You are on page 1of 36
e “s IMPORTANCIA DE LA EDUCADORA EN EL DESARROLLO DEL NINO PREESCOLAR! Luz Ma. Flores H. y Alma Delia Escobar M2 Facultad de Estudios Superiores Zaragoza. UNAM Es notorio el interés que la psicologia del desarrollo ha tenido y tiene, por conocer cada vez mas los pro- cesos por medio de los cuales el ser humano actia desde que nace, incluso esa preocupacién se ve re- flejada en el interés que tiene como 4rea de investi- gacién en los planes, guias y programas curriculares de nivel preescolar al contemplar la importancia del desarrollo del nifio en esa etapa puesto que es en ella en donde inicia su incorporacion a la vida social y académica, 1 Esta linea de estudio fue financiada por DGAPA, PAPIIT (clave IN306 999). luzma.fh@correo.unam.mx 2 Las autoras agradecen al equipo de trabajo: Edith Méndez D., Ma. Luisa Duran, R. Y Nallely Torres, N su participacion para la realizacion de esta etapa del estudio. 158 Flores Herrera y Escobar M. La importancia de la educacion preescolar radica en que pretende favorecer la adquisicién de conoci- mientos que permitan por su calidad, la incorpora- cién gradual del alumno a Ja vida social y académi- ca. En este proceso, la intervencién de la educadora es de gran importancia puesto que su participacion consiste en coordinar, dirigir y promover el proceso educativo. Sin embargo, a pesar de que ello representa un cam- po de investigacién importante dentro de la psicologia del desarrollo (Morris, 1998) no se ha lo- grado una integracién conceptual que considere el comportamiento de la educadora en funcién del es- cenario del que dispone para impartir su clase. De tal manera que la psicologia ambiental en una aproximacién al tema, analiza los ambientes escola- res enfatizando las caracteristicas fisicas y sociales del mismo, consideréndolo como una unidad eco- comportamental que involucra la congruencia que existe entre los programas impartidos y la forma del comportamiento (Barker, 1968). De esta manera, esta corriente de investigacion con- sidera que la educadora sera quien facilite y pro- mueva el desarrollo de las habilidades académicas y sociales del nifio, en ese sentido, cada escenario 0 segmento ambiental mostrar4 lo que Gump (1991) lama ambiente ecolégico, donde el escenario tendra una adecuacién fisica, un programa académico y un momento (Wohlwill y Vliet, 1985). 159 La importancia de la educadora Es importante destacar que la educacién preescolar a lo largo de su historia ha ido cambiando conforme la sociedad ha ido evolucionando, aunque no con la misma magnitud ni rapidez, de tal manera que es conveniente xevisar algunos aspectos que han con- formado su desarrollo histérico. 4.1 Evolucién de la educacién preescolar Respecto a la educacién preescolar en 1770, su im- portancia radicé en la incorporacién de las mujeres en trabajos, en Francia se inician los primeros inten- tos de la educacién preescolar cuando se forman una especie de guarderias llamadas “Refugios” los cuales consistian en reunir en una habitacion a mas de 20 niios, hijos de madres obreras. En los “Refu- gios” no se planeaban actividades para con’ los ni- fios, de lo que se trababa era de proporcionarles los cuidados basicos y mantenerlos dormidos (Alvarez, 1988). Posteriormente en el mismo pais en 1801 surgierén las “Salas Hospitalarias” en las que el personal a cargo era religiosa, en la misma época, en Londres se establecen las “Salas de Asilo”, éstas salas daban servicio a hijos de madres trabajadoras' de la zona industrial, por lo que fueron instaladas en los alre- dedores y al igual que los dos anteriores no habian objctivos o planes a seguir con los nifios. Por otro lado, en afios anteriores a la aparicion de los refugios y basado en la filosofia de Rousseau, Pestalozzi habia sefalado la importancia de la ins- 160 Flores Herrera y Escobar M. truccion formalizada a nifios, el sentido revalucio- nado que le daba en ese entonces a la educacidn, fue la de desarrollar la personalidad de los nifios a tra- vés de la ejercitacién de la mano, la vista y la voz (Faure, 1977, citado en Alvarez). Mas adelante, Ia idea que Pestalozzi promulgaba, fue perfeccionada por Proebel, quien fundamentaba su pedagogia en el conocimiento de los nihos, sus actividades y sus gustos. Entre las actividades mas importantes que introduce, se encuentran la obser- vacion y eb contacto constante de los nines con aquellos objetos que les estan cercanos, principal- mente la naturaleza (Alvarez, 1988). Es importante resaltar que Froebel en los inicios de la incorporacién de log Jardines de nifos, se encon- tro con mucha resistencia, ya que al nifio preescolar no se le daban posibilidades de aprendizaje institu- clonal; sin embargo a pesar de los obstéculos que enfrenté fue tomando fuerza, principalmente debi- do a la necesidad de transformar la educacion dle los pequefios y darles su lugar dentro de la practica es- colar, El triunfo de Froebel se ve plasmado en el momento en que su pedagogia se extendid por toda ropa y posteriormente en América. En México en 1880 basandose en esa concepcién de fa educacion de nivel preescolar, surge cl primer acontecer histérico educativo a nivel preescolar pues se Teva a cabo la creacion oficial de la primera escuela de parvulos, que de igual manera que on 161 La importancia de la educadora Europa la apertura de ésta surge en virtud y benefi- cio de Ja clase obrera. Zapata (1946, citada en SEP, 1982,) menciona que sistema de ensefianza que se establecié en la escuela de parvulos, era el de que los nifios a través del jue- go comenzaran a recibir lecciones instructivas pre- paratorias que mas tarde pudieran perfeccionar en la escuela primaria. Cabe sefialar que los lineamientos pedagégicos en los que se basaba la educacién en México en ese en- tonces seguian trabajando sobre la linea Frovbelia- na. Conjunto a ello y ptacias a que la educacién se ex- tendia a lo largo del pais, enel primer sexenio del Presidente Profirié Diaz se mauguré la Escuela Normal para Profesores la cual contaba con una es- cuela primaria y una escuela de parvulos, ambas anexas, . Trés afios después se autorizé transformar la escue- la secundaria para nifias en Escuela Normal para Profesoras, esto se Ilevo a cabo con el objetivo de formar profesionalmente al personal encargado de las instituciones (SEP, 1982). Por otra lado se impartian cursos de posgrado los cuales eran impartidos en la Facultad de altos Estu- dios, hoy Facultad de Filosofia y Letras de la UNAM, donde las educadoras egresaban con titulo de iicenciatura. 162 Flores Herrera y Escobar M, Durante mucho tiempo el sector preescolar no for maba parte del sector educativo, y no estaba consi- derada como una escuela, sino que era solamente una transicién entre la vida del hogar y la escolar, donde se consideraba que las educadoras debian conducirse allf con-los nifios como una madre inte- ligente, sensata, carinosa y enérgica se conduce con sus hijos (SEP; 1982). Como consecuencia ule no pertenecer al sector edu- cativo, no se contaba tampoco con un presupuesto, de esa manera empezaron a surgir-locales alquila- dos, los cuales funcionaban como jardines de nifios, ademas como el problema se agudizaba abrieron turnos vespertinos por la falta de planteles y es en- tonces cuando se permite la incorporacion de jardi- nes particulares, los cuales contaban con una super- vision especial (SE P, 1984). Resulta importante resaltar que durante el periodo correspondiente a la década de los 60s se observe el aumento de jardines en el quo la participacién del sector publico fue minima, y los jardines de. ninos de caracter privado aumentaron considerablemente, Cabe sefialar que para esa época ya se habia logrado la incorporaci6n al sector educativo (SEP, 1981, a). En respuesta a la demanda de personal docente por parte de los jardines de nifios de se cred la Univer- sidad Pedagégica Nacional con sus variantes de educacién escolarizada y su sistema de educacién a distancia. En este entonces se contaba con varias modalidades y tipos de jardin de niiios a los que 163 La importancia de la educadora podian ingresar las educadoras egresadas, y entre los que destacaban los siguientes: ¢# Los unitarios, en los cuales solamente funcio- naba un grupo de nifios y una educadora. ¢ De orgartizacién incompleta que funcionaban con una poblacién aproximada de 80 nifios y abarcaban de 2 a5 grupos. + De organizacion completa; que son jardines de nifios instalados en localidades con una de- manda minima de 130 y maxima de 360 nifios, distribuidos en 5 o mas grupos (SEP, 1982). A principios de los 80s se marcé un cambio en el aspecto técnico dé los jardines de nirios al presentar el Programa de Educacién Preescolar que vino a constituir el eje rector de la misma y que significé un cambio radical en su concepcién teérica funda- mentada en la corriente psicogenética sobre la cons- truccién del conocimiento (SEP, 1999), 4.2 El programa de educacion preescolar Cabe sefialar que el nivel preescolar se enmarco de- ntro de la educacion elemental cuando aparecid el Programa de Educacién Preescolay desarrollado por la SEP. Con ello se pretendia asegurar la continui- dad con la educaci6n primaria. El programa pedagégico es el instrumento técnico que permite abordar y orientar la practica docente, concreta y cotidiana en la educacion preescolar, con el se pretende que le sirva para planear y orientar la 164 Flores Herrera y Escobar M. practica diaria de la educadora y permitirle diferen- tes alternativas de participacién. No se pretende con esto modificar totalmente el trabajo que ha venido realizando, sino enriquecerlo a la luz de nuevos aportes sobre el conocimiento del nifio y del proceso ensefianza-aprendizaje, es decir, que lejos de obs- truir su trabajo sea una herramienta de la practica docente (SEP, 1981, a). 4.3 Propésitos de la educaci6n preescolar Los propdsitus de la Educacién Preescolar definen los aprendizajes que habrén de adquirir los nifios y las nifias en este nivel educativo; estos aprendizajes consideran las capacidades que permiten al preesco- lar enfrentar los retos que la realidad social le plan- tea, uno de ellos, muy importante, es el ingreso al siguiente nivel educativo. Entre los propésitos de la Educacién Preescolar se encuentran los siguiontes: ‘I.- Mostrar una imagen positiva de si mismo: Esta referido a que los preescolares adquieran con- fianza en sus capacidades. [mplica la aceptaci6n y aprecio de su persona; es decir, considerarse a si mismo como seres valiosos. La autoimdigen se construye entre otras cosas a partir del trato que reciben de las personas con quien interactdan -su familia, maestras y compafieros-. 2.- Respetar las caracteristicas y cualidades de otras personas sin actitudes de discriminacién sexual, 165 La importancia de ta educadora étnica o cualquier otro rasgo diferenciador: Se re- fiere a que el preescolar aprenda a reconocer el valor propio de los otros, asi como la igualdad de derechos y oportunidades para participar y pro- gresar, 3,- Establecer el respeta y la colaboracién como for- mas de interaccién social: Es propésito surge de la necesidad de que los nifios y las nifias sean ca- paces de reconocer las normas que regulan su comportamiento al interactuar con los demas pa- ra establecer relaciones arménicas, de encontrar en el didlogo Ia via de solucién a los conflictos y de asumir la responsabilidad de sus propios ac- tos (SEP, 1999). De este modo, para poder lograr sus propésitos el programa tiene una se a fundamentacién psicolégi- ca que comprende tres niveles: el primero furdanten- ta In opcisn psicogenética conto base tedrica del pregrana; el segundo aborda la forma como el nifio construye su conocimiento, y el tercero, las cnracteristicas mds rele- antes del nitio en el periodo preoperatorio (SEP, 1981, b). 4.4 el] enfoque psicogenético en la educacién preescolar. Este enfoque concibe la relacion que se establece en- tre el nifio que aprende y lo que aprende como una dinamica bidireccional. Para que un estimulo actue como tal sobre un individuo, es necesario que éste también actie sobre el estimulo, se acomode a él y 166 Flores Herrera y Escobar M Jo asimile a sus conocimientos o esquemas anterio- res. Asi, el proceso de conocimiento implica la interac- cién entre el nifto (sujeto que conace) y el objeto de conocimiento (S-O), en la cual se ponen en juego los mecanismos de asimilacién (0 accién del nifio sobre el objeto en el proceso de incorporarla a sus cono- cimientos anteriores) y acomodacién (modificacién que sufre el nifio en funcion del objeto 0 accién del objeto sobre el nitio) (SEP, 1981,b). Estas acciones implicadas en los mecanismos de asi- milacién y acomodacién son acciones mentales que operan desde el punto de vista psicoldgico en la es- tructuraci6n progresiva del conocimiento, Y asi lo que adquiere mayor importancia para el conoci- miento de la realidad no es tanto el estimulo en si, sino la estructura de conocimientos previos en la cual es estimulo pueda sé asimilado. El enfoque psicogenético elegido como opcidn tedri- ca para fundamentar el programa es hasta el mo- mento el que nos brinda las investigaciones mas sé- lidas sobre el desarrollo del nifto principalmente, para nuestros fines, sobre los mecanismos que per- miten saber “como” aprende el nifio y derivar de ello una alternativa pedagogica SEP, 1982). Algunos de los aspectos relevantes que guian todo el programa se basan en las siguientes considera: ciones: 167 Laimportancia de la educadora * El desarrollo es un proceso continuo a través del cual el nifio construye lentamente su pen- samiento y estructura progresivamente el co- nocimiento de su realidad en estrecha interac- cién con ella. * Simultaneamente en el contexto de relaciones adulto-nifio, el desarrollo afectivo-social pro- porciona la base emocional que permite el de- sarrollo general. + En el desarrollo del nino, se considera que las estructuras cognoscitivas, con caracteristicas propias en cada estadio del desarrollo, tienen su origen en las de un nivel anterior y son a su vez punto de partida de las del nivel subsi- guiente,.de tal manera que estados anteriores de menor conocimiento dan sustento al que sigue, el cual representa un progreso con res- pecto al anterior. Este mecanismo de reajuste © equilibracién caracteriza toda la accién humana. + Es importante destacar el hecho de que el de- sarrollo integral, es decir, la estructuracién progresiva de la personalidad, se construye solamente a través de la propia actividad del nifio sobre los abjetos, ya sean concretos, afec- tivos o sociales que constituyen su entorno vi- tal. 168 Flores Herrera y Escobar M. * Dentro del enfoque psicogenético no cabe la idea de dirigir el aprendizaje del nitio “desde afuera”; antes bien, el papel del educador de- be concebirse como orientador o guia para que el nino reflexione, a partir de las conse- cuencias de sus acciones, y vaya enriquecien- do cada vez mas el conocimiento del mundo que lo rodea (SEP, 1981, a). De alli la importancia de orientar Ja atencién pedagégica sobre estas bases, con el fin de favorecer el desarrollo de los nifios que en muchos casos han crecido en ambientes limitados en cuanto a oportu- nidades de juego, relaciones con otros nifios y ac- cienes sobre objetos variados. El desarrollo de este programa intenta suplir algu- nas carencias que provienen del medio familiar y socio-cultural en que han crecido muchos de los ni- fos. Por otro lado la actividad del nifio es concebida de manera segmentaria a través de objetivos conduc- tuales, desintegrando la conducta de Ta forma como realmente se da, ya que el ser humano en general, en cualquiera de sus actividades responde como una totalidad integrada dentro de un contexto social (SEP, 1981, b). En ese sentido cs indiscutible que en la actualidad se cuenta con conocimientos acerca del desarrollo del nifto que pueden orientar las decisiones para lo- 169 Le importancia de la educadora grar una participacion mas positiva de la educadora en el proceso educativo (Villasana, 1999). Sin embargo también toca al jardin de nifios partici- par en el periodo de singular trascendencia del ni- fio, asumienda que éste es una persona con caracte- risticas propias en su modo de pensar y sentir, que necesita ser “respetado” por todos, y para quien de- be crearse un medio que favorezca sus relaciones con otros nifos y adultos, un medio que respete su ritmo de desarrollo individual tanto emocional co- mo intelectual y le proporcione una organizacion didactica que facilite su incorporaci6n gradual a la vida social y académica. La elaboracién de un programa para la educacién preescolar implica un trabajo interdisciplinario que lleve al disefio de estrategias pedagégicas que, se centren en las acciones de los nifios, pero sin des- cuidar al educader. E! papel de las educadoras, en el desarrollo del programa es proporcionar al nifio un conjunto cada vez mas rico de oportunidades que le permitan el desarrollo gradual de habilidades que conduzcan a un mejor aprovechamiento en afios escolares posteriores. Ls por ello que el programa se ha concebido como un instrumento de trabajo de la educadora con el fin de que le sirva para planear y orientar su practica diaria y permitirle diferentes alternativas de partici- pacion. No se pretende con esto modificar totalmen- te el trabajo que ha venido realizando, sino enrique- cerlo a la luz de nuevos aportes sobre el conoci- 170 Flores Herrera y Escobar M. miento del nifio y del proceso ensemanza-apren- dizaje. 4.5 Funciones de las educadoras La docente es la protagonista del hecho educativo, ya que es ella quien organizara el proceso de ense- Nanza para que los nifos y nifias aprendan. Por ello es necesario que intervenga pedagdgicamente y propicie que los nihos y nifias logren los propdsitos de la educacién preescolar. La intervencion pedagégica es la ensefanza. Fs la ayuda de otra persona mas capaz para que el nifio y' la nina realicen, con ella, lo que posteriormente po- dran hacer solo. La ayuda se brinda al crear un am- biente para que se produzca el aprendizaje Asi las implicaciones metodolégicas que tiene el en- foque psicogenético adoptado por el programa tie- nen especial relevancia cuando se trata del desarro- lo afectivo-social del nifio, Este es un aspecta de central importancia dado que sustentan muchas de las adquisiciones que el nifio va estructurando en otros planos (cognoscitivo, psicomotor, etc.) La forma como se favorece el desarrollo afectivo- social del nifto no depende de actividades ospecifi- cas, sino del marco de relaciones humanas dentro del aula y en general en el Jardin de Ninos. Por lo tanto, como sefiala la SEP (1981 a) es impor- tante reiterar que para apoyar positivamente el] de- 171 La importancia de la educadora sarrollo general del niftio, debe brindarse carifio, comprensi6n y respeto,.factores que le permitiran una estabilidad emocional que sustente sus adquisi- ciones en otros planos (cognoscitivo, fisico, social). Con base en el respeto y durante la participacion en toclas las actividades, Ja educadora favorecera todas sus expresiones de autonomia, aquello que lo Ileve a ser cada vez mas autosuficiente, y a tener seguridad y confianza en si mismo y en los demas. Asimismo, su incorporacién gradual a diferentes formas de co- operacion. Es importante tener en cuenta que el proceso de so- cializacion del nitio avanza paulatinamente desde la heteronomia (dependencia de los adultos) a la auto- nomia, tanto emocional como intelectual; del egocen- trismo hacia la descentralizacién y de la pertenencia al grupo familiar a la incorporaciin a grupos de pertenencia cada vez mayores (grupo, escuela, co- munidad, etc.) Algunos aspectos mas especificos de esta dinamica de relaciones entre educadora y nific (s) son las si- puientes: * EI papel de la educadora debe ser el de guia y orientadora. del proceso educativo, tanto con relacion a un nifo como al grupo en su totali- dad. + La relacion entre ella y los niftos debe darse sobre una base de igualdad y respeto mutuo. 172 Fores Herrera y Escobar M & El ejercicio de la autoridad y las decisiones que se requieren tomar, deben considerar los pun- tos de vista de los nifios, sus intereses y nece- sidades y en general sus caracteristicas de de- sarrollo. Permitir al nifio siempre que haya oportuni- dad, escoger y decidir para que vaya creando sus propios esyuemas de convicciones y avan- ce en su seguridad personal. Propiciar la cooperacién entre los nifios ya que ésta es la forma més importante por medio de la cual avanza su proceso de descentracién y por lo tanto su desarrollo intelectual y afecti- vo-social. Es necesario dejar que los mismos nifios re- suelvan entre ellos sus problemas, que los dis- cutan, que expresen sus diferentes deseos y busquen soluciones a esas divergencias. El papel de la educadora en estas y otras situa- ciones va en el sentido de destacar los dife- rentes puntos de vista, hacerlos tener concien- cia de ellos, favorecer el intercambio y coordi- nar las decisiones que ellos tomen (Smith & Connolly, 1980). ‘Tomar siempre en cuenta que lo que los adul- tos consideran como “errores” del nifv, no son tales, sino que son expresiones de los al- 173 La importancia de la educadora cances que puede tener al nivel de desarrollo en que se encuentra, y més adn, que muchas de esas expresiones son verdaderas manifes- taciones creativas.(SEP, 1981 b). Asi un ambiente favorable en salon de clase de- mas, una cuidadosa atencién a las emociones y afec- tos de los niftos, asi como la calidad de sus interac- ciones sociales, conduce al logro progresivo de la autonomia, objetivo central del programa. El énfasis particular que se ha puesto en lo afectivo- social se basa principalmente en los siguientes pun- tos a) El nifo requiere para su desarrollo un ambiente que le brinde seguridad y estabilidad emocio- nal. b) Todas las actividades que realiza, tanto dentro como fuera del Jardin de nifios, se dan siempre en un contexto de interacciones sociales. c) Sélo cuando el nifio se sienta independiente y seguro de sus propias capacidades se animara a interactuar con la realidad que le rodea, y tendra iniciativa para indagar, preguntar y sa- tisfacer su curiosidad. Asi pues, lo afectivo-social esta implicito en todas y cada una de las acciones que realiza el nino y por lo tanto, no se ponen actividades especificas o aisladas para abordarlo. 174 Flores Herrera y Escobar M. Conjunto a lo anterior, hay criterios que la educado- ra tomara en cuenta para dirigir adecuadamente su accion, entre ellos resaltaremos ei siguiente: Propi- ciar un ambiente favorable. 4.6 Propiciar.un ambiente favorable Propiciar un ambiente favorable de aprendizaje es prever, organizar y evaluar las condiciones que facilitan la adquisicion de habilidades y actitudes. Asi un ambiente de aprendizaje esta conformado por: 1. Tareas definidas 2. Comunicacién 3. Condiciones fisicas 1. Tareas Defintdas Hace referencia a la organizacién de las actividades de enseflanza-aprendizaje activas, secuenciales y es- tructuradas, disefiadas y planeadas intencionalmen- te por la educadora. 2. Comunicacion El jardin de nifios es un espacio donde debe alentar- se va los nifios a que utilicen y enriquezcan su len- guaje para comprender y ser comprendidos. 3. Condiciones fisicas Se refieren a organizar el espacio y tempo escolar para producir aprendizajes (SEP, 1999). 175 La importancia de la educadora En este sentido las representaciones espaciales y temporales, al igual que otros aspectos del desarro- llo, se construyen progresivamente por meclio de la organizacion de las acciones ejecutadas con objetos situados en el tiempo y el espacio, Estas acciones gue en un principio son motoras, pasan a ser inte- riorizadas para convertirse en sistemas operaciona- les. La construccion del tiempo y el] espacio en el nitto es el resultado de un proceso. No surge como algo ya dado ni inmediatamente percibido, sino que es pro- ducto de manipulaciones activas del ambiente espa- cio temporal dentro del cual se ubican, desplazan y relacionan los objetos y se suceden los diferentes acontecimientos. Desde el punto de vista evolutivo, las adquisiciones espaciales que el nifio construye pasan por un or- den definido dentro del cual aparecen primero las relaciones topelégicas. Este primer nivel interesa particularmente en el Jardin de Niftos desde el mo- mento en que caracteriza las adquisiciones propias del periodo preoperatorio, las que aicanzan a ser operaciones estables alrededor de los siete anos. Para el trabajo en el Jardin de nines interesa puntua- lizar el hecho de que el nifio se desplaza y actua constantemente en el tiempo y el espacio y que, a través de estas acciones, va estructurando paulati- namente el marco de referencia espacio-temporal. 176 Flores Herrera y Escobar M. Cabe sefialar que las situaciones que se sefialan en el programa son sdlo sugerencias que la educadora pude utilizar en el momento que resulte adecuado para su grupo. Por la misma razén no es indispen- sable que se desarrollen en su totalidad ni que se si- ga el orden que se ha establecido sdlo con fines de organizacion, La educadora nunca debe perder de vista la impor- tancia de cada actividad en el proceso de desarrollo de los nifios. El hecho de que el nifio estructure su conecimiento espontaneamente a través de las acti- vidades que realiza no implica que el papel de la educadora se restrinja al de espectadora. Por el con- trario, su intervencién es muy valiosa para animar al nifo a actuar y, en muchas ocasiones, para propi- ciar situaciones problematicas que él deba resolver. En este sentido, es necesario hacer un uso flexible del espacio con que se cuenta: cuando se habla de flexibilidad del espacio se hace referencia a las transformaciones que se pueden hacer del mismo (aulas e instalaciones) para el desarrollo de las dife- rentes actividades. Asi la creatividad del docente se pone en juego al buscar, descubrir, organizar e idear lugares que vayan mas alla del aula al realizar actividades. 4.7 Organizacion del Espacio Como se dijo en los parrafos anteriores el entorno afecta la manera como los nifos y las nifas se sien- ten, se relacionan y realizan las actividades. Para 177 La imporiancia de la educadora ellos, el ambiente fisico es primordial; la organiza- cién del aula, el color de los muros (Flores, 1996), Jos objetos que se colocan en las paredes, el tipo de muebles, la cantidad de luz, la ventilacién (Paulus & Matthews, 1980), influyen en su aprendizaje. Por ello, es necesario crear un ambiente estimulante e interesante para los pequetios. La forma de organizar el aula y plantel transmite mensajes importantes a los nifios y niiias, sobre lo que se espera de ellos, sobre el valor que tienen para las personas que trabajan con ellos y acerca de lo que es importante para la comunidad escolar (Chapman & Lazar, 1971; Gilmartin, 1998 y Weis- tein, 1981). Por esta razén, es necesario que en el jardin de nifios, los nifios y las nifias perciban men- sajes como los siguientes: Este es un espacio disehado para ti * Se utilizan los colores claros en las paredes. * Los muebles estan limpios y bien cuidados. % Los decorados del aula estan elaborados por la educadora con la participacién de los nifios y las nifias, buscando la armonia‘estética y evi- tando la saturacion. * Este es un espacio nuestro. + El mobiliario de uso de Ia maestra es parte del ambiente, por lo que permanece limpio y or- denado. 178 Flores Herrera y Escobar M * La distribucién del mobiliario es flexible para permitir el intercambio fluido de informacién, la discusion, la expresion colectiva o en pe- quefios grupos. * El espacio sirve a nuestros fines, a lo que va- mos hacer, La distribucion de lugares es flexible y permite la ayuda mutua y la colaboracién, asi como la relacion de todos los nifios y las nifias del grupo y del plan- tel. 4.8 Organizaci6n del Tiempo La organizacién del tiempo ofrece a los pequefios una nocién rudimentaria del mismo, en la medida que se aprende lo que sucede durante el dia, ade- mas les permite saber lo que sucedera el dia siguiente y esto se convierte en un motivo para asis- tir al jardin de nifos (SEP, 1997). Esta linea de pensamiento considerar que el am- biente de trabajo requiere de pensar tanto en el am- biente fisico como en el tipo de relaciones que se es- tablecen entre la educadora y los nifios y entre los mismos nifios. Ambos aspectos remiten a hacer al- gunas consideraciones acerca del papel que cada uno desempena en el proceso educativo. Una con- duccion del proceso de ensefianza aprendizaje con- gruente con el enfoque general del programa desta- ca la participacion, la cooperacién y en general la accién del nifio, como la instancia a través de la cual 179 La importancia de la educadora éste se va desarrollando. Algunas manifestaciones cualitativas que se desprenden de ello son la espon- taneidad, la creatividail, el sentido critico, que facorecen con esta orientacion. Dicho criterio considera que el ambiente de trabajo requiere de pensar tanto en el ambiente fisico como en el tipo de relaciones que se establecen entre la educadora y los nifios y entre los mismos nifos. Ambos aspectos remiten a hacer algunas considera- ciones acerca del papel que cada uno desempefia en el proceso educativo. Al respecto Camacho y Lopez (1997) menciona que dentro de los principales objetivos de la Licenciatu- ra en Educacion Preescolar, se pretende formar pro- fesionales que ejerzan la docencia con una actitud dispuesta que favorezca el proceso de desarrollo e integracién de los nifios. La formacion del docente ha cambiado y este proce- so continuara, por lo cual es necesario formar profe- sores que se integren a la funcién educativa, lo cual esta ligado a diversos aspectos como: sus actitudes, intereses, vocacién y cualidades personales, mas que simplemente a sus calificaciones académicas; el tipo de formacion con que cuentan antes de ingresar a la profesién; la necesidad de seguir preparandolos profesionalmente mediante cursos de formacién continua, asi como la estructura de la carrera, los sa- larios e incentives que deberan ser lo suficientemen- te satisfactorios para retenerlos en la docencia (Vi- Ilasana, 1999). 180 Flores Herrera y Escobar M. La formacién de un profesor es un proceso a largo plazo y no termina una vez que éste obtienen su ti- tulo, sino que es necesario que se actualice constan- temente, en funcidn incluso de la evolucién de los grupos que maneje (Villasana, 1999). La formacion permanente pretende ser un proceso inmterrumpido de capacitacién de los docentes, con el fin de dotarlos de elementos y competencias que les permitan manejarse y enfrentar can éxito su ta- rea profesional. Como ya se menciono anteriormente, la educacién preescolar tiene como principal objetivo favorecer la adquisicion de conocimientos dotados de calidad, la incorporacién gradual del alumno a la vida social, por lo tanto la el papel de la educadora en el proce- so de socializacién es de gran importancia ya que es ella quien guiaré el proceso educativo. En ese sentido, Escudero (1980) ha tratado de identi- ficar aquellos factores que influyen en el alumno pa- ra que se de un mejor aprendizaje. Dicho autor menciona que una manera de contribuir para que los profesores tengan una actuacion optima en la ensefianza es necesario generar modelos instruccio- nales para ellos, mediante descripciones sobre la en- sefianza eficaz y disefiar programas de formacién dlocente. Segun Coll, Marchesi y Palacios (1990) las investiga- ciones empiricas sobre estilos de ensefanza giran en torno a cuatro grandes lineas: 181 Ca imponancia de la educadora a) Estudios presagio-producto: estos estudios se dirigen a obtener valoraciones procedentes de alumnos y expertos acerca de los rasgos que ca- racterizan a un buen profesor. b) Estudios sobre métodos eficaces: dichos estu- dios consisten en la basqueda de métodos efi- caces que produzcan mejores resultados del aprendizaje. c) Estudios proceso-producto: en ellos se hace én- fasis en el comportamiento del profesor (proce- so) y en los resultados del aprendizaje (produc- to). d) Estudios sobre estilos de ensenanza o dimen- siones del clima aula: Su atencion esta puesta en identificar patrones de comportamiento del profesor dentro del salén de clase. De este modo se hace notorio el interés que se ha a tenido, y se atiene, por conocer cada vez mas los di- ferentes procesos por medio de los cuales se la rela- cién nifio-educadora. No obstante, esta preocupa- cién se ha visto impactada en los planes, disefios y programas curriculares que conllevan al mejora- miento de la tarea docente (Alvarez, 1988). Asi Neille, (1980) opina que el docente preescolar debe mejorar hasta convertirse en un profesional que se prepara continuamente en la aplicacién de los diferentes sistemas de ensefianza, y que mejora 182 Alores Herrera y Escabar M. su desempefio a partir de la retroalimentacién que recibe de sus alumnos . En este sentido nos damos cuenta que la labor de la educadora va mas alla de ensefiar, es crear una filo- sofia de Ja educacion, dar a cada alumno Io que pue- de y quiere recibir, no limitarse a su materia, aportar a la clase todas sus vivencias ¥ conocimien- tos. A este respecto la psicologia educativa torna de vital importancia, ya que una serie de psicélogos educa- tivos han venido acumulando conocimientos cienti- ficos gue sin lugar a dudas podrian contribuir a una mejor formacion magisterial. Dentro de estos cono- cimientos se destacan los relacionados con los facto- res que intervienen en el aprendizaje, asi como los relacionados con la derivacién curricular y sistema- tizacién de la ensefianza. Por otra parte los princi- pios psicolégicos combinados con la practica escolar favorecen el enriquecimiento del conocimiento del alumno y de la manera que resulta mejor y mas facil de aprender. La psicologia ha tomado como punto de interés cen- tral, proporcionar una respuesta a aquellos proble- mas a los que se enfrenta el profesor. Asi, existen es- tudios encaminados a incrementar el interés por fa materia de estudio de orientacién profesional, cva- luacién de logros educativos, etc. (Ausubel, 1978) Es notorio el interés que la psicologia del desarrollo ha tenido y tiene, por conocer cada vez mas los pro- 183 La importancia de la educadora cesos por medio de los cuales el ser humano actta desde que nace, incluso esa preocupaci6n se ve re- flgjada en el interés que tiene como area de investi- gacion en los planes, guias y programas curriculares de nivel preescolar al contemplar la importancia del desarrollo del nifio en esa etapa puesto que es en ella en donde inicia su incorporacion a la vida social y académica. La importancia de la educacion preescolar radica en que pretende favorecer la adquisicién de conoci- mentos que permitan por su calidad, ta incorpora- cién gradual del alumno a Ia vida social y académi- ca. En este proceso, la intervencion de la educadora es de gran importancia puesto que su participacion consiste en coordinar, dirigir y promover el proceso educativo. Ahora bien creo que éste es, pues, un buen momen- to para pararnos a reflexionar en los retos que ha de afrontar la educacion en general y mas en concreto la Educacién Infantil en este dinamico final de si- glo. Lo mucho que se ha mejorado en los ultimos anos no debe gjercer en nosotros el efecto de un bal- samo autocomplaciente que conduzca a la pérdida de una visi6n critica sobre Ja situacién. Tampoco las muchas necesidades y deficiencias de indole mate- rial deben hacernos caer en un estado depresivo y fallo de impulso como si cualquier iniciativa de me- jora fuera un deseo imposible o una mera utopia. Justamente el reconocimiento de que se ha avanza- do de una manara espectacular en los ultimos afios pero gue queda aun mucho por hacer y mejorar en 184 Flores Herrera y Escobar M. los que nos situa ante el auténtico reto de la Educa- cion Infantil en el final de siglo: el reto de la calidad. Parece, hoy més que nunca, fuera de toda duda la importancia que los aspectos cualitativos adquieren en el ambito de la educacién. Y més aun, si cabe, cuando se trata de atender a nitios pequeiios. Al ser el tema de la calidad una cuestion tan ductil y polisémica, merece una atencién mas pormenoriza- da en este andlisis. Resulta obvio que los posicio- namientos en torno a esta cuestion son muy diver- sos. En algunos casos la vision de las cosas y/o de los principios (incluso de las mismas cosas y/o de los mismos principios) Iega a ser claramente con- trapuesta. Pero no se trata aqui de ofrecer un es- quema de las diferentes posturas en torno al tema de la calidad. Mi pretension es mas modesta: desea- ria sefalar los que considero ejes basicos sobre los que se articula y desarrolla la calidad en la ensenan- za u como esas ejes se proyectan sobre la Educacién Infantil. Por lo tanto en acuerdo con Zabalza (19%6), se po- drian seftalar cuatro grandes ejes de crecimiento fu- turo para la escuela infantil en nuestro pais: a) El concepto o idea de nifto/a pequeno que sirve de base a la intervencion educativa esco- lar. b) Elcurriculo que se ha de desarrollar. c) El perfil de profesor/a de escuela infantil. d) Las necesidades de formacién inicial v perma- nente que se derivan del mismo. 185 La importancis de la educadora 4.9 Profesorado El cuarto eje de desarrollo de la Educacion Infantil en los préximos afios se establece en torno a la figu- ra y funcién a desarroliar por el profesorado. EI Profesorado de Educacién Infantil es posible que constituya uno de los segmentos mds dindmicos y mejor formados para su trabajo, de todo el cuerpo docente, entre algunos de los aspectos a mencionar sobre el profesorado cabe sefialar dos: 1-, Profesionatidnd docente La idea de la profesionalidad docente y sus exigen- cias es aplicable de la misma manera al profesorado de Eduvacion Infantil que ai de los otros niveles del sistema educativo. Pero en el caso de la Educacion Infantil, las competencias que definen dicha profe- sionalidad poseen perfiles propios. El peso del componente relacional es nay furs, La relacion constituye posiblemente, el recurso funda- mental a la hora de trabajar con nifios/as pequefios. Cualquier posibilidad de educacién pasa por el es- tablecimiento de vinculas relacionales (no necésa- riamente en Ia vieja acepcién de “lazos afectos” o de “vinculaciones” cuasi materno-filiales”) positi- vos. Y de la misma manera, la mayor parte de los problemas que se inician en esta etapa (y que mos- trarén sus efectos mas desestabilizadores en etapas posteriores) son concomitantes a relaciones niro- adulto mal asentadas. ‘136 Flores Herrera y Escobar M De ahi que las caracteristicas personales del maes- tro/a de Infantil sigan teniendo un fuerte peso en la definicién de su perfil profesional. Sobre todo aque- Nas que resultan basicas para establecer esas co- nexiones adulto-nifio: ¢ Cordialidac, proximidad y “calor {como opuesto a frialdad y establecimiento de dis- tancias), ¢ Originalidad, capacidad de ruptura del forma- lismo. Y también un buen manejo de la seguridad: el ser capaz de imponerse, de marcar, de marcar limites, ue mantener la estabilidad de los contactos, etc, El hecho, antes mencionado de la incorporacién generalizada de nifos y nifas dé tres afios a las au- las infantiles hace atin mas perentorio este aspecto de la profesionalidad del profesorado de Educacion infantil.” 2.- Calidud de vida det profesorada Este es otro aspecto que posee relevancia en cual- quiera de las etapas del sistema educativo, pero ad- quiere connotacianes propias cuando se aplica a los profesores de aula. Tres aspectos basicos cabria in- troducir en este punto de la calidad de vida: a) La suavizacion de la presion psicologica. Pare- ce claro que la intensidad del trabajo, la satu- racién de componentes emocionales, los impe- 187 La imporiancia de la educadora rativos de implicacién personal, etc., son mu- cho mayores al trabajar con nifios pequenos que al hacerlo con mayores. La situaciOn es- panola donde una profesora y solamente ella es responsable de una clase (con un ntimero a veces desorbitado de nifios) refuerza esa sen- sacién de agobio, En algunos otros paises se ha buscado una mayor diversificacién de la implicacion. En Ltalia, por ejemplo, la reforma ha supuesto que cada dos clases haya tres pro- fesores/as ello implica no solamente que el trabajo se distribuya y que se incorporen “por idad” procesos de planificacién conjun- fa, sino también que uno ya no viva como una carga personal y propia el funcionamiento de la clase y de los nifios que atiende. Se suaviza la presion personal: los ninos de clase ya no dependen solo de uno, ahora tienen varios profesores que los van a atender y son lo cua- les tienen la posibilidad de establecer relacio- nes personales mas diversificadas. nec b) La disponibilidad y dotacion de los espacios. Como en ningtn otro nivel educativo, la cali- dad de vida y de trabajo de los profesores de- pende de la calidad de los espacios. Estos se convierten en los grandes protagonista de la educacién infantil. Y afectan por igual a fa sa- tisfaccién de los nifies que viven su escucla a través de ellos, como a fa de los prafesores code que los han de utilizar como recurso bis su discursas pedagogico (aparte de que han de pasar por ahi, rodeados de nifios pequenos 188 Flores Herrera y Escobar M. buena parte de su vida). En una reciente in- vestigacién sobre “indicadores de calidad de vida en la escuela infantil” Hevada a cabo en la Universidad de Bolonia, (Bertolini y Cardare- Ilo, 1985), cuando se. pregunta a los profesores de infantil como viven los espacios escolares, se alude (tanto para referirse a los aspectos positivos, como a los negativos, de los espa- cios) ha tres grandes dimensiones: 1) una di- mensién vinculada a los aspectos estéticos: que resulte acogedor bello, proporcionado, etc. 2) una dimension vinculada a los aspectos funcionales: adecuacién de los locales y re- cursos disponibles a las finalidades educativas a cumplir, 3) una dimension vinculada a les aspectos ambientales: el frio, el calor, el ruido la luminosidad, etc. c) La carrera docente. Es otro componente basico de la satisfaccion profesional porque abre perspectivas de desarrollo profesional. 189 La importancia de la educadora 4.10 REFERENCIAS Alvarez C. M. E. (1988)_La educacion Integral: Las técnicas de Freinet_en la educacion Inicial y Preescolar. Tesis de Licenciatura. Faculatad de Psicologia UNAM. Barker, R. G. (1968) Ecological Psychology: Con- cepts and methods for studying the environ- ment of human behavior. Stanford CA; Stan- ford University. Berk, L & Goebel, B, (1987). High school size and ex- tracurricular participation: a study of a small college environment. Environment and behav- jor 19. SEP Coordinacién Sectorial de Educacién Preescolar (1998) Guia para la Planeacién de la Docente. Ciclo Escolar 1998-1999. México D. F. Camacho, M. y Lopez, H. S. (1997) La formacién de educadoras y su _influencia en la educacién moral de nifios preescolares. Tesis de licencia- tura, Facultad de Psicologia, UNAM. Chapman, j. & Lazar, J. (1971). A review of the pre- sent status and future needs in day care re- sarch. En Paul Gump. School and classroom environments. Tokyo: Holt, Rinehart and Winston, Inc. 190 Flores Herrera y Escobar M Coll, C., Marchesi, A. y Palacios, J. (1990). Desarrollo psicolégico_y educacién, Tomo I, Madrid: Alianza. Escudero, M. J. (1980). La eficiencia docente: estu- dios correlacionales y experimentales. En Es- cudero M. J. La investigacién pedagégica y la formacién de profesores. Tomo I Madrid:SEP- CSIC. Flanders, N. (1977).analisis de interaccién didactica. Madrid:Anaya. Flores, Herrera, L. (1996). Factores ambientales (densidad y colorido) y aprendizaje. En Luz Ma. Flores Propuestas metodoldgicas de_in- vestigacion psicolégica. México: FES “Z”- UNAM Hohman, M; Banet, B; Weikart, D (1990) _Nifios pe- querios en_Accién: Manual para educadores. Ed. Trillas. Gump, P. V. (1991). School and classroom environ- ments, En Stokols (Ed) Gilmartin, M. (1998). Ambientes escolares. En Ara- gonés y Amérigo (Eds) Psicologia Ambiental. Madrid Espafia: Piramide, Morris, E. (1998) Mechanism, contextualism, and the behavior analisis od development,_Revista Mexicana de Anilisis de la conducta. 24,2 191 La importancia de la educadora Paulus, P. B. & Matthews, R. (1980). Crowding attri- bution and task performance. Basic and Ap- plied Social Psychology, 1, Secretaria de Educacién Publica SEP (1981 a) Programa de educacién preescolar. Libro 1 Apoyos me- todoldgicos . México: Cuadernos-SEP. Secretaria de Educacion Publica SEP (1981 b) Programa de educacion preescolar. Libro 3 Planificacién General del Programa. México, Cuadernos- SEP. Secretaria de Educacién Prtblica SEP (1982). Educacion preescolar en México 1880-1982. México: Cua- dernos-SEP. ‘Secretaria de Educacién Publica SEP (1984). Sintesis de informes (1952-1958). México: Cuadernos- SEP. Secretaria de Educacién Publica SEP (1991) Subse- cretaria de Educacién Elemental. Direccién General de Educacién Preescolar_“Organiza- cién_y ambientacion del Jardin de Nifios”. México: Cuadernos-SEP. Secretaria de Educacién Publica SEP (1999). Guia para la planeacién de Ja docente cilo escolar 1999-2000. México: SEP. 192 Flores Herrera y Escobar M. Smith, P. K. & Connolly, K. L. (1980). The ecology preschool behavior, Cambridge, University Press. Villasana, C. R. (1999). El maestro del siglo XXL. Consejo Nacional Técnico de la Educacién: Se- rie pedagdgica, No. 7. Wohwill, J. y Vliet, W. (1985). Habitats for children: the impacts of density. NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers. Weistein, C. S. (1981). Classroom design as an ex- ternal condition for learning. Educational Te- chology, 12. Zabalza M. A. (1996) Calidad en la Educacion Infan- til, Madrid: Narcea.

You might also like