You are on page 1of 44
ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO Para estudiantes de LADE, Gestién Publica y Diplomatura de Empresariales CAPITULO } LA ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO. 1.1. La intervencién del estado en la economia 1.2. Los objetives de la economia del sector pablico 1.3. La economia del bienestar: la eficiencia paretiana 1.4, La dimensién del sector publico 1.1. La intervencién del estado en la economia. ° Es muy dificil que un joven de nuestros dias pueda imaginar un pais desarrollado sin una amplia presencia del sector piblico. Ese joven habra nacido muy probablemente en un hospital piblico o sufragado con recursos publicos, la escolarizacién de la gran mayoria de ellos también habra sido __ piiblica o pagada con recursos piblicos y, seguramente, conoce a personas que perciben una prestacién por desempleo o una pensién. En realidad, la presencia del sector publico en la economia de nuestros dias es tan amplia, y las poblaciones la tienen tan asumida, que a veces parece ocioso ocuparse de esta cuestion. in embargo, esto que ocurre ahora no ha sido siempre asi. Sin ir més lejos, la ley que universalizé el derecho a la asistencia sanitaria en Espafia es de 1986. Han pasado mas de dos siglos desde que Adam Smith estableciera como obligaciones del-estado’, “Jos deberes del soberano”, que se podrian resumir, como dijo Carlyle en “anarquia mas policia”. ‘Aunque tal presencia publica en la economia se nos aparezca como una cosa normal y cotidiana, debemos analizar si existen razones econémicas para tal presencia. En muchos y muy diferentes aspectos interviene el estado en la economia: desde comprar aviones de guerra hasta decidir sobre los horarios comerciales de un pais, por poner algin ejemplo. ‘Algunas de estas cuestiones (los gastos de defensa, por ejemplo) implican un proceso de ingresos y gastos publics. Otros (regulaciones del comercio) no tienen tales implicaciones directamente. Para nuestro objeto, entendemos como economia del sector publico, aquella’ parte de la economia que comporta ingresos y gastos publicos. Naturalmente, estamos considerando una economia capitalista (propiedad privada de los medios de produccién y de mercado (sistema de precios y toma de decisiones 1 De momento, estamos usando las palabras estado y sector piblico como sindnimas. Mas adelante precisaremos los términos. . descentralizadas), en la que la participacién publica es slo wna parte, aunque muy importante. Hay algunas cuestiones estrechamente ligadas al proceso de ingresos y gastos ptiblicos que también han de ser aqui objeto de andlisis: el proceso de ingresos y gastos piiblicos puede implicar déficit o superavit, o la preservacién del medio ambiente, ademas de poder exigir un proceso de ingresos y gastos publicos, puede conllevar otro tipo de medidas. Nos estamos refiriendo a la regulacién de la actividad econémica. Con todo, el proceso de ingresos y gastos deI Estado es el micleo fundamental de la economia del sector publico o hacienda piiblica, denominacién que ha sido la usual hasta tiempos recientes” Este es el momento adecuado para introducir algunas definiciones: estado es el conjunto de érganos de gobierno de un pais soberano, segun el Diccionario de la Real Academia. Sector pablico es el conjunto de organizaciones puiblicas y organismos, entidades y empresas de ellos dependientes*. La economia del sector piblico es la parte de la economia que analiza principalmente las politicas gubernamentales de impuestos y gastos. Dentro del sector publico, y para su andlisis econémico es necesario establecer una division fundamental: administraciones piiblicas que, segiin el sistema europeo de cuentas (SEC), es el conjunto de unidades institucionales cuya funcién principal es producir bienes y servicios para la colectividad no destinados a la venta, procediendo sus recursos de pagos obligatorios efectuados por unidades pertenecientes a otros sectores, y empresas piiblicas que son aquellas entidades, servicios y empresas de propiedad 0 bajo control piblico, dedicadas a la produccién de bienes y servicios destinados a la venta. ‘A nuestros efectos, pues, la economia del sector publico tiene como sujeto a los érganos gubernamentales del estado. Su caracteristica principal es que las decisiones se toman basdndose en el principio de autoridad, principio aplicable tanto a las administraciones publicas como a las empresas publicas. Normalmente, el andlisis se concentra en las administraciones publicas. Asi se establece en la contabilidad nacional SEC, pues las empresas pitblicas se incluyen en el sector institucional empresas. Naturalmente, las administraciones publicas constituyen el elemento fundamental por su importancia tanto cuantitativa como cualitativa. El analisis, a lo largo del libro se referira, salvo indicacién en contrario, al sector institucional administraciones publicas. * Precisamente, la ampliacién del objeto de andlisis a actividades que no presuponen un proceso de ingresos/gastos pablioos, es una de las razones de la actual denominacién ° En el capitulo 2 se realiza un anilisis del sector piblico espaiiol. 12. f os ol ict 08 é Ia economia del sector piiblico. Desde Ios inicios de fos estudios de economia y empresa sabemos que cada agente econémico racional se mueve por alcanzar unos determinados objetivos: a) El consumidor trata de hacer maximo su bienestar. Para ello elige dentro de su mapa de curvas de indiferencia (recordemos que una curva de indiferencia representa las combinaciones de conjuntos de bienes que proporcionan el mismo nivel de satisfaccién a una persona), aquélla que le reporta el maximo nivel de satisfaccién. Cuando precisamos la satisfaccién que le produce a un consumidor una cesta de bienes y servicios hablamos de(utilidad) siendo una funcin de utilidad la cuantificacion de la utilidad de cada conjunto de bienes. Normalmente, es suficiente para el andlisis la funcion de utilidad ordinal que realiza una ordenacién de las cestas de bienes en orden de preferencias. b) La empresa trata de maximizar su valor de mercado, concepto que incluye la corriente de beneficios que obtiene a lo largo del tiempo ©) El sector publico también tiene sus objetivos fundamentales: Eficiencia y equidad o, en otras palabras, papel asignativo y papel redistributivo. Desde el planteamento asignativo se persigue que la asignacién de los recursos maximice el bienestar econdémico. Es la eficiencia asignativa que aspira a eliminar en lo posible las distorsiones producidas por los fallos del mercado, que son aquellas situaciones en la que un sistema econémico no retine las condiciones para la competencia perfecta. El papel distributivo busca influir en la distribucién de Ja renta realizada por el mercado, a través de los programas de ingresos y gastos. Junto a estos dos objetivos fundamentales pueden considerarse otros dos adicionales: el papel regulador que, mediante ta legislacién, permite el mejor funcionamiento de los mercados y el papel estabilizador que utiliza las politicas econdmicas para alcanzar el crecimiento econdmico, el control de la inflacién o el establecimiento de un nivel de desempleo aceptable. En todas las ocasiones se plantea un conflicto entre los objetivos(“trade-off”). La consecucién de uno de ellos puede perjudicar el logro de otro, En el caso de los objetivos de eficiencia y equidad, nos encontramos con una dificultad fundamental a la hora de proceder a su estudio. Mientras que la eficiencia, en principio, puede lograrse mediante Jos mecanismos del mercado, para la equidad éste no nos proporciona ninguna regla de andlisis. “En la prictica es posible que los objetivos de los directivos de 1a empresa no coincidan con Ios de Tos propietarios. Una vez establecido que el sector piblico juega un papel relevante en la economia, hay que plantearse como actiia el sector piiblico y cémo debe actuar, Se trata de aplicar la distincién entre economia positiva y economia normativa. Recordemos que la primera trata sobre “lo que es”, es decir analiza las relaciones causa-efecto, y la segunda se ocupa de “lo que debe ser’ Podemos precisar la actividad objeto de andlisis de la economia del sector piblico, planteando las siguientes preguntas (Albi, Gonzélez-Paramo y Zubiri, 2000): 1. Cual es la justificacién de la intervencién publica en una economia de mercado? 2. Si consideramos que la actividad piblica es el resultado de un proceso politico, ;cémo hay que organizar esos procesos con eficiencia y equidad, dentro de un marco de libertad? 3. gCémo se comporta el sector publico?, Puede ese comportamiento perjudicar a los ciudadanos, a pesar de que una intervenci6n publica esté justificada? 4, ;Amenazan los ingresos piiblicos a la eficiencia y al crecimiento de la economia? {La presupuestacién y la ejecucién del gasto piiblico responden al criterio de eficiencia econémica? ¢Se distribuyen equitativamente los recursos piblicos? 5. {En qué nivel de gobierno -central, autonémico o local- se ha de desarrollar una actuacién piblica? {Como hay que financiar ese nivel de gobierno? 6. Dado que las economias estan abiertas al exterior, {qué efectos internacionales hay que tener en cuenta al programar las actuaciones hacendisticas? 7. 4Cémo afecta la actividad publica y la posible existencia de deficit publicos y su financiacién, ala estabilidad de la economia y al pleno empleo de los recursos? Las cuestiones 1,2 y 5 son normativas. Se refieren, por tanto, a lo que entendemos que debe ser la economia del sector piblico y el resto entran en el ambito de lo positivo. En este caso habra que recurrir a la teoria econémica y a su contrastacién empirica para explicar el funcionamiento del sector piblico. Los diversos conceptos establecidos en la anterior serie de cuestiones precisan claramente los contenidos de este libro. De ellos, a continuaci6n nos ocupamos de la base normativa en la que se establece el andlisis. Nos preguntamos por qué y para qué interviene el sector pliblico y cuales son los objetivos de sus intervenciones 1.3.La economia del bienestar: ta eficiencia paretiana Cuando se quiere analizar esos porqué y para qué de la intervencién publica hay que recurrir a la teoria de la economia del bienestar, lo que nos permite tener un instrumento que nos guie en la busqueda de la deseabilidad social de cualquier intervencién. Se trata, obviamente, de ver cuales son las condiciones para que los mercados funcionen eficientemente y de analizar la deseabilidad social de las diversas alternativas econdmicas. Maximizamos el bienestar econdmico cuando no es posible incrementar la produccién reasignando los factores productivos, ni redistribuyendo los productos para el consumo. Por definicién, la competencia perfecta maximiza el bienestar debido a las hipétesis y objetivos en los que se basa el modelo del mercado: en un mercado perfectamente competitivo, las empresas tienen que ser todo lo competitivas posible, comprando sus inputs al coste mas bajo posible, inputs que utilizan para maximizar el output, que se vende a un precio tal que permita a la empresa mantenerse en el mercado. Los consumidores compran estos productos de acuerdo con sus preferencias personales y su restriccién presupuestaria, maximizando su utilidad. No es posible una reasignaci6n ni en el consumo ni en la produccién que incremente el bienestar econémico para un conjunto dado de condiciones de produccién y de preferencias personales, porque todos los productores y todos los consumidores se. enfrentan al mismo conjunto de precios. Cualquier reasignaci6n reduciré la eficiencia asignativa. Graficamente, la figura 1(a) muestra que una empresa competitiva produce un producto homogéneo buscando la maximizacion del beneficio. La curva en U muestra el coste medio. La curva de coste marginal (con forma de J) corta a la de coste medio en su punto mas bajo. La empresa puede vender su produccion a p, precio que iguala el ingreso medio y el ingreso marginal. Para un nivel de produccién de qu, la empresa maximiza los beneficios porque CMe = CMa. oe i a produccién en la empresa competitiva y la demanda del consumidor. @ ° a Quantity En la figura 1(b) la curva de demanda muestra que los consumidores demandaran mas cantidad de producto segin bajen los precios pues igualan Figura 2. El equilibrio en el mercado © a a Quanity el valor marginal del producto, dado por la pendiente de la curva de demanda, con el precio. La curva de oferta muestra que ésta aumenta conforme lo hacen los precios. La cantidad de equilibrio sera, pues, el punto donde la demanda agregada iguala a la oferta agregada y no habré ni exceso de demanda que haga subir los precios ni exceso de oferta que los fuerce a bajar -figura 2-. En esta situaci6n el consumidor puede maximizar su consumo (dada su renta), haciendo maximo su bienestar. Si pasamos al andlisis de equilibrio general figura 3- que muestra la curva de posibilidades de produccién, sobre la que el sujeto procurara maximizar su utilidad, dados sus recursos limitados, nos encontramos con que a economia se sitia en su frontera, En una economia que produce sélo dos bienes x e y, la frontera define la cantidad maxima que se puede producir de uno de ellos dada una cantidad del otro. La curva es céncava hacia el origen, mostrando el (€6ste de_oport cambiar la . produccién de un bien por la de oto. La ratio entre ambos bienes es la aM hin on/ relacién marginal dé ‘sstituefén (RMT), que muestra la distribucién de la produccidn entre los bienes x ¢ yi __ Figura 3. La curva de posibilidades de produccion. Cormmactty X (Commodity ¥ ° Commodity ¥ Figura 5. La maximizacién de la eficiencia “Tangent to PPF at 8 . gent to a2 and Commosity ¥ El mapa de curvas de indiferencia-figura 4- muestra las preferencias en el consumo entre ambos bienes. Estas curvas son convexas respecto al origen, mostrando que, para un nivel de bienestar dado de un consumidor individual, un aumento de la cantidad de bien y puede compensar una reduccién del consumo del bien x. Esto implica que existe la ley de utilidad marginal decreciente (cuanta mayor cantidad de un producto consume una persona, menor es la utilidad adicional que le produce un incremento igual de consumo de dicho bien). La ratio entre el consumo de ambos bienes es la relacién marginal de sustitucién (RMS). Conforme las curvas de indiferencia se alejan del origen, mayores son los niveles de bienestar (las curvas de indiferencia de un individuo nunca se cruzan), Podemos combinar, tal como se hace en Ja figura 5, la frontera de posibilidades de produccién con dos conjuntos de curvas de indiferencia de dos individuos A y B, tomando los origenes respectivos de los mapas en O y N. Los puntos de tangencia de las curvas de indiferencia de los dos consumidores sefialan las situaciones en las que no es posible mejorar al individuo B sin empeorar a A. En dichos puntos, la RMS entre xe y es la misma para ambos individuos. Y lo serd a lo largo de la curva de contrato ON La eficiencia econémica requiere la maximizaci6n simultanea de la produccién y del bienestar derivado del consumo de la misma. Eso ocurre cuando la RMS en el consumo iguala a la RMT en la produccién. Esta situacién se produce cuando las pendientes de las tangentes de las curvas de indiferencia y la de la frontera de posibilidades de produccién son la misma. En un punto como el 2 se da: a) La eficiencia en la produccién: para una oferta dada de inputs no es posible producir més de uno de los productos sin producir menos del otro, ni es posible reducir la cantidad de un input sin incrementar el uso de otro para producir un output dado. La RMT de cualesquiera dos factores de produccién es la misma para todos los productos b) Eficiencia en el consumo: no es posible incrementar el bienestar alterando la distribucién de los productos entre los consumidores. Todos ellos tienen la misma RMS. ©) Eficiencia total: RMS = RMT. Hay eficiencia en el consumo y en la produccién y todos los productores y los consumidores afrontan el mismo sistema de precios en competencia perfecta. Nadie puede mejorar sin que alguien empeore Con esto se define el éptimo de Pareto. La competencia perfecta leva automaticamente a dicho dptimo. Sélo, pues, podra ser necesaria la intervencion del gobierno: a) Sino se cumple con la competencia perfecta, y b) Si la distribucién de la renta originada por el mercado no es aceptable socialmente. En lecciones posteriores se analizaran detenidamente ambas cuestiones. En el Optimo de Pareto subyacen diversas hipotesis: 1.El bienestar de la sociedad es un agregado del bienestar de los individuos. 2.Cada individuo es el mejor juez de su propio bienestar y elige las ‘opciones que lo maximizan. 3 Los individuos buscan su bienestar personal de forma racional. Estas hipétesis implican el, intercambio voluntario en una economia plenamente capitalista. Por ¢so se requiere la unanimidad para obtener cualquier cambio 0, lo que es lo mismo, establece un derecho de veto universal. De aqui que el criterio de Pareto tenga poca relevancia en la prictica. Esto implica aceptar la posibilidad de que puedan realizarse cambios siempre que los ganadores de los mismos puedan compensar a los perdedores y queden en mejor situacién que antes. El éptimo paretiano acepta cualquier distribucién de Ia renta que se genere en el mercado. En este caso se habla de primer éptimo. La eleccion entre los puntos de equilibrio depende de la distribucién de Ia renta. Obviamente, no tiene en cuenta ningtin concepto de equidad relacionado con las dotaciones de recursos de los individuos. De aqui la necesidad de la intervencién gubernamental si los individuos tienen alguna preocupacion por la justicia, pues atin la distribucién de la renta originada por el mercado, ya implica un determinado concepto de equidad. Como es ficilmente comprensible, seré necesaria la decision del gobierno en orden a variar la distribucion de la renta generada por el mercado o a aceptar como criterio de distribucién el resultado producido en el marcado. Como el criterio de Pareto no ofrece ninguna guia, habra que recurrir a“adoptar decisiones ajenas al mercado. Esta toma de decisiones sélo puede hacerse mediante procesos de eleccién colectiva que fijen las actuaciones que debe llevar a cabo el sector pitblico y que seré objeto de estudio en la leccién..... Desde el punto de vista del andlisis, y supuestos los dos individuos que componen Ia curva de contrato, A y B, a partir de la misma se puede representar la curva de posibilidades de utilidad- figura 6- que muestra la cantidad maxima de utilidad que puede disfrutar una persona, dado el nivel de utilidad de la otra. Figura 6. Curva de posibilidades de utilidad ‘iad ae Eo Figura 7. Mapa de indiferencia social samen del bienetr soci) ‘lide de Eva Figura 8. La curva de bienestar social y la maximizacion de la utilidad. ind & Bs Todos los puntos que estén dentro o sobre la curva de posibilidades de utilidad son alcanzables y s6lo los que estén sobre la curva son eficientes y Teflejan distribuciones muy diferentes de Ia renta real entre A y B. Para determinar cual de esos puntos seria “el mejor”, habra que incorporar las opiniones de la sociedad. Para ello habré que construir una funcién de bienestar social que resultaria de la agregacién del bienestar de cada uno de sus miembros: W=F(U*,U") EI valor del bienestar total aumenta cuando se incrementa el bienestar de alguno de los integrantes de la sociedad. El problema radica ahora en cémo la sociedad manifiesta sus preferencias que, como ya hemos sefialado depende de un proceso no de Prereado de eleccién colectiva. Si se alcanzara un acuerdo social, lo mismo que existe un mapa de curvas de indiferencia para cada uo de los ul individuos, podriamos construir un mapa de curvas de indiferencia social — figura 7- Si superponemos el mapa de curvas de indiferencia social sobre la curva de posibilidades de utilidad figura 8-, podemos observar que el punto 1 no es tan deseable (a pesar de que es eficiente en el sentido de Pareto) que el 2 (que tampoco lo es pero esta situado sobre una curva de indiferencia superior). Los juicios de valor de la sociedad incorporados en a funcién de bienestar social, optan por una distribucién mas equitativa aunque sea ineficiente. El punto 3 sera preferido a los anteriores por ser eficiente y equitativo. 1.4.La dimensién del sector publico. Yaha quedado establecido que se justificaré la intervencién piiblica cuando la economia requiera regulacién, estimulo de la estabilidad, eficiencia en la asignacién de recursos y decisiones sobre Ja distribucién de Ia renta, También se ha sefialado que estos dos iiltimos objetivos son la materia principal de estudio de la economia del sector piblico y, ademas, son los que implican grandes transacciones de dinero obtenido principalmente via impuestos, y utilizado en la produccién de bienes publicos, bienes preferentes y en transferencias. Por tanto, es necesario cuantificar, siquiera aproximadamente, la magnitud del sector piiblico en una economia desarrollada, a través del proceso de ingresos y gastos publicos*. Aunque se pueden establecer diversos tipos de medidas de la dimensién del sector piblico, aqui nos limitamos a las dos principales, ambas referidas al PIB: gasto piblico/PIB e ingreso publico/PIB. El cuadro 1 muestra tales indicadores para los paises de la Europa- 15, referidos a 2002. En la primera columna se puede observar el primero de los ratios citados. Asi, en el conjunto de Europa-I5 el gasto piiblico aleanza una media del 47,4 % del PIB, siendo el porcentaje espafiol det 30,8 %. Desde el lado de los ingresos ~segunda columna- éstos representan una media del 45,4 % de los mismos. También puede verse cémo Bélgica, Dinamarca, Francia, Austria, Finlandia y Suecia igualan 0 superan el 50%, No alcanzan el 40 % Espaiia ¢ Irlanda. Obviamente, la diferencia entre ambas magnitudes es el déficit, en este caso de dos puntos de PIB. Espaiia 5 Los datos suelen referirse a la parte del sector piblico configurado por las Administraciones piblicas. Como ya se ha sefialado, a contabilizacién de las empresas publicas aparece en la contabilidad nacional dentro del soctor institucional empresas. Adems, dada la diversidad de situaciones al respecto en los ddiversos paises, su consideracion haria imposible las comparactones internacionales. Eurostat - Tables, Graphs and Maps Interface (TGM) table print preview http://ey Total general government revenue pp.curostat.ec.europa.eu/tgm/printTable.do?%tab=table&plus.. ‘% of GDP General government ime | 2001 2002 20032004 200820068 +—«2007” ~~—« 2008 ~—~—«a008~”~=«2O~ oN DOT BU G7 445° 439 44.0 438 46.2 44.6 406 44.6 44.1 44.1 40.6 45.4 countries : Be 45.3 449 449 4456 449 45.4 45.4 45.1 44.9 48.8 45.3 46.2 45.2 448 (44.8 445 44.8 45.3 45.3 45.0 449 44.8 45,3 462 countries) Euro area (is 452 448 448 445 448 45.3 45.3 450 449 46.8 453 463 countries) Belgium —§ 49.5 49.6 50.9 48.9 49.3 488 48.1 48.7 48.1 487 495 50.9 Bulgaria = 41.7 38.4 38.7 40.4 383 36.2 404 40.1 371 343 336 349 Czech Republic 383 39.1 43:3 404 398 396 403 389 389 391 400 403 Denmark 55.4 S48 55.0 564 578 566 556 S48 55.3 $5.0 55.7 55.3 Germany 445 44.1 44.3 43:3 436 437 437 440 451 436 483 448 Estonia 347 36.0 36.5 35.6 352 361 364 36.7 428 407 388 393 Ireland 341 33.2 336 350 355 373 367 354 345 349 341 345 Greece 40.9 40.3 39.0 381 39.0 39.2 407 407 383 406 424 447 Spain 381 38.7 380 38.8 39.7 407 411 37:0 351 36.7 363 371 France 50.0 496 49.3 49.6 50.6 506 499 499 492 495 506 518 Croatia : ak: : Italy 445 440 484 44.0 43.4 45.0 46.0 45.9 48.5 46.1 46.2 47.7 Cyprus 35.7 35.6 38.0 383 407 414 448 43:1 40.1 409 397 400 Latvia 330 33.7 333 34.9 354 378 356 369 340 353 349 352 Lithuania © 33.1 32.7 318 317 327 330 336 340 355 352 333 328 Luxembourg 44.2 43.6 423 415 415 399 39.9 423 438 420 415 421 Hungary 43.7 42.5 424 426 422 427 456 455 469 454 538 466 Malta 35.0 35.9 36.6 39.0 407 404 395 386 388 381 389 401 Netherlands 45.1 44.1 43.9 44.3 445 46.1 454 46.7 45.8 463 456 464 Austria SLL 498 49.7 49.2 48.2 475 476 483 485 483 483 491 Poland 385 393 385 37.2 394 402 403 395 372 376 384 384 Portugal © «38.3. 39.6 40.9 414 401 406 411 411 396 416 450 410 Romania 32.7 33.0 32.0 32,3 324 333 353 336 321 333 338 335 Sloveni 434 438 436 435 438 432 424 424 433 447 444 452 Slovakia § 38.0 «36.8 37.4 35.3 352 333 324 328 335 323 333 331 Finland 531 53.2 528 525 530 533 527 536 534 530 S81 544 Sweden «56.1 54.1 544 546 558 549 545 539 540 523 SIS Sts Hie CO) £) Eo en ee OF On oy) ng a ee Iceland 419 417 428 440 47.1 480 477 441 410 415 418 433 Norway 574 56.3 55.5 56.2 568 583 576 586 56.7 563 573 572 Switzerland 34.5 34.7 343 338 341338 33:1 34.0 349 341344338 avalbleZ=notappicable ‘Source of Data Eurostat Last update: 14.10.2013, Dat of extraction: 15 oct 2013 17:25:46 CEST Hyperlink to the table: htp//epp.eurostat.oc.europa. eurtamvtable do?tabstabeinit=1Bplugin=18languagewenSipcade=tec00021 General Disclaimer of the EC website: http /iec europa. eulgeninfollegal_notices_en, 95 §8.99 by reference to list of categories: market payments for the other non-market output, taxes on production and imports, other subsidies on ‘Short Description: Total general government revenue is defined in ESA ‘output, output for own final use, Production, receivable property income, current taxes on income, wealth, ete capital transfers, him . Social contributions, other current transfers and 15/10/2013 17:24 General government expenditure by function In the framework of the European System of National Accounts (ESA95), Eurostat collects data on general ‘government expenditure by economic function according to the international Classification of the Functions of Government (COFOG) — see further details in the methodological note. {In the EU as a whole, as wel asin all individual Member States, ‘social protection’ is the most important function of government expenditure. In 2011, governmental social protection expenditure in the EU-27 was equivalent to 19.6 % of GDP (see Figure 1), slightly less than in the preceding two years (19.9 % in 2010 and 20.1 % in 2009), ‘The next most important functions in terms of government expenditure were ‘health’ and ‘general public services’, amounting to 7.3 % and 6.6% respectively of GDP in the EU-27 in 201 1. “Education” (53 % of GDP) and ‘economic affairs (4.0 % of GDP) followed. The remaining functions ~ composed of “defence”, ‘public order and safety’, “environmental protection’, housing and community amenities’ and “recreation, culture and religion’- represented altogether 6.0 % of EU-27 GDP in 2011 From 2010 to 2011, in terms of GDP, general government total expenditure decreased for all functions except general public services, which increased largely {due to increases in interest payable, which are recorded in COFOG group 01.7 ‘public debt transactions’. For instance, general public services represent nearly a quarter of total expenditure in Greece (versus 13.5 % for EU-27) ~ interest payments to service debt account alone for 13.9 % of total public spending in Greece. Larger relative year-on-year decreases than for “health” ‘and ‘social protection’ were observed forall other functions. The largest decrease was recorded for “economic affairs’, which is explained by an absolute ‘decrease in capital transfers to banks and a decrease in ‘gross capital formation (mainly investments). The structure of public expenditure is relatively homogeneous actoss countries and particularly in the ‘old’ EU Member States. In the twelve Member States that joined the EU in 2004 and in 2007, more differences are noticeable (see Table 1). Table: Total general government expenditure by main function and country, 2011 (as a percentage of total spending) ‘Source: Eurostat (online data code’ gov @ exo) In addition to differences observed in ‘health’ and “social protection’, described in more detail below, the highest inter-country differences are observed in the “general public services’ and in the ‘economic affairs? functions and are often related to diversified social and 2 ‘economic public interventions in response tothe crisis Ireland is also a specific case as expenditure related to “economic affairs’ is double the EU average due to substantial capital injections into banks in 2011, which were partially treated as capital transfers. Romania also 912013 — Statistics in focus muestra un equilibrio entre los ingresos y los gastos piblicos (presupuesto equilibrado) Cuadro 1. Ingresos y gastos piiblicos como % del PIB en la Europa-15 (2002) Texprest | copieanerestsi i Ss me =o Fintan Darryle Ta soremmen pete Tr remot omc FUENTE: Eurostat. El cuadro 2 presenta las principales partidas de gasto que permiten hacerse una idea de en qué se gasta el dinero. Asi, para el conjunto de paises contemplados, la compra de bienes y servicios alcanza el 13,6 CEspaiia, 18), los sueldos y salarios el 21,9 (Espatia, 25,9), las transferencixs sociales el 34,5 (Espafia, 31,0), y la inversion (formacién bruta de capital fijo) el 4,7 y 8,5, respectivamente, siendo la partida de transferencias sociales la de mayor cuantia. Por lo que respecta a los ingresos -cuadro 3- los impuestos y las contribuciones a la seguridad social son el grueso de los mismos. Alrededor del 90 % de los ingresos procede de tales fuentes. Como norma aproximada podemos establecer que éstos proceden en terceras partes de los impuestos sobre la produccién y la importacién —fundamentalmente IVA e impuestos especiales-, impuestos sobre la renta y Ia riqueza y cotizaciones sociales. Cuadro 2. Composicién del gasto piblico en Europa-15 como porcentaje del gasto total (2002) | | WuuveREEeE Ns componn of garmin: pends (nf al poem Senate) Cuadro 3. Composicién de los ingresos puiblicos de Europa-15 como porcentaje de los ingresos totales (2002) ‘eer TC Max compo former oa of lg we) DPS FUENTE: Eurostat. ADMINISTRACIONES PUBLICAS (S.13) no financleras. SEC 86 .Base 2008 concePros brn Cecpracin enacicment Dom Inowos se tap a {er.E0S NO FINANCSEROS Te 0810) [MPLEOS No FANCEROS POE) Yes (ona ——_Ewn.eosconmenres roe) @) asi ‘Tantra eochlosen xpi de procure eh mande one aeprciniemacratcanete «2 Ader nets bets no ances na preduiee es ‘CAPRCDAD 7 OnECESDAD () DE FANERcIO RTE) 23900 {CAPACIOAD ©) OMECESIAD ) DE POANCLACIEM re) 2) seme sie renee a es 2008 08010 so fakes amie) 201214) ADMINISTRACIONES PUBLICAS (S.13) Operaciones no financieras, SEC 95 Base 2008 60160 concertos bar npn sore arden smears oom “Trntrencas ep cob Dam sys ata ein oats "Wenlreaa ep poecautactn nes Tantra apa nr rare bcs repo) {2UPLEOS NO PANCIEROS (DE) TEC (0) ——_—ERPLEOS CORRIENTES POE) =) ox Impuetos are produc y tps Davee) ss F082 oer ‘anterne eo products de mares, ve Fomacin iad expat Pt Forman nis cece oo (conn aeasa te) os CAPACIOND (1) ONECESIOAD |) 0 FAANEUCION RTE) as00) {CAPACIDAD 0) ONECESDAD OF FNANGACION POE) 2) gsrasanmoantmosst onde taco soe ier amo zor ADMINISTRACIONES PUBLICAS (S.13) ‘er Operaciones no financieras. SEC 9 .Base 2008 Mitones de euros 6000 concePTos 2000 00 aot zone angry Pavpr2enso1 Resumes dela preeeiin nua aast ease ase (tes ponte ees prada won ame ius san “Tree cpt cob ous m™ aoe pa eveain au awe em tae (UPLEOS Wo FANCIERS POE sure anes |BUPLEOS CORRIENTES 08) 2) um os tae on prope usw ate roe) wee POE 2 tos oer ne one Treen coments ey arise acres bet oon (Comme tle) son tere a APACIOND (+) ONECESIOAD(} 0 FNANCHACM T-TE) kane irons setae mann stats (708) CAPACOAD (+) ONECESDAD (DE FAANCIACN PDE) wu avis Sonat tannins es ‘ona (Re-TEC roe uae anna s8ah ana ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO CAPITULO 2. EL SECTOR PUBLICO ESPANOL. 2.1. Laestructura del sector piblico espafiol. 2.2. Las administraciones piblicas en la contabilidad nacional. 2.3. El presupuesto. 2.4. Los presupuestos de las Administraciones piblicas centrales espafiolas. 2.5. Los presupuestos de las Administraciones territoriales. 2.6. Las relaciones presupuestarias con la Union Europea. 2.1 Laestructura del sector publico espafiol. Ya se ha realizado en el primer capitulo la distincion entre administracién piblica y empresa piblica. Ahora se pretende precisar el contenido de tal subdivision en lo que respecta a Espafia. Naturalmente, cada pais tiene configurado su sector piiblico de acuerdo con sus peculiaridades y, sobre todo, con su historia. Las instituciones pablicas actuales son, en gran medida, herederas de su pasado_y, en muchas ocasiones, se mantienen asi Estado Central Organismos auténomos Administracién Publica Seguridad Social Sector Pablico Territorial | Comunidades auténomas Corporaciones locales Ciudades auténomas Central | Empresa | Publica . | Territorial : Graficol DELIMITACION DEL SECTOR PUBLICO ESPANOL Fuente: Ministerio de Economia y Hacienda establecidas pese a que puedan no estar de acuerdo con la racionalidad econdmica. Enel gréfico 1 se_ presenta la estructura del sector pblico espafiol. Con jndependencia de cual sea la configuracién juridica de muchos entes, en la lasificacién aplicamos la distincién administracién pablica/empresa publica que responde al concepto econdmico de ambas. Si nos centramos, en primer lugar, en el sector publico central, el grafico 2 muestra los diversos organos del mismo: 1. Organos constitucionales: a Corona, el Tribunal Constitucional, el Tribunal de Cuentas, las Cortes Generales, el Consejo General de Poder Judicial y el Consejo de Estado 2. Administracién general del Estado. A Su vez se subdivide en: a) Organos centrales, esto es, los ministerios y algunas secciones que recogen gastos que no son ‘atribuibles a ningin ministerio concreto: administracion de la Deuda Publica, clases pasivas del estado (personal jubilado) y Fondo de Contingencia (una provision para hacer frente a ‘gastos imprevisibles en el momento de aprobarse los presupuestos anuales). b) Organismos piblicos: entes que realizan actividades propias de la administracién pero que tienen organizaciOn independiente aunque estén adscritos a los ministerios. Se corresponden generalmente con los organismos auténomos y, por tanto se incluyen en las Administraciones publicas. 3. Empresas piblicas: sociedades mercantiles estatales, entidades piblicas empresariales y fundaciones estatales. Se incluyen en el sector puiblico central como administraciones publicas, el Estado, los organismos auténomos de la administracién central, la seguridad social y determinados organismos publicos: Consejo de Seguridad Nuclear, Consejo Econémico y Social, Agencia Estatal de la ‘Administracion Tributaria (AEAT), Instituto Cervantes, Agencia de Proteccién de Datos, Instituto Espafiol de Comercio Exterior (ICEX) y Centro Nacional de Inteligencia. Grafico 2. El sector piblico central. | AGMINSTACION EEHEI Gt ‘Administraciones |Seguridad Social piblicas Organismos auténomos | | | | | | Empresas _| Entidades piblicas empresariales pablicas Determinados organismos de derecho piblico (*) |Sociedades estatales | “~~ |Fundaciones estatales (*) Comio se hi lado en el texto, no es nitida la inclusién en las empresas piblicas de determinados entes, pues dependera, en cada caso conereto, de que sus créditos sean 0 no limitativos. Fuente: Ministerio de Economia y Hacienda. Por lo que concierne al sector piiblico territorial, como es obvio, cada comunidad aut6noma o cada municipio tienen su propia estructura, tanto administrativa como empresarial. A titulo de ejemplo se relaciona a continuacién el conjunto de instituciones de la Junta de Andalucia: © CONSEJERIAS: Presidencia; Gobernacién, Economia y Hacienda, Justicia y Administracién Piblica; Innovacién, Ciencia y Empresa; Obras Publicas y Transporte, Empleo; Turismo, Comercio y Deporte; Agricultura y Pesca; Salud; Educacién; Para la Igualdad y Bienestar social; Cultura y Medio Ambiente. * ORGANISMOS: Servicio Andaluz de Salud; Servicio Andaluz de Empleo; Instituto Andaluz de la Mujer; Instituto Andaluz de la Juventud, Instituto de Estadistica de Andalucia; Instituto de Fomento de Andalucia; Instituto Andaluz de Administracion Publica; Instituto Andaluz de Patrimonio Histérico e Instituto Andaluz del Deporte. « EMPRESAS PUBLICAS: Andaluza de Gestion de Instalaciones y Turismo Juvenil; de Emergencias Sanitarias; de Gestién de Programas culturales; de Gestion Medioambiental, de Puertos de ‘Andalucia; de Turismo Andaluz; del Deporte Andaluz; Gestion de la Infraestructura de Andalucia; Hospital Costa del Sol; Hospital del ‘Alto Guadalquivir; Hospital Poniente de Almeria y para el Desarrollo Agrario y Pesquero. OTRAS ENTIDADES: Agencia Andaluza de Promocién Exterior, ‘Agencia de Calidad Sanitafia; Archivo General de Andalucia; Biblioteca de Andalucia: Centro Andaluz de Arte Contemporaneo; Centro Andaluz de Emprendedores, Centro Andaluz de las Letras; Centro Andaluz del Flamenco: Centro de Documentacién de Artes? Fundacién Andaluza para la Integracién Social del Enfermo Mental; Fundacién IAVANTE; Fundacion Progreso y Salud; Patronato de la ‘Alhambra y el Generalife y Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre 2.2. Las Administraciones Publicas en la Contabilidad Nacional. Como también se sefialé en el capitulo 1, a la hora de conocer las principales magnitudes econémicas del sector piblico, hay que hacer referencia fundamental a las Administraciones Pablicas, ya que el sector empresarial piblico aparece integrado en el sector empresas. Procede recordar brevemente los sectores institucionales que integran la Contabilidad Nacional (CN): hogares, instituciones sociales sin fines de Iucro al servicio de los hogares, Administraciones Publicas (que pueden desglosarse en los subsectores que las integran: Administracién Central, Comunidades Auténomas, Corporaciones Locales y ‘Administraciones de la Seguridad_Social), Instituciones Financieras y Sociedades no financieras. Para cada uno de los sectores se establecen las cuentas corrientes (produccién, explotacién, asignacién de la renta primaria, distribucién secundaria de la renta, redistribucién de la renta en especie, utilizacién de la renta disponible ajustada) y cuentas de acumulacién (variaciones de patrimonio neto debidas al ahorro y a las transferencias de capital y de adquisiciones de activos no financieros). ‘A muestros efectos de estudio de las Administraciones Piblicas y dada Ia escasa relevancia de la mayoria de las cuentas para este sector institucional, centramos Ia atenci6n en la cuenta resumida que, de acuerdo a lo establecido’en el SEC- 95 elabora el INE (Cuadros 1 y 2) donde se puede observar Ia evolucién de los ingresos y gastos de Jas Administraciones Pablicas en afios recientes. En el cuadro 1 las magnitudes se expresan en millones de euros y el cuadro 2 en porcentajes del PIB. El andlisis de las cuentas nos permite conocer las cifras agregadas mds importantes. Sefialemos, en primer lugar, que es conveniente establecer la distincion entre operaciones corrientes (0 por cuenta de renta) y operaciones de capital. Los recursos de la cuenta de capital proceden de determinados impuestos sobre el capital, las transferencias de capital recibidas y el ahorro (0 desahorro) 0 saldo de la cuenta de operaciones corrientes. Sus empleos van a inversion (formacién bruta de capital), compra de activos financieros no producidos y transferencias de capital realizadas. La segunda distincién importante es la de discernir entre operaciones unilaterales y operaciones bilaterales. Las primeras son aquellas que se realizan sin contraprestaci6n directa (asi los impuestos o las transferencias) y las segundas si implican ADMINISTRACIONES PUBLICAS (S.13) oe Operaciones no financioras. SEC 95 Base 2008 taltones do euros coo1c0 ConcePTos 200s 008 ato aati our ‘ena es propiedad sa fneoe moma foaae oma Compensin erase eonerte es sr ae 106 Te pos [UPLECS NO ANAICEROS PDE 2) sos worn nate TEC ®0e)@) —_EuPLEOS ConniENTES POE) 2) sen0es vase ares Dare 05) ners 708) 2) 02 ase ony "natn secs en ese produto eas, man ane Ps Ferman as capo ue si98 genset « (conse ae capes) axe meres art a aquaisons net de cos no ances mo pode 1397 136 are a Dee "anton capt pe sor tar uss as APACIOND (© ONECESIDAD (DE FMANCEACION TRE) a cou nha 33900 CAPACIOAD (+) ONECESIOAD ) DE PMANCICION POE) ussy arse sonst “mae sttaeh, as ‘vonno Re Te) Yass ssa ast i100 PRUARo onvo4e) se ane igee Jae ‘Sexist cor fear npr stacy Ms mie eet Scien hr et wae oe w sso bt nent oh fan eee f BNI SLNBNS ooteatss TST OPES csaurs —eutwinsr aU ISTP ODLALLEY (9 ep sauojui U2) aid :euOWOL ol ae or wt we sero Notovionyis 30 6) avaisz03N0 6) avaro¥EYO cn wee set se 99 seve 00 oo wo wo sep.ongod ov saniaueuy ou soe op saucy we are ze ze Tee op eg uoeuog ws ss ws des op soars we 150 ‘s219ues sree eae we res a zu we nodes us soos seousjeueg 29 a9 seNND sopoce suDIeSaid ee ‘oodeo ue soatoosseoueejuey ered souoibpy ot seuouenans oo ‘opoueyy sours) we obevo, se spouses sy 9p uoymeuney evse soe sewoies soos ror seer SouaioNWN ON sozTaNa wo eo wo mda ap smousijeuey seyo Aurea 8 Sepry oro so eo route oanoe cys ar oh oF ‘quouyed guet sigs seueue9 sys "povoevoduy » vgoonoid alge sofort sewoue source Qld fp afeusoiod :pepmun seonand souorsenstermpy :TeuorMrst! 101935 $661 ASV ONY ($6-03S) VOIANSTY VINAND ‘VNVASH 3d TYNOIOWN GVATTIEVLNOD “7 OHPE Si observamos las diversas partidas, podemos.ver que los impuestos' y las cotizaciones sociales son la principal, con mucho, fuente de recursos de las Administraciones Piblicas. Como se aprecia en el cuadro 2, para 2001, sobre un total de recursos corrientes del 38,53% del PIB, la partida “otros recursos corrientes” sélo supone el 3,12 %. Nétese también, que los recursos de capital de nuestras administraciones piblicas, aparte del ahorro, sdlo son el 0,39 % del PIB. Los ingresos de capital mas relevantes proceden de las transferencias, en nuestro’ caso fundamentalmente procedentes de la Unién Europea (UE). En cuanto a los gastos, los de mayor peso proceden de las “prestaciones sociales distintas de las transferencias sociales en especie” (pagos de pensiones y desempleo, principalmente), remuneracin de los asalariados, compras de bienes y servicios (“consumos intermedios”) e intereses de la Deuda Publica. Si queremos conocer el ahorro de un afio dado, por ejemplo 2001, basta con que calculemos Ia diferencia entre los recursos y los empleos corrientes. En el ejemplo: 7 2010 Recursos corrientes: 251.049 ME aul e4g3 Empleos corrientes: 225.812 ME ¥26 997 Ahorro: mae 48704 Ahora podemos saldar la cuenta de capital: Recursos Tmpuestos sobre el capital 2.657 ME wy Ayudas a la inversion y otras Transferencias de capital 5.500 ME 3 2 7 Ahorro 25.237M€ Ura Total recursos de cay 33,304 ME em ey 12 En ples Fr hav. 48-504 anit FaU ee Boe DEFICIT " Aunque el impuesto sobre el patrimonio sea un impuesto sobre la riqueza (y, por tanto, sobre el capital), se incluye en la partida “impuestos corrientes sobre renta y patrimonio” debido a que Ia legistacién tributaria, ys ’ Como los empleos de capital ascienden a 34.117 ME, el saldo negativo de 813 ME significa que las Administraciones Piblicas espitolas ¢ erraron el afio con un déficit de esa cuantfa, lo que supone un 0,12 % del PIB Por tanto, podemos definir el déficit pablico como el saldo de las cuentas de las Administraciones Publicas medido, como es el caso, en términos de contabilidad nacional. Se trata de necesidad de financiacién. Naturalmente, si el saldo hubiese sido positivo, nuestras administraciones piblicas habrian tenido capacidad de financiacién”. Existen otras diversas definiciones de déficit 0 superdvit que se utilizan cuando queremos hacer hincapié en alguno de los aspectos relevantes de las magnitudes pablicas. Aqui s6lo vamos a seftalar dos: Déficit (0 superavit) de caja, que es el que se obtiene aplicando a los ingresos y gastos piblicos el criterio contable de caja: se registran los ingresos y los gastos conforme se van realizando fisicamente, frente a la medida de contabilidad nacional donde se utiliza el criterio del devengo: exigibilidad de ingresos y gastos. El déficit de caja es util para estimar la gestion de la tesoreria de las Administraciones Pablicas. El déficit primario mide el saldo negativo (Ia necesidad de finaneiacién) de las administraciones después de haber eliminado la partida de intereses. Sirve para conocer el grado de sostenibilidad de las finanzas puiblicas, En nuestro caso, en vex de déficit, en el afio 2001 hubiésemos tenido un superdvit primario del 2,99 % del PIB. Aunque mas adelante ser4 objeto detallado de estudio el conjunto de los impuestos, presentamos aqui el cuadro mimero 3 que contiene los impuestos percibidos por las Administraciones Piblicas espafiolas. El cuadro incluye, por tanto, todos los impuestos con independencia de cual sea la Administraci6n que los gestiona y recauda. Bastenos sefialar, ahora, los ajustes por recursos propios de la UE (se trata de un porcentaje sobre la base imponible del IVA) que es, junto con la participacién en el PNB, una de las dos principales fuentes de financiacién de la UE. Lo mismo cabe decir, aunque suponen una cuantia mucho menor, de los impuestos y derechos sobre las importaciones, excluido el IVA, donde la tarifa exterior comin (derechos exaccionados sobre las importaciones) es otra fuente de ingresos de la UE. ae ie 9 S 219 - 201245 AY WF a biel pad * Destaquemos la existencia de tal necesidad de financiacién aun cuando nuestras Administraciones Pablicas tuvieron ahorro en el afio mencionado. cuadeo 3, Impuestos percibidos por las administraciones pablicas Unidad: millones de euros 1995 1996 1997 1998 +1999 2000/P) 20012002 ) IMPUESTOS SOBRE LAPRODUCCIONYLAS 44.480 47.333 51.804 68640 65.907 71.205 74250 61.036 PORTACIONES. limpuestos sobre los productos BOSS A134 — 45375 ~ 61.407 58502 —G3.968 — 65RD — 72.275 impuestos del tipo valor afiadido (IVA) 21.430 22.843 24.608 27.625 32.396 35.491 36.749 40.012 Total recaudaro 22.262 “25.317 —27 643 30242 35.278 — 38.300 —IOUhe —a7 37 ‘juste por recursos propios de la CEE “2g2 2474 2745 2.617 _-2.042 2000 3138 2595 Impuestos y derechos sabre las importacones, 11090117120 118 102 402 —~~"tat excluido el VA Tafa exterior conan 535 364 618 78 330 33 Has Pusch compensation 13 oR ut 748 Abitnos Cantos sobre Bienes impostados mm 65D 2 May Arbities sobre mercancias importadas en Ceuta 18. 13 2 36° a 39 a Melia Auspusslos especiales y otros impuestos sobre ea) ae) 6 5 8 8 aon Dierss umportados _Ajuste por tecursos propios dela CEE 733-811-653 __-780 __-862 971-070 906, Tmpuestos sobre los productos, excluidos el IWAyy los impuestos sobre las importaciones _17.978 18.415 20.960 23.752 26.878 27.775 28.958 32.140 Transmisiones patiimoniles y actos juriaieos "3.194 3318 3959 4855 5.304 6.138 6.51 — 7461 Jocuunentados Sobre el consume 11.835 12745 13632 15852 16.994 17.814 18.204 20.266 Ionpuesio sobre las primas de seguras 0 0 403724741 8g as 1.073, Tasas snbte el juego 1.530 1550 1540 1587 1528 1.698 4.829 1.979, Irqpnesto sobre construcciones, instalaciones y «43S S41 SD BIH 1.05S 171138 1.168 clas Aabiiis cavarios sobre bienes naclonales 99 103102 86 51 50 n Arbitnios sobre mercancias nacionales en Ceuta 43°35 87 97 88108 102108 ¥ Mella tr0s ampuestos 4 78 34 5A sr 40 50 35 ‘S|uste por recursos propios de la CEE 6056-47 43_ 47 49 Poel aero “Otros impuesios sobre la produccién Bas2 S001 6.420 7443 7515 7827 8441 —_O.763 Tinpuesia sobre actividades economicas 1515 1471 4576 1.778 172 1934 2049 2.130 Fasas pataiscales 802 894 9335748 ITs 024 {rapuesio sobre bienes inmuebles 2.086 2984 3315 3671 3549 4.198 48384 5RB Impueste sobre vehiculos detracclén mecénica —«200« 2182102467 f aceni tas utbianistioas 254233283810 3954518 anon telefono 138 146 die i) Canin de vertidos 40 ree 2 55 57 Jaypuestos sobre ef medio ambiente y 0 30008. 45 2 4 ‘sontatainacién atmosteriea ins mpuestos faerie 3746 22 28 IMPUESTOS CORRIENTES SOBRE RENTA, EL 44.401 47,655 61.684 63.734 57818 63.856 68.106 PATRIMONIO, ETC. Impuestos sobre la ranta 42.864 46.016 49.936 — 51.698 55.529 — 61.300 — 65.503 inphesto sobre fa venta de fas personas fisioas “34.446 “36.470 98.317 37.873 37 03a 40.765 — 45.977 Inipuesto general sobre sociedades 8418 9545 13618 13713 16606 19461 19,528 ‘thos impuestos o 4 1___412 790 _ 4.094 0 ‘Gtros impuestos corrientes 1.537 “1639 1.748 2.036 2.280 "2.536 2.603 Impuasio sobre el patiimonio 626 655766 aod 1.037 1.200 1 108 inipuesta sobre vehiculos detraccién mecénica «78554 = 83H. GBB. 105511201. 21a Tasas parafiscales joo 1121307 179 {25 TURISMO, ayy © anuro oe fawcens [91:78 5 TERRORS ‘nates 92° RELAGIONES FINANCIERAS GON LA UNION EUROPEA "SRO 04 pEubAPUatca ' 3 Fuente: MEH. 15 CUADRO 7. Rea OF ce ‘ycoTERSIONES SOEAIES puesto mMORECTOS TASAS. precios pusLiCaS | 2» ON PotRos moreses TRANSrERENCS COMPIENTES, wonesos parminowates | ne tbemacion te ‘Taanererevoles Sex actwos Fnac stu ala hehe a) ch ones da os OPERACIONES No FINANCIERAS (J oneracrowes rimancieras Fuente: MEH CUADRO8. i PRESUPUESTOS GENERALES DEL “ESTADO PARA ELS GASTOS | DISTRIBUCION POR CAPITULOS a : (en millones de euros)” Landis ad tise attention L Gastos DE PERSONAL 4 GASTOS EN BIENES CORRIENTES Y SERVICIOS u. castos |" FINANCIEROS |/° hp.t4s,00 v. TRANSFERENGIAS | ‘CORRIENTES v, FONDO DE ‘CONTINGENCIA vw INVERSIONES REALES vi TRANSFERENCIAS || 7-938 DE CAPITAL fo vl crn ‘0 7 | ? FINANCIEROS, i. Pasivos FINANCIEROS Ss sae ea imo Me 150 OHH 28H ADD, SNH OH millones de euros [2] oPERACIONES No FINANCIERAS [J] oPERACIONES FINANCIERAS Fuente: MEH 2.5. Los presupuestos de los entes territoriales. Como es obvio, tanto las diecisiete comunidades auténomas espafiolas mas las dos ciudades auténomas, junto con los mas de ocho mil municipios que conforman Espafia, elaboran sus correspondientes presupuestos. La estructura de los mismos es igual a la de las administraciones publicas 7 centrales y, lo que procede aqui es presentar las cifras agregadas de las comunidades auténomas (cuadros 9 y 10). CUADRO 9: Presupuestos de las CC.AA. Clasificacién econémica. Ingresos (2004) 30s aa) al 273) 283] 245) 249 071 “400 1.086) 565) 1.9631 7 ~s| 195/201 | a : 3] sl as) a a) (es Melita _ a frorat 22] 396] 103.007) 727] 74s) a.276| el 3. 115.039) 18 CUADRO 10: Presupuestos de las CC.AA. Clasificacién econémica. Gastos (2004) 2.003] 2.724] 03.543] _9.822| 9.5121 10.334) 919) 2.785 ‘56 7.306] 1.509] 2563] 453] “esl tzis) | ai aa) | __ et ‘1.204 6] 2.759) ~s:735|1. «| a0] Tass ‘5.926 2.932] i357) - 2109) 1301 25 a 4) . sa | zal ol 2a .e49) 90) 17 040) 53 “i3e) seal 107] at 20 as] a ae [aaj 5a] 2 o|_ 2.146 Fuente: MAP 2.6.Las relaciones presupuestarias con la Unién Europea. Las relaciones entre Espafia y la Union Europea tienen una importante vertiente presupuestaria. Espafia contribuye al Présupuesto General de la Unién Europea (PGUE) y al Fondo Europeo de Desarrollo (FED) y recibe transferencias de los mismos. EI PGUE se financia a través de los siguientes recursos: ‘* Recursos propios tradicionales. Son las exacciones agrarias, derechos de aduana y cotizacién sobre la produccién y el almacenamiento de aziicar isoglucosa. Los estados recaudan por cuenta de la Unién estos recursos y reciben un 25 % en concepto de gastos de recaudacién, * Recurso IVA. Su importe se determina mediante la aplicacién de un tipo uniforme a la base armonizada del IVA, base limitada al 50 % del PNB y cuyo tipo maximo de la mencionada base es del 0,5 %. + Recurso PNB. Su importe se determina como diferencia entre el total del gasto comunitario y el resto de los ingresos. Dicho importe se reparte 19 Proporcionalmente entre los estados miembros en fimcién de Ia renta nacional bruta. El techo de los recursos Propios esta fijado en el 1,24 % de la renta nacional bruta comunitaria. Los gastos presupuestarios se destinan principalmente a la Politica Agraria Comin, financiada a través del FEOGA -Garantia y ai las acciones estructurales que se realizan a través de los Fondos estructurales (FEOGA- Orientacién, Instrumento financiero Pesquero (IFOP), Fondo Europeo de - Desarrollo regional (FEDER) y Fondo Social Europeo (FSE) y por el Fondo de Cohesién. Las aportaciones de Espafia al presupuesto comunitario se reflejan en el Presupuesto espafiol con el total de la recaudacién de los recursos propios tradicionales asi como del 25 % que Espafia recibe en concepto de gastos de recaudaci6n. El recurso IVA estA integrado en Ia récaudacién del mismo yla aportacién al FED aparece en el presupuesto de gastos. Los gastos en Espafia se reflejan: las transferencias del FEOGA- Garantia se imputan al Fondo Espafiol de Garantia Agraria (FEGA); las transferencias recibidas de los Fondos estructurales y del Fondo de Cohesién, en Ia parte que corresponde a acciones cofinanciadas Por el Estado aparecen en el Presupuesto de ingresos de este subsector; las transferencias del Fondo Social Europeo destinadas a cofinanciar acciones con el Instituto Nacional de actuaciones cofinanciadas con los Fondos estructurales; y las transferencias recibidas para cofinanciar proyectos con las comunidades auténomas y las corporaciones locales son directamente transmitidas a las mismas En el cuadro 11 aparecen dichos flujos financieros, 20 CUADRO 11. Os FLUJOS NEL ANO 2004 rece (millones de euros) Aportacién al Prasupuesto General de la Union Europea (PGUE) yal Fondo Europeo de Desarrollo (FED) *tecaudecién WA!) ‘ecaudacin recursos ‘ortacién 6! PGUE: Pris vadeanaes RPT) | nese demora + derectos aduana + exacionesagrarias recurs VA + colzacién aca Sogh, (9) 0a pa conespade a a UE Atticulacién presupuestaria del gasto comunitario + Subsedtor stato: CAA cout, FEDER Empresas pl FEOGA Orientacén, FOP Fondo Cohesion Empress privadas FE. + Subsector OAK. INEM Fuente: MEH 21 RELACONES RNANCIERASESPARA-UE 269 Cuado Vi.t PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNION EUROPEA PARA EL 2013, iloes do aues- prec camrtes Proyecto de Marco Margen de Presupuesto2012(1) Presupuesto2019 fnancieto_crédtoe de Ccategori plural compromiso Crédios de Cris de Crédtos de Crédtos de 2007-2013 respect compromiso page compromiso page (Ano) MFP2012 1. Crecnintosostnibie 6815558 5531R66 7053100 6252785 TOeT90 11800 a Comptiisd po! cma yl peo (2) tsaonoo 1140092 180s205 1388281 562300 =n {0 Cohen para ol racninto yo epleo 275258 48R875 5440085 4897503 545400 5.05 2. Consanvainy gstn dels reas nares S0o7s77 $7034.22 GDa07st s7oeuen 128900 98D Daleut gastos de macado y papas dretos 4256064 4387596 4.19025 441293 4B5T400 80885 3. udacaria, beta, sogurdady sia 2os3st 1am 208188 157480 23750020835 Jalibr sequiiodyjosiia 1.36781 BB5S8— 139223 aR 186L00 (26877 Bb Cudadais 11550 68876 aa? ah7 T1500 2559 4. La Union Erpea co sco mundial (4) suasst os606 sas7.t7 731159 90500 S085 5. Adina (5) Bzrast 27774 auger 854552 900500858 TOTAL sw790023 szonen04 15093176 t3792443 18250200 240038 Crs de pogo (6) saosin 618257 ene Fue Comin Europea (roy dePresupveso UE 2018 y Comarca dela Comisin lPatanento Euoe0 9 al Cont sobre aust tio del MEP para 2013 n rea cn a even de NB, adoptad ola Corsion 20 at e201, (1) Presupuesto 2012 incios os presupuests etc (PR) 1 a3 (2) El margen cola Sura ano ene en cui ls cro destnado al Fondo Eucpeo de Ast ala ‘Giobalzat 00 milons €) (9) Tesla wenstrenca a dsaroto ral en itu de maul, yl reesbucrac ds eines ‘agadonrsy vn (3635 mien €) a (4) El margen en iar enon curios xin para Reserva do Ayuda de Emerpenca (26,1 mions 6) (6) Losgats de persionesincidos en ltcho de est rcs shan clo sin corals orbulnes del persona al égnencereepodins Para occu el marge de eat se cesiera ques epetanes rmenconates 0 2013 asinden a6 iloes € £6) Emagen para cxéos do pag no tans en cera page elacenads con a Reserva de Ayuda de Eragon (10 miles €) ils apotaones dl personal al egimen 6 pensonos (6 miles € Una vez presentado el Proyecto de Presupuesto para 2013 por la Comisién, corresponde a las dos ramas de la Autoridad Presupuestaria, el Consejo y el Parlamento Europeo, adoptat el Presupuesto de la UE para 2013. Pasa ello, en primer lugar, el Consejo ha comunicado su posicién en julio de 2012, y luego 272 PRESENTACION DEL PROYECTO DE PGE Cuadeo VLA 2 FINANCIACION DEL PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNION EUROPEA PARA EL 2013 mons de ews pois cooios Presupuesto Proyectode Presupuesto _Variacionen' eae mia) a3 zorsant2 Tt Recursos prep: as0334e sa69365, 818 Recasos props tadcona (2) 1929460 1875520 280 vA 449892 1502998 365 cry 223890 s02.58080 1119 Tivos 309 307268 150078 4855 Tora. 12310610 370443 63 Fuerte: Comin Eurpea (Proyecto dePresipueto Urn Eurepes 2013 y Canuniccon dea Cosa Patameno Epeo ya Conse sobre ate ten dl MEP para 2013 en nea con a eosin ef RNB, ‘tepid pra Canin 20 Ge ab de 2012) (1) resupusto 2012 indus ts presupvestoseeieatioe (R183 (2)Inpotes previa deduccion del 28% retro pros Estados miembros en concent de gases de recat, 2, APORTACION ESPANOLA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNION EUROPEA Y AL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO Expata fnancré el Espatia como Estado miembro de la Unién Europea contribu- 8.26% del Prewupuesto ye a la financiacidn de su presupuesto, principalmente a través deloUE de sus aportaciones en concepto de recussos propios, y adicio- nalmente, participa en la financiacién del Fondo Europeo de Desarrollo (FED), a través del cual se distribuyen parte de las ayudas que la Unidn Europea concede a paises en vias de desa- roo. Todas estas aportaciones de Espafia se recogen en la Sec- cién 34 de los Presupuestos Generales del Estado, que incluye Jas dotaciones para los programas 943M “Transferencias al Presupuesto General de la Unién Europes” y 943N “Coopera- cién al Desarrollo a través del Fondo Eusopeo de Desarrollo”. En el ao 2013 la dotaciin presupuestaria de la Seccidn 34 asciende a 11.900,6 millones de euros, lo que supone un in- ccremento del 1,10 por ciento sespecto al importe previsto en el presupuesto de 2012, Los ransferencs La aportacién espafiola por recursos propios al presupuesto corrienes of PUE _europeo en el afio 2013 se estima en 11.600 millones de euros, prevists cumenton lo que unido a la aportacién por prestacién del servicio de uv 1.14% interpretacién (1 millén de euros) supone un aumento de las transferencias corrientes del 1,14 por ciento respecto al presu- puesto de 2012. Los intereses de demora ascienden a 0,60 mic VII REACIONESRINANCIERASESPARA-UE 311 ELFED es el instrumento principal de la ayuda comunitaria a Je cooperacién al desarrollo prestada a los Estados ACP (Attica, Catibe y Pacifico) y a los paises y textitorios de ultra mar PTU). Si bien la financiacién de los FED seguir teniendo lugar través de contribuciones directas de los Estados miembros, sin integrarse en el presupuesto de la UE, en el Consejo Europeo de Bruselas de febrero de 2013, se acordé asimismo el importe destinado al Undécimo FED que abarcari el periodo 2014- 2020, asi como as claves de distribucién pasa las apostaciones de los Estados miembros. En relacién con los porcentajes de participacion previstos en el Décimo FED, Espaiia apenas inccementa su participa- ion en el Undécimo FED, pasando del 7,85 al 7,93 por ciento, No obstante Ie entrada en vigor del Undécimo FED, du- rante 2014, todavia una buena parte de los pagos que realicen los Estados miembros se cortesponderi con actuaciones en- cuadradas en el Décimo FED, por lo que en éstos nuestio porcentaje de financiacién seré del 7.85 por ciento. El cuadro VIIE2.1 resume la evolucién de las aportaciones espatiolas a la Unién Europea desde el ejercicio 2009. En el anilisis de este cuadro debe tenerse en cuenta que los ejercicios Cuneo vin2.4 EVOLUCION DE LA APORTACION ESPANOLA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA UNION EUROPEA Y AL FONDO EUROPEO DE DESARROLLO ence eros Conceptos mm most APORTACION AL PGUE: ‘122787 sasre07 W182649 sorMiz7 1460160 1279689 apiao’s ‘nereses de mors 09 = 0m oe 08st Capito Recaro WA 15079 Tenet 196441 491718 445000 126000 Recaro RAB 298239 7267.55 800123 788597 sone 9.95984 ecuras Pros Fasenals 1) 130568 1Seqtt 8821 448709 165000 135000 Preston de semons eT en?) Pago Seles TUE 9425 APORTACION AL. FED mise sae en m0 28800 2a 40 api 3 Inereses de demora 00 capi 7 ‘Avan a FED 20,19 21842 2a 20452890040 TOTAL APORTAGION {142676 snasods 1176789 1098172 1190080 1208028 eta 20082012, datas en témines de cap 2019 2014, dos de presspuesto. (1) Sin escort 125% en concep de gastos de recaudacin, Fuente tee de Hacienda y Adrnisacones bles, 316 PRESENTACION DEL PROYECTO DE PGE En el cuadso VIII3.3 se resume la evolucién histérica de estas transferencias. 4, SALDO FINANCIERO ESPANA-UNION EUROPEA El cuadso VIIL4.1 muestra la estimacién del saldo financiero Espaiia-UE® pare el ejercicio 2014 incluyendo las transferen- cas que secibirin la Administracién Central, las Administra Giones Tertitoriales y otros agentes, con un detalle por concep- tos de la apostacién espaiiola y de los pagos comunitasios pre- vistos, Cuadro VILA ESTIMACION DEL SALDO FINANCIERO ESPANA-UE EN 2044 midones de eos Concapton Importe reese decom 060 Recutso VA 138000 Recutso RNB 998054 Recursos Pops Tracionales 1138000 Ancracn por pesacin de eros 130 Pago Senencas TIVE 9825 ‘Aportacién a FED 78340 TOTAL APORTACIONESPAROLA 1300323 FEAGA 980,00 FEADER ‘.sog,00 FEMP, FEPy Otos recursos eras pesqueos 21400 FEDER 3491.75 FSE sasag0 Fondo de Cohesion agar 25% gastos de recautandnecurses prostate onales 33750 (tas ranserencias 2208 ‘TOTAL PAGOS COMUNTARIOS 1323139 ‘SALDO FINANCIERO 148,10 Fen, Mista de Hacienda Admiiracones Pleas y os Isao ranciro Espafia-UE en 2014 se situaré en 148 mifones El importe del saldo financieso positivo previsto para 2014, derivado de los flujos de ingresos y pagos entre Espafia y la ‘Unién Europea, se calcula en 148,10 millones de euros, cifra inferior a los 1,357,40 millones de euros previstos pata el ejer- © No ebstonts, ov dibe destacar que ls eras anuales de transfrencias 0 pages rabidae de la Unién Evrapea no incliyen derrminados ingress relacionados con prostate T¥D recibidos diectamente por entidades pba yprvadac.

You might also like