You are on page 1of 12
Estructura ecolégica y ordenamiento territorial ambiental: aproximacién conceptual y metodolégica a partir del proceso de ordenacién de cuencas ecco para eratctn: 26 de Novetre oi 2007 ‘Aeeatacn: 1 de Agata de 2008 ‘Rac rastn fa 42 ce Agosto 2008 RESUMEN ‘Se presentan los conceptos de ecosistemas estratégicos y de estructura ecoldgica y su aplicacién al ordenamiento ambiental del terrtorio. Se parte de ia idea de que la sociedad depende fen alto grado, para su bienestar y para la sostenibildad de sus procesos econémicos, de bienes y servicios prestados por la naturaleza, llamados aqut servicios ecol6gicos. Estos servicios son ‘portados por ecosistamas que, en su conjunte, constiuyen una estructura ecolégica, equivalente ‘atural de la infraestructuras creadas por e! hombre para proveer servicios (viales, de acueduct, energfa, etc.). Como ésias, la Estructura Ecolégica puede ser objelo de diserio, construction y ‘mantenimiento. Se expone una metadologia, mediante ol uso de herramientas de SIG, para ideniicar la Estructura Ecologica de Soporte Minima para la prestacion de servicios y como, por ‘comparacién con a Estructura realmente exstente en e! terntoro, se puede proponer un esquema de ordenamiento que tienda a la gestion adecuada del terror, dentro de cuatro modalidades bbasicas de uso: conservacién, uso sostenible, estauracién y recuperacion, PALABRAS CLAVE: Estructura ecolégica, Servicos ecoldgicos, Ordenamiento territorial Conservacion, Uso sostenbie. ABSTRACT ‘Strategic Ecosystems and Ecological Situcture concepts are introduced as tools for territorial land use planning. Based on the idea that society relies importantly on ecological goods and services (water, a, cimale, ele), supported by ecosystems, the need fer an ecological slructure to provide these services 's formulated. Ecological Structure resembles other infrastructures created by society to provide services: roads, energy and water systems, etc. As them, could be designed, ‘managed and even constructed. A methodology to identify a Basic Functional Structure, that uses GIS as a too), is explaned. Contrasting this Basic Siructure wih the actual one on tefiony, itis possible to identity zones to be preserved, to be used in a sustainable way, to be restored or to be recuperated. KEYWORDS: Ecological structure, Ecological services, Land use planning, Conservation, Sustainable use. \ournen 31 = Wo. 2 goss ce 2508 Segiony Ambiente German Marquez C* Elizabeth Valenzuela? eed Goleta, Sec Bagot gemarqueze@unai.edv.co eeatnedyahoacan der tomboy ‘tur (ae ecoteras, o Ser) ai Ssrucuras infaestucturas, bases ce! Benestar humana ‘esse in scrmama eoaigea 32 tean bs cca ta tral cpa nora cin puaten homotgar 3s 3a ecviigice | yeceslstemas ‘Seanipes Bing 202) 1. INTRODUCCION Este articulo analiza la aplicacién de los conceptos de ecosistemas estratégicos (Marquez yAcosta, 1994; Marquez, 1996) y estructura ecolégica de soporte EES (van der Hammeny Andrade, 2003) al ordenamiento del terior y, en partcuar, al de cuencas hidrogréticas reglameriado por «1 Decreto 1729 de 2002. El conceplo de ecosistemas estralégioos propone que exsien cirtos ecosistemas y reas naturales que prestan servicios ecolégicos de los cuales depende en alto ‘grado la vablidad de procesos sociales; tl es el caso, por ejemplo, de las areas y ecosistemas, Con frecuencia paramos como Chingaza, que proveen agua o energla a ciudades que, como Bogotd, no podtian subsist sin elas. El concepto de estructura ecolégica de soporte EES va un poco mas allé, al mplicar que la provision adecuada de servicios ecolégicos depende de un Conjunto articulado de elementos naturales (bosques, paramos, rlos, entre olfos y que inckiye en especial los ecosistemas estralégicos), los cuales conforman una estructura equiparabie a los fembalses y acueductos para proveer agua, la infassiructura val para movidad o los tencidos eléctricas para distrbucion de energia, por ejemplo. Como ellos, la estructura ecolégica puede diseftarse y constnurse y, por supuesto, requiere mantenimiento’ Se presentan las bases concepluales de dicha apicacién, a partir de la experiencia en dos, ‘studios adelantados por el Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional de Colombia IDEA- UN, bajo Ia direccién del autor principal. Se trata de la Fase Diagnéstica del Plan {de Ordenamiento Ambiental Tetorial, POTAR, del rea de jursdicaén de la CAR, y del Plan de Ordenacién y Manejo, POMCA, de la Cuenca del Rio Garagoa, en municipios de Boyaca y Cundinamarca, adelantado para Corpo- Chivor, Corpo- Boyaca y la CAR de Cundinamarca, Se ilustra la aplieacion do los conceptos y la melodologia que incluye come herramienla el uso de Sistemas de Informacién Geogratca, SIG. 2. ASPECTOS CONCEPTUALES La propuesta para ordenamiento mediante a aplicacién del concepto de estructura ecolégica de soporte EES parte del conacimiento y a caracterizacién del lerrtorio coma base para identificar y diserar una Estructura Ecolégica de Soporte Minima, ESM, que serfa también [a meta minima {de un proceso de ordenamiento. Por ésta, se entiende, como su nombre lo sugiere, la EES minima imprescindible para garantizar los servicios ecoldgicns requendes, la cval puede ro ser la EES mejor y mas deseable, pero si la mas factble y necesaria dentro de los alcances de a gestion ambiental y los recursos disponibles, La idea es construr, ademas, a partir de ésta, un modelo de gesiion ambiental del tertitoro que corresponda a las posibildades, necesidades y perspectivas Teales del cesarrol humano en et mismo. Para logrario, se debe identiicar los conflctos de uso, por relacién entre los usos actuales y deseados, para garanlizar unos objetvos ambientales especies, y establecer un esquema de zonificacién que asigne, a cada una de las unidades en que pueda iegar a subdviciese el teriono, Un tipo de gestién que aproveche sus veniajas, minimice sus difcullades y propenda por su sostenibiidad. Sobre tal base, sera posible identficar los programas y proyectos especificas por elecutar, los cuales definen un plan de accién que consiste en un conjunto de acciones e intervenciones fisicas, econémicas y sociales sobre 6! territorio, concretas, priorizadas y tendientes a lograr que, através de su uso adecuado, se contrbuya a bienestar social yal desarrollo econémico de las Areas de ordenamiento, en especial cuencas. As, el ordenamiento proguesto se basa en tres ideas fundamentaes: Quo la naturaleza provee bienes y servicios (que, en general, lamaremos servicios ‘ecolégicos) de los cuales depende la sociedad para su buen funcionamiento y desarrolo. Que estos bienes y servicios son provistos principalmente por certas reas y eco: ‘considerados estratégicos (Marquez y Acosta, 1994; Marquez, 1996). Estos deben tener, para poder cumple su funcién, condones adecuadas que deben conservarse o crearse, y deben estar debidamente articulados para conformar, por lo menos, una ESM que Gesiny \oumen 11 No, 2 Agosto ge 2008 [Ambiente garantice una oferta adecuada y oportuna de Ios servicios ecolégicos requeridos para soporiar los procesos humanos. En un sentido econémico, equivale a un sector bésico de la economia, en la medida que el sector lamaco por los economistas primaro, depende de esta base nalural ecasistémica como un soporte para su funcionaldad, Que la gestién ambiental debe ovientarse a gavantizar la exstencia y funclonalidad de icha ESM, io cual es un proceso permanente que implica proceses de conservacién, resiauracién, recuperacién y uso adecuado de la misma, asi como su manterimiento 2.4. Bienes y servicios ecolégicos Eltrabajo se fundamenia en alto grado ena consideraci6n de a naturaleza y los ecosistemas ‘come una infraestructura o base nalural de soporte de ia sociedad. Esta infraestructura natural ‘cumple una serie de funcones para la sociedad, que se traducen en bienes y services ecol6gicos, on frecuencia también lamados ambiontales; la base natural so encuentra transformada en diferentes niveles @ intensidades, como resuliado de los procesos de uso, ocupacén y apropiacién dol temitorio. Costanza of al. (1998) afirman que, de todas las funciones que desempefian los ‘ecosistemas, aigunas son mas necesarias para mantener un rivel minimo de «infraestructuran fecosistémica que permita la produccion de los diferentes servicios que proven los ecosistemas, dado que algunos de estos son iremplazables, Es a su vez equivalente, en muchos sentidos, al Cconcepto de sectores utilizado en economia, dentro de los cuales, si el sector primario es el agricola, la raluraleza consituirla un sector pre-primario, 0 basico, pues el sector primario se ‘apoya en él, y lo mismo el resto de la estructura de un pais y su sociedad, Los servicios que presian los ecosistemas pueden resumirse, segiin de Groot (1992; en: Maller y Windhorst, 2000), en: a) regulacién, que ineluye regulacién climatica e hidrica, de los, fiyjos de materia y eneraia y de la esiabilidad ecolégica, por ejemplo; b) soporte, por ejemplo de asenlamientos, industria, agricultura, recreacién y otras estrucluras y procesos humanos; c) Informacién, que puede ser de tipo cutural, estético, biolégico (biodiversidad), educativa, yd) roduccién de energia, almentos, materias primas. Segiin Marquez (1996), los servicios ecolégicos pueden agruparse en las siguientes ‘categorias: a) satisfaccién de necesidades hasicas como las de agua, aie, aimento; 0) soporte do procesos productivos, através de la provision de materias primas, energia, agua; ¢) provisién de recursos naturales come maderas, caza, pesca, biodiversidad y otros bienes no drectamonte producidos por ia sociedad; d) mantenimiento del equilbrio ecolégico, através de la regulacién ce ‘icles cimaticos e hidrolgics y fujos de materia y energia;e) sumidero, pues muchos ecosistemas actvan como recepiores ultmos de vetidosliquidos, sélidos y gaseosos;f) prevencién de desastres, a través de la miigacion que ejeroe la cobertura de vegetacén, por ejemplo, sobre fendmenos slsmicos, erosién, desizamientos, inundacones, elc., yg) bienes y funciones simbdlicas, relativas al papel de los ecosistemias como parte de la cultura y la historia, Ia apropiacion de la terra como territorio © teufo, los leritorios ancestrales, patrimonio cultural y natural, enire otras El Instituto Mundial de Recursos, WRI, en la Evakiacién de los Ecosistemas del Milenio (WRI, 2003), presenta cuatro tps de servicios ambienlales: a) suministo -bienes y preductos, 8) rogulacién -derivados de la reguiacién de procesos del ecosistema, como ima, contra! de eresién, calidad del agua, ¢) culturales -beneficios intangibles obtenidos mediante el ennquecimiento spiritual, la reflexion, la recreacién y las experiencias estétcas, y d) soporte o base -procesos necesarios para la produccién de los anteriores servicios, de los cuales se diferencian en que sus impacios sobre la sociedad son incirecios u ocurren en largos periodos de tiempo (produccién prmaria, produecién de oxigeno atmosférco, fomacién y retencién del suelo, recicaje de nutientes Y agua, provision de habitat). En el caso de las areas urbanas, Bolund y Hunhummar (1999) proponen siete tipos de fecosislemas -cuerpos de agua, parques, lierras de culive, entre alros- que preslan servicios ambientales a la poblacién asertada, 10 cual redunda en la calad de vida de estas areas y puece ser empleado en la planficacién del uso de! suelo. Los servicios que se definen, a partir de un estudio de caso en Estocoimo, son fliracién del aire, regulacién del microcima, reduccién del \auren 31 No, 2 Agen ge 2508 Segiony Ambiente rido, drenaje de agua lunia, tratamiento de residuos y valores culluralesirecreatvos. Se considera que el uso adecuaco del terior y el manterimiento y reforzamianto del fujo do servicios ecoldgices para e| soporte de las activdades humanas es condiaén indispensable para cualquier tipo de desarrollo. De la sostenibidad de una oferta natural adecuada, depende en allo grado la sosteniblidad social, econémica y politica, asl como el bienestar de los habilantes y la compeitividad y productividas econdmicas de una regién. Respecto a las relaciones entre tienes y servicios netureles y condiciones de vida ver, ertre otros, Costanza et al. (1998) y Marquez (2000; 2008). 2.2. Ecosistemas estratégicos El concepte de Ecosislemas Eslralégicas (Marquez y Acosta, 1994; Marquez, 1996) se reflere en lo fundamental a que, de los diferentes ecosistemas que proveen bienes y servicios ecolégicos, existen algunos de especial importancia y significacion cuyas funciones son vitales para el mantenimiento de determinados procesos; tal es el caso, por ejemplo, de Cringaza como roveedor de agua para Bogold, las cuencas de embalses que proveen de energia a Colombia 0 la Amazonia como reguladora climatica y reservorio de biodiversidad del Planeta. Su idenifcacion Y manejo prontario ayucaria a hacer mas efectiva y menos costosa la gestion ambiental tendiente 2 garantzar la provision adecuada de bienes y servicios y, en consecuencia, al bienestar de la sociedad y a la sostenibdad del desarrollo. 2.3, Estructura ecolégica ‘A su vez, y en su expresién fisca, la Estructura Ecolégica es el sistema natural de soporte de las acividades humanas, proveedor de bienes y servicos ecolégicos y equvzlente natural de las infaestructuras de services. Van der Hammen y Andrade (2003: 2) la denominan Estructura Ecoligiea de Soporte EES y la definen como «la expresion leriorial de los ecosislemas naturales, ‘agroecosistemas y sistemas urbanos y corstrudos, que soporia y asegura a largo plazo los procesos (ue sustentan la vida humana, la biodiversidad, el suminstro de servicios ambienlales y la caldad de vida». La EES esta conformada, segin estos aulores, por la Estructura Ecolégica Principal y la Infraestructura Ecolégica, La primera es «el conjunto de ecosistemas naturales y semi-ralurales que tienen una locaiizacién, extensién, conexiones y estado de salud tales que garantizan la integridad de Ia biodiversidad, la provision de servicios ambientales (agua, suelos, recursos bialégicos y clima), como medida para garantizar la salistaccién de las necesidades Basicas de los habitanies yla perpetuacion de la vida» (vander Hammen y Andrade, 2003: 1). La Inraestuctura Ecoiégica es, a su vez, el reslo de los elementos ecoldgicos de una region dada, que los aulores fen meneién definen como «el canjunto de raictes de vegetacién natural y seminatura, corradores y reas a restaurar en los agroecosistomas y olras areas inlervenidas del pals (reas urbanas, cenires poblados y otros sistemas construidos) que tienen una funconalidad en la conservacién 4e la biodiversidad, la productivdad y la calidad de vida de la poblacién» (van der Hammen y ‘Ancrade, 2008: 2). De igual forma, al inleror de las areas urbaras puede -y debe- identficarse tuna estructura ecolégica que provea servicios como regulacién hidrica, conservacién de biodiversidad, calidad paisalistca, asimlacién ce desecnos y prevencién de riesgos, En este articulo se utiliza el concepto de estructura ecolégica de soporte EES de acuerdo con|o planteado por van der Hammen y Andrade (2003), yen un sentido siméar al de infraestructura Vial, energética 0 de comunicaciones, con las cuales tiene en comin que son necesarias para el desarrollo de las acividades humanas, Un ejemplo que puede iustrar el concepto de EES es el del agua, cuya produccién de la conservacién de péramos, bosques, lagunas y rios que garanticen su sosteniblidad y regulacién natural, tanto como de sistemas de almacenamiento, tratamiento y conduccién para poneria al senicio de la sociedad. Asi como se ha consirude, se administra y se mantiene una infraestuctura Gesiny \oumen 11 No, 2 Agosto ge 2008 [Ambiente ‘conformada por embalses, plantas de tratamiento y acueductos, se requiere organizar y adminstrar na EES formada por reas y ecosistemas que, como los mencionados, garanticen su disponibildad fen cantdades y caidades adecuadas, Algo similar es vaio para todos los recursos, bienes y Servicios naturales. La organizacién y funconamiento de esta EES se propone como el medio y & la vez el objetivo final del ordenamiento, y debe entenderse como un proceso prolongade y permanente. 2.4, Estructura Ecolégica de Soporte y Ordenamiento Los aulores en mencién han desarraiado conceptual y metodol6gicamente la apicacién do la nocién de Estructura Ecol6gica Principal EEP para Colombia. Con su rabajo buscan ideniiear la EEP del pals y sofalar las necesidades de gestion tencientes a su adecuado manejo por las autoridades ambieniales. En este trabajo se aborda otro aspecto, también sefalado por ellos, el ‘ual es la aplcacén del concepto da EES al ordenamiento. La diferencia fundamental consisto en que, en el primer caso, el estuerzo se enfoca en las areas naturales conservadas 0 por conservar © restaurar, en tanto en este trabajo los conceptos se aplican a la toalidad del terrtoro, esto es, fanto a la EEP (estructura ecol6gica principal) como a la IE (infraesiructura Ecolégica), es decir, a la Estructura Ecolégiea de Soporte en su conjunto, que corresponde a la totaidad del terntorio, Ello implica desarrolar dos conceptos complementarios: los de Estructura Ecolégica de Soporte Actual EESA y minma EESM. La EESA puede, o no, estar siendo utlizada de manera sostenibie por la sociedad y ser adecuada para mantener los servicios ecolégicos. Para elo deberia tener al menos una EP adecuada para garanlizar los servicios ecoldgicos y una IE manejada de manera sostenible. La EES minma (EESM) esta compuesta por: ‘Areas que deben conservarse, para que puedan cumplir su funcién como proveedoras, de servicios ecoligicos, esto es: las que conservan sus ecosistemas originales, las ronda, e los rios y cuerpos de agua, las fuentes de agua para los municipios, las dvisorias de agua, las dreas protegidas, las que se ubcan por encima de 3.000 metros sobre e! rive! del mar (como limite inferior del paramo, ecosistema de vilalimporlancia para la conservacién del agua), las del patrimonio natural y cutural, las que por sus caraclersticas especiales de geoiogia, clma, suelos, biodiversidad u otros factores se consideran como tales, y otras que la Ley establezca! Areas Criticas, que deben sustraerse al uso por: elevado riesgo para la vida y las actividades humanas (amenaza de desizamientos, sismos, incencios, por ejemplo), y baja caldad (suelos no aptos para uso agropecuaro, pendientes muy fuertes) Areas do Uso Humano directo para actividades agropecuarias, asentamientos, otc. La EESM puede identficarse y repraseniarse carlograticamente para luego ser comparada con la EESA, y asi defini as esirategias de gestion. 3. ASPECTOS METODOLOGICOS La propuesia melodolégica consiste, en lo fundamental, en establecer cudl puede ser una Estructura Ecolégica de Soporle EES que sea adecuada para prestar los bienes y servicios fecoldgicos requerdas por la sociedad. Esta seria la EESMinima. De olra parte, se establece cual fs la EESActual, Por comparacién entre ambas es posible saber sila ESA es adecuada e incluso 18s mejor que la EESM, casos en los cuales la geslién ambiental debe orientarse en lo primordial a martener las condiciones existentes, mediante la conservacién y el uso sostenible del terntorio. En caso de que la ESA no alcance a ser Ia EESM, se planlea la necesidad de «consinrian a partr de la Actual, mediante procesos de restauracién, recuperacion y uso sostenible del tertoi. ‘Tanto la EESM como la ESA pueden representarse cartogréticamente y por comparacién nite ambas, mediante superposicion de mapas con SIG, es posible saber hasta qué punto y en donde coinciden, emit un diagnéstico y proponer un ordenamiento con base en cuatro tipos principales de uso del teritorio: Conservacion, Uso Sostenible, Resiauracién y Recuperacisn. \auren 31 No, 2 Agen ge 2508 Segiony Ambiente Estructura Ecolsgiea std ‘aritema en einer ‘eas que lo nonmatia gente (protege en eorsecicnes, base Prrentoinente que ae seaman Figura 1 erasure celica de Sort cl ESA ae dea oe Jura de CA, sgn nivel ge trastornasin de 88 (Shwtuas de vegan, svesigacn 3.4, Estructura ecolégica de soporte minima Cada region debe tener una EES adecuada minima para su buen funcionamiento; esta os lo que aqui lamaremos Estructura Ecoldgica de Soporte Minima ESM, la cual es un modelo de ‘Scupacién y uso del teritorio ecobgica, social y econdmicamente viable; esio 48, no lo mejor imaginable sino algo menos, pero mas factile, As, la EESM reine: areas que deben conservarse, areas eriicas y areas de uso humano directo, segin se defind en los aspecios conceptuales. La EESM conetiluye el escenario prospective de fuiuro deseado hacia cuya realizacién debe orienlarse la gestion ambiental que se define desde los instrumenios de ordenamiento terrtoral, 3.2, Estructura ecolégica de soporte actual No obstante, y como consecuencia dela intervencién humana, en gran parte del pals y del ‘mundo, la infraastructura ecolégica orginal natural se ha modifcado, cuando no deteriorado (ver, Por ejemplo Hannah et al, 1994), hasia e! punto de que hoy no se garantiza la oferta adecuada de bienes y services ambieniales, segin se puede establecer también a nivel local (ver por ejemplo Etter, 1992; Marquez, 2000 y 200%), Los riveles de transformacién de la base natural ecosistémica son muy elevados y los cuerpos de agua (ros, quebradas, humedales, etc.) que forman parte de esta infraestructura también presentan civersos grados de afeclacin, que incluyen desde la 142 [Sesion \oumen 11 No, 2 Agosto ge 2008 te vesigactn alteracion de la cobertura de la cuenca y en consecuencia, de los mecanismos ecosistémicos que regula las funciones hidrolégicas, hasta fenémenas de contaminacion por aguas servias, cuando ‘no por resicuos solides, y pasan por alteraciones de las rondas y vegas, somelidas a usos inadecuados. Se presenla asi un desfase enire lo deseable desde el punto de vista ambiental y !o {ue realmente exste en el terntoro y as tendencias hacia el fuluro, que son niveles erecientes de ttanslormacién y de insostenibiidad de la oferta natural ecosistémica Por eso, para saber qué es lo que se debe hacer para alcanzar el escenario deseado, es ‘necesario conocer la EESAclual, y compararia con la EESMinima, La situacién actual corresponde a la ESA, fa cual esta bien representada en la Figura 1, € inchyye: Areas conservadas, esto es los reicios de vegelacién natural exstente, que por ser tan pocos (28,6% del area total) se considera deben continuar en tal estado, y Areas sometidas @ dislintos usos humanos, sean ellos adecuades o no y se ubiquen en areas adecuadas a sus fines (© no (areas moderada y allamente transformadas, sogin su rapreseniacién en el mapa). Ges Votnen 1 No.2 Ag 208 ™ Arnbiente Figura 2. Earutira eon (ele sept mera EESM dl ‘0 de jtaetn des CR, ma) 14.3 eh de cere wget ‘hina tas be oe anaiss Yedsestn co ateorts ares fanaa doe un 1012 os ‘ean on crac 00 hasta tn 40% como meta ce pli foetal egos {Dinerstein y Wiramansjave (99), {ara ror Bi ot oe al trates prov oe bs auto tno slowing accionee oe ‘anos onda soso ao especies 7 ccosistemas se nse actiamente neo bgioe temo ae cnsenactis (ian der hammen y Arad, boas ‘coligica aquelas accionas Sings aecperaro rarer (ano sea pestis condeones ‘cereuncmoas on La EESM (lamada en el Mapa de la fgura 2 EE ideal posible) incuye: osistamas estratégicos Areas conservadas ‘Areas protegidas jentes de agua (muricipales, embalses, etc.) ‘Areas criticas 0 inlangibles (ciesgos y suelos) Corraderas acoldgicos: Rondas de rios y cuerpos de agua Crestas dvisorias de aguas El istado anterior incluye todas las éreas que segtin Ia legislaci6n deben protegerse, mas todas los ecosistemas estratégicos y las areas conservadas, aun si no estén protegidos bajo un régimen legal, hasta alcanzar por lo menos un 30% de proteccién de la cobertura nalural del tarrtore. Segin la capacidad de gestion, a party de la EESM se puede definir una EESM posible, que esta relacionada con la disponibilidad de recursos (t6enicos, financieros, humanos) y 1a ‘existancia de intorases polices y aconémicos; en la figura 3, asta ultima se define con base en las 4reas priortarias por conservar, restaurar y recuperar para garaniiza la oferta de agua en calidad y cantidad, evitar riesgos ambiontales y disminur la péraida de suelos, Para metodologias de ideniifeacién de ecosistemas estratégicos ver Marquez (2002) y para priorizacién ver Valenzuela y Mérquez (2008) 3.3. Esquema de ordenamiento ambiental Para efecios de este trabajo, las EESM y EESA se expresan en mapas, por superposicion de los cuales es posible identiiear, ubiear y cuantificar por zonas, dentro del terntorio, aquellas {ue correspondan o no a lo ideal AA partir de all es posible establecer un modelo de ordenacién, donde a cada unidad del femtorio se le asigna una funcién y una gestion ambiental orentada 2 garantzara. Ast: * Areas de Conservacién’ son aquellas cuyo uso humano se hace a través del aprovechamiento {de servicios ecolbgicos tales como provisién de agua, regulacién climatica y de riesgos, paisaje, biodiversidad, lo cual requiere que la intervencién sea minima y no se modifiquen sus caracteristicas fundamentales. Son también zonas cuyo uso actual corresponde al ideal No obstante, la defnicién de areas para conservacién de biodiversidad y otros servicios ecolégicos debe precsarse, teniendo en cuenia objetives de conservacién y vaclos de informacin, al igual que la evaluacién de variables como efeciidad del manejo, representalvidad, capacidad de persistencia de los objelivos de conservacién, entre otras (ver desarralos de estos elementos fen Groves of al, 2002; Margules y Pressey, 2000). + fareas de Restauracién, son aquellas en degradacion y confcto, que requieren una intervencién para devolveries su capacidad de prestar servicios como zonas de Conservacién. Dentro de esta categoria se incluyen cuerpos de agua que deben recuperarse de efectos deteriorantes como la ‘ontaminacién mediante control de vertimientos o la construccién de plantas de tratamiento, por ejemplo + Areas de Recuperacién, son aquelas que no deben usarse en el corto plaza por ser de alto riesgo © baja calidad, no son de especial importancia natural, pero si como zonas de allo riesoo © procesos dagradatives de las suelos y coberturas, que es urgente sustraer al uso y ocupacién para eviar unos y otros, y que, en algunos casos, pueden dejarse en procesos espontaneos de recuperacén y revegelalizacion natura + Areas de Uso Sostenible, son aquelas que de acuerdo con sus caracteristicas pueden ser sometidas a uso humano directo, bien sea para produccién agropecuaria o industrial 0 para asentamientos humanos 0 como pare de la infraestuctura de servicios. Muchas de eslas zonas festin de hecho en uso, aunque en general se presume que dicho uso debe revisarse para hacerlo sostenible Gesiny Ambiente oumen 11 No. 2 Agosto ge 2008, Figura 3. Comparacin eve ‘ual (edie) y Ie ia Pre Creche cutrica dal Focoroan Fgura 4. esqueme ge pra la cuenen dl 0 Geragoa establecido. et la Bropuesta de ronieaion eure 1-H, 2 Apso 08 Gost 5 Awnbenie| 14) 146 svesigacn El esquema de ordenamiento constituye asi, @ la vez + Una sinies's de! Diagndstico 0 situacién ambiental del teritorio, en la mecida en que caracteriza ‘en terminos de su estado y potenciaidades las unidades termtoriales 0 de manejo que se defnan. + Un elemento fundamental de la Prospectiva en la madida que prevé y propone un uso deseable para cada unidad de trabajo y de! tere, Para llegar hasia el esquema de Orderamiento, se parle de Diagndsticos Biafisicos y Socioeconémices, tanto tecnicos come paricipatives, que permiten establecer la situacién ambiental aclu, las tendencias, posbildades y conficios en el érea de estudio. Cada uno de estos estudins Ccontibuye a produc parte de la informacién que permite conacer la sitiacén actual -EESA y dsefar la deseada EESM, ademas de constiuiren si documentos y mapas que compian,ardenan y analzan informacién disponible y con base en ella describen, permilen conocer y entender el teritorio y diagnosticar su estado, presiones y tendendias. Los diagndslicas serdn también, en su momento, plezas claves para la formuacién de los Planes de Ordenacén y Manejo en 3.4, Ordenamiento y gestién ambiental La gestién ambiental, concebida aqui como parte integral del proceso de planificacion y gestacién de! bienestar social y del desarrallo econémico y humane, debe entonces orienlarse hacia la conservacién, restauracién, recuperacién y uso directo sosienible dal terrtrio, como roveedor basico de servicios ecol6gicos necesarios para el logro de los fines sefalacos, dentro {el contexco especifco de los territorios en ordenamiento (cuencas, municipios, etc.). Para el caso de la cuencas parece evidente que la funcién principal que deberia cumplir una estructura ecolbgica adecuada seria la de garantzar la oferta de agua en las condiciones de cantad, calidad y regularidad adecuadas a las necesidades de la poblacion y a sus actividades econémicas, incuyendo la ganeracién de energia hidroeléctrea, en e! caso de las cuencas con esta furcién abe, por otro lado, atender la necesidad de preveniry miligar riesgos ascciados a caracterisicas hidrocimaticas, geolégicas y geomorlolgicas de la cuenca y a la torencaldad de sus afluentes. ‘Asi mismo, evita la pérdida de suelo por erosién que dismnuye su ferllidad y capacidad de ratencién de agua, y contrbuye a la colmatacién de lagos ('o que resulta de especial relevancia en fembalses, pues esta relacionade con su vida ull) y a la deserticacin, En un sentido mas amplio, la estructura ecolégica debe constr una base adecuada para cl cesemperio de actvidades productivas, bien sea las tradiconales (que deberan, no obstante, mejorarse en sus aspectos ambientales) u otras nuevas que pudieran surgi de los esfuerzos comuntarios y del Estado por mejerar la siluacén econémica y social que ven los habilantes, usuarios y entes lerttriales en si mismos. Esta difcullad se expresa en alto nlmero de municipios cuya viabildad fiscal esta cuestonada o de aquelos cuya poblacién tiende a migrar ante la falta de oportunidades locales, para configurar un panorama de paulatino abandone y empobrecimiento (Marquez, 2005). Lo anterior contrasta con la posiblidades de desarrolo econémico que la misma infraestructura ecolégica ofrece. 3.8. Prospectiva ‘Acste respecto, ycon base on los DiagnSsticos y el esquema de Ordenamiento, se adelanta el andlisis prospectivo que trata de establecer los escenarios posibles para la evolucién de la stuacién ambiental en la cuenca 0 teritorio de interés. Estos escenarios son de tres tios basicos: 1) Escenarios tendenciales, configurados como resultado de mantener las crcunstancias actuales, tanto en lo favorable como an lo que no 10 88; 2) Escenarios ideales, donde se plantea una situacién épiima enlos diferentes aspectos biotisicos y socioeconémicos, 3) Escenarios intermedios, mas deseables que los primero y mas factibles que los segundo, conjugan de manera adacuada priondades biofisicas y socioeconémicas en un escenario de sostenibiidac. Gesiony \oumen 11 No, 2 Agosto ge 2008

You might also like