de polvo. La aplicacion del llamado efecto ventury es muy amplia: Lavine spray, pulverizadores y maltiples aplicaciones industrieles. Aire Aire + Sélido 0 Liquide PRESION ATMOSFERICA. 1 Atmésfera = 1,033 Ka/em* de presién. Corresponde a la presion atmosférica, cuando la temperatura es de 0°C, @ 45° de latitud y sobre el nivel det mar. En los mapas del tiempo se dan los siguientes térmi LLineas que unen puntos de igual... — Temperatura: isotermas (Termémetro). — Presién: isobaras (Barémetro} — Precipitacién: isoyetas (Pluviémetro). — Altura: isolipsas (Altimetro). — Viento: (Anemémetro). ELEMENTOS QUIMICOS 25 ELEMENTOS QUIMICOS Ne Mata | Densidad | Puntode | Puntode | N° de Atémico | ELEMENTOS Simbolo | peémica g/cc | ebuticién | fusién | ts6topoe i Hidrégeno Hq 1,008 | 007 | -2527 | -259,14 3 2 Helio He 4003 | 015 | -2689 | -2722 4 3 Litio ui 694 | 0534 | 1200 186 5 4 Berilio Be 9012 | 184 | 1500 1350 4 5 Boro B 1ogi1 | 2.535 | 2500 2300 5 6 Carbono c 12011 | 2,25 | 4200 3500 6 7 Nitrogeno N 14,0067} 081 |—195,3 | -2098 6 8 Oxigeno ° 15,9994] 1,14 | —183 - 2184 6 9 Fidor F 19998 | 114 | -187 -223 4 10 Neon Ne 20,183 | 1,204 |-2459 | -248,6 5 1 Sodio Na 22/9898] 0,929 | 880 97.5 6 12 Magnesio Mg 24312 | 1,74 | 1110 651 6 13 Aluminio Al 2698 | 2,70 | 2447 660 6 14 Silicio Si 28,086 | 2.42 | 2600 1420 6 18 Fésforo P 30,064 | 183 | 2805 44, 6 16 Azutre s 32,064 | 20 4446 1128 7 7 Cloro ci 35453 | 249 | -346 | - 1016 7 18 Argon Ar 39948 | 1423 | -185,7 | — 189.2 8 19 Potasio K 39,1 087 | 760 623, 8 20 Calcio Ca 4008 | 1,54 | 1170 810 10 2 Escandio Se 4496 | 3162 | 2400 1200 8 2 Titani Ti 4790 | 4,50 | 3000 1800 8 23 Vanadio v 50,942 | 5,69 | 3000 1710 8 24 Cromo cr 51096 | 6,92 | 2200 1615 8 25 Manganeso Ma 54,938 | 7,42 | 1900 1260 6 26 Hierro Fe 5685 | 7.85 | 3000 1535 a | | 27 Cobalto Co 58.933 | 890 | 2900 1480 9 | | 2B Niguel Ni 58,71 880 | 2900 1452 n 29 Cobre cu 6354 | 8,30 | 2300 1083 10 30 Cine Zn 6537 | 7,04 | 907 419,43 12 31 Galio Ga 69,72 | 5,903 | 1600 29,7 un 32 Germanio Ge 72,59 | 646 | 2700 958,5 13 33 Arsénico As 7492 | 573 | 615 814 iT 4 Selenio Se 7896 | 430 | 688 220 14 35 Bromo Br 79,904 | 310 5878 | —72 15 36 Criptén Kr 83,8 216 | -151,8 | -169 19 37 Rubidio Rb 85,47 | 153 | 700 385 16 38 Estroncio sr 8762 | 2:50 | 1150 800 16 39 ttrio Y 88,905 | 380 | 2500 1490 15 40 Circonio zr 91,22 | 644 | 2900 1700 12 a Niobio Nb 92,91 840 | 3300 1950 10 42 Molibdeno Mo 95,94 | 9,01 | 3700 2620 13 43 Te 99 11,49 = 2300 12 44 Ru 101,07 | 1206 | 2700 2450 13 45 Rodio Rh 102,905 | 1244 | 2500 1955 10 46 Paladio Pd 1064 | 1216 | 2200 1555 13 47 Plata Ag 107,808 | 1050 | 1950 960.5 13 48 Cadmio cd 11240 | 865 | 767 320.9 4 49 Indio In 11482 | 728 | 1450 155 13 50 Estafio Sa i1g69 | 7,29 | 2260 231,86 | 18 51 Antimonio sb 121,75 | 662 | 1380 630.5 16 52 Telurio Te 12760 | 6,25 | 1390 452 24 53 Yodo 1 126,904 | 4/94 184,35 | 113.5 18 54 Xenén xe 131,30 | 306 |-1091 | -140 23 Elementos quimicos 26 icos (cont.) Densidad | Puntode | Puntode | Node ‘arémico | ELEMENTOS | Simbolo | atomica aiez | ebullicién | fusion | ls6topos 55 Cesio cs 192,91 187 | 670 26 18 56 Bario Ba 137,34 | 3,78 | 1140 850 7 587 Lantano La 138,91 650 | 1800 826 15 58 Cerio Ce 140,12 | 6,90 | 1400 770 14 59 Praseodimio Pr 140907 | 650 | 3450 940 9 60 Neodimio Nd 144,24 | 696 | 3300 840 13 61 Prometeo Pm 147 = - = 12 62 Samario Sm 15035 | 7,70 | 1900 1350 14 63 Europio Eu 15196 | 5,24 | 1700 1100 2 64 Gadolinio Gd 157,23 | 7/95 | 3000 1350 B 65 Terbio Tb 158,924 | 8,33 | 2800 1400 10 66 Disprosio by 162,51 8.56 | 2600 1475 10 67 Hoimio Ho 16493 | 876 | 2700 1475 7 68 Erbio Er 167,26 | 9,06 | 2600 1475 9 69 Tulio Tm | 168934} 934 | 2400 1500 6 70 Iterbio Yb 173,04 | 901 | 1800 824 10 n Lutecio tu 17499 | 9.74 | 3500 1650 8 72 Hafnio Hf 178.49 | 133 | 3200 1700 " 73 Tantatio Ta 180,948 | 166 | 4100 2850 9 74 Tungsteno w 19385 | 186 | 5900 3370 12 75 Renio Re 186,20 | 2053 = 3000 7 76 Osmio Os 190,20 | 225 | 5300 2700 13 7 Iridio Ir 192,20 | 2242 | 4800 2350 7 78 Platino Pt 195,09 | 21,37 | 4300 1755 9 79 Oro Au 196,967 | 193 | 2600 1063 12 80 Mercurio Hg 200,59 | 136 3569 | —389 4 Bt Talio TI 204/37 | 11,86 | 1650 303'5 13 82 Plomo Pb 207,19 } 11:35 | 1620 3275 15 83 Bismuto Bi 20898 | 980 | 1477 271 7 84 Patonio Po 210 = 7 470 15 85 Astalo At 210 = = 470 15 86 Radén Rn 222 974 | -618 | -71 12 87 Francio Fr 223 - - 23 10 88 Radio Re 226 6 1140 960 7 89 Actinio Ac 227 = = 1600 6 90 Torio Th 232,038 | 11,13 | 3000 1845 10 91 Protactinio Pa z31 - - = 9 92 Uranio u 238 - - - 9 93 Neptunio Np 237 - = - 9 94 Plutonio Pu 244 - - 9 95 ‘Americio am | 242 - - - 9 96 Curio cm | 247 - - 6 97 Berkelio Bk 247 - - 3 98 Californio cr 249 - - - 2 99 Einstenio E 254 - - - 5 100 Fermio Fm | 257 - - - 2 101 Mendelevio Mv 258 - - - J 102 Nobelio No 255 - - - i 103 Laurencio tw | 256 - - - 1 104 N° 104 = 261 - - = 3 105 N° 105 - 260 = = = d Del 93 al 106 se denominan transurénicos y son producidos ertficlalmente, FIGURAS GEOMETRICAS. Célculo de areas 2 : FIGURA FORMULAS FIGURA FORMULAS S = he" ‘ Lh 8-4 HBSS face i Do eer ot eva ha i geJVEE hava? -b? cuaonana «| «I =I = lado Fecrancucan | 2 = Vt +h au ska x 2 Lt SsaVJd-# Conociendo solo los lados Ira (BEDE a S=b/a-b 2 |S = Bat (ey daVere © también ae atbte RECTANGULO Cr ae TRIANGULO me ACUTANGULO | | =v/mimma) (rb) (mo) TRIANGULO 2 OBTUSANGULO i o= Bet bey | perimetro (p) [open TRAPECIO POLIGONO |=. de Lads del pol’gono a (H+h) a+ bhach 2 cIRCULO ! CIRCUNFERENCIAS CONCENTRICAS ROMEO <> FIGURAS GEOMETRICAS. Calculo de volimenes FIGURA FORMULAS FIGURA FORMULAS Ve Bh hb 8 - base area de la figura = 07854" +h geomeétrice de que 4 | se trate | PRISMA Lah ‘ 3 B - base V = 15708? (hy + he) ° area de a figura V = 0,3927¢# th, + hs) geométrica de que | se trate PIRAMIDE | a eg ean = tf cee Ve eh (RY =A) |B, -base menor Zn |B: ~base mayor ea a PIRAMIDE TRUNCADA //\ | ieee V= 2rRe Z 3 | vaste cono \ Taal, vege oy Veqhint + Art A) = 3" 4 V =0,2618h (D'+Dd +4") vege | .CONOTRUNCADO | ant FIGURAS GEOMETRICAS. Funciones geométricas FUNCION SENOIDAL FUNCION COSENO PARABOLA PARABOLA y= ax’ +bx+e poee tee eee paraa+0 1" caso 2° caso a>o a Re critico FLUJOS a) Flujo laminar b) Flujo turbulento vm = 228 vm — velocidad media eau Ap — diferencia de presion d_ — diémetro‘de la tuber’a ot 1 — viscosidad del fluido Q=S+vm = PS L_ = longitud de la tuber‘ 40,7 41 Pp — presién puntual Q — caudal S — secci6n de la tuberia PRESION HIDROSTATICA Una columna de Ifquido ejerce como consecuencia de su propio peso, una pre: n sobre la superficie en que actda. La presién esté en funcién de la altura (h) de la co- lumna, de la densidad (d) del Ifquido y de la gra- vedad (g) pohdeg La presi6n ejercida sobre el fondo de los diferentes recipientes de igual seccién es la misma, con inde- pendencia de su forma, si la altura (h) son iguales. presién: p1 = p2=p3 ; $1=S2=S3, seccion el mismo I”quido (1) en los tres recipientes Fisica aplicada a fluidos PRESION POR FUERZAS EXTERNAS (Ley de Pascal) La presiOn ejercida sobre un !quido se transmite por Vv igual en todas las direcciones. fuerza (F) que se ejerce, por unidad de Presion de una columna de agua (c.d.a.):’10 m de jercen una presi6n sobre el fondo, de ‘TRANSMISION HIDRAULICA DE FUERZAS (Prensa hidréulica) El principio anterior se aplica en ta prensa hidrdulica. Presién ejercida por la fuerza F1 Fuerza resultante (F2) como consecuencia de la presién pt. F2=pt+ $2 VISCOSIDAD (1) Para los I/quidos, a més temperatura, menos viscosidad. (2) Paral aire, a més temperatura, més viscosidad, En laboratorio se mide a viscosidad en un recipiente que tiene en el fondo un agujero, por la canti- dad de liquido que pasa a su través en un determinado tiempo. MEDIDAS DE LA VISCOSIDAD dina + som? Submiltiplo es el centistoke (sSt), que equivale a la viscosidad del agua a 20°C (exactamente 1,0038 cSt) Unidades précticas (CE) Engler — utilizado en Europa continental. (“S) Saybolt — ut ,01019 Kg. s/m? em? /s = 0,0001 m*/s ("R) Redwood — utilizado en Gran Bretaria Equivalencias entre las. 22 E50, equivale a 12.000 S**°,, equivale a 10.000 R?° Engler en grados centigrados (°C) Saybolt y Redwood en grados Fahrenheit (°F) Paso de stokes (St) a grados Engler (°E) St =0,084e - 008 ‘Temperaturas en que se miden los aceites, cuando se dan en grados Engler. Los aceites ligeros se miden a 20°C maquinas se miden a 50°C Los aceites pesados se miden a 100°C Algunas equivalencias entre unidades de viscosidad Viscosidad cinematica | °E “S "R en centistokes 3 112 32,6 31 3,92 13 39 36 625 15 46 a 118 2,0 65 58 16,7 25 85 74 212 30 105.8 90,3 25,4 35 1210 | 106 296 40 1385 | 122 33,4 45 1593 | 138 Viscosidad para I/quidos en centipoises a 21° C Agua Octano Petréleo Aceite de oliva Alcohol 0.018 0,540 0,550 1,00 120 Viscosidad 134 Trementina 1,45 Mercurio 1,50 Parafina a SAE-5 (Muy ligero) 32 SAE-10 (ligero) 70 SAE-30 (medio) 300 SAE-50 (pesado) 800 VISCOSIDAD Gréfico para la recorversién de unidades de viscosidad en centistokes (cSt) vo? 2 4seew 2 Disb ew 2 Tesee VISCOSIDAD DINAMICA 1 Poise (PI) = 0,0102 kg/s* m? VISCOSIDAD CINEMATICA 1 m?/s = 10* stokes (st) 16,72 Kale m? Otras unidades: Engler (E) — utilizado en Europa Continental Redwood (R) — utilizado en G.B. Saybolt (S) — utilizado en U.S.A. {E), en grados Centigrados (R} y (S), en grados Fahrenheit MEDICION DE DENSIDADES EN LOS LIQUIDOS 1 — AEROMETROS Los aerémetros son aparatos que dan la densidad de los I(quidos de forma directa. Hay que distinguir dos casos: 1.1- Liquidos con densidad mayor que el agua. Para este caso, el aerémetro se construye las: f trado y su marcado se hace de la manera si- ‘ guiente: . Al meterlo en agua se hundiré al méximo, ha- : ciéndole a nivel del Ifquido, la marca cero, ei A continuacién se toma un Ifquido de densi- dad 10, haciendo la marca correspondiente. Se « divide de 0 a 10 en diez partes iguales, pudien- : do poner a continuacién divisiones. Si la densidad del I/quido a medir es de 2,6, el aerémetro se hundiré hasta la marca 2,5. 1.2 - L{quides con densidad menor que el agua infe- rior, que corresponderé al agua pura, lostre Las marcas se hardn hacia arriba, Cuanto més se introduzca el aerémetro, menos pe a. densidad tendré el quido. 2 — PESA-ACIDOS Los aerémetros destinados a medir écidos, se Haman pesa-écidos. El valor de dcido contenido en un Ifquido a medir (riqueza de Acido) se da en grados Beaumé. Para construir el aerémetro se introduce en una disoluci6n 150y de sal comin y 85 g de agua. A nivel de la I’nea de flotacién se marca el enémero 15, que representa 15° Beaumeé. El intervalo entre el 15 y el cero correspondiente a la linea de agua se divide en 15 partes. Cada parte es un grado Beaumé. Se puede seguir dividiendo en las partes que se desee y las dimensiones del aérome. tro permitan, Densidad a partir del nimero de grados (n) Beaumé. 144, 4 3 — ALCOHOLIMETRO CENTESIMAL El cero del aerémetro estd eh 1a parte inferior de la varilla y corresponde al agua pura. El 100 en la Parte superior y corresponde al alcohol puro, cath |"auido tiene 25% de alcohol, el alcoholimetro sealers 25, que corresponde a lari alcohol. 4 — VISCOSIDAD Se define como viscosidad, al rozamiento interno en un fluido. A causa de la viscosidad, es necesaria una fuerza para que una capa del I{quido se deslice sobre la otra, ‘cuando hay una capa de Ifquido entre ambas. La viscosidad de un liquido decrece con la temperatura, Una definicién clésice de viscosidad es la de resistencia del fluido a fluir. T?en°C | Accite de ricino Agua Aire a) a (2) | en poises en centipoises | en micropoises oO 53 1,792 171 20 9,86 1,005 181 40 2,31 | 0,656 190 60 0,80 0,467 200 80 0,30 0,357 209 100 0,17 | 0,284 218 GRADO DE ACIDEZ (pH) DEL AGUA a7 GRADO DE ACIDEZ <7 = SOLUCION ACIDA (047) SOLUCION NEUTRA SOLUCION BASICA (7 a 14) wu >7 " MEDICION DEL PH Tipo de potenciémetro Es un método preciso y empleado en Laboratorio. Tipo colorimetro Método menos preciso pero muy utilizado en la industria, En este método se utiliza el papel de tornasol. Por el color que toma el pa- pel se sabe si el liquido es acido, base o neutro, aunque no se puede conocer el grado que le corresponde. Color rojo — Acido Color no modificado ~ Neutro Color azul ~ Base ‘Comportamiento del agua A O°C ~PH = 7,47 (Base) 21°C -PH = 7,07 (Base) 25°C ~PH = 7’ (Neutro) 220°C - PH = 5,68 (Acido) Ejemplos de grados PH PH =0,1 — Acido clorhidrico 3,7 — Acido férmico 7 — Agua pura 9,25 — Amoniaco normal EL AGUA El agua es la substancia més abundante en la naturaleza, El agua natural nunca es pura por tener disueltas otras substancias, como son, sales caleéreas, magné- tices y disolucién. Un litro de agua a 4° C pesa 1 Kg (1.000 9) a8°C pesa 999,8 g 20°C pesa 9998 g Estado en que se presenta el agua ‘Agua natural — Debe ser incolora, inodora e insfpida, conteniendo cierta cantidad de sales que no su- perarén los 0,59 por litro. ‘Agua destilads ~ Purificada por destilaciOn. Ut ‘Agua filtrada — Se le han eliminado las mater ‘Agua esterilizada ~ Se le han destruido los microbios y bacterias con cloro y ozono. La ebullicién, rayos solares y rayos ultravioleta también esterilizan el agua, ‘Agua potable — El agua no dura, filtrada y esterilizada, es potable, Dureza del agua Cuando el agua lleva disueltos més de 0,69 de materias minerales por litro, se dice que es dura. {Las aguas duras producen incrustaciones calcéreas, en las tubers. Las aguas calcéreas deben su dureza al carbonato célcico (C 0; Ca). Las aguas salitrosas deben su dureza al sulfato de calcio (SO, Ca). Los carbonatos célcico y magnésico son insolubles y pueden ser eliminados por filtracién, También se consigue eliminar dureza del agua por medio de la permutacién, mediante 1a aportacién de una substancia formada por alumni silcato s6dico que reacciona con sales céeicas,originando sales sédicas. Regenerar el permutador se consigue poniéndoio en contacto con sal comin. Capitulo 6 Introduccion a la hidréulica Simbolos hidréulicos Distribuidores hidréul Centrales hidréulicas Motor oscilante-acum Bomba de engranajes Bomba de paletas Circuitos hidrdulicos . . ‘Caudal que pasa por una — ‘SIMBOLO DENOMINACION SIMBOLOS HIDRAULICOS ‘SIMBOLO DENOMINACION Tuberfa de carga rigida Motor monofésico de corriente alterna Tuberia flexible Motor trifdsico de co: rriente alterna Cruce de tuberfas con unién Motor térmico Cruce de tuber/as sin unién Bomba de caudal cons tante a) Un sentido del flujo b} Doble sentido de flujo Tuberia de maniobra (pilotaje) Derivacion tapada Bomba de caudal variable a) Un sentido del flujo b} Doble sentido del flujo (cerrada) Recipiente para fluido hidraitico Recipiente para fluido hidrdulico a presion Bomba de accionamiento manual Motor hidréulico a) Un sentido del flujo b) Doble sentido de! flujo Escape al aire ‘Motor hidrdulico de cau: dal variable a) Un sentido del flujo b) Doble sentido del flujo ‘Acumulador hidréulico Filtro (simbolo general) Motor hidraulico oscilan: te con éngulo de rotacion limitado Filtro con purga Manémetro Intercambiador de calor. Calentador oF oie Accionamientos a) Mecénico } Pulsador ¢) Leva d) Pedal Intercambiador de calor. Refrigerador ae ¢ #slelsebit Intercambiador de calor. Refrigerador Ifquido om ‘Accionamientos a) Resorte b} Roldana ©) Eléctrico a bobina 4) Eléctrico a doble bo: bina Presostato Llave de paso Simbolos hidréulicos SIMBOLO DENOMINACION SIMBOLO DENOMINACION 2 » of {| Asonaninios PEST IP | vatwula doble de contro! a) Neumético | | y regulacion de caudal ) Hidrastico i Ke) wef caf [ateuntctitnatce | || Para regular os dos sen- a) Electro Hidréuteo LDS}! | tides de creutacon det 5 Aj fluido hidrdulico. a) Eje con un sentido de giro Valvula doble de reten: cién_con accionamiento pilotado por la presién c ) Eje con doble sentido de giro : ©) Enclavamiento del circuito = 4 mecénico 2a) Inicio de instalacton b) No hay flujo hidraatico Selector de circuitos a ©) Hay flujo hidréulico r b) Pilotada a la apertura b ‘con drenaje a) » : . Manémetro diferencia Valvulas antirretorno &) Sele mdse y mining 2 lotadaa is peru Valvulas_limitadoras de resin (Seguridad) —O- Caudalimetro a) Pilotaje interno —— Contador-totalizador b) Pilotaje exterior a dis db - OL Accionamiento motorizado} ° 1. Jendos sentidos oo rl : 2) vétuaaniretomo | Lf 1) Reductora b) Valwuta antirretorno luctora con reten- 0 5 con apertura pilotada eee ©) Reductora_diferencial _ » | con drenaje He » ru a) Valvula reguladora de w se | © caudal (variable) ) Valvula reguladora de caudal en un sentido. ST ow | Sepia de egutor | Vatvula de exclusion Simbolos hidréulicos SIMBOLO DENOMINACION DENOMINACION Valvulas de secuencia. Permiten e impiden el pa- so de caudal entre dos puntos de un circuito me- diante pilotaje interno o extemo, a) Pilotaje interno b} Pilotaje externo ©) Con retencién SIMBOLO a Gy A ty a Valvulas de contrapresi6n. Estas vélwulas__originan tuna contrapresién a la sa- lida de un actuador, que deberé ser vencida para que ésta pueda moverse. a} Pilotaje interno b) Pilotaje externo ¢) Con retencién XE | XE el > e o » Vélvulas distribuidoras a} 2 posiciones (2p) 2 vias (2v) b} 2p - 3v ©) 2p-4v 4) 3p - 4v e} 3p - av f) 3p -4v 9) 3p-4v h) Sp - av ” @ Accionamiento 0 pilotaje de valvulas distribuidoras a) Por pulsador en un sen- tido y retomo por re sorte ) Por accionamiento me- cénico y retorno por resorte ©) Por palanca manual y enclavamiento mecdnico 4} Por electroimén y re- torno por resorte e) Por aire y retorno por resorte f) Por fluido hidréulico y retorno por resorte @) Por electroimén para las dos posiciones. Queda en el ultimo pi- lotaje (biestabe). h}Por aire para las dos posiciones. | i) Por electroimén para las dos posiciones ex. tremas. Al faltar pilotaje vuel- ve al centro. | i) Por palanca manual. Representado en po- sicién centro. k) Por electroimén y ma nualmente. En reposo, posicién centro, Cilindros hidréulicos a) De simple b) De simple efecto. Retorno por resorte c) De doble efecto 4) De doble efecto. Doble vastago. Simbolos hidréulicos SIMBOLO DENOMINACION SIMBOLO DENOMINACION e) Cilindro n i Freno’en lado izquierdo} [| = co : f) De doble efecto ee ml comenier de pr do, regulable q si6n aire/aceite 2 9) De doble efecto Freno regulable en am: bbas carreras. FF SBE | Meconimosaricvedos Conexiones rotativas So SS | ceive = de 3 vias h) De doble efecto Freno regulable en am- ” bas carreras 1) Citindro telescopico de simple efecto i) Citindro telesedpico de doble efecto a Dispositivo de paro brusco Dispositivo de enclava- miento k} Multiplicador de pre- sién Termémetro VALVULA EN L DISTRIBUIDORES HIDRAULICOS O~, GVA) TA ss = Posicion 1 CARS eee SS T i | ZAC SI Posicién 2 Ae WZ A Zan oe eee LTFTIZNOPIIZL Posicién 3 Vay En esta lémine se representa un distribuidor de 3 posiciones y 4 vies de accionamiento manual con enclavamiento para las tres posiciones. POSICION 1° ‘Aeeta posicién corresponde la situacién intermedia, en la que todas las vias estén cerradas, POSICION 2 En esta situaci6n el aire tiene entrada al circuito utilizador y al mismo tiempo se da escape al fluido bajo presion que tenfa una parte del circuito. POSICION 3 Situaci6n similar a la anterior pero conmutando la entrada por salida y la salida por entrada. En la parte superior de la Iémina se representa simbélicamente el distribuidor de 3p. y 4v. que se ha estudiado, en sus tres posiciones de trabajo. istribuidores hidraulicos Posicién 1 Posicion 2 Distribuidor de 2p. y 4v. con pilotaje por electro. eA TIAN ire in depamiens rete ponctn de reposo y resorte. 4 IZZSNINNISSNY7p oo ffi et (ZS 7 istribuidor de 3p. y 4v. con pilotaje por aire 0 MET xh: hidréulico para las posiciones 1 y 2. 7 En reposo, sin pilotaje el distribuidor se encuentra 0 2 en posicién de centro cerrado, A esta pi Hievan tos resortes, raulicos resulta suficiente la explicacion que aqui Pensamos, que para el estudioso de los circuitos se hace sobre e! funcionamiento de los distribuidores. Para ampliar este tema recomendamos consultar el capitulo sobre Esquemas Neuméticos. CENTRALES HIDRAULICAS 147 — Recipiente — Motor eléctrico — Bomba (engranajes 0 piston) — Salida de aceite con presién (P) = Vélvula de seguridad. A una presion determinada, la pre- sin P (liquido), es enviada al recipiente. — Retorno de aceite (R) — Filtro de aceite, tlegada — Filtro de aceite, salida 7 ove GENERALIDADES SOBRE CENTRALES HIDRAULICAS Pequeiia presién nominal: de 0a 50 bar ‘Media presién: de 50 a 150 bar Alta presién: de 150 a 250 bar Caracteristicas principales de una central hidréuli = Volumen del depésito V =3+Qc en litros Qc — caudal de la bomba por minuto = Presion nominal a suministrar en bar ~ Potencia del motor 450-7 ‘Qc — caudal en titros/mn. pa Pc ncy P — presién en bar | 11 — rendimiento (motor-bomba), 0,8 — Filteo de salida (aspiraci6n) ~ 160 p (micras) — Filtro de llegada (retorno) ~ 1.500 2 2.000 1 — Valvula de seguridad Se reglard a Pa = p+ 1,1 1p — presién de servicio — Otros elementos anexos al grupo hidrdulico ‘¢ Manémetro indicador de presién. © Sonda de temperatura. La temperatura del aceite en el depésito 0 en la tuberia, no debe sobrepasar 65° a 70° C. © Al fabricante se le darin todas las indicaciones posibles a fin de que el suministro se ajuste 2 las necesidades reales de la instalacion. Centrales hidraulicas 148 LIQUIDOS HIDRAULICOS Pueden distinguirse tres clases de liquids hidraulicos, a saber: — Liquidos de base acuosa. — Liquidos sintéticos. Aceites minerales y vegetales LIQUIDOS DE BASE ACUOSA — Aceite mineral en agua Mezcla: Hasta un 15% de aceite, resto, agua, Temperatura de trabajo: Entre + 10°C y + 70°C = Agua en aceite mineral Mezcla: 50% a 608 de aceite mineral, resto, agua. Temperatura de trabajo: Entre + 10°C y +70°C — Agua con glicerina Mezcla: Hasta 508 de glicerina, resto, agua, Puede Hlegarse hasta 658 de glicerina. Temoeratura de trabajo: Entre —45° C y + 65°C. — Glicol-agua Mezcla: 35% 2.60% de agua, resto, alcohol. Temperatura de trabajo: Entre —15°C y + 60°C LIQUIDOS SINTETICOS = Esteres fosfatados ‘Temperatura de trabajo: Entre -55°C y + 150°C ~ Siliconas ‘Temperatura de trabajo: Entre —70°C y + 300°C. ACEITES MINERALES Y VEGETALES Tienen el inconveniente de que se degradan con la temperatura Temperatura de trabajo: Entre + 10°C y + 100°C ADITIVOS Para mejorar, conservar y dar propiedades especiales a los I{quidos hidrdulicos, se les afiade aditivos, tales como: — Viscosos ‘Aumentan la viscosidad del I‘quido hidréulico — Anticongelantes Mejoran la fluidez a bajas temperaturas — Adherentes Mejoran la adherencia a las paredes de los elementos metélicos del circuito — Antiespumantes Reducen la formacién de espumas Las siliconas son los mds utilizados (1 parte de silicona por 10° partes de fluido) — Antioxidantes Para trabajar de 100° C a 130°C, aminas-enoles Para trabajar de 150° C a 200°C, productos con contenido de azufre y fosforo. PUNTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR EN UN LIQUIDO HIDRAULICO = Viscosidad La viscosidad de los aceites hidréulicos varia entre 15 y 20 centistokes, equivalentesa 2,5° Ey 16°E. Los valores mas normales varian entre 36 y 70 centistokes. El indice de viscosidad sefiala la varia- cién de viscosidad de un Ifquido, en funcién de la temperatura Centrales hidraulicas — Untosidad Adherencia del fluido a las paredes metélicas. — Poder antiespuma La formacion de espuma depende de la dispersién del aire en el aceite. Un buen purgado reduce la espuma del I’quido. — Filmoresistencia que cubre las partes en presion y movimiento ~ Indice de acidez EI l{quido hidréulico no debe ser écido para que no resulte corrosivo. El indice de acidez se da en mg de potasa (KOH) necesarios para neutralizer 1g de aceite y su peso debe ser inferior a 0,19 de potasa. — Estabilidad quimica Con la temperatura, el ox(geno y otras sustancias que recoge el liquido al recorrer el circuito, como: hierro, plomo, cobre, estafio, cinc, dcidos, etc, resultan agentes perjudiciales que tienden a enveje- cerlo. La estabilidad quimica es la resistencia al envejecimiento. — Detergenci Propiedad que tiene el aceite de mantener diluidos, diferentes productos, tales como: lacas, ba nices, lodos, agentes limpiadores, etc. — Punto de destello ‘Temperatura a la cual, los gases emanados se inflaman esponténeamente en presencia de una llama, en condiciones normales. — Punto de coagulacién Si se baja la temperatura, sobre todo en un aceite con predominio de parafina, se hace viscoso. — Punto de anilina Muy importante resulta conocer este dato, cuando se utilizan juntas de perburén 0 neopreno. Este valor seffala la temperatura més baja a que puede mezclarse el aceite y la anilina a partes ‘guales, de una forma homogénea y transparent. — Punto de inflamacién ‘Temperatura a la cual se obtiene una combustién permanente si se aproxima una lame Aproximadamente a 20° C sobre el punto de destello. = Punto autoinflamacién Temperatura a la cual los vapores de aceite se inflaman esponténeamente. ‘Simbolo MOTOR OSCILANTE-ACUMULADOR, 1 2 3 4 5. 6. 7 8 9 10 "1 12 la Not as Al m7 ha Cr oh MOTOR OSCILANTE Cémara del cilindro Tope fijo que delimita carrera = Vastago Carcasa Topes regulables que delimitan el éngulo de giro Entradas y salidas de fluidos a la cérmara Embolos - Eje giratorio donde se hace 1a aplicacion Pifién transmisor del esfuerzo -Tuerca tapén de relleno Carcasa - Aceite Cantidad de aplicaciones para cuando se requieren movimientos con dngulos de giro inferiores a 360°. @ ® ACUMULADORES HIDRAULICOS El acumulador hidratilico tiene por funcién, el de absorber un determinado volumen de fluido a presin y devolverio al cir- cuito en el momento que éste lo precise. Al acumulador hidratilico puede encontrérsele en el circuito hidrailico bajo diferentes formas, como son: 1 - Acumuutador de peso 2 - Acumuladsr de resorte 3 - Acumulador de pistén 4 - Acumulador de vejiga 5 - Acumulador de membrana Las funciones que el acumulador hidratilico realiza en un cir cuito pueden ser estas: Reserva de fluido a presién. Cuando el sistema prec sin y caudal durante un corto tiempo. Compensacién de fugas = Compensacién de volumen + Eliminar o reducir los golpes de ariete producidos por cortes bruscos de fluido Disminuir irregularidades de la presién dada por las bombas, pre- Los acumuladores hidratlicos tendrin el dimensionado que precise la funcién propia de su utilizacién y la que le corres- Ponda por las caracteristicas del ci Se recomienda con- sultar con el proveedor en el momento de elegir un acumula- dor. BOMBAS DE ENGRANAJE : 151 1 -Carcasa 2 - Engranajes 3 - Camara 4 - Entrada fluido 5 - Salida fluido DATOS PRINCIPALES PARA EL CALCULO dp — diémetro primitivo en cm de — didmetro exterior en om d= distancia entre ejes de pifiones 1 —longitud del diente z — —nimero de dientes del pifion Q — caudal en i/h Q, caudal en cm? por vuelta fA — nim. de r.p.m. Px — potencia hidréulica en KW Pm — potencia del motor Ap — diferencia de presion en bar CAUDAL EN cm? POR VUELTA (Q,} a, = 24d, -¢ 2 Formula aproximada que resulta vilida para el célculo Q=2.1 GE. dt - FP) F.1d? - 7) CAUDAL EN LITROS HORA (Q) - on. 60 a ao POTENCIA HIDRAULICA (Pq) an py = 1000_- 4? (2.8 = fen) 600, 000 POTENCIA DEL MOTOR (Pm) Pm = Ph + P pérdidas BOMBA DE PALETAS Simbolo Glica es la de paletas, pudiendo ser de caudal fijo o variable, con una Otro de tos tipos de bor indo oscilar su aplicacion entre gama muy amplia de utilizacién en la que a caudales se refiere, pus 25 y 3001/mm. Este tipo de bomba trabaja a baja presion, siendo su campo normal de utilizacion de 0 @ 140 bars a ve- locidades que oscilan entre 500 y 3.000 r.p.m, El principio de funcionamiento en que se basa esta bomba consiste bésicamente en un rotor en el que se alojan unas paletas méviles que giran dentro de una cémara (cérter). Las paletas toman el aceite que llega de E y transportan el fluido hacia S. El aceite se toma del recipien- te a presiOn atmosférica de forma que al girar el rotor comprime el aceite entre las paletas al ir reducien- do la secci6n de la cémara y con esta compresién la presion del fluido. Caudal teérico que da una bomba de paletas Q= 2A.n[r (RP - 2) (Rone.z | cosy Q - caudal en em’ mn A -anchura del rotor en cm ‘n - ndimero de revoluciones por minuto R - radio mayor del perfil del anillo estator en cm + -radio menor del perfil del anillo estator en cm e - espesor de la paleta en cm z numero de paletas +7 - éngulo de inclinaci6n de la paleta con respecto al radio BOMBA DE PISTONES Las bombas de pistones se utilizan para grandes presiones, que pueden variar entre 150 y 2.000 bars, con caudales que oscilan entre 0,3 y 250 dm? /mn y velocidades de hasta 7.000 r.p.m. Hay bombas de pistones en linea, de pistones radiales y de pistones axiales. Para cada caso se eligiré el tipo de motor que més convenga, Conviene definir claramente las necesida: des y después consultar al proveedor elegido. MOTOR HIDRAULICO Consumo (Q) Veo —— a Velocidad (n) Momento de giro (M) Ap+V" thy “ 2+7+100 Potencia _ Apt Qe ny (1) P= 600 (2) p= SP2 Orne 4412 BOMBA HIDRAULICA Caudal Veneny C3 p00 Potencia de accionamiento de la bomba +a 1) Py = —b- 0 0 Pe 00% p:a . atl m La viscosidad de trabajo vara entre: (15 centistokes y 120 cstk) CIRCUITOS HIDRAULICOS M—endaNm ‘Ap — diferencia de presién-entre la entrada y la salida ‘inv — rehdimiento hidréulico-mecénico tre 0,9 y 0,95) ‘y= rendimiento total (entre 0,8 y 0,85) m= Ay * Tw P — potencia en kW ° — potencia en CV Q — caudal en I/mn \V — caudal dado por la bomba en cm? n rpm. ‘ne — rendimiento volumétrico (entre 0,9 y 0,95) P,— potencia en kW P — presi6n de servicio en bar ‘my — rendimiento total P,— potencia en CV Viscosidad del aceite para circuitos hidréulicos 2,5°E y 16° E para los més normales 184 Indice de viscosidad Regular — 60280 Bueno = 8090 Muy bueno 90 a 100, Excelente ~ més de 100 Indice de acidez Serd inferior a 0,1 Corresponde a los miligramos de potasa (KOH) que son necesarios para neutr aceite que se hace la medici6n. Lquidos hidréuticos — aceites minerales y vegetales — liquids de base acucsa — liquidos sintéticos Caracter sticas que deben reunir los Ifquidos hidréulicos — Tener buen rendimiento en ta transmision de energia — Buen comportamiento con la temperatura = Poca compresibilidad — No alacar las juntas — Ser un buen lubricante — No ser oxidante — Noser téxico = Inalterable con el tiempo — No ser inflamable FUERZAS DEL CILINDRO Comprensi6n (Fe) Fo= 0.785. di .p er age enKN 4, - diémetro del émbolo en mm 2 d, - didmetro del véstago en mm Wee a in p. -presién de servicio Fte 0785 (a) sp en KN RENDIMIENTO DE CILINDROS HIDRAULICOS (7 ) Varta entre 0,85 y 0,95 FUERZA DEL CILINDRO (F) Fp. endaN S- superficie en mm? VELOCIDAD SALIDA DEL VASTAGO (v) () y= oh en mis Uae L - carrera del vastago 2) ye OE onmis Circuitos hidrdulicos 155 CAUDAL NECESARIO PARA HACER UNA CARRERA (Qn) ) an= SY mn n= 5 en (2) an= Yen mn CAUDAL REAL PARA HACER UNA CARRERA (Or) r= en i/mn 11 = rendimiento volumétrico (tiene en cuenta fu- gas) para céloulo: n= 0,95 VOLUMEN DE UNA CARRERA (Cilindrada), (V) Bob Ve OF en litros TIEMPO EN SALIR O ENTRAR EL VASTAGO DE UN CILINDRO (t) 6.S.L Or en segundos PERDIDAS DE PRESION EN TUBOS RECTOS (ap) 10.1.v.5 ap= en flujo turbulento (xt) 5 - densidad del fluido \ = velocidad del flujo en m/s 1 longitud de la tuberia en m d= diémetro interior de la tuberfa en mm. A= coeficiente de rozamiento Re - ntimero de Reynold Ojon Histo lemniner (al vi - viscosidad enc Stomm?/S io ae Re N° de Reynold (Re) pe- ved VELOCIDAD DEL FLUJO EN UNA TUBERIA Q - caudal que pasa por la tuberfa en I/s. CAUDAL QUE PASA POR UNA TUBERIA ‘Abaco para determinar el caudal de fluido hidratilico que pasa por una tuberia de un determinado dis metro, en funcion de su velocidad. Este ébaco es vatido para aceites con una viscosidad maxima de 9° E 0 38°C circulando a temperaturas que oscilen entre 20°C y 68°C. 23 od (1) Veit recomend en conducts de iain (2) Velocidad recomendada en lineas de presion Ejemplo de aplicacién. Determinar el caudal de fluido hidradlico que pasa por una tuber/a dentro de los limites arriba sefialados, si su diémetro interior es de 30 mm y la velocidad de circulacién es de amis. A prong areca que une 4 ms, con 30 mm, cor a a lines de caudl en sproximatamente 160 Vn Velocidad del fiuido en una tuber‘a (vf) 2122.0 ve vi-en m/s enn audal nomi iémetro interior en mm a ) = seccion efectiva en om? \ = velocidad del piston en rm/mn av 10 Capitulo 7 Esquemas hidréulicos Esquemas bésicos sobre circuitos hidratlicos con utili- zacién de una amplia gama de aparatos y elementos hi- draiilicos. ESQUEMAS HIDRAULICOS : DIFERENCIAS ENTRE UN CIRCUITO NEUMATICO Y UN CIRCUITO HIDRAULICO La similitud entre los circuits neumsticos e hidratilicos es muy grand Y aparatos se refiere, particularmente en su representacion simbélica. muy especificas, como son las que se enumeran a continuacién. en lo que a trazado de esquemas in embargo, hay unas diferencias CIRCUITOS NEUMATICOS En los circuitos neumaticos, el aire de retorno, el que no ejecuta {a maniobra, se manda a escape (atmos fera) y se pierde, E| aire bajo presion que empuja a un émbolo, por ejemplo, puede permanecer en situaci6n de empuje todo el tiempo que sea necesario sin ningin problema. Normalmente, las tomas de aire bajo presion se hacen de una tuberia o colector general, alimentada por tun grupo compresor y que puede atender a una red muy extensa de elementos neumaticos.. El ci eumatico necesita engrase para evitar que la humedad del aire oxide elementos fijos y m6: viles del circuito, que luego dificultan el correcto funcionamiento. CIRCUITO HIDRAULICO En tos circuitos hidradlicos, el fluido hidraiilico de retorno se recupera, es decir, que debe conducirse al depésito dnico. El grupo de compresion y bombeo suele que el compresor del circuito neumético. Particularmente el grupo de compresién y bombeo debe protegerse contra sobrepresiones en las interrup- ciones de caudal al circuito, cosa que en el circuito neumético no tiene importancia. El circuito hidréulico requiere tuberia de ida y retorno. Las fugas de aceite son siempre mas molestas que las de aire. Al no tener escapes a la atmésfera, no hay problemas por ruido, ESQUEMAS COMPARATIVOS SOBRE EL MANDO DE UN CILINDRO POR DISTRIBUIDOR MANUAL, imentar a una instalacion mucho més limitada en amplitud ESQUEMA NEUMATICO ESQUEMA HIDRAULICO Esquemas hidrdulicos 160 Circuito hidraulico simple que se ané iza sequidamente por elementos ow ea a F=P+S enKp (IDA) CILINDRO Seccién (S) _F — seccién en om? (lado opuesto al véstago) -< F — fuerza en Kp = P — presién en bar 0 Ka a2 | get S' — secci6n en cm? (lado del véstago) 32 | P F’— fuerza en Kp ge | S= S14 Segin se utilice e! cilindro para realizar el tra- BS | bap en el recorido de IDA 0 VUELTA se, zh i emplearé una u otra seccién, t | | Fuerza del cilindro (F) | P+ Sen Kp (VUELTA) Rendimiento de un cilindro (n) = 085 + 0,95 DEPOSITO Volumen del depésito | depésito tendré un volumen la bomba en un minuto. ‘Se establece como norma general qu de 3 veces e! caudal suministrado por. V= 3+ Q, VY —volumenen litros Q, — caudal de la bomba por minuto, Esquemas hidréulicos 161 GRUPO MOTO-BOMBA FILTRO DATOS NECESARIOS PARA EL CALCULO: Caudal a dar por la bomba (Q) Rendimiento Caudal de céiculo (Q,) Q, = Qn nv —rendimiento volumétrico Potericia (P) PQ P — presién en bar 450° n (Q, — caudal en dim* /mn 1 —rendimiento del conjunto motor bomba (0,8) | Por to general se calcula un filtro para la salida del depésito y otro para | la legade al mismo. DATOS NECESARIOS: Caudales Qy Q, Por lo general son validos: | Salida del depésito (aspiracion) ~ 160 u (micras) Liegada al depésito (retorno) — 1.500 a 2.000 VALVULA DE SEGURIDAD DATOS NECESARIOS: Presién de servicio (p) La vélvula de seguridad se ajusta alrededor de un 10 % sobre la pre- sién de servicio | Pa— presi6n de ajuste | P’— presi6n de servicio | pee peta | | DISTRIBUIDOR Las dimensiones de! distribuidor estardn caleuladas en funcién del tiein- Bo que se prevea para los recorridos de Ida y Vuelta, t DATOS NECESARIOS: Tiempo de carrera (T) Velocidad de salida del véstago (vy) vw — en cm/s Ww U-encm T — en segundos Caudal (Q) lado del vistago w+ $- 60 Q — caudal en mn 7000 S — seccién en cm? vy — velocidad em/s i | | | = Dimensiones del cifindro (¢) y longitud (L) | a= Caudal (Q') lado contrario al véstago a-a-14 Esquemas hidréulicos 162, FILTROS PARA EL CIRCUITO DE RETORNO EN CENTRALES HIDRAULICAS 1- Itro con indicador visual Si aumenta la presién de la tuberia de retorno como consecuencia de obturacién del filtro por fal- ‘a de limpieza, un antirretorno abriré el circuito al llegar a la presién a que esta ajustado. Un indicador de presion sefiala constantemente la situacién del filtro. Si aumenta la presi6n, es una sefial clara de que el filtro estd sucio. Serd necesario vigilarlo con cierta frecuencia. Filtro con presostato A igual que el filtro anterior el circuito dispone como seguridad de una valvula antirretorno requ {ada a una presion determinada, El presostato se reglaré a una presién inferior a la del antirretorno. Si por falta de limpieza del fil tro, el cireuito aleanza una presién determinada, el pretostato por medio de su contacto activaré Und sefal acdstica, luminosa 0 con otra funcion, iItro con antirretorno El antirretorno abrird su cireuito en caso de atasco del filtro. Fittro Instalacion normal de un filtro cuyo circuito no tiene muchas impurezas y que se limpia periédi camente, Esquemas hidréulicos Esquema para el mando de un cilindro de simple efecto por medio de un distribuidor accionado manual mente, El esquema lleva incorporado los elementos que se relacionan a continuacién. (1) Gilindro neumatico de simple efecto. Retorno o entrada del vastago por fuerza exterior. (2) Presostato, Sefialaré, cudndo el vastago estd alimentado bajo presién, (3) Distribuidor de 2p. y 3v, de accionamiento manual y enclavamiento para los 2p. (4) Alimentacion a cilindro, flexible. (5) Tuberia rigida en resto de circuito. (6) Regulador de caudal regulable con una sola circulacién de fluido. (7) Valvula reduetora de presion, La presion que llega de la central (14), se reglard en funcién de las necesidades del circuito utiliza- dor. En este caso el cilindro que eleva una determinada carga. (8) Recipiente de fluido hidradlico. ‘Aunque se representen varios sobre un mismo esquema, siempre es uno. {9) Distribuidor de 2 p. y 3v., de accionamiento manual (pulsador) y retorno a la posicion inicial por resorte. (10) Manémetro. (11) Valvula antirretorno tarada. (12) Termometro. Sefiala la temperatura del fluido hidratilico, (13) Valvula manual de aislamiento, (14) Punto en que se inicia la instalacion. Detrés queda el grupo hidraislico. (15) Vélvula limitadora de presién (seguridad). Esquemas hidréulicos 164 om a) i on ® ® w t T ati | 1 Mando hidraulico de un cilindro por medio « >a) de_un distribuidor de 3p y 4v con pilotaje electroneumético y retorno a centro abierto ‘Como puede apreciarse, el esquema es un cir- m cuito muy completo, en el que hay los si fe guientes elementos, que se enumeran a conti a EI huacién: 1 —Depésito de Fluide hidratilico o) 2 -Fittro. “ n 3.-Grupo moto-bomba. Pe 4 —Antirretorno para evitar que la contra- presi6n incida sobre la bomba. 5 —Distribuidor de 2p y 3v de acciona- my o miento manual (tipo seta), y retorno Co or resorte. 6 —Manorreductor para medir la presion o del circuito. CoS 12) 7 —Valvuta limitadora de presion Al sobrepasar la presion de regiaje, abre el circuito, enviando el fluido hidradlico at depésito. ” 8 —Distribuidor de 3p y 4v con posicién normal en centro abierto. 9 —Antirretorno pilotado por la presién del circuito contrario. 10 —Valvula limitadora de presién. 11 —Regulador de caudal. 12 —Refrigerador del fluido hidraiitico por agua. 13 —Cilindro ico. Esquemas hidrdul Ejemplo de esquema mixto en el que se representa a un mismo tiempo el esquema eléctrico y el esque- ma hidradlico. El esquema y circuito hidradlico tiene su base en la central hidradlica, cuya misiOn es la de conseguir que el fluido adquiera la presion que requiere a utilizacién. El grupo motor-bomba esta entrenado por un motor eléctrico trifésico, cuyo mando se hace desde una caja de pulsadores de marcha y paro. No es habitual representar el esquema tal como aqui se hace, ya que lo normal es representar el circuito hidradtico separado del pilotaje cuando éste se hace eléctricamente. Para la interpretacion del esquema aconsejamos que el lector repase el capitulo eléctrico y los simbolos hidraulicos. La central hidratlica se estudia en este mismo capitulo. Normaimente, los esquemas hidraillicos que en esta obra se estudian empiezan desde la bomba e incluso después, por la simple razon de simplificar y no repetir un mismo elemento, Esquemas hidréulicos Mando de un cilindro de doble efecto, por medio de un distribuidor de 3p y 4v de accionamiento ma- ‘nual y posicion normal en centro cerrado. El circuito dispone de valvula limitadora de presi6n con posibilidad de reglaje, manorreductor y grupo ‘moto-bomba, Al adquirir sobrepresion el circuito por no haber desplazamiento de vastago, el limitador de presién abre el circuito retornando el fluido bombeado al depésito. or evr evi Circuito similar al anterior, en el que se incluye, ademés, un atirretorno (A), un refrigerador de fiuido (Re) y un distribuidor (D2) de 2p y 3v de accionamiento manual, para a través de él, medir la presion del circuito, Esquemas 167 N°1 - Mando de un cilindro de doble efecto me: diante un distribuidor de 3p. y 4v. con posicion centro cerrada y que se acciona manualmente, 2 fol + En posicién 1, el véstago realiza la salida, I En posicién 2, el vastago realiza el retor no 0 entrada, En posici6n 0, el véstago queda bloqueado. N°2- Mando de un cilindro de doble efecto me: ‘manual que tiene 3p. y 4v., con posicion centro cerrado, Este circuito tiene un funcionamiento dife rencial, N°3 - Esquema hidratilico para alimentar de flui do a un’manémetro con el que se desea tealizar ta lectura de presiOn del circuito, utilizando un distribuidor especial para es fiat || te tipo de medicién que tiene 2p. y Wv. qe ‘con accionamiento manual, estando en po- sicion O a escape y en posicion 1, en me. | dicién. Esquemas hidréulicos Esquema n® 1 Mando hidraiilico de un citindro por medio de un distribuidor de 3p y 4v., con posicién normal en centro y mando por elec: trovalvula, Cuando se pilota EV1, el véstago hace su salida sin ningun im- pediment. Si mientras sale el vastago 0 cuando ha salido completamente, i EV1, el distribuidor volver{aal centro y el \dro quedar a en la posicién en que se encon: traba al interrumpirse la excitacién. La valvula antirretorno impide que el véstago pueda hacer el retorno, aunque exista una fuerte presién exterior. Cuando se excita EV2 al darle corriente eléctrica, se mand: presion al cilindro para que su véstago realice el retorno. La misma presi6n que se envia al cilindro pilota el antirretorno, para que deje paso libre al fluido del cilindro, que ahora es empujado por el émbolo y que va libremente, camino del de- posito, El retorno del vastago se hace con la misma velocidad que salida, Esquema ne 2 Mando hidréulico de un cilindro, por medio de un distribuidor de 3p. y 4v., con posicién normal en centro y mando por elec- trovalvula, Este esquema dispone de antirretorno pitotado, en las dos di- recciones del vastago. Esquema n® 3 Mando hidrailico de un cilindro por medio de un distribuidor de 2p. y 3v. con pilotaje por electro-. valvula en un sentido y retorno por resorte , en el otro sentido, Esquemas hidréulicos 169) APLICACION DE UN MULTIPLICADOR DE PRESION Circuito mixto aire-aceite. Con el multiplicador de presi6n se consigue aumentar la presi6n suministrada por la red de aire, a valo- res superiores, de acuerdo con las necesidades de la utilizacién. En el caso concreto que se estudia, 1a transformacién de presion y fuerza, es la siguiente: Presion suministrada por la red de aire: 8 kg/cm? Superficie émbolo mayor de! multiplicador: S, = 100 cm? Fuerza transmitida por e! multiplicador: F, =P.S, = 8x 100= 800 kg. Superficie émbolo menor del multiplicador: S; = 50 cm* ‘800 Fuerza en el émbolo menor: F; = F; Presi6n transmitida a la red de alimentacion del cilindro: Py = Fe = 800 16 kg/cm? Ss, 50 En este caso concreto, se ha multiplicado por dos, la presién dada por ta red de aire, pasando de & kg/cm? a 16 kg/cm? El muttiplicador es un cilindro con dos secciones diferentes que recibe el empuje de aire en el émbolo mayor y transmite la misma fuerza a través de otro émbolo de menor seccion, Seré en funcién de las dimensiones de! segundo émbolo, el poder multiplicador que tenga. Cuanto més pequefio sea la sec- ci6n, mayor sera el poder multiplicador. Para compensar las fugas de aceite que puedan darse en el cir cuito, un recipiente cerrado a escape recarga la parte del multiplicador con aceite de forma permanente. Esquemas hidrdulicos : st ho" ft CiLINDRO 2 Re DEPOSITO DE PRENSA HIDRAULICA ‘ACEITE En la prensa hidrailica se hace aplicaci6n del principio de Pascal, cuyo enunciado dice: la presién ejercida sobre un punto de un Ifa) 50, s@ transmite con igual intensidad en todos los sentidos y (pi = Pa) ee ea 3S F, 32, —seccién: det distribuidor 8, — secciénde! émbolo (cilindro) F, — fuerza ejercida en el distribuidor F, — fuerza ejercida sobre el cilindro VALVULA DE SEGURIDAD Una valvula de seguridad debe quedar a escape cuando se supere en el recipiente la presion de 18 ka/cm? Caleular la distancia L a que habré que poner la tara de 30 kg (despreciando el peso de la barra), si el didmetro de! agujero es de 6 cm. Seccién: $= 0,785 .d* = ,785 x 6 = 28,26 cm? Empuje: E= P . S= 15 x 28,26 = 423,9 kg. El=T (U4 U; baal best Distancia L L= Eu! _| ~ 4239 x 10 _ 49 - 131 30m a 1 = 1313mm Esquemas hidrdulicos 71 INTERCAMBIADOR OLEONEUMATICO (AIRE — ACEITE) D— diémetro det cilindro en mm d = didmetro de la tuberfa en mm = Ly + Ly; longitud total de la tuberfa en mm v = velocidad del vastago en m/s Pp — presion del v,— viscosidad del aceite en cSt ire en bar } Los intercambiadores aire/aceite son en realidad convertidores que transforman la presion neumética en hidradlica del mismo valor y que permiten asociar la simplicidad de los mandos neuméticos, a las posibi- lidades de regulacién de los temas olechidratilicos. MONTANE: Los intercambiadores deben ser fijados en posicién vertical y situarse en puntos més eleva dos que el cilindro. En funcionamiento, el nivel del aceite no sera inferior al minimo, ni superior al maximo sefialado en el recipiente, FLUIDOS UTILIZADOS: El aire seré lo mas seco posible, ya que incide directamente sobre el aceite. Los aceites serdn minerales hidraulicos con densidadcomprendida entre 15 y 40 cSt a 40°C (2,5 a 5,5°E 40°C). Punto de anilina = 100°C. Los aceites deben ser antioxidantes y antiespuma, CARACTERISTICAS DEL INTERCAMBIADOR: Los orificios de entrada y salida del aceite a cada uno de los dos depésitos tendrén un dispositivo interno que evite la | turbulencia y la emulsién del aceite, Maxi Capacidad: Vu — volumen dil de aceite Ve — volumen de compensacion Mio Vt= Vu + Ve—volumen total La capacidad del recipiente dependera del cilindro a accionar. A titulo de ejemplo cilindro @ 50mm y carrera L = 500; capacidad 1000.cm? = 1L "100mm L = 360; "300m? = 3L oe a0\2bimnee ee Ula; 2 «| 6000. eme = Bie Se recomienda consultar a las casas constructoras. Esquemas Esquema 6leo-neumitico para el mando de una mesa elevadora, Con el fin de evitar variaciones y falta de uniformidad en la subida y bajada, asi como los movimientos or variacion del peso sobre la mesa, se ha elegido este tipo de circuito mixto. El esquema consta basicamente de tos siguientes elementos: — Llave general de paso de aire. — Grupo filtro-manorreductor-engrasador. = Distribuidor de 3p. y 4v. con posicién normal en centro cerrado, por la accién de resortes. — Electrovélvula de 2p. y 2v. — Conjunto regulador de caudal con antirretorno, — Antirretorno de seguridad regulable. — 2 Depésitos para aceite o fluido hidrailico. = Cilindro hidradlico. Funcionamiento: El vastago del cilindro subiré (S) 0 bajaré (B) subir 0 bajar. La subida la hace la mesa sin tener el circuito hidradlico ninguna limitacion. La bajada tiene una seguridad que se consigue mediante un regulador de caudal. Esta seguridad tiene por finalidad el de que el peso sobre la mesa no influya en la mayor o menor rapidez del descenso, Como puede apreciarse, el esquema eléctrico para el mando de las dos maniobras, no puede ser més simple, debido 2 que para subir y bajar la mesa es necesario que se esté pulsando en el correspondiente bot6n, todo el tiempo que dure fa maniobra, entras se esté oprimiendo el correspondiente botén de Esquemas hidrdulicos Re2EV2) oy fH Salir ev, Entrar Esquema_ para el gobierno de un cilindro hidradlico, que pueda realizar tres maniobras diferentes, segin sea la posicion del distribuidor D, . El esquema consta de: 1 Distribuidor (D,) de 3p. y 4v. con pilotaje por electrovélvulas y posicién normal de reposo, en ntro. Seutiliza para mando de entrada y salida de véstogo. 1 Distribuidor (D2) de 3p. y 4v. con pilotaje manual ‘Segin sea la posiciOn de este distribuidor, seré la maniobra que realice el véstago del cilindro (C) 1. Antirretorno que regula los retornos del vastago. 2 Reguladores de caudal que regulan la velocidad de salida del vastago. Las maniobras que puede realizar el cilindro son las siguientes: Posicion 1 del distribuidor 02 EV1, excitada — Salida répida del vastego V2, excitada — Entrada répida del vastago Posicion 2 del distribuidor D2 EV1, excitada — Solida lenta del vastago (velocidad, vs) EV2, excitada — Entrada répida det vastago Posicion 3 del distribuidor D2 EV1, excitada — Salida lenta del vastago (velocidad, v, ) EV2_ excitada — Entrada rapida del vastago Si durante la maniobra de entrade o salida del vstago, se interrumpe la maniobra, éste quedaré en la po: sici6n en que se encontraba en el momento de la interrupcién. Al reanudarse la maniobra, el vastago sal: drd o entraré en funcion de la selecci6n que se haya hecho. Esquemas hidra uu Esquema hidratilico para el mando de un cilindro de doble efecto con regulacion de caudal (velocidad) para os dos movimientos del vastago, por medio de un distribuidor de 3p. y 4v, con posici6n centro ce: rrado y mando por electroiman para las posiciones 1 y 2, retornando al centro {posicién 0), cuando fal ta pilotaje en EV1 6 EV2. El Gircuito dispone de un amortiguador de golpe de ariete (1) que absorbe o amortigua el empuje de la presion en el circuito, cuando hay un corte brusco de la circulacién del fluido bajo presién, como con- secuencia de pasar el distribuidor de las posiciones 1 6 2 a la posicién 0. Esquema hidrailico para el mando de un cilindro oscilante con pilotaje desde un distribuidor de 3p y 4v. de acciona: miento manual. El cilindro oscilante tiene regulacién de velocidad para sus dos movimientos. EI esquema dispone de un antirretorno y una vélvula regu: ladora de presién. ree] Esquemas hidréulicos ev lew ESQUEMA GENERAL DE CONEXIONES Esquema electrohidr: doble efecto, por me sencillo esquema. sentido contra contrario, hidrai nal eléctrico. ESQUEMA ELECTRICO FUNCIONAL Nico para el mando dé de un distribuidor biestable de 2p. y 4 v, con pilotaje para ambas posiciones por electrovéivula. Con este esquema se pretende explicar el funcionamiento del automatismo eléctrico, comenzando a partir de este Para que salga el véstago habré que pulsar en S. Al pulsar, se alimenta EV1 para que el distribuidor cambie su posi: cién, Cuando se deja de pulsar, el distribuidor quedaré en la nueva posicién, hasta que no haya un nuevo pilotaje en Para que el vastago haga el retorno, se pulsaré en E, que alimenta a EV2. La electrovalvula vol- vera a cambiar la posicion del distribuidor. Al ser el distribuidor biestable basta con el impulso que le a el electroiman durante ol instante que se oprime el pul- sador para que se realice el cambio de posicién y en la que permaneceré mientras no haya nuevo impulso en sentido En esta lémina se represefita conjuntamente el esquema ico y eléctrico y separadamente el esquema funcic: Esquemas hidréulicos 176 ESQUEMA GENERAL DE CONEXIONES Esquema electrohidréulico para el mando de un lindro de doble efecto, por medio de un distrib: dor de 2p. y 4v. con pilotaje por electrovalvula pa- ra una posicién (salida) y resorte para la otra (entra- da) El mando eléctrico se hace desde una botonera de marcha y paro. EI esquema eléctrico esta pilotado bajo una tension de 110 V, lo que se consigue reduciendo la tension | de la red, que es de 380 V, con un transformador. | Queremos insistir en la diferencia entre este esque. ma y el precedente. En el anterior, al ser el dis: tribuidor biestable, bastaba con un-impulso para cambiar la posicién del distribuidor. En este caso, si se quiere que el distribuidor perma- nezca en la posicién 2, deberd pilotarse EV1 todo el tiempo que se desee mantener la maniobra. Co- ‘mo quiera que la bobina del electroiman debe que- dar pilotada todo el tiempo que dure la maniobra, necesita la ayuda de un relé que se conectard en paralelo (R + EV1). Como se sabe, el relé queda realimentado después de pulsar en S por medio de su contacto auxiliar. El paro se consigue al pulsar en E. Cae la manio- bra R + EVI. El resorte del distribuidor devolve- 4a éste a la posicion de reposo. En esta lémina se representan conjuntamente el esquema hidrailico y eléctrico y separadamente el esquema funcional. Esquemas hidréulicos ARRANQUE MOTOR Esquemas hidradlico y eléctrico para el mando de tun cilindro de simple efecto por medio de un dis- tribuidor de 3 p. y 4v., pilotado eléctricamente. Como puede apreciarse, el distribuidor tiene una via cerrada por no resultar necesaria al cilindro de simple efecto. La primera condici6n para que el cilindro realice el trabajo es que el grupo motobomba esté en servi cio. Contactor C con marcha y paro. Para subir, pulsar en Ms. Entran RI + EV1. Para bajar, pulsar en Mb. Para anular la maniobra y dejar el vastago en la po- _sicién que en ese momento tiene, pulsar en Pm. ‘Tanto para ta subida como para la bajada el circui to dispone de dos conjuntos requladores de caudal, Esquemas hidraulicos s: Esquema hidratlico que realiza la siguiente maniobra. Por medio de M se pone en servicio el grupo motobomba, Para que el circuito hidradlico pueda ponerse en servicio, seré condicién, que antes lo esté el grupo mo: tobomba. AI pulsar en M1 se excita EV1 al mismo tiempo que Ri de manera que el distribuidor se po- sicionara para alimentar a los dos cilindros. Seré el cilindro C1 el que realice la salida del vastago, mien- tras que el C2 deberd esperar a que concluya la salida del véstago C1 para que VS! pueda ser pilotado al subir la presion del circuito. Sera en este momento cuando el fluido alimente af cilindro C2 para que realice la salida, A\ llegar el vastago de C2 al final de su recorrido, accionaré el fin de curso FC2, que tirard la maniobra R1 + EV1 y conectaré R2 + EV2, disponiendo ol circuit hidrailico para que los vastagos de C2 y C1 hagan el retorno. En primer lugar entrara el vastago de C2 para a continuacién entrar el de C1 utilizan- do para ello la vaivuta de secuencia Vs2. Al entrar el vastago de C1 accionaré FC1, desconectando R2 + EV2, con lo que el distribuidor pasaré a la posicion intermedia. Esquemas hidrdulicos Blocaje de posicionamiento Al poner el distribuidor de accionamiento ma: ‘nual en la posicion 1, se dispone el circuito hi: dravlico que alimenta al cilindro para que el vastago realice la salida venciendo la fuerza F. Al Ilegar el vastago al final de su recorrido, el esquema proximo al cilindro esta concebido para que resulte imposible que retroceda, sal vo la parte que corresponde a la compresibi- lidad de! aceite. Este bloqueo se consigue con el antirretorno A y la valvula de secuencia Vs Al poner el distribuidor en posicién O, el vas- tago también queda bloqueado al tener cerra- das las dos vias que alimentan al cilindro. Al poner el distribuidor en la posicién 2, el vastago hace el retorno al ser pilotada la val- vula Vs por la presién que llega’a la parte su: perior del cilindro y de esta manera dar paso a la evacuacion de fluido de la parte inferior del cilindro. Circuito con acumutador En el esquema aqué representado la fina lidad del acumulador es la de reducir la potencia motriz del grupo motobomba fen el momento que el véstago hace su sa lida para reatizar el trabajo. En funcién al volumen de! acumulador odré reducirse la potencia del motor en 2, 3, 4 6 més veces la que le corresponde: tia de no tener acumulador. Esquemas hidréulicos eer fece Joc Fee Wo “Dh ri 4 4 Esquems hidratlico eléctrico mediante los cuales se pueden realizar los tres ciclos que se representan en el grafico. En la posicién 1 del conmutador, al pulsar en M1 entran R1 + EV1 disponiendo al distribuidor para que alimente al cilindro a fin de que su vastago realice !a salida. Al llegar el véstago a FC2, tira la maniobra eléctrica, R1 + EV1, con lo que el distribuidor se posiciona en centro cerrado y el véstago parado. Para que el vistago haga la entrada habré que pulsar en M2, entrando R2 + EV2. Al completar el vista. go el retorno accionara FC1 y tirard la maniobra R2 + EV2, volviendo et distribuidor a la posicién de centro cerrado y el cilindro al reposo, En posicién 2 del conmutador, el véstago saldré hasta FC2 y en la posicién 3, hasta FC3, Para los tres casos la entrada se realizard pulsando en M2. Esquemas hidréulicos Esquemas hidratlico y eléctrico para el gobierno de un cilindro de doble efecto pilotado por un dis- tribuidor de 3p. y 4v. de accionamiento por elec- ‘trovélvula para dos posiciones y cuando éste falta, se sitda en centro cerrado. Cada vez que se pulsa en Ms el vastago hace el ciclo de salir y entrar. Funcionamiento Pulsando en M, se pone en servicio el grupo motobomba. Pulsando en Ms entra el distribuidor en la posicién 1, a través de R1 + EV1. Al llegar fluido a la parte superior del cilindro el véstago realizars la salida, que completaré al llegar @ FCb. Al ser accionado el final de carrera FCb, desconecta R1 + EV1 y conecta R2 + EV2, de forma que en- tra la posici6n 2 del distribuidor y con ella tlega fluido al cilindro para que su vastago realice la subida {retorno}, que se completaré cuando accione a FC2. Al ser accionada el,final de carrera FCs, descone ta R2 + EV2, volviendo el circuito a la posicién de reposo y el cilindro bloqueado. El esquema eléctrico esté dispuesto para que estando en servicio, aunque se pulse en Ms, estando el vés: ‘ago haciendo el retorno, no se pare y entre el ciclo de salida Fer rer Esquemas hidréulicos ev en 182 Esquema hidratlico y eléctrico para el gobierno de un cilindro de doble efecto que funciona de la forma que se explica a conti nuacién, Ei cireuito hidratlico que alimen- ta.al cilindro para que su vastago realice la salida se pondra en ser- Vicio cuando se pulsa en ef boton MB. Seré en este momento cuan- do entre EV1 del distribuidor y el véstago inicie su salida ‘Al Ilegar_el véstago a FC2 se de- sexcita EV1, con 10 que el dis tribuidor vuelve a la posicion cen- tro, quedando el véstago. blo- queado, Al mismo tiempo quese desexcita EV1 entra en servicio el tempo: rizador T. Pasados 10 minutos {tiempo reglado) conecta el con: tacto temporizador T y a tra vés de éste el relé R2 y EV2, con lo que el vastago inicia la subida Al completarse el retorno se ac- ciona FC1 que desconectaré R2 y EV2, volviendo el distribuidor a la posicién de centro cerrado. Esquemas hidrdulicos Esquema hidrablico y eléctrico para el gobierno de un cilindro de doble efecto, que realiza el ciclo de funcionamiento que se explica a continuacién, Pulsando en M1 se pone en servicio el grupo motobomba. Pulsando en M2 entra el distribuidor D1 por medio de R1 + EV1 con lo que baja el vstago répidamen te hasta B. Al llegar el véstago a B, acciona FC1, a través del eual entra el distribuidor D2 por medio de R2 + EV2. Al entrar D2 se interrumpe el escape libre de fluido, que ahora lo hace a través del regulador de caudal, por fo que el recorrido entre B y C seré lento. Al completar el véstago su carrera, acciona FC2 que tira la maniobra eléctrica y con ella a D1 y D2 que ‘yuelven a posicién de reposo. De esta forma el vastago hace el retorno répidamente, Capitulo 8 Bjemplos de aplicacién neumética @ hidréulica En este capttulo se presentan diversos ejemplos de apli- cacién de elementos neumsticos, utilizando como base, el cilindro neumatico. Articulaciones pupoonod - 187 Aplicacién de cilindros . -.- 188 ARTICULACIONES \\ 187, a Eje motor Movimiento similar al de la exoéntrica de la fi- gura de la derecha, realizado con un cilindro. Excéntrica accionada por motor. POSICION + POSICION 2 Ejemplo de leva para contacto fin de curso con. una sola posicién de reposo. A utilizar en con- tactos de seguridad con una posicién determina da de trabajo. Ejemplo de leva utilizada para el accionamiento de fines de curso. Zapatos Ejemplo de enclavamiento en cuatro puntos para tuna tapa, con accionamiento por cilindro. Ejemplo de freno. APLICACION DE CILINDROS Tapa Puerta Proteccién Ete, ‘Accionamiento con diversas aplicaciones. Mesa elevadora articulada accionada por cilindro neumético-o hidradlico. a T : Cilindros para ta realizaci6n del programa arriba do por un cilindro, safatode E1 programa puede acomodarse a las circunstan- cias que requiera el proceso de fabricacién T T Otra forma de hacer girar un eje que es empuja Gierre tipo tajadera. Otro tipo muy utilizado es el llamado mariposa. mt LL Empujador de piezas. Cierre tipo persiana Cada salida del vastago supone el av diente de la rueda dentada.. Guia—e| Cremallers—= Rueda dentada Al salir el vastago, la rueda gira en un sentido y al entrar en sentido contrario, Aplicacién de cilindros L da, gira la rueda dentada. Igual que ta figura anterior modificando el si tema de accionamiento. Tanto en la salida del vastago como en la entra- Rueda dentada movida por cadena, ULLTOOOIIVITE Giro de un cilindro mediante dos cilindros en serie, La comunicacin -entre ambos cilindros se hace con aceite. Accionamiento de una tapa que cubre un recipiente. Aplicacién de cilindros ~ / = j ~N ~N { >~ © ry aq L_ U ‘Accionamiento de una patanca, fija en un extremo y movil por ef otro, con carga en el centro. o Efecto multiplicador. Utilizado para sujetar una pieza. Mesa elevadora, Mordaza movil Mordaza movil para fijar piezas. —o = — ; i 7 RY OS nei Dispositivo en forma —_\| de tijera para el cierre { de una manguera otal: vacelastica. Aplicacién de cilindros Mesa elevadora El fluido puede ser aire o aceite, La acci6n del émbolo es directa sobre la mesa. Para que tos dos latlos suban al mismo tiempo, entre los dos cilindros (serie), se mete otro flui- do que no sea aire (aceite). P — Empuje en Kg Fo Fuerzadelcilindro L— Longitud braze mayor 1 = Longitud brazo menor o 4 X Aplicacién de cilindro y polea en elevacion de cargas. Efecto multiplicador para aplicar a frenosy otros elementos de transmision: Desplazamiento de un mévil utilizando poleas. Con la combinacién de poleas se consigue aumen- tar la fuerza dada por ef cilindro. Q.2F Dispositivo para mover dos puertas en sentido contrario, Capftulo 9 Transporte y manipulacion de fluidos ‘Sfmbolos de tuberias . 195 Clases de tuberias vee 196 Diametro de tuberfas . nee 197 Célculo de tuberias de agua en fontaneria ..... 198 Bombas hidréulicas . . . 199 Electrobombas . 200 Fluidos 202 Fluidos-vapor .... 6.00 essen eeeeeeee 203 Aislamiento térmico-cak 204 Calculo del espesor de ur 205 Elementos de anclaje y fijacion 207 Rosca ISO para tubos . . : 209 Tornilleria oo 210 Mecénica (roscado a mano) 212 Clasificacién de gases - 213 Productos quémicos en {é 214 Higroceroures 215 Peso de liquidos 216 Peso de cuerpos sélidos 217 ‘SIMBOLOS DE TUBERIAS 195 Diversas formas de sujeccién de tuber(as y su representacion por simbolos SIMBOLO DENOMINACION SIMBOLO- 4 DENOMINACION = Soporte com fricion = Tubo suspendido. Pei cera | ek | Tato cei SP Se ee | FT _| Sussenn tin Sere eos” | ek | Arvo tic Punto _ fijacion. pore de _compenss: Diferentes formas de unién de tuber/as, segin norma DIN 2 429. SIMBOLO DENOMINACION SIMBOLO DENOMINACION —_—t— Union de bridas. —— Uni6n roscada. [ere sgegsen sie |g acpi ——|_| Brida ciega —+— Unién soldada. —— | Union de manguito ——B— | condone manguito. —5— _| Manauito esterico. pH | Manguitoesterico ros —E— _| Manguito de enchute. —— | Manguito de enchufe Et Uni6n de grapas. o- Accesorio soldado. Simbolos de aparatos y elementos utilizados en circuitos de tuber/as SIMBOLO T. DENOMINACION ‘SIMBOLO DENOMINACION oh “| Vaivula de paso recto Dx Grifos de tres pasos con | con flotador y a bridas. bridas. Valvula angular con flo- tador y a bridas. Sombrerete para lluvia. sifon. Junta de dilatacién en bridas. forma de lira. ‘Manémetro 0 vacuéme: tro. Separador'de agua A a bk vasa de compuerta a ale = eos q @ Or a H@H Termometro. Separador de aceite. CLASES DE TUBERIAS CLASES DE TUBERIAS En funci6n al material en que estan fabricadas las tuber‘as, se pueden distinguir las clases més uti- lizadas que se sefialan a continuaci6n: 11— Tuberia de fibrocemento Se fabrican en diémetros que varian entre 50 y 1.000 mm. ‘Se emplean en distribucién de agua y desagies, principalmente. 2 — Tuberias de polipropiteno de alta y baja densidad El de baja densidad es més flexible y se fabrica haste 65 mm de didmetro, El de alta densidad, mas duro, se fabrica en diémetros que van de 63 a 400 mm. El campo de trabajo varia para ambos casos entre 4 y 10 Kg/om? de presi6n. Es aislante de la elec- tricidad y tiene facilidad de montaje. 3— Tuberias de cobre Fabricadas en didmetros que oscilan entre 6 y 100 mm, con espesores que varlan entre 0,75 y 2.5mm. Se utilizan en diversos tipos de conduccién de fluidos. Los diémetros més usuales son los que se sefialan a continuacion 8x 10mm 20x 22 mm. 51x54 10x12" 25x28" 59 x 63 13x15" 32x35 76 x 90 16x18" 39x42” 96 x 100 Tuberias de acero Muy utilizadas para diversas clases de fluidos. Se utilizan en pequefias y mediados diémetros. Unién por soldadura, manguitos, bridas. Para diémetros normalizados, véase tablas de este cap{tulo. Tuberias de fundicion ‘Se fabrican en diémetros de hasta 600 mm. ‘Se emplean principalmente en distribucién subterrénea de agua, bejo pre n de hasta 20 Kg/em? . Tuberias de plomo Empleadas en conducciones de baja presién. Su empleo cada vez es menor. No se emplea para transportar fluidos calientes. Las uniones se hacen por soldadura blanda. Tuberias de cloruro de polivinilo. (PVC) Se fabrican en diémetros de hasta 250 mm, para presion maxima de 16Kg/cm*. Resiste a los écidos, No se corroe. Se puede soldar y pegar. Fragil a temperaturas inferiores a 0°C, Pierde propiedades con el envejecimiento. Muy utilizado actualmente. 8 — Tuberias de pléstico tipo Rilsan Empleada principalmente en conducciones de aire de circuitos neuméticos en didmetros pequefios y presiones de hasta 8 Kg/em?. Acoplamientos répidos por racores. ‘Tuberias de goma Diferentes diémetros y espesores, segiin sea su aplicaci6n. Empleadas en conducciones de agua y aire. DIAMETRO DE TUBERIAS DIAMETROS NORMALIZADOS DE TUBOS 197 DESIGNACION Pao | Volumen | Seecién | Seccién Didmetron (6) . ‘ee deags | interior | det merat - ror | been on ™, . Nome} er | tr Kolm Cd fo o~ ae" wo | 172 | 122 | 235 | ogs2 | 0123 123 | 1,09 ro | 172 | 136 | 18 o6e8 | 0.145 145 | 087 1s | 20 we | 2 90 | 0201 zor | 113 2" 15 | 213 | 1 | 265 1220 | 0201 Zor | 155 % | 73 | 1a | 2 07962 | 0,235 235 | 121 2 | 25 a | 2 1130 | 0346 | gas | 1.45 ar" 20 | 269 | 216 | 265 veo | 0366 | 366 | 202 20 | 269 | 23 | 23 vaio | 0391 gar | 177 2 | 30 a | 26 w77o | o4ss | 483 | 224 1 2 | 318 | 26 | 26 1880 | 0.556 Biss | 238 25 | 337 | 272 | 325 zaao | ost sar] 31 25 | 36 208 | 26 2077 | o6s7 | 687 | 265 32 | 38 328 | 26 2200 | oss | 945 | 2.09 rar | 3 424 | 359 | 325 | 3140 | 1012 | 1012 | 400 2 | 42a | 372 | 26 2570 | 1087 | 1087 | 3.26 40 | 445 | 303 2700 | 1213 | 1213 | 342 rie | 40 | 43 | a1 3pio | 1372 | 1372 | 4/60 40 | 483 | 431 2950 | 14589 | 1469 | 3:73 40 | st 458 3120 | 1667 | 1647 | 396 so | 64 48.8 3iso | 170 | 1870 | 4,20 2 so | 87 B12 3900 | 2059 | 2059 | 4/93 so | 603 | 53 5100 | 2206 | 2206 | 6.50 so | 603 | 545 4x40 | 2333 | 2333 | 5:23 65 | 70 642 430 [ 3237 | 32.37 ave | 85 | 761 | 68B eso | 3718 | 3718 65 | 761 | 703 5260 | 382 | 3882 65 | 325 | 761 6310 | 4548 | 4548 so | eo | ang | 405 | sa70 | 5128 | 51.28 ae so | ego | a25 | 32 egio | 5346 | 5346 8 | 95 873 | 36 7900 | 6,055 | 60/55 siz | 90 | 106 | 935 | 405 | 9700 | ees | e866 90 | 101s | 944 | 36 8760 | 6999 | 69.99 100 | 1080 | 1008 | 36 ga50 | 7,960 | 7980 ro 400 | 1143 | 1053 | 45 12,100 | 8;700 | 87,09 roo | 1143 | 1071 | 38 9900 | 8009 | 90/00 125 | 133 | 4250 | 4 12272 | 122,72 125 | 1307 | 130. | 4, 13273 | 13273 125 | 1307 | 1317 | 4 13/622 | 13622 125 | ez | tase | 4, 16.151 | 16151 to [tse | 150 | 4; wen | 17671 « 150 | 1651 | 1554 | 4) 18967 | 189/67 150 | 1651 | 1861 | 4) 19138 | 191.38 160 | 1683 | 1593 | 4. 19931 | 199,31 7” 175_| 191.2 | 1805 | 535 | 24000 | 25,582 | 255,82 8” 200 [215 | 204 | 55 | 31,100 | s26s5 | 326,86 a" 225 | 21 | 2285 |.625 | 38,100 | 41,007 | 41007 10" 250 | 267 | 254 | 65 | 41,500 | 5071 | 506,71 CALCULO DE TUBERIAS DE AGUA EN FONTANERIA Pérdida de carga en mm de cd.a. por cada metro de longitud de tuber‘a Velocidad (v) en m/s ~ | Hierro | Cobre umn | Ws "zona > Y MUY RUIDOSA ZONA RUIDOSA ZONA POCO RUIDOSA SILENCIOSA PRESION: 1 kg/cm?, equivale a 10 m de columna de agua (10me.d-a) La presion en tuber(as suele variar entre 0,5 y 5 Kg/em*. VELOCIDAD: La velocidad més normal varia entre 0,5 y 15 m/s. CAUDAL: Depende de a velocidad y de la seccién de la tu: beria. a-sev Q ~ caudal en litros segundo (I/s) S —seccién en dm? v — velocidad en dm/s UTILIZACION DEL ABACO Dados por ejemplo et caudal en 1/s 6 I/mn y ta velocidad prevista para el fluido, se podré determinar el diémetro de la tuberla y la pérdida de carga trazando una linea, tal como se representa sobre el Abaco. Caudal = 3 I/s; Velocidad = 1 m/s; ¢ = 60 mm; Péi de carga en tubo de Fe 30 mm c.d.a, TEN CARRERA ISS Entrada BOMBA DE EMBOLO Al subir el émbolo se aspira el Ifquido, que ird tle nando la cémara a medida que avanza, estando abier- to 1 y cerrado 2, Al bajar el véstago se cierra 1 y se abre 2. En este movimiento el pasa de la cémara A a la B. Al volver a subir el émbolo el contenido de B sale y vuelve a lenarse A o=() ency. BOMBA ROTATIVA La rueda de paletas gira a gran velocidad lo que pro- duce una fuerza centrifuga, mediante la cual se as- pira el liquide, habiendo hecho un: cebado previo de tub Le rueda es movida por un motor eléctrico 0 de ex- plosién. BOMBAS HIDRAULICAS s A BOMBA DE EMBOLO Bomba similiar a la anterior, en la que se suprime et cierre. El principio de funcionamiento es igual al descrito para el caso anterior. EJEMPLO: Una bomba aspirante que esta instalada en un pozo a m del agua, tiene las siguientes ca- racteristica — Diémetro del émbolo = 1,2 dm — Carrera del émbolo = 3 dm = Emboladas = 30 por mn... Se quiere saber: ~ Caudal en litros por segundo, minuto y hora. ~ Potencia absorbida por el motor, suponiendo tun rendimiento de n = 0,6. Qs $ x Carrera x Emboladas = 1,14 x 3x30= 102,6 I/mn, S = 0,785 x d? = 0,785 x 1.2" = 1,14dm?. Q, = 102,6:60= 1,71 Lis Q, = 102,6 x 60 = 6156 I/h= 6,156 mh Potencia del motor Vib, 71x7_ 2.78 06x75 0,266 CV ‘Volumen del emboladas por segundos V2 Q, = 1,71 Vs= 1,71 dm? /s fe ELECTROBOMBAS | Es HH Depésito superior Depssito inferior A) BOMBAS DE EMBOLO Velocidad del émboto Entre 0,25 y 0,5 m/s para bombas de transmisién, hasta 0,75 para bombas de vapor de accién directa. Altura de la columna de aspiracion En teoria, se podria llegar hasta 10,33m. En la practica solo se puede llegar hasta 7m. La experiencia dice que: Para agua fria < 30°C ~ AspiraciOn vertical maxima, entre 6,5 y 7 m. Para aqua Fria < 30°C ~ Aspracion inlinade con longitude hasta 15m, altura maxima, en- tre 5 y 6m. Para agua entre 50 y 60°C - Aspiracion vertical maxima, entre 1,4 y 2m. Coeficiente de rendimiento (n) Bombas nuevas 9 = 0,80 Bombas ordinarias 0.80 Bombas viejas 075 Bombas con deficiente funcionamiento 0,65 Didmetro del émbolo de la bombs (D) _ 8.0 D — didmetro del émbolo en m. Oo ivan Q ~ caudal de la bomba en m? /s v_—velocidad media de! émbolo en m/s 1 —Tendimiento Carrera del émbolo (c) a) Bombas aspirantes c=1,5Da2D b} Bombas aspirantes.impelentes de c= 2024D ) Bombas aspirantes-impelentes de doble efecto ¢=2Da3D ple efecto. Electrobombas Numero de emboladas (n) _Diémetro de lo8 tubos de aspiraci6n Potencia de la bomba _ 1000+ 0 (H +h) 75en Pp B) BOMBAS CENTRIFUGAS Velocidad del agua en la tuber‘a (v) v= 026V2-g-h | Caudal de célculo (Q,) a Q 3.600 2 Seccién de la tuber‘a (S) a v Se Didmetro de la tuberia (d) ons ‘Se calculan en funcién del caudal Q.a transportar y de la velocidad de! mismo sobre la tuber‘a. En conducciones cortas, la velocidad del agua no deberd ser superior a 1,5 m/s. P — potencia en CV Q — caudal en m*/s H —alturaenm h — pérdida de carga ‘n= fendimiento v — velocidad en m/s 9 — aceleracion 9,81 ‘h — altura de la aspiracién en m Q,— caudal de célculo en i/s Q'— caudal a bombear en I/s 1 — rendimiento de la bomba (n varia entre 0,6 y 0,8) S — secci6n en dm? Q,— caudal en 1/s v= velocidad en dm/s d = didmetro en mm 'S — seccién en dm? Potencia absorbida por el motor en funcién de la altura @ aspirar P= 22-Q+h Potencia absorbida por el motor en funcién de la altur Qh 75-0 P — potencia en CV Q — caudal de calculo en m*/s h — altura de aspiracién en m levar P — potencia en CV (Q — caudal en I/s h — alturaaelevar en m 11 — rendimiento (generalmente bajo) FLUIDOS. 202 COLORES DISTINTIVOS EN LAS CONDUCCIONES DE FLUIDOS POR TUBERIAS Las tuberas para diferentes l/quidos se identificarén mediante colores distintivos. ‘Agua condensada ‘Agua de alimentation ‘Agua de purga Vapor saturado Vapor sobrecalentado y recalentado Vapor de escape Combustibles gasoosos Combustibles liquidos: Pesados = Ligeros Vacio Acidos FLUIDO DISTINTIVO ‘Agua poxable Verde ‘Agua caliente de con banda blanca Verde con banda amarilla ja Verde con banda negra Rojo Rojo con banda blanca Rojo con banda verde Amar Macrén con banda negra Marrén con banda amarilla Gris Naranjo Lila Azul DIAMETRO DE LA TUBERIA ‘Tendré un didmetro que asegure una velocidad maxima de: — Vapor saturado — Vapor sobrecalentado y recalentado ~ Agua caliente y sobrecalentada 50 m/s 60 m/s, 5 m/s Equivalencia de un tubo de diémetro ¢, por n tubos de ¢, Para hacer el célculo de la equivalencia de un tubo a vatios cuya seccién sea equivalente, se debe tener en cuenta que al decrecer la secci6n disminuye la proporcion en el caudal con relacién al di metro del tubo, por tener el de didmetro menor mayores rozamientos. El célculo de las secciones equivalentes estén hechas en base a la raiz cuadrada de la quinta potencia de sus didmetros. ve | va | ae [ve | ae] is frvalraal 2 [Els |e] e{S]s |e] 7] sls]. mn [af ef a0 aa | ae | as | a2 | oe | fee] 70] 00 ficofata|az8| ao | 70 [ano [az 1 anf 4 a3) anf 41 3| 3a] 1a] 1 ws] ‘2| 38} 2] 4 zo] 14} 66) 37) 18) 1 60) 28] 13) 7/ 36) 2] 1 ! e8) 41 19) 11] 53] 29) 15] 1 1s] 77] 36} 20) 10] 55) 29] 19] 3 aes] 120] 56| 31| 16] @| 43] 29] 19) 1 43g] 208] 97) s4| 27] a58/ 7| “6| ayn] 1 622] 297 | 120/ 73| 38] 21] 11| >| aoiosfial 1 a67| 407 | s91/ 107] §3/ 20/ 15| 10] sajaa| 2/4] 1 rae] 539 | 253] 141] 70| 38 | 19| 13] 7 [asl2elra)13] 1 1525] 716 | 335| 12a] 03] &1 | 26] 17] 9} 6|a5|z4]ralra] 3 zara 1133 | 531] 207] 147} eo | 40 28) 15] 9|ss]aa)zal21|16 | 1 34s | 1635 | 765) 428/ 212 116 | sa] 40/21 |r| @|ss| 4] 2|23| 14 | 1 4705 | 2251 | 1058 | 500] 202 | 160 | 60 | 55|20 |19 09] 7.6/5.5] 42/31 | 2 |1s | 1 369 2090 | 1401 | 763] 388 [212 |107 | 7330 [25|14|10|73) 55/42 |26 |19 | 12] 1 ase | 3976 | 1862] r042| b16 | 282 |42 | 97 52 faa | 19| 12|10| 74/56 | a5 |24 |18|13] 1 10693 | 6020 | 2352 1315 651 |356 |170 | 122) 65 [42 |26 17] 12}93| 7 | aa | 97 |22|17|19 443 |223 |152 | 81 |s2 [3021 15] 12|8,7 | 85 | 38 |28| 2|16 13292 | 6240 | 2923| 1635) 809 FLUIDOS-VAPOR CANTIDAD DE VAPOR SATURADO QUE PUEDE PASAR faNTipAD DE VarORS POR LAS TUBERIAS Paso | Cantidad ; 2 eel serene resin efectva del vapor kgsem’ ‘uberia [pasa porta an, | tee | 4 5 6 7 8 ° 0 2 | 2 36 6 7 ry a | 100 | 120 so | 4 90} 10} 120) 140 sso | 170 | 200 4 | 70 so | 220 | 250 | 300 zo | 350) 380 so | 120 300 | 370] 430 | 500 sso | 600 | 850 eo | 190 500 | 600] 700 | 700 70 | 900 | 1.050 | 1.150 70 | 280 joo | 870 | 1.000 | 1400 | 1300 | 1400 | 1850 | 1.700 a | 400 | 1000 | 1250 | 1400 | 1600 | 1200 | 21000 ) 2200 | 2.400 90 | soo | 1300 | ¥s00 | 100 | 2000 | 2200 | 2500 | 2700 | 3.000 soo | 700 | 1800 | 2100 | 2500} 2800 | 3000 | 3500 | 3.800 | 4000 428 [1100 | 2900 | 3500 | 4000 | 4400 | 5000 | 500 | 6.100 | 8500 360 [t00 | 4100 | 4900] 5700 | 8.000 | 7.000 | 8.000 | 8600 | 9.500 tis [2380 | 6100 | 7300 | e500 | 3.000 | 10,700 | 12.000 | 13000 | 14.000 200 {3000 | 8300 | 10.000 | 11.000 | 13.000 }| 14000 | 16.000 | 17.000 | 19.000 350 |5300 |14.000 | 17.000 | 19.000 | 22.000 | 24.000 | 27.000 | 29.000 | 32.000 300 |7.000 {20000 | 24000 | 27.000 | 31.000 | 36,000 | 38.000 | 42.000 | 45.000 Peso del vapor en kilos por her VELOCIDAD DEL VAPOR EN LAS TUBERIAS EN RELACION CON LA PRESION Y EL PASO Los valores indicados corresponden a 1.000 Kg de vapor por hora. La velocidad que se da en la tabla para el vapor es en metros por segundo. fmaml = ee [we [elm [wm [me] wo | eo [mo] om sums. | 170 aiz |» [reo] 5a |s08 | 28] @, [28 | 12 ve | Be a] [8] wa |'se | oe | 82 [35 | 13 | tba zB WP] S| 93 | 8 | 83 [ee | 13 go |e B fez | ‘aa | ab | 82] 48 [28 | 13 ge | 2 Be | tse|te7| ajo | se] 93 [22 |: a: | Fa 18 oo | 35 | bal S| 8° [ta | os $s | he 13 Be] 77 | 8] Se | Bs [is | oe o: le 8 BS] bal 42 | 38 | BE [8 | oF no | & 3 TS] SS | | 37 | 28 |i | oe eo | BB he | EB | ga | de | 23 ia | os Bo | a8 toa GB) BF] 38 | 28 | 2 (15 | os ae | & 3 $3| 5 | 33] 28 | te [12 | os 3h) 23 | 19 [33 | 98 3 Welt | ee 13 Jao | 0 Tonkin [Fomoere] _Teomion [Tempest] Tonia antsy icin [one faim e_ | awe tee 7 [70] so Pre Pune T goer | 1 57 2 | y5m) taoe0| 17 | szsz0 | dem | 2] aria & | 23m | tsar | te | tae | dorm | 3] 2207 4 | 3010 | taeao | a9 | sata | Zioko | 3] 2303 & | Sane | tszzz| zo | tsa | gio | 3 | Sar & | 28m | tesa | 2 | tsa | ese | 8] aa 5 | S3m| teas | 2 | tere | rae | 3] Ste0 & | Samo | treme | 2 | ram | doz | 8] Saee § | sem | trarr| ze | tn2w0 | zee | 3) Gazi 18 | $800 | tao | 2 | sso00 | Zze73 | 10] 3357 1 ale | satai | de | nbs | oes | | ao 12 | Stz0| sees | 27 | anzzo | zeae | 12| Ss 43 | Bago | teage | 22 | Zr | daoao | 13] Saat Tz | seo | See5e | Z0 | Zoo | Ziepe | 14 | s0300 1s [11400 | see | 50 | Zeeco | Zaure | 1s | rae PROPAGACION DEL CALOR — Conductibilidad — Radiacion = Conveccién La radiaci6n calorifica se propaga a 300.000 Km/s AISLAMIENTO TERMICO-CALORIFUGADO GENERALIDADES, En el momento actual, en el que los productos energéticos son caros ¢ i mendamente en el coste de un producto elaborado y del confort, resulta de suma importancia el evitar la disipaci6n innecesaria de energfa, particularmente cuando se presenta en forma calorifica. El calor y el fr/o no son féciles de aislar; sin embargo, se ha avanzado de manera muy apreciable en la re- duccién de la pérdida de energ/a por radiacién y convecci6n, tanto en los focos de generado de calor, como en su transporte y en los aparatos de aplicacion. Un factor importantisimo que ayuda a evitar la disipacién de la energia, es e! calorifugado. El calorifugado consiste en aisiar los elementos del calor o frfo, con materiales aislantes a fin de evitar 0 reducir la pérdida de calor o frio, segiin sea el caso de que se trate. En el caso concreto del transporte de frfo, con el calorifugado se reduce considerablemente la condensa- ccién del vapor y también la oxidacion de la tuberia. En conclusion, toda tuber/a que transporta Iiquidos e incluso gases y en la que se quiere evitar disipa- cién de energfa o infiuencias ambientales del exterior respecto al Iiquido o gas que se transporte, se de- be aislar térmicamente con el calorifugado. TUBERIA DEPOsiTO CALCULO DE LA PERDIDA CALORIFICA EN UNA TUBERIA = tt ry att =t) 20 Qs ie ae, En la préctica: tog a — di” a .de di Q ~pérdida de calor en kilocalorias (Kcal) por m? y por hora, t; —temperatura en °C, en el interior de la tuber‘ (fluido) t; —temperatura en °C. en el exterior, de la tuber/a (ambiente) 2 —coeficiente de conductividad término del aisla temperatura del fluido considerado. @ —espesor del aislamiento en metros. a —coeficiente de transmision entre el exterior del aislamiento y la capa dé d; ~diémetro exterior de la tuber‘a (desnuda), en metros, 4d; —diémetro exterior del aislamiento en metros. ire adyacente. CALCULO DE LA PERDIDA CALORIFICA EN UNA SUPERFICIE En la préctica Q= X(t. -t2) por ser t/a de valor casi despreciable CALCULO DEL ESPESOR DE UN AISLAMIENTO a Calcular el espesor de un aislamiento de corcho a poner en una tuberia de didmetro d = 80 mm, por la que circula vapor a 180°C, para que el exterior del aislamiento no deje pasar més de 20°C, suponiendo un rendimiento » = 90 %. — Calor‘as dispersadas por metro lineal de tuberia (c) c= 17,5 (en tabla) — Diferencia de temperatura (At) At=T-t= 180-20 = 160°C — Desarrollo del tubo (L) Le 2nr = rd = 3,14, 80 = 251,2 mm = 0,2512m — Superficie del tubo por metro lineal (S) S=1.L = 02512 m* — Dispersion de calorfas por metro lineal (Qm) Qm =. At. = 17,5. 160. 0,2512 = 703,36 cal. — Con aislamiento, las pérdidas residuales serén: op= Om. 703,36 Toy * Hoge gO” 70.936 cal — Diémetro exterior det aislamiento (de) 0,08 = 0,152m Op 70,336 de antlog (ss0yg20 ) d= antilog (cosa) — Espesor del aislante (e) Coeficientes de conductivilidad térmica (k) Abeto 0,090 Serrin de madera 0,065 Pino 0,090 Cascarilla de arroz 0,050 Encina 0,020 Corcho en laminas 0,042 Algodén 0,045 Corcho triturado 0,045 Ladrillos 0,750 Turba 0,070 Pérdidas calorificas de las paredes metalicas desnudas, sin aislar, (c). ‘Temperatura del vapor Pérdidas por m? en°C 120 10 140 14 150 16 165 7 180 175 200 18 Calculo del espesor de un aislamiento VLEET T* INTERIOR T? EXTERIOR + 20°C 10°C WLLL LL Calcular en el cristal de la ventana de un edificio, cuyos datos son los que se indican en la figura supe- rior, la temperatura a que se encuentra el cristal, asf como la pérdida de calor. 1 — Temperatura media a que se encuentra el cristal (T) tT. 20=10 = BC Diferencia de la temperatura del cristal con el ambiente interior: 20 - § = 15°C jor: 10 -(5) = 15°C Diferencia de la temperatura del cristal con el ambiente ext 2 —Coeficientes de convecci6n natural en el aire a la presion atmosférica, Coef. de conveccién en Disposicion de la superficie eal/s, cm? °C th) Lamina horizontal, mirando hacia arriba 0,0000595 (at)'’* Lémine horizontal, mirando hacia abajo 0,0000314 (at)!"* Lémina vertical 0,0000424 (at)*”* Tubo horizontal o vertical (diémetro-D) | gggqq (4 )" 3 —Conveccién que se da en la ventana de cristal h= ,0000424 (At)! en eal /sem*. °C iAte 20410. t50¢ h= 0,0000424 (15) '* = 0,0000834 4 —Calor transmitido por tinidad de superficie (em?) 1 0,834 x 10 x 15 = 0,001251 cal/s.cm* 5 —Diferencia de temperatura en el cristal entre la pared interior y pared exterior (At) suponiendo que el cristal tiene 3 mm de espesor. ate, H. Kea 12,51 x 10% = 0.1876°C Tis5+ 9.1876 5,0938°C Te=5- 9.1876 . 4.9062" ELEMENTOS DE ANCLAJE Y FIJACION 207 En esta lémina se representan una serie de elementos de fijacion que pueden ser ‘como un exponerite de las muy variadas formas que existen y que varian en fun- cién de cial sea su aplicacién y funcién. Los elementos representados en esta Ié- mina, son los siguientes: 1 Abrazadera 2 ~ Abrazadera 3 — Taco de pléstico 4— Tornillo con cabeza roscado 5 =Tomilio 6 — Abrazadera (similar a lan? 1) 7 — Abrazadera para cables y tubos ‘con pequefio didmetro 8 — Soporte para tubos anclados a la pared 9 — Abrazadera adaptable 10 — Pistola para clavar tornillos y cl vos. En fa construccién de edit ios es muy comin en la actual dad el hacer fachadas exteriores, separaciones interiores € incluso tejados con chapas perfiladas, En estos casos, es necesario el dispo- ner de elementos cémodos y prac: ticos que ayuden a realizar el tra bajo con eficacia y rapidez. En la actualidad existe una gama muy amplia de aparatos y elementos auxiliares que ayudan a realizar el trabajo con rapidez, comodidad y calidad. 11 — Tornillo para pistola Clavo para pistola Percutor Elementos de anclaje y fija 208 En esta lémina se representan una seri de elementos de anclaje. Cada vez es mayor la utilizacion de estos elementos comerciales de anclaje y que sustituyen con toda garant/a las zarpas de anclaje, Los elementos reflejados en la lémina son los siguientes: 1y2 — Fijacion de piezas sobre pare- des de pequefio espesor (meté- licas © mamposteria) con el auxilio de una pistola espe- cial. 3 — Ejemplo de bulén de expansion mon- tado y apretado. 4 — Variante de bulén de expansién, Sy6— Bulonesde expansion 7 al 10 — Diversas fases en la colocaci6n dé un bulén de expansion. 7 —Taladrado 9 — Introduccién del bulén 10 — Apriete del bulon = En esta lamina s6lo se pretende reflejar tuna muestra de la abundante gama de ele- mentos de anciaje existentes en el comer: cio. Para mayor amplitud de elementos y ca- racteristicas, les remitimos a los catalo gos de las casas suministradoras, asi co- mo a la consulta directa con sus agentes de informacién y venta. ROSCA ISO PARA TUBOS (antigua WITHWORTH, gas) Rosca recta Rosea cénica 16 (sin estanqueided) {con estanqueidad) El perfil de rosea para tubos puede ser cilindrico sin estanqueidad y cénico con estanqueidad (conoci- dad 6,252). El didmetro nominal, siempre se indica en pulgadas. Este diémetro, no siempre coincide con el interior del tubo, ya que depende del tipo que sea: ligero, medio o fuerte. Asi se tiene, que para un tubo de 1”, de didmetro exterior tiene 33,7 mm y su didmetro interior podra ser 27,9, 27,2 6 25,6 mm, segin del tipo de tubo que se trate. DIMENSIONES PARA TUBOS Denominacién | Diémetro | Diémetro Espesor usual exterior | interior 1 en en Serie | Seri Serie pulgadas| mm mm mm ligera | media | fuerte ve | Sx10 | 102 6 | 18 2 2,65 v4 | 8x13 | 135 ia =| 2) 2:35 290 3/8 | 12x17 | 17.2 10 | 2 2/35 2/90 V2 | 15x21 | 213 15 | 2,35 2/65 3:25 3/4 | 20x27 | 269 20 | 2:35 2/65 325 1 | 26x34 | 337 25 | 29 3.25 4/05 11/4 | 33x42 | 424 32 | 29 325 4,05 11/2 | 40x49 | 48,3 40 | 29 325 | 4,05 2 | 50x60 | 603 50 | 325 365 | 4:50 212 | 66x76 | 761 65 | 3.25 3,65 4/50 3 | 80x90 | 889 go | 3:25 4,05 4/85 31/2 |90x102| 1016 | 90 | 3,65 4/05 435 | 4 jo2x114| 1143 100 | 366 4,50 5,40 5 |127x140 | 1397 125 a 450 5,40 6 [162x165 | 165,1 150 - 450 | 540 | TORNILLERIA cor | T tilda | |: DIN 127 Diner DIN 931 te a ae DIN 125 | 2 TORNILLOCABEZAEXAGONAL | ARANDELA ELASTICA ‘ARANDELAS | 83 DING31 DIN127 DIN G25 BE | Altra Diago- | ature | 9 | 6 | Eweror| 6 ¢ | Esper BE | cabeza al Exterior | Interior Exterior | interior a | a | ds 2 foe e lee 3a | 2a 22 | os Pele te: | sol les as | 28 27 | 08 3 20 | 55 7 | 33 32 | 08 ag |e 2A: || eo) 62 | 38 37 | os a 28 | 70 m | aa 43 | os 5 35 | 9p | 104 5) sa | 19 6 43 | 109 | 15 61 6a | 15 8 8s | 1p | 162 82 aa | 20 10 70 | 10 | 196 102 105 | 25 2 ap | 1p | 219 122 130 | 30 “ oo | 20 | 254 142 150 | 30 16 105 | 240 162 wo | 30 18 y20 | 270 182 wo | 40 20 139 | 300 202 aio | 40 22 vp | 30 25 zo | 40 a 150 | 360 248 250 a wo | 419 25 280 30 wo | 460 308 310 3 219 | 500 335 3p 36 20 | 850 365 370 39 250 | 909 y 305 400 42 260 | 650 320 428 430 a5 230 | 709 350 455 459 8 300 | 750 380 490 500 52 320 | 300 400 530 540 Torni DIMENSIONES DEL FILETE WHITWORTH (paso de gas) <== = oe od ar = |= |e emer J gonwet | wiceo | wine | mice pide! S| mS | mm | SB | See | MS 5 fers | | a | BES LAS [teste |B |S (CARGAS MAXIMAS PARA TORNILLOS EN EL MINIMO LIMITE ELASTICO Didmetro Paso Seccion Seccion Cargas en el minimo limite eléstico nominal en resisten- del segiin seccién resistente en Kp del torni- mm ‘tee niicleo to mm? en mm? 56 88 10,9 12.9 M4 07 8,78 =e 260 560 790 950 MS 08 14,2 12,7 420 910 | 1.280 | 1.530 M6 1 20,1 17,9 600 1.290 1,810 | 2.170 M7 = 28,9 26,2 870 | 1.850 | 2.600 | 3,120 Ms 1,25 36.6 328 1,090 | 2.340 | 3.290 | 3,950 M-10 15 58,0 52,3 1.740 | 3.710 | 5.200 | 6.250 M12 175 843 76,2 2.630 | 5.400 | 7.600 9.100 | M14 2 4 105 3.450 | 7.350 | 10.350 | 12.400 M-16 2 157, 144 4,710 | 10.000 | 14.100 | 17.000 M18 25 192 175 12.300 | 17.300 | 20.700 M-20 | 25 245 225 15.700 | 22.000 | 26.500 M22 | 25 303 (282 19.400 | 27.300 | 32.700 M-24 3 353 324 22.600 | 31.800 | 38.100 M27 3 459 427 13.770 | 29.400 | 41.300 | 49.600 M-30 35 561 519 16.830 | 35.900 | 50.500 | 60.600 {La norma DIN 267 distingue 12 clases de tornilleri 36, 4.6, 4.8, 5.6, 5: 68,69, 88, 109, 12.9, 14.9 MECANICA (Roscado a mano) 212 ROSCADO DE AGUJEROS Para roscar interiores (agujeros), se emplean machos, que son tornillos construidos de materiales resistentes y que llevan tres o més ranuras longitudinales para que por ellas salga la viruta que arrancan. En todo macho de roscar se distinguen tres artes: punta, cuerpo y mango. La punta siempre es cénica. Del juego de tres machos, el mas cénico es el primero. El se- undo és cénico en la mitad del anterior y el tercero en la mitad del segundo. El cuerpo corresponde a la parte de macho que lleva los dientes y que son unos 25. I mango tiene una parte cilindrica en la que van impresas las caracteristicas del ma: cho, acabando en una espiga cuadrada que es por donde se sujeta al bandeador. El juego més normal de machos esté forma- do por tres (fig. 1) teniendo las caracteris ticas siguientes: Et primer macho es el que se encarga de ha- cer la guia helicoidal en todo e! agujero, La punta es c6nica y el resto cilindrico, es tando la rosca rebajada hasta ser 0,8 de h. En el segundo macho, la altura del filete es de 0,8 de h. Al pasar el segundo macho se deja muy marcado el filete, El tercero deja el filete terminado, Para hacer girar los machos, se utiliza el bandeador (fig. 2) ROSCADO DE REDONDOS: Para el roscado de redondos, tornillos y parragos, se emplean las terrajas y los porta: terrajas que soportan a les primeras. Existen dos tipos de terrajas: las de cojine: te y las de cojinete partido, La terraja de cojinete fig. 3, consiste en una tuerca con cuatro cortes en una longitud aproximada de 75°. Los cuatro agujeros tienen por finalidad evacuar las virutas cor: tadas por los cuatro cortes, Estas terrajas, como puede observarse en la figura 3, disponen de un tomillo, con el que se ajusta el corte, aunque lo mas correc- to es no manipuiarlo. Para colocarlo en el bandeador, leva marca do un rebaje en el que encaja ei tornillo que lo aprieta y a la vez le impide girar. La terraja de cojinete partido (fig. 6) es otra forma de aparato de roscado. En la fig, 3 se representa la forma correcta de hacer girar el bandeador para hacer e| roscado. La fig. 4 representa la forma de roscado en tun agujero utilizando terrajas. Las fig, 5 y 6 corresponden a bandeadores para terrajas. CLASIFICACION DE GASES. Norma VDE 0170/0171 213 Fuentes en donde se originan gases y que pueden ser causa de explosién: — Fabricas de productos quimicos en general, — Fébricas de pinturas y barnices. — Fabricas de productos farmacéuticos. — Fabricas de explosivos y pirotecnia. = Industria del petrdleo en general. Refinerias, estaciones de oleoductos, sondajes, etc, — Instalaciones de almacenamiento y vertido de combustible. — Talleres de pintura. — Almacenamiento de cereales. — Buques petroleros y butaneros. — Industria del carbon, = En general, cualquier industria donde se puedan generar gases con mayor o menor grado de riesgo de explosién. Las normas VDE designan con (Ex) al material eléctrico de construccién antiexplosiva, Con (Sch) para el material eléctrico antiexplosivo utilizado en minas. tras indicaciones de proteccién vienen dadas por: (d) Brindaje'resistente a la presion, Las piezes que puedan inflamar mezclas explosivas se encuentran encerradas en una caja, Que a la explosion de una mezcla en su interior, resiste una presion determinada fijada mediante en- Sayos, e impide la transmision de la explosicion a las mezclas que rodean al aparato. (e) Seguridad aumentada. En-estas méquinas 0 piezas, se toman medidas especiales que impiden la formacién de chispas, arcos 0 temperaturas especiales. ‘Acotao al ‘oda wetica ‘Amenieo Berea pure | 1 Ete etane tno (Oxido ds ernone Propane Tousno [stro eruon] Le combinacién del sistema de proteccién empleado junto con la cifi ter ist e empleado junto con la cifra caracteristica de la clase de explo- si y del grupo deinfiamacion nos defini exatamente i cusidad antexponva cel apareto de ave Por ejemplo: aparato tipo “A” Ex. d 3a G4. Ex = antiexplosivo. d_ = proteccién “blindaje resistente a la presién’. 3a = para gases tipos 1, 2 y 3a. G4 = para grupo de inflamacién G1, G2, G3 y G4, La proteccién 3n G5 incluye por tanto todos los gases detallados en la tabla anterior.

You might also like