You are on page 1of 26
ADMINISTRACION Y EMPLEO ~ DE EQUIPOS DE INGENIERIA Escuela de Ingenieros Militares PREFACIO ALA SEGUNDA EDICION Hace diez afios se publicé la primera edicién de este libro, como una recopllacion de fos conocimientos y experiencias de muchos Oficiales de! Arma de Ingenieros del Ejército de Colombia, para llenar un vacio en la literatura técnica de la Ingenieria Militar y Civil de la nacion. Puede decirse que esto se ha cumplido, pues quienes desde hace mucho tiempo regenta- mos catedras tales como Construcciones, Movimiento de Tierras, Maquina- ria y Equipo, en diferentes Universidades de! pais, hemos hecho conocer el texto convirtiéndolo en un documento de consulta en él ejercicio de la profe- sion. Después de dos lustros, este libro sigue siendo la mejor referencia biblio- grafica sobre el tema, requiriéndose solamente e! complement con catalo- gos técnicos sobre caracteristicas individuales de los diferentes equipos, los cuales distribuyen las casas representantes de los fabricantes de maqui- naria. Esta segunda edicién aprovecha los adelantos técnicos de una década, para hacer correcciones y adiciones (como es el capitulo de Equipos Hi- draulicos de Perforacién), que benefician al lector y a la postre le permiten al administrador de la maquinaria empleada en ingenieria una optimizacion de sus recursos humanos y materiales. Ei Comandante del Alma Mater de la Ingenieria Militar de Colombia, agra dece fa valiosa colaboracion de todos los alumnos, militares y civiles que a lo largo de quince arios le han ayudado con sus comentarios para mejorar esta obra, que indudablemente se convierte en una gran herramienta para el Ingeniero. TC. DIEGO AURELIO GANTIVA ARIAS. Comandante Escuela de inganieros Militares Ingeniero Civil Pontificia Universidad Javeriana. INTRODUCCION Con este libro, la Escuela de Ingenieros Militares pretende hacer un apor- te técnico a la Ingenieria colombiana, tanto en el campo docente, como en la propia ejecucion de obras. Como es bien sabido, actualmente ta informa- cién sobre maquinaria y equipo, su mantenimiento, rendimiento, produccién y empleo. ha estado atendida, especialmente en el aspecto académico, por textos extranjeros demasiado custusos y editados en otros idiomas, o con traducciones que no encajan perfectamente en nuestro medio; asi mismo. en la préctica, la necesidad de consultar ha estado servida Unicamente por los catalogos especiticos de cada maquina. Teniendo como consideracién lo anterior, y en virtud de la experiencia de los ingenieros militares en construccién de carreteras, perforacién de po- 208, montaje e instalacion de puentes prefabricados, trabajos de apoyo a comunidades necesitadas y otras obras en las cuales se emplea maquinaria y equipo pesado, se ha elaborado el presente libro que recoge, ademas de ‘a informacién comercial (catdlogos y textos), datos de singular interés que antes se manejaban como patrimonio exclusivo del estamento militar. por haber sido calculados especificamente para rendimiento y economia en el apoyo dé operaciones militares, pero cuya publicacién en nada afecta la seguridad institucional si se llevan al ambito civil, porque se trata al fin y al cabo de maquinaria empleada en ios dos campos. Por otra parte, no es un error afirmar que en Colombia no se hace una correcta aplicacion de normas y regias en la operacion de los equipos pesa- dos de ingenieros, disminuyendo as/ el rendimiento de ia maquinaria y au- mentando los costos de operacion. Igual repercusién tiene el descuido de! mantenimiento a nivel operador, ‘alla que ocasiona ademas dafios mayores, con los consiguientes incremen- ‘os en las reparaciones. Sobre estos aspectos puntualiza muy bien este ‘Dro, al llevar al lector a conocimientos sobre administracién. costas. poten- cia, produccion y rendimiento de ias maquinas y a nociones generales sobre suelos y movimientos de tierras, temas que complementan ja descripcion que se hace sobre caracteristicas y tactores de las diferentes clases de equipos de construccién. Las tablas complementarias que acomparian e! contenido, facilitan la aplicacién de la teoria a la solucin de problemas préc- ticos. Todo esto consulta las expectativas de los alumnos, las referencias dal profesor y las necesidades de los profesionales que administran maqui- naria de ingenieros. Este texto de PRODUCCION Y EMPLEO DEL EQUIPO DE CONSTRUC- CION, sustenta su contenido en la informacion y datos suministrados por diterentes entidades que tienen representacién en el pais, y en el trabajo de equipo de Oficiales de! Arma de Ingenieros en servicio activo y retira, a quie- nes ef Comando de la Escuela, ante la imposibilidad de citarios a todos, les hace Hegar una sentida voz de agradecimiento. ‘Teniente Coronal Ing. Civ. ADOLFO CLAVIJO ARDILA Comandante Escuela de ingenieros Militares CONTENIDO Pag. Introduccion 7 CAPITULO | ADMINISTRACION DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION 13 1.1. Importancia de la administracién del trabajo y del equipo 1.2. Procesos 0 fases de la administracion CAPITULO Il COSTOS 19, 2.1. Costos del equipo 2.2, Costos de posesién o de propiedad 2.3, Costos de operacion 24. Calcul tarifa horaria CAPITULO It SUELOS rig 3.1. Formacién de los suelos 3.2, Caracteristicas de los suclos 3.3. Clasificacion de los suelos 3.4. Contenido de humedad 3.5. Propiedades fisicas de los suelos 3.6. Caracteristicas de los materiales para carretera y aeropuertos 3.7. _Estabilizacién de los suelos CAPITULO IV DIAGRAMA DE MASAS Y BRUCKNER 35 4.1, Propiedades de! diagrama de masas 4.2. Uso de diagrama de masas 43. Formato para andlisis 4.4, Limitaciones del diagrama de masas 4.5, Diagrama de Bruckner 4.6. Ejecuci6én dei diagrama de Bruckner 4.7. Propiedades del diagrama de Bruckner 4.8. Problema de aplicacién CAPITULO V POTENCIA 5.1. Andlisis de potencia 5.2. Velocidad de trabajo 5.3. Pendiente compensada 5.4. Problema de aplicacién CAPITULO VI PRODUCCION Y RENDIMIENTO 6.1. Produccién 6.2. CAlculo de produccién 8.3. Rendimiento 6.4. Problema de aplicacién CAPITULO Vil TRACTORES, TRAILLAS Y DESGARRADORES 7.1, Tractores de oruga 7.2, Tractores de Hantas 7.3. Célculo de produccion 7.4. Problema de aplicacién 7.5. Traillas y mototraillas 7.6. Célculos de produccién 7.7. Problema de aplicacién 7.8. Desgarradores 7.9. Célculo de produccion 7.10. Problema de aplicacién CAPITULO VIII MOTONIVELADORAS 8.1. Caracteristicas de las motoniveladoras 8.2. Tecnicas apropiadas de operacién 8.3 [écnicas de maximo rendimiento 8.4. Céloulos de produccién 8.5. Problema de aplicacién CAPITULO1X EQUIPO DE CARGUE E IZAJE 9.1, Pala-gnias 9.2. Técnicas para obtener su maximo rendimiento 9.3, Produccién de pala-grua 9.4. Problema de apiicacién 9.5. Cargadores 9.6. Técnicas para obtener su maximo randimiento 9.7. Produccién del cargador 9.8. Problema de aplicacion 9.9. Excavadoras y retroexcavadoras 9.10. Técnicas para obtener el maximo rendimiento de las excavadoras 9.11. Produccién de ia excavadora y retroexcavadora 47 89 1 97 CAPITULO X EQUIPO DE TRANSPORTE 10.1 10.2. 10.3. 104 10.5, Tipos y empleos Ventajas y desventajas Produccion Numero de camiones Problema de aplicacién CAPITULO XI EQUIPO DE COMPACTACION Wt 1.2, 19.3, 11.4. 11.5. 11.6. 14.7. CAPITULS 12. ee 12.3. 12.4. i oe 12.6. Factores que afectan la compactacién Zonas de aplicacion Empleo del equipo de compactacion Técnicas para obtener su maximo rendimiento Velocidades media de! equipo de compactacion Calculos de produccién Problema de aplicacion © XII EQUIPOS NEUMATICOS 1. Compresores Capacidaa da jos compresores Limitaciones de ics compresores de airo Técnicas para obtene: eficiencia maxima de los compresores Herramientas neumaticas Técnicas para obtener la maxima eficieniia en la operacion de las herramientas neumaticas CAPITULO XII! EQUIPOS DE PERFORACION 13.1, 13.2, 13.3. 13.4, 13.5, Métodos de perforaci6n Perforacién por rotacion Perforacién por perausion Rendimiento de las pertoradoras Consumo, lubricacién y mantenimiento CAPITULO XIV EQUIPOS HIDRAULICOS DE PERF! 14.4 ee 14.3, 14.4 14.5. ORACION Generalidades Equipos para perforacién de rocas Campos de apiicacién de ios diferentes medios de pertoracién Perforacién rotoparauitiva Perforacion rotativa 14.5.1 Pertoracién Rotativa con triconos 14.5.2 Perforacién Rotativa por corte at 119 127 133 145 CAPITULO XV EQUIPOS DE TRITURACION 155 19.1. Tipos de trituradoras 15.2. Seleccion y ubicacion de! equipo 45.3. Plantas de trituracion 15.4. Produccin de las trituradoras 15.8. Cribadora y cribado 15.6. Seleccion del equipo 15.7. Capacidades de! equipo CAPITULO XVi EQUIPOS DE PAVIMENTACION 167 16.1. Plantas para mezclas en caliente 16.2. Ubicacién de la planta 16.3. Almacenamiento dei materia! 16.4. Produccion de hormigon asfaitico 46.5. Capacidad de produccién 16.6. Otros equipos de material bituminoso CAPITULO XVil EQUIPOS PARA CONCRETO Y HORMIGON 173 17.1. Mezcladoras 17.2. Pavimentadora de hormigén 17.3. Técnicas para lograr la produccién maxima INDICE DE TABLAS 177 BIBLIOGRAFIA ong 3 CAPITULO | ADMINISTRACION DEL EQUIPO DE CONSTRUCCION ‘Se recurre a las maquinas para la ejecucién de trabajos cuando éstas Producen economia con respecto a la mano de obra. Trabajos que abarcan grandes volimenes y/o programas dificiles de sa- listacer, también imponen el uso del equipo de ingenieros. 1.1 Importancia de ta administracién de un proyecto Todo proyecto por sencillo 0 elemental que sea, requiere de una buena administracién. El resultado de una administracion exitosa es la culminacién el proyecto en él tiempo estipulado o programade con la utilizacién eficaz y econémica de la mano de obra, equipo y materiales. El proceso de la administracién del equipo es una serte légica de activida- des que se debe mantener durante toda a operacién de construccién. Este proceso se inicia con bosquejos preliminares, levantamientos topograficos, empleo adecuado de equipo. y finaliza con los informes de terminacién y entrega de! proyecto. Aproximadamente del 45% ai 80% de! total del tiempo disponible de trabajo de! equipo de construccién se pierde en retardos, causados por su mala administracion. Estos retardos normaimente se deben a fala en ei equipo. falta de mate- rial, fallas humanas o espera de equipo auxiliar. Todos ellos pueden ser ‘subsanados con una buena administracién. 1.2 Procasns o fases de la administracién Para alcanzar el éxito en cualquier obra, trabajo 0 construccién que re- quiera equipo, se deben cumplir las fases de la administracion, a saber: ry Estudios preliminaras y elaboracién de planes. El primer paso en la ejecu- cion de cualquier trabajo que necesite equipo de construccién, es hacer un estudio y obtener un conocimiento preciso en el campo de las condiciones de trabajo. Para la elaboracion de los planes en la administracion det equipo se deben tener en cuenta algunos factores importantes que ayudan a obte- ner con mas exactitud los costos reales del trabajo que s@ va a empren- der. Tales factores son: 1. Ubicacién del drea de trabajo. La ubicacién de! area donde se va a ejecutar el trabajo impone el andlisis de una serie de tactores que inciden en el transporte y amplec de los recursos (hombres, materiales y equipo), entre fos cuales se pueden considerar los siguientes: a) Cantidad y estado de los caminos de acceso. Es necesario planear la forma como se va a transportar el equipo al frente de trabajo. Sila distancia por recorrer es corta, el modo mas econdmico y rapido de hacerlo es por sus propios medios. Pero si la distancia es larga, el equipo lento necesita ser transportado en otros vehicules de carga. Igualmente, las casas fabricantes fecomiendan que la maquinaria de construccién cuando vaya a ser emplea- da an lugares distantes, se transporte en platatormas especiales, pues si se autopropulsa se disminuye su vida itil y por consiguiente se afectan consi- derablemente los costos. Es conveniente aprovechar otros medios de transporte disponibles hasta el drea de trabajo, como vagones del ferrocarril o via aérea. En otras ocasiones las vias de acceso son estrechas e impiden la entrada de equipos grandes, por lo cual se hace necesario ejecutar obras prelimina- res en la via, que afectan los costos y que se deben estudiar para elegir aquella que ofrezca menos obstaculos, o que solo implique arreglos adicio- nales aunque no sea la mas corta. ) Distancia a los centros de produccién y abastecimientos. Con bas- tante frecuencia el 4rea de trabajo se encuentra ubicada a considerable distancia de ios centros de produccién, por lo cual los costos de los mate- riales y de los abastecimientos en general, se elevan dabido a los fletes dei transporte. ¢) Instalaciones existentes. Las facilidades existentes en el area de traba- jO permiten que ta obra se pueda iniciar tan pronto como el equipo y perso- SOMINISTRACION OEL EQUIPO 15 naj han liegado al terreno. En el caso contrario, es necesario construir las nstalaciones requeridas como alojamientos, cocinas, comedores, dreas de patios de motores, etc., antes de iniciar la obra. Esto aumenta fos costos y tiempo que se deben tener en cuenta al hacer el planeamiento. 2. Condiciones del sitio. Las condiciones del sitio influyen directamente en él estudio y trazado de Ja obra y en la seleccion del equipo. 4) Topogratia. Ei movimiento de tierras es, en principio, un trabajo que sonsiste en quitar donde sobra y llenar donde falta; las condiciones idea- Jes de un trabajo son aquellas en que el volumen de corte compensa el volumen de relleno, pero solamente fas caracteristicas topograticas del sitio nas indican si estas condiciones se encuentran o si hay necesidad de hacer préstamos de material de un sitio diferente para completar el telleno. La topografia también influye en los métodos y procedimientos que se van a emplear en la construccién o en la ubicacién de las instalaciones y en los medios de comunicaciones. ©) Naturaleza del suelo y geologia. El suelo y las condiciones geoldgicas determinan los tipos de materiales que se encuentran en las excavaciones, las fuentes de ios materiales para los terrapienes y el equipo que se va a emplear para su explotacién. Asi por ejempio, la arena suella y Seca, ofrece Doca resistencia a las cuchillas de los equipos, pero se dificulta para cargar- ia, requiriendo gran habilidad del operario. Las piedras o cantos rodados pueden requerir ser trituradas antes de ser utilizadas como material de relle- no. La humedad contenida en los materiales puede convertirios en masas pegajosas dificiles de cargar y de esparcir. También se debe tener en cuenta que el suelo al ser excavado o removi- do aumenta su volumen, por lo cual se requieren mas viajes para su trans- porte, aumentando por consiguiente los costes, ¢) Drenajes. La permeabilidad del suelo, e! nivel de la capa freatica ylos canales naturales de desagiie, determinan la cat id de trabajo necesa- 79 para ei drenaje preliminar y final. Los estudios de las condiciones de! sitio deben incluir os efectos de las lluvias y la inundacién de los canales de desagle. Hay que proporcionar drenaje apropiado en todas las fases de la construccién, a fin de reducir al minimo las demoras debidas al mal ‘vempo, para disminuir la humedad de fos materiales que se han de excavar ¢ para facilitar el control de la Numedad al compactar terraplenes y explanaciones. El problema de! desagile puede con frecuencia ser el fac- sor predominante al determinar ei orden de sucesién de las operaciones y @ Seleccién del equipo. 16 EQUIPO DE CONSTRUCCION d) Vegetacion. Antes de iniciar cualquier movimiento de tierras es nece- ‘sario quitar la capa superficial, ya que ¢! matenal altamente organico de que esté constituida, no sirve para su empleo en los trabajos de construccién. Este trabajo de despeje de fa capa organica, es lo que cominmente se denomina descapote y requiere e! empleo de equipo adicional para remo- ver los materiales, malezas y arbustos, como también arboles pequefios, medianos y grandes. En muchas oportunidades, para facilitar e! trabajo de! equipo en el descapote, habré necesidad de utilizar explosivos y operacio- nes de desarraigue. Este renglén de trabajo debe considerarse al hacer el estudio de costos de la obra. 3. Condiciones climaticas y meteorolégicas. a) Clima y altitud. E! calor o el trio excesivos afectan ei rendimiento de operarios y equipos, retardando los trabajos de construccién. Una tempera- tura media con ligeras Iluvias es el clima ideal para estos trabajos. La altura sobre el nivel del mar tiene efectos en la potencia de todos los motores de combustién intema. b) Liuviosidad. Los planes a largo plazo deben incluir un estudio sobre las fluctuaciones meteorolégicas, pues las lluvias continuas afectan la mayorla de las fases de la construccién e impiden particularmente el trabajo en terre- no arcilloso. Las iluvias frecuentes, asi come los pantanos y/o rios, pueden hacer intransitable el terreno, entorpeciende o interrumpiendo por completo Jas obras. El estado del tiempo es la base para el planeamiento de los traba- jos de drenaje y para determinar los dias utiles de trabajo que permitan caicular con bastante certeza ei tiempo total de la ejecucién de la obra. 4. Plazo de ejecucion (tiempo). En la ejecucién de todo proyecto, se fija un plazo para su terminacion. El acierto dei responsabie de la obra para organizar y ejecutar su trabajo dentro del plazo fijado, determina en gran parte /a ulilidad o pérdida que se obtenga. En consecuencia, el tiempo os factor basico en la construccién. Esta afectado por las siguientes circuns- tancias: a) Tiempo util, Un hombre y una maquina nunca estén en condiciones de trabajar los 60 minutos de una hora o de varias; pueden ocurrir cortas inte- Trupciones en él transcurso del trabajo, que afectan la produccién, como por ejemplo, el mantenimiento preventivo del equipo, necesidades del operario, demoras en el cargue, etc. La experiencia demuestra que normaimente se aprovechan 50 minutos de la hora, © sea un 83%. Hay pues, una parte del tiempo de trabajo que no +IMINISTRACION DEL EQUIPO 7 es productiva, y a estos se suman interrupciones debidas al mal tiempo atmostérico o a averias, que por ser inevitables, se deben tener presentes cuando se va a fijar el plazo de ejecucién de la obra. b) Economia de tiampo. Frecuentemente la economia do tiempo no per- mitiré. maxima economia de personal, equipo o materiales, Sin embargo, para lograr ahorro en este recurso tan importante, se pueden empiear las siguientes técnicas; > Elaboracion detaliada y precisa de los planes. ~ Balance apropiado de la clase y ntimero de piezas dei equipo. - Cuidadosa programacién del trabajo, incluyendo la solicitud de entre- ga de materiales. - Uso eficaz del personal y equipo. - Empleo de adecuados planes, métodos. técnicas y procedimientos en la construccién. ~ Mantenimiento apropiado del equipo. 5. Empleo de recursos locales. En tas construcciones se hacen todos los. esfuerzos posibles tendientes a utilizar al maximo ios materiales disponibles ena localidad. En muchas oportunidades, el volumen y calidad de los mate- Fiales de construccion disponibles, determinan ia seleccién del sitio de cons- truccié Como se dijo anteriormente, las instalaciones ya existentes en la localidad tales como edificios, fuerza matriz, caminos, carreteras y fuentes de aguas, se deben utilizar hasta donde sea posible. Con frecuencia hay necesidad de contratar mano de obra especializada para complementar el equipo. 8. Medios temporales. Son aquollos medios de cualquier tipo, necesarios Dara completar un proyecto, pero que no son parte dal trabajo terminado. Algunos de los detalies que deben considerarse cuando se estan elaboran- o planes para empleo de maquinaria de construccién son: a) Madias de desagiie ‘emporales. Son los necesarios para evacuer las aguas Gurante fa construccion, y que no hacen parte del plan final de desagile. 0) Medios de almacenamiento de materiales. Daben ser uno de los prime- ros detalles, proyectados para la consiruccién, Estos deben ubicarse da modo ‘que no estorben las actividades de construccién, pero lo suficientemente cer- Palas, dracas, arias Za 3 ¥3 (20-40 tons) 6 Palas, dragas, arias 33 3-1/2 ¥3 {40-60 tons) i Polos, dragas, grias mas de 3-1/2 YS (mésde 60 tons) 8 Perfuradores 4 plantas de asfalto 9 Remolques > Retroexcavadoras hidréulices menor 3/4 V3 4 Rotroexcavadoras nidraulicas 3/482 7S 8 netrocxcavadoras hidrdulicas 23 3 V3 6 Soklasiores 5 Jerminadoras de asfoito sobre llantas 5 Terminadoras de asiatio sobre orugas > Tractocamiones (mules 5 Fractores enbre liantas Tractors sobre or aAs Vehiculos livianos Viorasdores Volquetas Hvianas Vulguetas posadas Liantas Variable Tomada de jas tablas de la ACIC, 1984 6 Trituradoras 5 3 10.000 | | 8 3 162 EQUIPO DE CONSTRUCCICN | TABLA No. 02 | FACTOR VALOR PROMEDIO | Factor Anos Factor i 1.00 6 os8 | 075 7 087 i 0.67 8 0.56 i 0.63 9 056 | 0.60 10 a55 | Tabla tomada de Internacional Harvester, céiculos bésicos para movimiento de tierra, TABLA No, 03 FACTORES DE COSTO DE PROPIEDAD Factor Vida on horas c 6,000 0.31233 8.000 0.26156 | 10.000 0.23110 12.000 0.21073 | 14.000 0.19629 | 18.000 0.18541 g 78,000 0.17084 | 10 20.000 0.17018 Tomado do los tabae de fs ACIC, 1984. © MANTENIMIENTO. cURVAS ‘guna 1.0 “edianes og agudas 0.8 PENDIENTES Neumiéticos liipulsores Uniivar niente lade 1.0 TABLA No. 04 FACTORES DE VIDA UTIL PREVISTA PARA LOS NEUMATICOS VELOGIDADES (MAXIMA) 16 km/hora 4.0 32 kméhora aR 48 kmfhora 06 POSICIONES DE LAS RUEDAS Arrastre 1.0 Delantere og mpulsores Descarga por atras og Descarga nor el finda a7 Traitle a6 Carga 08 Vractor de 06 5.000 3,000 os CONDICIONES DE LA SUPERFICIE 07 verra blanae sin roces OFT CARGAS Tierra bland. alaunas rocas as ring de grava bien mantenido 0.9 $i sotrecarge 1.0 Camino de grava mal mantenido 0.7 sobrecarge 8 — Roca voles a6 | 25% soorecarga 05 : Table tomada de Internacional Harvester, célculos bésicos para movimiento de tierra. i { TABLA No. 05 | DURACION TIPICA EN HORAS DE LAS PIEZAS DE CAMBIO DEL EQUIPO | (Proteccion de hojas y cucharones) Esquisto Articulo 0 accesorio arcillaen Roce | souineras cos 120 | illas pare motoniveladore 1.006 uo | las para tractores +000 500 | cucharsnes 1.800 300 164 i | TABLA No. 06 FORMULARIO CALCULO TARIFA HORARIA EQUIP DE CONSTAUCE 2" :auivo Marca Modelo Copecidad __________ HP, Motor Vator Enron Valor de las lientas Valor depreciable nn “Vide eaonémica equine Deoreciacién horerla Vida (til Mantas FactOre conversion. COSTOS DE PROPIEDAD Valor deprecidole X cada 1,000 COSTOS DE OPERACION Reparaciones imano de obra y renuesos! 1.28/5 X Depreciacion = Valor Nantas/Vida oti Combustives Precio Consumo ———Desperdiicio Valor y lubricantes $/Gaion Gal/hora 10/100, $ Acaite hidréulico Acelte transmisi6n Grass \fcras) sugToTaL (20/100 de subtotal) Fittros, tenquoe y lubricacion TOTAL Mengjo joperador y avudantel Total case de operacion Tarite directa horaria ‘Casta de arop. + Casto Oper.)

You might also like