You are on page 1of 10
"Afio de la Lucha contra la impunidad y la Corrupcién" DIRECTIVA N° Ou -2019-ME/DREA/UGEL-S/AGP-D ORIENTACIONES PARA LA MOVILIZACION DEL APRENDIZAJE LOCAL |, FUNCAMENTACIO! La Unidad de Gestion Educativa Local Santa en coordinacién con la Direccién Regional de Educacién de Ancash, tiene la responsabilidad de asegurar el aprendizaje de los estudiantes, asi como su desarrollo integral. Esta responsabilidad requiere del esfuerzo compartido de la stitucién educativa, las familias, la comunidad, la empresa privada, las instituciones de la sociedad civil y del Ministerio de Educacién. La finalidad primordial es la de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la instituciOn educativa, y de esta manera avanzar hacia el logro de los, aprendizajes, por tal raz6n, se viene realizando una serie de actividades que se direccionarén ala ‘mejora de la comprensién lectora, aplicacién de estrategias heuristicas, interpretaciones histéricas, competencias ciudadanas y el desarrollo de la corporeidad a través del movimiento, ‘Creemos que con la unién y esfuerzo desplegado por cada uno de los estamentos padremos lograr. cambios sustanciales en la Educacién de nuestra jurisdiccién.,Por.todo. ello, se.ernite la. presente directiva para direccionar el trabajo en conjunto a través de las acciones estratégicas ‘mencionadas con el fin de lograr la efectividad de la movilizacién de los aprendizajes de los estudiantes, IN, BASE LEGAL: - Ley General de Educacion Ne 28044 y su Reglamento D.S. N* 011-2012-£0 Ley de Reforma Magisterial N° 29944 y su Reglamento D.S. Ne 004-2013-ED. - Ley 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educacién Superior y de la Carrera Piblica de sus Docentes y su Reglamento D.S. Ne 010-2017-MINEDU. - Plan Bicentenario: Perd al 2022. - DS N-* 001-2007-ED. que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021: “La Educacién que ‘queremos para el Peri”. = RM. N*- 712-2018-MINEDU que aprueba las orientaciones para el desarrollo del aflo escolar 2019 en Programas Educativos e instituciones Educativas de Educacién Bésica. = Proyecto Educativo Nacional. = Proyecto Educativo Regional de Ancash. = RIM. Ne 0386-2006-ED “Directiva para la organizacién e Implementacion del Plan Lector en las 11. EE. dela Educacién Basica Regular. - RV.M. N- 0014-2007-£D, “Normas complementarias para la adecuada para la Organizacién, ‘Aplicaci6n y Consolidacién del Plan Lector en las instituciones Educativas de la Educacién Bésica Regular”. 7 = Resolucién Directoral 0295-2007-ED, que aprueba las “Orlentaciones para la organizacién y aplicacién del plan lector en Educacién Basica Alternativa”. « Directiva N°0009-2019-GRA/DREA-DGP-D, Lineamientos para la implementacién del Plan Lector Regional “Ancash Lee”. = Directiva N*0005-2019-GRA/DREA-DGP-D, “Movilizacién Regional por las Matemticas”. = Directiva N*0006-2019-GRA/DREA-DGP-D, “Orientaciones para le Organizacién del Dia de la ‘Actividad Fisica Regional”. - Directiva N°0003-2019-GRA/DREA-DGP-D ~ “Acciones estratégicas Reglonales para la mejora de los aprendizajes en la Regién Ancash’. paca eased # OBJETIVOS: 3.4. GENERAL: = Promover e implementar acciones estratégicas para mejorar los niveles de aprendizaje de los estudiantes de las Il, EE. estatales y privadas de la Provincia del Santa, 3.2, ESPECIFICOS: = Mejorar el desarrollo de las capacidades comunicativas de los estudiantes de Educacién Basica Regular de instituciones educativas publicas y privadas de fa Provincia del Santa, mediante la lectura de textos diversos, considerando la produccién intelectual yliteraria de autores regionales. = Mejorar los niveles de aprendizaje en el drea de matemsticas de los estudiantes, mediante la aplicacién de estrategias heuristicas y lidicas. -Desarrollar su corporeidad, mediante las actividades motrices, juegos y la recreacién. = Desarrollar las capacidades de la competencia “indaga métodes cientificos para construir ‘sus conocimientos” a partir de una experiencia indagatoria. - Desarrollar competencias ciudadanas y comunicacionales que fortalezcan en el estudiante’ ‘su rol como agente de cambio y generar espacios de movilizacién desde la participacién estudiantll (aula, colegio y comunidad). = Desarrollar la competencia “construye interpretaciones histéricas”, a partir de hechos y acontecimientos hist6ricos de su contexto, IV. ALCANCES: - Direccién UGEL Santa. -Jefes de Area de UGEL Santa. = Directores de Instituciones Educativas publicas y privadas de Ia EBR. \V. DISPOSICIONES GENERALES: 5.1. Las acclones planteadas son estrategias pedagégicas basicas para promover, organizar y orientar la préctica de la lectura, la resolucién de problemas, la practica de! deporte formativo, la elaboracién de explicaciones histéricas, la paricipacién en la estrategia “En Secundaria Si la Haces, la Hacemos Todos"; en los estudiantes de Educacién Basica Regular. 5.2. El Comité de Calidad, Innovacién y Aprendizajes es el responsable de elaborar el Plan de implementaci6n, ejecucién y evaluacién institucional de” las“acciones estratégicas: previstas en cada una de las disposiciones de ia presente directiva. 5,5. Las NEE de Educacién Basica estatales y privadas remitiran un Informe preciso y real ala UGEL para sistematizar los niveles de avance de las acciones estratégicas propuestas, Utilizando los formatos correspondientes. Dicho informe debera ser por érea. 5.7, La Comision de Calidad, Innovacién y Aprendizajes es la responsable de elaborar Instrumentos para monitorear y asegurar la implementacién, ejecucion y evaluacién ‘eficaz de las acciones estratégicas propuestas. Wz ae alae anes colstetia Vi. DISPOSICIONES ESPECIFICAS: 6.1. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTACION DEL PLAN: 6.1.1. ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENTAR EL PLAN LECTOR: 6. ‘1, PRIMERA ESTRATEGIA: ANCASH LEE: a) Es una estrategia prescrita en la normatividad nacional. E! Plan Lector Regional tlene dos finalidades: i) El desarrollo de habitos lectores a partir del fomento de la animacion de la lectura libre, recreativa y placentera, y il) el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensién lectora. Pare el primero, se consideraré todo tipo de textos motivadores, y para el segundo, debe priorizarse textos de tipo continuo y discontinuo, textos literarios. Seleccionar obras de autores universales, nacionales y preferentemente textos de autoria regional. b) Consiste en la selecci6n de 12 titulos que estudiantes y docentes deben leer durante el aflo, a razén de uno por mes. Serén leidos por los estudiantes, docentes, directivos y administrativos de toda la IE. et ©) Estos titulos deben figurar en el Plan Lector institucional en un anexo (listado). El Plan deberd enviarse a la UGEL de forma virtual o en fisico hasta el 5 de abril det afioen curso. 4d) La cantidad de textos es flexible, yse dard segin las necesidades de competencias ccurriculares, intereses de los estudiantes y lineamientos del PCI. Se considera una ‘cantidad minima y suficiente para incentivar ia lectura, tal como se suglere: Se definird el ndmero de textos segin las Inicial - 38 caracteristicas de los estudiantes, considerando Primaria ue cémo minimo los adultos (docentes, padres) le nnarren un cuento por semana. qe,2,3-yaede | El nimero de textos que puedan leer al mes se Primaria y €BA inicial | efiniré por las oportunidades de lectura que se fomenten en|alE. Comominimose deberén de leer tres obras al aio. “58, 6*-de Primariay | se considera doce textos, uno por mes incluyendo Secnearia el periodo vacacional. Segtin el contexto de las NEE EBA Intermedio~ "| se podrd bajar el nimero de obras considerando meee ‘como minimo cuatro obras al afio Se definiré segin las caracteristicas de los estudiantes y ~ las orientaciones didacticas de la modalidad, considerando cémo minimo que los eo adultos (docentes, padres) se interrelacionen con los estudiantes en actividades de lectura dos veces 5 alafo. = Dea Minimo cuatro obras al afio. docentes y administrativos e &, ie etn ete “5 e ¢) La lectura debe considerar acciones de seguimiento y monitoreo del Plan Lector, mediante estrategias formativas, tanto para estudiantes como para directivos, docentes y administrativos. ect. Estrategias de seguimiento para estudiantes: Serén impulsadas por la Comisién de Calidad, Innovacion y Aprendizajes de la IE y por los docentes de aula (Inicial, Primaria y EBE) y de Comunicacién (en Secundaria y EBA). Pueden ser: = Uso de las obras leldas: Consiste en efectuar actividades en aula utilizando las obras leldas. Comentarios, lecturas _orales, ‘dramatizaciones, juegos de roles, debates, redaccién de cartas, resefias oarticulos, ete. = Estrategias del Plan Lector Regional: Realizar las actividades propuestas ‘en base a las obras seleccionadas. = Ustas de cotejo: Para Identificar las habilidades lectoras que desarrollan {as lecturas. = Controles de lectura: Con preguntas que induzcan” estimularda creatividad (modificar el final de un relato, comentar la parte més interesante, esquemas de personajes) y para fomentar la comprensién lectora (preguntas de acuerdo a los niveles de lectura, predicciones, conversatorios y tertullas). .¢.2) Estrategias de seguimiento para directivos, docentes y administrativos: ‘Sern impulsadas por la Comisién de Calidad, innovacién y Aprendizajes de la IE y monitoreadas de manera directa y constante por los Especialistas de UGEL y de la DRE. Pueden ser: = Preguntas orales y escritas o entrevistas (preguntar sobre datos del autor, que narren unan escena, brinden una opinién con datos concretos y puntuales). = Realizacién de tertulias y mesas redondas donde el estudiantado es e! pablico. Breves controles de lectura aplicadas de manera institucional 0 por el Especialista en Educacién. 6.1.2.2. SEGUNDA ESTRATEGIA: DIA DE LA LITERATURA REGIONAL: a) Es una estrategia pedagégica de revaloracién e identidad regional basada en la animacion lectora. Se organiza a través de acciones didacticas de desarrollo de habilidades comunicativas centradas solamente en autores y obras dela literatura tegional. Se realizaré en todas las IIEE de Educacién Basica, las siguientes fechas: ‘3.de mayo v 25 de octubre. No obstante, se podrd realizar esta actividad en el transcurso de las semanas contiguas (1 al 10 de mayo/21 al 31 de octubre). Deberd informarse a la UGEL. Esta estrategia seré monitoreada por el Especialista UGEL 0 DRE. }b) £1 Dia de la Literatura Regional puede ejecutarse mediante dos modalidades: oe EES gi = Modalidad IE: Es una estrategia de integracion institucional. Se considera como hora pedagégica, por lo que debe de planificarse en la calendarizacién del afio lectivo, Participa toda la comunidad educativa (directivos, docentes y estudiantes}, y si es factible, la presencia de padres de familia, autoridades y aliados estratégicos. Se realizaré |a actividad por niveles o de manera integrada, de acuerdo a las dedisiones 0 condiciones de cada IE. Su duracién es variable. Puede ser una actividad de toda una mafiana o tarde, o de una a cuatro horas pedagégicas, dependiendo de la complejidad de las actividades. De tomarse esta ‘tima opcién las clases deben continuar con normalidad después del evento. = Modalidad aula: En Inicial y Primaria, se desarrollarén acciones didécticas relacionadas a la literatura regional. Durante las primeras horas de clase (2 a 4 horas), en Secundaria y EBA, todos los docentes de Comunicacién, en sus horas de clase, ejecutardn acciones de revaloracién de la literatura regional ¢) Lasestrategias sugeridas a desarrollar en las dos modalidades pueden ser: Ferias de lectura dentro 0 fuera de la escuela, dramatizaciones, caravanas 0 ciclos de conferencias con escritores locales y regionales, truequilibros, sesiones de cuenta cuentos, lecturas publicas, exposiciones de obras de autores ancashinos, exhibicién de maquetasliterarias, maratones de lectura, mapas literarios; juegos lectores, presentaciones de obras literarias de estudiantes, entre otras. - 6.1.1.3, TERCERA ESTRATEGIA: REPORTE DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL REGIONAL: a) Esuna estrategia de reporte de la elaboracién, avance y desarrollo del Plan Lector Regional en las {IEE de Educacién Bésica, para el desarrollo de las capacidades lectoras. b) Eldirector de la IE remitiré a la UGEL dos reportes durante el aio: Implementacién |_N’ DE REPORTE FECHA del Plan Lector 2 Del 8 ai 12 de julio Regional 2 Del 2 al 6 de diciembre ¢) Las estrategias del Plan Lector Regional se desarrolla a lo largo de todo el afio. lectivo. Cada IE toma las estrategias necesarias a implementar, entre las que pueden menclonarse las siguientes: Ejecucién de! quiosco escolar, el carrito lector, la mochila viajera, uso de aulas adaptadas para la lectura (ludotecas), visita ala biblioteca, tertulias lectoras por aula, lectura cada lunes (u otros dias), lectura ‘mensual o bimestral de obras literarias, considerando los textos dela IE, obras de ‘autores regionales, entre otros. 4) Eldirector remitird los reportes ala UGEL, al Especialista de su nivel o modalidad. Sila IE es integrada, se viabiliza hacia el Especialista de Secundaria. 6.1.4.4, CUARTA ESTRATEGIA: IDENTIFICACION DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN LA IMPLEMENTACION DEL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL REGIONAL: a) El Especialista UGEL de! nivel y modalidad, durante las acciones de monitoreo pedagégico, promoverd e identificard experiencias innovadoras de comprensién PERU lectora realzadas por las I, afin de ser debidamente seleccionadas y reconocidas por la UGEL y la DRE Ancash. a 'b) Una Innovacién se caracteriza por ser eficiente (da resultados), replicable (es susceptible de ser aplicado en otras IE), sostenible (tiene recursos 0 medios para su persistencia en el tiempo) e innovador (presenta caracteristicas de originalidad ‘valor agregado a las acciones convencionales). Ademds, se sustenta en un plan y evidencias de implementacién. Preferentemente, se sugiere considerar textos de [a literatura regional, Se implementard de acuerdo a las orientaciones especificas que se difundirén oportunamente. 6.1.2. ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIZACION POR LAS MATEMATICAS: 6.1.2.1, DEL PLAN DE MOVILIZACION REGIONAL POR LAS MATEMATICAS: a) El Plan de Movilizacién por las matemdticas es un documento de gestién de {0s aprendizajes de las Instituciones Educativas para el fomento de desarrollo de competencias del érea de matematica en nuestra regién. b) Las acciones det Plan de Movilizacion por las matematicas se desarrollan dentro del marco de las estrategias propuestas en la DirectivarN“0005:2019- GRA/DREA-DGP-D, haciendo uso de diversas estrategias tenlendo en prioridad las necesidades e intereses de los estudiantes y valoracién de la produccién intelectual de los docentes. 6.1.2.2. DE LAS ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL PLAN DE MOVILIZACION POR LAS MATEMATICAS CONTEXTUALIZADO A LA REALIDAD REGIONAL: Para impulsar el Plan de Movilizaci6n por las matematicas se ejecutarén las siguientes estrategias: a) Ejecucién del “Dia por los aprendizajes en Ancash”: Todos resolvemos problemas. Consiste en establecer dos (02) dias al afio para que todas las ILE. realicen acciones publicas con participacién de la comunidad como: ferias, exposiciones, concursos, ciclos de conferencias, caravanas ‘mateméticas con cientificos locales y regionales, maratones de resolucién de problemas recreativos, presentaciones matemédticas, concursos de ‘ajedrez, juegos de damas, concurso de sudoku, concursos de tangram, etc. ~ b) Reporte de implementacién de! Plan de Movilizacién por las mateméticas. Consiste en el recojo de informacién para determinar el nivel de avance implementacién del Plan de Movilizacién por las Matemdticas en las ILEE. se realiza dos veces al afio. Para el reporte de ia informacién-ala UGEL se utllizaré la ficha de reporte del anexo N* 4, establecido en la Directiva N*0005-2019-GRA/DREA-DGP-D. ©) El director de \a lé remitiré a la UGEL dos reportes durante el afio: REPORTE FECHA Implementacién del : Plan de Movilizacién : Tercera Semana de Julio 9 las Matemati = Rea a Tercera Semana de Noviembre ® k= ee 6.1.3. ESTRATEGIAS PARA LA ORGANIZACIGN DEL DIA DE LA ACTIVIDAD FISICA REGIONAL: Promover la préctica de actividad fisica en los adolescentes, conllevaré a tener una Vida activa y saludable, que se podré lograr implementando las sigulentes acciones: a) Elaboracién de un plan especifico, considerando las actividades a realizar en el dia de la Actividad Fisica, 1) Proponer actividades como, gimnasia ritmica, ginkanas, trotes masivos, aeratén, bicicleteadas, Caminatas, torneos deportivos internos, promocién de juegos tradicionales de la regién, Etc. ©) Charlas alusivas ala celebraciGn del dia de la educacién fisica, ejecutar actividades de difusidn, resaltando la importancia y beneficios del érea. 4) Elaboracién del informe final. 6.1.4, ESTRATEGIAS PARA LA MOVILIZACION POR LA CIENCIA Y TECNOLOGIA: 6.1.4.1, DEL PLAN DE MOVILIZACION REGIONAL POR LA CIENCIA Y TECNOLOGIA: a) EI Plan de Movilizacién por la indagacién cientifica.es-un-documento de gestion de los aprendizajes de las Instituciones Educativas para el fomento de desarrollo de competencia “indaga mediante métodos cientificos para construir sus conocimientos” del érea de Ciencia y Tecnologia en nuestra regién. b) Las acciones del Plan de Movilizacién por la indagacién cientifica se desarrollan dentro del marco de las estrategias propuestas en la Directiva N°0003-2019-ME/GRA/DREA-DGP-EC. 6.1.2.2, DE LAS ESTRATEGIAS PARA IMPULSAR EL PLAN DE MOVILIZACION POR LA ‘CIENCIA Y TECNOLOGIA: Para impulsar el Plan de Movilizacién por la ciencie y tecnologia se ejecutarén las siguientes estrategias: 2) Ejecuci6n del “Dia por los aprendizajes en Ancash”: Todos indagamos clentificamente, consiste en establecer dos (02) das al afio para que todas las IL.EE, realicen acciones pibicas con partidpacién de la comunidad como: ferlas, exposiciones, concursos, ciclos de conferencias y simposios con cientiicos locales, maratones de problematizacién y formulacién de hhipétesis con sus respectivas variables. clUbes ce cieacias, b) Reporte de implementaci6n del Plan de Movilizacién por la ciencia y tecnologia. Consiste en el recojo de informacién para determinar el nivel de avance e implementacién del Pian de Movilizacién por la ciencia y tecnologia en las ILEE. se realiza dos veces al afio. y ra Ed ees 6.1.5. ACCION ESTRATEGICA ESPECIFICA: PARTICIPACION ESTUDIANTIL “EN SECUNDARIA ‘S{LA HACES, LA HACEMOS TODOS” En Secundaria Sila Haces, la Hacemos Todos, es la primea accién de Ia estrategia “SOMOS PARES", busca que las y los estudiantes desarrollen y/o fortalezcan las competencias y capacidades presentes en el Curriculo Nacional de Educacién Bésica, mediante la identificacién y deliberacién de asuntos puiblicos priorizados en ‘su IE y/o comunidad, ademds, que los mismos se involucren en la profundizacién y visibilizacién de los asuntos piiblicos, a través de recursos comunicacionales como: historletas, radio, murales, intervenciones artisticas, videos, u otros, @ ser presentados en la feria educativa denominada FESTIVOCES |. ‘a, La ruta se inicla con la revisién y actualizacién del asunto publico seleccionado el afio anterior (2018) en el evento FESTIVOCES It, dicha accién se desarroliaré en una asamblea Multigrado, donde se estableceran acciones y estrategias para abordar el asunto pubblico elegido por los estudiantes. Si no se llevé a cabo dicha actividad se procederé a la eleccién del asunto puiblico; en que todos los grados y la comunidad educativa en general, deliberen sobre un asunto publico a ser priorizado, de acuerdo a las necesidades y problemas que aquejan. alos ‘estudiantes, Ly comunidad. x 'b. Ladeliberacién del asunto publico se realizaré a través del desarrollo de sesiones del érea de Desarrollo Personal, Ciudadanta y Civica y TOE, en los meses de ‘marzo a mayo, todos los grados de educacién secundaria trabajaran temas de ‘asuntos puiblicos seleccionados. . Se elaborarin productos acordes a los siguientes grados, 1° de sec. Historieta, 2'de sec. Entrevista de radio, 3° de sec. Mural, 4°de sec. intervencién artistica y 5* de sec. Material sudiovisual: Estos productos elaborados serén presentados por las y los estudiantes durante el evento FESTIVOCES I en el mes de junio, ‘4. Desarrollo de sesiones de participacién estudianti (setiembre), el cual permitiré la eleccién del asunto publico 2019 en asamblea multigrado en el mes de setiembre. (Anexo 1) Link de soporte para la estrategia En Secundaria Si la Haces, la Hacemos Todos”: http://www.minedu.gob.pe/silshaces/ fe, Finallzada la estrategia “En Secundaria Si la Haces, la Hacemos Todos”, e! director 0 directora de ia IE remitiré a la UGEL el reporte con las respectivas evidencias. 6.1.6. ACCION ESTRATEGICA ESPECIFICA: “EN ANCASH HACEMOS HISTORIA” Las acclones del Plan En Ancash hacemos Historia se desarrollan dentro del marco de {as estrategias propuestas en la Directiva N°0003-2019-GRA/DREA-DGP-D, haciendo uso de diversas estrateglas para fortalecer en los estudiantes la capacidad de elaborar explicaciones histéricas a partir de la comprensién e interpretacién de diversas fuentes hist6ricas, Poa w Ds Para impulsar el Plan se ejecutarén las siguientes estrategias: ‘. Elecucién del “Dia por los aprendizajes en Ancash”: “EN ANCASH HACEMOS HISTORIA”. Consiste en establecer dos (02) dias al afio para que las ILEE. realicen acciones puiblicas con participacién de la comunidad como: ferias, exposiciones, Concursos, visitas guiadas a museos, centros arqueol6gicos, conferencias con arquedlogos de la localidad, etc. 'b) Reporte de implementacién del Plan “en Ancash hacemos Historia”. Consiste en et recojo de informacién para determinar el nivel de avance e implementacién del Plan en las I1.EE. Se realiza dos veces al afio. 6.2, CRONOGRAMA DE ACCIONES ESTRATEGICAS: Las acciones estratégicas programadas por el “Dia por los aprendizajes en Ancash” se realizarén e! 03 de mayo v 25 de octubre. Estas son de realizacién indefectible, Si fuera, ritar dun di ‘previa comunicacién a la UGEL SANTA. Vil. “FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, BAJO RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR: a) Promover el Plan de las Acciones Estratégicas en todos los estamentos de la Institucién Educativa. 'b) Fomentar Ia participacin de los padres y madres de familia, asi como de la Sociedad Civil organizada y otros sectores del Estado. ©) Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y evaluar el Plan institucional de las Acciones Estratégicas por la Movilizacién de los Aprendizajes Locales. 4) Generar condiciones y nuevos escenarios que favorezcan la implementacién ‘ejecucién del Plan, €) Promover y gestionar el fortalecimiento de la biblioteca institucional y las bibliotecas de aula, asi como, crear vinculos con las bibliotecas existentes en la comunidad para favorecer el acceso de los estudiantes. 4) Implementar, ejecutar, monitorear y evaluar las estrategias descritas en la presente directiva y directivas especificas regionales. Vill. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: 8.2. Los aspectos no contemplados en la presente directiva serén resueltos por los responsables del Area de Gestién Pedagogica con asesoramiento de la DRE Ancash, 8.2. Los lineamientos especificas no contemplados en la presente directiva de cada érea, estan precisados en las directivas regionales referidas en el marco legal. CUEVA fe Ge fucativa Local Santa -48}0053 OIdoIUM [ap UOHDaI9 3p

You might also like