You are on page 1of 173
es VOCA BULARIO DE CONSTRUCCION NAVAL ORG. DE TRANSPORTE VOCABULARIO DE CONSTRUCCION NAVAL Espafiol- Inglés Inglés -Espafiol por RAFAEL CRESPO RODRIGUEZ Ingeniero Naval y de la Armada, Ingeniero Industriat, ExcJefe de los Astilleros de Matagorda (Cadiz) y de Cartagena de la Sociedad Espafiola de Construccion Naval, ele del Departamento de Buques de fa Empresa Nacional "Bazin" de Construcciones Navales Militares, Gatedratico de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales. de dificil traduccion inmediata y pase sobre él aceptindolo de momento, pero Jo que no es disculpable es que lejos de buscar reposadimente el término mas adecuado en espariol » nadie como él. conocedor de Ia especialidad puede encontrarla, trate de introducirlo como un hallazgo de su saber v familiaidad con la ciencia es cuestion, lo que en realidad no es mds que petulancia ¢ ignorancia del idioma extrafto y del propio, El presente crabajo es un intento de coordinacién de este estado de cosas en Jo tocante a la construccién naval y técnicas con ella relacionadas. devolviendo su virrualided a vocablos que no Tienen por qué perderse por ignorados v dar una definicion precisa de otros en uso, Para ello se han consultado a calificados marinos y las obras siguientes: “Cartilla Practica de Construccién Naval” de O'Scatan. 1829.) “Qurso metédico de Arquitectura Naval" de Monjo y Pons. { 1864.) “Diccionario Maritimo Espafio!” de Lorenzo, Murga y Ferreiro. (1864.) “Catdlogo descriptive de los principales tipos de embarcaciones desde los primitivos tiempos hasta nuesiros dias" de Monteon. { 1889.) “De Quilla a Perilla” de Paasch (Parte Espaftola traducida por Montojo 1908.) Los primeros pueden considerarse en cuanto a Construccion Naval se refie- ren como verdaderos Diccionarios de Autoridades, aunque dadas las fechas de su publicacion carezcan logicamente de la terminologia actual. El itltimo en su parte espaftola refleja la situacton aludida al principio y si bien en la parte referente a maniobra es correcto en sus definiciones, no lo es en lo relative a elementos de construccion. Hemos pretendido ratificar en la generalidad de los casos, resucitar en otros, ¥ consignar por mera curiosidad algunos vocablos, asi como rectificar en otros su significacion primitiva que el uso ha cambiado, introduciendo los neologis- mos estrictamente necesanios para Nenar ios vacios producidos por la técnica actual, De estos se dara una justificacion semdntica en su caso v es admisible toda discusién razonada sobre su adopcién o sustitucién por otros mas apropia- dos, pero no debe admitirse la aceptacion de un término incorrecto por extendido que esté sti mal uso, ni por una apreciacion personal no fandamenta- da, Hemos seguido et ejemplo de los franceses en la derivacion de algunas voces nuevas, va que su idioma como el nuestro, no son sino hermanos descendientes del latin v del griego e idénticos en su evolucion, Es menester acabar con el uso abusive y desordenado de términos cuva Proliferacién acabardn transformando el noble y sonoro léxico de ia industria naval en un argot o jerga tmpropio de gentes cultas, que nuestro idioma rene sufictente caudal v riqueza para proveer a todas las necesidades a este respecto ¥ porque ... “si se ignora lo que tenemos {como se conocerd lo que podemos necesitar? Mengua y desdoro seria ir a mendigar del francés, det italiano o del inglés lo que tenemos en nuestra prop.2 casa dejado en herencia por nuestros Mayores y preferir la precaria autoridad de los diccionarios extranjeros @ la © Proélogo TECNICISMO NAVAL El marasmo experimenitado por nuestra industria de construccién naval al comienzo del siglo como consecuencia de la pérdida de nuestras colonias y la Paulatina dismunucién de nuestro poderio en los mares a io largo det siglo XIX coincidié practicamente con el creciente empleo del hierro y del acero en la construccién det casco de los buques. Asi, cuando se inicid el plan de Escuadra de Ferréndiz en 1909 con el ariendo y renovacin de nuestros astilieros militares por la Sociedad Espafiola de Construccién Naval con ia asistencia técnica de Vickers con su personal inglés, puede decirse que la terminologia espariola tan rica en vocablos en cuanto a la construccion en madera se referia, habia caido en desuso 0 en el mds lamentable olvido, Esta solucion de continuidad tuvo como consecuencia, que al efectuarse el relevo progresivo previsto del personal inglés por el indigena, bisofio en la especialidad, éste continuase empleando corrientemente palabras inglesas por ignorar laexistencia de las verndculas 0 transformando aquéllas en anglicismos innecesarios las mas de las veces v mal derivados casi siempre. Esto no fue absoluto gracias a la permanencia en nuestros Astilleros arren- dados de una maestranza indigena perteneciente a los mismos v silo suplantada Parcialmente al principio por personal directivo subalterno forineo, no muy idéneo en general saivo contadas y honrosas excepciones. De todos modos la nueva técnica dejé fuera de uso muchos términos de la construccién de madera y dio lugar a la introduccién de otras, los menos, por la presencia de nuevos elementos que no existian en aquélla. Y lo que sucedia en los astilleros militares pasaba igualmente en menor grado en los astilleros civiles supervivientes. La consecuencia de todo esto fue una verdadera anarquia en la terminologia de la construccién naval. Y esto mismo sucede en otros campos més o menos relacionados con aquélla. Es disculpable que el técnico o el “cientifico” que estd estudiando en fuentes extranjeras una nueva materia, absorbida su atencidn por el fondo del asunto, no pare mientes en principio en un vocablo o locucién caracteristicos 5 respetable de nuestros clasicos v al uso v costumbre de hablar de los célebres navegantes espafioles”. (Fernandez de Navarrete en su prélogo al Diccionario Maritimo Espafiol.) No pretende este trabajo ser exhaustivo por to que pueden haber side omitidas involuntanamente algunas palabras en uso, pero si lo han sido delibe- radamente todas aquellas que atin relacionadas directamente con la Construc- cin Naval, tienen una significacion vulgar, por lo que a este respecto remitimos al Diecionano de la Real Academia Espanola. Se han agrupado al final de ta terra M, y bajo el encabezamiento “Metalur- gia" los términos mds corrientes en uso en esta técnica, por creer que con ello se facilita el uso del vocabulario, En las figuras, se ha titulado el elemento principal, al cual corresponde la colocacién de la misma en el texto y se han relactonado los nombres de los restantes elementos que la integran haciendo referencia en las definiciones respectivas a la figura en ta que estan representadas, p.e., ( Ver Fig. ESCOBEN.} En muchas definiciones se han conservado las redacciones originales que figuran en las obras mencionadas, como acatamiento a su autoridad doctrinal. Por la universalidad del idioma inglés en nuestra profesion hemos afiadido al final de cada definicion su traduccion inglesa actual, no deducida de la consulta de diecionarios técnicos en vans idiomas, bastante incompletos y' francamente defectuosos, va que la terminologia naval escapa en todos tos idiomas a tas personas que no estén intimamente vinculadas a ella, Por el contrario su equivalencid se ha deducido del sentido de su significacion en el contexto de frases que figuran en obras técnicas, revistas profesionales » reglamentos actuales. Al final se ha afiadido un vecabulario inglés-espaitol en la creencia de que ast se faciliea el uso del conjunto, en el que no se han incluido las palabras de fact! maduccién o de significacién may conocida, ni los apelativos de sustantivo comin. p.c.. velas, grias. etc. de los que sélo se ha incluido éste. va que aquéllos figuran ert fa parte espatiola, El autor apeta a la conctencta de todos sus comparieras v personas relactona- das con ios barcos v recaba su avuda para desterrar tas palabras extranteras et: uso ert mai usoy » barbarismos inittles empleando en su lugar las espartolas ran concisas, sonoras v elegantes que en un profesional son signa de su cultura distincién, A ABACA: Especie de plitano que crece en la parte meridional de Asia, Malasia e Islas Filipinas, con cuyas fibras se fabrican cabos y estachas de gran resistencia. Es casi imputrescible por lo que no hay necesidad de alquitra- narlo y flota en el agua, lo que facilita su maniobra. Actualmente esté casi sustituido por la fibra sintética. Manila. ABALIZAR = BALIZAR: Marcar con boyas o balizas un paraje peligroso 0 camino en ta mar. ABANICAR: Mover una pluma de carga describiendo circulos 0 arcos horizon- tales.—To sleeve, sieving. ABANICO: a) El conjunto de una pluma de carga y su postelero.—Derrick, luffing crane. b) La parte de amurada comprendida entre el codillo de gambotas y la regala de popa, sobre la bovedilla. (Ver Fig. ESTRUCTU- RA DE POPA.) ABARLOARSE: Colocarse un buque al lado de otro o de un muelle, etc... casi en contacto.—To lie alongside. ABARROTAR: Cargar un buque aprovechando hasta los sitios mas pequetios de sus bodegas.— AL ABARROTE: Cargar un buque hasta abarrotar- lo.—To fill up the beam. ABATIMIENTO: El desvio de un buque de su verdadero rumbo por efecto del viento, marea o corriente.~Drift, leeway. ABATIR: Inctinar més o menos lo que esté vertical o ponerla enteramente tendido sobre el plan.—Recoger lo que estuviera enhiesto en cualquier posicion.—La accion del abatimiento.—To haul down. ABOCARDAR = ABOCINAR: Ensanchar !a boca de un tubo dandole forma de 4. tfonco de cono, trompeta o enchufe; en este caso se dice también ABOQUILLAR. ABORDAR: Chocar o rozar un bareo con otro.—To collide. R: Sujetar con bozas.—To stop. Yodo claro, hueco o distancia lineal o angular entre dos objetos 0 elementos fijos.—Fetch, gap. (Ue wr ABOQUILLADOS ACANALADURAS, ACANALADURA: El pliegue o hendidura que se hace a Jo largo de una cha para darle figidez. Suelen ser multiples y regularmente espacia™ das.—Swedge.. ACERIA: Taller de fundicion de acero.—Stee! works. ACLARAR: Desembarazar, separar y poner en claro cualquier cosa material y en sus respectivos lugares 0 posiciones los cabos de maniobra.—To clear, ACOLLADOR: Aparejo rudimentario formado por un cabo pasante por lo: ojos de la vigota o motones ciegos que servia para tesar otro cabo mas grueso, particularmente los obenques. Equivalente a TENSOR —Laniard, 1 lanvard. | ACOLLADOR ACHICADOR ACONCHAR: impeler el viento o cualquier causa exterior a un buque contra un obstéculo 0 paraje peligroso.—To embay. ACHICADOR: Especie de pala o cuchara con Ja que se saca el agua embarcada en los botes.—Baling, dipper. ACHICAR: Extraer el agua de un dique o de una sentina.—To free, baling. 10 ADRIZAR: Enderezar y poner en posicion vertical natural alguna cosa que estuviera inclinada; se usa como reflexivo y em particular refiriéndose a Jas embarcaciones.—To right. ADUSA: Vuelta o rosca circular u oblonga de todo cabo 0 jarcia que se recoge de este modo.—Coil. Oe Recoger en adujas sucesivas formando un rollo 0 en una tina—To AERODESLIZADOR: Vehicuio que Jevantindose por presion interior de aire sobre su base de apoyo natural, se desplaza deslizandose en el aire por efecto de su mecanismo de impulsion.—Air cushion vehicle. AFIRMADO: Hecho firme, sujeto, trincado.—Tied-down_ ‘AFUSTE: Nombre dado al soporte cénico © piramidal firme en cubierta en el que gira el eje vertical de una ametralladora pesada o cafién ligero. También se ama PEDESTAL. AGOTAR: Extraer el agua restante de un tanque o dique que no puede aspirarse por las bombas principales de achique.—To strip. AGUA DULCE: La potable de un buque, apta para bebida u otros menesteres que exigen su empleo.—Fresh water. AGUADA: La provision de agua dulce que llevan los buques para su consumo. AGUAS LITORALES: Las inmediatamente proximas a la costa —Off-shore. AGUSA: a) Aguja magnética, brajula, compas. Se denominan asi por antono- masia todas las de los buques.—Compass. b) AGUJA GIROSCOPI- CA—La dirigida por un giréscopo y no por el magnetismo terrestre.—Gyv- rocompass. c) AGUJAS Los bordones o patas delanteras gemelas de una gra tripode.—Legs. AJUSTADO: Se dice de un elemento o pieza cuando esta firmemente super- puesto a otro.—Matched. ALA: Se llama asi y también TABLA, si ¢s simétrica, al lado menor de un perfil laminado o armado.--Face plare. (Ver Fig. PERFILES.) ALABANTE: Guiacabos, generaimente con roletes.—Fairlead, chock. ALABANTES : ALARGAMIENTO: En una superficie o perfil hidrodinmico es la relacion de 4 la envergadura a la cuerda o anchura-- Aspect ratio. ALCACHOFA: El colador de aspiracion de un extremo de una tube- .— tia—Strum. Ranura lateral triangular practicada proxima y paralela a la cara alta del tablén de quilia de los buques de madera, que sirven de alojamiento a los tablones de aparadura.—Rabbet. (Ver Fig. VARENGA.) WW ALETA: a) Costados del tercio de popa de una embarcacién.—Quarter of ship. b) En construccién de madera, la cuaderna posterior y ultima dj popa que va unida a los extremos de los yugos y de la que se deriva él término anterior.—Fashion piece. c) Parte fija delantera de un timé; horizontal o el timén en su totalidad.—Fin. ALIGERAMIENTO: Orificio circular u ovalado de diversas dimensiones que s¢ practica en varios elementos para aliviarlos de peso cuando la patt suprimida no contribuye fundamentalmente a su resistencia —Lightenii holes. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANSVERSAL). ALIMENTADORES: Troncos de carga en las bodegas de los buques de carga granel cuyo contenido va pasando a la bodega a medida que se apeim: et de ésta, evitando la superficie libre det drido y el corrimiento de la carga por el bajo valor de su coeficiente tixotropico.— Feeders. ALJIBE: Buque destinado al transporte de agua dulce. No se emplea el té en su acepcién comin de depasito de agua a bordo, en donde los de agu: dulce se flaman genéricamente tanques.—Water tanker. ALMA: a) En el cuerpo principal de la seccion de un perfil laminado arma" do.—Web. (Ver Fig. PERFILES). b) El cordén recto central, generalmen; te de céfiamo en los cables de acero flexibles sobre el que se colchan lo: restantes cordones.—Core. ALMOHADA: a) Pieza de madera de dimensiones y forma convenien- tes destinada a servir de asiento a un elemento determinado det que toma el nombre.— Bed. b) ALMOHADAS DE PANTOQUE. Estructura formada por tosas de madera cruzadas ortogonaimen- te en varias hiladas sobre las que apoyan los pantoques de los ALMOHADA I buques en construccion. ALOMADA: Se dice de la traca de cinta cuyo canto superior esté enfaldillado con curva suave para unirse por la faldilla a la chapa de trancanil.—Rowr- ded sheer. (Ver Figs. BAO ACARTELADO y ESTRUCTURA LONGITU- DINAL.) | ALOMADO: Se dice de un cordén de soldadura a tope regruesado por encima de la superficie de las chapas unidas.- 4uilt-up filler ALQUITRANADO: Dicese del cabo, beta o jarcia dado de alquitrin, en contraposicion del BLANCO. ALTEROSO: Aplicase al buque 0 embarcacion demasiado elevado de obras ‘muertas y al que en particular por un excesivo arrufo tiene este exceso | proa oa popa—High ‘mpped, moon sheered. ALTURA. BUQUE DE: El dedicado a esta clase de navegacion.—Seagoing ship ALUNAMIENTO: Corte en forma de arco mis o menos curvos. Se da a las velas en forma céncava como en las relingas de pujamen de las velas cuadras 0 convexa como en los faques y cangrejas.—Roaching, hollo- ved out. (Ver Fig. VELAS CUADRA Y DE CUCHILLO.) AMADRINAR: Unir o parear dos casas con objeto de reforzar una de ellas 0 ‘aumentar su eficacia conjunta.—To couple. AMANTE: Chicote 0 samal libre de un aparejo, cuadernal 0 motén.—Pendant, runner. AMANTILLAR: La accién de cobrar del amantillo.—Hanging, raising, hoisting. AMANTILLO: Denominacién general de todo cabo grueso que asegurado por un extremo en la cabeza de un palo, verga o pluma y provisto en el otro de un aparejo sirve para sostenerla en posicién adecuada—l.ift. AMARRA: Nombre que comtinmente se da a bordo a todo cabo fuerte y mas especialmente a los cables, cadenas y estachas con las que se amarran los buques que estin fondeados y sus embarcaciones menores—Mooning rope. AMARRADERO: Muelle destinado al amarre de los buques.—Berth. AMOLLAR: Arriar en banda un cabo y resacarlo. Aflojarlo en general —Tu easing. AMORRAR, HOCICAR: Hacer calar mucho de proa a un buque. AMORTIGUADOR: Dispositivo para hacer menos viva. eficaz. intensa o violen- ta alguna cosa.—-Damper. AMPLITUD: Extensién, dilatacién, zona de variacién.—Rangeability. AMURA: El costado al tercio de proa de una embarcacién.— Bow. luff. AMURADA: El costado de un buque por la parte interior y mas particularmen- te la que esta por encima det trancanil.—Side, bulwark. wall. (Ver Figs CUBIERTA y ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) ANCLA: a) El ancla con cepo clisica. esta definida como “instrumento fuerte de hiero forjado a manera de arpén o anzuelo doble. que afirmado al extremo de un cable y arrojado a la mar sirve para detener y asegurar las embarcaciones en el fondeadero u otro punto conveniente™. Se compone de una barra Hamada CANA (shank) con un orificio. O50 .teve anchor) en su parte superior en el que entra el pasador del ARGANEO. { anchor ning). En el extremo inferior lleva forjada solidariamente una pieza curva formada por dos BRAZOS simétricos, /head of anchor). cuya intersec- cidn con la cafia recibe el nombre de CRUZ DEL ANCLA. Los extremos de Jos brazos llevan en un plano normal ai de la cruz unas expansiones en forma de tringulo isosceles curvilineo lamados MAPAS. (flukes) y cuyo. vértice se ama UNA o PICO DE LORO. (Bill's. pea’s of tw anchor.) En ef extremo superior de la cafia, por debajo dei ojo y perpendicular- >. Mente al plano de la cruz va una pieza recta de entidad andloga a tos . _brazos, con objeto de que al fondear, uno de los extremos del ancla. uno de los picos de foro o un extremo del CEPO, (stock), agarre en el fondo Proporcionando la resistencia necesaria.—Anchor. stock anchor, bower 13 ANCLA CON CEPO. 1. Oo det ancla 2. Arganeo 3. Cepe 4. Cafia det ancta $. Cruz del ancla 6. Brazos del ancka 7. Mapas 8. Litas 0 pico de loro ANCLA DE GRAN PODER DE AGARRE anchor, Los buques antiguos tenian una dotacin de cuatro anclas: | ide leva, (bower anchors), la de la ESPERANZA y la ‘CuaRTA ANC 5 de la esperanza era de mayor peso que las de leva y se emplea Grounstancias dificles: la cuarta era de menor peso que las de leva. qrrualidad. los buques llevan dos anclas de leva iguales y un ANCLA ESPIA, (stream anchor), y alguna vez otra mis, de respeto.b) ANCLAS SIN-CEPO, DE HALL, DEL ALMIRANTAZGO, DE PATENTE. Hace muchos afios que no se emplea el ancla con cepo; en su lugar la cafla va articulada sobre los brazos que tienen forma de U y de seccién oblonga: asi los brazos caen siempre de plano en el fondo y {a cafia solicitada oblicuamente a ambas ufias con fo que la eficacia se duplica —Stockless anchor. c) ANCLAS DE GRAN PODER DE AGARRE. El tamaito creciente de los grandes petroieros que impide su atraque a los muelles de las refinerias, les obliga a amarrarse a boyas de amarre, (mooring buoys) fondeadas en aguas profundas en parajes generalmente de fondos de fango 0 arena. Los antiguos muertos de tales boyas. han sido sustituidos por anclas de cruz articulada sobre la cafia, con los mapas muy amplios que permiten que las uflas se claven facilmente en tales fondos y fondea- das por largo proporcionen un mayor agarre que un ancla ordina- tia.-High power holding anchors. ANCLOTE: Ancla pequefia.—Kedge anchor. ANDARIVEL: Todo cabo dispuesto sensiblemente horizontal y altura adecua- da para que sirva de sostén y seguridad de la gente.—/.ife line, life rope. as rope. ANGUILA: Fuertes tosas escuadradas que se disponen bajo a quilla y los pantoques y casi a la eslora total del buque, sobre las cuales se bota al deslizarse sobre las imadas.—Ways, bilge ways, sliding wavs, (Ver Fig. CAMA DE BOTADURA.) ANIMA: El orificio interior de un tubo grueso, cafién, nicleo, ete. ANTEGRADA: La parte comprendida entre el talén del codaste y el extremo de la grada en la que un buque est construyéndose ANTEPUERTO: Parte avanzada de un puerto artificial donde los buques esperan la entrada o salida o se guarecen momentdneamente en él.—Outport. ANCLOTE ARANA ANTICHOQUE: Se aplica a la propiedad de ciertos materiales de absorber 0 amortiguar las cargas bruscas que se producen durante el funcionamiento de diversas méquinas.—High impact material. | APARADURA. TRACAS DE-APARADURA: Son las tracas de fondo inmedia- tas a la quilla. En los buques de madera se alojan por su canto interior en | los alefrices; en. los.de acero de quilla de barra se unen a ésta mediante fatdillas y en los de quilla plana lo hacen directamente a ésta.—Garboard strakes. (Ver Fig. VARENGAS.) APAREJAR: Guamecer, vestir o proveer a un buque colocando cada cosa en su lugar, de todo lo necesario para navegar. Esta definicion se aplica en general al buque de vela; actualmente se dice ARMAR, HABILI I TAR -To rig . APAREJO: a) Es el conjunto de palos, vergas, jarcias y velas de un buque.—Rig. rigging. b) 1a combinacion de dos motones o cuadernales. En el primer caso se lama APAREJO SENCILLO; en los demés casos DOBLE y s¢ dice de cuatro, seis, etc., o mas GUARNES, segiin el mimero de vueltas, que el cabo da a las roldanas.—Tackle, purchase rig. Esta ultima tradu cién se emplea cuando ademés de los cuademates incluye los accesorios y en general el artilugio montado para el movimiento de grandes pesos. ¢ APAREJO DE AMANTILLO. El que va arraigado en la cabeza de k pluma y sirve para vatiar su inclinacion.—Span tackle. d) APAREJO A LA AMERICANA. El formado por dos plumas divergentes con sus pico: separados y con sus amantes arraigados sobre el mismo gancho. lo q permite el izado y traslacion horizontal de ta carga.—Surton, married-fail, union-purchase-arrangement. 4) APAREJO REAL. El de grandes di siones y numerosos guames empleado para izar grandes pesos. —Heavy li rackle APILADOR: Aparato de diversas clases empleado para formar pilas de ca gu.- Stacker. APRIETO: Tension que se ejerce entre dos prezas atustadas fuertemente También se aplica a Ja dilatacién lineal inherente a aquélla.—Shrinkage. APUNTADO: Se dice de una barra o perfil cortado por su extremo bisel.-Smped, También se dice DESPATILLADO. (Ver Fig. DESPAT|J LLADO.) APUNTALAR: Poner puntales 0 escorasa un buque en dique 0 en construccion ARANA: Conjunto de cabos delgados que partiendo de un punto, nudo, anil 9 gaza donde todas estén hechos firmes y abriendo angulos entre si. vat terminar y asegurarse en la cabeza de un coy. toldo © cualquier otr objeto donde conviene su uso ARBOLADURA: El conjunto de palos. masteleros y vergas de un buque.—M. and rigging. ARBOLAR: Elevar angularmente cualquier pieza u objeto que apoya en fir por uno de sus extremos hasta ponerlo vertical o casi vertical —To set J to reise. 16 ARBOTANTE: a) Toda pieza que sale det cuerpo principal o de otro objeto al que esti hecho firme, para sostener cualquier cosa.—Outrigger, strut. Cuando lo soportado es el cuerpo de la chumacera de hélice de un eje exterior suelen ser dos formando angulo y se traduce por A-Brackers. b) También se emplea el término cuando se refiere al terminal de un henchimiento del forro para ef alojamiento de las bocinas de ejes laterales y entonces se Haman como fas cuadernas que les preceden Spectackle frames. ARBOTANTES DE BOCINA ARBOTANTE DE HELICE ARCADAS: Cada una de {as divisiones que segiin los casos y costumbres de algunas naciones, suelen hacerse en fas bodegas de un buque. En la & actualidad se da este nombre a los mamparos longitudinales levadizos que se disponen en las bodegas para evitar el corrimiento de las cargas a —Shifting boards. | movimiento o accion de arfar.—Heaving. "AR: Levantar la proa un buque por efecto de la mar. Es el movimiento contrario al saludo 0 cabezada.~To heav. EO: Grillete propio del ancla.—Ancltor ring. (Ver Fig, ANCLAS.) ADO: Se dice de los elementos constructivos que no som enterizos, sino que estan formados por varias piezas unidas entre si: p.c.. falsas varengas, p efuerzos. bularcamas. etc.—Built. IADOR: El duetio 0 consignataric de un buque mercante.—Owner. 17 ARMAMENTO: Laaccién yelconjunto de elementos que sirven para armar un buque. ARMAR: Sindnimo y mas modemo que aparejat.—Fitting out. ARPONADO: Ver PERNO ARPONADO. ARQUEO: La accién de medir la capacidad de un buque o la propia capaci- dad.— Tonnage. ARRAIGADO, A: El extremo de todo cabo hecho firme en cualquier parte. La amarradura misma 0 el punto donde est hecha.~Eve plares. (Ver Fig BOZAS.) El primer empuje de un buque al iniciar su marcha o su \d cuando es notable. También se dice ESTREPADA. ARRANCHAR: Arregias los efectos 0 cosas que estin en desorden. ARRASTRE: a) El acto de llevar efectos arrastrando.—To trawl, to drag. b) PESQUERO DE ARRASTRE. Es el barco de pesca que emplea para su trabajo artes de esta clase.—Trawler~En estos barcos el lanzamiento y recogida de las artes se hacia por medio de gavietes en las aletas en forma de portico. lo que exigia una maniobra complicada, aunque dominada por las dotaciones. c) Actualmente se efectia con et gaviete o plumas a popa lo que facilita grandemente tal maniobra.—Stem trawler. ARRIAR: Afloiar. sottar. bajar o largar un cabo sobre vuelta, en banda. ete, -Tu lower. ARRIBAR: a) Llegar un buque a puerto. b) Virar hacia sotavento.- To put in, 1o bear away. t0 fall off. ARRIOSTRAMIENTO: La accion y efecto de arriostrar. Tripping. ARRIOSTRAR: Ligar dos elementos por medio de riostras. esto es. por piezas que impidan su movimiento relative tanto de acercamiento como de aleyamiento.-To trip. ARRIZADOR. VARADERO: Varadero compuesto de una plataforma horizon- tal de varada que se eleva paralelamente para trasladar posteriormente el buque a su cama de reparaciOn, Esta elevacién se hace simultaneamente por puntos de movimiento sincronizado.~Svunchrolift dock, ARRIZAR: Suspender cualquier cosa y dejarla colgada y sujeta.~To lift. to stowe, ARRUFO: 2) La curvatura que se da a las cintas.cubiertas y bordas de un buque con su concavidad hacia arriba de modo que queden mas altas la proa y la popa que el centro.-Sheer. b) La deformacién elistica 0 permanente que toma un buque en tal sentido por efecto de la mar u otra causa. Sagging. ARSENAL: Sitio cerrado y contiguo a la mar en algun puerto en donde s¢ | construyen. reparan o conservan los buques de guerra y sus efec: tos.~Dockvard. ASIENTO: Ei mzyor calado a popa de un buque sobre su flotacién nor mal.- Trim | 18, ASTA: Nombre de todo palo fijo verticalmente 0 con muy poca caida para izar en él banderas, grimpolas, etc.—Staff. ASTILLA MUERTA: La elevacion de la cuaderna sobre el plano de quilla medida a la mitad de la manga. Se puede fijar también de cualquier modo que defina fa tangente del inguio de pantoque con el plano de ba- se.—Dead rising, nse of floor. ATORARSE: Atascarse: p.e.. un cabo en [a cajera de su aparejo, una tuberia ete ATRACADERO: Paraje en donde sin peligro pueden atracarse a tierra las embarcaciones menores, Por extension del concepto, también al muelle de atraque de los grandes buques.--Landing place. warf. ATRACAR: La accion de acoderarse a un muelle una embarcacién, ATUN: Chapa exagonal irregular obtenida de una chapa cuadrangular por la segregacion de una de sus esquinas de un trapecio. para propotcionar 1a junta y tope de una traca contigua que viene estrechandose excesivamen- te por las formas del buque y que termina en ella, Se lama también LADRON DE TRACA y la que termina en ella, TRACA A FRENTE. PERDIDO. Stealer. (Ver Fig. CAMA DE BOTADURA.) ATUNERO: Buque destinado a la pesca de! atiin.—Tunny’ fishing ship. AUTONOMAS: Son las cimaras de maquinas o calderas que por tener dispositi- vos de funcionamiento automitico o 2 distancia no necesitan Ja presencia permanente de personal en efflas.-Unactended machinery spaces. (UMS. } AVELLANADO: Ensanchamiento tronco-cénico de la cabeza de un remache 0 tornillo o del agujero donde se aloja. —Countersuntk. AVIAMIENTO: Prevenir o disponer una cosa para su ulterior operacion. Debe emplearse para significar la preparacion de una unin por soldadura AVITOLAR: Medit 0 comprobar una pieza con una vitola.—Gauging. AXIGOMETRO: Dispositivo indicador conjugado con ta pala del timon para acusar el ingulo de éste.~ Tell-tale, axiometer. AYUSTE: Unir dos cabos por sus chicotes por nudos o costuras —Splice, bend AZAFRAN: Antiguamente, madero exterior que perfecciona la pata del mono mas bien la constituye uniéndose con la madre por los pernos correspon- dientes. Actualmente se conserva este nombre para la PALA DEL L TIMON.~ Back ptece of the nadder. (Ver Fig. TIMONES.) AZOCAR: Apretar con un nudo 0 trinca una pieza sobre otra.—To strech S AZORRAR: Cargar un buque excesivamente de modo que cale mis de lo permitido, AZUELA: Herramienta de carpintero de ribera en forma de azadon de unos 10 © 12 centimertoz de boca afilada y provista de mango largo. que permite el desbaste o labrado de una pieza de madera sostenida por el pie del operario 19 B BABOR: La banda o costado izquierdo del buque mitando de popa a proa. Port, “ BADANO: Formén mis, grueso que ancho que sirve para hacer escopleadu- ras.—ESCOPLO. BALANCE: Cada una de las inclinaciones y aun el movimiento aitemativo del buque hacia uno u otro de sus costados en Ia accion de balancear —Ro- Hing BALANDRA: Embarcacién de cubierta que tiene un solo palo con una vela cangreja y un foque. Se suele aplicar en el Continente a un buque de dimension considerable con palo y aparejo de citer, pero no de tan buen corte y aparejo tan limpio. En Inglaterra la diferencia entre el citer y Ia balandra se funda en que el primero tiené un largg bauprés y Neva trinquetilla y uno o mas foques mientras que la balandra lleva un bauprés mas corto y fijo con una sola vela de cabeza comprendiendo la trinqueti- lla y el foque en una pieza.~Sloop. BALANDRO: Balandra pequefta de un solo palo con mastelerillo y bauprés susceptible de ca- larlo hacia dentro, con vela cangreja.escandalosay foques. Es en la actualidad un barco pequefio de recreo o regatas, de corte y aparejos muy finos muy semejante al citer que leva el palo algo mis a proa del 40% de ja flotacion. Es dificil establecer una diferen- cia entre ciiters y balandros pues ambos usan varios foques. foques volances, de largos 0 genoveses, spinnakers o balloons para vientos flojos v abiertos. A comienzos de este siglo se inicio 1a supresin de bota- BALANDRO lones, tendencia que se impone actualmente. Son numerosos los tipos dé balandros que constituyen series reglamentadas para regatas.— Sloop. BALDE: Cubo generalmente mds ancho de fondo que de boca con asa de cabo.-Bucket, BALDEAR: Arrojar agua con baldes con objeto de hacer limpieza o BALDEO.-To wash. BALIZA: Palo o barra de hierro con un objeto cualquiera en su parte superior facil de distinguir que se pone de marca para sefialar bajos, veriles, canales, etc. Se aplica igualmente a una boya o embarcacion pequefia si tiene algo encima que se vea de lejos.—Beacon, sea mark. BALSA: Especie de plancha de agua formada con muchos maderos amadrina- dos por medio de trincas y pernos, sobre los cuales se afirman unas tablas que hacen de cubierta y algunos maderos de través para darle rigidez. Por extension se da el mismo nombre a cualquier flotador sensiblemente plano y sin amuradas.—Raft, BALLENERA: Bote ligero de tingladillo y dos proas.—Whale boat. BALLENER' juque © embarcacion empleada especialmente en la pesca de la ballena.—Whaler. BANCADA: a) Tablén o tabloncillo de proporcionado grueso y anchura que atraviesa de costado a costado en las embarcaciones de remos y que sitve de asiento a los remeros.— Thwart. (Ver Fig. BOTE.) b) BANCADA DE MOTOR © MAQUINA. Es la estructura que compone su placa de fundacion, integrada por los largueros y traviesas, soportes de tos cojine- tes del cigiiefial y apoyo de las columnas soportes del bloque de cilin- dros, ~Bed plate. BANDA DE CABEZA: Pletina que circunscribe y sujeta las puntas de las paletas de una corona de una turbina de vapor o gas.—Blade shroud. BANDAZO: Tumbo o gran balance repentino que da un buque hacia cualquie- 1a de sus bandas. —Seeling, lee lurch. BANDESAS: Receptaculos en forma de tales. destinados a recoger pérdidas sistematicas de vapor 0 aceite en calderas y maquinas.- Tray. BAO: a) En construccién de madera, cada uno de los maderos que de trecho en trecho atraviesan de babor a estribor. endentados sobre Jos durmientes y sirven para aguantar los costados y sostener as cubiertas en todo su peso. En construccion metélica, los mismos elementos que empotrados por sus consolas en tas cuademnas sirven para el mismo objeto.—Beam. (Ver Figs. CUBIERTA y ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) b) BAOS ACARTE* LADOS. Son los medios baos de altura decreciente desde la consola hasta la eslora de escotilla.—Cantilever beams. c) BAOS DE AIRE, DE BODE- GA © VACIO. Son los que se ponen en las bodegas de algunos buques mercantes con el slo objeto de dar mis apoyo a los costados y asi es que se forma una cubierta sobre ellos. Su clara suele ser mayor que la de tos baos de cubierta. También se ponen entre las ramas de las cuadernas de los piques para reforzar éstas.-Hold beams, d) BAOS DE ESCOTILLA. Son jos frontales del hueco de escotilla, que reforzados o no. son enterizos de banda a banda.—Hatch beams. (Ver Fig. CUBIERTA.) ¢) BAO FALSO 0 LEVADIZO. El que no se endenta en el durmiente, de modo que puede quitarse con facilidad. También se da este nombre impropiamente a las sobregaleotas.—Shifting beam. f) BAO MAESTRO, MAYOR O PRINCIPAL. El correspondiente a la cuaderna maestra en !a cubierta alta, es decir el mayor del buque.—Main beam g) MEDIOS BAOS. Los laterales de escotillas y aberturas de cubierta que no son enterizos de banda a banda, sino que sus extremos se apoyan, uno en la consola de la cuadema y el otro en la eslora de escotilla Half beams. h) BAOS REFORZADOS. Son los de mayor altura que los ordinarios, generalmente armados, que en unién de las esloras'y puntales forman la estructura principal de soporte de las cubiertas.—Deck transverses. (Ver Fig. ESTRUCTURA LONGITUDINAL.) BAO ACARTELADO 1. Bao acartelado 6. Angulo de trancanit 2.Cartabon de pandeo 7. Contratrancanit 3. Brazola de escotilta 8. Canal de trancanit 4. kstora de eseoulla 9. Alomado de fa cinta 5. Fosro de cubierta 10. Espaidillado de la cinta BARBOTEN: Rueda de cadena en forma de estrella con dienies y huecos de wazado adecuado para que labore por ella la cadena dei ancla y por medio de fa cual se leva o fondea, embragandola o desembragandola dei eje del cabrestante-con cuyo tambor es coaxial, o de los ejes de los capirones de los molinetes. Es galicismo que ha tomado carta de naturale- za.—Cable lifter, gipsy. BARCA: Barco de vela de tres palos y gran porte, cruzados ei trinquete y el mayor y con sélo velas de cuchillo el de mesana,—Bark BARCAZA: Lanchén muy grande, por to general sin vela, que sirve para hacer la carga y descarga de las embarcaciones mayores en los puertos. En la actualidad se emplea este nombre para la embarcacién des‘iuuda a tal servicio sin cubierta o con grandes escotillas y corrientemente sin medios de propulsion propia. Es sinénimo de GABARRA con ciertas diferen- cias—Barge. Si tiene medios de propulsién propia se traduce por Lighter. BARLOA: Cable 0 calabrote con el que por popa 0 por proa se atracan y ‘sujetan dos buques abarloados. BRICK-BARCA BERGANTIN REDONDO BERGANTIN GOLETA BARLOVENTO: Es la direccion de donde viene el viento y tratandose del bbuque en si. el costado por donde lo recibe.— Windward. BARQUEAR: Trasiadarse en un puerto de un paraje a otro en los botes 0 7 fanchas. - BARQUILLA: Tablilla de figura de sector circular lastrada con plomo en ¢l arco para que se sostenga vertical, unida por una pata de ganso a fa tienza dei remolque de la corredera.—Log. (Ver Fig. CORREDERA.) BARRA: Palanca de madera que con otras iguales servia para mover el cabrestante.—Capstan bar. BARRA FLINDERS: Fuerte iman vertical colocado a proa de la biticora para compensar la componente vertical del desvio de la aguja. (Ver Fig. BITACORA.} GANETE: En construccién de madera era la ultima ligazon de la cuaderna, de modo que rebasando el durmiente legaba hasta la tapa de ‘egala sirviendo de soporte y refuerzo a la amurada. En la actualidad se Uama asi al puntal oblicuo que va desde la tapa de regala hasta la cubierta, en alivio del refuerzo de amurada o al conjunto de am- bbos.-Bulwark stanchion, stanchion, (Ver Figs. CUBIERTA y ESTRUC- TURA TRANSVERSAL ) ETAS: a) Los listones escuadrados. longitudinales de un enjareta- ; do.- Barrens. b) Las piezas segregadas de las de forja ¢ furdicion para las Pruebas mecinicas.—Test pieces. BARROTINES: Los listones escuadrados, transversales y a veces con brusca endentados a las barretas de un enjaretado.—Ledges. BASADA: El sparato que se arma por debajo de un buque que esti en grada para rellenar el hueco entre tas formas de fa carena y ta anguila para su botadura.—Cradle, BASOLA: Ambos términos son sinénimos de ANGUILA. BATANGA: Tronco o armazén de cafias dispuesto paralelamente al casco de las embarcaciones menores polinesias, separado y sostenido por dos tangones con objeto de dar mayor estabilidad ala embareaciom muy fina de por si. Impropiamente CATAMAR AN.—Outrigger. BATAYOLA: Especie de barandilla doble, de madera, de firme © levadiza, que encajada en candeleros de hierro corre las bordas del buque, guardando en su paratelismo 1a distancia del espesor dei costado © poco mus, en euyo hueco se colocaban los coy’ de la marineria. = & BATANGA. BATEA: a) Embarcacién con cubierta de figura rectangular, cuyos fondos, castados, popa y proa son superficies planas: se emplea en el servicio de puertos, arsenales y para el paso de algunos rios.—Flat botsomed boat. b) Plataforma portatil de madera, metal u otro-material proyectada para su manejo por una carretilla de horquilla elevadora o era y usada para el almacenaje o movimiento de materiales y paqueteria en almacenes. factorias 0 vehiculos de wansporte.« Pallet. BATICULO: Mesana chica o especie de cangreja que usan los faluchos y otras. embarcaciones latinas y que se marea sobre un pequefio palo lismado PALO DE BATICULO situado en Ia parte de popa de las aletas. También lo llevan los queches y yolas. ( Ver Figs. QUECHEMARIN y YOLA.) BAUPRES: Palo grueso que sale de la proa de un buque con mds o menos inclinacién al horizonte y que siendo uno de los principales de la atboladura sirve para marear fos foques y hacer firmes los estays del palo trinquete y de sus masteleros.—Bowsprit. (Ver Fig. VELAMEN.) BAYONETA: Se llama mamparo de bayoneta, al mamparo transversal cuya parte superior esta en distinto plano que la inferior. yendo ligadas ambas por una traviesa horizontal, todo ello generalmente estanco.- Recessed bulkhead. BEQUE: Se lama asi. mds bien en plural, a los retretes de fa marineria en los buques de guerra. Los de oficiales y clases se laman J ARDINES. BERGANTIN: 2) Barco de vela de dos palos con bauprés y foques.—Brig. b) BERGANTIN REDONDO. Cuando los dos paios son cruzados y a veces leva una cangreja en el mayor.—Brig. c) BERGANTIN GOLETA. Cuan- do cruza solamente el palo trinquete y el palo mayor carga cangreja y escandalosa.—Brigantine. d) GOLETA DE VELACHO. Es el anterior sin fa vela trinquete, con su verga seca y con velacho y juanete.~Top-sail schooner. (Ver Fig. GOLETA) BESAR: (A besar). Modo adverbial para expresar la accién de acercar una cosa a otra hasta ponerlas en contacto, p.e., los dos trozos de un perfil por sus cabezas.—Block on block, to close. BETA: Cualquiera de los cabos empleados en los aparejos como no sean guindalezas u otro que por su grueso y hechura tenga nombre particular. ‘También TIRA. BICHERO: Asta latya parecida a una garrocha con un anclita 0 hierro de punta y gancho metalicos en uno de sus extremos, que sirve a los proeles para atracat. desatracar y sujetar las embarcaciones menores.—Boat hook. BIELA: Barra que en las méquinas alternativas y motores sirve para transfor- mat el movimiento de vaivén en otto de rotacion.—Connecting rod. BITA: Pareja de columnas cortas de madera o hierro que fuertemente asegura- das a cubierta sirven para hacer firmes en ellas las amarras de los buques.~Birts. fi BICHEROS BITON DE CRUZ BITA BITACORA: Receptaculo generaimente de latén. continente y soporte de Ja aguja de navegacion y de las LANTIAS.~ Binnacle. BITACORA 1, Cubichete 2. Lantia 3, Bolas, masas compensadoras 4, Barra Flinders 5. Pie BITON: a) Bita de menores dimensiones empleada para hacer firmes en ella escotas o cabos de maniobra. b) BITON DE CRUZ, Columna tinica con brazos de cruz griega empleada para el amarre de diversos artefactos y raramente para el de los buques. BLANCO: Calificacion del cabo, beta 0 jarcia que no est alquitranado. BOCA DE CANGREJO: Escotadura de fondo semicircular en el extremo de une pieza con cabeza en forma andloga a la dr una lave de tuercas.—Jaw. BOCA DE CANGREJO BORRIQUETA BOCINA: a) Tubo cilindrico o ligeramente troncocénico para formar o prote- ger el paso de ejes u otros elementos. Especialmente se da este nombre al - destinado al paso y soporte de las chumaceras del eje de cola.—Stern tube. b) BOCINA DEL ESCOBEN. El tubo que une la placa o teja de eubierta con la concha de costado, aunque generalmente se Dama ESCOBEN al conjunto de los tres elementos.—Hawse pipe. (Ver Fig. ESCOBEN.) c) BOCINA DE LA LIMERA DEL TIMON. El tubo que va desde {a limera o abertura en fa bovedilla hasta la primera cubierta para permitir el paso de la mecha del timén.~Rudder-trunk, . BOGAR: Lo que en terminologis no naval se dice REMAR. Sila boga se hace acompasada y sin salpicaduras se dice BOGA LIMPIA: si es desordenada. SUCIA o RANCHERA. -To row, to pull. BOMBA: Maquina harto conocida, que se emplea para el manejo de fluidos. Se utiliza 2 bordo para diversos servicios y segin ellos recibe distintos apelativos.- Pump. BOMBA DE ACHIQUE: La que permite efectuar esta operacin en cualquier compartimiento. -Freeing, baling pump. BOMBA DE AGOTAMIENTO: La que sirve para extraer la pequefia cantidad de agua que no puede ser vaciada por las aspiraciones de las bombas principales.—Stripping pump. BOMBA DE AIRE: La destinada a extraer el . -¢ y vapor no licuado de! condensador de fas maquinas de vapor.— Air zump, BOMBA DE ALIMENTACION: La empleada ~ira introducir ei agua en las calderas de vapor.—Feed pump. BOMRa DE BARRIDO: La empleada para la limpieza y relleno de are de los cilindros de los motores de dos tiempos.-Scavenge pump. Esta 7 en particular, si es rotativa, se traduce por ainblower 0 turbo-blower y en castellano se Uama SOPLANTE 0 TURBOSOPLANTE. BOMBA DE CIRCULACTION: La que suministra el agua para el enfria- miento de condensadores y cilindras de motores.— Circulating pump. BOMBA DE CONTRA-INCENDIOS: La destinada especialmente a este servicio. aunque en genera! puedan conectarse a la red de distribucion de tas bombas de achique y las de lastre.—Fire pump. BOMBA DE LASTRE: La empleada para el Nenado, vaciado y trasvase del agua de lastre.— Ballast pump. BOMBA DE SENTINA: Es una bomba de aguas sucias que se utiliza para extraer y agotar las sentinas del buque exclusivamente para evitar la introduccién de suciedad en las tuberias de otros servicios.—Bilge pump, sludge pump. BOMBO: Lanchén planudo de dos popas con una chumacera en cada corona- miento por las que pasa un calabrote cuyos chicotes estan afirmados en las orillas de un rio 0 brazo de mar a cuyo paso se destinan y por aquél se palmea la gente de abordo haciéndolo andar. BORDA: Ei canto superior del costado de un buque o embarcacién cualquie- ra.—Gunwale, BORDE: El canto lateral de un ala o pala.-BORDE DE ATAQUE, el de entrada en el fluido, leading edge: BORDE DE SALIDA, wailing edge. BORDON: Cada uno de jos puntales que forman las patas anteriores de una machina tripode. También se aman agujas.—Leg. BORNEAR: Girar el buque sobre sus amarras cuando esta fondeado.—To swing. BORRIQUETE, A: Armazan compuesto de un madero horizontal sobre cuatro: pies altos, dos en cada extremo. que formando horquilla invertida servia en los astifleros para serrar madera y otros usos semejantes. En la actualidad son metélicos y se emplean para almacenar perfiles v soportar chapas y tablones para formar un andamio bajo. -BOTADURA: La accion de lanzar un buque al agua.—Launeht, launching. FBOTALON: Palo redondo de dimensiones proporcionadas. herrado y aparejado k~ convenientemente que va sobre el bauprés y sale de él para dar arraigada al nervio del foque. En los barcos de vela grandes, antiguos, iba a su vez prolongado por otro, EL BOTALON DE PETIFOQUE. También exis- tian los BOTALONES DE ALAS y DE RASTRERAS que salian respec: tivamente de las vergas y de los costados del buque y servian pasa marear las velas de su nombre. Estos iltimos se aman también TANGO- NES— Boom. (Ver. Fig. VELAMEN.) FAVARA: Palo redondo de una pieza y proporcionadas dimensiones que E,-asegurado como a unos seis pies de altura sobre cubierta por un extremo sobre el mayor o mesana se extiende horizontalmente hacia popa sirvien- 'do para cazar sobre él el puiamen de una vela cangreja.—Spanker boom. ‘(Ver Fig. YOLA.) SCTE: Embarcacién meior, sin cubierta, de diversos tamaiios, provista de bancadas para los bogadores empleada en el barqueo y servicio de puertos y de embarcaciones mayores.—Boat. Los hay de REMOS PARELES. cuando su manga permite el asiento de dos remeros en ia misma bancada para manejar sendos remos por los costados; y de REMOS DE PUNTA cuando su menor manga s6io permite el asiento de un remero a crujia ‘con remos alternados por cada banda. 1. Caperol 6. Boze 2. Tolete 7. Codera 3. Chumacera 8. Regala 4. Baneada 9. kscudo 5. Palmeyar 10. Espejo AL, Enquilladura BOVEDILLA: La parte que forma ts popa del buque comprendida entre las aletas o cuadernas del peto y el codillo de gambotas. En unién del abanico forma la CANASTILLA.—Counter, lower stern. (Ver Fig. ES- TRUCTURA DE POPA.) BOYA: a) Flotador de corcho. madera o metilico que unido por un oringue a un ancla, muerto u otro objeto sumergido marca su situacion. Las metalicas de mayores dimensiones. se emplean como balizas para marcar un canal, fondeadero, proximidad de un bajo, etc., siendo corriente que en estos casos even un dispositive avisador. campanas, sirenas, luces, etc.—Buoy. b) BOYA DE AMARRE. Es una boya metilica de grandes dimensiones fondeada en generai sobre tres muertos destinada al amarre de grandes buques. Actualmente ha aumentado su mimero y empleo asi como su esmerada construccién debido a su forzosa utilizacion en los puertos inasequibles a los super-petroleros de grandes calados. Va atrave- sada en su parte central por un tubo a través del cual pasan las cadenas de jos muertos engrilletindose en sus chicotes altos cn un fuerte arg neo. Mooring buoy. 29 BOYANTE: Dicese del buque que no esté calado hasta Ia flotacion que le corresponde.—Light. BOYARIN: La boya de pequettas dimensiones y de uso ocasional, como en redes de pesca. BOZA: a) Pedazo de cabo hecho firme por un extremo en céncamo. argolla de amurada, costado o cubierta para sujetar por el otro por medio de unas vueltas el cabo, cable o calabrote. etc... del que se estd halando en alguna maniobra a fin de que no se escurra mientras se amarra o hace otra operacion.—Stopper. b) BOZA DELANTERA o TRASERA , es la que se da a una estacha desde la misma bita a que esté amarrada mientras se enmienda o simplemente para reforzar su amarre. c) También las hay de cadena formadas por un titd corto artaigado sobre cubierta y con gancho © tcinca especial en su extremo para abozar la cadena del ancla en tanto se desencapilla del barbotén para afirmarla. d) Amara corta de una embarcacion menor que hecha firme en una argolla de la proa de ésta sirve para amarrarla con ella en tiempos bonancibles al mismo buque al que pertenece. a un muelle, etc. Painter. (Ver Fig. BOTE.) Bozas 1. Arraigada 2 Bozas 3. Ligada 4. Mordaza RACEAR: Gitar una verga horizontalmente sobre su punto medio por accién de las brazas.-To brace. RAGA: Cualquier pedazo de cabo que sirve para embragat alguna cosa.—V - _ESLINGA. GADA: a) La parte més ancha de una CURVA (escuadra) de donde parten sus ramas. b) BRAGADA DE VARENGAS. La altura de la varenga al centro, desde 1a cara alta de fa quilla hasta la cara baja de la sobrequilla a chapas del forta interior.—Cutting down. IDAL: Cada uno de los ramales o cabos laterales con que se forma una - escala de viento 0 de gato. QUE: En os grandes buques de madera se amaba asf al conjunto del + pie de roda, roda y caperol, pero en los mencres donde todos estos elementos eran una sola pieza, ta roda, se siguié usando como sindnimo. Hoy es un arcaismo. BRAZA: a) Nombre de dos cabos de proporcionado grueso que hechos firmes cada uno en un penol de una verga sirve para mover ésta horizontalmenté sobre su cruz orientindola en la direccion conveniente —Brace.b) La longi- tud de seis pies de Burgos o ingleses segin se trate de medidas castellanas 0 inglesas, que sirve de medida en muchos usos marineros y particularmente para expresar las sondas en las cartas marinas inglesas.—Fathom. BRAZOLA: Los zécalos longitudinales de las aberturas de escotillas sobre la cubierta, que sirven para defender aquéllas de la entrada del agua y al mismo tiempo de soporte de sus medios de cierre. Los transversales se aman CONTRA-BRAZOLAS.—Hatch coaming. (Ver Figs. BAO ACAR- TELADO y ESTRUCTURA DE CUBIERTA.) BRICK BARCA: Buque de vela de tres palos con velas cruzadas s6lo en el trinquete y de cuchillo en el mayor y mesana.—Barquentine. BRIDA: Plato 0 corona, abocardada o postiza en los extremos de un tubo, que sirve para unir éste mediante tornillos a otto tubo provisto de elemento andlogo.—Flange. BRUSCA: a) La curvatura que tiene una pieza con su convexidad para arriba. b) BRUSCA DEL BAO. Ligera curvatura de un bao que permite que corran las aguas naturalmente; suele ser parabélica y se expresa por la flecha del arco.—Round of beam. BULARCAMA: En construccién de madera “cuadema o ligazén de madera gruesa y ancha que se pone sobre el forro de la bodega, endentada y empemada encima de la sobrequilla y en las cuadernas y cuyas ramas legan hasta los durmientes. ligando de este modo el plan con las obras altas del buque.” En construccion metélica es en esencia lo mismo, una cuaderna de mayor canto que las ordinarias y salvo fas diferencias de material y que sus extremos se unen, el inferior a ta varenga o chapa del margen_y el superior al bao.—Web. (Ver Figs. ESTRUCTURA LONGITUDINAL y ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) BUQUE: “Después de barco éste es el nombre mis general para designar toda clase de embarcacion que rara vez o nunca hace uso de remos.”—Ship. vessel Segtin sus cometidos especificos recibe diversos nombres. a saber: BUQUE ALJIBE: Water tanker. BUQUE DE ALTURA: Sea going, ocean going ship. BUQUE ANFIDROMO: E] dos popas, para navegar en ambos sentidos facilitando las atracadas. Suelen ser transbordadores en rios y radas. BUQUE BALLENERO: Whaler ship. BUQUE DE CABOTAJE: El que navega entre puertos de una nacion a la vista de la costa, es deci de cabo a cabo. GRAN CABOTASE es el que se hace en nuestro pais entre los puertos de la Peninsula y Provin- cias Insulares y puertos extranjeros del Mediterraneo y del Atlantico hastaCabo Blanco. También BUQUE COSTERO.—Coastcr ship. BUQUE CARBONERO: Collier ship. BUQUE DE CARGA: De carga general:también CARGUERO.—Cargo ship. 31 BUQUE DE CARGA A _GRANEL: El destinado a cargas sin enva- sas.—Bulk carrier, BUQUE DE CARGA HORIZONTAL: El de “manipulacion horizontal en oposicién a la manipuiacion esencialmente vertical de las cargas en fos buques convencionales.”"~ Roll-on, roll off ship. (Ro-ro.) BUQUE CERRADO DE BOCA: Ei que desde cierta altura sobre 1a fiotacin tiene tos costados metidos hacia adentro.—Tumbling side ship. BUQUE DE COSTADOS VERTICALES: Wall sided ship. BUQUE DE CUBIERTA DE ABRIGO: Shelter deck ship. BUQUE DE CHUPETA: Raised quarter deck ship. BUQUE DE GUERRA: Warship, man of war. BUQUE DE HELICE: Screw ship. BUQUE MERCANTE: Merchant ship. BUQUE DE MOTOR: Motor ship. BUQUE PETROLERO: Oi tanker, tanker. BUQUE POLIVALENTE: El preparado para et transporte de varias cargas especificas.—M iltipurpose ship. BUQUE DE RUEDAS: piddle wheel ship. BUQUE DE SERVICIO: El dedicado al barqueo y servicio de otro mayor.—Tender ship. Supply ship. BUQUE TRANSBORDADOR: Ferry boat. BUQUE DE VAPOR: Steam ship. . BUQUE DE VELA: Sailing ship. BUQUE DE VIGILANCIA: Survey ship. BUQUE DE TRES SUPERESTRUCTURAS: Three island ship. BURDA: Cada uno de los cabos a ambas bandas que bajan desde las partes altas 5 de un palo hacia popa.—Backstay. * BUZARDAS: a) Fuerte cartabon ? horizontal que unido a fa ro- da y a Jos palmejares o exten- digndose hasta las primeras cuademas del pique sirve pam consolidar la estructura de proa.— Breast hooks. b) BU- ZARDAS DE RODA. Son las ‘que enla misma forma y con el mismo objeto van dispuestas entre los costados de Jas todas de chapa.—Stem breast hooks. BUZARDAS c CABEZADA: La accidn de bajar la proa de un buque después de Ia arfa- da.-Pitching. También se da esta traduccién al conjunto de ambos movimientos. . CABILLA: a) Redondo de'madera 0 metélico que terminado en una manigueta y metido en los agujeros de los propaos o cabilleros sirve para amarrar 0 tomar vueltas a los cabos de maniobra.—Belaying pin. b) Manigueta engastada o empalmada de firme y exteriormente ala circunferencia de la rueda del timén en el punto correspondiente al extremo de cada ta- dio.~Spoke.-GOBERNAR CON TANTAS CABILLAS, No meter més angulo de timén que el correspondiente al comprendido entre tantas cabillas de la rueda. c) E} redondo de hierro o acero de didmetro pequefio, pero mayor que el alambre. d) CABILLAS O NERVIOS DE AMURADA. Los que van por debajo del pasamanos en los candeleros de amurada. (Ver Fig. CUBIERTA.) CABILLEROS: Tabloncillo o meseta, lena de agujeros por los que se meten las cabillas para amarrar los cabos, Suelen ir afirmadas de canto sobre las amuradas o ser de forma de sector anular e ir fijas en la parte inferior de los palos.—Breast works. CABLE: a) Cabo muy grueso formado por wes guindalezas colchadas para calabrote. de cafiamo o alambre con ei que se fondean o amarran los barcos.—Cable, b) Medida de longitud equivalente a un décimo de milla ndutica. c) CABLE-CADENA. El formado por eslabones con contrete para el ancla.—Chain cable. CABO: Cualquiera de las cuerdas que se emplean a bordo y que segiin su grueso constan de dos, tres o cuatro cordones. Es sinénimo de BETA, si bien este nombre se reserva para los cabos de labor.—Rope, line. CABOTAJE: La navegacion que se hace a la vista de las costas. Ver BUQUE DE CABOTAJE.—Coasting trade. CABRESTANTE: Torno vertical con tambor en forma de hiperboloide y provisto de barbotén en su parte inferior que se movia por palancas 0 harras y en la actualidad mecdnicamente, empleado en los buaues de guerra para la maniobra de las anclas.—Capstan. 33 CABRIA: Ver ABANICO, en su primera acepcién. También ef tripode que se arma para suspender de su vértice un fuerte aparejo para laborear grandes pesos.—Shear, CABULLERIA: Cualquier conjunto de cabos y por consiguiente los de un buque.—Ropes. CACHOLAS: Son dos piezas de madera dura empernadas a los lados del cuello de un palo y que sirven de soporte de las crucetas. (Ver Fig. CRUCETA.) CADENA ELECTRICA: E1 conductor det pararrayos en ios palos de madera. CAER: Accién de girar el buque hacia una banda por efecto de obediencia al timén o de una guifada. CAIDA: a) El angulo que forma con la vertical cualquier cosa cuya posicién natural es inclinada, p.e., un palo, de la generatriz de una hélice.—Rake. b) La accion y efecto de abatir, girar o caer, 2 proa hacia sotaven- 10.—Casting off. ¢) Los lados inclinados de una veta cuadra o los de una cangreja.—Drop (of a sail) (Ver Fig. VELAS CUADRA Y DE CUCHI- LLO.) d) CAIDA DEL EJE DE COLA. El huelgo o desgaste entre ia camisa y los luchaderos de popa de la bocina.—Clareance of stern bush. CAJA DE CADENAS: El compartimiento dedicado a la estriba de la cadena del ancla, al que entra aquélla por las gateras de cubierta directamente 0 atravesando entrepuentes por tubos cuando el tamafio del buque permite disponerla bajo cubiertas inferiores a la superior.—Chain locker. i CABILLA CALZO DE BOTE CAJA DE HUMOS: EI conducto de variada forma que eva los humos desde la salida de la caldera hasta la base de la chimenea.—Uptake, smoke box CAJERAS: Alojamientos en general mecanizados para recibir otra pieza, p.e., cojinetes de bancada.—Housings. CALABROTE: Cabo mis delgado que el cable de céflamo, que tenia de 11 a 32 pulgadas de mena, pero colchado de la misma forma y de igual longitud, unas 120 brazas, que sitve para entalingar un anclote, amafrarse a un mwelie o espiarse por él.—Warp. Ver COLCHA. CALADO: La profundidad de la carena. Se emplea casi siempre seguido det apelativo que define su condicién.—Draught, draft. ICALADERO: Sitio apropiado para echar o calar las redes de pesca. \LAFATEAR: La operacion de hacer estanca una junta o costura.—To caulk, caulking También se dice CALAFATEO y al operario de este oficio, CALAFATE. CALAR: a) Hacer sumergir a un buque o cualquier otra cosa en el agua.—T9 sink, b) Arriar, bajar 0 meter cualquier cosa que corre por un agujero 0 provista de una guia, como masteleros, vergas, timén, etc.—To strike, to lowe. c) En sentido neutro es sumergir o estar sumergido el buque en el agua.—To draw. CALCES: En los buques de vela, Ia parte superior de un palo macho compren- dida entre las cacholas 0 soportes de la cruceta y I> espiga del tamborete. En la actualidad la parte dei palo comprendid. entre el zuncho de obenques y el extremo.—Mast head. (Ver Fig. CRUCETA.) CALCULADOR: Maquina que realiza el cdlculo digital o analégico.—Data process machine, computer. ‘CALDERETA: Caldera auxiliar, vertical generalmente, con capacidad suficien- te para los servicios auxiliares del casco, calefaccién de alojamientos y ‘otros. En los buques de motor aparte de su sistema de calefaccion propio, suele caldearse en ruta con los gases de escape de motores.—Donkey boiler. ° CALLEJONES: Nombre general de todo pasadizo angosto que puede haber entre paftoles, sollados, cimaras, etc.— Passage ways. CALZO: a) En general toda cufla, taco o pieza que sirve para calzar un elemento; llevan generalmente el apelativo de su funcién.—Chock b) CALZOS DE BOTES. Madero amoldado a la quilla y al pantoque de un bote sobre el cual y otros semejantes descansa la embarcacion cuando esta en posicidn de trinca—Boat chocks. CAMA DE CONSTRUCCION, DE VARADA: El conjunto de picaderos y soportes o el artilugio dispuesto para que descanse un basco durante su construccién 0 varada.—Shipway, bed CAMA DE LANZAMIENTO: La estructura de conjunto dispuesta para el lanzamiento de un buque.—Launching ways. CAMARA: a) Alojamientos destinades a jefes y oficiales en los buques.— Ward room, room. b) El compartimiento limitado pot mamparos y destinado 2 un objeto especifico, p.e., CAMARA DE MAQUINAS, engine room. CAMARA DE CALDERAS, boiler oom. CAMARONERO: Buque destinado a la pesca del camaron y otros pequefios crustaceos.—Shrimptrawler. CAMELLOS: Dispositivo compuesto de flotadores parejos, que casi totalmente inundados se amadrinan fuertemente a los costados de un buque y al achicarlos después alivian a éste y reduciendo su calado le permiten pasar por fondos restringidos. Esta iiltima operacion se llama ARRIZAR CAMELLOS y se aplica en el salvamento de buques encallados.—Camel, caisson. CAMISA: Forro metilico cilindrico que se pone exteriormente a un eje 0 interiormente a un cilindra de maquina o motor.—Liner. CANALES DE GOTERA: Los que recogen las pérdidas sistematicas de maqui- nas y calderas « las evacuaciones de las bandejas de goteo.—Cuurterways. 35 SSE E REE Eee CANALETE: Remo corto de pala ancha, con pufio en sentido transversal como ef de una pala ordinaria, y que se maneja con ambas manos, sin chumace- ra ni toletes, en piraguas y otras embarcaciones ligeras. CANAL DE TRANCANIL: El formado por los ingulos de trancanil y con- uwa-trancanil al que vierten tas aguas de cubierta y en cuyo plan van los imbornales. (Ver Fig. BAO ACARTELADO.) CANASTA: Tina con duels separadas que sirve para adujar dentro de ella cabos de grin longitud. CANASTILLA: £1 conjumo de la bovedilla y el abanico con su estructu- ra.—Stern-gear. (Ver Fig. ESTRUCTURA DE POPA.) CANCAMO: 2) Anilla u ojo provisto de un vistago en prolongacion radiat con el que se ‘ace firme a cubierta, al costadoru otro sitio en que haya de usarse. Ha: algunos que en el ojo llevan un anillo, gancho o griliete, recibiendo estos apelativos.—Eye bolt. b) CANCAMO DE MAR. Ola gruesa o muy grande.—Swell, surge. CANDELA: Se ‘ice como modo adverbial, que un palo o asta va en candela cuando es .ompletamente vertical, es decir no tiene caida CANDELERO: 2) Todo puntal metilico que sirve para formar barandilla tanto ‘en las bordas de un buque, como en los techos de casetas y superestructu- ras.-Stanchion. b) CANDELERO DE BOLAS. Los que llevan en su cabeza y en puntos equidistantes en su altura bolas foriadas con é1 y taladradas ara el paso de as cabillas o nervios de pasamanos y amuradas. (Ver Fig. CUBIERTA.) c) CANDELERO DE TOLDO. El de mayor altura que el anterior destinado a soportar Jos nervios de los toldos. Suele ir provisto en su cabeza de una horquilla de puntas vueltas y desplazadas ‘que permiten encapillar y desencapillar facilmente él nervio. CANES: Soportes paralelos arriostrados y en forma de A mayiiscula que sirven para almacenar las chapas, de canto. en los parques de los astilleros. CANGREJA: Vela trapezoidal cuyo gratil se hace firme en el cangrejo, la caide de proa al esnon o palo y él puiamen v pufo de escota en iz botavara.—Spanker sail. (Ver Fig. YOLA.) CANGREJO: Palo semejante a una botavara, pero de menor tamafio, provistc en un extremo de una boca semicircular por la que se ajusta al palo y corre sobre él mediante dos drizas, una en la boca y otra en el pi- co.—Spanker gaff. (Ver Fig. YOLA.) CANOA: Bote muy ligero de gran eslora y poca manga que boga con remos de punta y usa de timén. En los barcos antiguos solia ser el bote del ‘comandante o 4el capitin.—Gig, vawl CANTARA: EI caj6n de fango 0 productos de dragado en Ia bodega de un ganguil o draga.--Hopper: CANTO: a) Segun la R.A.E., méxima autoridad al respecto. es el lado menor de una escuadria. Sin embargo en fos elementos estructutales se emplea la palabra en el sentido de ALTURA y Uamando ESPESOR a lo definido anteriormente.-Web. b) En la construccion de madera se llama 37 GRUESO A LA LINEA y ¢s la distancia entre dos caras planas de un elemento de figura, p.e., una cuadema o varenga en la direccidn {a flotacién y diciéndose GRUESO A LA GRUA ala distancia entee los distintos puntos de las dos superficies cilindricas de figura, es decir'en - direccion normal a la curva de Ja cuaderna, Dada la forma actual de los elementos constructivos. perfiles metilicos de formas varias en su sec- cidn, et canto o espesor no se relaciona directamente con el tamafio ni las caracteristicas del perfil, por lo que parece més admisible aplicar la palabra en su empleo estructural, esto es, de altura. c) DB CANTO. Modo adverbial. De lado, no de plano. d) CANTO DE ESCOTILLA. Es la cara interior del hueco de escotilla—Hatch side. CANA: a) La parte del ancla desde la cruz al arganeo.—Shank. (Ver Fig. ANCLA.) b) La palanca con que se hace girar el timén.—Tiller. c) La parte mds larga, delgada y redonda del remo, que es la que media entre el guion y la pala.—Shank, (Ver Fig. REMO.) d) CANA DE TUBO. Trozo de tubo. largo y recto, generalmente sin elaborar. CAPEROL: Es el extremo superior de Ia roda en las embarcaciones menores. (Ver Fig. BOTE.) > CAPIRON: Tambor horizontal montado en voladizo en los extremos del eje de 7 ‘un molinete o chigre para laborear los cabos.—Warping-end, reel | CAR: Ver ENTENA. (Ver Fig. VELA LATINA.) CARA: 2) Las superficies paralelas al plano medio de un mamptro ondula- do.—Flange. Las superficies inclinadas de los mismos reciben el nombre de FALDON. - Web. (Ver Fig. MAMPARO ONDULADO.) b) La parte plana de una chapa acanalada.—Flar plating (Ver Fig. ACANALADURAS.) ARBONERO: Buque dedicado al transporte del carbén.—Collier. CARENA: a} Obra viva; la parte sumergida del buque en contacto con ef ‘gua—Quickwork, b) Las formas geométricas de esta obra viva. c) El recorrido y pequefias reparaciones de conservacién que se hacen en un buque periddicamente.— To caren. Overhaul 1OTE: Zapatas laterales que se ponen hacia el tercio de la manga en los pantoques para defender los fondos en las varadas o del roce en los . parajes de poca sonda, como en ciertos rios y estuarios.—Skid, Skead. A DE ROTURA: Ultimate strength. GAMENTO: El conjunto de géneros de comercio que transporta un j,. buque.—Cargo. IRGOS: Conjunto de efectos no pertenecientes al firme del buque y que g.ctin bajo la responsabilidad y custodia de determinados individuos de ‘los que toman el apelativo, p.e.. cargo del contramaestre, del carpintero, de bitacora, etc. + Todo asiento establecido sélidamente y formado por una pieza porcionada de madera con escopleadura o hueco practicado en ella fa engastar 1a mecha del palo o madero que ha de descansar enci- a.—Step, Puede ser sinonimo de ella en algunos casos, POLIN. Q Ff aco CANDELERO CARLINGA CASQUILLOS DE TOLDO CARPINTERO: a) Es el operario diestro en el labrado de la madera. Se llama DE RIBERA el dedicado a la construccién de buques y sus accesorios de carpinteria gruesa. DE BLANCO, el dedicado a carpinteria ligera en toda su variedad y EBANISTA al que trabaja en maderas finas, mobiliario. etc.—Ship’s carpenter, shipwrighter. b) CARPINTERO ENMAESTRA- DOR, 0 enmaestzador, es el operario, carpintero o no, que se ocupa en la grada del enmaestrado de los diversos elementos del casco del buque.— Ship-fitter. CARRETE: Trozo corto de tubo con sendas bridas en sus extremos utilizado generalmente como pieza de distancia o asientg de valvulas y acceso- tias.—Chest, spool CARRETEL: Cilindro de pequefio diémetro y longitud variable, de eje horizon- tal y con bases de mayor diémetro o en forma de aspa, que sirve para enrollar en é los cabos largos.—Reel. CARRETILLA: Vehiculo para el traslado y almacenaje de mercancias; general- mente es de cuatro ruedas y lleva horquilla elevadora.—Fork lift truck. CARTABON: a) La escuadra de figura de triangulo rectangulo isdsceles emplea- da en dibujo y en gilibos para hacer las escuadras y ochavas de una pieza.~Bevel b) Como elemento constructivo, pieza de forma triangular cualquiera, usada en las uniones de elementos alargados.—Bracket. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) c) CARTABONES DE ARRIOSTRAMIENTO © DE PANDEO. Son los que convenientemente distanciados se colocan normaimente al alma de una viga de gran canto. para evitar el pandeo local de aquélla.— Tripping brackets. (Ver Figs. BAO ACARTELADO y ESTRUCTURA DE CUBIERTA.) CARTELA: Elemento constructivo de chapa. cuadrilongo o romboidal emplea- do con ef mismo objeto que el cartabon. (Ver Figs. ESTRUCTURA TRANSVERSAL y VARENGAS ARMADAS.) CARTER: Galicismo universalmente aceptado que designa la caja de! motor 0 miquina, intermedia entre la bancada y la base de los cilindros a los que sirve de asiento, sustituyendo las columnas y guias de patines de las antiguas maquinas alternativas. CARTILLA DE TRAZADO: Relacion numérica ordenada segiin cuadernas, Kineas de agua y vagras de trazado que sirve para definir la carena geomeétrica.—Table of offsets, ASCO: Ei cuerpo del buque en rosca o sin consideracion a su arbols ra. full 39 CASETAS: Las construcciones sobre cubierta cuya anchura es menor que la manga del buque.—Deckhouses. CASQUILLO: Pieza corta de angular o Uanta, firme en otra principal para formar una arraigada, tope u otro objeto.—Chock. CASTANUELA: Pieza plana que se fija a la regala, amurada o cualquier otro elements del buque, con una garganta paralela a su superficie de asiento, semejante a media comamusa y sirve para el paso o amarre de los eabos 0 fijacion de otros elementos. Es sinénimo de galépago.—Cleat. CASTILLO: Antiguamente la zona de cubierta comprendida entre el palo tringuete y la roda. Actualmente es la superestructura parcial situada en el tercio de proa y su cubierta.—Forecastle, forecastle-deck. ¢. CATA: El otificio que se hace en un elemento inaccesible interiormente para ‘comprobar su estado 0 espesor.—Gauge. CATAMARAN: Balsa de las costas de Malasia de unos 25 pies de eslora formada por tres troncos amadrinados, apuntada y ligeramente levantada de proa. En la actualidad se Hama asi a la embarcacién formada por dos cascos pemelos separados v arriostrados entre sf (CATAVIENTOS: Pedazo de tanilla muy ligero, piola con rodajas de corcho circuidas de plumas, que fija en el extremo de un asta pequefia y estaen una horda. verga o palo. sirve pata indicar la direccién del viento. Fs sinonimo de GRIMPOLA.—Dog—vane, vane. CATAMARAN CATRACA ‘A: Herramienta consistente en una cabeza cilindrica en la que va falojado un piflén libre con linguetes y prolongada por uns palanca para inejatla. Las bases de la cabeza llevan sendos conos pata recibir una © escariador en uno y una punta de torno en el otro, ésta tensible para hacer presién. Sirve para taladrar 0 escatiar « mano. : Embarcacion muy pequefia que se usa en varios sitios de América y J que cabe un sdlo hombre y se maneja con remo de dos palas 0 ‘ALETE. {Cobrar para si. de un cabo cualquiera, tesar. jz ita de lona 0 pallete de uno o mas pafios que protege la amurada puente, También Ia tira de tona coleada de los nervios de un toldo Proteger de os eayos del soi cuando éste etd muy bajo. Curtain. CERIDURA: Antiguamente se lamaba asi ala linea de arrur- la actualidad es la zona de obra viva comprendida entre las flotacion...:n fastre y en carga CENTRALIZADO: Se dice del sistema en el que una estacion principal selec- ciona y ditige la accion de otras subsidiarias.~ Monitored system. CEPILLO DE ALAMBRE: El empleado para remover el dxido de una superfi- cie 0 la escoria de un cordén de soldadura.—Scratch brush. CEPO: Madero grueso o barra metalica que atraviesa la cafta del ancla perpendi- cularmente al plano de la cruz y en el extremo opuesto con objeto de asegurar el agarre de aquélla en cualquier posicion que caiga en el fondo.—Stock. (Ver Fig. ANCLA.) CIABOGA: Girar un bote sobre su eje vertical por el efecto de bogar avante los remos de una banda y ciar los de la otra. La misma maniobra efectuada por un buque de hélice mediante cortas estrepadas avante y atrés ayudan- dose con el timén para realizarla en un espacio reducido 0.con las dos hélices silas tiene. * CIAR: Dar marcha atrés.—To back water. to go astern. CIEGO: La tapa que cierra un portillo o ventana para evitar e] paso de la luz interior a través de ella o proteger la entrada de agua en el caso de rotura del vidrio. —Dead-light. CIERRE DE BOCA: El estrechamiento de la manga en la cubierta de un buque con los costados inclinados hacia adentto. - Tumbling-ome. CIGUENA: El conjunto de la muie- quilla 0 boton de manivela, las gitarras y el muon del eje— Crank CIGUERAL: El eje acodado compues- to de una o varias cigtiefias 0 manivelas que transforma en ro- tativo el movimiento alternativo ¥ ransmitido por vistagos ¥ CIGUESS Muon del cieciyuefal bielas en las maquinas de esta 2. Muequilla clase — Crank-shaft. 3. Guitarra CINTA: La traca superior del costado que une al trancanil,—Sheer-strake. 7 N: Defensa de madera con su cara exterior ochavada que se dispone igitudinaimente en los costados de los buques sujetos frecuentes wacadas,—Rubbing fender. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) CLARA: Equidistancia entre elementos miltiples semejantes. p.e.. CLARA DE CUADERNAS.-Frame spacing. CLINGMETRO: Aparato que sirve para indicar el asiento de un buque. Los primitivos se reducian a dos tubos comunicantes en un plano paralelo al longitudinal del buque—Clinometer. CLIPPER: Del inglés to c‘ip. moverse 0 deslizarse con rapide. Velero muy rapido con mdependencia de su aparejo, de corte muy fino y lineas 4a esbeltas, especialmente construido pata obtener velocidad. Los verdade- tos y célebres de la carrera del té y de la costa de California eran fragatas © bricks-bareas, pero hubo también algunos pailebots. COBRAR: Recoger la parte conveniente de un cabo que estd en labor o acccién pata quitarle el seno. Es equivalente a HALAR, CAZAR. COCA: Vuelta « rosca que toma un cabo o cable af desdoblatlo y que sélo se Geshace retorciendo el -cable en sentido contrario al de sv colcha- do.-Kink COCHINATAS: Especie de varengas horizontales que endentadas en el codaste y las aletas, en construccion de madera, a modo de las buzardas de proa formaba el armaz6n de popa de los antiguos navios.~ Riders. CODALES: Puntales o contretes horizontales que mantienen distanciadas las, anguilas. complementando la accién de los freneles. CODASTE: a) La pieza vertical o com poca caida que va desde el extremo de la quilla hasta la cubierta alta, cerrando ta obra viva de la popa del buque.—Rudder post. Stém post. b) MARCO DEL CODASTE. Sternfra- ‘me, integral rudder post. En los buques de una hélice que no evan el ‘timén colzado. el marco del codaste estd formado por c) El CODASTE propiamente dictio, rudder post, en cuyas HEMBRAS encapillan los MACHOs del timon. d) E! CONTRACODASTE, CODASTE DE ADEN- ‘TRO O INTERIOR, miembro que a media altura lleva un niicleo taladra- dlo para el paso de la bocina.— Propeller post. e) El ARCO DEL CODAS- TE, 0 parte superior que liga los dos anteriores por su parte a ta.—Archpiece, f) La ZAPATA O PIE DEL CODASTE, cierre del marco por su parte inferior y que se prolonga por delante del contracodaste para arraigarse sobre la quilla.—Solepiece. g) E1 TALON © PATILLA DEL CODASTE, parte de fa zapata que sobresale del codaste hacia popa para alojar en su tintero la hembra del macho inferior o el extremo de la mecha,—Heel brace. h) El marco del codaste circunscribe el VANO DE LA HELICE, Screw-aperture. i) CODASTE ABIERTO. es el que carece de codaste propiamente dicho que esta sustituido por ef eje material de! timon y cuya estructura esté constituida por el arco del codaste, el contracotaste y Ia zapata—Open stern frame. j) FALSO CODASTE. en os buques con popa de cola de pato como los destructores y unidades rapidas de dos hélices no existe el codaste, terminandose el casco en ¢l espejo. Tales buques o llevan el timén colgado o tienen una estructura firmemente unida a fa de los fondos del buque para proporcionar el soporte del timén.—Rudder-hom. ERA: Estacha o calabrote que se da por la popa o aleta de un barco pata ‘amarrarlo a un muelle, boya o anclote. También el cabo amarrado a la ‘bancada popel de un bote o embarcacién menor que sirve para ayudar en la atracada y amarrarla.—Stern fast, spring, (Ver Fig. BOTE.) Esta dltima palabra se usa entre nuestra gente de mar aplicada a la estacha o cable Wve pasando por una bita de armura 0 guiacabos. se encapilla por una gaza own jap anodes °¢ efoto 9p wowed 7 ee ‘isepo> O8ed “T gun op at aUSVd0) OsT¥a ontatay asva0o de encapilladura en un noray del muelle al que esté atracado el buque a ba altura de su través o aleta y dando avante con la maquina y calando el timén a fa banda det muelle abre la popa y dando entonees marcha atrés y cambiando el timén a la otra banda se desatraca, arriando en banda el spring para permitir su desencapilladura por los auxiliares del muelle CODILLO: 2) Cualquier Angulo recto u obtuso que forma una pieza de un buque, pe, CODILLO DE GAMBOTAS.—Knuckle. (Ver Fig. ESTRUC- TURA DE POPA.) b) CODILLO DE PANTOQUE. Es Ia linea que forman todos los codillos de varengas en las embarcaciones veloces de fondos planos.—Chine-line, COEFICIENTE: a) La relacién de dos magnitudes de la misma especie, una de las cuales se toma como médulo 0 unidad.—Coefictent, ratio. b) COSFICIENTES DE BLOQUE, DELAMAESTRA, CILINDRICO Y DE LA FLOTACION. Block, midships section, prismatic and load-line coefi- cients. c) COBFICIENTE DE ESTIBA. Es la relacién entre la capaci- dad ciibica de una bodega y el peso de la carga estibada en ella. Se expresa en metros etibicos © pies cUbicos por tonelada.—Stowage rate. < COFA: Plataforma situada en el calcés de los palos machos de los barcos de vela, de fuerte estructura, capaz de soportar las arraigadas de los oben- ques de mastelero y facilitar a los marineros la maniobra de las velas altas. En la actualidad dada la construccién de los palos no existen cofas y a lo més en algunos buques de guerra se instalaba un nido de cuervo, mas 0 menos amplio para la observacion visual del tiro y en algunos bascos __mercantes para el vigia.—Top. SOFFERDAM: Espacio vacfo comprendido entre dos mamparos o varengas “) estancos celativamente proximos cuyo objeto es aislar unos comparti- mientos de otros y evitar su influencia mutua, calor. contaminacién, etc. Es una palabra inglesa intraducible y que ha tomado carta de naturaleza hace mucno tiempo en el tecnicismo naval. Deriva de que antiguamente era un cajon sin tapa adaptado exactamente a [as formas det buque ¥ que 8: achicado permitia inspeccionar exteriormente ia obra viva “A, EJE DE: Apelativo por el que se designa el trozo final de una linea de » éjes que leva en su extremo el cono para la hélice.— Tail shaft, propeller shaft, screw shaft, = COLCHAR: a) El efecto y la accién del torcido de todo género de cabos y aambres para formar un cable.—Laving, twisting, winding. b) FCOLCHA DE CALABROTE. La que se da a los cables y calabrotes formande primero tres guindalezas de a tres torones y luego colchando al revés, es decir hacia fa izquierda.—Cross-lay. c) COLCHA DE ‘GUINDALEZA. La que se da aun cabo torciendo primero a la derecha los rdones de filésticas cada uno de por si y en seguida torciéndolos juntos tra vez umbién a la derecha: se usa para guindalezas y cabos de poca na.— Equatlay. COLECTOR: a) DE UNA CALDERA multitubular. El recipiente superior al que Hegan todo’ los tubos vaporizadotes y que contiene agua hirviente ew su parte inferior y vapor en su parte superior.—Header. b) DE UN MOTOR. Conducto comin en el que desembocan tos individuales de escape de cada cilindro y que conduce los gases al silenciador o al escape.—Manifold. COMPACTA: Se llama aif a un tipo de caldera auxiliar o caldereta empleada en Jos buques de motor y que lleva incorporados todos sus servicios auxili- ares. Compact boiler. COMPAS: V. AGUJA. ‘COMPUTADOR: V. CALCULADOR. CONCHA: a) CONCHA DE ASPIRACION DEL CONDENSADOR. Cuarto de elipsoide protuberante de la obra viva y abierto en ta direccion de fa marcha que se emplea en algunos buques répidos para mejorar el efecto de la bomba de circulacién del condensador.—Scoop car. b) CONCHA DEL COSINETE. Los fuchaderos de bronce, metal anti-friccién u otro material que forman parte del cojinete.—Shell, bearing brass. c) CONCHA DEL ESCOBEN. La boca formada por una gran pieza de acero fundido ajustada a bs formas locales del costado y con un fuerte nervio de defensa en su perimetro contra el que laborea la cadena del anela y sirve de varadero a las uftas. (Ver Fig. ESCOBEN.) d) CONCHA DE LA LIMERA. Cierre 0 embono de forma adecuada que se dispone tapando el excesivo orificio de la limera-de tos timones colgados generalmente, necesario para las maniobras de montaje de los mismos. Sirve al mismo tiempo pata dar continuidad al forro de la obra viva y evitar el choque frontal del agua contra la mecha desnuda colgante y en resumen Ia formacién de remolinos en tal sitio. CONGELADOR: Buque provisto de las instalaciones frigorificas necesarias para congelar el pescado inmediatamente después de su captura.—Freezing ship. CONSERVA: Union o compaiia que se hacen dos o mas buques durante su navegacién. En cierto modo es equivalente a CONVOY y la accion se llama NAVEGAR DE CONSERVA. CONSIGNATARIO: Persona 0 entidad que en los puertos de mar representa al armador para entender en todos Jos asuntos administrativos relacionados con el buque.~Ship-broker. CONSOLA: Es el cartab6n de unién de la cuadema con el bao.—Beam-knee: cantilever, frame-bracket. CONTENEDOR: Recipients paralelepipédico de dimensiones normalizadas pa- fa almacenar mercancias y facilitar su manipulacion y transporte.—Con- tainer. CONTORNO: Perimetro, limite, frontera-—Boundary, girth. CONTRABRAZOLA: La brazola de escotilla de dizeccion tsansversal, que va so- bre el bao de escotilla—Headledge. (Ver Fig. CUBIERTA.) 45 CONTRABULARCAMA: BULARCAMA DE-ADENTRO, la de un mamparo longitudinal que va en el mismo plano que la bulércama de costado y formando un anillo eldstico con ella, Ia varenga y el bao reforzado.—Ver- tical girder, vertical web. (Ver Fig. ESTRUCTURA LONGITUDINAL.) CONTRACCION: Se dice contraccién en frio la que experimenta un elemento, generalmente soldado, al enfriarse.—Cold pull-up. CONTRACODASTE: CODASTE DE ADENTRO, CODASTE INTERIOR. Es la pieza de proa del marco del codaste que lleva el niicleo para el paso de la bocina u ojo de Ia hélice.—Propeller post. (Ver Fig. CODASTE.) CONSOLA, CARLELA CORNAMUSA CORNETA CONTRACHAPADA: Se dice de los tableros o superficies de madera cuyo espesor esti formado por la superposicién de hojas finas de madera sélidamente encoladas. Si las fibras de las hojas van dispuestas paralela- mente se traduce por laminated wood y si van cruzadas por plywood. CONTRAESTAMPA: Herramienta de forja con la forma exterior de la pieza a estampar.—Former, CONTRAFUERTES: El refuerzo vertical armado de los mamparos transversa- les que forma anillo elastico con ia quilla vertical o vagras y las esloras. los que es impropio lamar bulircamas, ya que ésta como la contra: ‘bulétcama son elementos con su alma en el plano transversal y por otra parte su traduccion inglesa se presta a equivoco pues tanto unas como ‘otras se expresan en inglés por vertical stiffeners (Ver Fig. ESTRUCTU- a RA LONGITUDINAL.) INTRATRANCANIL: En la construccién de madera. el elemento inmediato al uancanil. En la actualidad se reserva esta palabra como apelativo del ngulo o llanta que corriendo paralelamente al Angulo de trancanil forma con éste y la cubierta la CANAL DE TRANCANIL O GOTERA. (Ver Fig. BAO ACARTELADO.) INTRAFOQUE: Foque que enverga en el estay de mastelero de velacho. (Ver Fig. VELAMEN.) RETE: a) Puntal corto de cualquier clase usado para retener o reforzar la posicion relativa de dos piezas.—Stud. (Ver Fig. VARENGAS ARMA. DAS.) b) ESLABON CON CONTRETE. El que lo Heva en la direccion de su eje menor aumentando su resistencia a la traccién y a la deforma. 'cién.—Stud-link. c) CONTRETE DE BOTADURA. El que retiene la ‘anguila sobre la imada.—Dog. (Ver Fig. CAMA DE BOTADURA.) CONTROL: a) Anglicismo que ha tomado carta de naturaleza internacional. Puede interpretarse como direccién, mando, regulacion, cuidado, vigilan- cia de una entidad, maquina o instalacion en cada uno de estos significa- dos 0 mis bien en el conjunto de ellos. b) CONTROL A DISTANCIA. El que se realiza desde un punto alejado de la instalacion afectada.—Remote controt CONERA: Ese! alojamiento cilindrico hecho en un tablén de cubierta para alo- jar la cabeza del perno de fijaciGn del tablon a la chapa de acero y que se cierra con un tapin encolado y ajustado cuyo sobrante se cepilla al ras de la cubierta. CORAZON: a) Se dice que una pieza de acero esta templada a corazén cuando su composicién quimica y tratamiento le permiten adquirir el temple en todo. su espesor. b) Es un guardacabos macizo de esta forma, en cuyo contomo se ajusta la gaza y en su centro y normalmente al plano de aquélla eva un orificio para el paso del pasador del grillete. (Ver Fig GAZAS.) . CORBATA: Contomo de chapa o angular con que se circunda el paso de un elemento longitudinal a través de un mamparo para conseguir su estan- queidad.—Collar. CORBETA: Embarcacién de tres palos tiples con aparejo de fragata y arraiga- das de las tablas de jarcia sobre el trancanil interiormente a la amurada. Es de menor porte y mas ligera que la fragata.—Corverte. CORDON DE SOLDADURA: El aporte de soldadura que se deposita en una pasada y especialmente el que une dos piezas con sus caras perpendicula- res.—Fillet-weld. CORNAMUSA: Pieza en forma de la cabeza o brazos de una muleta que se fija en diversos sitios del buque para amarrar los cabos o tomarlos vuel- ta.—Cleat. CORNETA: Es la bandera terminada en dos puntas por la segregacion de un twidngulo rectangulo isésceles cuya hipotenusa es su caida exterior. CORONAMIENTO: Es la parte mas alta. circular. de fa popa donde termina el abanico: s decir la borda de la popa. (Ver Fig. ESTRUCTURA DE POPA.) ORREDERA: a) El aparato que sirve para medir la velocidad de un bu- que.-Log. b) CORREDERA DE BARQUILLA. La primitiva se compo- nia de la BARQUILLA (V. Barquilla), EL. CORDEL, EL CARRETEL y LA AMPOLLETA o reloj de arena, Se usaba lanzando la barquilla ala ‘mar y cuando se estabilizaba su tiro, se ponia en accién la ampolleta, contandose los nudos equidistantes que tenia el cordel que pasaban durante el tiempo de agotamiento de 1a arena de la ampolteta al desenro- Uarse del carretel, lo que daba una idea relativa de la velocidad. Anque distinta en su definicion, es posible que de esta prictica derive el nombre de NUDO cade a la unidad de velocidad en la mar. c) CORREDERA MECANICA, WALKER 0 DE PATENTE. La formada por un molinete aT en forma de hélice con su niicleo, que se remolca por el cordel cuya torsion permanente transmite su movimiento vueita a vuelta aun indica- dor-registrador que previamente tarado permite medir la velocidad instan- tanea y la distancia recortida. Se usa corrientemente en la navegacion a lz estima, en cabotaje, pues si esta bien tarada y se conoce su ertor, sus indicaciones son lo suficientemente precisas para esta clase de navega- cién.—Patent log. 4) CORREDERA ELECTRICA. Es en realidad un aparato hidrodinamico que mide ta velocidad del agua en un tubo de Pitot, cuyas indicaciones se transforman eléctricamente y se integran del mismo modo para dar ta velocidad y distancia navegada.—Electric-log. ¢) CORREDERA. También se llama asf a la anguila. (Ver Fig. CAMA DE BOTADURA.) 1. Carrerel 2. Barguilta CORREDER/. DE BARQUILLA CORREDERA DE PATENTE CORROSION: Et desgaste o ruina que sufre una pieza por la accion superficial de agentes quimicos. dcidos en general y particularmente por ta dei Sxigeno del aire.—Wastage, corrassion. CORTA-CIRCUITOS: Circuit-breaker. F COSTADO: Cada uno de los dei buque.—Side. COSTERA: El tiempo que dura la pesca de una determinada especie de peces “con cuyo nombre se complementa, p.e., costera del bonito. etc. -OSTURA; Igual que AYUSTE. YY: Hamaca formada por un trozo rectangular de lona que por medio de arafias en sus lados extremos se cuelga de los ganchos en los mamparos o baos y sirve de lecho.—Harmmock. (Ver Fig. ARANA.) IZ: La extremidad inferior de un palo.—Heel, RECES: La dimensiOn en exceso original, de una pieza bruta que desaparece durante la elaboracion de la misma para su terminacion, o que se ,. Conserva como seguridad a efectos varios.—Overriding, cut-back. ‘A: Se dice de la velocidad de un buque o de la de funcionamiento de una maquina que produce efectos perjudiciales por resonancia—Critical speed, CRUCETA: a) En general, elemento transversal unido a otro principal en forma de T. b) CRUCETAS DE LOS PALOS. En ia acwalidad los elementos en la disposicién indicada y sentido transversal en la cabeza de los palés en los cuales se hacen firmes los aparejos de amantillo de las plumas de catga.—Cross-trees. c) En los vastagos y elementos de miquinas en general se traduce por Cross-head, CRUCETA 1. Caleés 2. sna. 3. Cacholas 4. Cruceta 5. Tamborete CRUCETA CRUZ: a)CRUZ DEL ANCLA. La interseccion de ta cafla con los bra- z0s.-Crown of the anchor. b) APAREJO DE CRUZ. El compuesto sélo de velas cruzadas, CUADERNAL: Motén de dos o mas roldanas.— Tackle. CUADERNAS: a) Los miembros transversales que forman la estructura del ‘buque.—Frames. b) CUADERNAS DE ARMAR, Son las que primera + Provisionalmente se montan para ligar con los restantes elementos + configurar en principio la estructura del casco.—Square body frames. c) CUADERNAS DE COSTADO. Side frames. CUADERNAS DE FONDO. Bottom-frames, ¢) CUADERNAS DE HENCHIMIENTO, Las que forman, la estructura de los henchimientos de bocinas.—Spectackle frames f) CUADERNAS DE LOF. V. REDEL. g) CUADERNAS REVIRADAS. En construccion de madera eran las cuadernas de los finos de los extre- mos cuyas dos ramas no estaban en el mismo plano transversal sino for- mando un angulo diedro de arista vertical con sus caras aproximadamente normales al forro para facilitar el empernado y dar soporte mas eficaz a la tablazén dei mismo. En los actuales sistemas de construccién metélica no es preciso y tara vez se echa many de este recurso.—Cant frames, hh CUADERNAS DE TRAZADO. Stations. 49 CUADRA: Dicese de la bandera rectangular o de ta vela de forma de trapecio isosceles. CUARTA: Cualquiera de los treinta y dos rumbos en que se divide Ja rosa nautica.—Point, CUARTEL: Entablado o tapa con que se cierra la abertura de una escoti- Wa.—Harch. (Ver Fig. CUBLERTA.) CUBERTADA: Es la catga que transporta un buque sobre su cubierta de intemperie, en general. tosas de madera. contenedores, etc.—Cargo on weather decks. CUBICHETE: Tapa de la bitécora. 1. Rasel 2. Cucharros 3. Cuerpo cilindrico ‘CUADERNAL ‘CUCHARROS BIERTA: a) La estructura horizontal en forma de piso que se extiende totalmente de proa a popa y de banda a banda.—Deck, continuous deck. b) CUBIERTA DE ABRIGO. Awning. shelter deck c) CUBIERTA ‘ALOMADA. Turtle-back deck. d) CUBIERTA ALTA. La més alta y continua del buque. Suele llamarse asi y ser la principal —Upper deck. e) \CUBIERTA BAJA. Lower deck f) CUBIERTA FORRADA. de madera, mposicion, etc.-Sheated deck g) Cubierta de intemperie. Weather h) CUBIERTA PLATAFORMA. O simplemente PLATAFORMA, la que no se extiende a toda la eslora del buque.—Platform deck. i) CUBIERTA PRINCIPAL. Main deck j) CUBIERTA RESIS- INTE. A la asi considerada en los calculos de resitencia estructural del .-Strength deck. ROS: Las formas y zonas de la obra muerta a pros y popa encima de Seles 0 finos de la obra viva.-- Buttock. CUELLO DE CISNE: a) Ventilador 0 respiro de tubo en forma de U invertida de ramas desiguales, la mayor unida a la tapa del compartimiento ventiia- do.—Goose neck. b) Espiga articulada en el extremo de una botavara. CUELLO DEL PALO: La parte més delgada del palo.—Hounding. CUERDA: La llanta colocada de plano y longitudinalmente sobre ej ala de los ‘baos que sirve para el arriostramiento de éstos en las cubiertas forradas de. madera. ~ Tie plates. (Ver Fig. CUBIERTA.) ‘CUERPO CILINDRICO: Es Ia parte central del buque donde todas las cuader- nas son idénticas.-Paralel body. (Ver Fig. CUCHARROS.) CULATA: Culata de un cilindro es la tapa o pieza que cierra la parte superior de ta camara de combustion y que leva los orificios y asientos de las t valvulas si existen.—Cover, cilinder cover. f CUMBRE, CUMBRERA: La parte alta y céntrica de un toldo que va en E direccién longitudinal. formada por una barra de madera o metalica soportada por candeleros centrales 0 suspendida del PERIGALLO. CUELLO DE CISNE “CUTER KCURAS: Es la maquina elemental conocida y de usos miltipies en construccion =. naval. como los de calzar. apretar. levantar. etc.. como las de botadurs que se incroducen entre la anguila y el durmiente para levantar el barco ¥ liberarlo de su cama de construccién o las de cierre de escotilla o sujetan a los galdpagos de las brazolas las LATAS que retienen el fald de los encerados.: ‘Wedges. URVAS: Piezas fuertes de madera que hacen naturalmente un éngulo y que sirven para asegurar o ligat dos maderos unidos en la misma forma, esto ¢s, angularmente, Posteriormente se sustituyeron por escuadras de hierto forjado y actualmente por cartabones o consolas. -Antees. : Embarcacion de corte muy fino y gilibo esbelto. El aparejo de ciiter muy semejante al de! balandro pero con el palo mis a popa y con mucho mis trapo puesto que cuando las condiciones de viento son {avora- bles latgavelacho y juanete Cutter. Una de las diferencias que se estable- ‘ian anteriormente era la de que el cuter llevaba bauprés y el balandro no. : pero en la actualidad se tiende a suprimir tanto en unos como en otros, y CH CHALANA: Embareacién menor, de fondos, popa y costados planes, sin ‘cubierta y proa apuntada, que se emplea para barqueo y reparaciones a flote y faenas ligeras.,Se suele mover a la sirga. con espadilla o palmein- dose.—Pontoon CHAPAS DE CHOQUE: Las chapas dobladas sobre el fondo de un tanque dispuestas a plomo de jos tubos de sonda, con objeto de evitar Ia erosion de aquél por el uso repetido de varillas de sonda metilicas.—Siriking plates. CHAPEADO. ACERO: Clad steel CHAPA FINA: La de espesor inferior a 3 mm. o galga superior a lan? 12, generalmente en tamafio comercial.—Steel sheets. CHAQUETA: La envuelta exterior de un cilindro que forma con Ja pared de éste el espacio de circulacién del agua de refrigeracion.—Jacker. CHICOTE: El extremo o punta de un cabo o cable y también el trozo de él de Medio a un metro de largo.— End of a rope. CHIGRE: Toro de eje horizontal provisto de capirones o tambores laterales en sus extremos para la maniobra de las tiras de jatcia de labor o de los apareios de carga y descarga. También se emplea en las maniobras ligeras de atraque.— Winch. CHILLERA: Caja larga y estrecha sin tapa y con tabiques divisorios que la cuadriculan interiormente y que sirve para estibar en ella objetos de uso frecuemte introducigndolos por la parte superior. P.c.. chilleras para proyectiles de urgencia en la cubierta superior, para banderas en la caseta de derrota. etc. . CHIMENEA: El conjunto de exhaustacién a la atmésfera de los gases de combustion de calderas y motores.—Funnel CHINCHORRO: Embarcacion de remos muy chica, la menor de a bor- do.-Jolly boat, dingy. CHIRLATA: Tabla. list6n 0 pequefia pieza en general. con la que se suple ta Je falta observada en otra principal, p.c.. una grieta. También se Haina CHULETA. CHIRLATEAR, poner o meter una chirlata. 33 i 5 CHIMENEA 1. Chimenea 2. Enwuctta 3. Visera 4, Valona 5. Sombrerete 6. Mambri 7. Regulador de tito, registro de chimenea CHUMACERA: a) Originalmente la pequefia abertura semicircular fortada de vraace abrerta en las falcas de un bote para meter por ella la cafia del remo y apoydndose en ella bogar sin necesidad de tolete ni estro- bo.-Row-lock, port-lock. {Ver Fig. BOTE.) b) CHUMACERA DE HOR- QUILLA. Pieza en esta forma cuyo pinzote se aloja en el agujero del tolete y que sustituye a éste y al estrobo para el manejo del remo. (Ver Fig. REMO.) c) Es voz que se emplea en terminologia naval como sinénimo de COJINETE y asi se dice: CHUMACERA DE ALIVIO. Intermediate bearing. CHUMACERAS DE BANCADA. Bearing, crank bearing. CHUMACERA DE BOCINA. Stem-tube bearing. CHUMACERA DE EMPUSE. Thrust-block. CHUPETA: Fl espacio destinado al patron de faliias v lanchas. comprendido entse el espejo y el escudo.—Coach, couch. D DARSENA: Bahia pequeita u otra parte de una considerable extension de agua, bien protegida natural o artificialmente (por rompeolas) de grandes oleajes y fuertes corrientes y con profundidades suficientes para permitir el atraque y fonded de los buques y otras embarcaciones y en general provista de elementos portuarios.—Harbour, harbor. DEFENSA: a) Cada una de las almohadillas de forma esférica o elipsoidal rellenas de estopa u otro material y provistas de un chicote que Largan los buques por sus costados para defender éstos del roce y amortiguar el choque en las atracadas. Cualquier elemento empleado para el mismo fin.—Fender b) Cabo gtueso y provisto a trechos de barriletes que cifie como guirnalda como a una cuarta por debajo de la regala de un bote o lancha y que sirve para protegerlos en las frecuentes atracadas de los golpes y rozaduras. ¢) Las que se ponen con el mismo objeto formadas or tablones flotantes entre los costados de un buque y el muelle.—Skids, skeads. 4) Cualquier elemento destinado al mismo objeto.—Rubbing bars. chapfing lips. DEFENSA 55 DEFORMACION: La alteracion de dimensiones que experimenta cualquier cuerpo por una causa mecénica.—Strain. DEGOLLADO: Se dice de un tubo y en general de una pieza cuya seccion interior se ha reducido excesivamente a consecuencia de un curvado 0 pliegue mal realizado.—Undercutting. DELGADOS: 2) Las zonas de la obra-viva a proa y-a popa donde se estrecha la carena formando sus vagras angulos agudos mas pronunciados progresiva- mente hasta terminar en la roda y el codaste. También se aman FINOS y RASELES; esta iltima denominacién se aplica también a los piques. (Ver Fig. CUCHARROS.) b) DELGADOS DE PROA. Entrance. c) DELGADOS DE POPA. Run. DEMORA: La direccion o rumbo a que se halla un objeto con relacton a otro dado 0 conocido; p.e., la boya de entrada demora a 30 grados por _estribor.—Bearit DEPOSITOS DE AIRE DE ARRANQUE: Los recipientes de aire a presion en los que se almacena el destinado al arranque de motores. Air receivers. DERIVA: a) Lo mismo que abatimiento. b) ANGULO DE DERIVA. El que forma la trayectoria real del buque con su rumbo o eje longitudi- nal.—Angle of drift. c) PLANO DE DERIVA. La estructura plana v oblonga que une la orza fusiforme de una embarcacién con la quilla. La superficie fija delantera de un timén vertical.—Fin. d) SUPERFICIE DE DERIVA. La proyecci6n vertical de la obra viva sobre el plano longitudi- nal. DESATRACARSE: La accién de separarse una embarcacién de otra de un i muelle. Dicese también ABRIRSE. } DESCALCAR: Sacar las estopas viejas de una costura; limpiar una junta en general. DESCARGAS ALTAS: Las de una bomba o tuberia por encima de la flota- cion.—Overboard discharges. ; DESCOLCHAR: Deshacer el torcido de un cabo 0 cable.—To wmtwist, DESCONEXION: Interrupcidn o corte de un cireuito.—Shur-off. swérch-off. DESEMBARCADERO: Lugar de cualquier clase para desembarcar.—Landing place. DESENGRILLETAR: Zafar un grillete del eslabén al que esté unido.—To unshackle. DESENTALINGAR: Zafarel srillete de entalingadura, es decir el que une la cadena del ancla al arganeo. } DESGUAZAR: Deshacer la parte averiada de un buque para su reparacion o la totalidad del mismo para el ulterior aprovechamiento de la chatarra.—Fo break-up. to scrap. DESLASTRAR: Quitar lastre de una embarcacién.—To umballast. DESLIZADOR: Embarcacion de fondos planos que se destiza sobre la superfi- F \ cie del agua levantandose previamente de su calado hidrostético por efecto de la velocidad.—Hvdroplane. DESMENTIRSE: Moverse una pieza de su posicion correcta. DESOBEDIENTE: Se. dice del buque tardo en responder al timén ya por defecto de construccién o circunstancias accidentales. Lo contrario es Doct. DESPATILLADO: El corte oblicuo que se hace en el extremo de nna barra para disminuir progresivamente su canto. Chamfering, snape, sniped, tapered. DESPOJO: Es el sobrante de una pieza que se separa por su inutili- dad.—Discard. DESTRINCAR: Desamarrar cualquier cosa que estuviese amarrada o trincada. DETALL: El pormenor de la cuenta y razén del consumo de viveres, per- trechos y efectos diversos que leva a bordo un buque de guerra 2 cargo de un jefe u oficial dedicado al efecto. DIAGRAMA MIMETICO: El dibujo materializado en un tablero por medio de tiras metdlicas representando los circuitos y signos convencionales em- pleados en una instalacién o servicio, juntamente con las limparas indica- doras que permiten controlar su funcionamiento.—Display diagram. DIAGONALES: Son jas llantas colocadas en forma andloga y con el mismo objeto que las cuerdas en direcciOn diagonal.—Tie plates, diagonals. (Ver Fig. CUBIERTA.) DINGUI: Igual que CHINCHORRO. DIQUE: a) Es un recinto maritimo en el que Bueden entra: ¥ amare 2 sis by iQue € DIQUE DE CARENAS. El que provisto de puertas de entrada permite su agotamiento para varar los buques para su limpieza de fondos, reparacién 0 construccidn.—Dry-dack, graving-dock. DISTRIBUIDOR: Conducto repartidor.—Manifold. DOBLADA: Se dice de una chapa superpuesta a otra para cubrir una falta o aumentar su resistencia. Doubling-plate DESPATILLADO DRAGA: a) Embarcacion provista de una instalacion adecuada para la limpieza y aumento de fondos en los puertos, rios y canales y otros lugares navegables, vertiendo su extraccidn en general a tierra mediante tuberias © a ganguiles.—Dredger. b) DRAGA DE ALMEJA. La provista de una pluma giratoria de cuyo amante pende tal dispositivo de extrac- ST cién.—Grabdredger. c) DRAG.A DE CANTARA, AUTOPROPULSADA. La draga como tal, se limita a la operacion de dragar, debiendo ser remolcada a su lugar de trabajo y manejada en él por enmiendas sucesivas de sus lineas de fondeo y vertiendo los productos de dragado a zinguiles © expulsindolos por tuberias. En realidad desde hace muchos afios las dragas, de tamafo creciente. llevan su propia intara y son propulsadas por medios propios con lo que se aumenta notablemente su rendinien- to.-Hopper-dredger, shelf-propelled dredger. d) DRAGA DE CUCHA- RA. Draga que opera con una palaen el extremo de un brazo manejado por una pluma.— Dipper-dredger. e) DRAGA EXCAVADORA. La que no se limita a recoger los fangos o grava del fondo, sino que dotada de un dispositivo adecuado excava para profundizar estos.—Digger-dredger. cutterdredger. f) DRAGA DE ROSARIO. La provista de cangilones a la ‘manera de una noria formando una cadena sin fin que laborea sobre dos DADOS giratorios 2 modo de carreteles en los extremos de una robusta PLUMA 0 ESCALA que sé embica mas o menos segin la profundidad a dragar y que se recage en un pozo longitudinal a crujia del casco de la embarcacion. No es draga de cintara pues vierte al exterior dada su estructura.—Bucket-dredger. g) DRAGA DE SUCCION. La que efectiia el dragado por aspiracién de una potente bomba a través de un tubo de! conjunto de agua y fango decantindose después aquélla y pasando fos Fangos a la cintara o ginguiles.—Suction-dredger. DRAO: Ariete formado por un tronco de madera con sus cabezas zunchadas para evitar su astillado y con varios taladros equidistantes en su plano diametral a través de los cuales pasan cabos cuyos chicotes manejados por parejas de operarios le imprimen un movimiento de vaivén longitudinal, muy acelerado en la carrera del golpe que adquiere asi una gran fuerza viva. Se emplea para el desguace de picaderos, almohadas y grandes soportes en general. También se llama SUANILLO. Ram. DRIZA: Cabo aparejo para izar una vela, verga. bandera y en general cualquier efecto a bordo.--Halliard DUNETA: TOLDILLA DE SALTILLO. Raised quarter deck DURMIENTE: a) Madero longitudinal de varias piezas escarpadas clavado por el interior de las cabezas de las cuadernas a las que arriostra y que forma el soporte delos extremos de los baos que van endentados sobre él. También se emplea ef término como sindnimo de soporte 0 po- 1in.—Clamp, shelf. sleeper. b) DURMEENTE DE ESCOTILLA. El sopor- te de los tablones de las tapas de escotillas por sus cabezas, situado en et interior de las brazolas o en las galeotas.—Hatch-rest, shelf. (Ver Fig. CUBIERTA,) 38 E EJE DEL TIMON: Es su eje geométrico de giro, axis; 0 el eje material de un timén montado en un codaste abierto, axle. (Ver Fig. CODASTE ABIER- TO.) JE TORSOR: Es el que‘ atraviesa por el hueco central de un pifion de reduccién acoplindose a éste por la cara contraria de la turbina, por lo que tiene mayor longitud que si se acoplase directamente y por su torsion elastica sirve de amortiguador.—Quill shaft. Ay i i Se) Bue ToRSOR Lf 1. Turbina 2 2. Ele torsor - 3. Pihones de reduccibn ELASTOMEROS: Plisticos sintéticos eldsticos. EMBICAR: Es bayar el extremo de la pluma de una grisa. arriando del amanti- .__ llo.~Spaning, lowering, swinging. EMBOLO: 2) Disco que se ajusta y mueve en el interior de un cilindro de una ‘bomba o méquina para comprimig 0 enrarecer un fluido o para recibir de 41 movimiento.—Pistén. b) EMBOLO BUZO. Ei que no tiene vistago y afticula en su pasador el pie de biela. Tiene grandes faldones que le sirven de guia para evitar el cabeceo.~ Trunk: piston. EMBONO: Antiguamente. suplementos de madera con los que se aumentaba la ‘manga del buque para darle mayor estabilidad. En la actualidad. es todo suplemento, relleno o asiento que se dispone para la sustentacién de una pieza cuando esta ligeramente escasa para legat'a su posicién correcta de montaje.- Pad. 39) EMBRAGAR: a) Abrazar cualquier pieza con un pedazo de cabo, estrobo 0. ‘eslinza para’ manejatla—To sting. b) La accién de: hacer solidarios en su movimiento dos elementos uno motor y otro conducido. To couple, coupling. EMBUTICION: La operacién que consiste en hacer tomar a una pieza la forma adecuada forzindola a presién en frio o en caliente mediante un PUKZON dentro de una HORMA. Pressing. EMERSION: a) La disminucion de calado que experimenta un buque por deskastre 0 descarga. b) La maniobra de salir a flote un subrarino 0 cualquier cuerpo sumergido. Emersion. EMPACHO: El espacio que en todos sentidos ocupa una miquina sin precisar dimensiones. EMPALME: La unin de dos piezas por sus extremos ajustando una con otra. EMPANADO: El piso de cuarteles de madera del fondo de un bote o de una bodega.—Ceiling EMPANELADO: Cerrado con paneles.—Entablarure. EMPAQUETADURA: Cabos de cifiamo ensebado, trenzas 0 bandas de lona u otros materiales que apretados entre dos piezas mantienen la estanqueidad entre ambas. En particular se da este nombre cuando una de ls piezas estd en movimiento respecto a la otra, como el véstago de un émbolo 0 ‘un ¢je de bocina y se llama FRISAcuando ambas piezas estan fijas como las dos bridas de una unidn de tubos. Gascker. EMPAVESADA: Faja de pafio 0 lona con cenefas de distinto color que se usa para cubrir los asientos de botes y falitas a popa y para vestir las bordas engzlanandolas en ciertas sole mnidades. EMPAVESAR: Adomar con empavesadas las amuradas de costado y casetas y con banderas y gallardetes los estays de un buque. ENCALLAR: Varar clavindose en el fondo o encajindose entre pieéras.—To ground. ENCAPILLAR: a) Enganchar en un noray o bita un cabo provisto de una gaza adecuada en su extremo.—To fix, 10 fasten. b) Meter o encajar cualquier cosa que entra en otra de arriba a bajo por macho. espiga. mortaja. etc. ENCERADOS: Pedazo de lona rectangular. cuadrado o de figura. zeneralmente alquitranado o impermeabilizado que sirve para cubtir escotillas. carrozas de botes o cualquier otro objeto que se quiera proteger de la Iluvia, intemperie 0 efectos de la mat.—Tarpaulins. ENCORAMENTAR: Unit por pernos. 2 veces en direccidn oblicua. dos piezas 0 elementos de construccién. ENFALDILLADO: Se dice de un elemento chapa. varenga. cartabén. etc... uno de cuyos cantos se ha doblado en angulo recto a su plano para formar una faldilla que refuerce su borde, ~ Flanged. ENGARGOLADO: La cajera. ranura o gargol por el que se desliza una puerta de corredera. El ensamblaje que forman un girgol y su machv. Actual- mente se dice MACHIEMBR ADO. ENGRANAJE DE ESPINA: El compuesto de dos dentaduras helicoidales de pasos contrarios y simétricos respecto al plano medio transver- sal.-Herringbone gear. ENJARETADO: Panel enrejado formado por barretas y barrotines a semejanza de un tablero de ajedrez que sirve para formar el PLAN de un bote o como escabel en sitios varios.—Grating. ENMAESTRAR: Colocar én posicién correcta y definitiva antes de su unin Jos elementos constructivos del buque, niveléndolos, apiomandolos 0 indoles las caidas precisas. mediante el empleo de medios de sujecion provisionales.—Levelling. ENMANGUITADO: La accién o el resultado de colocar forros o camisas en piezas cilindricas—Lined. ENQUILLADO: Se dice del buque cuya cuaderna maestra tiene mucha astlla muerta, ENQUILLADURA: La estructura muy estrecha del rasel de popa comprendida centre la prolongacion’ recta de la quilla y el codaste en los botes y buques de popa de cola de pato, que sirve de soporte al codaste y 2 los brazos inferiores de los arbotantes en algunos buques de dos hiélices.—Skeg. (Ver Fig. BOTE.) ENRAMADO: El coniunto de las cuadernas de un buque en construccién una vez arboladas y enmaestradas. ENTALINGAR: Unit el chicote de la cadena del ancla al arganeo. mediante el grillete de entalingar en que termina aquél.—-To clinch, Clinching-shackle ENTALLA: Corte. muesca o hendidura superficial hecha en una pieza.—‘Nict. notch, ENTENA: Es la percha en la que va envergada ia vela latina o mistica por su ‘itil. El extremo inferior se llama CAR. més particularmente si esti hecha de dos niezas. (Ver Fig. VELA LATINA.}-Lareen-vard. ENTERIZO: Se dice de un elemento que es de una sola pieza, como un puntal. ‘cuaderna. ets... por contraposicion al que se compone de varias aue se tama ARMADO.- Solid. “NTORNO: Lo que rodea o esta en las proximidades de una cosa.—Envi- ronment. ENTRADA DE OBRA MUERTA: La disminucién de manga de un buque en sus partes altas por estar sus costados inciinados hacia dentro. También se liama CIERRE DE BOCA. Turmbling-home. ENTREMICHE: En los buques de madera eran CONTRETES colocados a lo largo y sobre el durmiente entre las cabezas de ios baos consecutivos. para mantener la posicién longitudinal relativa de éstos. En la actualidad se llama asi a las piezas intercostales numerosas dispuestas entre elemen- tos consecutivos en direccin transversal a ellos; pe. el angulo de trancanil de una cubierta baja no resistente. estanica ono, atravesada por fas cuadernas enterizas.—Ciock. (Ver Fig. CSTRUCTURA TRANSVER- SAL) ot t E ENTREPUENTE: El espacio comprendido entre dos cubiertas consecuti- vas.—Between-deck. Abreviadamente se escribe ‘rween-deck. ENVERGADURA: La anchura de una vela. La dimensién en sentido transver- sal ala marcha de una aleta 0 timén horizontal. EPOXI: Pintura de gran poder protector cuya composicisn quimica se distin- gue por contener dxigeno unido a dos dtomos diferentes ya ligados de agin otro modo. EQUIPAJE: El conjunto de hombres de mar que forman la dotacién de un ‘buque con sus contramaestres y cabot, excluidos los oficiales.- Crew. ESCALA: a) Es el nombre general dado en los buques a las escaleras, eservan- dose esta tiltima palabra para las de los salones de ios grandes buques de je. En este caso se traduce por stairway y en {os restantes por ladder. b) ESCALA REAL. La que se guarne por fuera del costado provista de candeleros y guardamancebos desembarcando en la meseta del portalén, para el uso del pasaje.— Accommodarion-ledder. c) ESCALA DE VIEN- TO, DE GATO. Li formada por peldafios de palo, cabo o tabloncillos sostenidos por dos brandales de céfiamo o cable, que se larga y tecoge facilmente—Isthmus, Jacob's ladder. d) ESCALAS DE CALADOS. Las ‘que se graban en la roda y codaste de un buque, generalmente en pies por tuna banda y en decimetros por la otra, para observar los calados del buque.—Displacement-scale. Se ENTALLAS ESCARPES ESCAMA DE LAMINACION: La que se forma en la superficie de las piezas la- rminadas como consecuencia de la oxidacién répida consiguiente a su en- friamiento.~Mfill-scale ESCAMPAVIA: Barco chico muy velero que solian Uevar de conserva los guardacostas y corsarios para la descubierta y caza de otras embarcacio- nes.—Tender. ESCANDALOSA: Vela triangular en general cuyos pufios encapillan respectiva- ‘mente en la boca y el pico del cangrejo los del pujamen, y en lo alto del palo el de driza. A veces es trapezoidal y su gratil se enverga en cangrejo propio. —Gaff-top-sait (Ver Fig. YOLA.) ESCANDALLO: Plomada cénica que amarrada por su vértice a la sondaleza, sirve para medir los fondos.—Lead, plurmmel. (Ver Fig. SONDA.) ESCANTILLON: a) El éngulo que formar do: caras contiguas de una-pieza 0 las alas de un perfil laminado.—Bevelling. b) También se Yama asi ala falsa escuadra 0 plantillas de chapa que se usan para comprobarlo. c) En plural se usa para designar las dimensiones de ta seccién de una pie- za.—Scantlings. d) ESCANTILLONAR, ESCANTILLAR. La operacion de dar escantilin a una pieza.—To bevel . ESCARABAJO: Grieta u oquedad que por defecto de fundicion u otra causa presenta la superficie de una pieza. ESCARIADOR: Herramienta en forma de broca con cortes rectos o helicoida- les de gran paso sucvemente apuntado ‘n su extremo que sirve para agrandar un taladro.— Reamer. ESCARPE: a) El corte oblicuo que se da a la cabeza de una pieza para empalmaria con otra. b) El adelgazamiento del grosor en el borde de una chapa en la misraa forma con igual objeto.—Scarfing, scarphing. ESCOBEN: Cuaiquiera de los agujeros circulares o elipticos que se abren entre os miembros de un buque a un lado y otro de la roda para el paso por ellos de las cadenas de las anclas.—Hawse-hole. En la actualidad y sino es necesario especificar se da este nombre al conjunto de la CONCHA DEL ESCOBEN 0 piezi de salida y refuerzo en la amura, hawse-lips, a la BOCA 0 TESA DEL ESCOBEN que es la pieza andlogs en la cubierta de! castillo y a la BOCINA DEL ESCOBEN que es el tubo que une ias anteriores. hawse-pipe. dandose esta traduccién al conjunto y mayormen- te sital conjunto es de una sola pieza fundida ESCOBEN 1. Concha 2 Teja 3. Bocina ESCORA: a) Puntal cuya cabeza se apoya en los costados y cintas del buque para mantenerto derecho durante su construccién en grada o varada en dique. Aunque se aplica en general a todos los elementos empleados para tal fin, es més propio reservarlo para los horizontales 0 poco inclinados que apoyan sobre el costado hasta la vuelta del pantoque, lamindose PUNTALES DE VARADA a los que apoyan sobre los fondos.—Shore. b) ‘La inclinacion permanente que toma un b.que por efecto del viento, corrimiento de carga u otra causa.—Heei, list. ESCOTA: Cabo que hecho firme en los pufios bajos de las velas sirve para cazarlas.—Sheet. 65 . ESCOTE: a) Abertura larga y estrecha practicada en el borde de una pieza para ' diversos objetos; p.e., los que se hacen en los cantos de las buldrcamas para el paso de los longitudinales o en el canto de una chapa o lanta para su soldadura discontinua.—Slot, fetch. b) La ranura entre las dos denta- duras de un engranaje de espina—Gap. c) La distancia que hay en una prensa de cuello de cisne, un martillo de forja, etc.. entre el eje geométri- co del émbolo o herramienta y el cuerpo de la maquina.—Gap. ESCOTERA: Los agujeros reforzados existentes en las amuradas para el paso de las escotas de las velas mayores y- trinquetes en los grandes buques de vela. Actualmente los que con el nombre de ESCOBENES DE AMARRE se emplean para el paso de los cabos de amarre.—Mooring-holes. ESCOTILLA: Abertura grande cuadrada o rectangular situada en las cubiertas para el acceso a las inferiores o para introducir o extraer efectos 0 cargas.~Hatchway. Por extension a las de menores dimensiones y forma situadas en cubierta con el mismo objeto. ESCOTILLON: Escotilla pequefia.—Scuttle. ESCUADRIA: Las dimensiones de la seccién de una pieza labrada a escuadra. Es sinénimo de ESCANTILLONES. ESCUDO: Tabla vertical que apoya a ambos lados en los custados interiores ¥ por su parte inferior en ia bancada popel de un bote y que por su separacion del espejo forma la chupeta en los botes y fa- Taas.—Back-board. (Ver Fig. BOTE.) También se da este nombre al espejo cuando va decorado con alguna alegoria en bajo relieve y el nombre del buque.—Escurcheon, ESLABON CON CONTRETE: Stud-tink. ESLINGA: Pedazo de cabo grueso con un guardacabos en su mediania y otros dos en sus chicotes, en cada uno de los cuales forma estrobo 0 gazao va provisto de ganchos o gafas para abrazar o enganchar pesos de considera- cién que han de suspenderse con aparejos.— Sling. ESLINGA DE CABO. Rone sling. ESLINGA DE CADENA. Chain sling. ESLORA: a) La longitud 2 un barco.—Length, ESLORA ENTRE PERPEN: DICULARES. |.ength-between-perpendicuiars, (L.8.P.; ESLORA TO- TAL, DE FUERA A FUERA. Lengti-over-all. (L.O.A.) ESLORA EN LA FLOTACION. Length on water line. (L.W.L.) b) Las vigas longitudi- nales bajo cubierta que forman los apoyos intermedios de los baos a todo Jo largo del buque.—Deck girders. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANS- VERSAL.) c) Las que parcialmente “‘forman las escotillas y se colocan de modo que su cara alta quede igual con la de los baos, para sobre ellas colocar las brazolas”. (O'Scalan.) (Ver Fig. BAO ACARTELADO.) ESNON: Percha cilindrica adosada paralelamente a un palo macho y sujeta a él por sendos zunchos de cabeza y pie por ia que corre el racamento del pico y las racas de la caida de proa de una vela cangreja.~Snow-mast, irvsail mast. (Ver Fig. CRUCETA.} ESPADILLA: Remo que se arma sobre el espejo de los botes y se usa como timén de fortuna o para propulsar el bote a la singa.—Jury-rudder, Scull seullingoor. ESPALDERA: Pieza de forma adécuada ajustada a la superficie interior de una junta previamente a su soldadura y de material no soldable con objeto de contener el goteo o la pérdida del material de aportacién de los primeros cordones o evitar la adhesion a otra pieza contigua. 1 7 SS cee Par & “ LARA va ESCOTES ESPALDILLADO ESPALDILLADO: El despiazamiento en una tira del borde de una chapa paralelamente 3 su superficie para formar un enchufe hembra en el que entra el borde de otra chapa contiyua en los forros a tingladi- _llo.-Jogeling. ESPARRAGO: Ver PERNO. ESPATILLAR = DESPATILLAR: To taper-off. ESPEJO: Toda la fachada de popa desde Ia bovedilla al coronamiento si es plana o ligeramente convexa como en los botes y algunos buques ¥ embarcaciones ligeras—Stern. upper-ster. También se lama estan pa.- Escutcheon. (Ver Fig. BOTE.) En el caso de ser su superficie eliptica se llama ABANICO y se traduce por round 0 cliptical-stern ESPEQUE: Barra de madera de unos cinco pies de largo cuyo tercio extremo paralelepipédico termina en bisel; las otras dos partes son torneadas y van adelgazando haciaelextremo por el que. se maneja. Actualmente es una palanca metélica con el extremo en la misma forma y se emples para mover o enmendar Ia posicién de las piezas pesadas. También se lama ALZAPRIMA o PATA DE CABRA si va hendida como las orejas de un _ Martillo de carpintero, para extraer la clavazén. ESPIA: El cabo que afirmado en tierra. ancla 0 muerto sirve para hacer andar uuna embarcacién halando del mismo.—Warp. ESPICHE: a) Estaquilla tronco-conica de madera que sive para taponar tempo: ralmente cualquier agujero a bordo y evitar la entrada de agua—Spil stop-water Cuando se trata de un tapon permanente se traduce por plug 65, ESPIGA: a) El remate paralelepipédico del extremo de una pieza para entrar ‘como macho en la cajera de otra. b) ESPIGA DEL PALO. La termina- cidn afinads de su cabeza, en la cual encapilla la galleta,— Pole. ESPIGON: Ver MUELLE.~ Pier. ESQUIFE: Bote muy fino. de proa y popa iguales con cuatro o seis remos de punta, Son cidsicos los de las regatas de las universidades inglesas. ESPEQUE ESQUINAL ESQUINAL: Cartabén horizontal que forma y refuerza el vértice de una abertura rectangular, en particular de una escotilla. Si forma parte inte- arante de la cubierta por estar soldada a'sus chapas y es de mayor grosor se traduce por inserr-plate, ESTACHA: Cabo que se da a otto buque u objeto fijo en un fondeadero para hacer cabeza o enmendar un atraque v en algunos casos como remolque 0 amagra. Por su empleo es generalmente un cabo arueso, pero su nombre noes genérico de su tamano sino de su uso.—Rope ESTAJADO: Es lo mismo que ESPALDILLADO ESTAMPA: a) Kerramienta que sirve para forlar una pieza por golpe de martillo 0 prensa de modo que su forma interior es la que corresponde a 1a exterior de ta pieza una vez estampada.—Former. die. b) Ver ESPEJO. ESTARCIDO: Dibujo que resulta en una superficie al aplicar la pintura con L brocha o pistola a través de una chapa superpuesta en la que esti Previamente recortado. Se usa generalmente para rotular.—Stencilling. ESTAY: a) El cabo 0 cable que situado en el plano longitudinal de! buque sujeta la cabeza del palo para que no caiga hacia pops. En general ‘cualquier cabo que en tal plano va diagonalmente de arriba a abajo y de popa a proz: pe... estay de mastelero de mayor: estay de galop que es de més a proa del buque: estay de mastelerillo de trinquete en el que va envergado ¢! petifoque de los veleros.—Stay. b) En términos marineros y en su acepcion mas lata y con la misma traduccién TIRANTE en todas sus aplicaciores. También cross.te. ESTAYAR: Inclinar un palo hacia proa tensado los estays, Lo contrario es datle caida : ESTELA: a) El flujo de agua que por viscosidad acompafia una carena en su progresion a través de ella.—Wake. b) En términos vulgares. la huells que deja un buque sobre fa superficie. formada por el paso del mismo y por la turbulencia de la hélice. ESTIBAR: Colocat o distribuir convenientemente y en su orden todos los pesos de un buque.—Siowage. ESTIMA: Es la navegacion que se hace basindose Gnicamente en los cumbos seguidos y en las distancias registradas por la corredera. complementadas por marcaciones a ia costa. Es la que se hace cotrientemente en la navegacion de cabotaje.—Dead-reckoning. ESTOPOR: Aparato formado por dos mandibulas entre las cuales discurre a cadena del ancla y cuyo cierte y aprieto bloquea el paso de é- ta. Stopper. Vet MORDAZA. ESTREPADA: Ver ARRANCADA. ESTRIBO: Soporte. apoyo en general —Socke? ESTRIBOR: La banda 0 costado derecho del ouque mirando de popa a proa.—Starboard, ESTROBO: Anillo de cabo o cable hhecho por ayuste de los dos extremos de un rama. Sies de gran didmetro se usa igual que ‘una eslinga para embragar un objeto.— Strap. El de peque- fio diametro o ESTROBO DE REMO que encapillado en la cana de éste v en el tolete sirve para dar punto de apoyo a aquel en la boga — Gromer ESLINGA Teta 67, ESTRUCTURA LONGITUDINAL: La formada por miembros de soporte in- mediato, longitudinales, es decir. refuerzos longitudinales de fondo’, costados y cubierta. Longitudinal framing. ESTRUCTURA DE POPA: En general, el codaste, la canastilla y toda la situada a popa del peto.—Stenr-gear. Bovedilla . Abanico Peto Gambous Codillo de ambotas Galon Vano de ta hélice Codaste Varengas de! pique 10. Ojo ae ia hétice 11. Tela de quitta 12. Coronamento ESTRUCTURA TRANSVERSAL: La formads por miembros de soporte inme: diato. transversales. es decir. por cuadernas. varengas ¥ baos. Transverse framung, EVOLUCION: La aue efectua un barco cbedeciendo al umon.—Erolurton rurning. EXPONENTE DE CARGA: Se lamaba as{ al volumen de la carena cosrespon- diente a la carga expresdndose en “tonelas ciibicas. las cuaies a razon de 1.026 kilogramos por cada uno dan el peso de esta carsa”—Quote of lading. 69 Pa nb 31905 "97 ‘opuoy-21a0p ‘fopoq oP swvandonus ap seuiepeny Of s $ afew pop ede “> eurroreing “f t ‘WSUAASNVEL VUAIONUISA F FALCA: a) Tabla delgada que se coloca de proa a popa a tope sobre la regala de las embarcaciones menores para que no entre el agua.—Wash-board. b) Zocalo que se coloca en el umbral de las puertas de entrada a alojamien- tos y cimaras en cubierta con el mismo objeto. Se llaman impropiamente brazolas.—Sill. . FALDILLA: El doblez a escuadra que se hace de una tira a lo largo del canto de una plancha para darle rigidez.~Flange. (Ver Fig. PERFILES.) FALDON: a) La cara inclinada respecto al plano medio de una chapa onduta- du.—Ieb. (Ver Fig. MAMPARO ONDULADO.) b) La protongacién de fa superficie lateral de un émbolo buzo por debajo de los aros. para darle mayor estabilidad de movimiento.—Skirt. FALSA VARENGA: La que no tiene chapa de varenga propiamente dicha. estando formada por la cuaderna, el invertido y diversos elementos de unién entre ambos. Se aman también VARENGAS ARMA- DaS.- Bracketed-floor.(Ver Fig. VARENGAS ARMADAS.) FALSO CODASTE: En los buques de popa de cola de pato o de quilla levantada es una estructura a manera de orza. solidaria de fos fondos terminada por un codaste para proporcionar soporte al timén en la forma usual.—Rudder-horn. (Ver Fig. CODASTES.1 FALUA: Bote grande de mucha capacidad a popa y provisto generaimente de carroza y muy bien equipado, para el servicio de las Autoridades de ios uertos y buques.—Harge, FALUCHERA: Ranuras discontinuas abjertas en el pie de 1a amurada destina- as a la evacuacion répida del agua embarcada en cubierta por efecto de rociones 0 céncamos. También se aman asi a las numerosas PORTAS DE DESAGUE: abiertas en la amurada y provistas de tapas articuladas en su canto superior abriendo de dentro a afuera. dispuestas a intervalos con el mismo objeto. Freeing-port. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANSVER- saLo FALUCHO: Embarcacion cuyo avarejo se reduce an solo palo con mucha caida hacia proa a cuyo ¢ :remo se iza la atena de una gran vela fo Fetuecy. Vet big. VELA LATINA.) 7 FAROL: Sinonimo de fanalo mas vulgarmente de iuz, refirigndose generalmente a tas de stuacién.—Lantem, light. LUCES DE SITUACION. Side ligths LUZ DE ANCLA © FONDEO. La que indica esta situacion de! bu- que.—Anchor o mast-head ligth, FAROLA: Nombre que os navegantes usan corrientemente para designar un faro o las luces de entrada de un puerto.~ Ligrh-house FENDA: Hendidura o grieta al hilo de la madera y por extensidn de cualquier ‘material.—Shake, FIGURA: Se Laman de figura las chapas volteadas con grandes curvaturas en sentidos sontratios y en general a todas las que se apartan de la forma plana o ligeramente curvadas.~Ver FORJA A FIGURA. FIL: La linea directriz de un objeto. Se usa en expresiones adverbiales: p.e. a fil de roda. a fil de viento, FILAR: Artiar progresivamente de un cabo o cadena que esti solicitado: p.e filar la eadena del ancla.—To pay’ away. FILASTICA: El hilo de que estan formados todos ios cordones y cabos.—Ro- be-varn. FINCAR: Impeler una embarcacién apoyando una pértiga en los sitios . fondo y andando de proa a popa sobre cubierta 0 permanecienau wv sobre ele FIRME: Sindnimo de sujeto.trincado. arraigado. etc.—Tied-down. FLAMEAR: Ondear_una bandera o una vela pero sin desplegarse e hincharse enteramente,—To flag, 10 shiver FLANCO: a) En soldadura de angulo oe ama asi a cada uno de lor catetos del tridngulo de la seccién dei cordon.—Leg. b) En un engranaje es la cara lateral del diente.—Face gear, tooth face. FLECHASTE: Pedizo de cabo que se hace firme por sus extremos a los obenques de una tabla de jarcia y que colocados regularmente sirven de scala para trepar alas cofas.Ratline, FLETAR: Alauilar un bareo para ei transporte de personal o mercancias.—Ti' sreight. to charter. FLETE: El precio convenido por el transporte delas mercancias y también el mismo transporte o conduccion.— Freight. FLUJO: a) La creciente de la marea.—Flux, flood. b) La corriente de un fluido inducida por cualquier medio mecdnico en general. FLUX: El material fundente y protector que se emplea en lo soldadura eléctrica, FOFOQUE: Vela triangular empleada para repartir con otras una gran superficie de velas 2 proa y que se larga entre el foque y el contrafogue.—Inner ii FOGONADURA: Agujero o abertura circular hecha en cubierta para el paso de los palos— Partner, INDA: Con la frase, personal o servicios de fonda. se designa a bordo de los bbuques de pasaje, todo lo relacionado con fa asistencia del mismo, ‘amareros, cocineros, menaje de cama y mesa, etc. FONDEADO: Es la situacion de un buque retenido por su anci:. Silo esta por una sola se dice FONDEADO A LA GIRA, ya que en esta condicion , puede describir un circulo con centro en el ancla. bajo el efecto del Viento 0 mares. Este espacio puede reducirse fondeando a BARBAS DE GATO. esto es, con dos anclas, una por cad amura suficientemente separadas. Es fondeo mis firme, pero tiene el inconveniente de que los aos ramales de cadena pueden tomar vueltas lo que obliga a una faena laboriosa para aclararlas antes de levar, por lo gue suele empiearse en union de un grillete giratorio al cual se engrilletan los cuatro chicotes de las dos cadenas, FONDEAR: Dejar caer el ancla y por extension todas las faenas inherentes a esta operacin.—To anchor. FONDOS: a) La calidad y la profundidad bajo las aguas del sueio sobre el que insiste el mar.—Ground, bottom, depth, ) El forro exterior del panto- que.~Bortom, FOQUE: Denominacion general de todas las velas triangulares que se largan a proa del trinquete y sus masteleros, amurandolas en el bauprés o en sus botalones. Particularmente se llama asi a la principal de todas ellas que se iza en la escapilladura de velacho y se amura en el botalén de su mismo nombre. Sigue al petifoque y precede al fofoque si lo hay, y sino. al vontrafoque.—Standing-jib, FOQUE DE LARGOS, FOQUE GENOVES. Vet SPINNAKER. FORJA A FIGURA: La forja de preparaci evitar el corte de la fibra de laminacin grain flow. FORM. ver GALIBOS. Las hechuras de} casco de un buque. FORRADO: Se dice de cualquier elemento cuyo cuerpo principal esta protegi- do pot otro material distinto en general con objeto de evitar su deterio- ro.—Lined. FORRO: Ei conjunto de tablones o chapas con aue se cubre el esqueleto de un buque.—Sitell, planng. (Ver Fig. VARENGA.) FORRO INTERIOR. /- ner bor:om. (Ver Fig. ESTRUCTURA TRANSVERSAL.) CUBIERTA FORRADA. Sheated deck. (Ver Fig. CUBIERTA.) FOSA: a) En la corstruccién de madera era un recinto de piedra lieno de agua de mar en el que se conservaban hasta su utilizacién las perchas y tosas. b) FOSA DE UN DIQUE. Es el recinto dragado en el fondo dei puerto en el emplazamiento de un dique flotante para mermitir la inmersién de éste FRAGATA: Buque de vela de gran porte en general cuyo aparejo se compone de tres patos cruzados y el bauprés. El nombre no es genérico del aparejo sino del cometido militar del buque, ya que en la actualidad se aplica con ‘toda propiedad a buques autopropulsados destinados a servicios analogos. FRAGATA DE 4.5, ETC., PALOS. El buque d: vela de varios palos si todos son cruzados.—Ship. frigae, (Ver Fig. VELAMEN.) que se da a un tocho 0 flantén al mecaniza 73

You might also like