You are on page 1of 99
FONDO DE LA CULTURA DE MENDOZA SUBSECRETARIA DE CULTURA GOBIERNO DE MENDOZA Hoy Tenemos Masica Ill Indice El Sonido Concepto. Rasgos distintivos. Propagacién Silencio. Resonancia. Melodia, armonia y ritmo. El ofdo. El medioambiente sénico, Actividades. La voz humana Concepto. Clasificacién. Coro. Generos vocales, Organos de fonacién. Respiracién, Muda de voz. Actividades. Los instrumentos musicales Concepto. Orquesta sinfénica. Agrupaciones instrumentales, Clasificacién moderna. Modos de accién. Mediadores Instrumentos folklaricos. Actividades. La masica electronica Concepto. Surgimiento de la electronica. Sintesis historica, Medios de transmision. Discos compacts. Actividades. Folklore nacional El folklore en la Argentina. Ambitos folkloricos. Danzas y canciones folkléricas. Actividades. La lectura musical Concepto. Figuras. Silencios. Frases ritmicas. Pentagrama. Notas. Ejercicios de lectura. Melodias. Actividades, La ejecucién instrumental Conceptos. Bateria. Guitarra. Flauta dulce. Teclado. Bombo. Melodias. La apreciacién musical Guias de audicién. Actividades. Cancionero Repertorio oficial. Repertorio folklérico. Repertorio popular. Actividades 19 27 43 47 64 73 83 87 Hoy Tenemos Misica Il El Sonido Es la sensacién que experimentamos cuando llegan a nues tro campo perceptivo, ondas vibratorias_transmitidas por un medio apto (instrumento musical, objeto sonoro, soni do del viento entre las ramas, etc.) Estas ondas son capta- das por un ofdo normal que las transforma en sefales eléctricas y el cerebro las interpreta como sonido. Reflexiona acerca de este proceso... Esto sucede porque todos los sonidos son diferentes éComo son los sonidos? Segiin la cantidad de vibraciones, la distancia de desplazamiento de una onda sonora y otras caracteristicas, el sonido puede ser mas agudo o més grave; mas fuerte o mas débil, mas largo o mas corto, mas dulz6n, mas irritante, etc, Estas cualidades 0 rasgos distintivos son Timbre Esta cualidad nos permite identificar la fuente sonora, 0 sea, nos permite distinguir las voces humanas, de los animales, los sonidos de la naturaleza, los instrumentos musicales y todos los sonidos. En este caso identificamos sonidos aisiados pero en la mayoria de los casos compa- ramos dos 0 mas sonidos 0 sea que discriminamos relaciones sonoras. Altura Un sonido por su altura puede ser: mas AGUDO mas GRAVE Esta cualidad hace que un sonido resulte grave 0 agudo con respecto a otro, (tu profesor te hara comparar dos sonidos...) Intensidad Un sonido por su intensidad puede ser: més FUERTE mas DEBIL Esta cualidad hace que un sonido resulte fuerte o débil con respecto a otro. Duracion Un sonido por su duracion puede ser mas prolongado, mas largo, més corto etc. La DURACION es el tiempo o fraccién temporal de un sonido (o de un silencio). Un sonido puede durar dos 0 tres segundos 0 un minuto, o mucho tiempo mas. ‘Ana Maria Caroli - Néstor Olivera. Textura, Esta caracteristica del sonido depende del material que lo produzca. Nos permite clasificarlo en RUGOSO 0 LISO. Segiin algunos estudiasos europeos esta es una ana logia "tactil”. Ejemplo: Raspar con un palito la superficie de un carton corrugado o una botella con paredes acanaladas. Ese sonido es rugoso. Se forma con una serie de sonidos corti- tos (uno por ranura) y la impresién auditiva es una sola. Cuando frotamos una super- ficie lisa obtenemos un sonido liso. Sonidos Naturales Son los producidos naturalmente, como la voz humana, las voces de los animales, el sonido del viento, etc. Sonidos Artificiales Son producides por objetos, instrumentos musicales y a través de la tecnologia: computadora, érgano eléctrico, motor de un camién etc. Propagacion del sonido El medio de propagacion mas frecuente es el AIRE, pero el sonido también se propa- ga en el agua y otros liquids, en los sdlidos y en los gases. En el VACIO no se propaga. Velocidad del sonido La velocidad del sonido en el aire @s de 350 metros por segundo a 30°C (grados de temperatura), variando segtin la temperatura ambiente. Las vibraciones que produce un sonido Para tener una idea del namero de vibraciones de un sonido podemos tomar como referencia el "LA" del diapasén que es el que se escribe en el segundo espacio del pentagrama y se toca en la octava central del piano (0 el que tocas en la flauta dulce). Este "LA" tiene 440 vibraciones por segundo (el siguiente 880). Por eso se dice: “este piano esta afinado a 440", cuando esta bien afinado, Los sonidos mas agudos tienen mayor numero de vibraciones por segundo, y los mas graves tienen menos vibraciones por segundo. El oido humano no percibe todos los sonidos que se producen en nuestro entorno, Los que son muy agudos y tienen mas de 20.000 vibraciones por segundo se denominan ULTRASONICOS. Algunos animales, como los gatos los perciben. Los sonidos con menos de 16 vibraciones por segundo se denominan INFRASONICOS. Son tan graves que el ofdo humano tampoco los percibe. A pesar de ello pueden producir sensaciones molestas ya que los percibimos a través de otros sentidos, en las salas que vibran y se sacuden por sonidos graves (que no oimos). Observa el diagrama de Murray Schafer. La INTENSIDAD de un sonido puede variar desde el punto minimo que denominamos umbral de la audibilidad hasta un punto maximo que llamamos cima o umbral del dolor. La intensidad de los sonidos se miden con el DECIBEL. El umbral del dolor de un sonido: "soportable” se halla aproximadamente en los 120 decibeles. Hoy Tenemos Masica Il $ UMBRAL DEL DOOR 13008 § 10} 2 a1 Uf : 0 & Id i AREA DE mn wo AUDICION ema SO & OI = 40 2 Oo} Sop : $0 5 0 160 16384 20000 Diagrama de Murray Schafer Resonancia El sonido de una voz o instrumento esta constituido, no sdlo por la vibracion de la cuerda, del parche o del aire, A esto se le agrega la vibracién concomitante o resonancia de las cavidades, del cuerpo o caja del instrumento, (observa la caja de madera de una guitarra). Fendmenos semejantes se producen en la sala o habitacién donde se hace vibrar un sonido, Esta sensacin que percibimos (la resonancia) depende del instrumento. Si experi mentamos con tres objetos sonoros observaremos que hay resonancias cortas y largas. Por ejemplo: Si percutimos un triangulo con un palillo de metal, percibiremos una resonancia mas larga que la producida por el parche o membrana de un tambor 0 bombo. Si percutimos un xilofon (madera) percibiremos un sonido "impetuoso" casi sin resonancia a nuestros ofdos. Lo mismo ocurre si entrechocamos dos palitos de escobas (toc-toc). Los fenémenos denominados: "reverberacion” y "absorcién” del sonido son un pro- blema para la actistica de las salas y teatros. Acustica Se denomina actistica a un conjunto de conocimientos cientificos sobre la fisica del sonido y diversos aspectos técnicos del arte musical, En el afio 540 antes de Cristo, el fildsofo griego PITAGORAS, realizo las primeras experiencias cientificas sobre el sonido que se hayan registrado. ‘Ana Maria Caroll - Néstor Olivera ACTIVIDAD 1.1. HACER UNA LISTA A Confecciona una lista de todos los sonidos que escuchas en tu entorno. En la clase, en el patio, en el entorno escolar, en el camino a tu casa, en tu barno. dentro de tu hogar, en diferentes horas del dia y de la noche etc 2 Clasificalos: naturales, artificiales, tecnolégicos, humanos etc. F Tréelos a la clase y los compararés con otros observades por tus compafieros y descubnras que sla nueva orquesta es el universe y los nuevos misicos son todas las cosas que suenar» Elementos de la musica: Melodia - Armonia - Ritmo Combinando sonidos de diferente altura (mas graves y mas agudos) en forma sucesi va, formamos MELODIAS. Experimenta: Canta con «la» una cancién conocida prestando atencién a cada sonido. Para ayudarte sefiala con la mano la altura de cada sonido que cantas. Descubriras que tienen distinta altura y que se producen sucesivamente (uno después de otro) por lo que forman una melodia. Combinando sonidos de diferente duracién (mas largos y mas cortos) y de diferente intensidad, en forma sucesiva, formamos RITMOS. Experimenta: En vez de cantar una cancién conocida, palmea el ritmo como si cantaras con las manos. Si alguien te escucha reconocera la cancion por el ritmo. Cada nota palmeada tiene diferente duracién y acentuacién. Es el ritmo de la melodia. Combinando sonidos de diferente altura en forma simultanea formamos ARMONIAS. Experimenta: Toca simultaneamente (al mismo tiempo) dos o tres teclas del piano u érgano eléctrico de tu escuela; o pulsa simultaneamente dos cuerdas de la gui- tarra. Escucharas dos o tres sonidos simultaneamente. Pueden resultar «disonantes» pero en una obra musical pueden ser muy interesantes. El Oido: Fisiologia de la audicion El sonido es percibido por nosotros a través del ofdo, el cual consta de tres partes: oido externo, oido medio y ofdo interno. El ofdo externo esta compuesto por el pabellon y el conducto que comunica con el timpano, membrana que vibra al ser estimulada por las ondas sonoras. El ofdo medio consiste en una cavidad que en su parte externa, limita con el timpano y en la interna con dos aberturas llamadas ventana oval y ventana redonda. En la caja timpanica hay tres huesecillos unidos entre sf: estribo, yunque y martillo, que reco- Hoy Tenemos Masica Ill gen las vibraciones del timpano, las amplifican y transmiten, al ofdo interno. El oido medio se comunica con la faringe a través de la trompa de Eustaquio. El ofdo interno esta dividido en vestibulo, canales semicirculares y caracol 0 céclea, que contiene la membrana basiliar, cuyas células ciliadas forman el organo de Corti, Estas células activan las fibras del nervio auditivo y producen la percepcion del sonido. ACTIVIDAD 1.2. E CRUCIGRAMA SOBRE EL SONIDO Consignas J Estudié ef sonido en la Antigiedad 2 Escuchamos, Lo opuesto a grave. Cualidad delsonido, Estudia el sonido: Poca intensidad. H Poca duracién, g CoN nuro Cualidad temporal. 2 Permite identihcarlos. 10 Muy intense, 11 Muy grave. 12 Mide la intensidad. 1 13 Ani no se propaga. 14 Myagdo, A 15° Cualidad del sonido. EXPLORA CON TUS COMPANEROS UN ORGANO ELECTRONICO (un teclado muy familar en nuestros dias... ) De qué manera lo accionas para obtener un sonido mds fuerte? dy para lograr une més prolongado?... Para lograr diferentes timbres, ECémo lo accionas? ¢Puedes identificar los ins- trumentos que reproduce electrénicamente? Generalmente estén escritos en inglés (STRINGS: Cuerdas). Trabaya las cualidades de! sonido accionando este electréfono. ACTIVIDAD 1.3. OP ‘Ana Maria Caroli - Néstor Olivera ACTEVIDAD 1.4. CE SONORIZACION GRUPAL DE UN DIBUJO. Trabaja en grupo con tus compafieros de equipo. | Observa con ellos el dibyo de la capilla e imagina una historia. Escribe el relato imaginario ‘2 Selecciona objetos sonoros, instrumentos, grabaciones o sonidos producidos con la voz 0 con el cuerpo. J Ordena el relato con los sonidos (puede ser simulténeo o independientemente) Sononza la accién o el relato oral. También puedes representarlo con expresion corporal 0 mimica X Otras sugerencias: Crea un «lima sonoro» como en las peliculas... o muestra a los otros grupos la sonorwacién sin relato y pregintales qué mterpretaron ACTIVIDAD 1.5. OP GRAFIAS ANALOGICAS f Observa los dibyitos o grafias que estén en la siguiente pagina. Imagina qué sonidos puedes representar con ellas. 2 Inventa una sonorwzacién ordenada temporalmente y graficala utilzando algunas de estas gfafias. Puedes inventar otras més interesantes. Bes A ee M\ www A DODD © tll Wye | Ana Maria Caroli - Néstor Olivera ACTIVIDAD 1.6. EL MEDIO AMBIENTE SONICO: {Te invto a leer el texto «El medio ambiente sénicov extraido de «El nuevo paisaye sonoro» de Murray Schafer, 2, Lwego selecciona un documento histénico (cuadro, poema, fotogralia etc.) que permita observar o deducir el taje de sonidos naturales, humanos y tecnolégicos en las distintas épocas de la Historia de la Humanidad, ore B Dialoga con tus compaieros acerca de la CONTAMINACION SONORA en nuestros, B Dialog ls dias. Compara los sonidos de las zonas rurales y urbanas de nuestra provincia EI Medio Ambiente Sénico Todo cuanto se mueve en nuestro mundo hace vibrar el aire. Si se mueve, de tal manera que oscila mas de aproximadamente 16 veces por segundo este movimiento se oye como sonido. El mundo, entonces, esta lleno de sonidos. Escuchen. Desprejuiciadamente atentos a cualquier cosa que esté vibrando, escuchen. Permanezcan sentados silenciosamente por un momento y perciban, La clase habia hecho esto durante cuatro dias consecutivos, diez minu- tos cada dia, las sillas vueltas hacia la pared, percibiendo mensajes sonoros. Al quinto dia se les pi eran lo que habian escuchado. Para entonces cada uno habia ofdo una buena cantidad de sonidos, pisadas, respi- racion, sillas movidas, voces distantes, una campana, un tren, etc. Pero es- taban describiendo lo que habfan escuchado? {No era simplemente una lista de términos comunes? Cada uno sabe como suena una pisada, 0 una tos 0 una campana. Pero la diferencia entre mi pisada y la suya, 0 la tos de él y la de ella, gcomo habremos de describir eso? Uno o dos intentaron expresar la diferencia haciendo dibujos. No fue demasiado util. Si la nueva orquesta es el universo Sénico, {Como podriamos describir la biografia completa de una pisada para que podamos saber que se trataba de la pisada de usted y no de la mia? Una muchacha decidida se fue el sabado a una esquina e intento elaborar una anotaci6n descriptiva de los diferentes pies de los transedn tes. Observé y escuché la coreografia de los pies y registro la medida del Zapato o bota; el registro de su paso, agudo o grave, el timbre de su sonido, metalico, arrastrado o aplastando guijarros, y el tempo de su movimiento, desde el agil "tic-tac’ de las punteras de los tacones hasta el ahogado arrastre de pies errantes. Los sonidos de la orquesta universal son infinitamente variados. A cada uno se le pidié que dedicara diez minutos por dia escuchando en su casa, en el omnibus, en la calle, en una reunién. Se prepararon listas de sonidos escu chados. Mas listas aparecieron, pero atin no eran descriptivas. Sin embargo, hemos descubierto que podiamos afirmar una cosa. Los sonidos escuchados podian ser divididos en sonidos producidos por la na- Hoy Tenemos Miisica Ill turaleza, por seres humanos, y por artefactos eléctricos 0 mecanicos. Dos estudiantes catalogaron los sonidos. {La gente siempre habia oido los mis- mos sonidos que escuchamos nosotros? Para hacer un estudio comparativo se pidié que cada uno tomara un documento historico y anotase todos los sonidos 0 sonidos potenciales que hubiere en él. Cualquier documento setviria: un cuadro, un poema, la descripcién de un acontecimiento, una fotografia, Alguien tomé «La Batalla entre el Carnaval y la Cuaresma», de Peter Breughel el Viejo y nos entrego los sonidos del paisaje sonoro de un pueblo holandés del siglo XVII. Otro tomé una novela de Arnold Bennett y nos brindé los sonidos de una ciudad industrial del Norte de Inglaterra en el siglo XIX. Algdn otro tomé un villorrio indigena norteamericano, otro una escena biblica y asi sucesivamente. Por supuesto que sélo escogimos al azar, pero quizas se podrian sacar ciertas conclusiones. Por ejemplo, descubrimos que al principio, cuando los hombres eran escasos y vivian una existencia pastoril, parecian predominar los sonidos de la naturaleza: viento, agua, pajaros, animales, trueno. Los hombres utilizaban sus ofdos para leer los presagios de la naturaleza. Mas adelante en el paisaje pueblerino parecia que las voces de los hombres, sus risas y el sonido de sus industrias manuales ocupaban el primer plano. Mas tarde atin, después de la Revolucion Industrial los sonidos mecanicos despla- zaron tanto alos sonidos humanos como a los naturales con sus omnipresentes zumbidos y aleteos, :Y actualmente? He aqui algunos de nuestros indices: ‘Sonidos Sonidos _Los sonidos d Naturales Humanos Herramientas y la tecnologia ‘Gatres Primitives om 20% om ‘cuturas Mme om ad 18 y Prosirdustal CCaturae Postindetrisles = a bd ‘Actualmerte o% 26% ee ACTIVIDAD 1.7. CUALIDADES DEL SONIDO: LA ALTURA Fi amente, esta cualidad depende de la frecuencia, es decir, de la cantidad de vi braciones (0 movimientos) provocados en un cuerpo sonoro. Cada vibracién 0 movi- miento recibe el nombre de ciclo o Hertz (Hz.) Observa ‘Ana Maria Caroll - Néstor Olivera 2. Responde: 31 a modo de ejemplo en un sonido medio representamos tres eiclos 0 Hz. durante un segundo, en un sonido agudo hay mayor o menor cantidad de ciclos? Bcratica Sonido Agucto Sofiide Grave: » > 4 Tacha lo que no corresponda Un sonido agudo tiene muchas || pocas vibraciones (Hz.) Un sonido grave tiene muchas || pocas vibraciones (Hz.) ACTIVIDAD 1.8. 2 CUALIDADES DEL SONIDO: LA INTENSIDAD. Fi icamente, la intensidad depende de la amplitud de la onda wibratona 4 Observa becsoceed Ampitud 2. Responde: Sia modo de ejemplo en un sonido medio (respecto a la intensidad) representamos la amplitud (altura de la onda de aproximadamente | 1/2 em), en un sonido fuerte dla amplitud seré mayor o menor? Scratica Sonico Fuerte Sonido Debit Hoy Tenemos Masica Ill A Tacha lo que no corresponda ur nido fuerte tiene vibraciones — [amplias] | pequertas| Un sonido débil tiene vibraciones amplias | | pequenias| ACTEVEDAD 1.9. eS CUALIDADES DEL SONIDO: PROCEDENCIA Esta cualidad permite determinar el lugar del cual provene la onda sonora atras, adelante, arriba, abajo, derecha, zquierda o en sentido oblicuo. 1 identifica cinco sonidos desde el lugar en que estds. Sefiala su procedencia en el grafico 1. EO 1 Busca tres o mas instrumentos musicales distintos, Toca en cada uno la misma nota (puede ser el "sol" o la que ti quieras, siempre que en todos suene la misma). Esciichalos todas las veces que sea necesano. ACTEVEIDAD 4. CUALIDADES DEL SONIDO: TIMBRE 2 Compara los sonidos y explica las diferencias y semejanzas tenendo en cuenta las cualidades sonoras. 15 ‘Ana Maria Caroll - Néstor Olivera ACTIVIDAD Lit OS VELOCIDAD DEL SONIDO. | Repasemos: La velocidad del sonido en el aire es de. 2. Responde: 51 entre un relémpago (luz) y el trueno (Sonido) que oimos seguida- mente transcurren cinco segundos: 2A qué distancia se ha producido el choque eléctrico? 2A qué se debe este fendmeno? eCuél es la velocidad de la luz? ACTEVIDAD 112. OP LOS SONIDOS DE TU DIA 1 Piensa en las actudades que haces normalmente y en los lugares en que estés durante el dia 2. Gratica los sonidos de tu dia B Responde: | )Realwa una lista de todos lo: consciente de ellos sonidos que hay en tu dia pero que no ere: 2) €Qué sonidos son los que mas te gustan? 3) eCudles sonidos detestas? éPor qué? A) éHay algon 5) fe Sit #/5|#|8=|2> g,|.2 3 | ACTEVEDAD 5.7. 2 Trabaja siempre en equipo. Usa el diccionario 0 enciclopedia comin 0 busca algtin texto sobre folklore. Puedes consultar algin programa en tu computadora © Internet (61 tienes la posibilidad a tu alcaitee). Te sugermos el "Diccionano Folklérico Argentino" de Félix Colvecio. Vocabulario: camélido charquican comparsa sabana chicha payador 62

You might also like