You are on page 1of 308
Original INGEOMINAS - ORIGEN, COMPOSICION, PROPIEDADES, CLASIFICACION - INFORME No. 1980 POR: CARLOS ALBERTO URIBE BUSTAMANTE Bogota, septiembre 1986 I INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL CARBON REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS ¥ ENERGIA ——————— INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEDLOGICO-MINERAS REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES GEOLOGICO-MINERAS INGEOMINAS INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA DEL CARBON ~ ORIGEN, COMPOSICION, PROPIEDADES, CLASIFICACION INFORME 1980 POR: bsileslinsee CARLOS ALBERTO URIBE BUSTAMANTE BOGOTA, SEPTIEMBRE, 1986 CONTENIDO RESUMEN 1. INTRODUCCTON 2, DEFINICIONES 2.1. Definicign de carbén 2.2. Variedades de carbén 2.3. Distribucién Geolégica y Geogréfica del carbon 2.3.1. Carbones Colombianos 3. ORIGEN DEL CARBON 3.1. Teorfas de formacién del carbén 3.2. Constituyentes quimicos de 1as plantas 3.3, Factores y condiciones necesarias para la formaci6n del Carbén 3.3.1. 3.3.2. 3.3.3. 3.3.4, 3.4. Proceso 3.4.1, 3.4.2. Desarrollo de la flora Ambiente depositacional o de sedimentacién 3.3.2.1. Depdsitos pardlicos de carbén 3.3.2.2. Depé. Sedimentacién del carbén itos limnicos de carbén 3.3.3.1. Tipo de sedimentacién 3.3.3.2. Comunidades de plantas 3.3.3.3. Medio de sedimentacién 3.3.3.4. Potencial redox 3.3.3.5. Temperatura de turbera 3.3.3.6. Clima Formacién de Carbones Sapropél icps de Carbonificacién Etapa Bioquimica de la Carbonificacién 3.4.1.1, Cambios quimicos y fisico-estructurales del material orgdnico durante 1a etapa de carbonificacién bioquimica. Etapa Geoquimica de la Carboni ficacion 3.4.2.1. Efectos de la temperatura y el tiempo sobre la carbonificacién geoquimica 3.4.2.2. Efecto de la presién en el proceso de ja carbonificacién i 15 16 18 19 22 23 23 26 31 31 33 33 34 35 36 36 7 38 38 40 46 51 56 3.4.3. Medida del grado de carbonificacién (Rango) 4. COMPOSICION DEL CARBON 4.1, Componentes orgnicos del carbén 4.1.1. Litotipos de carbones himicos 4.1.2. Litotipos de carbones sapropél icos 4.1.3. Macerales del carbén 4.1.4, Descripcién de macerales 4.1.4.1. Grupo de la vitrinita 4.1.4.2. Grupo de la Exinita 4.1.4.3. Grupo de 1a Inertinita I 4.1.5. Anélisis de macerales 4.1.5.1. Método de analisis de macerales con luz reflejeda 4.1.5.2. Morfologia, Relieve, Tamafio 4.1.5.3, Maceracién-Tratamiento con agentes . oxidantes, I 4.1.6. Microlitotipos del carbon 4.1.6.1. Microl itotipos mononaceré1icos 4.1.6.2. Microlitotipos bimacerélicos 4.1.6.3. Microlitotipos trimaceralicos 4.1.6.4. Microlitotipos en los carbones sapropélicos i t I 1 a 4.1.7. Analisis de micro? itotipos 4.2. Componentes inorgénicos del carbén 4.2:1. Humedad 4.2.1.1. Presencia de 1a humedad en el carbn 4.2.1.2. Humedad inherente 4.2.1.3. Humedad superficial 4.2.1.4. Humedad de hidratacién de 1a materia mineral 4.2.1.5. Humedad de descomposicién 4.2.1.6. Usos de datos de humedad if 57 63 65 65 65 67 76 76 79 84 89 90 92 92 95 7 98 99 99 103 103 103 105 106 106 108 109 | 3 3 } 4.2.2. Materia mineral 4.2.2.1 4.2.2.2. 4.2.2.3, 4.2.2.4, 4.2.2.5. 2.2.6. 4.2.2.7. +2.2.8. 4.2.2.9, Presencia de 1a materia mineral en el carbon Carbominer Ss Calculo y determinacién de 1a materia mineral Cenizas en el carbén Determinacién de la cantidad de cenizas Cambios de la materia mineral durante el proceso de determinacién de ceniza Usos de los datos de ceniza Composicién de 1a ceniza del carbon Oxidos mayores determinados normalmente en ceniza 4.2.2.10. Elementos menores y elementos traza 4.3, Componentes analfticos del carbén 4.3... 4.3.2. Componentes del andlisis inmediato del carbon 4.3.1.1. 4.3.1.2. 4.3.1.3, 4.3.1.4, Materia volatil en carbén Usos de los datos de materia volatil en carbon Carbono fijo Usos de los datos de carbono fijo Componentes del Analisis Elemental del Carbén 4.3.2.1. s 13.2.2. -3,2.3. f lo oNa ae 10. PRR AR RR RS & & bb bw b&w PRED ANRARL sll. 12. Presencia del carbono, hidrégeno y oxfgeno en el carbon Contenido de carbono, hidrégeno y oxigeno Usos de los datos de carbono, hidrégeno y oxigeno Presencia del nitrégeno en el cerbén Usos de los datos de nitrégeno Presencia del azufre en el carbon Azufre orgénico Azufre piritico Aaufre sulfato Usos de los Datos de Azufre Presencia del cloro en el carbon Usos de Tos datos de cloro us 14 17 120 121 “yn 122 123 124 124 128 132 132 132 137 138 138 139 141 143 145 146 147 147 147 148 149 149 ist 1st 3 ; 5. PROPIEDADES DEL CARBON 5.1. Propiedades Fisicas del carbén 5.2. 5.3. 5.1.1, §.1.2, 5.1.3. 5.1.4. 5.1.5. Propiedades espaciales 5.1.1.1. Densidad-Caracteristicas generales 5.1.1.2. Densidad del carbon : 5.1.1.3. Usos del valor de densidad y porosidad Propiedades Opticas 5.1.2.1, Reflectancia 5.1.2.2. Método para 1a medicién de reflectancia de vitrinita 5.1.2.3, Anisotropfa 5.1.2.4, Fluorescencia Propiedades eléctricas 5.1.3.1. Conductividad eléctrica Propiedades Mecdnicas 5.1.4.1. Resistencia al rayado oa la penetracion 5.1.4.2, Resistencia a 1a compresién 5.1.4.3. Friabilidad 5.1.4.4. Triturabilidad Propiedades Térmicas del carbon 5.1.5.1, Conductividad térmica 5.1.5.2. Calor especifico Combustién del carbén 5.2.1. 5.2.2 5.2.3, 5.2.4. 5.2.5. 5.2.6. Poder calorifico del carbon Uso de los valores calorificos Efecto de la materia mineral del carbén en la combustion Oxidacién del carbén y combustién esponténea Mecanismos de Ta reaccién de oxidacién del carbén Tendencia relativa hacia 1a ignicién esponténea Carbonizacién del carbén 5.3.1. Propiedades coquizantes iv 154 155 155 155 157 163 165 167 170 175 176 i180 180 186 186 186 188 192 195 195 196 198, 201 202 210 218 221 221 225 225 7 5.3.2. Proceso de carbonizacién 221 5.3.3, Principales factores que afectan las propiedades coquizantes 234 5.3.4. Métodos para el estudio de las propiedades coquizantes 245 _ ELASIFICACION DE CARBONES 265 / 6.1. Clasificacién por tipo 266 6.2. Clasificacién por Rango 269 6.2.1. Clasificacién por anélisis dltimo 270 6.2.2. Clasificacién por analisis proximo 272 ; 6.3. Clasificacién Internacional 218 ; 6.4, Nuevas tendencias en la clasificacién de carbones 218 6.5. Clasificacién por Grado : 286 7. BIBLIOGRAFIA 288 Tabla Tabal Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 10. il 12 13. 14, 15. 16. W7. TABLAS Correlacién de denominaciones de varios paises para Ta clasificacién de carbones sectin su rango. Edad geoldgica de varios ranqos de carbén en el mundo. Distincién entre turba y lignito Clasifiacion y propiedades de los carbones pardos Tipos y Titotipos de carbones bituminosos Macerales de carbones de alto rango. Macerales de los lignitos y carbones sub-bituminosos. Alqunos valores tipicos de composicién y propiedades caracteristicas de vitrinitas de diferente rango Comportamiento tecnoléqico de Tos macerales. Microlitotipos del carbén. Contenidos de humedad de materia vegetal y carbones de diferente rango. Minerales en carbén Carbomineritas y su composicién Composicién de cenizas de carbén (oxidos mayores) Contenido de elementos traza (ppm) en la corteza terrestre y en carbon. Constituyentes de la materia volatil. Composicién de carbono, hidrégeno y oxigeno de materia vegetal, turba y carbon. Pag. 10 12 yy 45 68 7 72 74 76 94 104 116 17 127 131 133 145 sme anew oe eee ele Rae ee ee Se Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla Tabla 31. 18. 19. 20. ai. 22. 23. 24, 25. 26, 27. 28. 29, 30. Contenido de azufre total y formas de azufre en algunos carbones colombianos. Valores de cloro en algunas carbones colombianos Relacién del rango de la vitrinita (% carbono) con la densidad Constante dieléctrica y fuerza dieléctrica de algunos materiales. Variacién del calor especifico del carbén con el rango Valores calorificos para los grupos macerales Propiedades aglomerantes y coquizantes de carbones basadas en el examen del residuo resultante de 1a determinacién de los materiales volatiles. Clasificacién de carbones segiin su tipo 0 composicién petrografica Clasificacién ASTM de carbones por rango * “ Clasificacién Internacional de carbones duros Clasificacién Internacional de carbones pardos con un poder calorifico inferior a 5700 cal/g. Pardmetros para determinacién de rango de carbones, segin Alpern. Propuesta de clasificacidn de carbones segin Uribe-Pérez Clasificacién de carbén por grado, segin el contenido de ceniza, la temperatura de ablandamiento de la ceniza y el contenido de azufre. vii 149 153 159 183 197 208 261 268 273 273 280 283 285 287 Se ee ee FIGURAS Figura 1. Configuracién de los continentes en Ta actualidad y como se supone existian hace 200 millones de afios. Figura 2. Clasificacién de materia orgdnica sedimentaria Figura 3. Formacién de humus en el suelo para su posterior trans~ formacion en carbon. Figura 4. Episodios del ciclo de formacién de capas de carbon. Figuras 5, 6 y 7. Anbientes de formaciGn de depésitos parélicos. Figura 8. Ambiente de formacién de depésito 1innico Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 8. Mineralizacién y humificacién. Formacién de turba, carbén pardo y carb6n bituminoso. 10. Etapas del proceso de carbonificacién. 11, Diagrama de Van Krevelen mostrando Jos caminos de carbo- nificacién de la liptinita y huminita-vitrinita. 12. Variacién del rango de carbén con 1a profundidad y Ta temperatura de la roca 13, Efecto de conductividad de calor de las rocas sobre el rango del carbén. 14. Relacién entre rango de carbén, tiempo de carbonificacién y temperatura (modificacién de Nanograma de Karweil) 15, Caminos de carbonificacién de diferentes macerales basados en la relacion H/C: O/C. : 16. Unién de perfiles de rango de varias perfapaciones cada perfil cubriendo un rango Vimitado. (RelacTon materia yolétil-profundidad de perforacién) 17. Incremento de rango con 1a profundidad. Cambios de dif rentes parémetros. Aplicabilidad de los diferentes par metros de rango 18. Composicién tipica de un carbén bituminoso alto volatil. 19. Curvas de formacién de manto segin Tasch viti 14 Wy 20 27 29-30 30 39 43 48 52 53 56 59 60 62 64 69 = ee ee Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 20. a. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29, 30. 31 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39, Relacién carbono en vitrinita-materia volatil de los tres grupos macerales. Analisis de Microlitotipos. Graticula de 20 puntos utilizada en ei analisis Diagrama ternario de microlitotipos. Formatos patrones para registrar el anélisis combinado de grupos macerales y microl itotipos Tipos de humedad en carbén. Relacién de humedad inherente con el didmetro promedio de los poros. Grupos funcionales de oxigeno en carbén Densidad de vitrinitas Densidades de macerales de carbén. Cambios en reflectancias de Inertinita, Vitrinita y Exinita con aumento del rango. Diagrama de la técnica de microscopia de luz reflejada. Histograma de valores de reflectancia de vitrinitas en una mezcla de carbones altos en volatiles. Caracter anisotrépico de la vitrinita. Dependencia de la constante dieléctrica y el cuadrado del indice de refraccién sobre el contenido de carbono. Esquena de registros electroffsicos en formaciones de carbon. Relacién entre el rango del carbén y la resistencia a Ya compresi6n. Relacién de indice de triturabilided Hardgrove con e rango del carbon. Relacién entre materia volatil y valor calorifico Formas adoptadas por una pirdémide de cenizas de carbon durante el ensayo de fusibilidad Etapas, Temperaturas, Efectos y Productos caracter{sticos del proceso de carbonizacién. ix 78 100 102 102 110 qu 143 158 160 168 172 174 176 183 185 188 194 209 214 228 Figura Figura Figure Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura Figura 40. 41. 42, 43. 44, 45. 46. 4]. 48. 49, 50. $1. 52. 53. Caracterizacién esquematica de la carbonizacion. Dilatacién total de vitrinitas y exinitas. Influencia de la Temperatura de oxidacién sobre ia dilatacion y rango plastico. Efecto de la velocidad de calentamiento sobre un carbén coquizante examinado en un dilatémetro Audibert-Arnu. Perfiles patrones de botén de coque para la determina- cién de indice de hinchamiento de carbones Tipos de curvas de dilatémetros Relacién entre dilataciones y materias volatiles de carbones de distintas partes del mundo Curva de plasticidad obtenida con un plastémetro Gieseler Relacién entre méxima fluidez y reflectancia maxima media en aceite, de carbones de diferentes paises. Esquema de un plastémetro Gieseler Hontaje del ensayo de coquizacién Gray-King. Clasificacién de Seyler Comparacién entre 1a clasificacién internacional y Ja ASTM. Clasificacién de combustibles sdlidos, de ALPERN 233 238 241 243 250 253 254 260 261 263 271 279 282 Fotografia 6. Fotografia 7. Fotografia 8. Fotografia 9. Fotografia 11. Fotografia 13. Fotografia 16. Fotografia 17. Fotografia 18. Fotografia 19. Fotograffa 22. iden Fotografia 10. Fotografia 12. FOTOGRAFIAS Fotografias 1 y 2: Distintas clases de veaetacién en un ambiente intracontinental cercano a una laguna. Fotografias 3, 4 y 5: Macerales del carbén. Desecador para vacfo con muestras de carbén en su interior para determinacién de humedad de equili- brio. Sistema de vacio, a temperatura constante (30°C) para determinacién de humedad de equilibrio en el carbén. Equipo para andlisis por absorcién atémica. Equipo para determinacin de materia volétil en carbén y coque. Equipo para 1a determinacién del carbono e hidré~ geno en carbones y coques. Equipo para determinacién de azufre en carbén y coque. Equipo para la determinacién de densidad aparente en carbones. Microscopic petroqrafico MPV3 LEITZ. Fotografia 14, 15. Anisotropta de macerales de carbén. Fluorescencia de macerales liptiniticos. Equipo para determinacién de poder calorifico en combustibles, Sistema Adiabatico. Equipo para determinacién de poder calorffico en combustibles. Sistema Isotérmico. Equipo para determinacién de fusibilidad de cenizas de carbén, Fotografias 20 y 21. Equipos para determinacién de Indice de HWinchamiento de carbones. Dilatémetro Audibert-Arnu. xi Pag. 24 7 107 107 130 135 144 152 lea 173 v7 179 205 205 213 268 256 Fotografia 23. Dilatémetro Chevenard- Joumier 257 Fotograffa 24. Dilatémetro Ruhr. 257 Fotografia 25. Tipos de coque Gray-King 263 FOTOGRAFIAS Fotografias 1 y 2: Distintas clases de vegetacién en un ambiente intracontinental cercano a una laguna. Fotografias 3, 4 y 5: Macerales del carbon. Fotografia Fotografia Fotografia Fotografta Fotografia Fotografia Fotografia Fotografia Fotoaraffa Fotografia Fotografia Fotografia Fotografia 19. 6. ah 8. sp 10. i. 12. 13. Desecador para vacfo con muestras de carbon en su interior para determinaci6n de humedad de equili- brio. Sistema de vacto, a temperatura constante (30°C) para determinacién de humedad de equilibrio en el carbén. Equipo para andlisis por absorcién atémica. Equipo para determinacién de materia volatil en carbon y coque. Equipo para 1a determinacién del carbono e hidré- geno en carbones y coques. Equipo para determinacién de azufre en carbén y coque. Equipo para 1a determinacién de densidad aparente en carbones. Microscopio petrogréfico MPV3 LEITZ. 14, 15. Anisotropia de macerales de carbén. 16. 17. 18. Fluorescencia de macerales liptinfticos. Equipo para determinacion de poder calorffico en combustibles, Sistema Adiabético. Equipo para determinaci6n de poder calorffico en combustibles. Sistema Isotérmico. Equipo para determinacién de fusibilidad de cenizas de carbon. Fotograffas 20 y 21. Equipos para determinacién de Indice de Fotografia 22. Hinchamiento de carbones. Dilatémetro Audibert-Arnu. XG Pag. 24 77 107 107 130 135 144 205 205 213 248 256 See Bee eRe ee Bee ee Fotografia 23. Fotografia 24. Fotografia 25. Dilatémetro Chevenard- Joumier Dilatémetro Ruhr. Tipos de coque Gray-Kina 257 257 263 RESUMEN El presente trabajo retine varios aspectos sobre la ciencia del CARBON, a saber: Definiciones, origen, composicién, propiedades y clasifica- cin, constituyendo en sf mismo un manual de consulta répida sobre los temas citados. Se ha tratado de reunir los conceptos y los conocimien- tos mas sobresalientes contenidos en obras de reconocida importancia cientffica y préctica. En algunos casos, e] autor modifica o compienen- ta ideas o figuras, seatin su propio criterio. La bibliografia citada servird al lector de gufa para 1a ampliacién de los temas de su interés particular. Bema eee eee eee ee eee ee ee 1. INTRODUCCION Este trabajo ha sido preparado en un intento para satisfacer la demanda por un tratado sobre CARBON, facil de entender. Existe ya una literatura muy valiosa sobre este tema de tanta actualidad; 1a mayor parte se encuentra en inglés, esté tan esparcida y es tan voluminosa que no es accesible al lector promedio. Hay tantas fases en la discusién de un tema tan amplio como este del CARBON ‘ue deben omitirse necesariamente detalles sobre distintos aspectos. Los t6- picos inclufdos aqui se refieren al origen, formacién, composicién, propieda- des y clasificacién. En forma marginal se tratan la geologia, 1a distribucién y el carécter de algunos depésitos de carbén. Se hace breve referencia a los procesos de transformacién y a su utilizacién; por lo tanto se sugiere a lector recurrir a trabajos especificos sobre estos temas si se desea un mayor detalie, Se espera, sin embargo, que la informacién presentada sirva. como pronta referencia, a aquellos que hacen uso frecuente de un trabajo de este tipo. E1 tema de la TECNOLOGIA DEL CARBON es muy complejo e incluye muchas ciencias Para un mayor aprovechamiento de los tépicos aqui tratados, se requiere un conocimiento basico de quimica, fisica y matem&ticas. Se ha consultado un buen niimero de trabajos, tanto actuales como de cierto tiempo atras (mediados de siglo) y se han seleccionado los conocimientos mis destacados y de mejor presentacién que, a juicio del autor, facilitaran el entendimiento de Ta ma- teria. También se presentan datos sobre carbones colombianos, para promover una comparacién con carbones de otras regiones o pafses. La obra se divide en cinco temas basics, ast: 1. Definiciones. Se incluye terminologia y distribucién geoléqica y geografica de los carbones. 2. Oricen: Se cubren los aspectas de formacidn de los depésitos de carbén, los materia- Jes originales y los procesos de su transformacién en carbén. 3. Composicién: Materiales Orqanicos e Inoradnicos. Macerales, Materia mineral. Componentes analiticos. Ensayos de laboratorio. Ejemplos. 4. Propiedades: Se incluyen las proviedades ffsicas, petroaréficas, quimicas (combustién, oxidacién) y coquizantes. 5. Clasificacién: Se mencionan Jos sistemas mis usados y Tas nuevas tendencias de clasificacién de los carbones. 2. DEFINICIONES La primera mencién del carbén en 1a literatura data de trabajos de los griegos en el siglo cuarto A.C.; sin embargo, hay quienes afiman que Tos chinos estaban familiarizados con su uso antes que los griegos. Hoy en dia el término CARBON se emplea generalmente en dos sentidos, ua no significando fragmentos quemados de alguna substancia combustible, y el otro, las diferentes variedades de? combustible conocido comunmen te como CARBON. El carb6n, en sintesis, es una forma muy concentrada del elemento CAR- BONO, y junto con Tos otros combustibles fésiles como el petréleo y el gas natural representa acumulaciones de energia solar. En la estructu- ra de la tierra el elemento CARBONO es poco més que un elemento traza, ya que no representa sino un 0.04% de la masa total. En Ja corteza te- rrestre (hasta una profundidad de 5.00m) e] carbono no excede més de’ 0.1% de todos; sin embargo, no solamente es indispensable para la vida sino, que es la fuente principal de energia. 2.1. DEFINICION DE CARBON El carbén es MATERIA VEGETAL que a través de procesos bioquimicos y geo_ Tégicos ha sufrido cambios en sus propiedades quimicas y fisicas. Los cambios quimicos incluyen principalmente 1a pérdida de humedad y cors_ tituyentes volatiles tales como carbono, oxigeno e hidrégeno, con algu- na reorganizacién de 1as moléculas de los constituyentes restantes, y un incremento en las proporciones de carbono fijo y materia mineral. Bene ee ea Sa Se a att wes ee Los principales cambios ffsicos incluyen un obscurecimiento del color, un in- cremento en la dureza y compactacién y un cambio en la forma de fractura. El carbén es una ROCA, de acuerdo con el punto de vista geolégico que considera todas las rocas como substancias sélidas, naturales, org&nicas 0 inorganicas, que componen 1a corteza terrestre. A menudo se enplea el término CARBON MINERAL en transacciones comerciales, legales, y en la industria. Sin enbargo, el car- b6n no es un mineral en sentido técnico estricto, ya que un mineral se define como "una substancia irorgénica homogehea, con una composicin quimica definida”, condiciones todas de las cuales carece el carbén, Por otra parte, el carbén es de origen SEDIMENTARIO. La materia vegetal, jun- to con cantidades variables de substancias inorgénicas, da lugar a la formacién de carbén al depositarse (sedimentarse) en el fondo de las aguas de pantanos o cignagas. £1 material asf sedimentado sufre el ataque de bacterias y otres organismos menores, es cubierto por sedimentos y presenta entonces una compac~ tacién durante 1a cual actuan los factores clasicos del METAMORFISMO generat, particularmente la temperatura y 1a presién. Las consideraciones hasta aqui expresadas permiten llegar a una definicién que cubre las principales caracterfsticas del material denominado CARBON, asT: "Es una roca s6lida, parda o negra, combustible, de origen sedimentario, conteniendo més del 50% en peso de material carbondceo, y cantidades meno- res de materia mineral formada por 1a descomposicién parcial de materia vegetal sin acceso libre de aire, en ambiente saturado de agua y compactada bajo 1a influencia de temperatura y presién en el tiempo geolégico". 2.2. VARIEDADES DE CARBON Tanto en la ciencia como en el comercio se reconocen casi universalmente cier- tas variedades de carbén que no estan separadas exdctamente, y por ello es ne- cesario establecer ciertos Ifmites amplios en la proporcién de sus constituyen- tes al pretender describirlas. Se admite generalmente que el carbén se deriva de 1a TURBA, material que no se considera como una variedad de carbén, sino, una etapa incipiente de su forma- Es comin el hecho de emplear cierta terminologia en la definiciOn de las varies. dades de carbén, cuyos orfgenes se radican en los pafses con un desarrollo avan- zado de la industria y el comercio de este recurso natural. En consecuencia, es necesario introducir al lector en los diferentes términos que se utilizan para distinguir un carbén de oteo. TUREA (inglés: Peat; francés: Tourbes alemén: Torf): La turba es una acumula~ cién de materia vegetal que ha sufrido grados variables de desintegracién y des- composicién, contiene un alto porcentaje de oxigeno y agua. Su apariencia fi- sica varia de un material fibroso, leftoso, parduzco hasta una substancia gela~ tinosa, pardo-obscura a negra. Aunque puede ser cortada en bloques, raras ve- ces es suficientenente compacta para constitufr un buen combustible sin antes haberla comprimido y secado. unmonmoenme Bees See LIGNITO (inglés: Lignite; francés: Lignite; alemén: Braunkohie): £1 término Tignito ha sido usado intercambiablemente con el término “carb6n pardo" debido @ que los dos tipos reconocidos: amorfo y maderoso, pueden ser de color pardo y tener similares usos y proptedades quimicas. Realmente no puede establecerse una distincién exacta entre los dos. En los Estados Unidos se ha adoptado e7 término CARBON SUB-BITUNINOSO para e1 lignito duro, compacto de color negro, y se restringe el término LIGNITO al carbén pardo de menor grado, el cual usual- mente (pero no siempre) es més o menos maderoso 0 lefioso, y al secarse se divi~ de en lajas. £1 carbén sub-bituminoso, ademés se caracteriza por partirse si- guiendo una superficie parelela a1 plano de sedimentacion y no se desintegra en cubos como To hacen los carbones BITUMINOSOS. La fractura es a veces concoidea. £1 lignito se diferencia de 1a turba en que no puede ser cortado como esta, tie- ne un menor contenido de humedad, un mayor contenido de carbono (generaimente >60%) y no se Te observa celulosa libre. CARBON BITUMINOSO (inglés: Bituminous; francés: Houille; alemén: Scharzkohle): Su denominacién se debe a que Tos productos liberados durante su destilacién se refieren como BITUNEN. ET carbén bituminoso es en general laminado, y sus ca- pas varian apreciablemente en el lustre. Puede ser resinoso, sedoso, britlan- te, 0 mate terroso, EI color varfa de negro a gris obscuro. La fractura puede ser irregular, pero casi siempre es mds 0 menos cibica. Los carbones CANNEL de rango bituminoso tienen fractura concoidea. Hay varias clases de carbones bituminosos, en Estados Unidos se diferencian por su contenido de materia volé- til o de carbono fijo, algunos de ellos tienen propiedades aglomerante duran- RPmmneeeee BE eee Bee es 2 te la carbonizacién y otros carecen de ellas. CARBON CANNEL: Este término tiene su origen en la palabra “candle” (candela, Tama) debido a la propiedad de encenderse f&cilmente, con una llama brillante, viva, debido al alto porcentaje de constituyentes volitiles. £1 carbén cannel Pertenece al grupo de carbones denominados SAPROPELICOS, junto con los carbones BOGHEAD. Consiste principalmente de esporas, formas menores de plantas aeué- ticas y pequefias particulas de vegetacién. Tiene fractura concoidea y és de color negro o pardo obscuro. Partiendo de diferente tipo de materia vegetal, es posible encontrar carbones cannel pasando a través de las etapas correspon- dientes de carbén pardo a bituminoso, reteniendo aGn su caracter canneloide. Los carbones BOGHEAD se diferencian de los CANNEL en su contenido, principal- mente algas. Su color es pardo obscuro y su superficie opaca y carente de lus- tre. Su fractura es irregular a sub-concoidea. SEMIANTRACITA: Este término se refiere al carbén entre bituminoso bajo-volatil y antracita, De ésta dltima se diferencia en que su fractura concoidea no esta tan bien desarrollada, su encendido en el fuego es mis fécil debido a su mayor contenido de materia volatil y emite una pequefia llama amarilla cuando se en- ciende. ANTRACITA (inglés: Anthracite; francés: Anthracite; alemdn: Glanzkohle): Tiene un color negro, y lustre mate a brillante y &Gn semlmetalico. Se enciende con una lama azul palida, de casi imperceptible olor, y no coquiza. Comunmente rompe con fractura concoidea, y a menudo presenta en la superficie rota formas —_— a ee ee ee ee redondeadas u ovales, por 10 cual algunas veces se le ha denominado "carbén-ojo- de-péjaro". La antracita posee 1a mayor dureza de los carbones. Varfa de 2.75 a 3 en la escala Mohs. La Tabla 1 muestra una correlacién aproximada de los diferentes términos usados para las variedades de carbén. En el texto se usaraé tanto Ja denominacién cien- tffica como 1a comercial segin la American Standards for Testing and Materials (ASTM), de los Estados Unidos, en consideracién a su nds extendido conocimiento y empleo. TABLA 1, CORRELACION DE DENOMINACIONES (CLENTIFICA Y COMERCIALES)DE AROS PAISES PARA LA CLASIFICACION DE CARBONES SEGUN SU RANGO. - 7 im a CLASIFICACION CLASIFICACION CLASIFICACION CLASIFICACION Ear ebes oe nance POR RANGOA.S.T.M. || SISTEMA INGLES | SISTEMA ALEMAN SISTEMA FRANCES. (Denominacién cient i fica) (Denominactén Comercial) TUREA ee ee—mameeaPeaeaPePaPaEaaEaeeeaeeemreet=>s$= ES CARBON ° PARDO 2 | 8 (CARBON PARDO) 2 BLANDO = | Wo consotidado)l! cy cuito LieNito = | z LiGNiTo z MATE | = | A (Consol idado) (ignite) S | carson 7 nate 2 bh Be Set BRILLANTE eaten 7 ge CARBON seco S DURO SUB-BITUMINOSO Te CARBON SET pei tiante tuaneante (See! fel] ALTO voLaTiL leraso | CARBON | CARBON LLANEANTE | (Flambant) BAJO BA} (High Yolatil) fers am | (Gras) patie BiTumiwose FE BE LAMA tank _| aarp a macoT © | carson SREOAVOLATIL = Sciam coma [eras | 2 | situni- CARBON neotVerarin ae a BITUMINOSO. COOULZANTE CARBON GRASO DE LLAMA CORTA = | Noso MEDIO.VOLATIL (Medi um Vola til Coking } Gras a courte flamne)| 2 | ouro CARBON CARBON DE CARBON CARBON = ALTO BITUHINOSO VAPOR, COQUIZANTE = . SEMI _~ GRASO - eS BAJO-VOLATIL (Steam, Coking) [>= | SEMI ~ GRASSO RANGO CARBON HAGRO (Demi-Gras) CARBON DE SEMI~ANTRACITA VAPOR, SECO CARBON MAGRO (ory steam) 7 t- ANTRAC ITA ANTRACITA _ ANTRACITA ANTRACITA NETA-ANTRACITA (anthracite) Lstlamaildivahoa (anthracite) 2.3; DISTRIBUCION GEOLOGICA Y GECGRAFICA DEL CARBCN Desde un punto de vista geolégico, el carbén se encuentra en varias formaciones de edad Siluriano al Pleistoceno (ver Tabla 2 ). Las mis antiguas ocurrencias de plantas terrestres se han reportado en rocas Si- Jurianas, y pequefias ocurrencias de carbén se han encontrado en el Siluriano y el] Devoniano. Las del Devoniano superior estén al norte de Rusia y en la isla Buren, en - Noruega. Pr&cticamente no hay sistema geoldgico entre el siluriano y el Pleis- toceno sin formacién de carbén en alguna parte del mundo. Empero algunos sis- temas, poseen la mayor cantidad de carbén de mayor valor y uso. Asi, el Carbo- nffero es el ms importante para carbones de alto rango; el Cretaceo y el Tere ciario contienen la mayoria de los lignitos. Cada continente posee algo de - carbén del Terciario, y Anérica y “Europa tienen grandes cantidades. Hay algo de antracita y carbén bituminoso de edad Terciaria, pero 1a mayorfa de los car- bones fuera de las regiones montafiosas es lignito. Por mucho tiempo se pensé que el carbén pertenecfa ya sea a la edad Carbonifero 6 al perfodo Permiano @ Terciario. Pero a medida que los recursos mundiales fueron mejor conocidos, se hizo evidente e1 hecho de que existfan algunos car- bones, 1a mayorfa de ellos bituminosos, que no cafan en una u otra categorfa. Estos carbones forman extensos depésitos, presentes en secuencias rocosas de edad Permiano, Tridsico y Jurésico, y se Jocalizan en la India, Sur de Africa y este de Australia, Madagascar y Antartida. Ww Aparentemente, 1a micrinita se forma de los componentes 1fpidos de diferentes liptinitas y huminitas de una manera relativamente rapida, aunque puede tener otras fuentes de formaci6n como Jos himenes de células de madera atacada por hongos, tal como se pre- senta en carbones sub-bituminosos Terciarios. Después de la algi- nita, 1a micrinita es un maceral caracter{stico de los carbones boghead del carbonifero. INERTO DETRINITA: Este maceral consiste de particulas finas, normalmente més pequefias que 30 micrones, de fuerte reflectancia; procede de res- tos de pequefias plantas descompuestas y fusinizadas en la turbera y de desechos redepositados de fusinita, semifusinita, escleroti- nita y macrinita. La inertodetrinita se presenta en variables cantidades en trimaceritas, duritas y vitrinertitas (ver MICRO- LITOTIPOS). Su reflectancia es siempre mayor que la de la vitri- nita corespondiente, y su color es blanco a gris paélido en luz reflejada. Se caracteriza por un alto contenido de carbono y bajo contenido de hidrégeno, con propiedades quimicas similares a las de los otros macerales de la inertinita. ESCLEROTINITA: Este maceral, cuyo nombre se deriva de Ja palabra “escleros" que significa duro, rigido, cubre todos los restos de hongos fuer- tenente reflectantes. Es muy comin en los carbones Terciarios, donde casi siempre puede ser reconocida por su morfologia. Se pre- senta en forma de filamento tuiular.celular o no celular.La escleroti nita, también puede formarse por secrecién de plantas, y en esa 88 = ee Estas masas de tierra representan el continente hipotetico (E.Suess, fines S$. XIX) denominado GONDWANALAND (ver figura 1 ) que segiin 1a teorfa de Alfred Wegener (1920) se separé hace 200miTlones de aflos de un super-continente denominado PANGEA. Mientras estas masas enormes de tierra estuvieron unidas, compartie- ron ambientes clinéticos y geogréficos similares. En cada una de las Areas men- cionadas, los comienzos de sedimentacién de Gondwanaland ocurrieron a finales del Carbonffero 6 a principios del Permiano. Las condiones clim&ticas durante 1a formacién de los principales depésitos de carbén de Gondwanaland fueron muy diferentes a las de los carbones del Carbo- nifero. £1 clima fué principalmente frfo moderado (King, 1958) con alternantes estaciones secas y Iluviosas. S6lo a partir de los finales del Permiano el clima se torné més caliente, dando origen a los bosques tipo “Glossopteris". En contraste el hemisferio Norte (en e] cual se localiz6 1a otra parte de Pan- gea, llamada LAURASIA) se caracteriza por los bosques de tipo "Lepidofita", “calamariaceo" y "pteridosperma”. Por otra parte, los carbones de Gondwanaland en general se formaron en cuencas de plataforma continental, con éreas bien consolidadas. No asf sucedié con los carbones Europeos del Carbonffero, que se formaron en regiones no consolidadas, y con una mayor rata de subsidencia. En consecuencia, los mantos de carbon de Gondvanaland son generalmente mis gruesos que Tos de Europa. Puede resumirse entonces que los carbones de Gondwanaland aparentemente se for- maron bajo un particular grupo de condiciones geolégicas, geogréficas, climati- cas y biolégicas. Estas condiciones contribuyeron enormemente a las caracterfs- 13 a me ee a Figura 1. £1 supercontinente que se supone existid hace 200 mi- Tiones de afios tendrfa una configuracién como el mapa de la parte superior. £1 mapa actual es el inferior. 4 ticas de ocurrencia de los mantos y a 1a composicién quimica y propiedades fisicas y petrogréficas de Tos carbones. 2.3.1. CARBONES COLOMB JANOS Estan localizados en Jas tres cordilieras que atraviesan el pais en sentido Sur-Norte. La cordillera Oriental posee e7 mayor potencial de carbones, encon- tréndose variedad de rangos desde bituminosos altos en volatiles hasta antra- citas. Las regiones carbonfferas ms importantes en Colombia se localizan en los departamentos de 1a Guajira (Depésito de £1 Cerrején), Cesar (La Loma-La Jagua), Cundinamarca-Boyacd (Checua-Lenguazaque, Paz del Rfo), Bolfvar (San ~ vacinto), Cérdoba (Alto San Jorge), Antioquia (Anag&), Norte de Santander (Ca~ tatumbo, Zulia), y Valle del Cauca (Cerro Golondrinas) La edad de los carbones colombianos es principalmente cretéceo superior (Naes- trichtiano) y terciario inferior (Paleoceno-Eoceno) (60-100 millones de afios). 15 i 3. ORIGEN DEL CARBON Puede considerarse que CARBON es cualquier roca combustible en 1a cual la materia orgénica comprende 50% en peso y 70% en volumen. En los sedimentos modernos, y en las rocas, 1a MATERIA ORGANICA tieride a ocurrir en tres asociaciones naturales (Tissot y Welte, 1978): TIPO I (Amorfo 0 Sapropélico) - Restos de algas, microorganismos, fito y zooplancton. TIPO IT (Herbéceo) ~ Restos de plantas mayores altamente deara- dados. TIPO III (a-Maderéceo; ~ Restos de plantas mayores menos degrada- b-Carbonoso) dos. Dependiendo del tipo y arado de maduracién del material oradnico, resultaré ya sea rocas fuente de petréleo, esquistos de petréleo o CARBON. La materia orcdni- ca se encuentra en cantidades variables, en todos los tipos de sedimentos. Ast Jos depésitos de turba y carbén, petréleo, gas natural, arenas alquitranadas y esquistos de petréleo representan altas concentraciones de material orcdnico. Por otra parte, en sedimentos clésticos (var. conglomerados, areniscas) se en- cuentra gran abundancia de particulas orgdnicas dispersas (ver Ficura 2 ), La materia orgdnica tipo I es 1a principal componente de las rocas fuentes de petréleo. Si su cantidad én la roca es una porcién sionificante, 1a roca pue- de dendminarse como esquisto de petréleo; si el contenido orainico es mayor del 50% en peso, la roca puede denominarse como CARBON, La materia orgdnica Tipo II, dependiendo de la abundancia de ella en la roca, puede también referirse como roca fuente, esquiste de petréteo o CARRAN, La materia orc&nica Tipo III, cuando esta presente en adecuadas cantidades, se denomina carbén, pero debido a que este tipo de materia oradnica tiene poco potencial de generacién de petréleco, Jas rocas conteniendo menores cantidades de ese material no son consideradas como rocas fuente 0 escuistos de petroteo ¥ simplemente se refieren como CARBONACEAS. 16 a MATERIA ORGAN SEDIMENTARIA ICA MATERIA ORGANICA DISPERSA MATERIA ORGANICA CONCENTRADA ———! | MATERIA ORGANICA | EXTRACTABLE | (Bitumen) | AsrALTOS | HIDROCAR- NO HIDRO- KEROGENO BuROS CARBUROS (anetuyendo | PETROLEO CARBON | Srenacagl et | ose) Soe Figura 2. CLASIFICACION DE MATERIA ORGANICA SEDIMENTARIA (Segén Brooks, J., 1980) et an nh nn he om Los carbones que se originan de los materiales orcanicos Tipo T y Tipo II son generalmente referidos como CARRONES SAPROPELICAS, los cuales se subdividen en CARBONES CANNEL (ricos en esporas) y CARBONES ROGHEAD (ricos en restos de alaas). Los carbones que se originan de material oranico Tipo III comprenden los car- bones HUMICOS, que son Jos mis abundantes y constituyen las mavores reservas de carb6n en el mundo. La acumulacién y preservacién de material orcanico en cantidades suficientes para formar carbones HUMICOS generalmente sucede en ambientes de pantano 0 ciénagas, v Ja mayorfa de los mantos de carhén se cree que se oriinaron de TURBA depositada en estos ambientes. Sin embarao, la transformacién de turba en el carbén esté pobremente entendida. Mas del 98% de 1a materia oradnica en sedimentos esta en la forma de material amorfo insoluble (Brooks y Shaw, 1968), denominado usualmente "KEROGENO". Se puede pensar en e1 CARBON como una clase especial de Keréceno combinado con mate- ria mineral y que se formé de ciertos materiales vegetales bajo condiciones bio- quimicas y geoqufmicas especiales. 3.1, TEORIAS DE FORMACION DFL CPPBCN En términos oenerales, puede decirse que para dar oriaen al carbén, los fraa- mentos de plantas han pasado por un proceso de formacién de TURBA. Cuanda este material ha sido enterrado bajo sedimentos, 1a turba cambia a LIGNITO o CARBON PARDO, e1 cual probablemente bajo la influencia de efectos geotérmices nrinci- palmente, se transforma en CARPAN PITUMINOSO y Finalmente ANTRACITA. Originalmente fue una creencia comin que el carbén, y especialmente CARBON BRE- LLANTE, ha sido formado a partir de CELULOSA, ya que la celulosa es el consti- tuyente principal de la madera (RERGIUS, 1913). El mecanismo seria una descomposicién hidrotitica de 1a celulosa en azticares, 18 seguida por condensacién bajo 1a influencia de los productos de dearadacién de las protefnas (aminoécidos). En 1922, Fischer y Schrader propusieron su teorfa de 1a LIGNINA como precur- sora exclusiva del carbén, mostrando que Tos pantanos covtienen una alta proporcién de Tignina. Otros, incluido Hilpert (1934), Tleaaron hasta a desconocer 1a presencia de lignina en el cuerpo de 1a planta; ellos asumieron que esta substancia no es producida hasta que la madera se trata quimicamente. Waksman (1935), microbiologista, soport6 la teorfa de la lignina, pero esta- bleci6 que las PROTEINAS, en 1a forma de productos de autoandlisis formados por accién bacterial, son esenciales para la sintesis de las substancias ba- sicas en la transformacién de turba en carb6n, que son los Tlamados ACIDOS HUMICOS (Ver Figura 3). No hay hasta ahora una teorfa definitiva sobre los materiales y el mecanis- mo que da origen al carbén, pero es claro que dicho mecanismo debe ser exce- sivamente complicado y debe esperarse que e7 producto resultante también posea una estructura heterogénea y complicada. 3.2. CONSTITUYENTES QUIMICOS DE LAS PLANTAS Los fragmentos de plantas mayores que han sido preservados en el carbon, se originaron de tejidos de corteza y de 1a madera por una parte, y por otra de tejido de apariencia de corcho de las cutfculas de las hojas y de esporas y exinas. Adicionalmente, 1 carbén contiene restos de resinas, etc. 19 FIGURA 3 [PLANT AS Carbohidratos | |Compuestos de Nitréceno Lipidos (Celulosa, | | (Protefnas, Aminodcidos, Grasas, Almidones, | | Amidas) Azdcares, etc.) Desébmposicién por microorganismos coz r at | Residuo no Lignina | | descompuesto ho SUELO Ng H20) 7 Substancial - Compuestos de N | 8 celular 7 3 Solubles eet Carbohidratos 7 7 Lirieoseead Protefnas}—————»} cleo de Humus fe == j HUMUS CARBON Acidos Hiinicos | FORMACION DE HUMUS EN EL SUELO PARA SU POSTERIOR TRANSFORMACION EN CARBON ( Seaiin S.A. Haksman, 1935, Modificado). (Tradueido de Geochemistry. Rankana and Sahama, 1964). 20 Entre Tos constituyentes quimicos de las plantas, los CARBOHIDRATOS estan en primer lugar. Los azGicares simples ocurren exclusivamente en el plasma celular v en los Glucésidos. Los volisacdridos (Celty_%5), Se encuentran en 1a pared de Ta célula en donde ellos ocurren en forma de CELULOSA y como ALHINON., En teiido lignificado la celulosa se encuentra unida a un no-carbohidrato: 1a LIGNINA. La lignina puede con- siderarse come el cemento que une las fibras de celulosa en una firme estructura ast como el cemento PORTLAND To hace con los refuerzos en el concreto. Cuando Ta LIS~ NINA se descompone forma FENOLES (var. CgH,CH), que son potentes bactericidas. Las PROTEINAS, obviamente juegan una parte esencial en la vida de la planta, va ue son los elementos estructurales del protoplasma; en los tejidos resistentes, sin embarno, ellos son de poca importancia. La nica traza de las nroteinas remanente en el carbén es el NITROGENO. Las proteinas estan constituidas de una secuencia precisa de AMINOACIDOS (var. Alanina, CHACHNH,COMI), que por desradacién producer PLRUMINOTNES. Un compuesto nitrogenado particularmente importante es 1a CLOROFILA, CecH, .OgN, Mg. Este es el pigmento (materia verde) cue permite a Ta planta asimilar el didxide de carbén de la atmésfera, con la ayuda de la luz del sol, v convertirin en CARBOHIDRA- TOS (fotosintesis). Las GRASAS y CERAS son ésteres derivados de écidos arasos y glicerina y alcoholes cerosos. Las grasas contribuyen a la génesis del CARSON BOGHEAD, mientras los pro- ductos de polimerizacién de @lcoheles y 4cidos cerosos estan nresentes en las uni- dades fundamentales de cutfculas, exinas de esnoras y corcho. Las RESINAS pertenecen al grupo de productos de plantas con Ta més alta resistencia a los ataques oufmicos. 21 ; En resumen puede decirse que los constituyentes quimicos de las plantas pueden dividirse en las siquientes clases principales: + CARBOHTDRATOS: + LIGNINAS - PROTEINAS ~ SUBSTANCIAS CEROSAS (Cutina, Exina) ~ SUBSTANCIAS RESINOSAS (Goma) 3.3. FACTORES ¥ CONDICIONES NECESARIOS PARA LA FORMACION DE CARBON Los siquientes son los factores y condiciones que contribuyen en 1a formacién del carbén: 1, Ambiente de pantano y clima favorable para el desarrollo de la flora (cre- cimiento de plantas). 2. Subsidencia del area durante la acumulacién y compactacién de los restos de materia ‘vecetal, permitiendo acumulacién posterior. 3. Condiciones de humedad suficientes para impedir la oxidacién del material veoetal antes de su descomposicién junto con una suficientemente répida acumulacién de la materia oraénica para impedir 1a accién bacterial. 4. Proximidad al mar o un area de subsidencia para que Ja materia vesetal sea cubierta por sedimentos cuando el nivel del mar se eleve o el drea se hunda lentamente. 5. Sitio de acumulacién protegido del efecto de los agentes erosivos. 22 a ®eaewe = SGanagnass es 3.3.1. DESARROLLO DE LA FLORA La flora en cualquier ambiente de pantano o ciénaga es un producto de cli- ma y factores de depositacién.La evolucién de la flora, sin embargo, es Ta que determina qué formas de plantas son incorporadas en la turba. La flora de nuestros dias esté caracterizada por el predominio del arupo de plantas mds altamente desarrolladas: las ANGIOSPERMAS. Este grupo in- cluye todas nuestras plantas ordinarias, pastos y Arboles de follaje. £1 niimero de sus especies es extraordinariamente grande. £1 arupo sicuiente, as GIMNOSPERMAS, muestran ya menos diferenciacién. (Fotograffas 1 y 2). En las edades geoldaicas, sin embargo, las condiciones fueron diferentes. Durante el Cretaéceo y el Terciario, por ejemplo, Tas CONIFERAS formaron Ta vegetacién dominante, mientras que en el Carbonifero, las CRIPTNGAMAS constituyeron la principal manifestacién de vida de plantas. Todos Tos gigantescos arboles carboniferos nertenecfan a este arupo. Cada grupo de la flora existente en cada edad se desarro116 bajo condicio- nes de ambiente especiales. De aqui que el caracter de la vedetacién pue- da suministrar alguna informacién sobre las condiciones bajo las cuales la humificacién debe haber ocurrido. 3.3.2. AMBIENTE DEPOSITACIONAL 0 DE SEDIMENTACION £1 ambiente deposicional determina en buen arado la distribucién lateral, el espesor, 1a composicién y la calidad del carbén. 23 See eee ee eee eee ee FOTOGRAFIAS 1 y 2: Distintas clases de vegeteci6n en un rea intracontinental, cercana a una laguna. (Cun- dinamarca, COLOMBIA). 24 Para la formacién y preservecién de depésitos de turba importantes, se re- quiere que en el ambiente haya una alta productividad orsdnica y una lenta subsidencia continua, de tal forma que la tabla de aqua esté en o cerca a Ja superficie de 1a turba, y en el cual Te turbera esté protegida por pro- longadas ‘longitudes de tiempo de la invasién de aauas marinas o e1 influjo de sedimentos clasticos. £1 ambiente sedimentario que precede al pantano de turba da forma a la to- pografia en la cual el carbén se desarrolla, la cual a su vez afecta e17 espesor y la extensidn lateral del depdsito. Los ambientes que coexistieron lateralmente con el pantanoafectan directa- mente 1a continuidad lateral de los mantos lo cual determina directamente la composicién del carbén. Los ambientes pos-deposicionales afectan atin més 1a turba como un resul- tado de la canalizacién que puede remover parte o toda 1a turba y por pos- terior introduccién de aauas marinas que pueden erosionar 1a turba y afec- tar su ouimica. Seain la posicién del area de sedimentacién las cuencas se Ilaman LIMIICAS (o INTRACONTINENTALES) 0 PARALICAS (préximas al mar). fn ambos casos las capas de carbén se forman a partir de bastas extensiones cubjertas por bosques de érboles y helechos aigantescos que se desarrollan en un medio pantanoso y en donde existe una atmésfera hiimeda, caliente y saturada de gas carbénico, y cuyo fondo presenta subsidencia continua. En general, el ciclo que da origen a la formacién de las capas de carbén es co- mo se describe a continuacién: a) Se presenta una acumulacién de grandes cantidades de restos vegetales en un area geolégica propicia. b) Debida gereralmente a la subsidencia del suelo, la capa asf formada es cu- bierta por las aguas. c) Sobre la capa vegetal saturada de agua se depositan sedimentos minerales que desplazan las aguas que cubren 1a capa y ello permite un nuevo desa- rrollo de la vegetacién. Se inicia una descomposicién del material vege- tal en un ambiente anaerébico. d) La capa vegetal cubjerta por los sedimentos se hunde cada vez més, se comprime y adelgaza por el peso de las capas superiores y su propia des- composicién. Hay enriquecimiento en carbono, y se forma el CARBON La figurad representa los cuatro episodios del ciclo ya descrito. 3.3.2.1. DEPOSITOS PARALICOS DE CARBON Estos depésitos se forman en proximidad del mar, el cual los invade en ocasio~ nes sucesivas, 1o que se manifiesta en intercalacién de sedimentos marinos entre las capas de carbén. En general, 10s depésitos parélicos presentan oran cantidad de capas de carbén, continuas y de poco espesor. Estos yacimientos encierran la mayo- 26 (EA Sapa ge ovigen vegetal. Sedimentos 4 7 ys EES RK IESE ne oT Sul FIGURA 4 .-ETAPAS DEL CICLO DE FORMACION DE CAPAS DE CARBON a) Ambiente boscoso proximo a drea de subsidencia cubierta por las aguas. b} Inicio de ta formacion de Ia turbera. Invasidn de aguas. ¢) El material de origen vegetal es cubierto por sedimentos. Hoy subsidencia 0 hundimienta del drea. 4) El material de origen yegetal se transforma paulatinamente en carbdn. Ambiente angerdbico. Hay emersién de los sedimentos y retiro temporal de las aguas. Se desarroila nueva vegetacion 27 res reservas de carbén debido a la frecuencia de sus capas oroductivas y a su aran extensién. Las intercalaciones de sedimentos marinos contienen tramos que se caracte- rizan por sus rasqos petroaraficos y por 1a oresencia de fésiles marinos. Estos tramos son facilmente reconocibles y permiten determinar con preci- sidn las series que los contienen (Nordeste de Europa, Inglaterra, Alemania). En los depésitos parélicos puede ocurrir acumulaci6n significativa de turba en varios AMBIENTES diferentes, los cuales resultan en mantos de carbén con geometria caracterfstica. Estos ambientes son: 1) ambiente de litoral (estuarios, marismas, playas, bahfas, acantilados). 2) Ambiente deltaico 3) Ambiente costero y de Ilanuras interdeltaicas las figuras §, 6 y Tpresentan ejemplos de ambientes de formacién de depé- sitos parélicos. Los mantos de carbén interpretados como de ambiente de litoral son ceneral- mente delgados, Tateralmente discontinuos, y altos en azufre, nitréaeno y ceniza (Wernier, 1977, Bakley, 1980). Los carbones que se originan de ambientes deltaicos varfan marcadamente en caracter; se pueden formar mantos de carbén delgados, lenticulares con nu» merosas deriveciones o pueden ser lateralmente extensos y de espesor v ca- lidad variables. Existe entonces una relacién entre la conficuracién del delta, la velocidad de subsidencia y la distribucidn del carbén. 28 —— 7 aE eee ee ee MARISHA FIGURA. 5. AMBIENTE PARALICO DE LITORAL DE FORMACION DE DEPOSITOS DE CARBON. CANAL. agANDOWADO CANAL, FLUVIAL LAGUNA FIGURA.6. AMBIENTE PARALICO DELTAICO DE FORMACION DE DEPOSITOS DE CARBON 29, PLAYA, iach an INTEROELTAICA PANTANO FIGURA.?. AMBIENTE PARALICO COSTERO DE FORMACION DE DEPOSITOS DE CARBON. ABANICO ALUVIAL, ‘cuRSO FLUVIAL, Laguna PANTANO draw SAH VALLE FLUvIAL, CANAL ABANDONADO FIGURA.8. AMBIENTE LIMNICO DE FORMACION DE DEPOSITOS DE CARBON. 30: Muchos de Tos grandes pantanos de turba en el mundo se deseriben mejor como Tlanuras costeras. Estos pantanos se han desarrollado sobre costas con abun- dancia de bajo verfil y alta tabla de acua. Estos carbones son ceneralmente deloados (menos de dos metros) y de escasa extensién (no mayor de un kil6- metro). 3.3.2.2. DEPOSITOS LIMNICOS DE CARRON Los carbones lfmnicos son aquellos que se considera se han depositado en re- giones entre montafias donde el nivel de acua fue controlade nor condiciones locales més que reaionales (Falini, 1965). (Ver Figura 8). Se pueden discriminar dos tipos de mantos de carbén (Etbridae et al, 1981) de depésitos limnicos: (1) relativamente oruesos (24 metros), limpios (6.5% cenizas en promedio) y lateralmente extensos; (2) relativamente delaados (0.3 a 2.1 metros) con intercaiaciones de esauistos y de extensién limitada. En general, las capas de carbén de depdsitos Ifmnicos suelen ser muy poten tes pero poco nunerosas e irreculares. 3.3.3. SEDIMENTACION DEL CARRAI El proceso de sedimentactén comprende cuatro fases principales, en general (Fernandez de Castro, 1982): A) Meteorizacién de los materiales rocosos por accién de los agentes at- mosféricos, auimicos y biolécicos sobre el “area madre"; 31 B) Transporte del material meteorizado (por corrientes de aqua, viento), con sedimentacién parcial a lo larao de su trayecto, més o menos largo. c) Llegada det sedimento de determinados lugares geograficos (cuenca de sedimentacién) en donde se decanta o precipita (depositacién). D) —Transformacién del sedimento en material compactado (roca sedimenta- ria) mediante un proceso, generalmente lento, de soldadura de las par- tfculas constituyentes depositadas, denominado "DIAGENESIS". La sedimentoloaia del carbén, es decir, 1a acumulacién y la preservacién de la turba, y su posterior transformacién en carbén, es en parte una respuesta a las variaciones que existieron dentro de la turbera en la época de su formacién. Estas variaciones determinan las FACIES del Carbén, las cuales se refieren a los tipos genéticos del carbén que, junto con la DIAGENESIS, determinan su composicién mineral y oraanica. (NOTA: Se denomina FACIE el conjunto de caracteristicas litoléaicas, paleon- tolégicas y genéticas reinantes durante la sedimentaci6n, que definen una uni- dad estratiaraaica o conjunto de estratos, permitiendo su diferenciacién de las dends). Las facies del carbdn, es decir las principales caracteristicas de los man- tos de carbén, se determinan principalmente por: 1) Tipo de sedimentacién (aloctonfa, autoctonfa) 32 2) Comunidades de plantas 3) Mediodepositaciéral(pi, actividad bacterial, disponibilidad de azufre, suministro de nutrientes). 4) Potencial redox. 5) Temperatura de la turbera. 3.3.3.1. TIPO DE SEDIMENTACION Se considera que 1a mayorfa de los mantos de carbén se han derivado de plan- tas acumuladas in situ (AUTNCTONIA) o de material transportado a cortas dis- tancias (HIPOATOCTONIA) por las aquas y e1 viento desde el luaar donde crece hasta eT sitio donde se acumula. Un carbén es ALACTONO si se ha formado de restos venetates sedimentados en un medio donde 1a vida venetal era imposible, en el momento misme de la sedi- mentacidn, Dor tener una altura de aqua demasiado arande. Los carbones aloctonos son generalmente ricos en materia mineral y por lo tanto de menor calidad. 3.3.3.2. COMUNIDADES DE PLANTAS En los modernos pantanos de turba las comunidades de plantas se adaptan a las condiciones ecoldcicas particulares presentes, especialmente 1a tabla de aqua, Ta salinidad y el clima. Fraser (en Francis, 1961) y Teichmuller y Teichmuller (1982) reconocen cuatro tipos de pantanos, con sus comunidades de plantas caracteristicas: 33 a) agua abierta con plantas acudticas b) agua abterta con juncos y cafias c) cinasas boscosas 4) ci€nagas musgosas Las comunidades de plantas existentes en el pantano variard, sin embarao, con el tiempo (verticalmente) y lateralmente, dependiendo de Tas condicio- nes locales. En climas hGmedos calientes la proporciGn de vegetacién arborescente es mu- cho mayor que en areas templadas. Las diferentes comunidades de plantas contribuyen en cantidades y tinos va- riables de materia orgénica en la turba. Los musaos y plantas herbéceas apor- tan mayores cantidades de material detrftico fino debido a sus altas ratas de descomposicién. La turba compuesta de vegetacién arborescente, 1a cual contiene abundante lignina y celulosa, es més resistente a 1a dearadacién y asf forma una turba Tefiosa. 3.3.3.3. MEDIO DE SEDIMENTACTION Las turbas depositadas en un ambiente salado marino son comtnmente ricas en azufre, hidrégeno, nitréaeno y cenizas. La dearadacién bacterial es mucho mayor cuando el pH es alto (medio alcalino). La mavorfa de las hacterias opera mejor bajo condiciones neutras o débilmente alcalinas, mientras que los hongos pueden tolerar un pH tan bajo como 4. Con moderacién del pH por el aoua de mar, las bacterias anaerébicas reducen 34 el sulfato disponible del agua de mar facilitando la formacién de sulfuros (principalmente pirita) dando lugar a turbas (carbones) altas en azufre El alto contenido de hidrégeno y nitréaeno de turbas marino-alcalinas pro= cede de la incorporacién en la turba de protefnas bacteriales y productos metabélicos. £1 resultado es un alto contenido de bitumen (alto contenido de volatiles) y menores temperaturas de ablandamiento durante 1a carboniza- cién que los carbones no marinos de rango similar. El alto contenido de ceniza de turbas (y carbones) marino-alcalinos puede deberse a la intensa deqradacién de la materia orgdnica que resulta en la concentracién de la fraccién inorgdnica. El suministro de nutrientes al pantano afecta el tipo y diversidad de las especies. Los moors bajos son generalmente ricos en nutrientes como un re- sultado del influjo de agua corriente, mientras que los moors altos son po bres en nutrientes debido a que 1a humedad se deriva principalmente de agua Tluvia (Teichmuller y Teichmuller, 1982). Se considera que la mayorfa de los carbones han sido depositados en pantanos ricos en nutrientes (eutroficos). 3.3.3.4. POTENCIAL REDOX El potencial de oxidacién-reduccién (Eh) de 1a turba es muy importante en Ta determinacién de si se preservaré 0 no Ja turba formada. 35 Seen SS eee ee ee eee ee 2 Demasiado oxigeno ocasionara la completa oxidacién de la turba, transfor- mandola en productos aaseosos. Muy poco oxfaeno causaré el desmoronamien- to del material por Ta actividad de bacterias aerébicas y honcos. £1 sumi- nistro de oxfgeno debe ser apenas suficiente para la formacién de acido h~ mico y continuar el proceso de turbificacién, Durante la putrefaccién Ta bacteria anaerébica consume oxigeno y material organico, resultardo en 1a Generacidn de metano, didxido de carbono e hidréneno. 3.3.3.5. TEMPERATURA DE LA TURBERA La temperatura de la turbera es muy importante para Ia descomposicién prima- ria, ya que la vida bacterial es més activa y los procesos aufmicos se acelewn ms en climas hiimedos célidos que en climas temblados. Ast, 1a tempera~ tura Optima para la bacteria destructora de celulosa esté entre 35 y 40°C. 3.3.3.6. CLIMA £1 clima controla la velocidad y el tipo de crecimiento de las plantas, y la velocidad de su descomposicién. Esto determinaré si se forma o no Ta turba. Los climas calidos himedos se caracterizan por altas velocidades de acumula- ciOn y degradacion de plantas. En clinas templados y frfos, el crecimiento y 1a descomposicién de las plantas son més lentos. Los mantos de carbén y las turberas modernas se pueden formar siemore y cuan- do las velocidades de acumulacién sean mayores que 1a descomposicién. La ma- yorfa de los carbones més antisuos probablemente se oriainaron en climas tem — 36 plados a tropicales y se caracterizan por la presencia de bandas brillantes originadas de material lefioso. Los carbones de Gondwana se acumularon en climas frios y cominmente formados por bandas delcadas y "finamente detriti- cas" como resultado de ia escasez de arandes arboles dentro de las turberas, (Teichmuller y Teichmuiler, 1982). 3.3.4. FORMACION DE CARBONES SAPROPELICOS Los carbones CANNEL y BOGHEAD, &stos iltimos conocidos también como TORBANITAS, se forman basicamente de productos de degradacién biolégica y quimica de turbe- ras, junto con la adicién de otros restos. Estos productos incluyen algas vi- vientes y esporas de plantas terrestres 0 acuaticas. El ambiente general de formacién es aquel de un substrato (capa inferior) de turba sobre el cual se forman Tagos poco profundos y extensos rodeados de vege- tacién. La formacién de los lagos puede ser en cualquier posicién dentro de la turbera. Los productos de degradacién incluyen material himico coloidal, restos de células de madera podrida, material carbonizado, esporas y/o algas. E] agua en los lagos tiende a estar estancada y esto permite 1a preservacién en un fango organico. Hacia el centro de la regién, las aguas superficiales Pueden estar suficientenente aireadas para permitir el crecimiento de algas. Entonces, es corriente encontrar carbones cannel en las orilias del ambiente descrito, mientras que en el centro del mismo se Jocalizan carbones boghead. 37 3.4. PROCESO DE CARBONIFICACION La CARBOWIFICACION se refiere a 1a transformacién progresiva de Ta turba en Tig- nito, carbén sub-bituminoso, carbén bituminoso, semiantracita, antracita y meta- antracita. El arado de transformacién del carbén en esta serie se refiere como a RENGO DEL CARBON. £1 PROCESO DE CARBONIFICACION, cons sus principales cam- bios y agentes de transformacién se esquematizan en la Figura g (W.Flaig, 1968). White (1908; en Francis, 1961) suqirié que se pueden reconocer dos etapas en Ta carbonificacién: una primera etapa que comprende cambios microbiales y qufmicos, y que se ha denominado "CARBONIFICACION BIOQUIMICA", y una etapa Gltima en la cual no toman parte ios microornanismos, y que se denomina "CARBONIFICACION GEO- QUIMICA". 3.4.1, ETAPA BIOQUINICA DE LA CARBONIFECACION Tomando como base la alteracién quimica y fisica del material vegetal, esta eta- pa se debe considerar como un PROCESO ° DIACENETICO, el cual se extiende hasta el final de 1a formaci6n de carbén pardo blando (lionito 8). El suceso més importante en este proceso es la formacién de SUBSTANCIAS HUMICAS, Jo que se denonina HUMIFICACION. Estas sustancias son materiales sélidos que se producen al mismo tiempo que aases y Ifquidos, por 1a descomposicién de los componentes quimicos de las plantas fécilmente hidrolizables (disacéridos, almi- dén, celulosa, pectinas y protefnas) debido a la accién de bacterias y hongos. Las substancias himicas son 1a base de ja formactén del carbon en la etapa si- guiente de la carhonificacién 38 Aerébico Anaerdbico Anaerébico I! 1 | Aerdbico | ! Carbohidratos: 20-55% Protefnas: 0.2-18% Lignina: 10-35% Ceniza: ~ 10% 602 tiempo Hineralizacién Rumi ica cién Microorganismos Carbohidrates, 3 proteinas, lignina a 6 CO, 41,0, NH, Productos de descompos icién | Formacién de Substancia himica Carbén pardo (Scidos hiémicos) Formacién de Turba Formacién de Cambio incremental de: 'Carbén bitumi- lignina, productos inter- noso medios, dcidos himicos. en direcctién a: Disminucién de 9, Hy N Incremento de ©, y aromaticidad Figura 9, NINERALIZACION Y HUMIFICACION; FORMACION DE TUPBA, CARBOM PARDO Y CARBON BITUMINOSO (SegGn W. Flatg, 1968). 3.4.1.1. CAMBIOS QUIMICOS Y FISICO-ESTRUCTURALES DEL MATERIAL ORGANICO DURANTE LA ETAPA DE CARBONIFICACION BIOQUIMICA A medida que progresa el enterramiento de la turba, se presentan cambios fisi- cos y quimicos. Estos cambios son los siguientes: 1) Decrece 1a porosidad y el contenido de agua. 2) Decrece la cantidad de celulosa libre. 3) Decrece Ta cantidad de grupos funcionales -OH, -COOH, -OCH3, C = 0 4) Decrece la cantidad de materia volatil. 5) Aumenta el contenido total de carbono. 6) Aumenta e1 poder calorifico. 7) Aumenta Ta aromatizacién. La diswinucién del contenido de humedad depende en gran parte del decrecimiento de la porosidad y también de 1a descomposicién de grupos funcionales hidrofili- cos, como los grupos hidroxilicos (OH), carbonxilicos (COOH), metoxilicos (OCH). y carbonilos (C-0) asi como oxfgeno de anillo. En la etapa de lignito el decre- cimiento de humedad es cerca de 4% por cada 100 m de profundidad; en 1a transi- cidn de lignito a carbén subbituminoso C es de 1% de humedad/100 m de profundi- dad y en la etapa de carbén sub-bituminoso B-A, el decrecimiento de humedad es de 1% por cada 100-200 m de profundidad. La alteracién més intensa de ta turba ocurre en la superficie hasta una profun- didad de aproximadamente 0.5 m. (Teichmuller y Teichmuller, 1982). En esta re- gién (llamada “capa turbogénica") las bacterias aerGbicas, los hongos y Tos ac- timicetos DEGRADAN el material orgdnico. Los componentes mas susceptibles a Ta degradaci6n son, en su orden: 40 1) Protoplasma 2) Clorofila 3) Aceites 4) Almidn, azGcares, celulosa 5) Aminodcidos, proteinas 6) lignina 7) Epidermis, céscara de semillas 8) Pignentos 9) Cuticulas 10) Exinas de esporas y polen 11) Ceras 12) Resinas Al incrementarse la profundidad del enterramiento del depésito, las bacterias aerdbicas son reemplazadas por bacterias anaerdbicas. La vida microbial dismi- nuye progresivamente y esta esencialmente ausente a profundidades mayores de 10 metros (Teichmuller y Teichmuller, 1982) Segin 1a extensidn de 1a degradacién (1o cual es funcién de 1a velocidad de enterramiento, el pH, el nivel de la tabla de agua, etc.) los compuestos més fAcitmente hidrolizables se convierten en productos gaseosos (diésido de carbo no, amoniéco, metano) y agua. El resto de los constituyentes de la planta se incorporan a la turba. La lignina, 1a celulosa, y los aminodcidos y protetnas: junto con algunos taninos, cuticulas, ceras y resinas, se oxidan progresivamen- te para formar ACIDOS HUMICOS de varios pesos moleculares y solubilidades, es- pecialmente en alcalis. Estos acidos himicos pueden existir en presencia de ca- tiones apropiados como HUMATOS (Especialmente Na, Ca”, Mg Fe y AT). 4. El oxigeno es necesario para la transformacién de la lignina en &cidos himicos proceso que se ve favorecido por la accién de bacterias aerébicas y hongos. La celulosa se degrada més facilmente que 1a Tignina por hidrélisis y por lo tanto desaparece mas rapidamente. Al incrementarse la profundidad y presentarse condiciones reductoras, 1a humi~ ficacién de la lignina, celulosa y otros compuestos continda por procesos de reducci6n intramolecular. Entonces, los acidos hiimicos pierden su caracter acido por remocién de grupos OH y COOH, convirtiéndose en HUMINAS, las cuales son in solubles en alcalis. El proceso de humificacién es seguido por 1a GELIFICACION (Teichmuller y Teichmuiler, 1982), el cual es "un proceso ffsico-coloidal en el que la materia himica pasa a través de un estado de gel plastico suave y toma una apariencia hinchada". El material que resulta se denomina HUMINITA. La fraccién rica en hidrégeno de 1a turba (Ifpidos) que incluye exinas de espo- ras y polen, ceras, bélsamos, etc., es muy resistente a la degradacidn por bac~ terias aerébicas y anaerébicas. Por tal raz6n estos componentes no sufren humi- ficacién ni gelificacién. Es posible distinguir dos etapas de gelificacién 1) la "Gelificacién Bioquimica", que se presenta en la turba y el lignito B, y es gobernada por los materiales originales, las facies, el agua, e7 sumi~ nistro de jones, el grado de alcalinidad y las condiciones de oxidaci6n. 42 2) La "Gelificacién Geoquimica", que afecta todas las huminitas en la frontera entre lignito A (carb6n pardo duro mate) y sub-bituminoso C (card6n pardo duro brillante). Esta etapa requiere una cierta temperatura de roca y conse cuentemente una minima profundidad de enterramiento. Es aqui cuando las hu- minitas se convierten en VITINITAS del carbon sub-bituminoso. La gel ifica- cién geoquimica puede por lo tanto denominarse VITRINIZACION. ETAPA CLASE PROCESO i Turba Degradacién Gelificaci6n Bioquimica, y te : Humificacién Bioqutmica peal Lignito< A c Gelificacién ' } spi 4 Geoquimmica | /ininoso x (Vitrinizacién) 7 : | Geoquimica ‘ ; Alto Volétil | Ng J \ CARBONTFICACION so t—Medio Voltil Bajo Voldtil \\ pneractea \ Heta-antra, cita FIGURA 10. ETAPAS DEL PROCESO DE CARBONIFICACION 43 Como resultado de 1a compactacién, las células de los tejidos se aplanan. La pérdida de grupos funcionales aliciclicos y aliféticos hace aue se incremente el grado de aromatizacién. La huminita se aelifica y su reflectividad en luz incidente se incrementa. £n luz transmitida se torna més obscura y opaca. La fraccién rica en lipidos (liptinita) muestra poco cambio en luz reflejada nor- mal, pero en luz fluorescente 1a intensilad pico aumenta de 500 nm en Ta turba a 560-580 nm en el lignito (Teichmutler y Teichmuller, 1982). Un incremento de carbono de 45-50% a 55-60% es bastante posible en Ta “cana turbogénica", pero a mayores profundidades 1 contenido de carbono se altera muy poco (ocasionalmente alcanza un méximo de aproximadamente 64% en las turbas). Para distinguir entre turbas y lignitos, los contenidos de humedad y carbono, la presencia de celulosa libre y la facilidad de corte son empleados como pa- rémetros, segiin se indica en la tabla 3. TABLA 3. Distincién entre Turba y Lignito Parémetro Turba Lianito % Humedad >75 <75 % Carbono (seco, libre de ceniza) generalmente seneraimente <60 > 60 Celulosa libre Presente no presente Puede cortarse? st No Por otra parte, en la Tabla 4 se presentan la clasificaci6n y proviedades de los carbones pardos. 44 RANGO DE CARBON CARBON PARDO BLANDO. (LIGNITO B) | DESCRIPCION MEGASCOPICA Pardo, mate, parcialmente terroso DESCRIPCTON MICROSCOPICA Gran volumen de poros,| escasa aelificacién, ldmenes de células abiertos CARACTERISTICAS QUIMICAS (Patteisky & Teichmuller, 1960) 75-35 % H20 < 4000 Keai/Kg6?) usualmente >60- <70% of?) tt eo —|— —_j;—- — + g 2 CARBON PARDO Pardo obscuro |Menor volumen de 35-25% 0 e a negro, mate oros, aelificacién 1 7 = eee 2 Semibrillante| mgs fuerte, escasos | 4000-8500 Keating?) (2) a B | (uiantro A) Viimenes abiertos de | usalmente <71-Ca.71%C 3 | células CARBON PARDO Negro, brillan-| Completa gelificacion Usualmente >8-10% H20 te (vitrinizaci6n), la 5500-7000 Keal/Ké (I) DURO BRILLANTE micrinita ain no se L Q) (SUB-BITUMINOSO) ia pee (3) Ca. 49-425 HA TABLA 4. Clasificaci6n y propiedades de los carbones pardos {modificado de Stach, 1982). 3.4.2, ETAPA GEOQUIMICA DE LA CARBONIFICACION Puede decirse que esta etapa comienza con el final del proceso de vitrinizacién de lag substancias himicas, en una proporcién tal que el carbén ya formado (bi- tuminoso alto voléti1), aunque similar en apariencia megasc6pica al carbén sub- bituminoso B-A, difiere de éste en propiedades quimicas, que podrfan resumirse asi: CARBON SUB-BITUMINOSO CARBON BITUMINOSO ALTO VOLATIL C-B Usualmente >8-10% 1,0 Usualmente <8-10% Hy0 >5500 - 7000 cal/g Usuatmente >7000 cal/g Ca 71 - 7740 Usualmente >772C Ca 49 - 42% Materia volétil Usualmente <42% Materia volétil £1 contenido de hidrégeno continia entre 5-6% del carbén hasta el rango de se- iniantracida después de) cual decrece (Cooper y Murchison, 1969). EI contenido de volatiles decrece al aumentar 1a carbonificacién como un resultado de la remocién de grupos alifaticos y alictclicos, Jo que se manifiesta en un incre- mento de la aromatizacién del carbono remanente. Al incrementarse 1a profundidad del enterramiento e1 contenido de carbono aumenta y el contenido de oxigeno decrece. En la etapa de carbén bituminoso medio a bajo volatil (87-89% carbono),muchas propiedades del carbén pasan por un minimo o un maximo (Teichmuller,1982). A este nivel de rango 1a mayoria del oxfgeno se ha perdido mientras que el conte nido de hidrégeno es atin relativamente alto, puesto que Jos productos ricos en 46 oxfgeno (CO, y aqua) ya han sido liberados mientras cue las nérdidas sustancia- les de metano empiezan mucho més tarde ( >85% 7 ).Esta pérdida de metano e: importante en el rango semi-antracita a antracita. duntgen vy karwefl (en Teichmuller, 1982) revortaron que 200 Titros de metano nor kilooramo de car- b6n son aenerados entre las etanas de carbén bituminoso a antracita. A medida que proaresa Ja carbonificacién, hay una pérdida asociada en el volu- men de carbén como un resultado de 1a compactacién y la expulsién de volat les y agua, La cantidad de reduccién de volumen depende de 1a comnosicién ini- cial de la turba. Teichnuller y Teichmuller (1982) reportaron una compresién de 7 a 1 de la turba Pteridosperma a la etapa del carbén bituminoso baio-volatil y quimicas del carbén como un todo son 1a Los cambios en las propiedades fisicas suma de cambios de Tos constituyentes del carbén. Durante Ta carbonificacién proaresiva Jos tres componentes orddnicos petronraficos del carbén (grupos ma- cerales: liptinita, inertinita y huminita-vitrinita) se enriquecen en carbén, pero cada componente sigue un "camino" predeterminado v diferente. Estos cami nos de carbonificacién se muestran en Ja figura 11 en términos de sus relacio- nes hidrégeno/carbono y oxfgeno/carbono. La HUMINITA como ya se explic6 antes, se origina de las substancias himicas, que son compuestos complejos con un niicleo aromético y erupos hidroxilicos y carboxflicos, formados principalmente vor putrefeccién de lignina y celulosa de las paredes de las células de las plantas. 47 ewe ae ee ee ee eee eee ee \ I j_(Ceras) | (Cutfculas) Pe II {Fsporas) Golulésa Gs (Madera)~ itinita fan ina ——~ Huminita ul Vitrinita— Inertinita Relacién H/C at os 10 Relacién O/C Figura 11. Diagrama de Van Krevelen mostrando los caminos de carboni- ficacién de la liptinita y huminita-vitrinita, Modificado de Tissot y Welte (1978). Las propiedades quimicas y petroaréficas de 1a huminita y su derivado en el carb6n duro, la VITRINITA, se alteran més uniformemente durante la carbonifica- cién. Sin embargo se han reconocido cuatro ! altos" en el proceso de 1a carbo- bonificacién qeoquimica de la Huminita-Vitrinita (Teichmuller, 1982). £1 pri- mer_salto ocurre durante la etapa de carbén bituminoso alto-volétil (~ 80£¢), y corresponde con el nivel de maduracién oradnica en Ta cual comienza 1a aene- racién de petrdleo a partir del KERDGENO (seain Helte, 1972, Kerdaeno es Ta fraccién sélida, rica en hidrégeno, de los constituyentes oraénicos, 1a cual es ‘insoluble en solventes orcdnicos). EI segundo salto se presenta en Ia etapa de carbén bituminoso medio volatil (87% C, 28% MV) y corresponde a una marcada reduccién en el Oxfseno, el comien- zo de la generacién de metano y el final de 1a seneraci6n de petréleo. 48 El tercer salto ocurre en la frontera entre las etapas de semi-antracita y an- tracita (=91C, 8% MV) y corresponde a 1a liberacién de grandes cantidades de hidrégeno como metano, acompafiada de una fuerte aromatizacién y condensaci6n de anillos. £1 cuarto salto se define en la frontera antracita a meta-antracita (93.5% C) y corresponde a una posterior Tiberacién de hidrégeno como metano un aumento de aromatizacién. En cuanto a las partes constituyentes de las plantas, les estructuras de las cé- lulas y los tejidos se pueden reconocer en los carbones de bajo rango y atin en Jos de medio rango, pero en las etapas de semi-antracita y antracita ese recono- cimiento solo puede hacerse mediante tratamiento especial con acidos y usando aceites de inmersién para observacién en el microspopio. Las LIPTINITAS se originan de materiales vegetales relativamente ricos en hidrd- geno (vgr. cutina, resinas, latex, ceras, grasas, aceites) y de productos de degradaci6n bacterial de celulosa, proteinas y otros carbohidratos. La LIPTINITA muestra poco o ningiin cambio hasta Ta etapa del carbén sub-bitumino- $0, pero al comenzar 1a formacién del carbén bituminoso alto volatil Ya Tiptinita experimenta un "salto" en su carbonificacién. Se presenta una sabita reduccién de hidrégeno y volatiles y un fucte incremento de carbono. Algo similar Te acurre 2 1a liptinita en la etapa de carbén bitminoso medio - volatil, y estos cambios continuan hasta que al llegar a la etapa de carbén bituminoso bajo - volatil las propiedades Spticas ( vgr. reflexién de luz incidente ) y quimicas se igqualan a la de la VITRINITA, de tal forma que su diferenciacién sélo puede 49 hacerse mediante tratamiento con dcido. Bajo excitacién de luz ultra-violeta Jas LIPTINITAS muestran un progresivo incremento en Ja m&xima lonaitud de onda de fluorescencia espectral a medida que aumenta 1a carbonificacién, vy por con- siguiente la intensidad de la fluorescencia declina. Asf, esta intensidad de Fluorescencia no puede medirse rutinariamente en los carbones bituminosos bajo- volatiles. Es de uso comin el término EXINITA para las liptinitas de los carbo- nes de ranao superior a los sub-bituminosos, y asi se empleara en este escrito. Las INERTINITAS tienen las mismas sustancias precursoras de las vitrinitas, es decir celulosa y lianina de las paredes de las célilas “de las plantas. Sin em- bargo, estos constituyentes experimentan un proceso diferente al aue da lucar a las vitrinitas. ET proceso se llama "FUSINIZACION", y es causado por combustién forestal, oxidacién, putrefaccién y ataque de honoos antes de la sedimentacién o en la superficie de la turba. Las inertinitas pueden también formarse inicialmente a partir de macerales de Jos grupos vitrinita o liptinita durante e1 curso de la carboniticacién geoqui- mica. La FUSINIZACION produce substancias con alto contenido de carbono y hajo conte- nido de hidréaeno, y un alto qrado de aromatizaci6n y condensacién. Al incremen- tarse la carbonificacién, cualauter oxfaeno e hidréceno remanente es eliminado y el contenido de carbone se incrementa. Por otra narte, la reflectividad de la ‘inertinita en luz incidente es inicialmente alta, y solo sufre pequefos incre- mentos en etapas avanzadas de la carbonizacién. Hasta la etana de la antracita, su reflectividad es mayor que la de a vitrinita asociada, pero en las meta-antra- citas la reflectividad maxima de la vitrinita sunera la de la inertinita. “ « En relacién con los CARBONES SAPROPELICOS, estos sufren alteracién similar a la de las liptinitas de los carbones himicos. En la etapa de turba, los carbones sapropélicos son mds ricos en hidrégeno que los himicos, pero en etapas avanza- das de 1a carbonificacién (90% C) 1a composicién quimica es similar. Durante el Proceso se pueden generar importantes cantidades de BITUMEN a partir de Tos car- bones sapropél icos. 3.4.2.1. EFECTOS DE LA TEMPERATURA Y EL TIEMPO SOBRE LA CARBONIFICACION GEOQUINICA La elevacién de temperatura y e] tiempo durante e) cual ello ocurre son los fac- tores que gobiernan principalmente la carbonificacién geoquimica, mientras que la presién retarda las reaccfones quimicas durante el proceso. Al incrementarse la profundidad de un depdsito de carbén, 1a temperatura se ele- ya y en consecuencia se aumenta el rango quimico. Esto se conoce por el término *LEY DE HILT". La velocidad de incremento en el rango depende del GRADIENTE GEQTERMICO y de Ta conductividad de calor de las rocas. ASi, hay areas “calien- tes" en las que el gradiente geotérmico es alto(7-8°C por cada 100 m de profun- didad) y otras reas "Frias" en las que ese gradiente es relativamente bajo (var. 4°C por cada 100 m de profundidad). Entonces se pueden encontrar carbones de rango bituminoso en las areas calientes a una menor profundidad que en las areas frias (ver Figura 12). El efecto de conductividad de calor de las rocas se ilustra también en la figura 13, en 1a que el rango del carbén, medida por el contenido de carbono y €1 por- centaje de reflectancia media, no presenta increnento significativo en 1a zona arenosa, debido a que las diferencias de temperatura son relativamente pequefias en razén de 1a buena conductividad del calor de las areniscas. 51 El rango quimico puede acelerarse locamente allf donde calor adicional es sumi- nistrado por cuerpos intrusivos que pueden producir antracitas con contenidos anormalmente altos de humedad. Pro- Temperatura fundi- de 1a roca Reflectancia dad en 1a actua- de Tidad Vitrinita ft om %_, mo 2001 2 2 4 5 sh RO e000 Hl i, t aed | By eat eo 4 Ri 0900-4200? : | + 7 i { [ 4 1900 -_ 20 som 10 + sao Figura 12, Variacién del rango de carbén (reflectancia de la vitrinita)con la profundidad y la tem- peratura de la roca.en la perforacién Hunsterland 1, en Alemania. (Segdn Hedenann, 1963, y Lensch, 1963). 52 PROF. % CARBONO (sic) % REFLECTANCIA MEDIA (ACEITE) mo ee 300 400 00 7 | { ZONA DE ARENISCAS at 600 700 800 900 FIG. 13. Incremento del rango de carbén con la profundidad en perforacién en Teufelsporte (Distrito Sear, Alemania Occidental), basado en contenido de carbono y reflectancia media de la vitrinita. Ndtese la ruptura de la ten- dencia de la carbonificacién en 1a zona de areniscas. La influencia del tiempo sobre la carbonificacién es mayor entre més alta sea la temperatura y se favorezcan las reacciones quimicas. Ast, el grade de carbonifi- cacién es menor donde las rocas se han hundido répidamente y el tiempo de accién de la temperatura 2 la profundidad obtenida consecuentemente es mas corto que en aye llas zonas en que la expusicién a temperatura similar ha sido durante mas tiempo. Con temperaturas muy bajas poco es lo que sucede en la carbonificacién, adn du- yante largos perfodos. Karweil(1966) determin6é oue un carb6n de 19% de materia volétil podria haberse formado por exposicién a una temperatura de 200°C duran 53 te 18 millones de aflos, a 150°C durante 50 millones de afios, 0 a 100°C durante 200 millones de aflos. También demostré que a una temperatura mds baja, v.gr. 50°- 60°C, adn si se expusiera el carbén durante 300 millones de afios, janas podrfa conducir a? desarrollo de un rango similar de carbén. Actualmente se cree que si la turba se encuentra enterrada a una profundidad suficiente para que 1a carbonificacién tenga lugar, entonces el TIEMPO ejerce un efecto de saturacién". Asi, se puede citar el ejemplo de la existencia de un carbén hallada en Venezuela, el cual ha estado enterrado a una profundidad de 1220 - 1330 ma 125°C durante 10 - 20 millones de afios. Su rango es sub-bitumi- noso, de edad Eoceno. Comparativamente, un carbén de Alemania, enterrado a la misma profundidad y temperatura por aproxinadamente 300 millones de afios, es de rango Antracitico. De lo anterior se deduce que el tiempo solamente tiene un efecto sobre la carbo- nificacién cuando las temperaturas son suficientemente altas para que se produz- can las reacciones quimicas, conduciendo a un rango mayor entre més alta sea 1a ‘temperatura. Se ha desarrollado un niimero de métodos para correlacionar temperatura, duracién de calentamiento, y nivel de carbonificacién. La correlacién més ampliamente usa- da de TIEMPO-TEMPERATURA-RANGO es aquella de Karweil (1956), que permite 1a pre- diccién de 1a maxima temperatura a la cual se ha expuesto un estrato a partir del nivel de carbonificacién (vgr. valor de reflectancia del carbén), asumiendo que se conoce la duracién del calentamiento. E1 método de Karweil utiliza un diagrama (ver Figura 14) basado en reacciones cinéticas de primer orden de 1a ecuacién de Aevhenius: «= A [-E/RT) donde: E: Energia de activacién (Keals/moT) T: Temperatura absoluta A: Factor de frecuencia K: Constante de reacci6n R: Constante de gas Universal. 54 Karwetl asumié una energia de activacién de 8.4 kcals/mol, para el rango total de carbonificacién, Estudios més recientes sugieren que este valor es demasiado bajo y que Ta energia de activacién puede no ser Ia misma para todo el rango de carbonificaci6n. Otros autores (Lopatin, 1971; Waples, 1980) sugieren que el nivel de carbonifi- cacién es una integracién de la historia tiempo-temperatura del estrato, y expo- nen sus propios métodos, también aceptables para los estudios particulares. El método de Lopatin se basa en 1a premisa de que el incremento de 10°C en la temperatura dobla el nivel de carbonificacién, (o maduracién), mientras que la dependencia del tiempo es lineal, es decir, si se dobla la duracién de calenta~ miento se dobia e7 nivel de carbonificaci6n. Un método alternative de modelamiento de 1a maduracién fué expuesto por Middleton en 1982, relacionando la reflactancia con la historia tiempo-temperatura de Tas yocas, asi: Ro® = Ri + pect Donde: Ro = Reflectancia actual de 1a vitrinita Ri = Reflectancia inicial de la vitrinita (0.20 0 0.15) a = 5.5. b = 2.8 x 1076 © = 0.065 t = Tiempo (millones de afios) T = Temperatura °C Esta relacién da como resultado un incremento de la maduraci6n de 1.92 por cada 10°C de aumento de 1a temperatura, comparado con 2 (doble) del método de Lopatin. 55 TeurEnaToRA %6 240: t 200: i REFLECTANCIA VITRINITA os 160. 120: 20. Lu { it | 40. | | l | i \ | ey { a Figuro 14+ RELACION ENTRE RANGO DE CARBON (DETERMINADO POR REFLEC TANGIA), TIEMPO DE CARBONIFICACION Y TEMPERATURA ( MODIFICACION DEL WANOGRAMA DE KARWEIL, 1.956 USANDO VALORES DE REFLECTANCIA DE TEICHMULLER , 1.971.) a 3.4.2.2. EFECTO DE LA PRESION EN EL PROCESO DE LA GARBONIFICACTON La influencia de 1a presién es evidente durante 1a compactacién del material ve- getal y se hace obvia durante tas etapas de Ta turba al carbén sub-bituminoso en e] decrecimiento de 1a porosidad y la reduccién del contenido de humedad con 1a profundidad. Fuertes presiones tangenciales, sinembargo. pueden explicar conte- nidos anbnalos de baja hunedad en carbones de bajo rango en algunas resiones- Estas fuertes presiones pueden ser causadas por movimientos tecténicos rapidos a Jo largo de failas, 10 cue da lugar ocasionalmente @ elevaciones locales de ran- go, probablemente debido a calor friccional concentrado. La directa influencia de presién tangencial es obvia en el metamorfisno de antracita a GRAFITO. Este proceso también requiere de altas temperaturas (600-800°C, cependiendo de Ta ndes esfuer duracién del calentamiento), pero evidentemente es acelerado por 56 zos tecténicos y asi puede tomar lugar ese metamorfismo a tenperaturas inferiores (v.gr.300°C, segin Taylor, 1971) En los comienzos del proceso de carbonificacién, 1a presién promueve cambios fisi- co-estructurales, mientras que el aumento de la temperatura acelera la "carbonifi- cacién aeoquimica". Se ha comprobado (Huck y Patteisky, 1964) que la presién estética, en lugar dé ~ Promover los procesos quimicos involucrados en la carbonificaci6n, los retarda. A medida que se libera cas durante la primera etapa de carbonificacién, las reac- ciones se presentan mis lentas entre mayor sea la presién. Sin embargo, la pre- sién causa cambios en la estructura fisica. £1 decrecimiento de la porosidad y de la humedad y el incremento de la gravedad especffica en carbones de bajo ran- go son causados principalmente por influencia de la presién, lo cual puede demos- trarse comprimiendo carbén pardo a la temperatura ambiente. La orientacién de los NACERALES, paralelos a los planos de sedimentacién, tam- bién es un resultado de 1a presién de enterramiento. Ain las unidades fisicas m&s pequefias, denominadas MICELAS, son orientadas por la presidn, lo cual puede deducirse de 1a ANISOTROPIA (Ver Seccién 5.1.2) de las vitrinitas que se incre- menta con el rango. 3.4.3. MEDIDA DEL GRADO DE CAREQNIFICACION El arado de carbonificacién o RANGO, se mide comunmente por parémetros quimicos © fisicos como el contenido de CAREONO, el contenido de MATERIA VOLATIL, Ta REFLECTANCIA DE LA VITRINITA y otros. Debido a que las propiedades de los dife- 57 rentes componentes petrogréficos del carbén se alteran a ratas diferentes duran- te el proceso de carbonificacion (Ver Ficura 15 J, es esencial que solo un constituyente se use en estudios corparativos de ranco. La VITRINITA presenta jas mejores condiciones nara este propésito, ya que es el constituyente més ca- racterfstico, ms honogéneo, el que més frecuentemente se presenta, tiene el mas bajo contenido de ceniza y se puede aislarmds facilmente. Sino se dispone de mantos de carbén, e) PANGO se puede atin medir usando inclusiones de vitrinita (nateria orgénica dispersa) en arcillas y sedimentos arenosos. Varios resultados de investigacién de rango sobre concentrados de vitrinita de mantos de carbén e inclusiones vitriniticas de rocas arcillosas de diferentes edades geolécicas han demostrado que 1a edad aeolécica del carbén no perturba 1a relacién de incremento del ranco con la profundidad, afin considerando que los materiales de las plantas originales formadores de vitrinita hayan variado en los diferentes pertodos geolégicos. E] incremento de) ranao con la profundidad se demuestra por los cambios més 0 menos graduales que tienen Tugar en varias propiedades quimicas y fisicas. En- tonces, el grado de CARBONIFICACION del carbén puede medirse por varios paréme- tros, como 10s antes mencionados, estudiando su variacién solamente en perforacio- nes profurdas en sedimentos horizontales. Por otra parte, el oerfil de rango de una sola perforacién puede cubrir escasamente unos pocos grades de carbonifi- cacién. Un espectro més amplio de rango se logra mediante 1a unién de los per- Files de un buen nimero de perforaciones. Un ejenplo se da en la Figura 16 en la cual se grafica material volattl contra profundidad relativa de varios perfi- les de rango durente numerosas perforaciones en el area de Aachen (Al emania). 58 na 10 & Relacién H/C os Figura 15. Exinita (Esporas) Vitrinita (Nadera) Bierintte (Principalmente humus guy descom= ouesto}. Fusinita (Parcialmen- te carbon de Tena) 008 0.08 on Relacion 9/C Caminos de Carbonificacién de diferentes macerales del carbén, basades en la re- lacién atémica H/C :0/C (Segiin Dormans et al, 1957). 59 0 Profundidad Relativa, Ss Perforacion | 1 Dirbooter ! 2 Mina Adolf i 3 Schleiden 8 Siersdort 500 Mina Carl Ale: 6 Mina Anna 2 7 Mina Carolus Magnus 8 Mina Harta 9 Mina Laurweg 10,11, 12 {Cuenca del Ruhr > Pie Rough Materia Volatil, & FIG. 16, _Unién de perfiles de rango de varias perforaciones, cada perfil ‘cubriendo un rango limitado. Los valores para profundidad son relatives (segiin Teichmulier y Teichmuller, 1968). 60 Los cambios de varios parémetros durante el curso de la carbonificacién, en re- Jacién con la profundidad, se observan en la Figura 17, También se indica allf la aplicabilidad de los diferentes pardmetros de rango. La razén para 1a aplicabilidad variable de los parémetros reside en los diferentes nrocesos que ocurren en Ta carbonificecién, en Tos que los cambios de algunas propiedades son ms destacados que los de otras propiedades. 61 OSOULUNIIG-GAS = aS L}IBLOA-Oypoy OSOUUNIIG = AWA — eFPIeAJUe-JWES = YS [JABLOA-07 [y OSOUsUNITE = AVE elon-ofeg Osousunz ig = Agd eqyoeuquy = ¥ ool x (@L (2s %) (PLS 8) “G/[e2) 991g (3) (%) @ ouog.e) 4o[ed Jepog —PEPAUNH [J JELOA eyzeqEy — EJOUEIDOL JU eas ° aCe ez ms ee |S fe > ae 8 sted | 7 B's j2 fo en wo ep Is g a is e a or “ gi 3 S ze | . a) |e 2 Me [2 | = oe Bg ~ Ble lz e Is (5 g 3 |e I © eS gy OB |e y 8 Lb o6ury ep soujaupied sezuadaj1p SOL ap PePLLELEGed} Lay ‘pepriigeos de Jofew uequaseide. seseni6 spi seaur| Se] =(qg6t ‘Hal LmuiydioL “\1 € Ays19432q Ua opeseq) obUes ap Souzaul —purdsazliauasip SO| ap pepe liqeot ide el € *(eyuewoly) syny ap 02 -jajsiq [@ ue aquautedLoutad *Sepunjosd ssuorabsosJed US EYLATLA ap SISL[pue op dSeq BL auqus pepipunsosd B| UD ObueL ap OrUEWe.OUT * ZT eANBLA 4, COMPOSICION DEL CARBON Los materiales presentes en un depdsito de carbén forman sucesivos estratos o ni- veles cue pueden ofrecer distinta composicién litolégica y constitufr diferentes estructuras sedimentarias. En vaz6n de su aprovechamiento econémico, esos materiales pueden clasificarse en: Materiales (tiles o beneficiables.... carbones sedimentos 0 rocas detriticas o de precipitacién qui- mica Estériles.......-- La identificacién y caracterizacién de estos materiales definen la importancia de la explotacién de un érea. £1 estudio de estériles permite definir criterios de correlacién de capas, aporta informacién sobre los ambientes de formacién de los niveles de carbén, y se requiere para establecer caracterfsticas geomecdnicas del estrato. La composicién del carbén puede observarse desde el punto de vista de unidades oradnicas (MACERALES) € inorganicas (MINERALES), asoctadas intimamente, las cua Jes aportan cada una propiedades especificas del material que forman, es decir, al-carbén. También puede estudiarse 1a composicién del carbén segin los elemen- tos quimicos que lo intearan (C,H,0,%,S, principalmente), 0 segtin 1a descompo- siciOn que vuede sufrir el material al ser sometido a condiciones especiales es- tandares, es decir, sectin sus conponentes analiticos (carbono fijo. materia volé- til, ceniza, humedad). (ver figura 18). 63 mee ee ee MATERIA \ MINERAL west | CARBONO [ FIJO MATERIA VOLATIL 36% FIGURA. 18 COMPOSICION TIPICA DE UN CARBON BITUMINOSO ALTO VOLATIL 64 4.1, COMPONENTES ORGANICOS DEL CARBON Los conponentes organicos del carbén se derivan de restos vegetales (lefio, rai- ces, hojas, esporas, etc.) que durante el proceso de CARBONIFICACION sufren una evolucién que consiste en modificaciones de textura, cambios de composicién quf- mica, variacién de propiedades fisicas, etc. Esta transformacién de los constituyentes de la materia vegetal original conduce ala indentificacién de una serie de componentes litoldgicos de los carbones, 1la~ mados LITOTIPOS, que pueden reconocerse a simple vista. £1 término LITOTIPO, designa diferentes bandas reconecibles macrosc6picamente en los mantos de carbén. Estos litotipos presentan caracterfsticas diferentes seafn la naturaleza, las condiciones de cepositatin y la extensién de la alteracién bioquimica durante la carbonificacién de los ingredientes de las plantas originales, lo cual determi- MICOS 0 SAPROPELT na el TIPC de un carbén. Asi, los tipos de carbén son dos: COS, y cada tipo se compone de diferentes litotipos. 4.1.1. LITOTIPOS DE CARBONES HUMICOS Los mantos de carbones hGmicos usualmente consisten de VITRENO (bandas britlan- tes), CLARENO (bandas semi-brillantes), DURENO (bandas mates) y FUSENO (bandas de lefio carbonizado). La alternacién de las diferentes capas de litotipos en e] manto produce los Ilamados "CARBONES BANDEADOS". VITRENO: Es un Titotipo de apariencia negra, brillante, frecuentemente que- bradizo y cruzado con finas grietas. La fractura de capas delgadas de vitreno es cibica, y la de capas gruesas es concoidea, dando a 65 veces reflejos irisados. En la descripcién macroscépica de mantos el vitreno corresponde a capas de carbén muy brillantes con un es- pesor de varios milfmetros (3 a 10 mm, dependiendo de la dispuesto en cada pafs), CLARENO: £1 término designa el litotipo finamente estratificado, con un bri- Vo y un espesor de capa inferiores al del vitreno del mismo carbén. El clareno es el constituyente macrosc6pico més comin de los carbo- nes hiimicos. DURENO: Es un litotipo necro o gris, siempre mate. £1 dureno es duro y re- sistente y consecuentemente rompe en grandes trozos. Las superfi- cies de su fractura son asperas. £1 dureno puede a veces confundir- se con bandas de esquisto carbondceo que son también mates y duros. Se registran como capas de dureno aquellas de més de 3 a 10 nm. Capas m&s detgadas se reportan como clareno. FUSENO: Es un material mate, negro, blando, pulverulento, de estructura fu- siforme. Se asemeja al carbén de lefia. Usualmente, el fuseno se presenta en el manto en forma de lentes, algunos centfmetros de grueso y alunos centinetros de largo. Es importante anotar aqui que existen variedades intermedias entre los diferen~ tes litotipos, relacionadas con sus propiedades y su composicién. 66 4.1.2. LITOTIPOS DE CARBONES SAPROPELICOS Los carbones sapropélicos difieren macrosc6picamente de los carbones hamicos en su falta de estratificacién, su textura homogénea y su gran resistencia. Los carbones sapropélicos de bajo rango se distinguen quimicamente por un alto con- tenido de hidrégeno y una relativa alta proporcién de materia volatil, gas y alquitrén. Los litotipos de los carbones sapropélicos se denominan CANNEL y BOGHEAD, con transiciones entre ambos. CARBONES CANNEL: Son negros y mates, algunas veces con un lustre grasoso. Pro- ducen trazo negro. Son muy homogéneos y compactos, y compen con fractura concoidea, Su distincién macroscépica con Tos carbones Boghead es muy diffcil. Pero microscépicamente se puede reconocer que los carbones cannel contienen ninguna muy poca alginita (restos de algas), en contraste con los Boghead. Por otra parte, son muy ricos en esporas. Una ca- racteristica muy importante de los cannel es su casi uniforme tamafio de las particulas constituyentes. CARBONES BOGHEAD: Son muy similares a los carbones cannel, de los cuales a ve- ces pueden distinguirse por su color algo pardo y su trazo ca~ #6. Su constituyente caracterfstico es la alginita. La Tabla 5 muestra los diferentes litotipos de los carbones hiimicos y sapro- pélicos, y sus mds importantes propiedades. La identificacién macroscépica de los mantos de carbén, incluye geometria gene~ ral de un manto (es decir, espesor y/o némero de bancos e intercalaciones), ca~ racteristicas desusuales del manto ("bolas de carbén", concreciones de siderita, 67 TABLA 5. TIPOS Y LITOTIPOS DE CARBONES BITUMINOSOS TIPO DE CARBON | —LITOTIPO CARACTERISTICAS MACROSCOPICAS VITRERO Brillante, negro, usualmente quebra- dizo, frecuentenente en Fisuras. CLARENO Semibrillante, negro, muy finanente HuMICo estratificado (BANDEADO) DURENO Mate, negro o gris-negro, duro, su- perficie aspera. FUSENO Mate (lustre sedoso), negro, fibroso blando, quebradizo. CANNEL Mate (0 de ligero lustre graso), ne- gro, homogéneo, no estratificado, | SAPROPELICO muy duro, fractura concoidea, trazo negro. (NO BANDEADO) BOGHEAD Cono el cannel, pero de apariencia algo parda, trazo café Altos contenidos de pirita, arcilla o carbonatos), y caracteristicas de los es- tratos. La secuencia de los LITOTIPOS e intercalaciones delgadas puede proveer una "huella dactilar" propia de cada manto To cual ayuda a su identificacién en varias localidades. Esto representa una gran economia en la exploracidn y 1a minerfa. Los LITOTIPOS son un producto del ambiente depositacional y por lo tan to pueden suministrar valiosa informacién acerca de la sedimentacién del carbon. Las siguientes interpretactones de los 1itotipos han sido propuestas por Tasch (1960): FUSENO - Bajas ratas de subsidencia con cubierta de agua poco profunda y emer- gencia periédica. CLARENO Y VITRENO - Inundaci6n a una profundidad relativamente escasa. DURENO - Condiciones de inundacién més profunda que tas relacionadas con clere- no y vitreno. Basdndose en estas interpretaciones, puede logarse una "curva de formacién de un manto" como 1a mostrada en la Figura 19, que puede indicar secuencia de fa~ ses en la formacién del carbén. AMBIENTE SECO FUSENO ITRENO l CLARENO Z ——— DURENO PISO ESPESOR DE DURENO TECHO ee FIGURA 19 - CURVA DE FORMACION DE HANTO SEGUN TASCH (1960) La representacién en diagramas triangulares de los porcentajes de vitreno-cla- reno, dureno y fuseno permite caracterizar los distintos niveles carbonosos de un depdsito. 4.1.3. MACERALES DEL CARBON Los constituyentes petrograficos orgdnicos pueden también definirse mediante es~ tudio MICROSCOPICO. Asi, con microscopia de luz reflejada o transmitida, se han ‘identificado agregados épticamente homogéneos, denominados MACERALES, ios cuales son substancias organicas evolucionadas de los diferentes materiales de las plan- 69 tas "con propiedades distintivas y ocurriendo naturalmente en los materiales sedimentarios, metamrficos e fgneos de 1a Tierra” (Spackman, 1958). Los macerales del carbén raramente se presentan solos; usualmente estén asocia- dos con macerales del mismo grupo o de los otros dos grupos. Tales asociacio-- nes se denominan MICROLITOTIPOS. Mas adelante se haré referencia a estas aso- ciaciones. El término MACERAL describe al mismo tiempo la forma y 1a 1aturaleza de los constituyentes del carbén microscépicamente reconocibles. La vefinicién de ma- cerales estd basada en la morfologfa, y los estudios de concentraacs puros de macerales han hecho posible en muchos casos determinar sus propiedades fisicas y quimicas. En a misma forma en que las rocas inorganicas estén compuestas de MINERALES, (por ejemplo, el granito esta compuesto de feldespato, cuarzo y mica),1os carbo- nes se componen de NACERALES. Sin embargo, existe una diferencia. Mientras que un mineral se caracteriza por una muy bien definida composicién uimica, por Ja uniformidad de su substancia, y por el hecho de que la mayoria de los mine- rales son cristalinos, un maceral del carbén varia ampliamente en su composi- cién quimica, en sus propiedades fisicas, y no es cristal ino. Todos los macerales tienen el sufijo “INITA". En los carbones de bajo rango se clasifican en tres grupos, que se denominan HUMINITA, LIPTINITA @ INERTINITA, En los carbones de ranso superior a los sub-bituminosos (es decir carbones de alto rango), los arupos macerales se denominan VITRINITA, EXINITA, e INERTINITA. (Ver tablas 6 y 7 ). Cada grupo incluye una serie de macerales con ca- 70 TABLA 6 MACERALES DE LOS CARBONES DE ALTO RANGO GRUPO DE MACERALES MACERALES TIPOS DE MACERALES VYARIEDAD DE MACERALES GRIPTO MACERALES Telinita Telinita 1 Cordaitotelinita Telinita 2 Fungotel inita VITRINITA Xylotelinita Telocolinita Lepidofitotelinita Colinita Gelocolinita Sigilariotel inita Criptotelonita Desmocol ini ta Criptocorpocol ini ta Corpocolinita Vitrodetrinita Esporinita Tenuiesporinita Crasiesporinita 7 Microesporinita Criptoexoesporinita 7 Microesporinita Criptointoesporinita EXINITA Cutinita Resinita Aiginita Liptodetrinita Micrinita Macrinita Semifusinita Fusinita Pirofusinita INERTINITA Degradofusinita Esclerotinita Funqoesclerotinita | Plectenchimintta | Corpoesclerotinita Seudocorpoesclerotinita Inertodetrinita (Léxico, CCP, 1971) TABLA 7 MACERALES DE LOS LIGNITOS Y CARBONES SUB-BITUMINOSOS r GRUPO DE MACERALES SUB-GRUPO DE MACERALES MACERALES TIPO DE MACERALES Textinita Humotelinita Ulminita Texto-UIminita HUMINITA eens Eu-Ulminita Humodetr inita Densinita Gelinita Porigel inita Hunocol inita Levigel inita Corpohuwinita Flobafinita Seudoflobafinita Esporinita Cutinita 2b Resinita LIPTINITA Suberinita Alginita Bituminita Liptodetrinita Clorofilinita Fusinita Semifusinita INERTINITA Macrinita Esclerotinita Inertodetrinita racterfsticas comunes, ya sea con origen similar (grupo de las liptinitas-exi- nitas) 0 la forma de conservacidn (grupos de 1a huminita-vitrintta y la iner- tinita). Las propiedades ffsicas y quimicas de los macerales tales como dureza, densidad, composicién elemental, contenido de humedad, etc. y las caracterfsticas petro- graficas difieren ampliamente, y estén sujetas a cambios importantes en el cur- so de la carbonificacién. Estas diferencias en propiedades se reflejan en e] comportamiento tecnolégico de los macerales. La Tabla 8 muestra algunos valo- res tipicos de composicién y propiedades caracterfsticas de vitrinitas de dife- rente rango. Si se comparan arupos macerales dei mismo rango, la vitrinita contiene relati- vamente més oxfgeno, 1a exinita ms hidrégeno y la inertinita més carbono. Ast, para una vitrinita con un contenido de carbono de, por ejemplo, 84%, el conte- nido de hidréneno de esa vitrinita es de 5.5%, el de exinita 7.0% y 3.9% el de ja inertinita. Por otro lado, para una vitrinita con 35% de materia volétil, Ja exinita contiene un 75% de materia volatil y la inertinita aproximadamente 15%. (Ver Figura 20). Ahora bien, los macerales del mismo grupo difieren uno de otro principalmente en su morfologia y estructura, es decir, hay solo pequefias diferencias en el rendimiento de su materia volatil, 1a composicidn elemental y las propieades tecnolégicas. La tabla 9 expone en forma simplificada e] comportamiento tecnoléaico de los grupos de macerales aplicable a carbones hasta el rango bituminoso alto-volatil. Las fotografias 3, 4 y 5 (luz incidente, x500) mues- tran caracteristicas morfoldqicas de algunos macerales en carbones bi tuminosos colombianos . 73 CLASIFICACION INTERNACIONAL DE CARBONES DUROS pun anuros: NUMEROS CLAVE enuen | rnureraenel [rack tees 5 2140 | 768 ‘pal aaa | 534 | 634] 4 (750-140 | 65-68 3 m4 76 [335 | 435 [532 [eso] 739 3 [20-60 | Gi-s4 | |B82) 492/552) 632) 732] 932 2 0-50 | 6-G4 saz [aa2|522|e22| 722/022! 2 <0 E-6 1 par] 42 [620 [eat | 721 |e2t 902 aig | si2| 412 | 62 [ei2| 712 | ere au ant fant fui fen | ru jer ‘400| 600| 600| 700, 800/900 4 [5 /6l[7r}]eal9 a5 yz0-2ehz09s |198 | 293 O}-j|~ women O€ CLABE PAKRMETROS oe cue se Toongs cavorricd me) orerias VOLATILES (:) TABLA 27 MATERIA VOLATIL ,% (simm} SARBONO EN VITRINITA, % (simm) FiGURA 20 RELACION CARBONO EN VITRINITAMATERIA VOLATIL E HIDROGENO DE LOS TRES GRUPOS MACERALES 75 (elm) WIDROGENO, % TABLA 9. COMPORTAMIENTO TECNOLOGICO DE LOS MACERALES | ‘ | GRUPO MACERAL COMPORTAMIENTO TECNOLOGICO 7 quimica carsouIzActon | LICUEFACCION Contenido interme- | Principal consti- | Susceptible a la virainrta _|8i0_de hidrdgeno y | tuyente reactivo | Ticuefaccién S Wvolatites en carbones coqui- | zantes i : Contenido mayor de |Reactivo durante | Susceptible a la hidrégeno y volé- la carbonizacién licuefaccién ati ~\tiless mas alifa- | ticos Contenido menor de | Inerte durante la | Resistente a Ja inertinita _[Pidr@geno y volé- | carbonizacién | Vicuefaccién tiles; mas aromé~ jticos. 4.1.4, DESCRIPCION DE MACERALES 4.1.4.1. GRUPO DE LA VITRINITA La VITRINITA es el grupo maceral més importante presente en 1a mayorfa de los carbones por ser el mis frecuente, el de relativamente mayor homogeneidad, y el responsable principal de las propiedades plasticas del carbén. La Vitrinita se compone de varias HUNINAS que consisten de niicleos aromdticos rodeados por grupos aliféticos periféricos; estos Gitimos se pierden a medida que se incre- menta el rango y los niicleos arom&ticos se tornan més grandes. Las propiedades de las huminas vitriniticas dependen, entre otros factores, de si ellas pro- vienen principalmente de lignina, de celulosa o de ambos. 76 LL FOTOGRAFIA & FOTOGRAFIA 3 MACERALES DEL CARBON (Carbones bituminosos: nedios en volatiles, Guachetd, Colombia) Vitrinita Fusinita Semifusinita Espori nita Macrinita Mi= Micrinita FOTOGRAFIA 5, Como puede verse en la Tabla 6, se distinguen tres diferentes macerales en es- te grupo: telinita, colinita y vitrodetrinita (en los lignitos y carbones sub~ bituminosos se de, ninan respectivamente humotelinita, humocolinita y humode- trinita, Ver Tabla 7). TELINITA = COLINITA : Este nombre se deriva del griego “tela"~tejido. Corresponde a las paredes de las células derivadas de material vegetal, reconocible particularmente en carbones de bajo rango. Se origina generalmente de troncos, ramas, vastagos, hojas y raices. A menudo 1as cavida- des de las células se encuentran Venas de colinita o menos fre- cuentemente con resinita, micrinita o arcilla. El término "colinita" se deriva de la palabra griega "kola", que significa goma, pegante. Es el constituyente sin estructura de la vitrinita, y se presenta frecuentemente Tlenando las cavidades de Jas células y a veces las fisuras més 0 menos perpendiculares a la estratificacién. Se origina en cualquier parte de las plantas y se precipita como un gel hiimico, es decir, en forma gelatinosa, y actia como una especie de cemento de los otros constituyentes del carbén (gelocolinita). Las relativamente grandes capas de vi- trinita que més frecuentemente ocurren en carbones bituminosos y que se usan para determinacién de rango por mediciones de reflec- tancia son denominadas “telocolinita" y corresponden a la vitrini- ta "A" propuesta por Brown, Cook y Taylor (1964) 78 La “desmocol inita” corresponde a Ja matriz vitrinftica de claritas y trimaceritas (ver MICROLITOTIPOS) que aparecen sin estructura en juz incidente. La "corpocolinita" es el nombre dado a cuerpos homo- geneos masivos, generalmente de forma circular u oval, presentes en carbones bituminosos, ya sea aislados o Ilenando células. VITRODETRINITA: Se denominan asi a aquellos fragmentos detriticos originados de plantas 0 particulas de turba hiimica que fueron degradados en una muy temprana etapa. Su distincién en luz reflejada con inmer- sién en aceite es muy diffcil, por lo cual la vitrodetrinita se toma como un maceral muy raro. 4.1.4.2, GRUPO DE LA EXINITA La exinita comprende los macerales esporinita, cutinita, suberinita, resinita, alginita, bituminita, liptodetrinita y clorofilinita. Estos consisten de espo- rina, cutina, suberina, resinas, ceras, grasas y aceites de origen vegetal. En los carbones de bajo rango las exinitas se denominan LIPTINITAS y se dis- tinguen de 1a vitrinita por un mayor contenido de hidrégeno, con un superior rendimiento de gas y alquitraén en Ja carbonizacién. En los carbones de media- no rango (vgr. a un contenido de volatiles de 28% en la vitrinita), Tas exi- nitas sufren un cambio relativamente rapido ("salto de carbonificacién”, Stach, 1983) y sus propiedades y composicién comienzan a semejar las de la vitrinita acompafiante, hasta que a un contenido de materia yolétil de aproximadamente 22% no existe diferencia apreciable entre las exinitas y la vitrinite. 79 ~ ESPORINITA: Con este término se designan las pteles de esporas y polen en car CUTINITA: bones bituminosos y lignitos. Es el m&s importante maceral de las exinitas en los carbones bituminosos del heitisferio norte. Las es- Poras son tiles para la caracterizaci6n de facies de mantos de carb6n. Asi, tipos especificos de esporas pueden, en una local idad dada, ser caracteristicas de un manto 0 un grupo de mantos. ET examen de Ta esporinita bajo el microscopio permite reconocer al- gunas de sus propiedades ffsicas ms importantes. En carbones de muy bajo rango, aparecen de color amarillo a cafe-amarillento bajo luz blanca incidente en superfictes pulfdas. Con incremento de’ rango, se tornan mas oscuras y cambian a gris oscuro, muy distin- guibles de las vitrinitas. En las antracitas, la esporinita se ha- ce visible usando polares cruzados en el mfcroscopio, por trata~ miento con acido o por irradiacién-alfa. la reflectividad de la esporinita en carbones de bajo rango es mu- cho menor que la de la correspondiente vitrinita. La esporinita es el mas Tivano componente del carbén. Su densidad se eleva con el rango y para carbones bituminosos tiene valores entre 1.18 y 1.28 g/ml. Debido a su composicién quimica, en carbonizacién rinde mas gas y alquitrén que 1a muestra total de carb6n. Se forma de las capas exteriores de hojas o cutfculas. Puede estar también presente en vastagos deigados y semillas. Esas capas de cutina se denominan "cutinita", y son resistentes a las reacciones quimicas y al calor, y no son aceptadas como alimento por bacterias 80 RESINITA: y hongos. Algunas veces, se presentan cuticulas muy delgadas y muy gruesas en el mismo carbén, permitiendo hacer una distincién entre tenuicutinita y crasicutinita. Las propiedades fisicas de 1a cu- tinita son similares a aquellas de 1a esporinita. La sustancia basica es 1a cutina, 1a cual se relaciona con la suberina (corcho) Ambas son esteres de glicerina de acidos grasos, con alto conteni- do de hidrégeno (7.6 a 11.8%) y materia volétil (a 80% s.1.c.) y relativamente bajo contenido de carbono (70-76% s.1.c.) Las resinas maturales son productos del metabolismo de las plantas: Y Sus propiedades fisicas y quimicas varfan ampliamente. La resi- nita de los carbones comprende no solamente resinas de plantas si- no también ciertas otras secreciones, tales como aceites esencia- les presentes en las hojas que han sido convertidos en resina con ja forma de pequefios cuerpos redondos. Se presenta en el carbén Tlenando células y en capas dispersas muy finas. En superficies pulidas aparecen mis oscuras que la esporinita y la cutinita. A menudos, fragmentos de resinita aparecen con una zona exterior n&s brillante, debido probablemente a oxidacién. En ocasiones, la oxidacién puede ser tan intensa y prolongada que los cuerpos de resinita se transforman gradualmente en inertinita.. Ciertos constituyentes, a menudo denominados resinitas, se for- man de materia bituminosa parecida al petréleo en los carbones de bajo rango y en carbones bituminosos en sus etapas iniciales de formacién. sos constituyentes se denominan ahora “EXSUDATINITA 81 ALGINITA: 0 FLUORINITA" en lugar de resinita, segiin sus caracterfsticas ff- sicas y quimicas, especialmente la fluorescencia alta que exhiben, su color y reflexiones internas. En general, las resinitas contienen mas hidrégeno que las espori- nitas del mismo contenido de carbono, (Murchison y Jones, 1964) Producen un alto rendimiento de gas y alquitrén. en carbonizaci6n. Una prueba de Gray-King realizada a 600°C con una resinita de carb6n pardo australiano dié los siguientes resultados. Alquitran: 85.0% coque: 2.0%, Gas: 10.0%, agua: 2.5%. Soos (19664) determiné el poder calorifico de una resinita de carbén pardo como de 9300 cal/g. La reflactancia de 1a resinita se incrementa con e7 aumento del rango. Los cambios quimicos causados por 1a carbonificacién progresiva son similares a aquellos que suceden en los otros mace- rales de la exinita. La alginita es un maceral que se forma de algas ricas en aceite y solamente se presenta en ciertos carbones especificos. No se encuentra en carbones himicos normales, pero es uno de los consti- tuyentes principales en carbones boghead, en los cuales se recono- cen dos tipos principales de algas: Pila y Reinschia. En seccién transversal, Pila muestra una estructura masiva en forma de aba- nico y Reinschia tiene 1a forma de una esfera hueca. Pila se con- centra en las Iamadas “torbanitas" escocesas y en los bogheads de Autun (Francia), Reinschia se encuentra en esquistos de petré: leo de Tansania y particularmente en torbatinas de Torbane Hill 82 SUBERINITA: en Escocia. En carbones de bajo rango, la alginita muestra la més debil reflectancia y 1a m&s fuerte fluorescencia de todos los ma- cerales. En superficies pulidas su color es negro a gris oscuro Quimicamente se caracteriza por su alto contenido de hidrégeno, y de sustancias grasas y protefnicas, y tiene 1a més baja aromatici- dad de todos los macerales de carbones bituminosos. Este maceral solamente se conoce en carbones Terciarios y algunos carbones Mesozoicos. La suberina se encuentra en las paredes de células acorchadas, principalmente en cortezas pero también en superficie de raices, sobre vastagos y sobre frutas, actuando como protector contra 1a désecaci6n. Debido a intercalaciones de cera, la suberina es opticamente anisotrépica y consiste de esteres de glicerina de 4cidos grasos no saturados y saturadosde alto peso molecular. Es oscura en luz reflejada y tiene fluorescencia de in- tensidad variable. LIPTODETRINITA: Comprende los constituyentes exiniticos que no pueden ser asig- nados junto a otros macerales del mismo grupo, debido a su natura- Teza finamente detritica y a su pequefio tamafio de partfcula. La liptodetrinita puede consistir de fragmentos 0 residuos de degra- dacién de esporas, cuticulas, cuerpos resinosos 0 algas, y es ca: racteristica de carbones que han sido depositados bajo agua. Sus propiedades quimicas y fisicas varian ampltamente dependiendo de su origen, pero se distingue por baja reflectancia, fuerte fluo~ rescencia y, resistencia al pulimento superior a la de la vitrinita y relativamente alto contenido de hidrogeno y de materia volatil. 83 BITUMINITA: Se presenta en carbones de rango bajo y medio. No tiene forma de- Finida, muestra una estructura finamente granular, es muy suave y se puede pulir con dificulta . Fluorescedebilmente pero muestra un fuerte incremento de intensidad de fluorescencia después de irradiaciOn ultravioleta. En carbones bituminosos altos en volé- tiles, 1a bituminita tiene ure mayor reflectividad que 1a de la esporinita asociada. Es un constituyente caracteristico de los carbones SAPROPELICOS.y también se presenta en sapropelitas y ro- cas originadoras de petréleo. Las ocurrencias y las propiedades de la bituminita sugieren que este maceral representa un producto de descomposicién de algas, plancton animal, lipidos bacteriales y precurscres similares. CLOROFILINITA: Se denomina asf a la clorofila que ha sido preservada algunas veces en carbones pardos blandos Terciarios, la cual muestra una fluorescencia roja intensa. 4.1.4.3. GRUPO DE LA INERTINITA La palabra “inerte" se aplica en petrograffa del carbén a ciertos constitu- yentes del carbén que practicamente no son reactivos en procesos tales como la carbonizacion. Asi, los grupos de Ja vitrinita y la exinita en carbones bituminosos son reactivos en el sentido de que se ablandan en el proceso en tanto que los macerales del grupo de la inertinita no To hacen o tan solo lo hacen debilmente. Un maceral de la inertinita, empero, presenta fusibili- dad en la carbonizacién y es 1a MICRINITA. 84 oie eee eee ee ee ee ee Los precursores quimicos y boténicos de la Inertinita son principalmente los mismos de las vitrinitas, es decir celulosa y lignina de Tas paredes celula-- res de las plantas. Sinembargo, estos constituyentes experimentan un proceso de trensformacién diferente, denominado "fusinizacion", el cual produce sus- tancias con relativamente alto contenido de carbono, bajo contenido de hidro- geno, y para 1a misma relacién H/C, una mayor reiacién O/€ que la vitrinite. Debido a su mayor grado de aromatizacién y condensacién, la reflectividad de las inertinitas es mucho mayor que aquella de las vitrinitas correspondien- tes. La "fusinizacién” es causada por incendios, oxidacién, enmohecimiento y ataque bacterial antes de la depositacién o sobre la superficie de la turba. FUSINITA: Es el constituyente del carbén més rico en carbono. Segtin su origen, se distinguen principalmente dos tipos de fusinita: piro- fusinita y degradofusinita. La primera se relaciona con incendios de bosques o de turba, que incluyen combustién incompleta e inci- neraci6n, Esto origina fusinitas y semifusinitas de alta pero muy variable reflectividad. La degradofusinita se forma aparente mente por deshidratacién y oxidacién de la superficie de turbas que han soportado un gran suministro de oxigeno; 1a alta reflecti- vidad de las sustancias ast producidas se atribuye a reacciones de condensacién. También se forma 1a degradofusinita debido a 1a actividad de hongos que descomponen 1a madera en sustancias humi- cas de alta reflectancia La estructura celular de la fusinita esta muy bien preservada en Ja mayoria de los carbones. Como regla general, 1a turba y los 85 Sn ss ee eee eee carbones de bajo rango contienen mucho menos fusinita que los car- bones duros. La fusinita puede ser de origen aloctono 0 autoctono. En luz reflejada, la fusinitaesde color blanco-amarillento a blan- co y de alta reflectancia. Sinembargo, en la per-antracita 1a vi- trinita exhibe 1a mas alta reflectancia y el mayor grado de aniso- tropia. La densidad de la fusinita es aproximadamente 1.5, exce- diendo aquella de vitrinita y exinita. La fusinita se caracteriza quimicamente por su alto contenido de carbono y bajo contenido de hidrégeno. Su rendimiento de materia volatil decrece con el aumen- to del rango. No funde durante 1a carbonizacién. SEMIFUSINITA: Este maceral corresponde a una etapa transicional entre teli.ni- ta y fusinita y se origina de tejidos de plantas que han sido par- cialmente quenados 0 carbonizados. La estructura celular esta me- nos bien preservada que la de la fusinita. La reflectancia de la senifusinita varfa dentro de amplios limites y es siempre superior a la de la vitrinita correspondiente. E] color es gris claro a blanco en luz reflejada. Muchas semifu- sinitas son anisotrépicas. Su densidad en carbones bituminosos varfa de 1.35 a 1,45 g/ml. Es ms rica en carbono y més pobre en hidrogeno que las vitrinitas, pero més pobres en carbono y mas ricas en hidrogeno que las fusinitas. 86 MACRINITA: MICRINITA: La macrinita es un maceral amorfo que se forma regularmente de un gel, e1 cual es fusinizado durante 1a putrefaccién de plantas en aguas ricas en oxigeno. Probablemente el proceso involucra produc- tos metab6licos de hongos y bacterias. Presenta en los carbones una matriz no granular, més 0 menos amorfa, sin estructura, de alta reflectancia. En general, esta matriz incorpora otros materiales tales como es porinita, cutinita y resinita, asociadas con detritus inerte o con semifusinita, La macrinita exhibe reflectancia variable que puede ser similar a la de fusinita 0 semifusinita. Su color en luz reflejada es blanco a gris pélido la micrinita se caracteriza por tener una forma redondeada y sus granos son de tamafio muy pequefio (aprox. 1 micron). Se presenta comunmente Tlevando células en vitrinita, pero puede suceder tam- bién que las paredes de las células se hayan transformado en micri- nita. Todos los microlitotipos pueden contener micrinita, especial- mente duritas y trimaceritas. En contraste con los otros macerales del grupo de la inertinita, Ja micrinita no es inerte ni especialmente rica en carbono, ya que contiene relativamente grandes cantidades de hidrégeno y materia volatil. Es particularmente sensitiva a 1a temperatura y posee ciertas propiedades muy afines con las de liptinita. 87 Aparentemente, 1a micrinita se forma de los componentes 1fpidos de diferentes liptinitas y huminitas de una manera relativamente rapida, aunque puede tener otras fuentes de formaci6n como Jos himenes de células de madera atacada por hongos, tal como se pre- senta en carbones sub-bituminosos Terciarios. Después de la algi- nita, 1a micrinita es un maceral caracter{stico de los carbones boghead del carbonifero. INERTO DETRINITA: Este maceral consiste de particulas finas, normalmente més pequefias que 30 micrones, de fuerte reflectancia; procede de res- tos de pequefias plantas descompuestas y fusinizadas en la turbera y de desechos redepositados de fusinita, semifusinita, escleroti- nita y macrinita. La inertodetrinita se presenta en variables cantidades en trimaceritas, duritas y vitrinertitas (ver MICRO- LITOTIPOS). Su reflectancia es siempre mayor que la de la vitri- nita corespondiente, y su color es blanco a gris paélido en luz reflejada. Se caracteriza por un alto contenido de carbono y bajo contenido de hidrégeno, con propiedades quimicas similares a las de los otros macerales de la inertinita. ESCLEROTINITA: Este maceral, cuyo nombre se deriva de Ja palabra “escleros" que significa duro, rigido, cubre todos los restos de hongos fuer- tenente reflectantes. Es muy comin en los carbones Terciarios, donde casi siempre puede ser reconocida por su morfologia. Se pre- senta en forma de filamento tuiular.celular o no celular.La escleroti nita, también puede formarse por secrecién de plantas, y en esa 88 forma se encuentra especialmente en carbones bituminosos del Pa- Teozoico. Es un maceral muy comin en Tos carbones de Gondwana en donde se pueden observar todas las formas de transicién, desde cuer- pos ovales a cuerpos cortados por muchos canales de meteorizacién. la reflectancia de la esclerotinita varia ampliamente, desde 0.4% en carbones pardos blandos hasta 6% en carbones bituminosos. Este maceral es predominantemente isotrépico. Su color es blanco a gris palido en luz reflejada sobre superficies pulidas. Las escleroti- nitas contienen mucho carbono y poco hidrégeno y no se ablandan durante 1a carbonizacién. 4.1.5. ANALISIS DE MACERALES La identificaci6n y clasificacién de los macerales del carbén se basan en su morfologia, material original, color o nivel de reflectividad, y naturaleza de formacién. Para el analisis petrografico del carbén mediante el microsco- pio se utilizan dos métodos: las técnicas de LUZ REFLEJADA y de LUZ TRANSHITI- OA. La necesidad de identificar Ios macerales nacié a mediados del siglo pasa do, y la técnica usada fué 1a de luz transmitida a través de secciones delga- das de carbén. Thiessen y sus colaboradores en Estados Unidos (1913), usaron esta técnica por més de 40 afios, hasta mediados de los afios 50's, cuando una nueva generaci6n de petrégrafos del carbén adopté la técnica de juz reflejada introducida por Stach (1925) en Europa. En general, la técnica de luz transmi- tida es m&s apropiada para e] estudio de cambios de facies en e) carbén, am- bientes de acumulacién de turba, y paleobotaénica, en tanto que la técnica de luz reflejada tiene mejor aplicacién en petrografia ffsica del carbon. 89 La técnica de luz reflejada (incidente) requiere que las muestras de carbén es- tén bien pulidas y libres de rayaduras. Su estudio se hace con ayuda de un mi- croscopio binocular de luz incidente (ver seccién 5.1.2.) con objetivo ya sea de medio seco o de inmersién en aceite 25 a 50X de magnificaci6n. La técnica de luz transmitida requiere que el carbén se corte en secciones delgadas del orden de 10 micrones de espesor y se estudia bajo tuz transmitida. EI método de luz reflejada (Norma ASTM D-2799) es el mas usado actualmente de~ bido a la relativa mayor facilidad de preparaci6n de 1a muestra, a 1a posibi- lidad de medir el] rango del carbén con la exactitud requerida por medio de la reflectancia de la VITRINITA sobre superficies pulidas, y la dificultad en la ‘identificacién de macerales con el método de luz transmitida. Por lo tanto se describiré aqui solamente el método de luz reflejada. 4.1.5.1, METODO DE ANALISTS DE MACERALES CON LUZ REFLEGADA Se utilizan muestras usualmente preparadas ya sea en forma de bloques pul idos © como briquetas de particulas trituradas. Se emplea generalmente resina epé- xica como medio aglutinante. Las muestras se pueden tomar: 1) De mantos de carbén in situ (perforactones, muestras de canal) 2) De minas de carbén 3) De carbén durante o después de su preparacién para procesos tales como coqui acién, licuefacci6n, briquetas, etc. 90 Tanto Tos bloques como las particulas trituradas (aglutinadas en moldes espe~ ciales) se pulen con técnicas especiales para obtener superficies planas y en lo posible sin relieves que impidan ja identificacién de los macerales y la medicién, si es el casa, de su reflectividad. Para el conteo de los macerales debe contarse con un ocular del microscopio con una gratfcula incorporada 0 al menos con dos Ifneas cruzadas. Se utiliza ya sea un contador automético de puntos (v. gr. SEIFT) o una platina mecanica capaz de moverse en dos direcciones perpendiculares. En este dltimo caso los puntos localizados sobre diferentes macerales se registran por medio de un con~ tador mecnico. Ei namero de teclas presionadas deberé corresponder al ndnero de macerales, grupos macerales y/o minerales a ser clasificados. Dentro de cada campo de visién maceral localizado bajo el cruce de 1fneas del Ocular se identifica y se cuenta. Se requiere un minimo de 500 puntos sobre carb6n en una superficie pulida de 2 x 2 cm., con particulas de tamafio inferior aun milfmetro y una distancia de punto a punto y Ifnea a linea sobre 1a super- Ficie, de 0.5 mm. Los siguientes macerales se reportan usualmente: Vitrinita (V), Pseudovitrinita (PV, una clase de vitrinita con reflectancia Tigeramente mayor que la vitrinita comin en el mismo carbén, y otras caracterisiticas dis- tintivas), esporinita (SP), resinita (R), micrinita (Mi), esclerotinita (Sc), inertodetrini ta (Id), fusinita (F), semifusinita (SF) y materia mineral (Nn). Generaimente se reportan como porcentaje de volumen, Debido a ja dificuitad en Je identificacién de cierta materia mineral en luz incidente e inmersién en aceite, e] conteo de materia mineral no siempre es muy exacto. Se usa entonces Ta FORMULA DE PARR (Yer Seccién 4.2.2.3.) para co | vertir el contenido de ceniza, encontrado por determinacién directa, a mater mineral. Esta, @ su vez se convierte en porcentaje de volumen por 1a formu F 91 L Mn = 100_{ 1.08A + 0.555 ) / 2.8 {100 = (1-08A + 0.55S)] /1.35 + (1.084 ¥ 0.558) /2.8 En la cual los valores promedio 2.8 y 1.35 representan la gravedad especifica promedio de la materia mineral y la fraccién organica de carbén, respectivamen~ " Significa porcentaje de ceniza, y "S", porcentaje de azufre. 4.1.5.2. MORFOLOGIA, RELIEVE, TANANO La definici6n de MACERALES se basa en la morfologia. La forma, ET tamafio y las estructuras internas se usan para distinguir macerales cuando la reflectancia es similar pero la morfologia es diferente. A medida que se incrementa el ran- go, los macerales individuales se tornan menos y menos diferentes en reflectan- cia y en consecuencia, se hace ms dificil diferenciarlos bajo e] microscopio. Por ejemplo, cuando se examina una superficie pulida de antracita, se requieren técnicas especiales para distinguir los macerales individuales. Ademas de las diferencias en morfologia y tamafio, los macerales se caracteri- zan por exhibir distintos relieves cuando se observan en luz incidente. Este efecto es causado por variaciones en dureza. 4.1.5.3. MACERACION - TRATAMIENTO CON AGENTES OXIDANTES E1 tratamiento de superficies pulidas con agentes oxidantes es uno de Tos méto- dos m&s antiguos utilizados por 1a microscopfa del carbén para obtener informa cién adicional sobre Ta naturaleza y el origen de los macerales. 92 El procedimiento consiste en sumergir 1a superficie pulida de acido sulfiirico mezclado con acido crémico o permanganato de potasio. E1 tiempo de maceracién depende del rago del carbén; algunos minutos son suficientes para carbones de alto rango. Después de 1a maceracién, 1a superficie se enfrfa, se lava con agua, se seca y se limpia con un trapo suave impregnado de alcohol. Con este proceso se puede entonces apreciar pequefias diferencias entre macerales, cuyas estructuras se hacen asi, mas visibles bajo el microscopio. 4.1.6. MICROLITOTIPOS DEL CARBON Se denominan MICROLITOTIPOS las “asociaciones tipicas de macerales con un ancho de banda minimo de 50 micrones" (International Commitee for Coal Petrology, ICCP, 1971; en espafiol: Comité Internacional para 1a Petrologia del Carbén, CIPC). Los microlitotipos se subdividen en tres grupos, designados mononacerélicos, bi- maceralicos y trimaceralicos, segiin si la asociacién contiene macerales repre- sentativos de uno, dos o tres grupos macerales. Todos los microlitotipos Ilevan el sufijo "ITA" para distinguirlos de los macerales. Como su nombre 10 indica, los microlitotipos solo pueden identiticarse micros- COpicamente. En adicién al ancho de banda minimo de 50 micrones, el ICCP ha acor- dado una segunda regla para la demarcacién de limites entre los diferentes mi- crolitotipos. Esa regia se denomina "regia del 8" y establece que un microlito~ tipo monomacerélico 0 bimaceralico puede contener hasta el 6% de macerales acce- sorios, 0 sea macerales que no son tipicos del microlitotipo en cuestidn. Por ejemplo, el microlitotipo monomaceral denominado VITRITA, puede contener hasta el 5% de exinita (liptinita) y/o inertinita y no menos del 95% de vitrinita. Le Tabla 10, d& una clasificacién resumida de los microlitotipos. TABLA 10. MICROLITOTIPOS DEL CARBON Moet totine Grupos Principales de Nacerales Constituyentes VITRITA Vitrinita >95 % LIPTITA Exinita (L)>95 % Wonomaceral INERTITA Inertinita>95 CLARITA, Vitrinita + Exinita (L)>95% s VITRINERTITA Vitrinita + Inertinita> 95% > Bimaceral DURITA Exinita (L) + Inertinita> 95% TRIMACERITA Vitrinita + Exinita (L) + Trimaceral Inertinita>5x, cada grupo maceral Asi como los grupos macerales se subdividen en macerales individuales, Tos mi- crolitotipos también pueden subdividirse de acuerdo a los macerales contenidos. Por ejemplo, el arupo del microlitotipo INERTITA puede incluir los microlito- tipos "fusita" y “esclerotita" cuando en la asociacién predominan ia fusinita y la esclerotinita respectivamente. Las asociaciones de carbén y minerales podria decirse que constituyen otro grupo de microlitotipos, denominado CARBOMINERITAS. Habra menci6n de estos en la sec- ci6n correspondiente a MATERIA MINERAL. A continuaci6n se daran alaunas caracter{sticas de los distintos arupos de mi~ crolitotipos: 4.1.6.1, MICROLITOTIPOS MONOMACERAL1COS VITRITA: Se encuentra en la mayoria de los depSsitos de carbones de? CARBO- NIFERO en proporciones suveriores al 40%. En los carbones de GONDWANA su proporcién raramente excede el 20-30%. La Vitrita se presenta comdnmente en mantos de carbén en forma de capas de solo unos pocos milfmetros de espesor y de extensién lateral limi- tada; son lentes més o menos eloncados, adelqazados en sus extre- mos. Les bandas mas gruesas de vitrita usualmente se forman de troncos. ramas 0 raices lignificadas de arboles; son abundantes en Tas FACIES de pantanos forestales, con alto nivel de tabla de acua. 95 LIPTITA: INERTITA: La vitrita es el m&s homogéneo de los microlitotipos. Las medi- ciones sobre vitrita sirven como base para 1a determinacién de RANGO, ya que es el Gnico microlitotipo cuyas propiedades cambian progresivamente con el incremento del nivel de carbonificacién. pues consiste de més del 95% de VITRINITA pura. La vitrita poses muy buenas propiedades coquizantes. Su presencia en los carbones es muy rara. Esta representada por asociaciones de los macerales de la EXINITA (v.gr. esporinita, re- sinita, alginita, cutinita). Tiene gran macrodureza Vickers (ver secci6n 5.1.4) debido principalmente a la exinita En Ja inertita, los diferentes macerales del grupo de 1a inertita se encuentran en cantidades superiores al 95%. Uno de los princi- palesmicrolitotipos de este grupo, 1a FUSITA, se presenta en dos tipos, fusita blanda y fusita dura. En Ja primera, las cavidades de las células y los intersticios entre los diferentes fragnentos de las paredes celulares se encuentran practicamente libres de ma- teria mineral, En la fusita dura, esas cavidades e intersticios estén Tenos parcial o totalmente de materia mineral. fn analisis de microlitotipas, 1a fusita dura se registra como CARBGMINERITA, Como resuitado de la impregnactén de materia mineral, la fusita dura produce fracciones més gruesas que la fusita blanda durante Ja trituracién del carbon. Otra inertita comin es Ta SEMIFUSITA Las bandas y lentes de fusita y semifusita son el producto de fuegos en pantanos y como tales representan el secamiento de 1a superficie de la turba y bajos niveles de tabla de aqua. 96 La INERTODETRITA es relativamente frecuente en los carbones de GONDWANA. 4.1.6.2 MICROLITOTIPOS BIMACERALICOS CLARITA: VITRINERTITA: Comprende todos los microlitotipos en los cuales ta vitrinita y la exinita estan asociados y juntos representan més de] 95%, cada uno totalizando més del 5% del conjunto, En los carbones bituminosos Ja clarita raramente excede el 20%. Su lustre sedoso depende del contenido de exinita, especialmente ESPORINITA, A medida que aumen~ ta el contenido de exinita, la clarita se hace menos brillante. La mayorfa de las claritas contiene una pequefia cantidad de MICRINITA. Las claritas pobres en exinita se originan de desechos forestales fuertemente descompuestos en un ambiente de bosque cenagoso. Las claritas ricas en exinita se originan de juncos y vegetacién no ar- borescente que se descompone fécilmente, To cual resulta en una ma- yor concentracién de 1a exinita, més resistente a la descomposicién. La densidad de la clarita varia entre 1.2 y 1.7 g/ml. En los car- bones coguizantes, la clarita jueaa un papel muy importante. También tiene buenas propiedades de hidrogenacién. . Es muy frecuente encontrar este grupo de microlitotipos en carbo- nes de alto rango, dado que en estos la EXINITA ha sido transforma- da en material similar 2 la vitrinita y no se puede ya distinguirla. En los carbones de bajo rango su presencia es muy rara, excepto en los carbones de GONDWANA. 7 OURITA: En estos microlitotipos, 1a exinita y 1a inertinita representan més del 95%. La vitrinita solo comprende menos del 5%. Los macerales de inertita normalmente forman una matriz en 1a cual se encuentra incluida 1a exinita (especialmente y con frecuencia 1a esporinita). Las duritas ricas en esporas son generalmente consideradas como de- pésitos de lama subacudticos, mientras que las duritas pobres en esporas representan sedimentacién sobre 1a tabla de agua donde se presenta oxidacién extensiva y fuegos (Teichmuller, 1982). Se han identificado capas de durita de algunos decimetros de espesor en carbones de bajo rango (cuenca del Ruhr, Alemania), que a menudo persisten lateralmente por larcas distancias. La densidad de la durita varfa entre 1.3 y 1.7 g/ml seadn el rango. La densidad es inversamente proporcional al contenido de exinita. 4.1.6.3. MICROLITOTIPOS TRIMACERALICOS Este grupo incluye microlitotipos intermedios entre clarita y durita, y contie- nen asociaciones de los tres grupos macerales, cada grupo en cantidad mayor del 5%.. Se subdivide en tres microlitotipos a saber: DUROCLARITA, en el cual la vitrinita es m4s abundante que la exinita y la iner- tintta. CLARODURITA, en el cual 1a inertinita es més abundante que la vitrinita y la Exi- nita. VITRINERTOLIPTITA, em e7 cual 12 exinita es el maceral predominante. 9B Estos microlitotipas, cubiertos con el término TRIMACERITA, siquen en frecuen- cia a la VITRITA en Ta mayorfa de los carbones. Las trimaceritas ricas en vitrinitas generalmente se consideran como depésitos de pantanos forestales; aquellos ricos en exinita se consideran depésitos sub- acudticos: y aquellos ricos en inertinita pueden representar acumulacién en freas de baja tabla de agua y por lo tanto creciente oxidacién. 4, 16.4. MICROLITOTIPOS EN LOS CARBONES SAPROPELICOS Los CARBONES SAPROPELICOS siempre se depositan en fangos subacudticos bajo con- diciones aerdbicas, y se componen de plankton y los detritos més finos de plan- tas acudéticas, de esporas transportadas hasta las lagunas, de plantas riberefias y turba retrabajada. En contraste con los microlitotipos de los carbones HUMI- COS, los macerales en los carbones sapropélicos poseen tamafio muy similar y son finamente granulados. Sin embargo, 1a terminologia aplicada para Jas asociacto- nes de Tos macerales en Tos carbones himicos puede tar>ién usarse en el caso de los carbones sapropélicos, y més especificamente como liptitas. Asf, 1a ESPORITA se presenta en carbones CANNEL y la ALGITA en carbones BOGHEAD (v.ar. coorongita, en Australia y torbanita, en Escocia). 4.1.7. ANALISIS DE MICROLITOTIPOS Para el analisis de microlitotipos se requiere el mismo equipo usado para el andlisis de NACERALES (Worma ASTM 0-2799), solo que el ocular TTeva una grati- cula de 20 puntos, en la cual la distancia entre las intersecciones mis externas 99 es de 50 micrones. (Figura 21 a). Se recomienda una magnificacién de 250x. Figura 21, Gratfcula de 20 puntos para andlisis de microlitotipos. Una localizactén como Ia de la figura b se contara como VITRITA. Una localizacién como Ja de la figura c se contaré como CLARITA. Para que un punto sea considerado para el conteo, oor lo menos 10 intersecciones de la gratfcula deben caer sobre macerales o minerales. (Mackowsky, 1982). Con respecto a las muestras, el carbén se tritura cuidadosamente a un tamafio de gra- no inferior a 1mm, tal como se hace en el anélisis de macerales. Se preparan entonces briquetas de 2 x 2 cm2, usando resina endxica cama medio aglutinante. Sobre 1a base de los grupos macerales localizados bajo las intersecciones de la graticula, se determina 1a naturateza del microlitotipo y se registra presionan- do la tecla apropiada del contador mec&nico 0 autondtico utilizado. Las distan- cias entre puntos a lo largo de 1a linea transversa son de 0.3 2 0.5 mn para lograr obtener un nimero de puntos estadisticamente suficiente. Toda el area de la superficie pulida de 1a briqueta debe ser cubjerta. Al menos 500 puntos deben ser contados. £1 nGmero de puntos contados por cada microlitotipo o por cada asociacién de 100 carbén o minerales (CARBOMINERITAS) se expresa como un porcentaje del total de puntos contados. Los valores calculados en esta forma son equivalentes a por- centajes por volumen. lo se hace una conversién a porcentaje en peso debido @ que no se dispone de datos exactos sobre la gravedad especifica de microli totipos y carbomineritas. Un analisis combinado de macerales y microlitotipos es algunas veces deseable, cuando se quiere conocer la composicién maceral promedio de los microlitotipos. La misma gratfcula de 20 puntos del andlisis del microlitotipo se usa para el conteo de los macerales, escogiendo una de las intersecciones siempre y en cada maceral localizado bajo esa interseccién. Los datos obtenidos con el andlisis de microlitotipos se pueden representar en un diagrama como el mostrado en la Figura 22. Una forma estandard para re~ registrar los resultados del anélisis combinado se muestra en Ja Figura 23 101 2,238 esis S55 288 ER 2e28 seefsée 12345 6 Aislados af wane : Vol} icrort mc teeta 7 Vitrinita iirt T nertita @ tri Vitrita Clarita : cH Exinita Liptita | | Durita f tof [inereinie Inertita Vitrinertita 4 Minerale: Clarita Trimacerita A + Durite Carbomin.+ Roca j Vitrinertite En el Borde j | Trimacer ita Total k tT | ‘arbom t | sMateria Mineral { L ist VITRINITA (Witrita) Vitrinertoliptita} Clarodurita LIPTINITA INERTINITA (Liptita) 25 50 % (inertita) Figura 22.Diagrama Ternario de Microlitotipos Figura 23. Formatos patrones para registrar el analisis combinado de grupos macerales y microlitotipos. 102 4.2, COMPONENTES” INORGANICOS DEL CARBON Convencionalmente, la parte inorgdnica del carbén se compone de HUMEDAD y MATE- RIA MINERAL. 4.2.1 HUMEDAD La humedad es un componente importante de los carbones, tanto desde el punto de vista cientifico como el practico. La vegetacién misma tiene un alto porcentaje de agua. fn los pantanos que dan origen al carbén se encuentra una mezcla mecdnica de vegetacién, agua y minera- les. Al progresar la carbonificacién, 1a cantidad de agua presente varfa segdn Ja etapa del proceso. En general se produce una continua eliminacién de agua, especialmente en las Gitimas etapas, 10 cual se hace evidente si comparamos Tos contenidos de humedad de Tos diferentes rangos del lignito a la antracita. (Ver Tabla 11). £1 agua esté presente en Ta mayorfa de Jas minas y circula a través de muchos nantos de carbén. Durante el transporte y e1 almacenamiento el carbén esta exouesto a luvias y ocastonalmente, se afiade agua al carbon antes de su uso en combustién o en carbonizacién, 4.2.11 PRESENCIA DE LA HUNEDAD EN EL CARBON y quimicas. Parte del ET aqua y el carb6n forman mezclas mecanicas fisicas agua presente en el carbén nuede denominarse "HUMEDAD LIBRE"; esta parte tie~ 103 ee : ONDICION VARIACION EX | MATERIAL | CONDICTON PORCENTAJE DE_HUMEDAD | Recién cortada 25-50 (a) Secad i cc 2 ose eee cas 7 Cas tafio 12.0 Pino 12.9 > 95 (a) Turba cortada 80-90 iL Secada al aire 25 (a) Tal como. sale de 1a mina 20-75 = Lignito 7 - S Secado al aire 12-20 a minode) ; 40 hi tumt Tal como sale de lamina | Hl Bituminoso (¢) | Tal como sale de la mina 0.4-34 Semiantracitatd)} Tai como sale de 1a mina 2.0-7.9 Antracita (C)| Tal como sale de 1a mina 3.5-6.5 W. Francis, 1969 R. Moissa, 1905 E.S.Moore, 1940 Bureau of Mines, 1912 aoce Tabla 11. CONTENIDOS DE HUMEDAD DE MADERA, TURBA Y CARBONES DE DIFERENTE RANGO. ne una presién de vagor normal y puede ser retirada por procesos puramente mecé— nicos. Otra parte del agua, denominada "HUMEDAD COMBINADA", constituye un com- ponente de una mezcla fisica y quimica. Esta humedad tiene una presién de va~ por menor que la normal. En términos generales, 1a humedad en eT carbén esté representada fundamentalmente en cuatro tipos, a saber: 1+ Humedad Inherente ~ Humedad Superficial Agua de hidratacién de 1a materia mineral - Humedad de descomposictén. 2.1.2 HUMEDAD INHERENTE Tedricamente, lahumedad inherente es aquella que un carbén puede retener cuan- do se encuentra en equilibrio con una atmésfera de 100% de humedad relativa. En la prdctica, la determinacién de este tipo de humedad se realiza a 96-97% de humedad relativa. La humedad inherente también se conoce con los términos "Capacidad de Kumedad" y "Humedad de Equilibrio". Bajo condiciones apropia~ das, otro sinénimo usado es el de "Humedad de Lecho" (en Inglés, bed moisture). La humedad inherente se encuentra en las capilaridades de la substancia carbo- nosa y Su presién de vapor es algo menor que la del aqua sobre una superficie plana. En consecuencia, se requiere més eneraia para retirar esta humedad que para evaporar acua de 1a superficie del carbon. Se ha observado que du- rante el proceso de formacién del carbén existe un incremento del volumen re- Jativo de 1a capilaridad en el paso de 1a madera a la turba; sin embargo, su- cede lo contrario en las etapas de transformacién de turba a carbén bituminoso, 105 * especialmente en los capilares de mayor tamafio. E] método cominmente usado para determinar la humedad inherente o de equilibrio del carbén, es el que sigue 1a norma ASTM D-1412. 1 método equivalente de 1 International Standards Orcanization (1S0) es eT 1S0 1018 para carbones duros {con goder calorffico superior a 5700 cal/q). En ambos métodes 1a muestra de carbén, preparada especialmente, se humedece hasta saturaci6n y se somete 2 equilibrio en atmésfera de vacto durante un largo perfdo que varfa entre 48 y 72 horas segiin el rango del carbén. Luego, 1a muestra se seca a 105°C durante 1 1/2 horas. La humedad de equilibrio se calcula por la pérdida de veso de 12 muestra equilibrada. Las fotoqrafias 6 y 7 muestran el equipo requerido. 4.2.1.3 HUMEDAD SUPERFICIAL Corresponde a aquella hunedad presente en la superficie del carbén, en exceso de Ta humedad inherente. Se denomina también “agua extrafia’, y su presion de vapor es la de? agua para la temperatura ambiental. £7 valor de humedad su- perficial en un carbén se obtiene calculando la diferencia entre la hunedad total (cuya determinacién se describe adelante) y 1a humedad inherente. 4.2.1.4 AGUA DE HIDRATACION DE LA MATERIA MINERAL E] agua de hidratacién hace parte de la estructura cristalina de Ta materia mi- neral del carbén. Se presenta principalmente en las porciones arcillosas 0 pi- zarrosas. Sta aqua requiere considerable energia para su expulsién; asi el agua de hidratacion de Ta Kaolinita Al,Si,0g(0H), no se desprende hasta alcan- zar una temperatura de al menos 500°C. No hay todavia un método normalizado 106 : FOTOGRAFIA 6 . DESECADOR PARA VACIO, CON MUESTRAS DE CARBON EN SU INTERIOR PARA DE~ TERNINACION DE HUMEDAD DE RQUILIBRIO (Labo~ ratorio de Ingeominas, Bogot, Colombia). FOTOGRAFIA 7 . SISTEMA DE VACIO, A TEMPE RATURA CONSTANTE (30°C) PARA DETERMINACION DE HUNEDAD DE EQUILIBRIO EN EL CARBON. 107 ne el para la determinacién de este tipo de humedad. 4.2.45 HUMEDAD DE DESCOMPOSICION Se denomina “humedad de descomposicidn" a aquella obtenida por descpmposicién térmica de la parte orgénica del carbén. Esta humedad es liberada del carbén solamente hasta que se alcanza una temperatura superior a los 225°C. La de~ terminacién de esta humedad hace parte de investigaciones especificas y no se incluye en anélisis corrientes. Existen otros tipos de humedad, de cardcter menos fundamental que los anterio- res, y se basan en los métodos cominmente usados para su determinacién: Humedad Total: &s la cantidad total de humedad superficial e inherente en el carbén en el momento del andlisis. $i el muestreo se Tleva a cabo apropiada- mente, la humedad total seria representativa det lote del cual se tomé 1a mues- tra. Para transacciones comerciales, a menudo se utiliza el término Humedad del Carbén "como se recibié", como sinénimo de humedad total. La determinacién de Humedad Total sigue 1a norma de ASTM 03302 (180 589). £1 método se basa en Ta pérdida de peso de una muestra de carbén en atmésfera de aire bajo condiciones rigidamente controladas de temperatura, tiempo y flujo de aire. La muestra se seca al aire hasta obtener un equilibrio con 1a atmds- fera en cada etapa de divisi6n y reduccién de tamafio de 1a muestra. La humedad se calcula por las pérdidas (o ganancias) en secado al aire y en humedad re- sidual. 108 Rew ame meee ae ee eee Humedad Perdida por Secado al Aire: Es aquella que se determina por pérdida de peso de un carb6n en equilibrio con el aire del laboratorio, de modo que no ocu- rra cambio alguno en el contenido de humedad durante Ia preparacién de la mues- tra para andlisis. Su determinacién se describe segiin procedimiento especifico en Ta norma ASTM D-3302, (umedad Residual: Es aquella humedad presente en 1a muestra para andlisis, después de haber sido secada al aire. Otros términos usados como sinénimos de humedad residual con “humedad de 1a muestra como se analiz6" (en Inglés, as analized moisture) y “humedad a 105 - 110°C. Para su determinacién (norma ASTM D-3173) 1a muestra, triturada a maila 60 (250 micrones) se somete a secado en estufe a 105-110°C por hora. La pérdida de peso de la muestra representa hume- dad residual, La Figura 24. muestra los diferentes tipos de humedad en carbén, representa- dos en una grdfica de barra. 42.1.6 USOS DE LOS DATOS DE HUMEDAD La HUNEDAD INHERENTE 0 DE EQUILIBRIO es usada frecuentemente para calcular los valores calorfficos en base “humeda, libre de materia mineral" para la clasifi- cacién por rango de Tos carbones segtin el sistema de la American Standards for Testing and Materials (ASTM). También se utiliza para estimar la humedad su- perficial como la diferencia entre la humedad total y la humedad inherente.. 109 Figura 24 TIPS DE HUMEDAD EN CARBON (Segin E.C. Winegartner, 1981, modificedo) Pérdida de agua por secado ; : AGUA EN SUPERFICIES en muestra eauilibrada a A SaTERHAS Total 7 Pérdida de 8 Agua por HL} AGUA RELLENANDO secado a Hunedad retenida | POROS 110°C después de secado al aire c s we Pion 22e Be CARBON DESPUES gS » : DE SECADO A 110°C Bee? pest ge BSE | 382 | Bae Los datos de HUMEDAD SUPERFICIAL son usados en relacién con el secado, el mane- Jo y la pulverizacién del carbén. La humedad superficial es particularmente problemdtica en estas operaciones. Por ejemplo, la presencia de solo un 0.5% de huttedad superficial puede causar que el carb6n se pegue en un conducto. Un carbén hdmedo es diffcil, y en algunos casos realmente imposible de pulverizar. Los valores de humedad superficial estimados al sustraer la humedad inherente de la humedad total no son absolutos, pues no existe una 1fnea exacta de demar- cacién entre la humedad superficial y 1a humedad inherente. 110 = = -_ nme ee eee ee Se piensa cominmente que ta humedad inherente est& contenida en los poros o ca- pilares del carbén. Hay también evidencia de que las capilaridades varfan en didmetro (Fig. 25 ) y que las presiones de vapor de humedad en las capilari- dades son diferentes seotin la dimensién del digmetro de éstas, Didmetro de poro promedio (") 7 5 10 15 % Humedad Inherente Fig.25 Relacién de Humedad Inherente con el didmetro pronedio de los poros (en Armstrongs). £1 didmetro aparente se determina por la cantidad de C02 absorbido por e] car- bén en un tiempo y a una temperatura prefijados. £1 didmetro real se calcula a partir de la porosidad. E1 agua en las capilaridades, segiin se cree, humedece las paredes de 1a capila~ ridad y forma un menisco céncavo. La presi6n del vapor de un liquido con un menisco céncavo es menor que 1a de un 1fquido con una superficie plana oun menisco convexo. Por lo tanto la presi6n de vapor de Ta humedad inherente es menor que la de la humedad superficial, y se necesita mds energia para remover- la. Entre més arande sea la capilaridad, menos céncavo serd el menisco y ma- yor la presién de vapor, hasta que en las capilaridades mayores la presién il se aproxima a la de 1a superficie plana, EI principal uso del valor de AGUA DE HIDRATACION es eT c&lculo de 1a materia mi- neral a partir de otros valores analfticos. Espectficamente, es usado para co- rregir la ceniza a la forma de minerales hidratados en el cAlculo de 1a materia mineral. En ausencia de un método simple y real para la determinacién de Agua de Hidrata~ cidn, se usa cominmente un valor promedio de 8% del contenido de ceniza. La HUMEDAD TOTAL se usa para el cAlculo de otros valores a la base "como se re- cibi6". En la compra y venta de carbén, los contratos frecuentemente se basan en especificaciones rfgidas acerca del valor calorffico en 1a base "como se re- cibi6". Para obtener estos valores, los valores calorfficos en base "seca" se convierten a la base “como se recibié" por medio de valores de humedad total. La humedad total es también de gran importancia en la evaluacién y el control del procesamiento comercial del carbén. Se usa para determinar 1a cantidad de secado necesario para lograr una especificacién de humedad dada. La humedad total de un carb6n tal como se carga en Jos hornos de coque puede ser una guia para controlar la densidad volumétrica y en la estimacién de ren- dimientos de coque: entre més humedad esté presente, menos carbén puede ser cargado y en consecuencia los rendimientos de coque son mis bajos. Un conteni- do alto de humedad también requiere més calor para vaporizacién y por lo tanto ms largos ciclos de coquizacién, disminuyendo 1a producctén. Por otra parte, en el precalentamiento de carbén antes de Ta coquizacién, 1a humedad total del carbén afecta tanto la técnica como 1a economia del proceso. 112 £1 valor de humedad perdida por secado al aire no es significado fundamentat en 1a caracterizacién del carbén. Se usa principalmente en el c&lculo de va~ lor de humedad total, ast: (100-PPSA) 100 HT = PPSA + HR donde HT = humedad total, % PPSA = humedad perdida por secado al aire, % HR = humedad residual, % En la misma forma, el uso del valor de humedad residual se restringe al calculo de otros items en diferentes bases de calculo. Un ejemplo es como sigue: X_. 100 100 - HR donde X, = pardmetro (v.ar, materia volatil, ceniza, carbono fijo) en base “seca", es decir, libre de humedad, %. X= pardmetro tal como se determiné en el laboratorio, %. HR = humedad residual, #. 4.2.2 MATERIAL NINERAL La materia mineral en carbén se presenta ya sea finamente diseminada 0 como in- tercalaciones discretas. La identificacién macrosc6pica de 1a MATERIA MINERAL en carbon algunas veces es posible (bandas de arcilla, concreciones de sideri- ta, etc.) pero una ms concisa identificacién de los constituyentes inorgénicos requiere andlisis detallado. 13 4.2.2.1, PRESENCIA DE LA MATERIA MINERAL EN EL CARBON En una capa de carbén pueden presentarse los siguientes constituyentes petrogré- ficos minerales reconocibles macrosc6picamente. 2) Nédulos carbonatados, constitufdos por calcita (CaCO3) 0 siderita (FECO3). b) — Intercalaciones arcillosas 0 pizarrosas, 0 de niveles de composicién cao- linftica, y de origen probablemente volcénico (tonstein) c) Minerale, en forma de granos o agujas: minerales arcillosos, calcita, pi- rita, marcasita, yeso, sflice coloidal, etc d) — Fragentos fésiles (restos de animales o vegetales), algunas veces inclui- dos en el nGcleo de un méduto. Segin su origen, 1a MATERIA MINERAL en los carbones puede dividirse en tres gru- pos (Hackowsky, 1982): 1) materia mineral contenida en las plantas originales ("ceniza ‘inherente") 2) materia mineral primaria (o SINGENETICA), incorporada durante o poco después de la sedimentaci6n. 3) materia mineral secundaria (o EPIGENETICA), formada en una etapa posterior a la sedimentacién. Los términos SINGENETICO y EPIGENETICO pueden referise como "CENIZA EXTERNA". estd constitutda por complejos inorgénicos-orga- La materia mineral primar: nicos y minerales formados durante 1a primera etapa del proceso de carboni- 114 ficacién o que fueron introducidos por agua o viento en los depésitos de carbon a medida que estos se fueron formando, Esta materia mineral se presenta en gra- nos finos e fntimamente asociada con el carbén. La materia mineral secundaria corresponde a minerales depositados durante la se~ gunda etapa del proceso de carbonificacién, después de Ta consolidacién del car- bén, por medio de soluciones ascendentes o descendentes en grietas, fisuras 0 cavidades, 0 por alteracién de minerales depositados primariamente. Esta mate- ria mineral se presenta en granos gruesos. la Tabla 12 indica los principales grupos de minerales encontrados hasta aho- ra en el carbén, con una indicacién de su frecuencia y una breve nota sobre las condiciones de su formaci6n. 15 Sama ae Tabla 12. MTNERALES EN CARBON PRIMERA ETAPA DE CARBONIFICACION SEGUNDA ETAPA DE CARBONIFICACION FORMACION SINGENETICA 1 FORMACION EPIGENETICA eRDre Transportado por} Formado durante |Depositado en | Transformacién WIneRaL | agua o viento. | 1a sedinenta- | ftsuras, grietas ! de inerales u 1 cién y cavidades (in- | sincenéticos | Corporacién —_ (incorporacién t | gruesa) | intima) MINEPALES | Kaolinita, I1lita, Sericita, | Tita, Clorita ARCILLOSOS | Nontnoriifonita, \Tonstein (Comunes~ ' raros) 1 CARBSHATOS | Siderita, Anke- | Ankerita, Calci- | (comunes- rita, Dolomita, | ta, Dolomita, (Muy raros) Turmelina, Or- toclasa, Bioti- ta 1 muy comunes ) Calcita Ankerita en 1 H Fusita. 1 | Concrectones de | Firita | Pirita proceden- Pirita Marcasita te de la trans~ Race ‘Marcasite Esfalerita (SuI- | formacién de ree ! Concrestones de | furo de Zinc) | concreciones | FeS,~CuFeS,-Zns | Galena (Sulfuro ! singenéticas de 1 de Plo \ Fet0, ' Calepirita (Sul-! -| ' furo_de Cobre | (hos | Homa i ta Goetita, Lepidocriocita 7 1 muy raros) 1 ' { t q Grano de Cuarzo | Calcedonia y Cuarzo fore : Cuarzo por meteo- | 7 ) | rizacién de Fel- | eoaun I despato y Mica. , , FOSFATOS Apatita | Fosforita, Apa- | (Raros) ; tita aka 5 suutcatas | Zirc6n, Rutilo, i 1 1 1 i i Cloruros, Sulfatds y Nitratos. i ! J 116 ee ee ee ee ee ee ee ee 4.2.2.2. CARBOMINERITAS Se denominan CARBOMINERITAS las asociaciones de carbon y minerales con densida- des de 1.5 a 2.0 g/ml. Esta definicidén obedece a razones puramente técnicas, haciendo referencia a los procesos de preparacién del carbén. fs praéctica co- min en estos procesos hacer 1a separacién de tas asociaciones carbon-mineral de acuerdo con sus densidades, clasificéndolos asf: Carbén (Microl itotipo) Material con densidad <1.5 o/ml Mixto (Carbominerita) Material con densidad entre 1.5 g/ml y y 2.0 g/m Esquisto (shale) Material con densidad >2.0 9/mi Las carbomineritas pueden subdividirse de acuerdo con los minerales que conten~ gan. Ast, 1a "CARBARGILITA" es una mezcla de carbén y minerales arcillosos, la "CARBOPIRITA" es carbén y pirita, etc. Por otra parte, una carbominerita puede caracterizarse seaiin el microlitotipo con el cual esté asociada, v.gr. carbopiri- ta "vitritica", carbargilita “duritica", etc. La Tabla 13 muestra las diferentes subdivisiones de carbomineritas y su composi- cién (Stach, 1982). TABLA 13. Carbomineritas y su composicion CARBOMINERITA COMPOSICION CARBARGILITA Carb6n + (20-60% vol. minerales arcillosos CARBOPIRITA Carbén + { 5-20% vol.) minerales azufrados CARBANKERITA Carb6n + (20-60% vol} minerales carbonatados| CARBOSILICITA Carbén + (20-60% vol.) cuarzo CARBOPOLIMINERITA | Carbon + (20-60% vol.) varios minerales a7 Un contenido promedio de 20% (por volumen o por paso) de minerales arcillosos, cuarzo 0 carbonatos, conduce a una densidad media de 1.5 g/ml, mientras que una proporcién de 60% eleva 1a densidad hasta 2.0 g/ml. . Si el carbén esté contamtnado con mineralesde azufre (particularmente pirita) en proporciones de § a 20% por volumen, la densidad varia de 1.5 a 2.0 /nt respectivamente, debido a la alta densidad de los minerales de azufre. Entre las carbomineritas distinquibles microscépicamente, la CARBARGILITA es la ms comn. Esta es una asociacién intima de carbén y arcilla fina, fre- cuentemente illita. Si el contenido de los minerales arcillosos en el carbén es menor del 20%, ésta contaminacién se denomina “IMPUREZA". Si esa proporcién excede e7 20% la asociacién se Tama CARBARGILITA. £1 Ifmite entre carbargili- ta y el ESQUISTO ARCILLOSO corresponde a un contenido de arcilla superior al 69% por volumen y una densidad de 2.0 a/ml. La CARBOPIRITA es especialmente frecuente en mantos con techos marinos. Los principales sulfuros en carbén son pirita, marcasita y melnikovita-pirita (Stach, 19415 Mackowsky, 1943, Balme, 1956). La pirita en forma de granos fi- nos 0 concreciones finas es particularmente comin en los microlitotipos conte- niendo una alta proporcién de vitrinita y en carbones sapropélicos. En gene- ral, Tos carbones depositados en depésitos pardlicos son més ricos en pirita que aquellos en denésitos 1fmnicos. Entre los principales minerales de carbonates que conformen 1a CARBANKERITA se encuentra la dolomita. Esta contiene magnesio, es tipica de mantos que han sido 118 ‘influenciados sor invasiones marinas. Se presenta ya sea como cristales idio- nérficos o impregnando materia vegetal, formando las llamadas “bolas de car- b6n” (Coal baits). El cuarzo es el 6xido de sflice mAs comin de las CARBOSILICITSS. La asocia~ cién del cuarzo con carbén es, con pocas excepciones, un producto de 1a prime- ra etana del proceso de carbonificaci6n. La identificacién de cuarzo en car- b6n es esencial para la prevencién de silicosis. iis! <3 CALCULO Y DETERMINACION DE LA MATERIA MINERAL Varios m8todos para el c&lculo de material mineral en carbén han sido propues- tos y encontrado Gtiles cuando no se dispone de facilidades para la determina- cién de materia mineral. Los dos métodos m&s comunmente usados son los propuestos por Parr (1932) y King et al. (1936). La f6rmula Parr, m&s usada en Tos Estados Unidos deriva la materia mineral (Mm, %) de 1a ecuacién: Mug : 1.08 A +0.58S donde Aes ceniza (%) y S azufre (%). La férmula de King et al. se usa principalmente en Gran Bretafia y Europa: Mm = 1.09 + 0.5S pir + 0.8C02 - 1.1803 (ceniza) + 803 (carb6n) + 0.5C1 donde A = % ceniza en carbén S vir = % azufre pirftico en carbén COzg = % diéxido de carbono en carbén $03 (ceniza) = % tri6xido de azufre en ceniza S03 (carb6n) = % tridxido de azufre en carbén Cl = Cloro en carbén 120 La determinacién de materia mineral consiste en una desmineralizacién parcial de 1a muestra de carbén con acidos clorhfdrico y fluorhfdrico en condiciones tales que la substancia organica permanece sin cambio. Se registra la pérdida de peso del carbén y la parte insoluble de 1a materia mineral se determina por ‘incineraci6n del carbén parcialmente desmineralizados adicionalmente, se deter- mina e1 contenido de hierro en la ceniza para calcular la cantidad de pirita presente en el carbén extractado, y también se determina la cantidad de acido clorhidrico absorbida por la sustancia oradnica. 4.2.2.4, CENIZAS EN EL CARBON La ceniza no se presenta como tal en el carb6n; se forma como el resultado de Jos cambios quimicos que tienen lugar en la materia mineral durante el proceso de combustién o carbonizacién. La ceniza puede definirse entonces como "el re- siduo no combustible que permanece cuando eT carbén es quemado". Se compone de dos clases de materiales: 1) materia mineral externa, compuesta por ninerales arcillosos 0 pizarrosos, calcita, pirita o marcasita, y componentes’ menores tales cono sulfatos inoraénicos, cloruros y fluoruros. 2) "ceniza inherente”, que incluye elementos inoraanicos combinados con 1a parte oradnica del carbon, procedente del material vegetal original. Generalmente, la cantidad de ceniza inherente no es significativa con respecto a la cantidad total de ceniza tal como se determina. 4.2.2.5, DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE CENIZA £1 método corriente de combustién para 1a determinacién de ceniza incluye Ta jonicién de una muestra de carbén de peso conocido hasta peso constante. La 121 determinacién se 1leva a cabo a temperaturas que varfan entre 685° y 850°C. El procedimiento de la ASTM (Norma 0-317, Norma 180-1171) especifica que esta determinacién se Tleve a cabo a una temperatura de 700-750°C, con circulacién de aire, y a una velocidad de calentamiento lenta y por etapas que requiere un minimo de 1 1/2 horas. Otros métodos utilizan combustién répida de 1a muestra, usualmente dentro de un tubo de combustién, en una atmésfera de oxfgeno a alta temperatura. Estos métodos requieren entre 7 y 10 minutos. 4.2.2.6. CAMBICS DF LA MATERIA MINERAL DURANTE EL PROCESO DE DETERMINACION DE CENIZA Durante 1a combustién del carbén para la determinacién de ceniza la materia mi- neral sufre cambios importantes: 1 - Los minerales arcillosos y pizarrosos pierden su agua de hidratacién, ge- neralmente a temperaturas superiores a los 500°C 2- Los carbonatos se descomponen parciaimente, perdiendo diéxido de carbono. E1 carbonato de caicia, por ejemoto, se transforma en éxido de calcio. el cual reacciona con e) SO procedente de minerales de azufre para for- nar sulfato de calcio, que es diffcil de descomponer. Ademés, puede combinarse también con sflice para formar silicatos de calcio. 3- Le pirita (FeSp) se convierte en dxido de hierro (Feg03) y Sxidos de azufre (SOgy S03). 122 4- Los elementos inorgénicos que se encuentran en combinacién orgénica en el carbén y que no se volatilizan durante el proceso de determinacién de ceni- za, se convierten probablemente en 6xidos. 4.2.2.7. USDS DE LOS DATOS DE CENIZA Uno de los usos principales del dato de cantidad de ceniza en el carbén es en la determinacién del mejor método de Timpieza de] material y para evaluar la eficacia del proceso. También se usa el valor de ceniza para seleccionar los procesos de muestreo. Por otra parte, es uno de los valores normalmente espe cificados en los contratos de carbén. En la pulverizacién comercial del carbén, la cantidad y naturaleza de la ceni- za juega un papel importante en Ta seleccién del equipo de pulverizacién, en Ja cantidad de potencia necesaria para 1a pulverizacién deseada, e inmediata- mente en el verdadero costo de la pulverizaci6n. En el proceso de coquizacién, debe tenerse en cuenta que entre mayor a canti- dad de ceniza en el carbén cargado al horno, menor la produccién de coque, y entre mas ceniza haya en el coque, mis cantidad de caliza debe afiadirse en el horno de fundicién para retirar esa ceniza (que sale del horno como escoria), y en consecuencia se disminuye la produccidn de arrabio. En combustién, entre mayor la cantidad de ceniza en el carbén, menor serd el calor obtenible del carbén. Mas alin, se aumentan los problemas de combustion, de manejo y disposicién de Tas grandes cantidades de ceniza producidas en el proceso. 123 E1 valor de ceniza se usa también en algunas clasificaciones de carbén por ran- go, en las cuales se incluyen algunos parémetros calculados en base libre de ceniza (0 materia mineral). 4.2.2.8. COMPOSICION DE LA CENIZA DEL CARBON El creciente interés en el carbén como fuente primaria de energfa y a la vez en la proteccién del medio ambiente ha requerido un entendimiento detallado de la ocurrencia y distribucién de OXID0S MAYORES, ELEMENTOS MENORES y ELEMEN- TOS TRAZA en 1a materia mineral del carbén, en las cenizas o en el carbén mismo. Como un ejemplo, e7 mejor conocimiento de Tos constituyentes inorgénicos en Jos carbones podrfa conducir a mejorar Jas técnicas para retirar elemento: traza téxicos antes de 1a combustién del carb6n en plantas de generacién de electricidad. 4.2.2.9. OXIDOS MAYORES DETERMINADOS NORMALMENTE EN CENIZA Los éxidos mayores, es decir, aquellos constitufdos por la combinacién de ele- mentos metélicos y oxfgeno, ya sea incorporado a la materia mineral del carbén © formados durante la incineracién de las muestras de carbén y que representan Ta mayor cantidad de la CENIZA, se clasifican fundamentalmente en OX1D0S ACIDOS, OXIDOS BASICOS y OTROS OXIDOS. Los dxidos Acidos, en contraste con los bésicos, son los que una vez fundidos, disuelven 6xidos de calcio y otros éxidos de me~ tales basicos. La clasificacién es como sigue: 124 = OXxzDOS ACIDS OXIDOS BASICOS OTROS OXIDOS sidg Fe2N3,Ca0 S03 A903 MgO, Na Po05 Ti0g K20 $i02,A1203 = Ti0g = Feg03, CaQ, M90 May0, K,0 = Se presentan en el carbén en la forma de silicatos (micas, ar- cillas, feldespatos) y cuarzo. Su importancia en 1a combus- tidn reside en el hecho de que a mayor cantidad de slice y alfimina, por lo general, las temperaturas de fusién de las ce- nizas son altas. Este es un factor determinante en el disefio de la caldera a utilizar (calderas de fondo hémedo o seco). Se presenta en silicatos (micas, arcillas, rutilos). Se presentan en el carbén especialmente en silicatos (micas, arcillas) y en carbonatos (siderita, calcita, dolomita). & hierro se presenta especialmente en sulfuros (pirita y marcasita). E1 Fep0z es e] Gxido bésico més importante. Con el Cad y el MgQ definen e] tipo de cenizas, asf: Si Fep%3 > Cad +Mo0 Ta ceniza es de tino "BITUMINOSO". Si Feg03< Ca0 +Ma0 1a ceniza es de tipo "LIGNITICO". Estos 6xidos controlan en buena parte la temperatura de fusién. Se presentan en el carb6n en silicatos (micas y feldespatos) y algunas veces en cloruros. Cuando se volatilizan por efecto de 125 alta temseratura pueden originar depésitos ("FOULING") en las cdmaras de las calderas, causando obstruccién, corrosién y pér- dida de eficiencia térmica. £1 sodio, junto con el azufre, controlan en parte la resistividad de la ceniza, determinando el tipo de precipitador electrostatico a utilizar para su remo- siéns 2005 = Se presenta en el carbén esencialmente en fosfatos. Su presen- cia en carbones coquizables en cantidades apreciables puede con- ducir a la disminucién de la calidad del acero que se produzc usando coque a partir de esos carbones. S03 Se presenta coma producto de la oxidacién de piritas. Valores altos de $03 en coque pueden afectar 1a calidad del acero. La composicién de una ceniza se denota por la relacién B/A (éxidos bas icos/éxi dos dcidos) 0 sea: B/A = Fep03+ Cad + Mad + Nag0gt Kp0/Si0g+ Alg0gt TiO2 Aunque los datos resultantes del andlisis quimico de las cenizas no indican la naturaleza o distribucién de la materia mineral en el carbén, ellos pueden dar una buena idea sobre e] contenido de esa materia mineral. Se ha encontrado, @ partir de numerosos andlisis de ceniza de carbén, que cerca del 95% de ésta (en base libre de $03) se compone de aldmina, silicato, 6xido de hterro, dxido de calcio. £1 5% restante incluye éxidos de elementos tales como magnesio, sodio. potasio, f6sforo, cloro y titanio. Las cantidades de los 6xidos principales se 126 encuentran generalmente dentro de los sisuientes x10 sidg Alo03 cao Fep03 En la Tabla 14, . se incluyen algunos ejemplos de composici6n de dxidos mayores en cenizas de carbones procedentes de High Main Seam, Woodham Colliery (Ingla- terra), (Shell Coal International Ltd, 1980) sondeo C-II-A (26.1 - 31.5 m) del Bloque € de El Cerrején (Guajira, Colombia; Bride 1981) y de varios mantos y minas en la zona carbonffera entre El Zulia y Toledo (Norte de Santander, Colom~ bia; Pérez et al, 1986). - (24 0.4) 0.2 Procedencia | CENIZAS { Si0, del Carbén | (Promedio) | % High Main Seam (Inglaterra )} 5.5 22.1 39.2 Cerrej6n (Cotonbia) 8.5 a | Norte de 37.9 Santander 8.9 (Colombia) 71.9 Tabla 14. Composicién (oxidos mayores) de cenizas de 0.0 | 0.0 1.2/6.0 4.2.2.10. ELEMENTOS MENORES Y ELEMENTOS TRAZA El material inorgdnico asociado con el carbén, tal como ciertos minerales o EMENTOS MENORES, pueden comportarse como catalizadores en procesos técnicos. Asi, MUKHERJEE y CHONDHURY 91976) reportaron que tanto el hierro, como el azufre, la caolinita y el titanio, pueden incrementar 1a velocidad de conversién en el proceso de LICUEFACCION del carbén. GIVEN (1975) observ6 que la viscosidad del petréleo producido durante este proceso de licuefaccidn era afectada por la aso- ciacidn de jones de sodio con grupos asoctados. La investigacién sobre ELEMENTOS TRAZA en carbén se ha acentuado recientemente debido a 1a creciente importancia de la proteccién ambiental en todos Tos paises ‘industrial izados. GLUSKOTER et al (1977) han clasificado los elementos como “orgénicos", "inorgani- cos-intermedios", e "inoradnicos", sobre la base de su indice de afinidad organi- ca. Se sugieren las siguientes general izaciones: GRUPO “ORGANICO" : Germanio, Berilio, Boro, Antimonio GRUPO "INORGANICO": Zinc, Cadmio, Manganeso, Arsénico, Molibdeno, Hierro GRUPO "INTERMEDIO": Cobalto, Nfquel, Cobre, Cromo, Selenio Aunque la distribucién de elementos traza en carbén ha sido bastante estudiada. sus modos de ocurrencia no se han entendido atin compietamente. Se han hecho intentos previos para determinar 1a distribucién de los elementos traza entre los componentes del carbén, usando principalmente medios indirectos tales como separaciones por flotacién del carbén entero, desmineralizaci6n, y tratamientos 128 de intercambio de jones. Aunque estas técnicas dan indicaciones de si un ele- mento esta orgénica 0 inorgénicamente unido, ellas no dan informacién sobre et mineral espectfico que contiene cada elemento. La micrascopfa de barrido de electrén con fluorescencia de rayos X, la difraccidn de rayos X y la activacién instrumental de neutrén son métodos actuales que dan informacién cualitativa y cuantitativa de elementos mayores, menores y traza en el carbén. La fotografia 8 muestra un equipo moderno para andlisis por Absorcién Atémica. En general, varios procescs influencian las asociaciones de elementos menores y trazas en el carbon. Asi, 1a absorcién vor materia organica @ una etapa muy temprana puede resultar en 1a incorporacién de boro y vequefias cantidades de ni- quel y cobre en carbones. Absorcién por materia oradnica después de 1a sedimen- tacién afecta el contenido de germanio y molibdeno. La absorcién por minerates arcillosos a una etapa temprana de la formacién del carbén incorpora aalio, litio y algo de cromo y vanadio en carbones, pero la absorcién post-sedimentacién por silicatos es responsable de altos contenidos de cromo y vanadio en los margenes de los mantos. La precipitacién de azufre prinario resulta en la incorporacién de cobre y algo de plomo, nfquel, cobalto y posiblemente galfo, mientras que 1a reaccién des~ Dués de la sedimentacién entre agua subterranea y sulfuros pre-existentes es responsable de altos contenidos de plomo, niquel, cobalto, arsénico y zinc en ™mrgenes del manto. La tabla 15 muestra el contenido de elementos traza en cenizas de carbones y Contenidos promedio de los mismos elementos en la corteza terrestre. 129 FOTOGRAFIA 8 . EQUIPO PARA ANALISIS POR ABSORCION ATO- MICA (Laboratorio de Ingeominas, Bogoté, Colombia) 130 ta = Contenidos Contenidos Contenidos 2 Elemento en Corteza promedio en | ceniza de carbs Traza 1 “Terrestre ceniza de carbén| Norte de Santan- | (Taylor, 1964) | (Krauskopr,2858)| der, (Cotonbia) 1 4 (Pérez, 1986) Ac | 0.7 15 <5 As 1.8 100-500 - 8 10 - 10-100 Ba \ 425 300-900 1500->20000 Be 2.8 1-10 1-50 co 25 300 <5-200 cr 100 100-400 300-700, cu 55 20-200 50-500 Ga 15 100 20-150 Ge 15 50-500 - Li 20 - - Mn 950 - 15-5000 Mo 1.5 100-200 | 1-500 Ni 78 50-800 50-1000 | Pb 12.5 5-50 15-70 ] Sn 2 16-200 0-20 Sr 375 80-170 200-1000 I v 135 100-1000 200-1500 | Y 3 - 30->200 | Zn 70 100-1000 0-100 | zr 165 tov-so0 | 150-300 ( Tabla 15. Contenido de elementos traza (en partes por mil16n) 131 en la Corteza Terrestre, y en Carbén (en G.D.Nicholis, 1968, y F. Pérez et al, 1986) 4.3. COMPONENTES ANALITICOS DEL CARBOi! Se denominan asf, en este escrito, a los componentes determinados segin el ANALISIS INMEDIATO (humedad, ceniza, materia volétil y carbono fijo) y el ANALISIS ELEMENTAL (carbono, hidrégeno, oxigeno, nitrégeno, azufre y cloro). 4.3.1 COMPONENTES DEL ANALISIS INMEDIATO DEL CARBON En el andlisis inmediato se incluyen la humedad, ceniza, materia voldtil y carbono fijo. Ya se ha hablado de 1a humedad y la ceniza en el capitulo sobre COMPONENTES INORGANICOS. Aqui se haré referencia a la materia volatil y alcar- bono fijo. 4.3.1.1 MATERIA VOLATIL Ef CARBON Cuando se calienta un carb6n, se presenta un desnrendimiento de gases y Ifqui- dos. Estos gases, principalmente é6xidos de carbono con pequefias cantidades de metano y vapores alquitranosos, se queman produciendo llamas, y constituyen la que denominamos MATERIA VOLATIL del carbén. Esta materia volatil, tal como se determina cominmente en el laboratorio, no se presenta como tal en el carbén, Corresponde a productos de descomposicién tér- mica formados durante e1 calentamiento bajo condiciones rfaidanente especifica- das. Algunos de los constituyentes de la materia volétil del carbén y los ma- teriales de los cuales se originaron se muestran en la Tabla 16 . 132 Tabla 16. CONSTITUYENTES DE LA MATERIA VOLATIL ORIGEN CONSTITUYENTE Agua = Material organico Agua de hidratacién de 1a mate- ria Hidrégeno - Material orgdnico Didxido de Carbono Mondxido de Carbono Sulfuro de Hidrégeno Compuestos de azufre organico (v.ar.tiofeno, sul furos orgé- nicos) Compuestos orgdnicos, consti- tufdos de carbono e hidrdgeno (v.gr. CHg,Colg, C3Hg; olefi- nas como Coli: compuestos aronticos, tales como bence- no, toluend, naftaleno. Compuestos orgdnicos contenien- do oxfaeno Alquitran Cloro (probablemente como HCT 0 NHgCL) Amoniaco (NH3) 133 Material orgénico Carbonatos minerales Material org&nico Azufre organico Pirita Compuestos de azufre orgdnico Material organico Material orgénico Material orqénico Probablemente cloruros inorgé~ nicos Compuestos nitrogenados orgé- nicos La cantidad de materia voldti] que se desprende de una muestra de carbén depen- de de varios factores, incluyendo la velocidad de calentamiento, 1a atmésfera en la cual se encuentra, y el tamafio promedio de partfcula. No hay, por lo tan~ to, una cantidad absoluta de carbén que sea materia volétil, pero es una préc- tica establecida que la cantidad de gases y Ifeuidos liberados de un carbon ba- Jo condiciones establecidas (1as cuales son representativas de aquellas que e7 carbén soporta en algunos procesos de combustién) denota la CANTIDAD DE MATE- RIA VOLATIL DE UN CARBON. la cantidad de materia volatil se determina colocando un crisol con tapa no muy ajustada, conteniendo una muestra de carb6n de peso conocido, dentro de un horno a una temperatura controlada y durante un perfdo fijo de unos pocos mi- nutos. Se registra la pérdida de peso de la muestra al final de la determina- cidn. Detalles tales como el tipo de equipo de calentamiento, tamaflo, forma y material de los crisoles, y el tipo de soporte de los crisoles usados puede influenciar tanto la temperatura como 1a velocidad de calentamiento. (Ver nor- ma ASTM 2-3175; Norma IS0-562). (Fotograffa 9). La calidad (en términos de valor calorffico) de 1a materia voldtil es un indi- cador de la extensién de 1a conversién del material vegetal original en hidro- carburos. Asi, en carbones de bajo rango. esa conversién no ha progresado su- ficientemente y 1a materia volatil es relativamente alta en di6xido de carbono y agua, los cuales no tienen valor calorffico. La materia volatil de carbones de alto rango es, sin embargo, relativamente alta en hidrocarburos (v.ar. meta- no) y consecuentemente alta en valor calor{fico. La cantidad de materia voldtil de un carbén usualmente se expresa en base "seca, libre de materia mineral" o en base “seca, libre de ceniza", ast: FV oy = 100% HY 100 #120 - Mm 2 wy _ too (ev) ste 100 - # Hy0 -%A 134 FOTOGRAFIA 9. EQUIPO PARA DETERMINACION DE MATERIA VOLATIL EN CARBON Y COQUE. (Laboratorio de Ingeominas, Bogotd, Colombia). 135 donde % MV = porcentaje de materia volétil (como se determiné en el laborato- rio}. % H,0 = porcentaje de humedad en 1a muestra analizada % Mm = porcentaje de materia mineral % A = porcentaje de ceniza Cuando el contenido de carbonatos del carbén es alto, 0 cuando os resultados se usan para propésitos de clasificacién, Ja MATERIA VOLATIL debe corregirse para los cambios de Ja materia mineral durante la determinacién, asi: 7 100 (% MV - X) WV yg, = OO =X) sia 100 =¥ #20 - Mm donde X es un factor de correcién que se calcula como sigue: 1) Si el contenido de azufre piritico (Sp) y el contenido de cloro (C1) se conocen: X = 0.13 A+ 0.2 Sp + 0.7 C02 + 0.6C1 ~ 0.20 2) Si el contenido de azufre total (St) y el contenido de cloro (C1) se conocen: X= 0.138 +0.2 St + 0.7 St+ 0.7002 +0.6C1 - 0.32 3) Si el contenido de azufre total (St) es conocido y el contenido de cloro (C1) es desconocido: 136 an aa emer eee ee X= 0.1344 0.2St + 0.760) - 0.13 4.3.1.2, USOS DE LOS DATOS DE MATERIA VOLATIL EN CARBON Los valores de materia volatil son usados para seleccionar carbones y determi- nar en qué proporciones deben mezclarse para producir un coque satisfactorio. También son Gtiles en la estimacién de rendimientos de coque y subproductos a ser obtenidos en el proceso de CARBONIZACION, y en la evaluacién de la exten- sién de este proceso. La materia voléti] de un carbén es de especial importancia en la determinacién de la facilidad de IGNICION de un carb6n, ya que al catentar un carbén, los ga- seS 0 vapores emitidos con las més bajas temperaturas de ignicién son los que se encienden primero. Una alta cantidad de materia voldtil es vor lo tanto una indicaci6n de que el carbdn en referencia seré facil de encender y quenard con una Tama Targa. La escogencia del equipo apropiado de quemado para carbones especfficos, o 1a seleccién del mejor carbén para ser quemado en un equipo especifico requiere del conocimiento de la cantidad de materia voldtil. Los valores de materia volétil son también Gtiles en la seleccidn de las condi- ciones apropiadas para combustién eficiente, y en la seleccién de procesos y condiciones para gasificacién y licuefaccidn de carbones. La materia volatil expresada en base seca libre de materia mineral, representa aquellos gases 0 vapores que contribuyen al calor liberado en las camaras de 137 combustién de las calderas. Este valor es significativamente més bajo que la materia volatil medida en base seca libre de ceniza. Ambos valores son frecuen- temente usados en ciertos esquemas de clasificacién como el de Ta ECE (Economic Comission for Europe) y la ASTM (American Standards for Testing and Materials). 4.3.1.3 CARBONO FIJO Como su nombre lo sugiere, e] CARBONO FIJO es la proporcién no volatil del car- b6n que permanece después de la determinacién de materia volatil, y que quenaré en la forma sélida después de que esa materia volatil ha sido liberada. El valor de carbono fijo se determina al substraer de 100 la suma de los valo- res de hunedad (% Hp), ceniza (%A) y materia volétil (% MV), ast: & CF = 100-(Ho0+ 2A + EMV) 4.3.1.4 USOS DE LOS DATOS DE CARBONO FIJO El carbono fijo, expresado en base seca libre de materia mineral (Sl¥m), se usa como parémetro en la clasificacién por rango de carbones segiin AST. También es uno de los valores usados en el cdlculo de Ta eficiencia de equipos de quema- do, y como una indicacién del rendimiento de coque cue se puede producir cuan- do se coquiza determinado carbén. £1 carbono fijo més la ceniza representa, aproximadamente, el rendimiento de coque producido. 138 4.3.2. COMPONENTES DEL ANALISIS ELEMENTAL DEL CARBON La composici6n del carb6n, en términos de sus elementos quimicos constitutivos, se refiere principalmente al carbono, hidrégeno, oxigeno, nitrégeno, azufre y cloro. La determinacién de los valores de estos elementos se denomina ANALISIS ELEMENTAL (0 anélisis @ltimo) del carb6n. La ceniza también se incluye co- minmente en este anélisis de modo que el valor de 6x{geno puede ser obtenido por diferencia. El CARBONO es, obviamente, e] elemento més importante en el carbén. Desde el lignito a la antracita, hay un enriquecimiento gradual del material en carbono a expensas del oxigeno y en un grado menor, del hidrégeno. Este proceso pue- de verse en varias formas siendo una de las més aceptadas la de que la DIAGE- NESIS del material es andloga a Ta CARBONIZACION a baja temperatura, involu- crando deshidratacién, deshidrogenacién y grafitizacién. Alternativamente, 1a diagénesis puede verse como una mineralizacién progresiva de celulosa, lignina, aminodcidos, etc., a través de varias reacciones orgdni- cas, inorgénicas y bio-oragnicas. £1 producto es un material heterogéneo no cristalino, cuya composicién depende de las reacciones permitidas por el an- biente de depositacién. Puede concebirse una formacién progresiva de 1a ma- triz de carbono, con funcional idades de hidrocarburos oxigenados, para expli- car 10s cambios proaresivos en las propiedades del carbén. Es importante re- calcar que en cada etapa de carbonificacién 1a molécula sufre cambios que fuerzan a las valencias de carbono a ser satisfechas con més y més uniones carbono-carbono. 139 Ya que el carbono es el elemento predominant en e1 carbén, su estructura puede verse como “carbono de malla molecular" en el cual compuestos de bajo peso mo- lecular estén atrapados. Estos compuestos pueden ser liberados por calor o por solventes, y son responsables de 1a generacién de MATERIA VOLATIL (MV). ET residuo que queda después del tratamiento con calor o extraccién con solvente es esencialmente rico en carbono. Si el carbon se calienta bajo condiciones estandard, 1a cantidad de “materia voléti1" que se libera decrece a medida que el rango de carbén varfa de Tigni- to a antracita. & lugar de fundirse, se carboniza produciéndose "CARBONO FIJO". En 1a mayoria de los compuestos estudiados por los quimicos orgénicos, las con~ centraciones de carbono fijo son pequefias. £1 alto rendimiento de carbono fi- jo del carbén indica que las enerafas cohesivas de las moléculas de carbon, re- flejando fuerzas intermoleculares, son altas. Caracteristicamente, cualquier compuesto de carbono, hidrégeno y oxigeno con alta enerafa de cohesi6n debe tener un gran peso molecular y llevar estructuras miltiples de hetero-elemen- tos que contribuyen a grandes interacciones polares entre las moléculas. Se puede asumir entonces que 1a CARBONIFICACION progresiva incrementa el peso molecular asi como las fuerzas cohesivas intermoleculares. Pero el oxigen, e] nitrégeno y el azufre, aunque son componentes menores, tatt- bin juegan un papel en el desarrollo de interaccién polar; y también puede su- ceder que algunos constituyentes minerales en el carbén contribuyan asimismo al desarrollo de fuerzas cohesivas. 140 pa ena eee eee ee eee 4.3.2.1. PRESENCIA DEL CARBONO, HIDROGENO Y OXIGENO EN EL CARBON Estos elementos no se encuentran como tales en el carbén, sino que forman compuestos orgénicos complejos con grupos arométicos y alifaticos. También se encuentran en 1a materia inorgénica del carbén, como el carbono y el oxt- geno en carbonatos (principalmente calcita), el hidrégeno y el oxfgeno en Ja humedad del carbon y combinados como agua de hidratacién de 1a porcién arci- Vlosa de la materia mineral. Ademés, el oxigeno se encuentra en silicatos, dxidos y sulfatos. A continuacién se haré referencia a los principales GRUPOS FUNCIONALES en que se encuentran asociados e] carbono, el hidrdgeno y e7 oxigeno en el carbén. A) GRUPOS HIDROXTLICOS OHT Los grupos hidroxtlicos en los carbones son predominantemente fenélicos o al menos acidicos en carécter. Los carbones pardos (bajo rango) pueden contener hasta cerca de 9% de oxigeno hidroxflico, de allf en adelante 1a disminucién del contenido hidroxflico es muy Tenta hasta que al lMegar a aproximadamente un contenido de carbono de 80% C (12.5 % 0) se presenta un rapido decrecimiento, que al nivel de 90% C en la carbonificacién el valor para oxfgeno hidroxilico es menor de 1%. B) GRUPOS CARBOXILICOS -COOH™ Estos grupos se presentan enaarbones pardos y lianitos, pero estan ausentes en wai- = = a a m= = a ana a Ee ee carbones de mayor rango. Fuchs y Stengel (1929) encontraron 5.5. % de oxige- no carboxflica en carbén pardo. Ihnatowicz (1952) y Blom et al. (1957) obtu- vieron contenidos de oxigeno carboxilico de 8.0, 5.1, 1.6 y 0.3 para porcenta- Jes de carbono de 65.5, 72, 76 y 80, respectivanente. A un nivel de 83% de carbono, todos Tos grupos carbox{Ticos han desaparecido. C) GRUPOS METOXILICOS Oct Al igual que los grupos carboxflicos, los grupos metoxflicos no se presentan en apreciables cantidades en los carbones de ranoo medio a alto. Los siguientes son los valores obtenides por BLOM et al. (1957): ac 65 72 76 80 % OCH 1a 0.4 0.3 02 Dd) GRUPOS CARBONILOS C = 0 El oxigeno carbonilo se encuentra en todos los niveles o etapas de la serie de carbonificacién, Fuchs y Stengel (1929) y Ihnatowicz (1952) encontraron valo~ res de 3.5% oxigeno carbonilo en carbones pardos. Blom et al (1957) encontra- ron valores fluctuando entre 9.2 y 0.8 % en carbones de rango igual o superior a 83% C. La Figura 26 representa gréficamente los datos experimentales encontrados por BLOM et al (1957) para los diferentes grupos funcionales en la serie de car- bonificacion. x0 6 OW fend! ico 60 65 72 75 @0 @5 90 95 100 ae Fig.26 Grupos funcionales de oxigeno en carbén (BLOM et al, 1957) 4.3.2.2, CONTENIDO DE CARBONC, HIDROGENO Y OXIGENO El contenido de carbono, hidrégeno y oxigeno del carbén varfa segiin el rango. La tabla 17 muestra la composicién aproximada de los carbones en la serie 1i9- nito a antracita, comparada con 1a de Jos componentes principales de 1a ma- dera o corteza y la turba. La determinacién de carbono e hidrégeno se efectia sicuiendo las indicaciones de 1a norma ASTM D 3178(6 norma ISO 625 ). Se basa en la combustién del carbén enatmésfera de oxfaeno en un horno de tres 143 Benes Be eee eee eee unidades de catentamiento como el mostrado en Ta Fotograffa 10. £1 carbono y el hidrdaeno se calculan del aqua y C02 desprendidos. £1 oxigeno se calcula restando de 100 la suma de los porcentajes de C, H, Ny S, en base Tibre de ceniza. FOTOGRAFIA 10. EQUIPO PARA LA DETERMINACION DEL CARBON E HIDROGENO EN CARBONES Y COQUES. (Laboratorio de Ingeo- minas, Bogoté, Colombia). 144 Tabla 17 . Composicién de Carbono, Hidrégeno y Oxtgeno de Material Vegetal, Turba y Carbones (en Wl. Francis, 1969) | MATERIAL uC ak | no + Celulosa 44.4 6.2 | 49.4 Lignina 63.2 al | 30.7 | Turba (acido htimico) 56.5 5.5 | 38.0 " (resinas) 80.0 11.0 | 9.0 "~ (ceras) 20.5 13.0 | 6s _ Lignito <75.0 5.0-5.7 | 18.5-28.5 Carb6n Sub-bituminoso 75.0-84.0| 5.0-5.7 | 16.5-22.5 Carbén Bituminoso 84.0-91.2) 4.4-5.7 | 3.5+13.5 Semiantracita 91.2-93.3} 3.8-5.0 | 1.5-3.0 Antracita 93.3 3.0-3.8 | 1.5-2.5 4.3.2.3 USOS DE LOS DATOS DE CARBONO, HIDROGENO Y OXIGENO Los valores de carbono, hidréaeno y oxigeno son usados como pardmetros en cier- tos SISTEMAS DE CLASIFICACION propuestos, entre los que se destaca el de Seyler (Fig. 51), También se usan en el céTculo de valores calorificos con propésitos de chequeo de resultados obtenidos por determinacién en laboratorio y para cal- cular balances de calor en pruebas de eficiencia de calderas. En CARBONIZACION, se considera que un carbén con alto contenido de dxigeno es menos apropiado para la produccién de buen coque metaliraico que un carbén con bajo contenido de oxigeno. 145 Sin embargo, en GASIFICACION y LICUEFACCION del carbén, se prefieren carbones de alto contenido de oxiaeno (es decir, de rango mas bajo) ya que se conside- ra que estos son ms reactivos y por lo tanto mas faciles de gasificar o licuar. 4.3.2.4. PRESENCIA DEL NITROGENO EN EL CARBON El nitrégeno se presenta en el carbén totalmente en la parte orgénica. Los compuestos orgénicos de nitrégeno son estables, posiblemente de cardcter hete- rocfclico (aromético) 0 no-ciclico, La tabla siguiente da una indicacién del contenido promedio de nitrégeno en los carbones de diferente rango (base seca libre de ceniza). Carbon & jeno LigQMitO ... eee eee ece eee cence, 0.5 - 3.0 Carb6n Sub-biturinoso......-..24+0+5 0.4 - 2.5 Carb6n Bituminoso .....eceeeeeee rene 0.6 - 2.8 Antracitac...s.ceeeeesee eee ees : 0.2 - 1.5 El origen del nitrégeno en el carbén. parece encontrarse, parte en las protef- nas animales y vegetales del material original y parte en alcaloides, clorofi- Ja y otras porfirinas. Las protefnas constituidas por aminoacidos, se descomponen con pérdida de ni- trégeno en forma gaseosa y amoniaco, y reaccionan con los carbohidratos duran- te 1a formacién dei carbén para dar origen a compuestos nitrogenados muy esta- bles, que contribuyen al contenido de nitrégeno en el carbon. El contenido de nitrégeno en el carbén se determina usualmente siguiendo el pro- cedimiento de la Norma ASTM D-3179 (o las Mormas 180 332 0 333). 146 4.2.2.5 SOS DE LOS DATOS DE NITROGENO Los datos de nitréqeno son usados principalmente en 1a comparacién de carbones y en investigacién. También se usa en la determinacién por calculo del valor del oxfaeno en el carbén. El valor del nitrégeno da una idea de la cantidad de amoniaco que se puede producir a partir de un carb6n dado en el proceso de carbonizacién, pero no es un estimativo real debide a las muchas variables involucradas como, por ejemplo, 1a formacté de otros compuestos nitrogenados y 1as condiciones de operacién. En la combustién del carb6n, el nitrégeno se desprende en forma de amoniaco, nitrégeno elemental y posiblemente pequefias cantidades de 6xidos de nitrégeno que contribuyen a la contaminacién atmosférica. 4.3.2.6 PRESENCIA DEL AZUFRE EN EL CARBON El azufre se presenta en el carbén combinado con 1a materia orgénica, y como pirita, marcasita, y como sulfato en la materia organica, Se habla entonces de tres FORMAS DE AZUFRE, que se reconocen comdnmente como azufre sulfato, azufre pirftico y azufre orednico, Estas dos dltimas formas representan casi todo e1 AZUFRE TOTAL en carb6n. Por otra parte se ha encontrado AZUFRE ELEMENTAL en muchos carbones y algunas veces constituye hasta un 5% de la cantidad total de azufre en la muestra. Sinembargo, observaciones iniciales sugieren que el azufre no es un constituyente natural del carbén pero se producen cantidades signfficantes después de la exposicién al aire (Durén et al., 1986). 4.3.2.7. AZUFRE ORGANICO ET origen del azufre orgaénico esta probablemente en las plantas formadoras del carb6n, especialmente como constituyente de proteinas, aceites de mostaza y glGcidos en las semillas. Otro posible origen del azufre oradnico son tos re- siduos de vida animal presentes en los pantanos en que se forma el carbén. 147 Bm eee ee ee eee Poco se conoce con certeza acerca de 1a distribuct6n de Tos arupos de azutre orgénico en carbén. Vnekwoska (1959) concluyé de sus investigaciones que el azufre organico consiste de grupos de tioeter y tiofénicos y que la relacién tioeter/tiofénicos decrece de 3 en carbones altos voldtiles a 1/6 en 1a semi- antracita (van Krevelen, p.171) las cantidades de azufre organico en carbén varfan ampiamente. En algunos car- bones, el azufre total es casi enteramente orcdnico y en otros sucede To con- trario. En general, cuando el contenido de azufre total es bajo, casi entera~ mente est formado por azufre orgénico. A medida que aumenta el azufre total en el carbon, crece el contenido de azufre orgénico, pero en mayor medida To hace el azufre pirftico. Hasta donde se conoce, no existe relacién entre es- tas dos formas de azufre. 4.3.2.8. AZUFRE PIRITICO Existen varias teorfas respecto al origen de Ta pirita en el carbén. Entre ellas esta 1a que propone que la pirita se forma como resultado de 1a reduc cién de sulfato de hierro presente en las aguas filtradas en las capas de car- bén. Segiin algunos investiaadores, 1a pirita siempre se forma cuando una sus- pensién de sulfatos y compuestos de hierro se pone en contacto con materia oradnica en descomposicién. £1 sulfuro de hidrégeno Tiberado por Ta materi oragnica hace precipitar ef sulfuro de hierro al reaccionar con los compuestos de hierro (v.gr. carbonatos), el cual se transforma posteriormente en PIRITA, ya sea como cristales de estructura cGbica (PIRITA) o estructura ortorrémbica (MARCASITA) . 143 Otros sulfuros minerales, como la esfalerita ZnS y 1a galena PbS han sido encon- trados en carbones en cantidades significativas. 4.3.29 AZUFRE SULFATO £1 azufre sulfato se presenta como sulfato de calcio y en carbones con alto con- tenido de pirita, como sulfato ferroso. La cantidad de azufre sulfato generalmente es muy baja en carbones frescos, pero puede ser apreciablemente alta en carbones meteorizacos. La Tabla 18 incluye valores de azufre total y formas de azufre para algunos car- bones colombianos. CARBON AZOFRE AZUFRE AZUFRE AZURRE | (Procedencia) TOTAL SULFATO | PIRITICO ORGANICO | (Base seca) % i? a i i Cerrején (Guadira) 0.44-1.37 0.02-0.06 | 0.05-0.44 0.36-0.88 | Tasajero (N. Santander) | 0.70-2.31 0.01-0.46 | 0.08-0.79 0.56-1.53 Tabla 18 . Contenido de Azufre Total y Formas de Azufre en algunos carbones colombianos. 4.3.2.0 USOS DE LOS DATOS DE AZUFRE £1 azufre en el carbon es un elemento indeseable y perjudicial, no solo desde el punto de vista econémico sino también por sus efectos contaminantes. Cuando eT carbén se destina para usos tales cono CARBONIZACION (COQUIZACION) Ja COMBUSTION se requiere que tenga el minimo de azufre posible. El coque para propésitos metaldrgicos debe tener un bajo contenido de azufre, ya que este ele- mento en proporciones relativamente altas en el arrabio puede producir fragili- dad en el acero resultante. 149 fe ee ee Al quemar el carbén, el azufre se convierte en dxidos que pueden contribufr a Ja corrosién y a la formacién de depésitos en el equipo (slagging) y a 1a conta minacién atmosférica. En la industria de gasificacién del carbén, se pueden usar carbones con relati- vamente alto contenido de azufre. Asi, en los Estados Unidos, se usan en esta industria carbones con azufre total por encima del 1.9%. Se estima que los costos de GENERACION DE ELECTRICIDAD a partir del carbén se pueden elevar en un 10% a causa del control ambiental que debe aplicarse al uso de carbones con alto contenido de azufre. Para reducir el porcentaje de azufre en los carbones se utilizan procesos de PREPARACION, en los cuales se hace necesario conocer la cantidad de azufre total y las formas en que este elemento se presenta, su distribucién y sus posibilida- des de separacién, con el fin de definir 1a rentabilidad de los procesos de uti- Vizaci6n del carbén. El azufre orgénico no puede ser separado dei carbén por métodos que se basen en las diferencias de gravedad espectfica. £s necesario utilizar medios quimi- cos drasticos, lo cual hace menos rentable el uso del carbén. El azufre piritico, con ciertas limitaciones, puede ser retirado del carbén Por métodos gravimétricos. Por lo tanto, el valor de azufre piritico puede ser una indicacién de 1a cantidad de azufre que es susceptible de eliminacién por métodos de preparacién convencionales. Cantidades desusualmente altas de azufre sulfato, pueden indicar que el car- b6n respectivo ha sido alterado por meteorizacién. 150 > oe ee E1 azufre pirftico, en conjunto con 1a humedad, es un indicativo de las posi- bilidades de IGNICION ESPONTANEA del carbén almacenado. Esto se debe proba- blemehte a que en un ambiente hiimedo Ta pirita se oxida formando sulfato ferro- so, el cual es de mayor volumen que 12 pirita original. 1 aumento de volu- men provoca un rompimiento y desmenuzamiento del carbén, incrementando su area superficial, lo cual agrava la tendencia a la ignici6n por le accién directa del oxfgeno del aire sobre el carbén. El valor de azufre total es uno de los items especificados frecuentemente en contratos de carbén. Se utiliza también en los célculos de materia mineral. {v.gr. f6rmula de King, Marius y Crossley, 1936). £1 Azufre Total se puede de~ terminar siguiendo 1a Norma AST D-3177-73 y las Formas de Azufre seatn Ta Nor- ma ASTM 2492-74. (Fotografia 11). 4.3211 PRESENCIA DEL CLORO EN EL CARBON Existen dos teorfas en cuanto a la presencia del cloro enelcarbén. Una de ellas sostiene que el cloro se encuentra en el carbén en forma de cloruros inorgénicos, siendo los m&s comunes los cloruros de sodio, potasio y calcio. La otra teorfa supone al cloro unido, al menos parcialmente, con 1a materia organica del carbén. 4.3.2.12 USOS DE LOS DATOS DE CLORO E1 valor del contenido de cloro en el carb6n puede utilizarse como un indica- tivo practico de 1a tendencia del carbén a causar escoriamiento de superficies de calentamiento externo y de corrosién en los tubos de calderas. 151 FOTOGRAFIA 11 . EQUIPO PARA DETERMINACION DE AZUFRE EN CARBON Y COQUE. (Laboratorio de Ingeominas, Bogoté, Colombia). 152 Algunos estudios han demostrado que carbones con mayor contenido de cioro son ms susceptibles que aquellos de bajo contenido de cloro de causar dificul tades en las instalaciones de combustién con combustible pulverizado, aunque se reco- noce que pueden ser los metales alcalinos los responsables de esas dificul tades. Contenidos de cloro hasta de 0.3-0.4% son aceptados en carbones en Gran Bretajfia. En ocaciones se acepta hasta un 0.6%, pero se deben adoptar precauciones con va~ lores superiores, como por ejemplo, e1 uso de tubos coaxiales para proveer re- sistencia a la corrosi6n. £1 valor de cloro en carbén también es Gtil en la determinacién de contenido de oxfgeno por diferencia. El contenido de cloro se puede encontrar siguiendo el procedimiento de la Norma ASTM D-2361-72 (0 la Norma 180 587). La Tabla 19 presenta valores de cloro en algunos carbones colombianos. Tabla 19. VALORES DE CLORO EN ALGUNOS CARBONES COLOMBIANOS CARBON cLORO & (Procedencia) (Base seca) Cerrején (Guajira) 0.00 - 0.12 Tasajero (N. Santan- 0.00 - 0.50 5. PROPIEDADES DEL CARBON En este capftulo se tratargn las cualidades caracteristicas mas importantes del CARBON, @ juicio de? autor, que corresponden a los aspectos qufmicos y/o petro- graficos de sus constituyentes organicos e inorgénicos y a las diferentes aso- ciaciones de los mismos. Dichas cualidades definen el uso espectfico de cada clase de carbén; en consecuencia, se indicard oportunamente la relacién entre Ja propiatad y el uso adecuade del material. £n general, algunas de las propie- dades se referiran al carbén como un todo y en ocasiones se tratarén las carac- terfsticas més sobresalientes de un determinado constituyente con respecto @ la propiedad mencionada. Las propiedades a tratar son las siguientes: ~ Propiedades. Fisicas a) Propiedades Espaciales b) Propiedades Opticas c) Propiedades Mecdnicas d) Propiedades Eléctricas e) Propiedades Térmicas ~ Propiedades Plésticas 0 coquizantes = Oxidacién ael Carbén y Combustién Esponténea 1547 5.1. PROPIEDADES FISICAS DEL CARBON Comopropicdades fisicas del carbén, se haré referencia a las siguientes: a) Propiedades espaciales b) Propiedades Spticas c) Propiedades eléctricas y magnéticas 4) Propiedades mecénicas e) Propiedades térmicas 5.1.1. PROPIEDADES ESPACIALES En general, puede decirse que todas las propiedades del carbén estén influencia~ das en una u otra forma por la disposicién espacial de las moléculas de carbén. Esta disposicién espacial puede ser medida por medio de una cantidad fisica: la DENSIDAD. 5.1.1.1 DENSIDAD - CARACTERISTICAS GENERALES Las propiedades fisicas macroscépicas de una substancia dependen en cierto grado de su DENSIDAD, debido a que la interaccién entre las moléculas es una funcién de la distancia intramolecular. La DENSIDAD de una substancia se define como el peso por unidad de volumen. Se expresa generalmente como g/cc o g/ml. La GRAVEDAD ESPECIFICA de una substancia es su densidad referida a la densidad det agua a 4°C; en otras palabras, es la relacién de su peso a aquel peso de un volumen igual de agua a 4°C. La determinacién del peso de una substancia puede hacerse con relativa facili- dad y bastante exactitud. to sucede lo mismo con el volumen, especialmente de aquellos cuerpos porosos, como el carbén. Debe entonces distinguirse para es- tos materiales entre DENSIDAD VERDADERA y DENSIDAD APARENTE, La densidad verdadera de un cuerpo poroso se obtiene cuando la estructura poro- sa se lena completamente con un medio fldido que no tenga interaccién con ta substancia porosa y por lo tanto permita una medicién segura del verdadero vo- lumen. Es claro entonces que una substancia porosa solo puede tener una densi dad_verdadera. Por otra parte, 1a misma substancia porosa puede tener varias densidades aparen- ‘tes, dependiendo de los siguientes factores: 1) Tamafio de 1a partfcula 2) Po- rosidad de la substancia 3) Grado de interaccién del medio flGido con 1a subs- tancia porosa.4)Dinensiones moleculares del medio fluido 5)Tiempo de penetracién del Fluide. La determinacién de Ta densidad verdadera puede realizarse con suficiente exac~ titud al utilizar helio como medio fldido, ya que Jos poros mas pequefios del carbon tienen 5 a 10 A de didmetro, mientras que el diametro efectivo del ato- mo de helio es de aproximadamente 1.78 A. Mas aGn, el helio no es absorbido por Ja superficie de carbén. Hay dos métodos para la determinacién de 1a densidad verdadera con helio: por medicién directa de la presién y por medicién indirecta del volumen. En el pri- mer método, se determina primero el volumen muerto del aparato o recipiente, y Juego se introducen en este, una muestra de peso conocido y una cantidad de he- Tio de volumen y presién también conocidas. Se mide entonces e] cambio en pre- 156 sién @ temperatura constante y se calcula el volumen por medio de las leyes de los gases. E] método de determinacién indirecta de volumen consiste en que el decrecimiento de la presién no se mide sino que se compensa al introducir mercu~ vio. La cantidad necesaria para este propésito se puede determinar con exacti- tud y su volumen es igual al de la muestra. Para un carbén en particular, las densidades determinadas con Helio y Mercurio proveen un medio para calcular el porcentaje de volumen de carbén representado por vacios 0 poros. Esta contidad se denonina POROSIDAD y en carbones de bajo rango (pardos) secados al aire frecuentemente alcanza valores de 40-50%. Para Ja determinacién de 1a DENSIDAD APARENTE se utilizan comunmente el hidrémetro, Ta balanza de Jolly y la balanza Westphal, en las que se emplean pedazos de ma- terial. 5.1.1.2. DENSIDAD DEL CARBON El contenido de humedad, eT rango y e1 tipo de carbén, y la clase y cantidades de materia mineral son factores que determinan Ta amplitud considerable de Ja escala de valores de densidad del carbén. Los carbones de mas alto rango, en general, tienden a tener mayor densidad. Es- to probablemente es debido al progresivo rompimiento de los hidrocarburos, pér- dida de los grupos atémicos ms livianos, y a la reorganizacién en grupos mas pesados durante la CARBONIFICACION. La Figura 25 representa gréficamente los resultados obtenidos por FRANKLIN (1949), DULHUNTY y PENROSE (1951) y ZNETERING (no publicado), en la determina- cién de densidades de vitrinitas de varios rangos. La gréfica muestra que du- rante e1 curso de Ta CARBONIFICACION la curva de densidad pasa a través de un 157 minimo a aproximadamente 85% carbono. Para rangos mayores, la curva se eleva rapidamente hasta alcanzar el valor final para grafito de d= 2.25 g/ml, 2.3 . 2.2 IGrafito t 2.0 1g Fam Carbor vere) | nie Gerben | 7 1.6 20 nm Madera Densidad, 4. 1S 1h 1.3 1.2 re 7 50 60 70 80 90 100 % Carbono 0 FRANKLIN; OULHONTY Y PENROSE; X ZWIETERING Fig.27 Densidad de vitrinitas La tabla 20 da algunos valores de densidad de vitrinitas en la serie de carbonificacién, relacionadas con el contenido de carbono (base seca, libre de ceniza): 158. ec Densidad,. 9/1 70.5 | 1.425 | 81.5 1.320 | 85.0 1.283 87.0 1.274 89.0 1.296 92.5 1.400 95.0 1.587 (ee Tabla 20. Relaci6n del rango de Ja vitrinita (% carbono) con Ja densidad. Los valores de densidad en la tabla también han sido expresados en base seca, libre de ceniza, usando 1a férmula de correccién: g = (100-A) d'da 100 da-d'da donde d' = densidad verdadera del carbén seco, con ceniza da = densidad promedio de Tos constituyentes de la ceniza (se asumié una densidad media de 3). A = porcentaje de ceniza en el carbén. DORMANS, HUNTJENS y VAN KREVELEN (1954, 1957) también determinaron valores de densidad de ios diferentes macerales del carbén. Estos se representan en 1a Figura 28. 159 20 DENSIDAD, dj, % Carbono + Vitrinitas o Exinitas Micrinitas x Fusitas Fig.28. Densidades de macerales de carbén Los cambios de densidad durante 1a carbonificacién se explican como sigue: Al principio del proceso se presenta una pérdida del relativamente pesado ele- mento oxigeno, mientras que la proporcién de hidrégeno permanece casi constan- te. En consecuencia, 1a densidad disminuye. Cuando ya el oxigeno se ha des- prendido casi en su totalidad, el hidrégeno, elemento poco pesado, empieza a desaparecer y el carbén se enriquece progresivamente en carbono, 1o que impli- ca un incremento en la densidad. En relacién con las diferencias de densidad (0 gravedad especifica) debidas a las variaciones de TIPO de carb6n, se ha encontrado que e7 VITRENO tiene Ta més baja densidad aparente, probablemente debido a su relativamente bajo con- tenido de ceniza. £1 CLARENO y el DURENO generalmente, aunque no siempre, tie~ nen densidades aparentes, mayores. £1 FUSENO tiene corrientemente las més al- tas densidades aparentes en raz6n a la materia mineral asociada con 61. 160 El contenido de MATERIA MINERAL del carbén se relaciona en forma curvilinea con la densidad de compuesto, stendo cOncava hacia el eje de 1a densidad. Se ha observado que, en forma aproximada, se presenta un incremento de 0.01 en gravedad especifica aparente del carbén por cada porcentaje de incremento de ceniza. Sin embargo, esta relacin debe modificarse para carbones conteniendo considerables cantidades de compuestos de hierro. Por otra parte, el poder calorifico del carbén se ve disminufdo con el aumento de la gravedad especifica aparente. Una ecuacién encontrada para carbones bi- tuminosos altos en volatiles A, de Norte de Santander (Colombia) (Pérez et al, 1986) ilustra esta relacién. pc = 1.948 - GEA 8.677 x 10-5 en donde PC = Poder calorffico, cal/ar (base como se analiz6) GEA = Gravedad especffica aparente La gravedad espectfica aparente de un carbén dada usualmente decrece a medida que el carbén pierde humedad. Sin embargo, si e1 carbén se satura de agua por algunas horas antes de 1a determinacién de gravedad especifica aparente, en- tonces e1 valor obtenido se aproxima bastante al del carb6n tal como es extrai- do de 1a mina. Un método no muy preciso vero rapido de efectuar utiliza el desplazamiento de volumen de aqua de 1a muestra de carbén al sumerairla en una canastilla apro- piada dentro de un recipiente ITeno de aqua. Un ejemplo del equipo requerido se muestra en la Fotograffa 12. 161 FOTOGRAFIA 12: Equipo para determinacién de den- sidad aparente de carbones (Laboratorio de Ingeo~ minas, Bogoté, COLOMBIA). 162 5.1.1.3. USOS DEL VALOR DE DENSIDAD Y POROSIDAD El valor de DENSIDAD, o GRAVEDAD ESPECIFICA, es muy usado en el cAlculo de re~ servas de dep6sitos de carb6n. Dicho cdlculo, que emplea Ja gravedad espectfi-~ ca (SG) determinada en el laboratorio, es como sigue: Toneladas de carbon: Espesor de carbon (m)x area del depésito (m2) x St. Cuando se trata de un campo de carbén donde e7 carb6n tiene un rango limitado, puede asumirse una gravedad espectfica promedio y valores redondeados como los que se listan a continuacién se usan frecuentemente: TONELADAS POR MILLA GRAVEDAD CUADRADA POR PIE DE RANGO ESPECIFICA ESPESOR Antracita 1.47 1'280.000 Bituminoso 1.32 1'150.000 Sub-bituminoso 1,30 1'132.000 Lignito 1.29 1'120.000 Por otra parte, existe una correlacién entre DENSIDAD y contenido de CENIZA en carbones, aunque 1a relacién difiere para varios rangos. Para carbones bituminosos, Jos contenidos de ceniza para varias densidades es como sigue: DENSIDAD CONTENIDO DE CENIZA, % 13-0 1.8 1-5 14-15 5 - 10 1.5 - 1.6 10 - 35 1.6- 1.8 35 - 60 1.8- 1.9 60 - 75 163 Estos datos son determinados émpfricamente para cada rango de carbén, y se em~ plean para gufar el disefio de métodos de preparacién y utilizacién de carbon. El dato de POROSIDAD es usado en combustion, al considerarse la habilidad del oxigeno para penetrar Ja estructura s6lida del carb6n a través de Tos poros del mismo, afect&ndose asi la cin@tica del proceso. En consecuencta, las determina- ciones de porosidad y area superficial forman parte del programa de ensayos frecuentemente empleados en la caracterizacién del carbén. 164 5.1.2. PROPIEDADES OPTICAS Una cuidadosa mirada a 1a mayorfa de Tos pedazos de carbon descubre inmediata~ mente que el carbén consiste de muchas bandas delgadas con caracteristicas dife- rentes muy marcadas. Algunas bandas son brillantes y vidriosas, otras son opa- cas, y algunas bandas e intercalaciones son suaves y deleznables. La PETRO- GRAFIA DEL CARBON es e] estudio sistem&tico de estos constituyentes a simple vista o con ayuda del microscopio, para conocer su origen y su historia geolé- gica subsecuente, en relacién con su composicién y sus propiedades. £1 valor de este estudio ha sido probado en muchos problemas geol6gicos y tecnolégicos ‘incluyendo: interpretacién de historias de sedimentos, estructurales y geo- térmicas, de las cuencas de carbén; prediccién del potencial de utilizacién del carbén, especialmente en 1a fabricacién de coques y en la exploracién de petréleo. Un reconocimiento preliminar de? carbén a simple vista permite distinguir ca- racterfsticas propias del material bajo examen: su COLOR, su TIZNE, y su LUSTRE, E1 color del carbén varfa de café claro a obscuro en los Tignitos, y de negro grisdceo a negro en los carbones de alto rango. £1 tizne es el color del ma- terial pulverizado, y se determina mejor haciendo una marca con el espécimen sobre un pedazo de porcelana vitrificada. Para los carbones de rango inferior al bituminoso, el tizne es amarillento a café, En Tos carbones bituminosos es pardo a negro y en los carbones cannel café a negro. £1 tizne de Tos carbones de alto rango es café obscuro a nearo. El lustre es lamanera como un cuerpo refleja luz de su superficie. Las antracitas tienen lustre brillante, pero algunas porciones de antracita son 165 ; mate. £1 lustre mate de algunos carbones como los cannel y durenos, puede de- berse a su alto contenido de esporas y no a impurezas, como podria pensarse. El lustre del lignito es mate a terroso, mientras que el de Tos carbones sub- bituminosos varia de mate a brillante. El examen microsc6pico del carb6n se lleva a cabo principalmente en LUZ REFLE~ JADA, puesto que el examen de secciones delgadas con LUZ TRANSMITIDA, hasta hace algunos afios de practica comin en los Estados Unidos, no se recomienda mds que para propésitos especiales. La microscopfa de luz reflejada (0 incidente) tiene 1a ventaja de que se puede aplicar en carbones de? rango completo lignite a antracita y grafito. En con- traste, 1a microscopia de luz transmitida solo puede usarse hasta el rango de carbones bituminosos bajos en volatiles. Las principales propiedades dpticas que aqui se mencionaran son Tas siguientes: (1) Reflectancia (2) Anisotropia (3) Fluorescencia 166 54.2.1 REFLECTANCIA La REFLECTANCIA puede ser definida como la proporcién de luz normal incidente que es reflejada por una superficie plana, pulida, de la substancia bajo consi- deracién. Usualmente se expresa como un porcentaje. En carbones de rango bajo a intermedio (1ignitos ‘a bituminosos bajos en volé- tiles), os tres grupos macerales pueden distinguirse por diferentes niveles de gris 0 de reflectividad, asf: Exinitas: gris oscuro, baja reflectividad Vitrinitas: aris medio, reflectividad media Inertinitas: gris claro a blanco, alta reflectividad Al incrementarse el rango, Jas diferencias en reflectancia entre macerales dis- minuyen debido a una convergencia de las propiedadesquimicas y fisicas (Figura 29). La reflectancia de la VITRINITA es 1a determinacién que se lleva a cabo para Ja mayorfa de les propésitos por las siguientes razones: 1) La vitrinita es el grupo maceral més frecuente en la mayoria de los car- bones, y en consecuencia, el mis importante. Generalmente representa mds del 70 - 80% del material orgénico en cualquier manto de carbén, y raramente es menor del 50% con excepcién de algunos carbones de Gondwana y ciertos carbones cannel /boshead. 167 507 FUSINITA re at | = Lect 2.0 7 deel I 1 & ala uit = ~2--5 SINITA alt He f SOsemrFu yi RS | / 2s, / = | 5 ri wit 7 2 | wt 4 “ | a Soon | Z B 0.24 v2 \ ww ot 4 eh a | a | = | = i - id 60 50 4O 30 20 10 oO % MATERIA VOLATIL (En Carbén global) a 80 85 90 95 % CARBONO (En Vitrinita) Fig. 29. Cambios en reflectancias de Inertinita, Vitrinita, y Exinita con aumento del Rango (Modificado de Alpern y Lemos de Sousa, 1970). 2) La vitrinita a menudo se presenta homogénea bajo el microscopio. ET ma- cera] COLINITA es generalmente el més apropiado para la medicién de re~ flectancia. Este es el constituyente sin estructura de Ja vitrinita. 168 rs 3) Las particulas de vitrinita son generalmente de un tamafio adecuade para que las mediciones se efecttien con facilidad. 4) La vitrinite es el maceral principalmente responsable de las propiedades PLASTICAS y AGLUTINANTES del carbén, que son de particular interés en usos industriales como 1a CARBONIZACION. la reflectancia es una medida rapida y exacta del RANGO de un carb6n, y no se afecta por 1a variacién petrogréfica (1éase TIPG) que sf puede influir en Tos resultados de muchos analisis quimicos usados para el mismo propésito, Una de Jas principales ventajas de 1a REFLECTANCIA es que puede realizarse en extrema- damente pequefias cantidades de material. La REFLECTANCIA es una funcién de los INDICES DE REFRACCION del material a ser medido y del medio en el cual ste es medido, y del INDICE DE ABSORCION del ma- terial. Segiin FRESNEL~BEER: pe (tome)? + n2k? (nny)? + n?K* donde 8 es la reflectancia del maceral del carbén nes el indice de refraccién del maceral no es el indice de refraccién del medio (v.gr. aceite) K es el fndice de absorcién del maceral Debido @ que el indice de absorcién de un maceral de carb6n desconocido es di- ficil de obtener, la reflectancia de los macerales de carbén se correlaciona 169 directamente con la reflectancia de un patrén de vidrio o sintético con indice de absorcién igual a cero. Entonces, = (nd~ no)? (ne + no}? donde Ry es la reflectancia de un patrén de vidrio nd el fndice de refraccién del patrén de vidrio Me el indice de refraccién del medio de inmersién. La medicién de reflectancia en vitrinita también tiene otra ventaja y es que la vitrinita exhibe un rango més amplio de reflectancia en la serie de carbonifi- cacién, 0.3 - 2.5% desde el lignito a la antracita. Las mediciones de reflectancia pueden hacerse en EXINITA y en INERTINITA, pero existe la desventaja de que estos grupos macerales son usualmente de escaso ta- mafic de grano y su concentracién es relativamente baja en comparacién con la VITRINITA. 5.1.2.2. METODO PARA LA NEDICION DE REFLECTANCIA DE VITRINITA Para determinar 1a reflectancia de un maceral, se utiliza un microscopio de luz incidente. 1 procedimiento se describe en ta norma ASTM 0-2799-72 0 en la nor- ma ICCP (1971)*. Como en el caso de la determinacién de macerales o de microli- totipos, la preparaci6n de la muestra sigue las etapas de secado, trituracién International Committee for Coal Petrology. 170 (a tamafio menor de 1 mm) y montaje de pastilia o bloque en un molde con resi- na epdxica como medio aglomerante (norma ASTM D-2797-72). Una superficie pla- na del molde se pule entonces por etapas para eliminar rayaduras, huecos y relieve. Para determinacién del RANGO por medio de la reflectancia de la vitrinita, la posicién de la luz reflejada por una superficie pulida de este maceral se de~ fine de tal forma que pase a través de un filtro verde (546 nm) y Tlegue a un tubo fotomultiplicador, produciéndose una corriente eléctrica que se lee como voltaje. Un esquena del sistema de microscopio con fotomultiplicador se ob- serva en la Figura 30 y Fotografia 13. Para tomar una lectura de reflectancia el sistema debe estar calibrado con pa- trones de vidrio y constatar su linearidad usando patrones con valores de re- flectancia ligeramente menores y mayores que los valores limites de 1a muestra. Entonces 1a luz de una pequefia érea de vitrinita se pasa al tubo de fotomulti- Plicador y se lee el voltaje resultante. La platina del microscopio entonces se gira 360° y solamente se registran los valores méximos de reflectancia. La practica comin es medir de 50 a 100 valores de reflectancia en cada uno de dos moldes de la misma muestra con diferentes operadores. £1 promedio de los dos conjuntos de lecturas debe estar dentro del 0.02% de refiectancia. Con los datos obtenidos en Ja medicién de reflectancia es usual construfr un histograma para determinar el valor promedio de las lecturas; ejemplo de este histograma se observa en la figura 31 171 FIGURA 30 Pee eae | REGISTRADOR FOTOME TRO ----OQO---- OJO [1] LENTES DEL OCULAR ' POLARIZADOR PLACA DE VIDRIO ! | FUENTE i DE Luz ut : a LENTE DEL OBJETIVO SUPERFICIE DE LA MUESTRA (Pulida) DIAGRAMA DE LA TECNICA DE MICROSCOPIA DE LUZ REFLEJADA ms = FOTOGRAFIA 13. Microscopio petrogr&fico MPV-3 LEITZ con fotomultiplicador y sistemas de luz ultravioleta para la observacién de macerales en carb6n y determinacién de propiedades dpti- ces (reflectancia, anisotropfa, fluorescencia). (Ingeominas, Bogoté, COLOMBIA) . 173 FRECUENCIA Mezcla de carbones altos en volatiles Rmax: 0.93% 10 Ro os ay 422 lecturas Ts 0S inmersién en ac: te. Fig. 31, Histograma de reflectancia de una mezcla de carbones altos en volatiles (DAvisA., en Karr, C., 1978). 174 5.1.2.3 ANISOTROPIA Con el incremento en rango, el carbén se torne crecientemente ANISOTROPICO de- bido al aumento en 1a aromatizacién y a la orientacién de la estructura molecu- lar. Este fendmeno es causado por la presién, que conduce a la orientaci6n de comptejos himicos, en el proceso de carbonificactén. En un cuerpo ISOTROPO {10 contario de ANISOTROPO). las ondas luminosas se pro- pagan con la misma velocidad, la resistividad eléctrica es la misma, etc. Es decir, sus propiedades no dependen de la direccién en la cual se las evalda. Los cuerpos is6tropos son todos cuerpos homogéneos no cristalinos (gases, 11- quidos, vidrios). Los cuerpos cristalizados no son isdtropos para todo el conjunto de sus propiedades, Sin embargo, pueden ser isdtropos para una pro- piedad particular. Asi, los cristales cGbicos son isétropos desde el punto de vista dptico. Un cuerpo ANISOTROPO es una sustancia cuyas propiedades varfan segin la direc- cién en que se evalian. En los carbones bituminosos altos-volatiles, se puede empezar a notar un cier- to grado de ANISOTROPIA en la reflectancia de la vitrinita. Cuando esta re- flectancia se determina en luz polarizada con el polarizador en el rayo inci- dente colocado en 1a posicién de 45°, las bandas de vitrinita perpendiculares al plano de estratificacién muestran cuatro posiciones caracteristicas en la rotacién de la platina del microscopio en 360°. Estas cuatro posiciones son las reflectancias méximas y minimas alternadas. Entonces, cuando una super- ficie de vitrinita de rango medio a alto es perpendicular a la estratificacion 175 exhibe una REFLECTANCIA MAXIMA cuando 1a luz incidente se polariza en una di- reccién paratela a la estratificacién, y una REFLECTANCIA MINIMA cuando la luz es polarizada perpendicular a la estratificacién. La diferencia entre Jas reflectancias maxima y minima se denomina BIREFLECTANCIA, 1a cual representa la ANISOTROPIA de la vitrinita en medicién. Una superficie paralela a la es- tratificacién muestra méxima reflectancia en todas direcciones. &n una super- Ficie oblicua del carbén, la méxima reflectancia se presenta paralela @ la es- tratificacién y existen valores intermedios (MININO APARENTE) entre el maximo y el minimo en angulos rectos a esa direccién (ver Figura 30 y Fotografias 14 y 15) Fig. 30, Caracter anisotrépico de la vitrinita. La orjentacién de la superficie pulida con respecto a la estratificacién determi- na el rango en reflectancia en luz polarizada. Rw es la re~ flectan maxima y Re es la reflectancia minima. Re' es Ja reflectancia aparente minima, y es intermedia entre Rw y Rey 5.1.2.4. FLUORESCENCIA La microscoia de fluorescencia ha sido usada en petrologia del carbon por més de cuarenta afios (Shochardt,1936},y se base en la observacién de que cier- 176 ow ee oe eee 14 15 FOTOGRAFIAS 14 y 15. Anisotropfa de macerales de carbén. 14) Observacién bajo luz incidente sin po- larizador. 15) El mismo campo que en A, pero usan- do luz polarizada. Carbén bituminoso bajo en vo létiles. Magnificacién x 500; inmersién en aceite. 177 tos componentes en carbones y material orgénico disperso, en particular los macerales del grupo de la EXINITA (LIPTINITA), exhiben euto-fluorescencia cuando se irradian con luz azul o luz ultravioleta (UV).(Fotograffa 16). En los carbones de bajo rango la exinita muestra FLUORESCENCIA de alta inten- sidad (Jacob, 1952, 1964), 1a cual, sin embargo, decrece al aumentar e1 rango, debido a la mayor aromatizacién de Jos materiales bituminosos. Puede decirse que 1a intensidad de 1a fluorescencia y reflectancia son inversamente propor- cionales. Los colores de fluorescencia cambian del verde-amarillento en 1a turba al na- ranja-café en los carbones bituminosos altos en volétiles.A. La fluorescencia de Jos macerales de Ja exinita desaparece a un nivel de reflectancia de 1.3% (carbones bituminosos medios en volatiles). En los lignitos no solamente la exinita sino también los macerales del grupo de la huminita muestran fluorescencia. Alaunas vitrinitas de carbones de bajo a medio rango presentan el fenémeno de fluorescencia debido probablemente a una absorcién o una incorporacién quimica en la vitrinita de cantidades rela- tivamente altas de materiales ricos en hidrégeno procedentes de substancias lipoides. Las inertinitas no fluorescen. Algunos resultados preliminares (Qttenjaun et al, 1981) indican que alaunos carbones del Carbontfero tienen propiedades tecnolégicas que pueden relacionarse con las propiedades de fluo- rescencia de las vitrinitas. Asi, aquellos carbones con bajo punto de ablan- damiento en el proceso de CARBONIZACION se caracterizan por tener relativamen- te altas intensidades de fluorescencia. 178 eee FOTOGRAFIA 16: Hacerales del grupo de 1a LIPTINITA, y su correspondiente fluorescencia. (Tomado de Bustin et al., 1983). Turba de! Pleistoceno (Quebec, Canada). Flobafinita en matriz atrinftica de turba. Luz normal reflejada. Igual que 1a. pero en excitacién bajo luz azul. Su=Suberinita. P= Grano de Polen. Lignito griego, Terciario. R=Resinita. En luz normal reflejada. Igual que la 2a pero después de excitacién bajo luz azul. Carbén bituminoso alto volétil B (Nueva Escocta, Sidney, Australia). S=Esporinita. De=Democolinita. 1 = Inertodetrinita. Igual que 3a pero después de excitacién bajo luz azul. Oc e | no Fluorescen. Carbén bituminoso alto volétil A, Cretéceo Inferior (British Columbia, Canada). Cu=Cutinita. De=Democolinita. En luz normal reflejada. Toual que 4a pero después de excitacién bajo luz azul. De no fluoresce. Carbén bituminoso alto volat!] A, Carbonffere (Nueva Escocia, Australia). Oc =Democolinita. |= Inertodetrinita. Igual que 5a pero después de excitacién bajo luz azul. Dc e | no fluorescen. ene eee eee ee La microscopfa de fluorescencia se ha aplicado exitosamente en estudios de maduracién de materiales orgnicos (Kerogen) en rocas sedimentarias. También se utiliza en la distincién entre macerales de la exinita y materia mineral. 5.1.3. PROPIEDADES ELECTRICAS IVIDAD ELECTRICA La materia puede clasificarse desde el punto de vista de sus propiedades eléc~ tricas, en CONDUCTORES, SEMICONDUCTORES Y AISLANTES. CONDUCTORES son aquellas substancias como los metales, que contienen un gran niimero de PORTADORES DE CARGA (electrones en la mayoria de los casos) esencial- mente libres, es decir, que se mueven a discrecién a través del material con- ductor. Estos portadores libres transportan 1a CORRIENTE ELECTRICA cuando una fuente externa de energfa mantiene un campo eléctrico en el conductor. Los AISLANTES ( 0 DIELECTRICOS) son substancias en Tas cuales todas Tas parti- culas cargadas estén fuertemente unidas a las moléculas constituyentes. Esas partfculas cargadas pueden variar ligeramente sus posiciones en respuesta a un campo eléctrico, pero ellas no dejan 1a vecindad de sus moléculas. La conductividad eléctrica puede definirse como el reciproco de la RESISTIVIDAD ELECTRICA, donde la Gltina se mide por la resistencia al paso de Ta corrien’- te de un cuerpo por unidad de longitud y seccién transversal unitaria. La uni- dad de la conductividad eéctrica es el mho por centimetro y aquella de la resistividad eléctrica es 1 olmio por centimetro, Se puede considerar que los CONDUCTORES son materiales con una resistividad menor que 1 ohnio~“"-, mientras que los AISLANTES tienen valores superiores a 10!5 ohmios-cn. Algunas investigaciones sobre la conductividad eléctrica del carbén han mostrado que los lignitos humedos son muy buenos conductores de Ta electricidad, en rela~ cién con 1a mayorfa de los carbones y materiales asociados. Se ha encontrado que la humedad contribuye enormemente en la conductividad, al disminuir la resisten- cia al paso de la corriente con e1 aumento de humedad. También se ha encontrado que los materiales ANISOTROPICOS como las antracitas y el grafito, exhiben mayor resitividad eléctrica si el campo eléctrico se aplica perpendicularmente al plano de las capas de carbén que cuando se aplica parale~ Jamente. Hasta mediados del presente siglo se creia que los carbones, con excepcién de Jas antracitas, eran AISLANTES y se pensaba que sélo conducian electricidad cuando estaban hiimedos o cuando habian sido pirolizados a temperaturas superio- res a 500°C . Estas conclusiones fueron indudablemente debidas a dificultades experimentales, ya que ensayos recientes han mostrado que las antracitas a temperatura ambiente tienen resistividades entre 1 y 10° ohmios-cm., mientras que los carbones bitu- ol minosos tienen valores correspondientes entre 1010 y 10°" ohmids+-cm., y por lo tanto se clasifican como SEMICONDUCTORES. Por otra parte, la resistividad decrece con el incremento en rango para vitre- hos, clarenos y durenos, mientras que parece ser menos dependiente del rango 181 mae eee ee para fusenos. Se ha encontrado que vitrenos, clarenos y durenos tienen relativa- mente altas resistividades de 10° ofmios-cm. y que 10S fusenos tiene compara~ tivamente menores resistivicades de 10% y 10 ohmios-cm La CONDUCTIVIDAD de los carbones ha sido relecionada con 1a CONSTANTE DIELECTRI- CA, propiedad que se ha investigado en diversos materiales que pueden ser usa- dos como condensadores eléctricos. Esa constante dielectrica E, para un aisTan- te puede expresarse en términos del INDICE DE REFRACCION, n, por a relacién de Maxwell: Esn2 , teniendo en cuenta que estas cantidades sean medidas a 1a mis- ma frecuencia. La Figura 33 muestra las constantes dieléctricas de vitrinitas en funcién del contenido de carbono y la Tabla 21 las constantes dieléctricas de algunos mate- riales. Como se puede observar en la Figura 33 hay un decrecimiento de la cons- tante dieléctrica en la regién 70-87% C; esto se atribuye al’ hecho de que las unidades estructurales estén perdiendo su cardécter polar. En las cercanfas de 87% C, la constante dieléctrica es aproximadamente igual a n@. Esto puede sig- nificar que no hay grupos polares presentes o que, si ellos estan presentes, estan dispuestos simétricamente en los sistemas anulares y se compensan uno a otro. La aplicacién del carbén a fines electrénicos se funda, por una parte, en su propiedad de actuar como CONDUCTORES (en e1 caso de las antracitas) 0 SEMICON- DUCTORES (especialmente en carbones de rango medio a alto) y former el arco lumi- noso de Davy y, por otra, en su gran indiferencia frente a los agentes quimicos y Su resistencia a temperaturas elevadas. Asi, se emplean carbones para solda- 182 = sof 4 + ede carbén seco al aire 2 € de carbén fuertemente secado. + n® (indice de refraccién)* Groenewege, Schuyer y Van Krevelen, 1955 CONSTANTE DIELECTRICA € co 0 30 TT) Fig.33 Dependencia de 1a cons Indice de refraccién n* MATERIAL —__—_—_—+} Vidrio Baufre Madera fgua (destilada 20°C) Petréleo Aire ( atm) ac tante dieléctrica ¢ y el cuadrado del sobre el contenido de carbono. CONSTANTE DIELECTRICA 5-10 4.0 2.5-8.. 80.0 2.1 1.00059 Tabla 21. “Constante dieléctrica de algunos materiales. 183 dura eléctrica, como electrodos para fines electroquimicos y electrotérmicos, en la fabricacién de escobillas, para micréfonos y pararrayos, en forma de filamen- tos para lémparas de incandescencia, en crisoles para fines electrometaldrgicos, en ladrillos tubos y placas para hornos eléctricos, etc. En general, casi todos los carbones que se utilizan por su propiedad de conducir Ja corriente eléctrica se preparan transformando los materiales, convenientemente preparados y triturados, en una masa plastica, mezclandolos con alquitran. A esta masa se le dé 1a forma deseada por una fuerte presién y las piezas asi obtenidas se exponen a una elevada temperatura en ausencia del aire, con lo cual adquieren Ja resistencia a la abrasién o al golpe y la conductividad eléctrica deseadas. Otra aplicaci6n importante del conocimiento de las propiedades eléctricas del carbén es en el empleo de la petrofisica en programas de exploracién de carbén. Asi, en perforaci6n, los registros (logs) se consideran superiores a la descrip- cién de nicleos y analisis para la correlacién de mantos en un depésito; corrien- temente se usan registros de densidad Gama-Gama, de rayo Gama (radioactividad na~ tural), de temperatura, de diametro, de RESISTIVIDAD, etc, los cuales se basan en una serie de mediciones electro-fisicas efectuadas en los pozos y registradas pa- ya examen sobre una carta sincronizada con respecto a la profundidad. La figura No. 34 presenta un esquema de registros en formaciones de carbén. Dentro del manto de carbén, aquellas bandas que presenten relativamente altos contenidos de mate- ria volatil (vgr. bandas de resina en algunos carbones de bajo rango) se recono- cen por una mayor resistividad en el registro. 184, LITOLOGIA. SEGUN REGISTRO Areniscos Carbonatos Lutites Material carbondceo Resing s& Resina = & Resing & Resing Materiol * carbondceo Lutites: Intrusive Lutitas REGISTRO EGISTRO GAMA-GAMA GAMA NATURAL. (cuentas par Segundo) {Cuentas por Seg undo) REGISTRO. RESISTIVIDAD Ohmio- cm. Fig: 34-ESQUEMA DE REGISTROS ELECTRO-FISICOS EN FORMACIONES DE CARBON. 185 5.1.4. PROPIEDADES MECANICAS Las propiedades mecénicas a las cuales se hard referencia aqui se relacionan con la DUREZA del carb6n como propiedad intrinseca. £sas propiedades son: 1) Resistencia al rayado o a 1a penetracién 2) Resistencia a la compresién 3) Friabiliaad 4) Triturabilidad 5.1.4.1. RESISTENCIA AL RAYADO 0 A LA PENETRACION La dureza es una propiedad de cuerpos s6lidos homogéneos y determina la resis- tencia del cuerpo en cuestién a la penetracién de otro cuerpo o a la trituracién Con respecto al carbén, su dureza puede solo determinarse por pruebas sobre su- perficies pulidas de macerales puros. £s posible determinar ya sea la resisten- cia al rayado o 1a HICRODUREZA VICKERS, que emplea una pirémide de diamante con una carga de 100 4 que se coloca sobre el maceral y mediante observacién con un microscopio se determina el efecto de penetracién en el material. AT aumentar Ja carga sobre 1a pirdémide (1000-2900 c) se logra determinar 1a MACRODUREZA VICKERS de microlitotipos y carbomineritas. la dureza del carbén varta considerablemente entre el lignito y la antracita. E dificil establecer un grado definido de dureza vara otros carbones diferentes a Ja antracita, debido a que sus caracteristicas fisicas varfan de punto a punto en el mismo fragmento. La antracita tiene una dureza de 1.75-3 en la escala de Mohs, 1o que sienifica que puede ser rayada fécilmente con una navaja, y 1a semi- antracita tiene una dureza de 2.5-2.75. 5.1.4.2. RESISTENCIA A LA COMPRESION El interés en la resistencia a la compresién del carbén reside principalmente en su relacién con la resistencia a los pilares usados para soporte de techos en ope. raciones de minerfa y en pulverizacién. Pruebas de compresién scbre cubos de car- bn (Rice y Enzian, 1929) de dimensiones distintas han revelado que los bloque: nds grandes presentan menor resistencia, posiblemente debido a planos de fractu- 186 ras que debilitan Tos especfmenes, y que los bloques mas pequefios dan 1a mayor resitencia a la compresi6n. Sin embargo, 1a relacién entre pruebas de Tabora- torio y la resistencia a la compresién de carbones tal cono se evidencia en mi- nerfa y pulverizacién, puede ser dificil de derivar. 1 comportamiento del car- bén en el manto, sometido a considerable carga estatica y restriccion lateral, puede ser muy diferente de aquel del carbén en el laboratorio, a menos que la prueba simule 1o m&s exactamente posible las condiciones del manto de carbén. Algunos experimentos han demostrado que, en ceneral, 1a resistencia a la com- presién es mayor cuando se aslica paralelamente al plano de sedimentacién que cuando se aplica perpendicularmente, Sin embargo, los lignitos presentan valo- res de resistencia a la compresién similares en ambas direcciones. En general, un carb6n "duro" se caracteriza por una alta resistencia a Ja compresién. La variacién de la resistencia a 1a compresién con el ranao se muestra en la Figura 35, en la cual se observa que hay un mfnimo para un contenido de mate- ria volétil entre 20 y 25% (base seca libre de ceniza). La composicién petroaréfica del carbén parece estar relacionada con la resis- tencia a la compresién. Bode (1983) observé que carbones conteniendo mas del 12% de vitreno tenfan resistencias de 330 a 1280 kb/pulg? (23 a 90 Kq/em2) y se caracterizaban por un rompimiento gradual del espécimen. Carbones con me- nos del 12% de vitreno tenfan resistencias de 2329 a 4920 ib/puln? (163 a 346 Ka/em2) y se romofan en forma explosiva. 187 Resistencia a la compresién de cubos de 1" 1b/pulg? 19000 9000 8000 7000 soa0 5000 4000 3000 2000 1000 anus, [Sent | coraen BYEURTROSS Crea “jAntr.| Bajo | nedio Alto | Sub.B.["'% © le ° Materia Volécit, %, seca, libre de ceniza Figura 35 . Relacién entre el rango del carbon (como materia volétil) y la resistencia a la compresi6n 188 5.1.4.3. FRIABTLIDAD La friabilidad es la propiedad de un material que representa la facilidad de romperse o desmenuzarse con el manejo. Con relacién al carbén, 1a friabilidad es una medida muy usada de su re: tencia a la degradacién en tamafio y depende de su dureza, su elasticidad, sus caracteristicas de fracturamiento y de su resistencia a la compresién. El conocimiento de la friabilidad de un carbén dado es de importancia en e mercado ordinario, ya que se prefieren carbones de tamafio mis gruesos y 1a mayor friabilidad produce una reduccién indeseada de esos tamafios. Otro as- pecto importante es que 1a reduccién de tamafio incrementa 1a cantidad de su- perficie, expuesta al aire, 1o que permite una més répida oxidacién y favo rece 1a IGNICION ESPONTANEA, 1a pérdida de PROPIEDADES COQUIZANTES y la disminucién del PODER CALORIFICO. La estimacién de 1a friabilidad de un carbén generalmente se hace mediante dos pruebas: 1a “prueba de rompimiento por caida" (conocida como “ensayo shatter" - en inglés, shatter: romper) y 1a "prueba de tambor" (0 "ensayo tumbler" - en inglés, tumbler: tambor). En el ensayo shatter, una muestra de 50 1b (25 kilos) de carbén de tamafio entre 3 y 2 pulgadas (tamizados en malla de abertura redonda) se deja caer dos veces desde una caja hasta una plancha de acero colocada 6 pies ( 2 metros) debajo de 1a caja. £1 material degradado por las dos cafdas se tamiza en mallas de 3, 2, 1 1/2, 1, 3/4, y 1/2 pulgadas de abertura re- 189 donda, y se calcula el tamafio promedio de partfcula. £1 tamafio promedio del material, expresado como porcentaje del tamafio de 1a muestra original se deno~ mina “estabilidad de tamafio", y su complemento, el porcentaje de reduccién en tamafio de particula promedio, se denomina "PORCENTAJE DE FRIABILIDAD". En el ensayo tumbler se emplea un molino cil fndrico de porcelana de 7 1/4 x 7 1/4 pulgadas en tamafio, con tres léminas situadas sinétricamente a lo largo del cilindro. Una muestra de 1 kg de carbén de tamafio entre 1 1/2 y 1.05 pul- gadas tamizado con malla de abertura cuadrada se somete a prueba en el molino durante una hora, rotando a 40 rpm. £1 carbén entonces se retira del molino y se tamiza en mallas de abertura cuadrada de 1.05, 0.742, 0.525, 0.371, 0.0469 y 0.0117 pulgadas. La FRIABILIDAD se reporta como e7 porcentaje de reduccién en tanafio de partfcula promedio durante la prueba. Asi, si el tamafio de parti- cula promedio del carbén fue de 75% del de la muestra original, 1a friabilidad serfa del 25%. El ensayo shatter es mis apropidado para medir el rompimiento que ocurre en el manejo de los tamafios mayores de carbén en capas delgadas, pero no mide tan bien el rompimiento que ocurre cuando e1 carbén se maneja en masa. £1 ensayo tumbler es probablemente més apropiado para uso ordinario. Algunas pruebas efectuadas con carbones de los Estados Unidos han demostrado que Tos lignitos son los carbones menos friables, y que la friabilidad se in- crementa con e] rango hasta alcanzar un maximo para carbones bituminosos bajos en volatiles. La de las antracitas es comparable a la friabilidad de los car- bones sub-bituminosos, que son més fuertes que los carbones bituminosos. 190 Varios investigadores (Hoffman y Kuhlwein, 1935; McCabe, 1937) han demostrado que los LITOTIPOS de carbones hiimicos - vitreno, clareno, dureno y fuseno - di- fieren en FRIABILIDAD, Cuando el carbén se rompe, esta diferencia produce una segregacién de los varios constituyentes en los distintos tamafios del carbén preparado. Frecuentemente el clareno y el dureno se concentran en los tamafios ms gruesos, y el vitreno y el fuseno predominan en el carbén més fino, Los vestigadores estén de acuerdo en que, debido a que los constituyentes petro- graficos difieren en composicién y en propledades quimicas, su secregacién de acuerdo a la friabilidad relativa imparte diferentes propielades a los varios tamafios comerciales de carbén. Una caractertstica interesante de abservar en los carbones y que se relaciona con su forma de romperse es 1a denominada FRACTURA. La naturaleza de la fractura en el carbén es, como el lustre, a menudo Gtil en el reconocimiento de algunas de las variedades y rangos en espectmenes de car- bén. La Antracita y el carbén cannel se rompen con fractura concoidea, es de- cir, con superficie céncava. Algunas variedades de antracita muestran numero- sos anillos, muchos de 1os cuales tienen superficie convexa. Los carbones bi- tuminosos rompen una fractura en bloque 0 cdbica, los subbituminosos con una fractura irregular, subconcoidea, y el lignito tiende a dividirse en fragmen- tos casi tabulares 0 irregulares, elongados, paralelos al plano de sedimenta- cién. Los litotipos duros de carbones bituminosos, tales como el DURENO, pueden mos- trar fractura subconcoidea o astillosa. La semiantracita usualmente es friable Y rorpe en gran cantidad de fragmentos pequefios de varias formas. 191 El término CLIVAJE (en inglés, cleavage), es usado algunas veces en lugar de fractura, especialmente cuando las fracturas tienden a dividir el carbén en un gran sinndimero de fragmentos delgados tabulares. A menudo se encuentra un cli- vaje casi paralelo a la sedimentaci6n en el manto y una tendencia del carb6n a segmentarse a lo largo de contactos de diferentes constituyentes. 5.1.44. TRITURABILIDAD La triturabilidad del carb6n significa su facilidad con 1a cual puede ser tritu- rado suficientemente fino para ser usado como combustible pulverizado. El valor de triturabilidad es muy Gti para estimar 1a capacidad de un equipo de pulverizacién, para control de planta, y para comparar el comportamiento de pulverizadores con diferentes carbones. La triturabilidad del carbén define 1a facilidad con que puede ser reducido de tamafio al ser triturado 0 molido. Se determina por medio de pruebas que miden Ja cantidad de rompimiento del carbén bajo condiciones estandarizadas, De estas pruebas se derivan los "indices de triturabilidad", Tos cuales son némeros que relacionan los instrumentos de trituracién con el tipo de carbén. Un valor alto del indice de triturabilidad indica que el carbén puede ser molido fécilmente. La prueba més ampliamente usada para medir 1a triturabilidad del carbén es e7 Ensayo Hardgrove. Otro método cominmente usado es 1a "Prueba del Molino de Bolas". 192 E1 Ensayo Hardgrove es un método normalizado (ASTM D-409, IS0/DIS 5074, BS1016: Part 20) y fue disefiado para someter una muestra preparada de carb6n a una can- tidad definida de energia de trituracién en un pulverizador miniatura de disefio estandarizado. £1 pulverizador es un molino de bolas colocado en una guia anu~ Jar. Ocho bolas de 25.4 cm (1 pulgada) de didmetro son rotadas bajo una pre- sidn de 29 ka (64 1b) y trituran 50 cramos de muestra de carbén oreparado espe~ cialmente, durante 60 revoluciones. La muestra entonces se retira del pulveri- zador y se tamiza a través de una malla de 75 um (Tamiz 200). La cantidad de carbén (m), expresado en aramos, pasando el tamiz determina el Indice de Tritu- rabilidad Hardavove (HGI}. La cantidad de carbén m se calcula como ia diferen~ cia entre el peso de la muestra, 50 g, y el peso del carbén retenido sobre e7 tamiz 200, Este método requiere que cada aparato de triturabilidad sea calibrado con cuatro muestras de carbén de referencia estandard con HGI's de aproximadamente 40, 60, 80 y 110. La relacién de ma HGI se determina de una carta de calibracién cons- trufda con los datos obtenidos con las muestras de referencia. La relacién entre TRITURABILIDAD y RANGO ha sido investicada por Oryden (1951), quien encontré que el indice de triturabilidad Hardgrove alcanza un maximo entre 89 y 90% de carbono. (Yer Figura 36). En general, el ranoo de un carbén puede ser indicado por el indice de Hardorove. Los carbones de ranao bajo-volétil (anroximadamente) varian entre 80 y 110: medio-voldtil, entre 60 y 90; y alto volatil, entre 40 y 60. Existe también una relacién entre la composici6n petrogréfica (en otras palabras, el] TIPO) de un carbén y la triturabilidad. Asf, un estudio efectuado or 193 idad 2 7 Carbona, % Fig. 36. Relaci6n de Indice de Triturabilidad Hardgrove con el Rango de carbén {% Carbono) (Segin Dryden, 1951). McCabe (1940 ) mostré que el fuseno tiene un indice de triturabilidad en el mo- lino de bolas de 121%, el vitreno, de 47%, el clareno 40% y el dureno, 16%. Es decir que el dureno es el tino de carbén que presenta mas resistencia a su tri turacién, el fuseno es el tipo més féciImente triturable Por otra parte, se ha comprobado que la humedad y el contenido de ceniza afec- tan el indice de triturabilidad Hardgrove. Una investigacién efectuada sobre Carbén de El Cerrején (Guajira, Colombia) ilustra el efecto citado (linecartner y Robertson, 1980), mediante una ecuacién, asi: NGI = 58.59724 - 3.39726 “1 + 0.17384 N + 0.0203 A? en donde GI Indice de triturabilidad Hardgrove Contenido de humedad de 1a muestra de carbén (%) Az Contenido de ceniza (%) 194 5.1.5. PROPIEDADES TERMICAS DEL CARBON Para los efectos de este escrito, se entenderan como PROPIEDADES TERMICAS det carbén aquellas caracterfstices propias del material que se relacionan con el calor y a temperatura. Espectal atencién se daré a 1a CONBUSTION en consi- deracién a que es precisamente esta propiedad del carbén de ser un material COMBUSTIBLE 1a que Io diferencia de otras rocas y a que la mayor parte del car- b6n explotado actuatmente se destina a la combustién y produccién de vapor y energia, 5.1.5.1. CONDUCTIVIDAD TERMICA La conductividad térmica puede definirse como la velocidad de transferencia de calor por conduccién a través de un area unitaria por gradiente de temperatura unitario. Sus unidades en el sistema cgs son calorfas por segundo, por centi- metro cuadrado, por grado centfarado por centimetro de espesor, Si se multi- plican estas figuras por 241.9, el valor se obtiene en BTU por hora, por pie cuadrado por grado Farenheit por pie de espesor, En este escrito se usaran los valores de conductividad térmica en sistema cgs. Los experimentos para determinar 1a conductividad térmica del carbén se han concentrado en el tratamiento det carbén como un agregado de partfculas y no como una substancia, en consideracién a las dificultades experimentales encon- tradas en el Gltimo caso, y debido a que pr&cticamente todos los usos del car- bén que involucran aplicacién de calor conciernen al carb6n como una masa de particulas. 195 N&s adn, 1a conductividad térmica de una masa de partfculas de 1a naturaleza general del carbén depende solamente en una parte muy pequefia de la conductivi- dad de la substancia de las particulas y depende en aran medida de Ja radiactén, partfcula a particula, la que a su vez es una funcién de 1a temperatura y la geonetrfa fisica. La naturaleza del gas Menando los espacios libres entre ora- nos es también de considerable importancia. Algunos autores han reportado valores de conductividad térmica entre 0.0004 y 0.0006 para carbones bituminosos en pedazos sencillos y 0.0003 a 0.0004 para granos de carbon. Estos valores se incrementan con la temperatura. Asif, a 1000°C 1a conductividad térmica del material (coaue) es de aproximadamente 0.003, dependiendo del tipo de coque producido. Los valores més altos estén asociados con los coques més densos. La conductividad térmica de carbones de bajo rango tiene valores inferiores a la de los carbones bituminosos. A 20°C el valor es de aproximadamente 0.0002. También se ha demostrado que 1a humedad incrementa 1a conductividad térmica en los carbones de bajo rango. En las antracitas, 1a conductividad térmica puede alcanzar valores de hasta 0,0009 a 30°C. 5.1.5.2, CALOR ESPECIFICO El calor especifico puede definirse como una capacidad térmica relativa, refe- rida al agua a 15°C, 0 alternativamente como capacidad térmica por unidad de masa. £1 calor especffico del agua tiene un valor igual a 1.0 a la tempera- tura mencionada. 196 El calor espectfico del carbén disminuye con el aumento del rango y aumenta con la temperatura. Algunos ejemplos se presentan en la tabla siguiente, con carbones de los Estados Unidos. ; [ Anglisis Préximo | calor Especitico iedio | { Procedencia | ——— starts carbono7 para rangos de temperatura de: | Muestea j Humedad) volgtit | Fijo | Ceniza % I t % (28 a 65°C [25 a 120°C|25 a 27°C rn | | ginia ; 18 20.4, 72.4 | 5.4] 0.261 0.288 | 0.314 | | Pemanvani 1.2 34.5 | 58.4} 6.9 | 0.286 | 0.308 | 0.332 | Tilinois | 8.4 35.0) 48,2 | 8.4 | 0.334 | 0.350 | | yoming ao | 38.6 | 40.2 | 10.2 | Tabla 22 : Variacién del calor especifico del carbén con e7 rango. Existe una relacién casi lineal del calor especffico con el contenido de humedad. Coles (1923) reports valores de 0.252 a 1.48% de humedad, y 0.355 a 15.07% de humedad. También efectu6 correccones para el calor espectfico de la "ceniza", el cual se encontré con valor de 0.16-0.17. Myer (1932) determind las curvas de enfriamiento de 20 antracitas desde 100°C a 30°C y contando con propiedades termodinémicas conocidas, pudo calcular el calor especifico de las 20 muestras que dieron valores entre 0.195 y 0.324, 16 de las cuales mostraron un valor promedio de 0.267. Igual procedimiento se us6 con otros carbones, con los si- quientes resultades: elon esp. Carbén bituminoso de Indiana 0.326 Carbon de lefia 0.326 Grafito 0.197 Coque 9.192 970 5.2. COMBUSTION DEL CARBON la caracteristica principal de un combustible es su capacidad de arder en con- tacto con el aire, el oxigeno o una mezcla gaseosa que contenga oxigeno, produ- ciendo una cantidad de CALOR utilizable. El carb6n, por definicién, es una ROCA COMBUSTIBLE. Los constituyentes elementa- Jes del carbén responsables de su PODER CALORIFICO (o VALOR CALORIFICO) son el carbono y el hidrégeno del material organico, y ademés, el azufre orgénico y et azufre pirftico. La combustidn de estos elementos puede representarse como un conjunto de ecuaciones qufmicas, en as cuales un niimero de &tomos de oxigeno se conbinan con uno 0 més dtomos de cada elemento combustible presente, desarrolian- do calor durante el proceso, asf: (1) C40, = COy + 94052 Keal Knol (2) 2Ry + Op 2Hy0 + 136274 Kcal/Kmol (3) S+0, = SO, + 7094 Kcal/Kmol De la primera ecuacién se puede deducir que el poder calorifico del CARBONO es: Keal Kk Kal 94082 Gpoy / ada = 1838 EG Si la combustién sucede en forma parcial, esto representa una pérdida propor cional a la parte del combustible no transformada en didxido de carbono, agua 0 diéxido de azufre. En el caso del hidrégeno y e7 azufre, 1a parte no quema- da permanecera como tales elementos. En el caso del carbono, puede formarse un 6xido inferior, el monéxido de carbono, segin las ecuaciones: 198

You might also like