You are on page 1of 26
wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Z ey UNIVERSIDAD NACIONAL DELA RIOJA : DPTO. DE CIENCIA Y TECNOLOGICAS APLICADAS A LA PRODUCCION, AL AMBIENTE Y AL URBANISMO MANUAL DE CATEDRA Unidad Tematica: DIBUJO TECNICO Ing. Civil JOSE GASPANELLO Prof. Titular de la Catedra Sistema de Representacién Prof. Titular Ing. José Gaspanello 1 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Prof. Titular Ing. José Gaspanello 2 31.- 59.- 87.- SISTEMAS DE REPRESENTACION CONTENIDO PROLOGO Unidad N° I: ASPECTOS FORMALES + Objetivos de la asignatura. EI Dibujo Técnico como lenguaje grafico. Normalizacién. Normas IRAM.- Escritura normalizada, espesores, Norma IRAM 4,503.- Ejercicios de ablandamiento y correccién de caligrafia.- Distintos tipos de lineas y sus aplicaciones. Norma IRAM 4.502.- Normas que rigen Formatos de Planos. Plegado y rotulacién. Norma IRAM 4.504 y 4.506.- Unidad N° II: PROBLEMAS GEOMETRICOS ‘+ Trazado de paralelas y perpendiculares, Divisién de segmentos de rectas y ngulos en partes iguales, Magnitudes angulares.- ‘+ Trazado de tangentes a curvas definidas.- + Construccién de poligonos regulares.- Empalmes de rectas y curvas definidas con arcos conocidos. Curvas de inflexién.- Ejercicios de aplicacién.- Unidad N° Ill: ACOTACION Y ESCALA © Objeto del acotamiento y su materializacién. Cota. Linea de cota. Lineas auxiliares. Flechas. Norma IRAM 4.513.- + Acotamiento en el plano, longitudes, radios, diémetros, dngulos y arcos.- © Métodos de acotacién: Acotacién en cadena, en paralelo, en serie, progresiva y en coordenadas.- * Griterios de acotacién,- «Sistema de referencias para figuras planas y en el espacio. Cota de posicién y cotas de dimensi + Diferencias de conceptos de acotacién entre el dibujo mecénico y el dibujo ci * Acotamiento en los planos de construcciones civiles. Norma IRAM 4.511.- + Ejercicios de aplicacién.- + ESCALAS: usos de las escalas en el dibujo técnico. Definiciones de escala. Norma IRAM 4.507.- + Escalas lineales. Escala natural. Escala de Ampliacién. Escala de reduccién.- + Seleccién de escalas segiin el dibujo mecanico o civil, Unidad N°IV: PROYECCION ORTOGONAL - SISTEMA ISO + Los planos de proyecci ‘+ Triedro fundamental. Planos principales. Prof. Titular Ing. José Gaspanello 3 a 107.- 115.- 135.- SISTEMAS DE REPRESENTACION Ubicacién relativa del objeto respecto al plano de proyeccién y el observador.- Sistema ISO (E) e ISO (A). Simbolos identificatorios. Norma IRAM 4.501.- Representacion de cuerpos. Vistas principales y auxiliares. Vistas necesarias y suficientes. Disposicién en el plano.- Vistas parciales. Interrupciones.- Posicién relativas de las vistas entre si.- Perspectiva de un objeto dada sus vistas y viceversa.- Representacién de vistas en perspectivas axonométricas. Resumen norma TRAM 4540.- Unidad N° V: SECCIONES Y CORTES Norma IRAM 4.507.- Definiciones. Indicacién, identificacién y ubicacién de los planos de cortes y secciones. Necesidad de los cortes. El corte como medio para describir el interior de una pieza. Definiciones.- Distintos tipos de cortes, denominacién de los mismos y usos en el dibujo mecanico y civil.- Norma IRAM 4509: Rayados indicadores de cortes y secciones.- Unidad N° VII: REPRESENTACIONES CONVENCIONALES (instalacién de Caiierias) Representacién convencional de elementos normalizados. Simbolos y designaciones.- Casos particulares aplicables a cada especialidad.~ Instalacién de cafierias. Sistema de representacién de cafierias segun sus materiales y formas de unidn. Norma IRAM 2503.- Simbolos convencionales para la representacién de accesorios en planos de cafierias. Norma IRAM 2509.- ‘Simbolos de valvulas para la conduccién de fluidos. Norma IRAM 2510. Ejercicios de disefio de una instalacién, andlisis de materiales utilizados.- Unidad N° VIII: EL PLANO Funcién del plano en ingenieria. Distintos tipos. Planos de fabricacién. Planos de conjunto, de subconjuntos y de piezas. Planos especiales.~ Dimensiones de planos y plegados segtin normas.- Graficacién y simbologia corriente.- Acotacién en planos segiin la especialidad. Escalas.- Cortes horizontales (Planta) y cortes verticales, etc.- Simbologia de sanitarios, carpinteria, materiales, etc.- Ejercicios de aplicacién: ejecucién de un plano segin especialidades.- Prof. Titular Ing. José Gaspanello 4 a SISTEMAS DE REPRESENTACION UNIDAD N° IV PROYECCION ORTOGONAL | .- REPRESENTACION DE CUERPOS — VISTAS.- 2.- 3.- 4- wo PRR EE SISTEMA ISOMETRICO — NORMA IRAM 4.501 .- SISTEMA ISO (A) y SISTEMA ISO (E).- PERSPECTIVAS AXONOMETRICAS — NORMA IRAM 4540.- IBLIOGRAFIA: Manual de Normas IRAM de Dibyo Tecnolégico. Dibyjo Técnico — Spencer, Dygdon, Novak.- Dibujo Técnico |, Il, Ill y IV — Roberto E. Etchebarne. Dibyo Técnico — Earl D. Black. Fundamentos de Dibujo en Ingenieria — Warren Luzadder. Prof. Titular Ing. José Gaspanello 5 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION ——__SISTEMAS DE REPRESENTACION INTRODUCCIO! 1 Las unidades anteriores han sido preparatorias del verdadero tema del dibujo técnico, como lo es el de describir la forma de los mismos.- Hemos desarrollado hasta ahora el lenguaje del dibujo técnico, ya que para comunicar todos los detalles de un proyecto de maquinas, estructuras, etc., debemos preparar descripciones que ensefien cada aspecto de la forma y el tamafio de cada objeto o pieza.- En esta nueva unidad nos dedicaremos al estudio de los distintos métodos ideados para describir lo mas claramente posible la forma de los objetos o piezas.- Come lo expresdramos en unidades anteriores, y ante la necesidad de representar las formas reales de los objetos (tridimensionales), en un plano o papel (bidimensionales), el hombre ha venido desarrollando una serie de herramientas complementarias del idioma escrito.- A estas herramientas las podemos agrupar en tres importantes grupos: «Las Representaciones Pictoricas.- « Las Representaciones axonométricas — Perspectivas.- « Los Sistemas de Proyecciones.- En las representaciones pictéricas, el hombre trato de representar objetos fisicos tal como los veian sus propios ojos; utilizando basicamente la intuicién y el sentido artistico; en los otros dos modos de representaciones, se trataron de establecer una serie de reglas 0 normas, como asi también distintas proporciones.- Representaciones pictoricas Prof. Titular Ing. José Gaspanello 6 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Los primeros métodos de representacién axonométrica no siempre daban una idea visual correcta de las formas reales, en la medida que se trato de mejorarlos, se fueron haciendo mas complejos y solo se puso al alcance de algunos expertos.- El problema mas complejo de solucionar, por estos modos de representacién, era la de lograr la transmisién inequivoca de las formas que representaba los objetos y en especial sus dimensiones (ancho, alto y profundidad); 0 sea que todos los métodos debian cumplir una condicién fundamental, la reversibilidad de los datos, es decir, que si bien a partir de un objeto tridimensional, los diferentes sistemas debian permitir una representacién bidimensional de dicho objeto, de igual forma, dada la representacién bidimensional, el sistema debia permitir obtener la posicién en el espacio de cada uno de los elementos de dicho objeto.- La solucién adecuada solo fue posible utilizando los “Sistemas de Proyeccién’’ y estos se representan por las superficies que los delimitan.- Es decir que la forma de los objetos se describe por su “proyeccién”, sea, por la formacién de la imagen sobre un “plano de proyeccién” o cuadro, mediante “/ineas de proyeccién”, que parten de un observador (punto de vista) y que van en una direccién particular, desde el objeto al plano.- Por lo tanto, la misién fundamental que este método persigue es representar sobre el papel o plano (dos dimensiones), los objetos que en el espacio se materializan en tres dimensiones (alto, ancho y profundidad), es decir objetos o piezas con un determinado volumen, sin que esta representacién implique una deformaciédn en sus dimensiones, todo esto realizado mediante un lenguaje simple y normalizado.- 2.- TEORIA DE LA PROYECCION DIEDRIC, Sobre la suposicién de que se puede colocar un plano transparente entre un objeto y el punto de vista, donde se encuentra el ojo de un observador, la interseccién de este plano, llamado plano de proyeccién o plano del cuadro, con el haz de rayos proyectantes formados por las visuales que van del ojo a todos los puntos del objeto, dard como resultado una figura que sera practicamente igual a la imagen formada en la retina del ojo del observador (figura 1).- El dibujo realizado sobre este principio se conoce como dibujo perspectivo o simplemente perspectiva, y es la base de cualquier obra de un artista.- Prof. Titular Ing. José Gaspanello 7 SISTEMAS DE REPRESENTACION En la faz técnica, se usa principalmente para el trabajo ilustrado en el que el aspecto visual es de mayor importancia que las caracteristicas reales de la construccién del objeto. figura 1 ‘Ahora bien, si uno se imagina al observador alejandose del plano de Proyeccion, hasta llegar a una distancia muy lejana, de tal forma que podamos considerarla ubicada tedricamente en el infinito, el haz formado por las lineas visuales que parten del ojo hacia el objeto tendra sus rayos cada vez mas largos, y finalmente se haran de una longitud infinita, paralelos entre si y perpendiculares al plano del cuadro. El dibujo asi formado, sobre este plano, que en este caso se llama plano de proyeccién, es lo que se conoce como proyecciones ortogonales u ortograficas.- figura 2 Prof. Titular Ing. José Gaspanello wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Resumiendo podemos expresar que en todo Sistema de Proyeccién intervienen cuatro elementos que denominamos: a) Qbjeto: Es el objeto que se desea representar. Puede ser un punto, una recta, un plano, una superficie, un sélido, etc; en fin cualquier elemento geométrico U objeto.- b) Punto de observacién (o punto de vista): Punto desde el cual se observa el objeto que se quiere representar. Es un punto cualquiera del espacio.- c) Superficie de proyeccién (0 plano del cuadro): Es la superficie sobre la cual se proyectaré el objeto. Generalmente es un plano; aunque también puede ser una superficie esférica, cilindrica, cénica, etc.- d) Proyectantes: Son rectas imaginarias que unen los puntos del objeto con el punto de observacién.- Superncie de Proyeccién Proyectante ois Chjeto Punto de 9 — Dbservacion’ Froyeccién 3.- MODOS DE PROYECIONE: Seguin la distancia desde el punto del observador al plano o superficie de proyecci6n, existen dos modos de proyecciones que se detallan: 1).- Proyeccién Cénica o Central: denominada también Perspectiva, resulta cuando el punto de vista u observador se encuentra a una distancia finita del plano de proyeccidn.- O sea, se obtiene cuando el punto de observacién y el objeto se encuentran relativamente cercanos, ver figura.- Plano de AS Proyeccion Proyectantes SS Punto de ‘Observacion’ Proyeccién Prof. Titular Ing. José Gaspanello 9 a 2)- SISTEMAS DE REPRESENTACION Geométricamente, una fotografia es una perspectiva; razén por la cual la proyeccién cénica sobrepasa en excelencia a los demas sistemas de proyeccién por ser la que mas se acerca a la vista real obtenida por el observador.- El dibujo en perspectiva es muy utilizado en el disefio arquitecténico, civil, industrial, etc.- Proyecci6n Cilindrica o Paralela: Se obtiene cuando el punto de observacién se encuentra a una distancia tan grande del objeto (en el infinito), que permita considerar que las proyectantes son paralelas al interceptarse con el plano de proyeccién.- Los principales tipos de proyeccién cilindrica son: 1a) Proveccion ortoaonal b) Praveccién oblicua 2.a).- Proyeccién paralela o cilindrica_ortogonal: También denominada proyeccién ortografica.- Se obtiene cuando las proyectantes son perpendiculares al plano de proyeccién.- La proyeccién ortogonal es muy utilizada en el disefio de piezas mecanicas y maquinarias, figura (a).- 2.b).- Proyeccién oblicua: Se obtiene cuando las proyectantes no son perpendiculares al plano de proyeccién, figura (b).- Preferentemente al dibujar en proyeccién oblicua se coloca el plano de proyeccién paralelo a una de las caras principales del objeto; ya que de esta forma dicha cara se proyectard en verdadero tamafio, ver préxima figura.- arto be ensenacien mmuytesno Prof, Titular Ing, José Gaspanello 10 a SISTEMAS DE REPRESENTACION Dentro de las proyecciones paralelas ortogonales u ortogrdficas podemos nombrar los principales tipos, que son: 2.a.1).- Proyeccién_en vistas miltiples: Cada vista es una proyeccidn ortografica. Para obtener una vista se coloca el plano de proyeccién preferentemente paralelo a una de las caras principales del objeto, ver figura.- Punto 98 onsenacion muylefane Los objetos se representan generalmente en tres vistas ortograficas.- O sea que es posible, trabajar con proyecciones realizadas sobre mas de un plano, como asi también que el plano de proyeccién se encuentre por detras del objeto, tal como lo muestra la figura 3.- Dichos planos al ser rebatidos transforman la imagen en el espacio, en una imagen plana que se denomina “Epurado”- En general para describir en forma exacta el cuerpo u objeto, es necesario un tercer plano de proyeccién que se denomina “Plano Lateral de Proyeccién’, y que es normal a los planos horizontal y vertical de proyeccién, obteniéndose las proyecciones del cuerpo como lo indica la (figura 3).- Tenemos entonces tres planos de proyeccién, uno vertical (detras del objeto), uno horizontal (debajo del objeto), y otro lateral, normales entre si, que se denomina “Triedro Fundamental de Proyeccién”.- EPURADO ESPACIO figura 3 Prof. Titular Ing. José Gaspanello "1 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Podemos analizar y ver que la proyeccién de un punto sobre los planos de proyeccién es similar a la imagen que obtiene el observador del objeto, por lo tanto podemos decir que la “proyeccion’ es igual a la “vista” del objeto mirado desde el infinito y en forma perpendicular a los planos de proyeccién.- Si bien podemos describir la forma exterior de un objeto mediante el Triedro Fundamental, a veces son necesarias aun mas de tres proyecciones.- Analizando un cuerpo en el espacio vemos que al mismo podemos proyectarlo no solamente sobre uno, dos o tres planos de proyeccién, normales entre si, sino que es posible hacerlo sobre las seis caras del cubo imaginario, en cuyo centro se encuentra ubicado el objeto, y por extensién de lo visto las seis proyecciones o vistas del objeto, son las representacién del mismo sobre cada una de las caras del cubo, como lo muestra la figura.~ Proyectantes perpendiculares la vista superior ~~ Visual pra la vista lateral pC » derecha Visual paral vista frontal . - ~~ fn teoria ! observador se encuontra ‘una distancia “infiita” del objeto Si desarrollamos o abrimos el cubo de la figura anterior, tendremos lo siguiente: Vista FRONTAL, se proyecta sobre la cara posterior.- Vista SUPERIOR, se proyecta sobre la cara inferior.- Vista LATERAL IZQ., se proyecta sobre la cara derecha.- Vista LATERAL DER., se proyecta sobre la cara izquierda.- Vista INFERIOR, se proyecta sobre la cara superior.- Vista ANTERIOR, se proyecta sobre la cara anterior. Prof, Titular Ing, José Gaspanello 12 SISTEMAS DE REPRESENTACION QZ Estas seis (6) vistas son las seis proyecciones ortogonales que pueden tener un cuerpo u objeto. En la practica casi no hay objeto que necesite las seis vistas de su exterior para poder definirlo completamente.- Vistas auxiliares: Una superficie plana perteneciente a un objeto solo se ve en verdadera magnitud si se mira en forma perpendicular, o sea que podemos decir que toda superficie plana ubicada en el espacio paralela a cualquiera de los planos de proyeccién del triedro fundamental se proyecta en verdadera magnitud.- Si en un cuerpo o pieza existen caras 0 detalles del mismo que no son perpendiculares a los planos principales de proyeccién, o sea son inclinadas, este no se vera en su verdadera magnitud, por tanto, se hace necesario generar una “Vista Auxiliar” que complemente las vistas principales. Esta vista se generara con la construccién de un plano paralelo a la superficie o cara inclinada, como lo muestra la figura.- Las vistas auxiliares siguen las mismas reglas que las vistas principales, con respecto a que el observador se ubica en el infinito y observa a la cara inclinada en forma ortogonal, como asi también en el rebatimiento normalizado a realizar en la vista.- Prof, Titular Ing, José Gaspanello 13 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION Este procedimiento nos permite generar una vista en verdadera magnitud para poder acotar las dimensiones, que de otra manera se verian deformadas.- figura donde se observa la vista superior con las proyecciones de las caras inclinadas del soporte, para hallar la verdadera magnitud =2|9 of | \=>| O- enw Vistas parciales: Una vista puede ser dibujada en forma parcial, cuando no sea necesaria la vista total para la correcta interpretacién del cuerpo 0 pieza; por ejemplo la vista lateral izquierda de la figura.- Siempre y cuando no se afecte la claridad del dibujo, podra interrumpirse cualquier porcién del mismo.- de las mismas.- Prof. Titular Ing. José Gaspanello 14 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION —________ SISTEMAS DE REPRESENTACION Vistas simétricas: Con el objeto de ahorrar tiempo y ganar espacio, en las vistas de piezas simétricas respecto de un eje, podra representarse una sola de las mitades determinadas por dicho eje. Como simbolo convencional se trazaran dos pequefios segmentos de trazo fino, paralelos entre si, y perpendiculares al eje, a cada lado de la vista. Lineas ocultas o no les: Una de las grandes ventajas de una vista representativa respecto de una fotografia o un dibujo artistico, es que las partes ocultas de un objeto se pueden sefialar por medio de lineas punteadas de Tipo E (segiin Norma IRAM 4.502), llamadas “/ineas no visibles"- En la figura, la arista AB del objeto no seria visible cuando se mira en la direccién de la linea visual. Por lo tanto, su vista 9-12, se representa con linea de parte oculta. De la misma manera, los contornos del orificio C son invisibles; se proyectan como /ineas no visibles 10-13 y 11-14, El orificio E se proyecta como las lineas de parte oculta 3-4 y 5-6.- Linea visuay | Vista eet uiet| Prof, Titular Ing, José Gaspanello 15 SISTEMAS DE REPRESENTACION NALISIS Y DESCRIPCION DE LA NORMA IRAM N° 4.501: 3.1.- Introduccién: La representacién ortogonal en sus distintas formas, es el método mas usado universalmente para la representacién técnica de objetos, en todos los campos del dibujo técnico (mecanico, eléctrico, construcciones, etc.), siendo considerado de este modo, el lenguaje técnico aceptado.- 3.2.- Objeto y Campo de Aplicacién: Esta Norma IRAM 4.501-2 especifica las reglas basicas para la aplicacion de la representacién ortogonal para todos los tipos de dibujo técnico y en todos los campos técnicos, de acuerdo con las reglas generales especificadas en las normas pertinentes.- 3.3.- Generalidades: La representacién ortogonal se obtiene mediante proyecciones ortogonales paralelas, dando por resultado vistas planas bidimensionales, ubicadas sistematicamente en relacién mutua. Para mostrar un objeto en forma completa, pueden ser necesarias las seis (6) vistas en las direcciones a, b, c, d, e y f, en orden de prioridad, (figura 4). ck IE figura 4 La vista mas importante del objeto a representar se elige normalmente como la vista principal (vista anterior). Esta es la vista A de acuerdo a la direccién de observacidn “a”, que muestra generalmente al objeto en funcionamiento, en proceso de fabricacién, 0 en posicién de montaje. La posicién de las de mas vistas en relacién con la vista principal, depende del método de proyeccién elegido (primer o tercer cuadrante, o flechas de referencia). En la practica no siempre son necesarias las seis vistas (A a F).- Cuando sean necesarias vistas distintas a las de la vista principal, estas seran seleccionadas teniendo en cuenta que: 1. el numero de vistas, cortes y secciones sean el minimo necesario y suficiente como para representar plenamente el objeto sin ambigtiedades.- 2.- evitar repeticiones innecesarias de detalles.- Prof, Titular Ing, José Gaspanello 16 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION —_SISTEMAS DE REPRESENTACION 3.4.- Designacién de las vistas: Son las indicadas en la Tabla 1.- TABLA 1 Direccién de la observaci6n is Designacion de Vista Vista en la Vista direcci6n a anterior A b superior B c lateral izquierda Cc d lateral derecha D e inferior E f posterior F 3.5.- Métodos de Representacién: 3.5.1.- Proyeccién en el primer cuadrante (Método ISO E ): Es una representacién ortogonal en la que el objeto a representar (figura 4) aparecen entre el observador y los planos coordenados, sobre los cuales es proyectado ortogonalmente el objeto (figura 5).- Las posiciones de las diferentes vistas con relacién a la vista principal A (anterior) se determinan rotando sus planos de proyeccién alrededor de lineas coincidentes 0 paralelas a los ejes coordenados, sobre el plano coordenado (superficie del dibujo), sobre el cual se proyecta la vista principal A (figura 5).- SISTEMA OIEDRICO CCONVENCION BLRCPEA OF eclapadiive Unvers figura 5 Prof, Titular Ing, José Gaspanello 17 SISTEMAS DE REPRESENTACION —__SISTEMAS DE Repeat S, En consecuencia, en el dibujo, las demés vistas, respecto a la principal A, estan dispuestas de la siguiente forma (figura 6): 1.- vista B (superior, debajo); 2.- vista E (inferior, arriba); 3.- vista C (lateral izquierda, a la derecha); 4.- vista D (lateral derecha, a la izquierda); y vista F (posterior, ubicada a la derecha o a la izquierda, como resulte conveniente).- El simbolo identificatorio del método se muestra en la figura 5.- royecci6n en el tercer cuadrante (Método ISO A Es una representacién ortogonal en la que el objeto a representar (figura 4) visto desde el observador, aparece detrés de los planos coordenados, sobre los cuales se proyecta ortogonalmente el objeto (figura 6).- Sobre cada plano de proyeccién, el objeto esta representado como si fuera visto ortogonalmente desde una distancia infinita, con planos de proyeccién transparentes.- Las posiciones de las diferentes vistas con relacién a la vista principal A (anterior) se determinan rotando sus planos de proyeccién alrededor de lineas coincidentes 0 paralelas a los ejes coordenados, sobre el plano coordenado (superficie del dibujo), sobre el cual se proyecta la vista principal A (figura 6).- En consecuencia, en el dibujo, las demas vistas, respecto a la principal A, estan dispuestas de la siguiente forma (figura 7): 1.- vista B (superior, arriba); 2.- vista E (inferior, debajo); 3.- vista C (lateral izquierda, a la izquierda); 4.- vista D (lateral derecha, a la derecha); y vista F (posterior, ubicada a la derecha o a la izquierda, como resulte conveniente).~ EI simbolo identificatorio del método se muestra en la figura 6.- Putizasiads | Azad Paticeracte | vista psteror SISTEMA DIEDRICO ‘CONVENCION AMERICANA od vain | 4 tres ive ie Figura 6 Prof, Titular Ing, José Gaspanello 18 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION En la figura 7 podemos apreciar la diferencia entre los dos Métodos ISO, descriptos anteriormente, notandose la ubicacién diferente del objeto, obteniéndose las diferencia de ubicacién de las vistas.- 24 eclceiubn unveet figura 7 3.5.3.- Disposicién de las flechas de referenci En aquellos casos en que es ventajoso ubicar las vistas de modo diferente al del esquema estricto del método de proyeccién del primer o tercer cuadrante, el uso del método de las flechas de referencia permite que las diferentes vistas sean ubicadas libremente.- Con la excepcién de la vista principal, cada vista sera identificada con una letra de acuerdo a la figura 4. Una letra mindscula indica, en la vista principal, la direccién de observacién de las demas vistas, que estan identificadas con la letra mayuscula correspondiente, _colocada inmediatamente arriba de la vista y hacia la izquierda.- i Las vistas identificadas pueden ubicarse 8 E independientemente de la vista principal. Cualquiera sea la direccién de observacion, “a las letras mayUsculas, que identifican la vista, se ubican siempre para ser leidas desde la direccién normal de observacién del dibujo.- Para la identificacién de este método no ~~ = hace falta un simbolo sobre el dibujo.- Prof, Titular Ing, José Gaspanello 19 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION 4.- REPRESENTACION DE VISTAS EN PERSPECTIVAS (NORMA IRAM N° 4.540) 4.1.- Introducci6n: Para combinar el efecto objetivo del dibujo perspectivo con la posibilidad de medir directamente las lineas principales, se han ideado varias formas de perspectivas aproximadas convencionales o proyecciones ilustrativas sobre un plano en las cuales se toma en cuenta la tercera dimensién por el examen del objeto vuelto de tal manera que sean visibles tres de sus caras. Al lado de las ventajas de estos métodos, estan algunas desventajas serias que limitan su utilidad. El efecto de distorsién es frecuentemente irreal y desagradable; solo ciertas lineas pueden medirse, la ejecucién requiere mas_ tiempo, particularmente si hay lineas curvas, y es dificil complementarla con muchas dimensiones acotadas; pero, aun con sus limitaciones, es extremadamente conveniente el conocimiento de estos métodos, ya que se pueden utilizar frecuentemente con gran ventaja.- Los detalles mecdnicos o estructurales que no queden claros en la proyeccién diedrica pueden dibujarse en una perspectiva aproximada, o bien ilustrarse con vistas _ ilustrativas suplementarias. Una de las razones mas importantes para estudiarlos es que son Utiles para hacer esquemas a mano alzada.- Objetivo: Establecer la representacién de vistas en perspectivas para dar al cuerpo 0 pieza, normalmente representada, segun el método ISO (E), una representacién complementaria que permita una mejor visualizacién general, debiéndose emplear la proyeccién mas simple compatible con la finalidad perseguida.- Se define como “proyeccién axonométrica”, a \a proyeccién ortogonal del Cuerpo 0 pieza sobre un plano de proyeccién oblicuo, con respecto a las caras del cuerpo o pieza, definida por los angulos que forman entre ellos, las proyecciones sobre este plano, de las tres aristas concurrentes del cubo de referencia. La proyeccién podra ser isométrica, siempre que sus angulos sean todos iguales, todos diferentes o solamente dos de ellos sean iguales, respectivamente (figura 1) figura 1 Prof, Titular Ing, José Gaspanello 20 @ SISTEMAS DE REPRESENTACION 4.3.- Condiciones Generales: 4.3.1 - PERSPECTIVA CABALLERA COMUN: La cara que contiene a las aristas b y c seran la de mayor importancia, y las dos caras restantes de las aristas a y c; a y b, trazadas con lineas de fuga a 45°, serén de menor importancia (figura 2).- Es adecuada para ser ‘empleadas en representaciones rapidas.- figura 2 4.3.2.- PERSPECTIVA ISOMETRICA: Las tres caras que contienen a las aristas a, b y c, paralela a los angulos indicados, seran de similar importancia, resultando iguales las tres elipses trazadas (figura 3). Es adecuado para ser empleada en perspectivas simples.- figura 3 Aristas a = b = c = 0,82 Elipses E,, Ez, Es Ejes menores de las elipses iguales a = 0.58 Ejes perpendiculares correspondientes a las aristas a, b y c = 1. Prof. Titular Ing. José Gaspanello 24 @ SISTEMAS DE REPRESENTACION 4.3.3.- PERSPECTIVA TRIMETRICA: Las caras son de importancia diferente; la mayor contiene a las aristas b y c (elipse E,), la de mediana importancia contienen a las aristas a y c (elipse E2) y la menor contiene a las aristas a y b (elipse Es). Dichas aristas seran paralelas a los angulos indicados (figura 4). Es adecuada para obtener mayor superficie de cada vista, destacando la de mayor importancia.- Arista a = 0.65 Arista b = 0.86 Arista c = 0.92 Elipses E,, Ez, Es Eje menor de la elipse E, = 0.76 Eje menor de la elipse E2 Eje menor de la elipse E3 = 0. Ejes perpendiculares correspondientes a las aristas a, b y c figura 4 4.3.4.- PERSPECTIVA DIMETRICA USUAL: La cara de mayor importancia contiene a las aristas a y b (Elipse Es) y las restantes caras son de menor importancia, conteniendo las aristas a y c (elipse E,), b y c (elipse E,); dichas aristas seran paralelas a los angulos indicados (figura 5). Es adecuada para representar los cuerpos o piezas que tienen una cara preponderante.- figura 5. Prof, Titular Ing. José Gaspanellio 22 SISTEMAS DE REPRESENTACION 94 b/2 = 0.47 Elipses E;, Ez, Es Eje menor de la elipse E, = 0.33 Eje menor de la elipse E) = 0.33 Eje menor de la elipse E; = 0.88 Ejes perpendiculares correspondientes a las aristas a, b yc = 1 4.3.5.- PERSPECTIVA DIMETRICA VERTICAL: Las dos caras importantes contienen a las aristas a y c (Elipse E2); dichas aristas seran paralelas a los angulos indicados (figura 6). Es adecuada para representar los cuerpos 0 piezas que son de configuracion alargada.- Aristas a = 0.73 Arista. c = 0.96 Flipses E;, E2, E3 Eje menor de la elipse E; = 0.68 Eje menor de la elipse E, = 0.68 Eje menor de la elipse E; = 0.27 Ejes perpendiculares correspondientes a las aristas a, b yc = 1 Figura 6 Prof. Titular Ing. José Gaspanello 23 wa SISTEMAS DE REPRESENTACION ——__SISTEMAS DE REPRESENTACION Ing. Civil José Gaspanello Profesor Titular Sistema de Representacién Prof. Titular Ing. José Gaspanello 24 a SISTEMAS DE REPRESENTACION a Qe TRABAJO PRACTICO IV | .- PROYECCION ORTOGONAL ISO (E) e ISO (A).- (LAMINA 7) 2.- PERSPECTIVAS ISOMETRICAS.- (LAMINA 8) Prof. Titular Ing. José Gaspanello wa SISTEMAS DE REPRESENTACION —_SISTEMAS DE REPRESENTACION 1.- PROYECCION ORTOGONAL: OBJETO: Lograr a partir del presente trabajo practico un correcto nivel de interpretacién de la forma y dimensiones de los cuerpos geométricos representados en perspectiva isométrica, de tal manera que permita representar las vistas ortogonales de los mismos correctamente, segiin las Normas IRAM.- Lograr un manejo fluido de los métodos de representacién ISO (A) e ISO (©). TAREA: PROYECCIONES ORTOGONALES (Lamina 7): a.- Diagramar el espacio para dibujar todo lo representado en la ldmina tipo resolviendo los problemas que se plantean.- b.- Todos los textos seran realizados en letra técnica.- c.- Utilizar espesores de trazos segiin Normas IRAM 4502 y 4503.- d.- Dibujar primeramente en lapiz, presenténdose al profesor para su correccién, andlisis y autorizacién para el pasado en tinta.- PERSPECTIVAS ISOMETRICAS (Laminas 8): a.- Diagramar el espacio para dibujar todo Io representado en la lamina tipo resolviendo los problemas que se plantean.- b.- Todos los textos serén realizados en letra técnica. c.- Realizar los ejercicios de perspectiva de conjunto correspondiente a las escalas indicadas y las vistas con sus dimensiones.- d.- Realizar los trabajos de acotacién con la permanente consulta a las Normas correspondientes, Utilizar también como guia los ejercicios indicados en el apunte de cdtedra.- c.- Utilizar espesores de trazos segin Normas IRAM 4502 y 4503.- d.- Dibujar primeramente en lapiz, presentandose al profesor para su correccién, andlisis y autorizacién para el pasado en tinta.~ Prof, Titular Ing, José Gaspanello 26

You might also like