You are on page 1of 7
Fl rol del fonoaudiétogo en la prevensién yatencién deta tartamudez Pedro R. Rodriguez C. El rol del fonoaudidélogo en la prevencion y atencién de la tartamudez. Pedro R. Rodriguez C. Instituto de Psicologia. Universidad Central de Venezuela, E-mail: prodriguez@reacciun.ve Hace poco tuve el honor de ser invitado por la Vocalia de Cultura del Colegio de Fonoaudislogos de d Provincia de Santa Fe y Ia Sceretarfa de Extensién Universitaria de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario a dictar un curso sobre tartamuder. Durante los recesos se me acercaron algunas fonoaudidlogas y me comentaron acer- ‘cade lo interesante que les parecta el curso y el Poder descubrir que ellas sf tienen un papel que Jugar en la prevencién y tratamiento de ta tartamudez. Recuerdo particularmente el comentario de una de ellas que me dijo: “A nosotros siempre nos habfan ensefado que las fonoaudislogas tenemos poco que hacer en los casos de tartamudez pues, senos decfa, que esto ceraalgo eminentemente psicol6gico”, nada mis cerrado que éstaafirmacién. La tartamudez es un trastorno muy complejo en el que, ademas del aspecto psico- igico, estin involucrados aspectos bioldgicos y sociales que hay que tomar en cuenta ala hora 4e abordar el problema, La tertamuder puede considerarse como un trastorno de la comunicacién, mas que como un trastorno del habla, donde Io que se observa (bloqueos, repeticiones, prolongaciones, ensién muscular yeesfuerzo, miedo y stress) es s6lo una pequetia, parte de lo que realmente es, de allf que hemos propuesto como su definicién la siguiente “Interrupciones involuntarias en la luidez del habla de las personas, que se acompafian de tensién muscular. miedo y tress, las cuales son Ja expresién visible de a interacci6n de deter- minados factores orgénicos, psicol6gicos y sociales que aectan el proceso de comuicacién sms allé del acto de hablar". En el Cuadro 1 (pig. 18) presentamos los aspectos involuerados enlatartamudez y que dan origena ladefinicién antes propuesta. Teadicionalmente, ante la tartamuder, los fonoaudilogos han asumido dos posturas: © derivanel caso aotro profesional o seenfrentan a Ia tartamudez utilizando esquemas terapéuticos que tienen como objetivo “la rchabilitacién del habla del tartamudo” sin ‘considerar que Ia tartamudez noes un problema de “habla inhabilitada que requiere rehabilitacién”, El tartamudo es una persona que, aunque parezca extrafo, sabe hablar perfec tamente, que no tiene ningén trastorno funcional que estédirectamente relacionado con su habla Yy que por alguna razén que no se ha podida identificar con certeza, en ciertos momentos sufte espasmos que interrumpen la fluidez de su discurso. Que en sus momentos de fluidez se observa un buen control respiratorio y una digeién tan buena o mejor como la que ‘observamos en cualquier otra persona. Esta postura que han asumido los fonoaudidlogos debe cambiar. Los fonoaudidloges deben asumir un papel mas activo en la atencién del tartamudo, un papel (que verdaderamente se oriente hacia la atencién de las nevesidades reales de éstos. Para ello proponemos como estrategia terapéutica alternativa lo que hemos denominado la “Terapia de la Comunicacién”, la cual se contrapone a la “Terapia del Habla” tradicionalmente empleada. En el Cuadro 2 (pig. 19) presentamos las diferencias entre una yotra GPor qué y para qué la “Terapia de la ‘Comunicacién”? Dentro de lo que comiinmente se denomina “Tartamudez" podemos diferenciar claramente os etapas: La “Tartamuder Infantil” o To que algunos autores han denominado “Tartamudez Fisiol6gica” o “Tartamudez Natural” que se refiere a las disfluencias “normales” que se observan en muchos nfios cuando estin en la etapa de adquisicién del lenguaje y la tartamudez propiamente dicha, que se refiere a tun trastorno erénico en el que, como se indicd anteriormente, intervienen factores orgénicos, sociales y psicolégicos. A este respecto véase: Johnson (1959, 1967) y Friedman (2000), Pagina 21 1 rol del fonoaudiélogo en la prevencién yatencién de la tarvamudez Pedro R, Rodriguez C. El testimonio de muchas madres de niftos tartamudos nos retieren que “al observar que ‘mi niffo tartamudeaba lo Hevé al fonoaudislogo (© al psic6logo, o al pediatra) y éste me dijo ‘que no me preocupara, que eso era normal y {que pasaria con el tiempo”. Otros testimonios refieren la inervencién inmediata del infante utlizando ejercicios orientados a “enseftar a hablar al nifio” 0, siet easqyes "mis severo”, se inicia un proceso basado en la “rebabilitacion del habla’ es decir, se interviene directamente al nifio que es el que presenta el problema y, la ‘mayoria de las veces, se abvia el entorno. Lo cual, en nuestra opinién, no es la conducta adecuada y muchas veces su prictica resulta ‘contraproducente debido a que se corre el riesgo de que el nitio adquiera el “auto concepto de tartamudo” descrito por Sheehan (1970). El habla, como el caminar, on actos automsticos. La persona no concientiza cémo habla, simplemente utiliza su habla para comunicars cuando hacemos “Terapia del Habla” obligamos a la persona a “concientizar™ su habla, le hacemos ver cuales son los mecanismos que le permiten hablar, le indicamos lo correcto o incorrecto de su proceder y, sin quererlo, vamos construyendo en él una auto imagen de mal hablante: Cuando la persona va a comunicarse verbalmente, cen- tra su atencién en “eémo lo ests haciendo” y teme hacerlo mal. Se esfuerza por “hacerlo bien” y se inquieta cuando “no le sale bien’ Asf, se va conformando un circulo viciosos perverso donde el hablante habla con temor a la disfluencia, este temor a la disfluencia gen- cra ansiedad y esta ansiedad, a su vez, genera disfluencias que la persona trata de evitar “esforzdndose por hablar bien”. Mientras mas ‘Conductas Observables = Bl oqueos involuntarios del habla }- (audibles o silentes). se esfuerza por “hablar bien”, peor lo hace y el problema tiende a hacerse crénico, cayéndose fen ese 20% de las personas que no logran superar sus disluencias infantile. La pregunta que muchos se estarén haciendo es: ¥ entonces, ;Qué debe hacerse en €es casos? En las mal lamadas “Taramudeces Infantiles” el rol del fonoaudislogo debe ser ‘eminentemente preventivo. Este debe controlar el ambiente donde el nifio se desenvuelve, debe ensefiar a los padres como enfrentar las uencias det nifto, debe calmar la angustia que en éstos produce el “tener un hijo tartamudo”. Igualmente debe ensefiar al mae stro a cémo actuar en el salén de clases. En el ‘Anexo 1 se presentan algunas sugerencias al respect. En el caso de los adolescentes y adultos, donde ya el problema se ha hecho crénico, la conducta a seguir por parte del profesional es otra y debe orientarse hacia el desarrollo de estrategias comunicativas adecuadas que le permitan al tartamudo una mejor calidad de Vida, El tartamudo es una persona que sufre, que se debate entree] deseo y la necesidad de hablar yel temor a hacerlo debido a las consecuencias Iegativas que esto le produce. Es una persona ‘que prefiereaislarse a interactuar verbalmente Es una persona que no conoce lo que es 1a tartamudez, pero que le teme y que suefa con ‘que algtin dia vendré “una cura magica” que le devolvers su fluide7. Es una persona que ncude cesperanzado al fonoaudislogo creyendo que éste le “curard de su mal” y que, con el correr det tiempo, ve frustrados sus deseos bien sea porque ‘no observa ninguna mejoriao porque los pocos logros aleanzados, con el correr del tiempo, desaparecen. Es una persona a quien el Fonoaudiélogo lama “paciente” y le promete Ja “cura de su mal” si se esfuerza en hacer los ejercicios que se le proponen (vocalizaciones, control respiratorio, relajacién, etc.) Igualmente, es ese tipo de “paciente” ante el cual el profesional se frustra por no poder ayudarlo a resolver satisfactoriamente su problema. De allf la necesidad de que el Fonoaudidlogo cambie su estrategia terapéutiea y oriente sus esfuerzos hacia, en primer lugar, ‘que el tartamudo conozea su tartamudez, le Pierda el miedo y por ditimo desarrolle estrategias adecuadas de comunicacién, Para los dos primeros aspectos (que el tartamudo conozca su artamudez y le pierda el miedo) los grupos de apoyo se presentan como tuna buena alternativa, Son grupos que se basan nla comunicaciéa, laempatia y lacomprensién y donde los tartamudos se ayudan unos a otros ‘mediante el intercambio de experiencias comunes, el andlisis de opciones y el apoyo ‘mutuo. En el Anexo Il se presentan sus objetivos generales y el rol que debe ejercer la persona due ejerve las funciones de faciitador. Por su parte, el desarrollo de estrategias adecuadas de comunicacién debe estar orientado a dotar al tartamudo de herramientas ules para lograr una comunicacién efectiva y noaversiva. Una buena alternativa para el logeo de este objetivo, creemos, Io constitutye Ia ‘Terapia del Rol propuesta por Joseph Sheehan Cop.cit), la cual se basa en los siguientes supuestos: + El tartamudo sabe que los tratamientos clasicos no lo ayudan, Todos ellos reprimen la tartamudez Psicolégicos y Sociales y/o| - Estados emocionales inespecificos (Miedo, ansiedad, Cuadro 1 Aspeetos involucrados en la Tartamudez Organicos” Factores Genéticos hereditarios + Al teraciones en la fisiologia - Repeticiones y/o prolongaciones de sonidos, - Muecas. ~ Tension muscular y esfuerzo. cerebral. - Movimientos accesorios diversas partes del cuerpo (ojos, brazos, piernas, etc.) - Sudoracién. - Temblores angustia) =P roblemas de identidad y/o de personalidad. - Reacciones del oyente (rechazo, burlas, risas, estigmatizacién). + Mientras mas de trate de esconder la tartamudez, mas se tartamudears + El tartamudo tiene miedo a tartamudear y este temor se basa en Ia pena y el odio que le ‘causa su forma de hablar. + Eltartamudo ha representadocl false papel de “hablante fuido”, + Es necesario reducir Ia tensién que gen- cera el aparentar ser un hablante Muido, + La tartamudez es como un témpano de hielo, donde la parte que sale a la superficie es la més pequefa, * Hay que hacer salir eada vez. mas la parte del témpano que esti debaja de a superticie Figura | Aspocto abierta Sj cenyonmen: eta on cope verges + El tartamudo se encierra en un eireulo vicioso datino, a oo emcon * ir + Tartamudear, no le hace daioal tartamado. + La fluidez es dana para el tartamudo, * La persona no puede elegir cuando tartamudear. pero sf puede clegir como ‘artamudear, Cuadro 2 El rol det fonoaudistogo en ta prevensién yatencién de la tartamudee Pedro R, Rodriguez C, + Hay que reducir latensién y el esfuerzoal tartamudear, + La tartamudez no se debe evitar + Eltartamudo debe aprender atartamudear con muy poco esfuerz0 y sin tensién, + Hay que reducir el miedo, odio y culpa que siente el tartamudo cada ver que tartamudea. + Latartamudez se alimenta del miedo y la inseguridad. + Las terapiasfracasan por que tratan de que la persona evite su tartamude?, + Los procedimientos terapéuticas deben tener como meta mejorar ¢ incrementar la interacci6n social del tartamudo, Los ejereicios que propone Sheehan fueron desarrollados originalmente para personas adultas. pero que con modificaciones apropiadas, también pueden ser utilizados en adolescents. Estos jetcicis son os siguientes: * EJERCICIO No. I: MANTENIENDO EL. CONTACTO VISUAL Lacomunicacién interpersonal es aciitada por el contacto visual de las personas que hablan, Usted aprender a darle forma rpidamente a las respuestas de su audiencia ddependiendo dela actitud que ellos manifiesten; ‘su vez, suaudiencia dard forma. las respuestas que ellos emitan dependiendo de la acttud que usted manifieste Si usted desvia sus ojos cuando tartamudea estard inerementando Ia pena y el misterio que rodea su lenguaje y perderd el contacto visual Diferencias entre la terapia del habla y la terapia de la comunicacién ' Objetivo Terapia dél Habla ~ Rehabilitar el habla de los tartamudos. Estrategias - Ejercicios de vocalizacién. - Ejercicios respiratorios. - Relajacion "| Terapia de la Comunicagion | Prevenir la tartamudez - Dotar al tartamudo de herramientas que le permitan una adecuada comunicacion verbal. A nivel infantil: Control del Entomo a través del trabajo con padres, maestros y demas figuras significativas. En adolescentes y adultos: - Desarrollo y fortalecimiento de estrategias comunicativas adecuadas. - Fortalecimiento de la Autoestima y el auto concepto El rol del fonoaudistogo en la prevencién yyatencién de la tartamude Pedro R. Rodriguez.C. ccon su audiencia, + BIERCICIO No, 2: DISCUTIENDO SU TARTAMUDEZ Usted debe empezar a aceptar su papel de tartamudo y paraello es conveniente quediscuta abiertamente el problema de su tartamuder y la +az6n por la cual empezs la terapia. Si usted empieza.a discutir abiertamente su tartamudez con sus amigos, familiares y con ‘otros tartamudos @ personas que lo conocen, staré mas abierto 2 mostrar su tartamudez. Usted puede alcanzar un punto en que fe muestte 1s interlocutor c6mo usted tartamudea, sin que esto le cause malestar. Usted no debe forzarse a hablar sin bloqueos, su tartamudez actual debe ser reconocida por las dems personas. + BJERCICIO No. 3: EXPLORANDO SU TARTAMUDEZ Nosoiros queremos explorar su tartamudez y le invitamos a que haga lo mismo. Es posible que usted no sepa lo que hace cuando tartamudea, esto se debe a que le resulta \desagradable y por ello lo tiene escondide para sf mismo y para los otros. Juntos, vamos a descubrir todos los ‘movimientos que utiliza al habla. Cuando haya explorado su patrén de tartamudez no tendrd porqué tenerle miedo puesto que hi dejado de ser algo desconocido para usted. + EJERCICIO No. 4: APRENDIENDO EL SUAJE DE LA RESPONSABILIDAD Sutartamudez no es algo que le pasa usted, sino que es algo de usted hace. Vea si puede dobservar y describir su tartamudez en palabras {que reconozcan que esté involucrado en ella, que es su propia respuesta. Usted esta ejecutando la conducta. Tiene responsabilidad yy la opeién de hacer. Usted debe asumir la responsabilidad de sus hechos yacciones af tartamudear, antes de tener la oportunidad de hacer algo con su patein de tartamudee + EJERCICIO No, 5: SUPERVISION DE LATARTAMUDEZ EI primer trabajo que usted debe hacer es jobservar continuamente lo que hace. Si observa continuamente los movimientos superfluos que realiza, usted puede prevenirlos. Hagalo, ya que desde este momento, usted debe convertirse en tun observador permanente de su manera de hablar. + EJERCICIO No. 6: INICIATIVA ¥ ‘BUSQUEDA DEL TEMOR Usted progresaré mucho més y hablar mucho mejor si sigue sacando las palabras a LED las que le tiene temor y se enfrenta a las situaciones que le son desagradables, en vez de ‘esperar a que ellas sucedan por sf mismas. La iniciativa es incompatible con el temor y la ‘evitacin en las situaciones de habla. En la terapia de la tartamudez usted nunca debe quedarse quieto. Si se encuentra a sf mismo tentado a evitar tuna situacién, eso significa que su actitud se dividis y ha perdido la iniciativa. Nunca posponga algo por temor; esté preparado para poder entrar en cualquier situacién en Ia cuat anticipe alguna dficultad. Su preparacién har, a Ja larga, as cosas mas ficiles. + EJERCICIO No 7: CONTANDO LOS EXITOS Y LOS FRACASOS Anies de que usted empezara esta terapia, probablemente pensaba que cualquier fluidez esta un éxito y que los bloqueos eran fracasos. Pero esta manera de pensar debe estar cambiando. El bloqueo no es un fracaso, tampoco debe constituir un temor al fracaso. Es solamente una experiencia y puede aprender a responder a ella de manera més adecuada, De ahora en adelante, evadir y tratar de evitar sus bloqueos usando movimientos superiluos debe contarse como un fracaso. Tartamudear abiertamente y con menor Jificuliad debe contarse como un éxito, pues esto incrementard su seguridad y su habla ser sms fécil + EJERCICIO No. 8: EXPOSICION DEL TEMPANO DE HIELO Saque a flote lo mas que pueda de su tartamudez. Saquela sobre la superficie del témpano tanto como pueda y después estudie cl diagrama del vémpano de hielo que se iustra abajo. Dibuje a diario su propio “témpan ** EJERCICIO No. 9: TARTAMUDEANDO ABIERTA Y FACILMENTE. Haga que su tartamudez sea un evento pablico, haga que el oyente sepa exactamente la clase de problema que usted tiene, Muestre abiertamente su tartamudez. Usted debe estar abierto a su tartamuder, Exto es, usted debe tartamudear libremente y permitir que cl oyente conozea su forma de ‘artamudear. 'No se esfuerce por controlar sus bloqueos, ddeje que éstos fuyan libremente, sin tensiones ni preocupacién. + EJERCICIO No. 10: RESISTIENDO LA PRESION DEL TIEMPO Escriba su reaccién ante situaciones donde exista presién de tiempo. Esto es, situaciones donde lo apuren a hablar. Cree y enfréntese a situaciones de esta naturaleza, Indague acerca de cuanta presién de Ia que sinti se debi6 a la respuesta de la otra persona y cuanta a usted mismo. + PJERCICIO No, IT: PAUSASY FRASES. EL USO DEL SILENCIO La respiracién es una de las respuestas que se comoce que esta asociada al temor. Haver pausas de silencio es una reaccién biolégica defensiva natural Parte del sistema construido por usted para cevitar Ia presién del tiempo comprende la climinacién de las pausas para respirar, excepto ‘en aquellos casos en que se para porque la frase esditicil Es necesario que usted aprenda a utilizar adecuadamente las pausas para respicar, cevitando de esta manera el hablar con aire re- sidual Muchos de sus problemas de foreejeo al hablar son el resultado del fracaso en el uso de las pausas. *EJERCICIO No, 12: REDUCCION DEL. FUERZO Usted se estuerza al hablar porque trata de albolir, escondery evitar su trtamudez. Esto es la primera causa de su tensién muscular Obsérvese con cuidado y después de cada bloqueo pregintese: {Por qué me esfores tanto? {Qué estaba tratando de cubrir? ‘Vea que tan relgjado puede tartamudear + EJERCICIO No. 13: TARTAMUDEANDO VOLUNTARIAMENTE Unestudio ha demostrado que fa forma mas cefectiva de tartamudear voluntariamente es prolongando suavemente 1a sflaba en las palabras que son dificiles. Usted debe deslizarse © patinar al hablar. Este patinaje o deslizamiento es una alternativa al método de tartamudear en las palabras que teme: sin embargo. inicialmente, debe limitar su tartamudez voluntaria a las palabras que no producen temor Caracteristicas de una buena tartamudez voluntaria: 1.- Eltartamudeo voluntario debe ser hecho ‘manteniendo un buen contacto visual 2+ Al inicio de la tartamudez voluntaria se eben usar palabras a las que no se les tiene miedo. 3. Bn Ja tartamudez voluntaria usted debe prolongar et PRIMER sonido dela palabra, no en la mitad de las vocales. 4. Para lograr una buena tartamudez voluntaria es necesario hacerlo sin prisas. 5.- La tartamudez voluntaria es una variacién de Ja longitud entre palabras, 6.- Una vez que se ha tartamudeado Voluntariamente no debe, acontinuacién, hablar uidamente + EJERCICIO No. 14: ESCOGIENDO LOS EJERCICIOS ‘Acuérdese: usted va.atartamudear!!, y con esto va a disipar su miedo a hacerlo, Usted puede escoger como lo har. Puede tartamudear as, pero puede hacerlo mas facil silo hace de manera voluntaria y en palabras que ordinariamente puede decir con fluide, Estaes una manera de comenzar a enfrentar y atacar el temor e ir perdiendo el miedo a tartamudear. Estaes una forma fécil de ser més abierto a st tartamuder, lo que lo ayudard a seguir adelante sin tratar de abolirla, Esta no es una ‘manera de cubrir su tartamude?, es una manera diferente de tartamudear, + EJERCICIO No. 15: MARGEN DE TOLERANCIA Y SEGURIDAD DE LA DISPLUENCIA “Muchos de ustedes han gastado buena parte de sus vidas tratando de hablarlo mejor posible, Han gastado mucho tiempo forzandose en hablar lo mas fluidamente posible. Como resultado de esto, lo que han logrado es sentir mas tensién, ansiedad y presién; trayendo esto como resultado mends fluidez y ‘ms taramuder La idea basica del "Margen de Seguridad” es mostrar mas tartamude2.y menos fluidez En vez de esforzarse para tener un lengugje perfecto 0 cubrir cualquier rasgo distintivo de su tartamudez, muéstrele a su oyente sus disfluencias, Al tapar a tartamudez se esté reforzande et miedo y construyendo un lenguaje artificial que en nada lo bereticia, ‘Tartamudee abiertamente y va a tener la seguridad de que puede hablar mejor en cualquier momento, Este es su “Margen de Seguridad” Usted puede construir su margen de seguridad tartamudeando mis de lo que debe, No se esfuerce por ser fluido, Superarel miedo a artamudeer y desarollar la aceptar naturalmente las disfluencias de su lenguaje lo ayudardn a crearse un buen margen de seguridad. Lo que traer4 como conseet ‘que, aunque usted no lo crea, comenzaré a ser rms fluido ya que Ud. habré comenzado a aceptar su ROL DE TARTAMUDO, Como dijimos anteriormente. estos ejercicios propuestos por Sheehan, no tienen como objetivo reprimir Ia tartamuder. Por et contrario, invitan al tartamudo a tartamudear libremente, sin temor. A hacer que Ia personale Pierda el miedo a tartamudear, a que no Tepresente falsos papeles de “hablante fluido”, pues se parte del principio de que tartamudear no Ie hace dafo al tartamudo. El objetivo terapéutico debe orientarse a ‘enseftar al tartamudo a tartamudear sin tensin ¥ con muy poco esfuerzo. Si esto se logra, estamos seguros, que el trabajo del fonoaudidlogo se veré grandemente recompensado, gratia Consultada Friedman, $. (2000). La Tartamudez en ta Infancia, Disponible en: htip:/wwweuev.vel tartamudez.him, Johnson, W. (1959). Toward Understand- ing Stutering. Ilinois: National Society for Crippled Children and Adults, Ine. Johnson, W. (1967). Stuttering. En: W. Johnson, S. F Brown, J. F. Curtis, C. W, Edney & J, Keaster (Eds.) Speech handicapped school children. (Third Edition). New York: Harper & Row. Sheehan, JG. (1970), Stuttering: Research and Therapy. New York: Harper & Row. ANEXO 1 MATERIAL DE DIFUSION iSabe Ud. qué es la tartamudez? {Qué es la tartamudez? La tartamuder son interrupciones en ta fluidez del habla de las personas, que se ‘acompatian detensién muscular, miedo y stress, las cuales son la expresién visible de la iteraccin de determinados factores biol6gicos, psicoldgicos y sociales que afeetan el proceso ‘de comunicacién mas ald del acto de hablar. El rol det fonoaudiétogo en la prevension vy atencién de la tartamude: Pedro R. Rodriguez C. Cémo podemos reconocerta? En sus fases iniiates, la tartamudez. puede ser dificil de reconocer, pues suele confundirse con los tropiezos normales que todo nitio presenta cuando comienza a hablar. ‘Sin embargo, existen ciertas sefiales de peligro a las que hay que estar atento, Estas ‘seflales de peligro” son signos de alerta que hay que tomar en cuenta, sin prestarles demasiada atencidn y sin que ellos_generen angustia, Algunas de estas semales son + Repeticiones maltiples. + ProlongaciGn de sonidos iniciaes. + Temblores en los misculos de la boca y cn los labios. + Subidas de tono y volumen, + Angustia y evasiones (e1 nifio evita pronunciar ciertas palabras) ero para hacer un diagnéstico correcto de tartamudez, estas sefiales deben ser evaluadas nel conjunto total de habla de niio y no como sefales independientes 0 aisladas y es s6lo el profesional debidamente entrenade el que esta en capacidad de hacer el diagnéstico correcto en cada caso. {Qué pueden hacer los padres para ayudar al nifio que tartamudea? I. Escuche pacientemente lo que su hijo diga, y no e6mo lo dice. 2. Deje que su hijo complete Ia idea, no 1o interrumpa, 3. Mientras su hijo habla, mantenga el contacto visual, de manera natural 4, Bvite completar o expresar las ideas de su hijo. Deje que é! use sus propias palabras, 5. Después que él termine de hablar. responda despacio, sin ninguna pisa, utilizando algunas de las palabras que él emples, Por {jemplo si él ha dicho: “V-v-v-v-veo un ¢-c-c c-catro”, Usted contestaré lentamente: "jAy sf, ‘TEMPANO DE CULEA Y PENA POR LA TARTAMUDEZ Bloqueos, te te. Respuestas escondidas,falsos papeles, movimientos superfluos, culpa, tC up, et NM NW Reson EV” Resplese tied ana, taremuder abierta, bloqueos, Tis popes, rmovilenice price Lviv A Reach esos ee, lela El rol del fonoaudiélogo en la prevencidn y arencién de la tartamudez Pedro R. Rodriguez. C. mira que carro tan lindo, es azul!” 6. Espete uno 0 dos segundos antes de res- ponder su hijo. Esto ayudars aaliviar latension del momento y le ayudaré a hablar, 7. Emplee, por lo menos, 5 minutos diarios para conversar con su hijo, en un ambiente agradable. Hable con su hijo, no le hable a su hijo. 8. Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensiones ni sobresaltos. Respete yquiera asu hijo. Haale saber que Jo ama y valora, que se siente orgulloso de él y que disfrutael tiempo que pasan juntos. Los Maestros y la Tartamudez Qué es la tartamudez? La tartamudez son interrupciones en 1a fluidez del habla de las personas, que se acompattan de ensién muscular, miedo y tress, las cuales son la expresién visible de la interaceidn de determinados Factores biol6gicos, psicolégicos y sociales. Qué pueden hacer los maestros para ayudar al nifio que tartamudea? 1. Al inicio dl perfodo escolar, retinase con Jos padres del nino que tartamudea. Conozea sus expectativas y preocupaciones. Indague, con los padres, la actitud del nifio ante su tartamudez, pues no todos los nifios reaccionan igual: aalgunos les preocupard mucho y aotros 2.Consulte aun especialista acerca de cémo actuar en cada caso. Si el nif asiste a terapia, Pida orientaci6n a la persona que lo atiende. 3, Fomente en sus alumnos las normas de buena educacién para hablar: que nadie interrumpa, ni hable en lugar de, ni termine las palabras por otro. 4. No le haga concesiones especiales. ‘Trételo de la misma forma que trata alos otros 5. Hable con el nti en privado. Expliquele que Ud. es su maestro(a) y que su forma de hablar no le molesta. Hagale sentir que puede confiaren usted y que puede solicitarle ayuda cuando lo necesite 6. Al inicio, hdgale preguntas que pueda ‘contestar con pocas palabras. 7. Si va hacer preguntas en clase, procure ‘que el nifo tartamudo sea uno de los primeros en ser interrogado. 8. Indiquele a los alumnos que pueden tomarse todo el tiempo que nevesitan para sponder. iCémo hablar con un niiio que tartamudea? + Alhablar, emplee un ritmo lento y relajado, pero no tan lento que resulte artificial * Oiga con atencién Jo que el nifio quiere decitle, Responda a eso y no a la forma eémo lodice. + Conserve un contacto visual natural ‘cuando el niffo esté hablando, + No apresure al nifio interrurmpiéndolo 0 terminando las palabras por él. No lo “ayude” completando lo que él quiere decirle. No Permita que otros lo hagan. Cémo enfrentar las risas, burlas y bromas de los compafieros? Uno de los problemas més comunes a los cuales se tiene que enfrentar el maestro es alas reacciones de los compaiieros del nifio tartamudo, Las risas, burlas y bromas son muy dolorosas para el nifio que tartamudea y deben ser erradicadas totalmente Converse con sus alumnos acerca del respetoy la comprensién que hay que observar por las diferencias individuales. Haga alguna actividad donde los alumnos investiguen acerca de qué es la tartamudez Si algunos compafcros persisten en su actitud, lémelos a parte y expliqueles que tartamudear representa un problema para ese nifio y que sus burlas pueden agravar el problema, No los castigue, esto no ayuda mucho, hégales comprender lo equivocado de su comportamiento y lo mucho que ellos podrfan ayudar si se comportaran de otra Cémo promover buenos habitos de habla en los nifios? Cosas que debemos hacer + Promover un estilo de vida calmado y sin prisas ‘+ Hable con el nifo, no le hable al nit. + Cuando se dinja a él, hable sin prisas, ccalmadamente. + Cuando este hablando, deje que el niio {ermine de expresarsus ideas. Trate de no hablar por ély no lo apresure para que termine de decir lo que quiere. ‘+ Haga una pequefia pausa antes de re- sponder las preguntas o comentarios del nif. + Haga que las situaciones de habla sean agradables, sin tensiones ni sobresaltos, + Demuéstrele que lo respeta y le tiene carino. Cosas que NO debemos hacer. + Cuando ef nino habla, completarle las ‘+ Apresuratlo para que termine de hablar + Interrumpirlo mientras habla. + Pedirte que hable con rapidez, precisin y rmadurez todo el tiempo. + Corregirlo con frecuencia, erticar tratar de cambiar la forma en que habla o pronuncia sonidos 0 palabras. Hablarle de prisa, especialmente cuando se le ha dicho que él debe hablar mas despacio. Si desea mayor informacién sobre ta tartamudez, consulte la pigina web: hppt/! www.uev.ve/tartamudez-him, Material preparado por Pedro R. Rodriguez C. ANEXO II Qué son los Grupos de Apoyo? ‘Son grupos de tartamudos que se ayudan lunos a otros mediante la escucha, el intereambio deexperiencias comunes, el andlisis de opciones y-el apoyo mutuo, Se basan en la comunicacién, la empatfa y la comprensién, Objetivos generales de un Grupo de Apoyo: + Ensefiar y aprender el uno del otro acerca de Ia tartamudez y de como ésta les atecta. + Ayudar a los miembros a sentise bien con ellos mismos. + Crear wn lugar seguro que permita a los ‘miembros identticar, entender y expresar sus sentimientos + Desarrollarconfianzaen sf mismos y amor propio, + Ayudar a los miembros a desarrollar un sistema de apoyo personal + Enseflartécnicas para el manejo del stress. + Ayudar a los miembros a identificar sus necesidades, + Ayudar a los miembros a descubrir que ‘no son los tinicos que tienen este problema + Fortalecer las habilidades individuales para la interaccidn social. + Estimular la busqueda de altemativas que Permian el mejoramiento de la Calidad de Vida {de los miembros del Grupo, + Noes “el experto” que indica qué hay que hacer. No cumple un rol directivo. + Ayuda a crear una atmésfera segura y confortable donde los participantes tengan lit ‘oportunidad de compartir. + Los ayuda a comunicarse mejor y a escuchar a los demés, + Ayuda a elaborar los objetivos del Grupo, disefia el Programa y se ocupa de las necesidades de los participantes, El rol del fonoaudidlogo en la prevensién Yatencién de la tartamudez Pedro R. Rodriguez. C.

You might also like