You are on page 1of 520
REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-08) Y COMENTARIO (Versién en espafiol y en sistema métrico) Comité ACI 318 Reglamento Estructural para Edificaciones Sergio M. Alcocor Florian G. Barth Roger J. Becker Kenneth B. Bondy John E. Breen James R. Cagley Neg M. Cleland Michael P. Colins W, Gene Corley Charies W. Dotan Anthony E: Fiorato Neal S. Anderson Mark A. Aschheim F. Michael Bartlett Joba F. Bonace! JoAnn P. Browning Nicholas J. Carino Ronald A. Cook Juan P. Covarrubias Mathias Brewer soset Farbiarz Rafael Adan Ferrera-Boza ©. Raymond Hays Sergio M. Ncocer Kenneth 6. Bondy Ramén L. Carrasguilo César A. Constantino James K, Wight Director Catherine E. French Luis E. Garcia S.K, Ghosh Lawrence 6. Grifis James O. Jrsa Dominic J Kely Gary J. Klein Ronald Kiemencic Basile G, Retbat Secre Myles A. Murray Julio A. Ramirez Thomas C. Schacter Stephen J. Seguirant David P. Gustafson Cary S. Kopeaynski Roberto Stark D. Kirk Harman HES. Low ErieM. Tolles James R. Haris Calin L. Lobo Thomas D. Ver Noll M. Hawkins Robert F. Mast ‘Sharon L. Wood Terence C, Holland W. Calvin McCall Loring A. Wylie Kenneth C. Hover Jack P. Moshe Fernando V. Yanez Miombros de subcomité con voto avid Darwin Andrés Lepage ‘Suzanne D. Nakaki David H. Sanders Robert J.Frosch LeRoy A. Lutz Theodore L. Neff Gullermo Santana Hany A.Gieich James. MacGregor Andeze) S. Nowak Andeew Seanion R.Doug Hooton Joe Maffei Gustavo J. Parra-Montesinas John F. Stanton LS, Paul Johal Karl. Meyer Jose A, Pincheira Fermando Reboucas Stucchi Michael E. Kreger Denis Mitchell Randall W. Poston Fj Vaiuven Jason J. Krohn Vilas S. Mujumdar Bruce W. Russell John W. Wallace, Daniel A. Kuchma Miembros de enlace Alberto Giovambattista Héctor Hemandez Angel E. Herrera Hector Monz6n-Despang Enrique Pasquel Victor F.Pizano-8 Patricio A, Placencia Oscar M. Ramirez Mario E. Rodriquez Miombros consultores Richard C. Meininger Charles 6. Salmon Miembros de Subcomité 318-S a cargo de la versién en espafiol ‘Thomas C. Schaeffer Director Juan P. Covarubias Luis E. Garcia «ost lzquierdo-Encarnacion Carlos E. Ospina Miembros asociados Jes@ Lozano Shuaib Ahmad Enlace con el personal del ACI Mario Rodriguez Guilorm Santana Roberto Stark Fernando V. Yanez Reglamento ACI 318S y Comentarios REQUISITOS DE REGLAMENTO PARA CONCRETO ESTRUCTURAL (ACI 318S-08) Y COMENTARIO (Versién en espafiol y en sistema métrico) PREPARADO POR EL COMITE ACI 318 PREFACIO lbs Los “Requisitos de Reglamento para concreto estructural” (“Reglamento”) cubre el disefio y construccién de conereto ‘estructural en edificaciones y donde sea aplicable en otras construcciones. El Reglamento también cubre Ia evaluacién de resistencia de estructuras existentes de concreto reforzado. Dentro de los temas tratados se eneuentran: planos y especificaciones, supervisién, materiales, requisitos de durabilidad, calidad del conereto, mezclado y eolocacion, encofrados y cimbras, tuberias embebidas, juntas de construccién, detalles del refuerzo, analisis y diseio, resistencia y funcionamiento, lexin y fuerza axial, cortante y torsién, desarrollo y empalmes del refuerzo, sistemas de losa, muros, zapatas, conereto prefabricado, elementos compuestos a flexion, concreto preesforzado, ‘eascarones y placas plegadas, evaluacién de Ia resistencia de estructuras existentes, requisites especiales para disefo sismico, concreto simple estructural, modelos puntal-tensor en el Apéndice A, requisites alternos de disefo en el Apéndice B, factores de carga y de reduccin de resistencia alternos en el Apéndice C, y anclaje al concreto en el Apéndice D. La calidad y los ensayos sobre los materiales utilizados en obra se incluyen por referencia a las mormas ASTM apropiadas, La soldudura del refuerzo se incluye por referencia a las normas ANSUAWS apropladas. Dentro de los usos del Reglamento esta su adopcién, por referencia, dentro del reglamento general de construccién y ‘ediciones anteriores han sido usadas ampliamente de esta forma. El Reglamento se redacta en un formato que permite su adopcion de esta forma sin necesidad de introducir cambios en su redaccién. Por esta razon, no es apropiado que contenga detalles relacionados con su desarrollo 0 sugerencias para el cumplimiento de sus objetivos 0 requisites. El objetivo del ‘Comentario es precisamente Henar este vacio. El Comentario discute algunas de las consideraciones que el comité tuvo en ‘cuenta al redactarlo, haciendo énfasis en explicar los requisitos nuevos, o que fueron modificados, con los cuales los usuarios del Reglamento pueden no estar familiarizados, Se citan las referencias bibliograficas del material proveniente de investigaciones empleado en la redaccién del Reglamento con el fin de que las personas que descen estudiar asuntos particulares en mayor detalle lo puedan hacer. Asi mismo, se citan otros documentos que traen sugerencias acerca de cémo clave: aero de presfrzdo, actos de refs, aitivos,aprepados, agua, andi de rss, ands estractral,onclaje (est), cagas (fies). cascarnes (ors esrctraes) cents, clocacin, columeas (apes). clumms det de acta, eanerelo estructural. cere preesfozue, netetopretrictn, emeretoreforida, oneco saps conerane aos, ewe, cone cmp (cnc cm enero) costcion Som (conor acco) eorarucesa es lama els, comtrctonencina fo, comsracion em concrete, cond est! conol de aad cabin, cred, Sketexiones, diedo estractral, dosifiacién de i mercy, dos enbetion de selon empales,cacofado y cima (consteucein), esfucaas cambios ‘sferzs, xpecticacione, ects Sismo resists, inclonamint, edad estutral, jas (nines) js de conten, juntas de ones, jonas ‘expan las d once, use esracturales), materiales, mezclago, midulo de sastdad,momeniox, mes decor, ux, pane, pass pega nos, Dries vig alumna, porcon,prstes de capa (srs) reutimienn, rele slectrosolda de slanbre rlamento de consrurl6n, roses» ompesié,rersincs sn lexi, eon 1 3188-08 es ua adscin al esp del ACT 318NE05, ct ol #50 ver cotespande' I sersén en stems mcr dl AC] 31808. FI ACL BIROH Tue adopado como norma dl Ameran Cover Instite en nieve dl af 2007, pblcno en enero de 2008, y renplara eo ACL 58:05 de scbeid cone eghrento de nonaliacn dl nti Los infres_las,_proedimietos recomendaos, comentarios propiradoe por Ios come del ACI tienen. como fn evenar en ln Plnnieaco, el dae, Ia jeri, y In ropes de consecin. EL Cement se_peventa para ser alia por persons caput ‘Shmpetefes prt Herc fa elvaniay haces eno conten 9 ‘ecomendaciones,y quienes apn lat esponeiaes inherent so, Er American ‘Concrete Tosi. se liters de coalira yt at ‘espace desvads des contend. ElInsi no esponable ‘lado m pte hace refers 2 cl en documentos coabactule. Se profesional facutado pare diet desea ace dentro de Tos dvtmentos actuals alguna pane del Comentario, et debe reductase en modo ioertvo. Ls ers oficial de un documenta del ACL es ern en ima 2 corn, eit, pervs, lrsn, bers etl, wp (apes), vite era ia vipat Tints eos usuarios. Se han tomo ta as procausiones pra asgsrars Ia ‘ers enel Mion ines, Es propidhd ©2008, Ameren Concrete ls Todos os dresos reserva ncyend lor Serechos de repaid 9 proceso fotografie, «por medio de cusiquer procedimiento electinico Precio, impreso, sen u rl o pated desig o vps visu © par el uso en au sistema de adguisiion y rcv de infec, Inenos ue se obenga tn perio por eno de oe propiios de In Prop neta "Cops 2008, American Concrete sti Alright esered ncaing igh of eroduton snd sein any frm ‘oc by any means nti the making of opis by any photo proses, of by fany electronic of mechanical device pte or writen o ral, Fearing for sound or veal reition or for ee in any Rnowiedge or retrieval ‘stem o device unless permission io wings obtained fon the pyri Reglamento ACI 3188 y Comentarios 2 INTRODUCCION CONTENIDO INTRODUCCION CAPITULO 1 — REQUISITOS GENERALES .. 4.4 —Aleanee, - 9 112— Planos y especificaciones. - 4 3 —Inspeccion 5 114 — Aprobacion de sistemas especiales de disefio o de consiruccion 18 CAPITULO 2— NOTACION Y DEFINICIONES. 2.4 —Notacién del Reglamento, 19 2.2 — Defnicones. 30 ‘CAPITULO 3 — MATERIALES. 3.1 —Ensayos de materiales 48 3.2— Materiales cementantes. 45 3.3 —Agregados. 45 34— Agua 46 3.5. — Acero de refuerzo. a7 36 —Adivos, 53 3.7 — Almacanamiento de materiales 5a 3.8 —Normas oltadas 54 CAPITULO 4 — REQUISITOS DE DURABILIDAD 4.1 — Generalidades. 4.2 — Categorias y clases de exposicion 43 — Requisitos para mezcias de conereto. 4.4 — Requisits adicionales para exposicion a congeiamianto y deshieio 455 — Materiales cementantes allerativos para exposicion a sulfatos, CAPITULO 5 — CALIDAD DEL CONCRETO, MEZCLADO Y COLOCACION .. 5.1 — Generalidades: 67 5.2 — Dosiicacion del concreto 68 5.3 — Dosiicacion basada en la experiencia en obra o en mezclas de prueba o ambas. 6 5.4 — Dosiicacion cuando no se cuenta con experiencia en obra 0 mezclas de prueba 7% 5.5 — Reduccion de la resistencia promedio a la compresion. ” 5.6 — Evaluacién y aceptacion del cOnctEtD so... 75 5.7 — Preparacion dol equipo y del lugar de colocacion 80 5.8 —Mezcado. at 5.9— Transport at 5:10 —Colocacién 82 5.11 — Curado, 83 5:12 — Requistos para cima tio, 84 5.13 — Requisits para cima calido 84 CAPITULO 6 — CIMBRAS Y ENCOFRADOS, EMBEBIDOS Y JUNTAS DE CONSTRUCCION 6.1 —Disefo de cimbras y encotrados 85 6.2 — Descimbrado, puntales y reapuntalamiento 85 16.3 — Embobidos en ol concreto, ar 6.4 — Juntas de construccion 89 CAPITULO 7 — DETALLES DEL REFUERZO .... 7 1 71 —Ganchos estindar. a 7.2— Diametros minimos de dobiads ot 7.3 — Doblaco. 2 7.4— Condiciones dela supericie del refuorzo 2 7.5 — Colocacién del refuarzo 93 7/6 — Limites del espacamiento del reluerzo. = 94 Reglamento ACI 318S y Comentarios CONTENIDO 1.7 —Proteccién de conereto para el refuerzo. 7.8 — Detalles especiales del refuerzo para columnas. 79—Conexiones. 7.10—Refverzo transversal pare elementos a compresion. 7.11 — Refverzo transversal para elementos a flexi 712 — Refuerzo de retraocién y temperatura 7.13 — Requistos para la integtdad estructural CAPITULO 8 — ANALISIS Y DISERIO — CONSIDERACIONES GENERALES «0. 8.1 — Métodos de disoro 82 —Cargas. 8.3 — Metodos de andlisis {8.4 — Redistibucion de momentos en elementos continuos sometides a flexion 8.5 — Médulo de elasticidad. 86 — Concrete liviano 87 — Rigidez 18.8 — Rigidez efectiva para determinar las deflexionas laterals 8.9 —Longitud del vano 8.10—Columnas 8.11 — Disposicion dia carga viva 8.12 — Sistemas de vigas T 8.13 — Viguetas en losas nervadas 8.14 — Acabado de piso separado, CAPITULO 9 — REQUISITOS DE RESISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO .. 9.4 — Generalidades 9.2 — Resistencia requerida. 193 — Resistencia de diseno 98.4 — Resistencia de cisefo para el retuerz0 95 — Control de deflexiones. CAPITULO 10 — FLEXION Y CARGAS AXIALES: 10.1 —Avcance 410.2 — Suposiciones de disera. 10.3 — Principios y requistos generaies 10.4 — Distancia entre los apoyos lateraies de elementos sometidos a flexién 410.5 — Rofuarza minima en elemantos somotidos a flexion. 10.6 — Distribucidn del refuerzo de flexion en vigas y losas en una direccion 10.7 — Vigas de gran altura = 10.8 — Dimensiones de disero para elementos a compresion, 10,9 — Limites del rfuerzo de elementos a compresion 410.10 — Efectos de esbeltez en elementos a compresién 10.11 — Elementas cargados axialmente que soportan sistemas de locas 10.12 — Transmision de cargas de las columnas a través de losas de entrepiso = 10.13 — Elementos compuestos sometidas a compresiin 10.14 Resistencia al aplastamiento, CAPITULO 11 — CORTANTE Y TORSION 11.4 — Resistencia al cortante 11.2 — Resistencia al cortante proporcionada por ol concreto en elamantos no proestorzados 1113 — Resistencia al cortanta proporcionada por al concreto an elementos pressforzados 111.4 — Resistencia al corante proporcionada por el refuerzo de corlante. 415 — Disefo para torsion 48 — Cortante par fricci6n 11.7 — Vigas ata 11.8 — Disposiciones especiales para ménsuias y catelas 11.9 — Disposiciones especiales para muros. 11.10— Transmision de momentos a las columnas. ‘11.11 — Disposiciones para losas y zapatas CAPITULO 12 — LONGITUDES DE DESARROLLO Y EMPALMES DEL REFUERZO .. 121 — Desarrollo del reuerzo — Generalidades. 122 — Desarrollo de barras corrugadas y de alambres comtugados a traccioa Reglamento ACI 318S y Comentarios 95 9 400 100 103 103 105 109 109 109 110 412 13 114 114 115 116 "7 417 118 118 120 121 421 424 123 128 128 137 a7 137 139 142 143 148 146 var var 149 158 158 189 161 163 163 166 468 12 wT 189 193 198 197 199 200 213 213 214 4 ‘CONTENIDO 12.3 — Desarrollo de barras ccrrugadas y alambres corrugados a compresion 12.4 — Desarrollo de paquetes de berras. 125 — Desarrollo de ganchos esténdar en traccion. 12.6 — Desarrollo de las barras corugadas con cabeza y anciadas mecanicamente en taccion 12.7 — Desarrollo de refuerzo slectosoldado de alambre corrugade a taccién 12.8 — Desarrollo de refuerz0 alecrosoldado de alambre iso a tracion 12.9 — Desarrollo de toranes ce preestorzado. 12:10 — Desarrollo del refuerz9 de flexién — Genoralidades 12.11 — Desarrolo del refuerzn para momento positive. 12.12 — Desarrollo de refuerzo para momento negativo 12:13 — Desarrollo del refuorzo del alma 12.14 —Empalmes del refuerz — Generaldades 12.15 —Empalmes de alambres y barras corrupadas a traccién 12.16 — Empalmes de barras corugadas a compresion 12.17 —Requistos especiales de empalmes en columnas 12:18 — Empalmes de refuerzo elecrosoldado de alambre corrugado a tracclon, 12.19 —Empalmes de refuerz0 elecrosoldado de alambre liso a tracclon CAPITULO 13 — SISTEMAS DE LOSA EN DOS DIRECCIONES .. 18.1 —Atcanee, 132 —Generalidades 133 — Refuerzo de la ios 13.4 — Aberturas en los sistemas de losas 18.5 — Procedimientos de diseno. 18.6 — Método de diserio directo 13.7 — Método del portico equvaiente. CAPITULO 14— MUROS 14.1 —Alcance. 14.2 — Generalidades 143 — Refuerz0 minima. 14.4 — Mures disefiados come elementos en compresion. 145 — Método empirico de disero 14.6 —Muros no portantes “4.7 —Muros empleados come vigas de cimentacion 14.8 — Diserio alternative paramures esbettos. CAPITULO 15— ZAPATAS 15.1 —Alcance. 18.2 —Cargas y reacciones 18.3 — Zapatas que soportan eolumnas 0 pedestales de forma circular 0 de poligano regular 184 — Momentos en zapatas 18.5 —Cottante en zapatas 15.6 — Desarrollo del refuerzo en zapatas 18,7 — Altura minima de las zepatas. 18.8 — Transmision de fuorzas en Ia base de columnas, muros 0 pedestals reforzados 15.9 — Zapatas incinadas o excalonadas. 16.10 — Zapalas combinadas y losas de cimentacion CAPITULO 16 — CONCRETO PREFABRICADO 16.1 — cance. 16.2 — Generaldadss. 16.3 — Distibucion de fuerzas ene elementos 16.4 — Disefio de fos elementes. 16.5 — Intogridad estructural 16.6 — Diserio de conexiones y apoyos 16.7 —Elementos embebios despues de la colocacion del concreto 16.8 — Marcas de identiicaci. 16.9 — Mangj. 16.10 — Evaluacién dela resizencia de esiructuras prefabricadas Reglamento ACI 3188 y Comentarios 268 265 265 267 267 268 268 269 273 23 213 214 214 275 276 276 276 279 270 281 281 282 283 283 286 287 287 208 288 ‘CONTENIDO CAPITULO 17 — ELEMENTOS DE CONCRETO COMPUESTO SOMETIDOS A FLEXION .. 115 —Alcanee, 172— Generalidades 173— Apuntalamiento 174— Resistencia al coriante vertical. 175 — Resistencia al cortante horizontal 176 —Estibos para cortante horzontal CAPITULO 18 — CONCRETO PREESFORZADO .. 18.1 —Alcance. 182—Generaldades 183— Suposiciones de diseto, 4184 — Requistos de funcionamiento — Elementos sometidos a foxién 185 —Esfuerzos admisibles en el acero de preestorzado, 186 — Perdidas de preestuerzo 18.7 — Resistencia a fexién 18.8 — Limites del refuerzo en elementos sometidos a flexion 4189 — Refuerz0 minimo adherido 16.10 — Estructuras estéticamente indeterminades 18.11 — Elementos @ compresion — Carga axial ytexidn combinadas 18:12 — Sistemas de loses. 18.13 — Zona de anciaje de tendones postensados. 18.14 — Disefio de las zonas de ancieje para tendones de un alambre o barras de 16 mm de didmoto 18.15 — Disefo de las zonas de anclaje para tendones de varios torones. 18.16 — Proteccién contra la corrosién de tendones de preestorzado no adherides. 18.°7 — Duclos para postensado. 18 18 — Mortero de inyeccion para tendones adheridos 18 18 — Proteceién del acero de preesforzado. 18.20 — Aplicacion y medicion de la fuerza de preestuerzo 18.21 — Ancajes y conectores para postensado, 18.22— Postensade externo, CAPITULO 19 — CASCARAS Y LOSAS PLEGADAS. 18.1 —Alcance y definiciones 18.2— Anais y disofo, 19.3 — Resistencia de disenio de los materiales 19.4— Refuerzo dela cascara 19.5 —Construccin CAPITULO 20 — EVALUACION DE LA RESISTENCIA DE ESTRUCTURAS EXISTENTES, 20," — Evaluacion dela resistencia — Generalidades. 20.2 —Determinacién de las dimensiones y propiedades de ios materiales. 203 — Procedimiento para la prueba de carga, 20.4 — Critero de carga: 205 — Griterio de aceptacion 20.6 — Disposiciones para la aceptacion de cargas de servicio menores. 20. — Seguridad CAPITULO 21 — ESTRUCTURAS SISMO RESISTENTES 21.4 — Requisitos generales 21.2 — Porbeos ordinarios resistentes a momento 21.3 — Pertcos intermadios rasistontes a momento, 21.2 — Muros estructurales intermedios de concreto prefabricado 21.5 — Elomentos sometidos a flexion en pbrtcos especiales resisinias a momento, 21.6 — Elomentos sometidos a floxién y caga axial pertenecientes a portcos especiaios rosistentes a momenta 21.7 — Nudos en portcos especiales resistentes a momento 2118 — Portcos especiales resistentes @ momento construidos con concrete prefabricade 21.8— Muros estructurales especiales y vigas de acople 21-10 — Muros estructurales especiales construdos usando concreto prefabricade 21.11 — Diafragmas y corchas estructurales. 21:12 — Cimentaciones. 21.13 — Elementos que no se designan como parte de sistema de resistencia ante fuerzas sismicas, Reglamento ACI 318 y Comentarios 200 289 200 290 281 . 293 293 204 295 298 290 300 301 303 308 308 307 308 310 318 3i7 317 318 318 320 320 324 322 . 323 323 325 327 327 330 . 334 331 332 333 3a au 336 336 337 337 343 343 347 Bar 353 358 362 364 372 ‘372 378 380 6 CONTENIDO CAPITULO 22 — CONCRETO ESTRUCTURAL SIMPLE . 385 22.1 —Aleance. 385 222 —Limtaciones 385 223 — Jumas = 386 22.4 — Método de dseho = 387 225 — Diset por resistncia 2387 228 —Muros 389 22.7 — Zopatas 390 228 — Pevestaies, : 392 229 — Elomentos praabricados : 392 22.10 —Concreto simple on estrctira resistones a sismos. : 399 APENDICES APENDICE A — MODELOS PUNTAL-TENSOR ne 395 1 —Defiricones : 98 ‘82 Procadimienio de dicen del madeio puna tensor 400 ‘A3 — Resistencia dels puntales, 402 ‘Ad — Resistonca de los ensores. 405, ‘AS — Resistencia de las zonas nodales 407 APENDICE B — DISPOSICIONES ALTERNATIVAS DE DISENO PARA ELEMENTOS DE CONCRETO REFORZADO Y PREESFORZADO SOMETIDOS A FLEXION Y ACOMPRESION. B.1—Aleance: 409 8.8.4 — Redistibucién de momentos en elementos continuos en lexién no pressforzados. 409 8.10.3 —Prncipios y requisites generales an 5.18.1 —Alcance aut 18.8 — Limites del refuerzo en elementos Somelidos a flexion 413 18.10 — Estructuras estaticaments indaterminadas a4 APENDICE C — FACTORES DE CARGA Y REDUCCION DE LA RESISTENCIA ALTERNATIVOS snsnnnnone 417 ©.9.1 —Alcance. air C.9.2— Resistencia requerida 417 C.9.3 — Resistencia de diserio 419 APENDICE D — ANCLAJE AL CONCRETO 423 D1 —Definciones. 423 D.2—Aleance. 425 1D.3—Requisitos ganeraies 425 10.4 — Requisitos generales para ia resistencia de los anciajes. 428 0.5 — Requistos de cisero para cargas de traccién, 434 10.6 — Requisitos de cisero para solictaciones de covtante 443 D.7 — Interacci6n de las fuerzas de traccion y cortante 451 0.8 —Distancias ai borde, espaciamientos y espesores requeridos para evita las falias por hendimient, 452 D.9— Instalacion de los anclajes. 453, APENDICE E — INFORMACION ACERCA DEL ACERO DE REFUERZO .. 455 APENDICE F — EQUIVALENCIA ENTRE EL SISTEMA SI, EL SISTEMA MKS, YEL SISTEMA INGLES DE LAS ECUACIONES NO HOMOGENEAS DEL REGLAMENTO. REFERENCIAS DEL COMENTARIO GLOSARIO INGLES-ESPANOL GLOSARIO ESPANOL-NGLES 499 inDice, 513 Roglamento ACI 3188 y Comentarios. INTRODUCCION 7 EI Reglamento del ACI y su Comentario se presenta en una diagramacion de dos columnas, donde la columna del lado lzquierdo corresponde al texto del Reglamento y la del lado derecho al Comentario al Reglamento alineado con respecto al. Para hacer Ia dstnctn entre el Reglamento y eu Comentario se han empleado distnios tpos do letra, con el | | Reglamento en tpo Helvetica, igual al empleado en el presente paragrato, En el presente parigrafo se ha empleado un tipo de letra Times Roman el cual es el utilizado en todas las partes del texto que corresponden a Comentarios al Reglamento. Los nimeros de seccién en el Comentario estén precedides por la letra R para faciitar su dlistincién del texto del Replameato, En la version en espafiol se omiten las lineas verticales en los margenes indicando cambios con respecto a la version anterior, las cuales deben consultarse on la versién en inglés. INTRODUCCION Este comentario inttaductorio diseute algunas de las ‘consideraciones del Comité 318 en la redaccidn de los requisitos contenidos en “Requisitos de Reglamento para concreto estructural (ACT 3185-08)" el cual en adelante se Hamar el Reglamento o el Reglamento det 2008. Se ha hecko énfass en las ‘xplicaciones sobre el material nuevo © que fue revisado, acerca del cual los usuarcs pueden no estar familarizados. Ademés, se hhacen comentarios sobre algunos aspectos que ya exisian en versiones anterions con el fin de. independizar el presente Comentario del Comentario de las versiones anteriores, Los ‘comentarios acerea de requisitos especificos se hacen en el capitulo y seceign carespondiente El Comentario no se redact6 con el finde dar una visi histrica el desarrollo del Reglamento det ACY, ni la intencién fue ‘resumirdetalladamente las investigaciones estudis, ni los datos contenidos en ellos, que fueron estudiadas por el eomité para redactar los requisites contenidos en ef Reglamento, No obstante, cen algunos casos s> indiean las referencias biblograficas de las Jnvestigaciones con cl fin de quienes descen estudiar en detale el ‘material de respaldo, lo puedan hacer. Tal como lo indica su titulo “Requisitos de Reglamento para ceanceeto estructural” el documento se redacta para ser incuido como parte de an reglamesto de construccién adoptado Tegalmente y como tal difiewe substancialmente de otros documentos “que presentan especifcaciones, proceimientos ecomendados, o ayudas y manuales de dseio. BI Reglamento se redacta para que cubra todos Tos pos usuales de edifcaciones, grandes y poqueias, Puede ser deseabe utilizar requisitos més estrcis que os contenidos en el Reglamento para consircciones poco comunes. Fl Reglamentoy su Comentario no pueden reemplazer los conocimientas de ingenieria, Ia experiencia, nel buen criterio. Un reglamento para edificaciones prescribe ‘nicamente los requistos minimos para proteger la salud y la seguridad del piiblico, EI Reglamento se sustenta sobee este principio, Para ‘cualguer estructura el propietari o el profesional facultado paca ‘isehiar que realiza el diseo estructural pueden exigir materiales ‘6 procedimientos construcives mejores que los minimos asia del Replameno det ACLs presen en Kerces, F nd Rid B. Jr. “Filly Yeas ef Development in Buldng Code Requirements Tor Reinfrceé Cnet” ACTIOURNAL,PresagrV, 50. NO Feb 1954 Ail La flanfin & Reglsmenn xe dot em Ss, C.P.,"Reseah Phling Code and Fagiecnng Pracice” ACI JOURNAL, Priceedings V. Sh, Na 8 May 196091108. ‘equeridos por el Reglamento para proeger al piblico en genera; no obstante se permits infos EI Comentario llama la atencién acerce de otros documents los cuales sugieren procedimientos para cumplir los requisites y objetivos del Reglamento, No abstane, estos documentos y el Comentario no hacen pate de! Reglamento, 1B Reglamento no tiene ninguna fuerza legal a menos que sea adoptado por la autoridad competente que regula y vigila el diseho y ‘construceion de edifieaciones. Donde no se_haya adoplado, el Reglamento sitve como una referencia de buena Drdetica a pesar de que no tenga ningun fuerza jridica I Reglamento establece una base por medio de Ia cual se pueden formular Jos procedimientos para que la autoridad competente apruebe los disefios y la construccin. £1 Reglamento y su Comentario no se redactaron para ser wilizados en la solid de diferencias entre propetario, ingeniero.arguitect, contrast, @ sus delegades, subconteatisias, suministradores de materiales, 0 Iaboratorios de ensayos de materiaes, Por esta razin, el Reglamento no puede definir las resporsabilidades contractuales de todas las partes que interven en un proyecto de consiruccién. En las especificaciones del proyecto deben evitarse las referencias penerales que ex'gen cumplimiento del Reglamento dado que el contatsta de consiruccin generalmente ‘no esté en la posicion de acepar responsebilidad sobre detalles de diseto 0 requisites consirvetivas que dependen en un conocimiento intimo del proceso de dseo, En los eontratos de construccién de proyecto. diseno-corstruccién, sin. embargo, ‘cominmente se combinan las responstbilidades del disefo y Ia consirucciin. En general, los plaros, especiicaciones, y documentos contratuales deben conterer, por si solos, todas ls Indicaciones necesarias para asegurat que el Reglsinento se ccumpla, Esto se puede lograr, parcialrente, haciendo referencia en las especificaciones & requsitos especficas del Reglamento. (was publicaciones, tales como “Specifications for Structural Concrete (ACI 301)", se redactan especificamente para ser incluidas en los documentos contractuales de construcci, Fs deseable que todos los participantes en un proyecto que deban realizar trabajos regulados por el Reglanento definan programas dde ensayos y cenifcscién. Existen para este propesito los Programas de certificacién de plantas dol PrecastPresressed Concrete Institue, el Post-Tensioning Institute, y la. National Ready Mixed Concrete Associaten, los ‘programas de certiicacién de personal del American Concrete Insitute y el PostTensioning Insitute, y el prcgrama de cesifieacién voluntaria para plantas que aplican recubrimientos.epoxicos adheridos por fasiin del Concrete Reinforcing Steet Institute ‘Ademis, la norma “Standard Specificaton for Agencies Engaged Reglamento ACI 3188 y Comentarios 8 INTRODUCCION Jn the Testing and/or Inspection of Materials Used in Construction Inspection andlor “Testing” (ASTM. E329-06a) specifica requisitos de desempeno para organizaciones que realicen supervisidn y ensayos en las constucciones Se puede obtener material descriptive acerca de Ta aplicacin det Reglamento cn los siguientes documentos, los cuales pueden adguirirse en la organizacién que los publi Guia y ayudas de diseno: “ACI Design Handbook,” Publication SP-17(97), American Concrete Insitute, Farmington Hills, MI, 1997, 482 pp. (Contiene tablas y grifices para el diseno por el metodo de diseRo por resistencia de columnas cargadas excéntricamente. Incluye tyudas de diseRo para ser uliltzado en el andliss y disefio por parte de ingenieros de sistemas de losas en dos diecciones de concreto reforzado. Contiene ayudas de disefo para la seleccién del espesor de losa y dt refuerzo requerida para controlar las defloxiones y asegurar una resistencia a la Mlexién y al cortante adecuada.) “ACK Detailing Manual—2004," ACL Commitee 315, Publication SP-66(04), American Conerete Insitute, Farmington Hills, Ml, 2004, 212'pp. (Ineluye la norma ACI 315-99 y el informe ACI 315R-04, Presenta métodos recomendados las norms para. preparar pianos, detalles tipicos, y planos de colgeacion dol acero de refuerzo en estructuras de concreto reforzado. Los diferentes eapitulos definen las responsabilidades tanto del ingeniero como de quien corta y dobla el acero de referzo.) “Guide to Durable Concrete (ACI 2012R01)." ACL Committee 201, American Concrete Institute, Farmington Hills, MI, 2001, 41 pp. (Describe las clases de deterioro del concreto, Contiene una Wescripeién de los mecinismos asociados con el eterioro y os requisites recomendados para los componentes de conereto,consideraciones acerca de Ia calidad de las mezelas de concreto, procedimientos constuctives, y la influencia de la exposicin al medio ambiente.) “Guide for the Design of Durable Parking Structures (362.1R- 97 (reapproved 2002))." ACI Commitee 362, American Concrete Insitute, Farmington Hills, Ml, 1997. 33 pp. (Resume infemacin prctia para el diseto por duabilidad de estrucuras e estacionamiento de vehiculos, Incluye, ademas, informacion sobre asuntos relacionados eon la construccién yl ‘mantenimiento de estractura de estacionamiesto.) SCRSI Handbook,” Concrete Reinforcing Stee! Institute, Schaumburg, IL, 9th Edition, 2002, 648 pp. (Contiene disefios ‘abulados de elementos estruturales y sistemas de loses. Incluye ejemplos de diseRo que muestran las hasesy la forma de wilizar Ja informacién tabulads. Contiene disehos tabulados do vigas: columnas de seccién cuadradas, circular y rectangular; losas en una diteccin; y sistemas de viguetas en una direccién. Las tablas de disefo de losas en dos direcciones ineluyen placas plana, losas planss, y sistemas retiulares, Los capitules para cimentaciones contienen talas de dseilo para zapatas cuadradas, Zapatas_con pilots, pilas preexcavadas (cassons), y muros de ccontencidn en voladiza. Se presentan otras ayudas para control de la fisuracién, el desarrolio del refuerzo y los empalmes. por treslapo.) “Reinforcement Anchorages and Splices," Concrete Reinforcing Steel Institute, Schaumberg, IL, 4th Edition, 1997, 100 pp. (Describe la practice aceptada para empalimar el refuerz0, Incluye el uso de empalmes por traslapo, empalmes mecnicos, ¥ ‘empalmes soldadas. La informacion de diseRo cubre el desarrollo yy los empalmes dl refuerzo.) “Structural Welded Wire Reinforcement Manual of Standard. Practice”, Wire Reinforvement Institute, Hartford, CT, 6th Edition, Apr. 2001, 38 pp. (Describe los refuerzos electosoldsdos de alamnbre, Is nomenclstura empleada, incluyendo tablas de didmetros de los alambres y peso de Jas mallas. Enumera las ‘normas las propiedades y as imitaciones de fabricacion.Incluye Tos sltimos requisites det Reglamento que afectan la mallas clectro soldadas. Contiene tablas de longitud de desarollo y empalmes por traslapo. Coatiene tanto unidades inglesas como rmeirieas) “Structural Welded Wire Reinforcement Detailing Manual”, Wire Reinforcement Insitute, Hartford, CT, 1994, 252 pp. (Este ‘manual, ademés de incluir ls requisitos de ACI 318 y ayudas de diseRo, contiene ademis: instrucciones detalias para el us0o de ‘alla electrosoldada en fosas en una y dos direcciones; ‘components preesforzados y/o prefabricados; columnas y vigas: ‘muros.vaciados en sitio: ¥ losas sobre el terreno, Ademas, contiene tablas que comparan areas de refuerzo y espaciamiento de alambre de alta resistencia soldado con acero de refuerza cconvenciona,) “Strength Design of Reinforced Concrete Columns,” Portland Cement Association, Skokie, IL, 1978, 48 pp. (Incluye tablas de disefo de resistencia de colummas en términos de carga axial en ips [miles de libras] vs. momentos en f-kip [pie-miles de lbras} pia resistencias del concreto de 5000 pst y ueero de refuerzo Grado 60. Incluye ejemplos de disedo. Debe notarse que las tablas de disefio de la PCA no ineluyen el factor de reduccién de resistencia ¢ en los valores tabulados. Dehe emplearse MU y Py scuando se use este manual.) “PCI Design Handbook—Precast and Prestressed Concrete,” ProcasvPrestresed Conerete Insiule, Chicago, IL, 6th Edition, 2004, 736 pp. (ncluye tablas de productos prefabricados. y preesforzados industrales comunes, procedimientos de disefio y Analisis para estos productos y para estrcturas compuestas por ellos. Contiene ayudas de dseno y ejemplos.) “Design and Typical Details of Connections for Precast and Prestressed Conerete,” PrecasiPrestested Concrete Insitute, Chicago, IL, 2nd Edition, 1988, 270 pp. (Actaliza informacion disponible para el disefio de conexiones tanto para productos cestructurales como arquitectonicos, y presenta una amplia gama de detalles tipicos. Contiene ayudas de sero y ejemplos.) “PTI Post-Tensioning Manual,” Post-Tensioning Institute, Phoenix, AZ, 6th Edition, 2006, 384 pp. (Incluye un amplio cubimiento de sistemas de postensado, espectieaciones, ayudas de disco de detalles constructivos.) Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 1 CAPITULO 1 — REQUISITOS GENERALES REGLAMENTO 4.4—Alcance 1.4.1. — Este Reglamento proporciona los requisitos ‘minimos para el disefto y la construccién de elementos de concreto estructural de cualquier estructura construida segiin los requisitos del reglamento general de construccién legalmente adoptado, del cual este Reglamento forma parte. En lugares en donde no se cuenta con un raglamento de construccién legalmente adoptado, este Reglamento define las disposiciones minimas aceptables en la practica del disefio y la consiruccién. Este Reglamento también cubre la evaluacion de resistencia de estructuras existentes. Para el concreto estructural, f; no debe ser inferior a 17 MPa. No se establece un valor maximo para f! salvo que se encuentre restringido por alguna disposicion especifica del Reglamento, COMENTARIO EI documento “Requisites de Reglamento para conereto estructural (ACI 3188-08)" del American Concrete Institute, denominado aqui como el Reglamento o el Reglamento de 2008, proporciona los requisites minimos para cualquier diseNo o construccién de concroto estructural. 2008 revisa Ia versidn anterior de “Requisitos de Reglamento para conereto estructural (ACT 318-05)", Este Reglamento incluye en un solo documento las eglas para todo concreto usado con propésites estructurales, incluyendo tanto al conereto simple como el conereto reforzado, El término “concreto estructural” se usa para referirse a todo conereto simple o reforzado usado con fines estructurales, Esto cubre el espectro de uses estructurales del conereto desde el conereto simple hasta el concreto con refierzo no preesforzado, con acero de preesforzado, o secciones compuestas con perfiles o tuberias de acero. Los requisitos para el concreto simple estructural se encuentran en el Capitulo 22 En el Reglamento se incluye el conereto preesforzado dentro de la definicidn de concrelo reforzado. Las disposiciones de este Reglamento aplican al concreto preesforzado, excepto cuando se refiera explicitamente a conereto no preesforzado. FI Capitulo 21 del Reglamento contiene disposiciones especiales para el diseio y detallado de estructuras resstentes, a sismos. Véase la seccién 1.8 En ediciones del Reglamento anteriores al 2002, el Apéndice {A contenia las disposiciones para un método alternative de iseio para elementos de concreto no preesforzado empleando cargas de servicio (sin factores de carga) y csfucrzos admisibles de servicio, La intencién del Método ‘Aliemative de Diseno era dar resultades algo mas ceonservadores que los disenios por el Método de Disenio por Resistencias del Reglamento. El Método Alternativo de Diseno del Reglamento de 1999 puede ser tilizado en lugar de las secciones que correspondan de este Reglamento, El Apéndice A de este Reglamento contiene disposiciones para cl diseio de regiones cereanas a discontinuidades _geomeétricas cambios abruptos en las carga El Apéndice B de este Reglamento contiene las disposiciones para los limites de refuerza basados en la expresién 0.7525 , para la determinacién de los factores de reduecién de resistencia g, y para la redistibueién de momentos que se eencontraban en el Reglamento por muchos afios hasta la edicion de 1999. Estas disposiciones son aplicables a los elementos de conereto tanto refarzado coma preesforzado, Los disenos que se hagan usando el Apéndice B son Reglamento ACI 3188 y Comentarios 40 CAPITULO1 REGLAMENTO. 4.4.2 — Este Reglamento complementa al reglamento general de construccién, y rige en todos los aspectos felativos al disefio y a la construccién de concreto estructural, excepto en los casos en que este Reglamento entre en conflico con el reglamento general de construccién legalmente adoptado. 1.1.3 — Este Reglamento rige en todo lo concemiente al disefio, construccién y propiedades de los materiales en todos los casos en que entre en confliclo con los. Fequisitos contenidos en otras normas a las que se haga referencia en él 4.4.4 — Para zapatas, muros de cimentacién y losas sobre el terreno, construidos en sitio, de viviendas, unifamiiares, bifamiliares y multfamiliaresy sus. estructuras "accesorias; se permite su disefioy construccion de acuerdo con lo establecido en el ACI 332, 4.4.5 — Para estructuras especiales tales como arcos, tolvas y silos, tanques, estanques, estructuras resistentes a explosiones y chimeneas, las’ disposiciones de este Reglamento regiran cuando sean aplicables. Vease también 22.1.3. COMENTARIO ‘gualmente aceptables que los que se encuentran en el cuerpo del Reglamento, siempre que las disposiciones del Apendice 'B sean usadas en su totalida, EI Apéndice C del Reglamento permite el uso de las combinaciones de mayoracién de carga con los factores de carga dados en el Capitulo 9 de la edicion de 1999. EL Apéndice D contiene disposiciones para el anclaje al R1.1.2 — El American Conerete Institute recomienda que el ‘ACI 318 sea adoptado en su totalidad; sin embargo, se econoce que cuando se incluye como parte de un reglamento general de construcciones legalmente adoptada, tal replamento general puede modifica sus dsposiciones. R14 — — “Requirements for Residencial Concrete Construction (ACI 332) and Commentary” es preparado por el Comité ACI 332,'" (Solo cubre en su aleance el disefio y construccién de zapatas construidas en sitio, muros de cimentacién apoyados en zapatas continuas y losas sobre el tereno para viviendasunifamiiares, bifamiliares, imultifamiliares y sus estructuras accesorias.) ILLS — Algunas estructuras especiales conllevan problemas particulares de diseno y construceién que no estin cubiertos fen ol Reglamento, No obstante, muchas de las disposiciones del Reglamento, tales como calidad del conereto y prineipios de diseo, son aplicables a estas estructuras, En las siguientes ppublicaciones del ACI se dan recomendaciones detalladas para ef disefio y la construccién de algunas estructuras especiales: Design and Construction of Reinforced Concrete Chimneys” preparado por el Comité ACI 307." (Proparciona requisites para los materiales, el diseAo y la construccién de chimeneas circulares de conereto reforzado cconstruidas en sitio, incluyendo fas cargas recomendadas pars el diseto y Ios métodos para determinar esfuerzos en el ceanereto y en el refuerzo debido a estas carga). “Standard Practice for Design and Construction of Concrete Silos and Stacking Tubes for Storing Granular Materials” preparado por el Comité ACT 313. Proporciona los requistos para los materiales, el diseRo y Ia construceién de estructuras de concreto reforzado de tolvas, silos, depositos subterrineos y silos construidos con dovelas para almacenar materiales granulares. Incluye criterios para el diseiio. y cconstruccién basados en estudios analiticas y experimentales ¥ en la experiencia mundial en el diseio y la construecién de silos.) Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 1 " REGLAMENTO 4.4.6 — Este Reglamento no controla el disefio e instalacion de las porciones de pilotes de concrelo, pilas excavadas y cajones de cimentacién que quedan enterrados en el suelo, excepto para estructuras asignadas a las Categorias de Diserio Sismico D, €, y F- En la seccién 21.12.4 se dan los requisitos para pilotes de cconcreto, pilas excavadas y cajones de cimentacion en estructuras ubicadas en estructuras asignadas a las Categorias de Disefio Sismico D, E, y F. 4.4.7 — Este Reglanento no rige para el disefio y construccién de losas sobre el terreno, a menos que la losa transmita cargas verticales 0 fuerzas_laterales provenientes de otras partes de la estructura al sueto. COMENTARIO “Code Requirements for Nuclear Safety-Related Concrete Structures and Commentary” preparado por el Comité ACI 349.'* (Proporciona los requisitos minimos para el diseRo y la construccidn de aquellas estructras de conereto que forman parte de una planta de energia nuclear, y que tienen funciones relacionadas con la seguridad miclear. Este Reglamento no ccubre ni los reipientes para los reactores ni las estructuras de Jos contenedores hechas de conersto, las cuales estin regidas por el ACI 359.) “Code for Concrete Containments”, preparada por el Comité ACI-ASME 359." (Proporciona los requisitos para el diseiio, construccién y uso de conereto para los recipientes de reactores y estructuras de los contenedores de concreto para Tas plantas de energis nuclear.) RUA6 — El reglamento general de construeciones debe regular el disefio y la instalacién de pilotes totalmente enterrados en el suelo, Para los segmentos de pilotes que permanezcan en el aire 0 en el agua, o en suelos incapaces de proporcionar un soporte lateral adecuado a lo largo de toda la ‘extensin del pilote a fin de evita el pandeo, la disposiciones de disefio de este Reglamento sclamente rigen cuando sean plicable, En “Recommendations for Desige, Manufacture and Instalintion of Concrete Piles", preparado por el Comité ACI $43" se dan reeomendaciones dtalladas para los pilotes de conereto. (Proporciona recomendaciones para el dsello y el uso de la mayoria de los tpos de pilote de concreto utlizados en diversas clases de estructura). En “Design and Construction of Drilled Piers”, preparado por el Comité ACI 336'” se dan recomendaciones detalladas para las pilas excavadas. (Proporciona recomendaciones para el disefo y la consiruceién de plas de cimentacién de 750 mm de didmetro 0 mis, donde el concreto se coloca directamente en la excavacion realizada en el sitio.) En “Recommended Practice for Design, Manufacture, and installation of Prestressed Concrete Piling”, preparado por el Comité del PCI sobre Pilotes Presforzados de Concreto, se clan reeomendaciones detalladas para esos elementos." RAALL.7-— Se pueden encontrar secomendaciones detalladas para cl diseo y construccisn de lesas sobre el terreno, que no transmiten cargas verticales o fuerzas laterales provenientes de otras partes de la estructura al suelo, y para las losas sobre el terreno postensadas empleadss en residencias, en las siguientes publicaciones: “Design of Slabs-on-Ground™” prparido por el Comité ACI 360.'" (Presenta informacion sobre el diseio de losas sobre el terreno, principalmente industrials y las losas adyacentes a ellas. El informe cubze la planiticscidn, diseto y detllado de las losas. La informacién de respaldo sobre las teorias de diseno es seguida por una diseasion sobre el sistema de Reglamento ACI 318S y Comentarios 2 CAPITULO 1 REGLAMENTO —Concreto sobre tableros permanentes de acero (stee! form deck) 44.81 — El disefio y construccién de losas de concreto estructural, construidas sobre _tableros, permanentes de acero consideradas como no compuestas, esta regido por este Reglamento. 44.82 — Este Reglamento no rige para el diseno ‘compuesto de losas de concreto estructural construidas, sobre tableros permanentes de acero. El concreto usado en la construccion de tales losas debe estar regido por los Capitulos 1a 6 de este Reglamento, cuando sea aplicable. Las secciones de estas losas diseriadas como concreto reforzado deben estar regidas por este Reglamento. 1.1.9 — Disposiciones para resistencia sismica. 1.4.9.4 — La categoria de disefo sismico de una estructura esté regulada por el regiamento general de construccién legalmente adoptado, del cual forma parte este Reglamento, o bien, debe ser definido por la autoridad competente que posea jurisdiccion en regiones. donde no exisia un reglamento de construccién adoptado egalmente, COMENTARIO soporte del suelo, eargas y tipos de losas. Se dan métodos de diseho para lasas de concrete de retraccién compensada y losas de conereto postensado), “Design of Post yedSlabs-on-Ground”, PTL” LUncluye recomendaciones para cimentaciones compiestas por losas sobre el terreno postensadas. Da guias para la exploracién geotécnica, el disedio y construccién de losas residenciales postensadss y losas para comercio al detal sobre suelos expansivos o compresibles). RI18 —Conereto sobre tableros permanentes de acero (steel form deck) En estructuras de acero, es prictica comin construi las losas e piso de conereto sobre tableros permanentes de acero. En todos los easos, la plataforma sirve como encofrido y puede, en algunos casos, cumplir una funcién estructural adicional RI.1.8.1 — En su aplicacion mis simple, el tablero de acero sirve como encofado y solo el concreto cumple una funcién estructural y, por lo tanto, debe disefarse para resistir ‘todas las cargas. RI18.2 — Otro tipo de tablero de acero usado ‘cominmente desarrolla una accién compuesta entre el conereto y el tablero de acero. En este tipo de construccién, el tablero de acero sirve como refuerzo para momento positiv. El disco de losas compuesias sobre tableros de acero esti escrito en “Standard for the Structural Design of Composite Slabs” (ANSVASCE 3).'"" Esa norma’ hace referencia a las secciones apropiadas del ACT 318 para el disefio y construcsion de Ia parte de concreto del sistema compuesto. En “Standard Practice for Construction and Inspection of Composite Stabs”, (ANSUASCE 9)!" se dan {guias para la construceién de losas compuesias sobre tableros Permanentes de acero. La referencia 1.13 también presenta ‘guias para el diseRo y eonstruecidn de losas compuestas en tableros de acero, El disefio del refuerzo para momento negativo para construir una losa continua es un ejemplo tipico fen donde la seccisn de la losa esti diseada en conformidad con este Reglamento, R119 — Disposiciones para resistencia sismiea RI 9.1 — En este Reglamento, los requisitos de diseno para resistencia sismica de una estructura estin determinados Por la Categoria de Diseiio Sismico — CDS (Seismic Design Category — SDC, en inglés) asignada a la estructura. En general, la CDS se refiere al nivel de amenaza sismica, cl tipo dde suelo, la naturaleza de la ocupacién y uso del la edificacin, La CDS esta regida por el reglamento general de ‘consiruccidn mis que por las disposiciones del ACI 318, En este Reglamento, las Categorias de Diseiio Sismico fueron adoptadas directamente de la norma ASCEYSE] 7 del atio 2005." En la edicidn del afio 2006 del “International Building Code” (IBC)'" y en la edicin det aio 2006 del NFPA. 5000 “Building Construction and Safety Code” se Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 1 8 REGLAMENTO. 4.4.9.2 — Todas las estructuras deben cumplir con los Tequisitos aplicables del Capitulo 21, excepto aquellas ‘asignadas a la Categoria de Disefio Sismico A o que estén eximidas por el reglamento general de construccién legaimente adoptado. Vease 21.1.1 COMENTARIO emplean designaciones, similares. El “BOCA. National Building Code” (NBC)'"" y ef “Standard Building Code” (SBC)'"* usan Categorias de Comportamiento Sismico — CCS (Seismic Performance Category — SPC en inglés) La version de 1997 del “Uniform Building Code” (UBC) relacions los requisitos de diseno sismico con zonas sismicas, ‘mientras que las ediciones anteriores del ACI 318) relacionaban los requisits de disetto sismico con el nivel de riesgo sismico. En la tabla RI.9.1 se correlacionan las categorias de disefo sismico con la terminologia de riesgo sismico bajo, intermedio © moderado, y alto uilizada por el [ACI 318 en varias ediciones anteriores al 2008, e igualmente con los diferentes métodos para asignar los requisitos de diseto en uso en los Estados Unidos bajo diferentes reglamentos modelo generales de construccion, ta Norma ASCHSEL 7 yas. disposiciones recomendadas por NEHRP.' ‘TABLA R1.1.9.1 — CORRELACION ENTRE LA ‘TERMINOLOGIA RELACIONADA CON LOS SISMOS, EN LOS REGLAMENTOS MODELO. Tle eso Sco ea |. = scone deca | signee cnee in ‘yuma Acti BC000 zon be NEPA 306, | Gpge dim. zooe asc ran | CB] oBs | cos. seizosnsrne | -E. 720m ck Nia Dain Ca 193 Trim Santa | eg? : Balngcose9s, | ces’ | ces | ces i. Asc 33, ioe Tam Buingae-| Zou] Zot] os Wor, 1996 7 | sama | soma | sama ar | 3 "CDS ~ Capra ue Deo Simic (Simic Daan Caesar 8 ingles) como se deine en el elameat, norma o docu do eleenela FecS =" Cavesoria de Comportomicnte Simico (Seismic Peformance Category — SPC ew inlés) como se efine evel repaments, nies 0 docomena de referencia En ausencia de un reglamento general de construccén que defina las fuerzas y zonificacin sismicas, es la intencié del Comité 318 que la aplicacién de las disposiciones para el diseio sismico sean congruentes con la normativa nacional reglamentos modelos generales de construccin como los de las referencias 1.14, L.1Sy 1.16. RI1.92 — Las estructuras asignadas Ia Categoria de Disefo Sismico (CDS) A corresponden a aquellaslocalizadas en el menor nivel de amenaza sismica y con las menores exigencias de desempetio sismico. Los requisitos de los Capitios Ia 19 se consideran sulicientes para estas estructura. Para estructuras asignadas a otras Categorias de Diseio Sismico, deben cumplirse los requistos del Capitulo 21, como se indica en 21.1 Reglamento ACI 318S y Comentarios 4 CAPITULO 1 REGLAMENTO 1.1.10 — Este Regiamento no cubre el diseno y la construccién de tanques y recipientes. 4.2 —Planos y especificaciones 1.24 — Las copias de los planos de disofio, de los detalles tipicos y de las especificaciones para toda cconstrucci6n de concrete estructural deben llevar la firma (0 sello registrado) de un de un profesional facultado para diseniar. Estos planos, detalles y especificaciones deben incluir: (a) Nombre y fecha de publicacién del Reglamento y sus. suplementos de acuerdo con los cuales esta hecho el disenio; (0) Carga viva y otras cargas utiizadas en el disefo; (c) Resistencia especificada a la compresién del concreto a las edades 0 etapas de construccién establecidas, para las cuales se diseié cada parte de la estructura; (@)_ Resistencia especiticada o tipo de acero del refuerzo: {e) Dimensiones y localizacién de todos los elementos, estructurales, refuerzo y anclajes; (®)Precauciones por cambios dimensionales producidos, por flujo plastico, retraccion y variacion de temperatura; (@) Magnitud y localizacién de las fuerzas de preesforzado; (h) Longitud de anciaje del refuerzo y localizacion y longitud de los empalmes por traslapo; (i) Tipo y localizacion de los empalmes soldados y mecénicos del refuerzo; (i) Ubicacién y detallado de todas las juntas de ‘contraccion 0 expansion especificadas para concreto simple en el Capitulo 22, (k) Resistencia minima a compresién del concreto en el momento de postensar; COMENTARIO RIA10 — “Code Requirements for Environmental Engineering Concrete Structures and Commentary”, preparado por el comité ACI 350.'2" (Proporciona recomendaciones para los materiales, el disco y la construccién de tanques, recipientes y olras estructuras comiinmente utlizades en obras para ef tratamiento de aguas y desechos, donde se requiere un conereto dens, impermeable, y con alta resistencia al ataque de productos quimicos. Enfatiza un diseio estructural que reduzca al :minimo la posibilidad de fisuracién y permita utilizar equipos aque vibren y otras cargas espzcales. Asi mismo, se describe a dosifcacién del concre'o, su. colocacién, curado y proteccién contra productos “quimicos, El disco y el espaciamiento de la juntas reeiben especial atencidn), R12 —Planos y especificaciones 1.2.1 — Las disposiciones respecto a la elaboracién de los planos de diseilo y las especificaciones son, por lo general, congruentes con las de la mayoria de os reglamentos _generales de construccn y se consideran suplementarias, FI Reglamento enumera algunos de los items de informacién ins importante que deben ineluirse en los planos, detalles 0 cespecificaciones de diserio. Sin embargo, no se pretende que el Reglamento contenga una Ista exhaustiva de ellos, ademis le autoridad competente puede requerit algunos items adicionales, Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 1 15 REGLAMENTO. (l) Secuencia de tensionamiento de los tendones de postensado: {(m) Indicacion de si una losa sobre el terreno se ha disefiado como diafragma estructural, véase la seccion 21.12.3.4 41.2.2 — Los caiculos correspondientes al disefio se deben presentar junto con los planos cuando asi lo requiera la ‘autoridad competente, Se puede hacer el analiss y disefio or medio de programas de computacién siempre que se entreguen las suposiciones de disefio, los datos de entrada y los resultados generados por et programa. Se puede usar andlisis de modelos para complementar los, caleulos. 4.3 —Inspeccién 1.3.4 — Las construcciones de concreto deben ser inspeccionadas segin el regiamento general de ‘construccién legalmente adoptado. En ausencia de tales Tequisitos de inspeccidn, las construcciones de concreto deben ser inspeccionadas durante todas las etapas de la cobra por, o bajo la supervision de un profesional facultado ppara diseftar 0 por un inspector calificado. COMENTARIO R1.2.2 — Las resultados computacionales documentados son aceptables en vez de los céleulos manuales. El aleance de la informacién de entrada y salida requerido vatia de acuerdo con los requsitos especticos de la autoridad competente. Sin ‘embargo, cuando ef discador haya utiizado un programa de computacién, normalmente s6lo se requieren los datos bbisicos, Estos doben contener a suficiente informacién acerca de los datos de entrada y los resultados, asf como cualquier fotra informacion necestria, con el fin de permitir a la auloridad competente efeetuar una revisiin detallada y hacer ‘comparaciones utiizando oto programa o célculos manuales. Los datos de entrada deten contener una identificacion de la designacién del elemento, las cargas aplicadas y las longitudes de los vanos. Los resultados correspondientes deben incluir la designacién del elemento y los momentos, cortantes y reacciones en puntos relevantes del vano, Para el diseno de columnas se sugiere incluir los factores de amplificacién de momentos en los datos de sala, cuando sean aplicables EI Reglamento permite emplear el anilisis de modelos para ccomplementar el andlisis estructural y los cdlculos de diseio, Debe. proporcionarse la documeniaciOn del andlisis de ‘modelos con los céleulos respectivos. El anélisis de modelos debe ser llevado a cabo por una persona con experiencia en esta técnica R13 — Inspeceién La calidad de las estrucuras de concreto reforzado depende fen gran medida de la mano de obra empleada en la construccién. Los mejores materiales y la mejor préctica de diseho carecen de efectividad, a menos que la construecién se haya realizado bien, La inspeccidn es necesaria para confirmar que la construccién se ajusta alos planos de disefio y las especificaciones del proyecto. El comportamiento fadecuado de la estructusa depende de que la construccién represente cortectament? al diseto y cumpla con. los requisitos del Reglamento dentro de las. tolerancias permitides, La ealifieaciin de los inspectores puede lo por medio de programs de certfieacién como el Cenification Program for Conerete Construction Special Inspector”, RI3.1 — Debe considerarse la posibilidad de que la inspeccién de la construccién se lleve @ cabo por o bajo Ia supervisin del profesional facultado para disefiar, ya que la persona a cargo del dseto es la mejor calificada para comprobar sila construccién esti de acuerdo con los documentos de construscién, Cuando las condiciones no Permitan esto, puede realizarse la inspeccign de la construccién a través de otros profesionales facultados para Reglamento ACI 318S y Comentarios 16 capiTULO 1 REGLAMENTO 1.3.2 — El inspector debe exigir el cumplimiento de los planos y especificaciones de disefi. A menos que se especifique otra cosa en el reglamento general de construccién legalmente adoptado, los registros de inspeceién deben inclu: (a) Forma de entrega, colocacion e informes de ensayos que documenten la cantidad, ubicacién de la colocacién, ensayos del conoreto fresco, resistencia y otros ensayos para todas las clases de mezcias de conereto; (b) Colocacion y remecion de encofrados, cimbras y ‘apuntalamiontos; (¢) Colocacion del refuerzo y anciajes; (d) Mezciado, colocaciéa y curado del conereto; COMENTARIO dlisefar, 0 mediante organismos independientes con capacidad sdemostrada para llevar a cabo la inspecei6n, Las inspectores calificados deben demostrar su competencia certfieéndose para inspeccionar y registrar los resultados de la construceién con concreto, incluyendo la preparacién antes de la colocacién, la colocacién y las operaciones postetiores Ta colocacién a través del programa "ACT Inspector Certification Program: Conerete Construction Special Inspector”. Cuando la inspeceidn se hace en forma independiente del profesional facultado para disetiar, es revomendable que el profesional facultado para disefiar responsable del disefio sea ccontratado al menos para supervisar Ia inspeceién y para ‘observar el trabajo y determinar si los requisitos de disefio se cestin ejecutando de manera adecuada, En algunas jurisdicciones, Ia legislacién ha establecido procedimientos especiales de registro 0 de licencias para personas que desempeiien ciertas funciones de inspecciéa, Dobe verificarse en el reglamento de construccién local, 0 con Ta autoridad competente, si existe alguno de esos requisitos en ‘una jurisdiecin especifiea, Los registros de inspeecién deben ser ripidamente remitides fal propietario, al profesional facullado para disediar responsable del diseflo, al contratista y a los subcontratistas que corresponda, a los proveedores que correspond, y a la autoridad competente para permitir la identficacién oportuna del cumplimiento 0 de la necesidad de tomar medidas ccorectivas La responsabilidad de la inspeccién y el grado de inspeceidin requeridos deben establecerse en los contratos entre el propietario, arquitecto, ingeniero, contratista e inspector. eben sefialarse unos honorarios adecuados para cubrir el trabajo y el equipo necesario para realizar debidamente la inspeceién, RI.3.2 — El significado de inspeccién en el Reglamento no implica que el inspector deba supervisar las operaciones de cconstnuccién. Mas bien, quiere decir que el cacargado de la inspeccién debe visita el proyecto con la frecuencia necesaria para observar las diversas etapas de la obra y asegurarse de que se esti llevando a cabo de acuerdo con las, especificaciones del contrato y los requisitos del Reglamento. [a frecuencia debe ser, al menos, suficiente para proporcionar tun conocimiento general de cada operacién, o sea, puede ser de varias veces al dia o una vez cada varis dias La inspeccién no libera en ninguna forms al contratista de la obligacién de seguir los planos y las especificaciones, y de proporcionar la calidad y cantidad indicada de mateiaies y mano de obra necesaria para todas las etapas de la obra, Parte de la informacién correspondiente a las mezclas de conereto a utilizar en un proyecto con frecuencia es entregada en un informe previo a la construceién al profesional facultado para disefar. Por ejemplo, los ingredientes y la composicién de luna mezela de conereto se eneuentran generalmente descritas, Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 1 17 REGLAMENTO. (e) Secuencia de montaje y conexién de elementos: Prefabricados; (f) Tensionamiento de los tendones de preestorzado; (g) Cualquier carga de construccién significativa aplicada sobre pisos, elementos o muros terminados: (h) Avance general de la obra, 4.3.3 — Cuando la temperatura ambiente sea menor que 4°C 0 mayor que 35 °C, debe llevarse un registro de las, temperaturas de! concréto y de la proteccién dada al cconereto durante su colocacion y curado. 1.3.4 — Los registros de inspeccién requeridos en 1.3.2 y 1.3.3 deben ser conservados por el ingeniero 0 arquitecto inspector durante los 2 afios siguientes a la terminacién del proyecto. COMENTARIO cn detalle en el contrato y en consecuencia, se encuentran identificadas por una designacion de mezcla (sefalada en el ‘comprobunte de enteega), que a su vez permiten identiicar Ia ubicacin de la colocacién en la estructura, El inspector debe cesiae presente con la frecuencia necesaria para juzgar si Ia calidad, medida mediante ensayos de comprobacion de la ‘alidad, la eantidad y ubicacién del concreto cumplen con las cespecificaciones lel contato, asesorar sobre los posibles rmedios para obtener los resultados deseados, ver que el sistema general de cimbras y encoftades sea’ el adecuado {aunque es responsabilidad del contratstadisefar y construir las cimbras y encoffados adecuados y dejarlas en su sitio hasta que puedan retrarse con seguridad), ver que el refuerzo se haya colocado adecuadamente, observar si el concreto es ‘eniregado en la forma requerida y posee Ia calidad debida, si se coloca y se cura correctamente, y verficar que los ensayos de aseguramiento de la calidad se hagan como se ha cespecificado, El Reglamento establece los requisitos minimos para la inspecein de todas las estructuras comprendidas dentro de su alcance. No constituye una especificacin de construeciéa, y ‘cualquier usuario del Reglamento puede requerir niveles de inspeccién més estrctos, si son necesaris algunos requsitos ‘adicionales Los procedimientos recomendades para Ia organizacién y desarrollo de la inspeecisn del conereto se ilustran con detalle fen “Guide for Conerete Inspection”, preparado por cl Comité ACI 311. (Establece los procedimientos relacionados con las construeciones de conereto, a fin de que sitvan como guia para propietarios, arqutectos e ingenieros sobre la organizaeién de un programa de inspeccién,) En el “ACI Manual of Concrete Inspection” (SP-2) preparado por el Comité ACI 311,'" se proporcionan en Aetalle los métodos de inspeccién para la construccién et conereto, (Describe méiodos de inspeccién de consirucciones de concret que, en términos generales, se aceptan como ‘buena prictica, Esté destinado a ser un’ suplemento de las especificaciones y una guia en aquellos aspectos que no coubren dichas especificaciones,) RL3.3 — El término “temperatura ambiente” signifiea la temperatura del medio ambiente al cual esta expuesto irectamente el conereto. La temperatura del concreto rmencionada en esta seccién puede considerarse como la temperatura superficial del concreto. Las temperaturas superticiales pucden ser determinadas colocando sensores de temperatura en contacto con las superficies de concreto 0 centre las superficie de concreto y los coberrores usados para el curado, como las fazadas de aislamiento 0 Iéminas plisticas, RI34 — Se requiere un registeo permanente de la inspeeciéin, en forma de libro diario de obra, para el caso de {que posteriormente surgiesen problemas relacionados con el ‘comportamiento o la seguridad de los elementos estructurales. ‘También se recomienda seguir el avanee de la obra con fotograias. Reglamento ACI 318S y Comentarios 18 CAPITULO 1 REGLAMENTO 1.3.5 — Para porticos especiales resistontes a momento, de acuerdo con la designacién del Capitulo 21, debe hacerse una inspeccion continua de la colocacién del refuerzo y del concreto, realizada por un inspector calificado. El inspector debe estar bajo la supervision del profesional facultado para disefiar responsable del diserio estructural 0 bajo la supervisin de un profesional facultado para disefiar que ‘enga una capacidad demostrada para supervisar la inspeccién de porticos especiales resistentes a momento. 1.4— Aprobacién de sistemas especiales de disefio o de construccién Los promotores de cualquier sistema de diseo 0 de construccién dentro del alcance de este Reglamento, cuya ‘idoneidad ha sido demostrada por el éxito en su empleo 0 por medio de analisis 0 ensayos, pero que no cumple con las disposiciones de este Reglamento 0 no esié explicitamente tratado en él, tienen derecho a presentar los datos en los que se basa su disefio a la autoridad competente o a un panel de examinadores designado por la autoridad competente. Este panel debe estar compuesto por ingenieros competentes y debe tenor autoridad para investigar los datos que se le presenten, solicitar ensayos y formular reglas que rijan el disefo y Ia consiruccién de tales sistemas ¢ fin de cumplir con el propésito de este Reglamento. Estas reglas, una vez ‘aprobadas y promulgadas por la autoridad competente, tienen la misma validez y efecto que los requisites de este Reglamento, COMENTARIO Los tegistros de inspeccién deben conservarse al menos durante dos aftos después de la terminacién del proyecto. La terminacién del proyecto es la fecha en la que el propietario lo acepta, 0 cuando se expide el certificate de ocupacién, ‘cualquiera que sea la fecha mis tardia, El reglamento general de construccién u otros requisitos egales pueden exigi ‘conservar los registras por periodos mis largos. R135 — El propésito de esta seccién es asegurar que los detalles especiales requeridos para pérticas especiales, resistenes a momento sean apropiadamente ejecutados, a través de la inspeccién por parte de personal calificado para hacer este trabajo, La calificacién de los inspectores debe ser ceptable para la autoridad competente que exija el ‘cumplimiento del reglamento general de construcciones R14 — Aprobacién de sistemas especiales de disefio o de construccién Los métodos de _disefionovedosos, Ios materiales recientemente desarrollados y los usos novedosos de éstos eben pasar por un periodo de desarrollo antes de ser especificamente incluidos en un reglamento, Por consiguiente, el empleo de sistemas o materiales nuevos apropiados puede quedar excluido de no disponerse de medios para obtener su aceptacin Para los sistemas especiales considerados en esta seccién, el panel de examinadores debe establecer los ensayos especttioas, los factores de carga, los limites de ddeformaciones y otros requisitor pertinentes, de acuerdo con la intencidn det Reglamento, Las disposiciones de esta secciéa no se aplican @ los ensayos {de modelos wtlizados pars complementar los calculos, de los aque se habla en la seccién 1.2.2, ni a la evaluacion de la resistencia de estructuras existentes de acuerdo con el Capitulo 20. Reglamento ACI 3185 y Comentarios CAPITULO 2 CAPITULO 2 — NOTACION Y DEFINICIONES REGLAMENTO 2.1 —Notacién del Reglamento Los términos en esta lista se utilizan en el Reglamento y ‘cuando sea necesario en el Comentario. a tg Aa Bow profundidad del bloque rectangular equivalente de esfuerzos tal como se define en 10.27.1 mm, Capitulo 10 Juz de cortante, igual a la distancia del centro de tuna carga concentrada a (a) Ia cara del apoyo para elementos continuos o en voladizo, 0 (b) el Centro del apoyo para elementos. simplemente apoyados, mm, Capitulo 11, Apéndice A area de una barra o alambre individual, rm’, Capitulos 10, 12 area de apoyo de la cabeza de un peno o torilo de anciaje, o barra corrugada con cabeza rmin*, Capitulo 12, Apéndice D area de la seccién de concreto que resiste fa transforencia de cortante, mm’, Capitulos 11, 24 ‘mayor érea transversal bruta perteneciente a las franjas de vigaliosa que corresponden a los dos pérticos equivalentes ortogonales que se intersactan en una columna de una losa en dos direcciones, mm’, Capitulo 18 area de la seccion transversal de un elemento estructural, medida entre los bordes exteriores el reluerzo transversal, mm*, Capitulos 10, 21 {rea encerrada por el perimetro exterior de la seccion transversal de concreto, mm’, véase 11.5.", Capitulo 14 area de a seccién de un puntal en el extremo en un modelo puntaltensor, _medida erpendicularmente al eje del puntal, mm? ‘Apendice A ‘rea de aquella parte de la seccién transversal comprendida entre la cara en traccién por flexion y el centro de gravedad de la seccion bruta, mm, Capitulo 18 {rea bruta de la seccién de concreto limitada por el espesor del alma y Ia longitud de la seccién en la direccién de la fuerza de cortante considerada, mm, Capitulo 21 {rea de la seccién de concreto de un machén individual, segmento horizontal de muro, 0 viga de acople, que resiste cortante, mm’, Capitulo 24 rea del acero de refuerzo en una ménsula o cartela que resiste 61 momento mayorado, mm?, vease 11.8, Capitulo 11 A A 19 rea bruta de la seccién de concreto, mm?. Para luna seccién con vacios,A,es el area del ‘concreto solo y no incluye el area de los vacios, vease 11.5.1, Capitulos 9-11, 14-16, 21, 22, Apéndices B, C area total de refuerzo para cortante paralelo al refuerzo principal de traccién en una ménsula 0 cartela, mm’, véase 11.9, Capitulo 11 area efectiva de la seccion transversal dentro de un nudo medida en un plano paralelo al plano del refuerzo que genera cortante en el nudo, mm’, vase 21.7.4.1, Capitulo 21 rea total da} refuerzo longitudinal para resistir torsion, mm’, Capitulo 14 {rea minima de refuerzo longitudinal para resistir torsion, mm’, véase 11.5.5.3, Capitulo 11 {rea de refuerzo en una ménsula o cartela que resiste la fuerza de traccién Ny. , 11.8, Capitulo 11 rea de una cara de una zona de nodo 0 de una seccién a través de una zona de nodo, mm’, ‘Apéndice A rea de falla proyectada del concreto en un anclaje solo o en un grupo de anclajes, utilizada para calcular la resistencia a traccién, mm’, véase D.5.2.1, Apéndice D ‘area de falla proyectada del concreto en un anclaje solo, utilizada para calcular la resistencia a traccion cuando no se encuentra limitada por la distancia al borde 0 el espaciamiento, mm’, véase 0.5.2.1, Apéndice D rea bruta encerrada por la trayectoria del flujo de cortante, mm’, Capitulo 11 area encerrada por el eje del refuerzo transversal cerrado mas externo dispuesto para resistir la torsion, mm’, Capitulo 11 area de acero preesforzado en la zona de traccion por flexién, mm?, Capitulo 18, Apéndice B ‘rea de refuerzo longitudinal no preesforzado a traccion, mm?, Capitulos 10-12, 14, 15, 18, Apéndice B rea del refuerzo a compresion, mm*, Apéndice A rea de refuerzo principal a traccién en una ménsula o cartela, mm’, véase 11.8.3.5, Capitulo 1 area efectiva de la seccién transversal del anclaje en traccién, mm’, Apéndice D Reglamento ACI 3188 y Comentarios, 20 CAPITULO 2 REGLAMENTO A area efectiva de la seccién transversal det anciaje en cortante, mm’, Apéndice D rea total de refverzo ‘transversal (incluyendo ganchos suplementarios) colocada dentro det espaciamiento. sy perpendicular a la imensién, , mm, Capitulo 21 {rea total del refuerzo superficial con un espaciamiento s, colocado en la fila i que atraviesa un puntal, formando un éngulo @, con eee de puntal, mm, Apéndice A 4rea minima de refuerzo de flexion, mm, véase 105, Capitulo 10 rea total de refuerzo longitudinal no preesforzado (barras o perfles de acero), mm’ Capitules 10, 21 rea del perf 0 tubo estructural de acero en una seccién compuesta, mm, Capitulo 10 area de una rama de Un estribo cerrado que resiste la torsién con un espaciamiento s , mm’, Capitulo 11 = rea de acero preesforzado en un tensor, mm ‘Apéndice A area total de todo el refuerzo transversal dentro de un espaciamiento s que cruza el plano potencial de hendimiento a través del refuerzo {que esta siendo desarrollado, mmm’, Capitulo 12 area de refuerz0 no preesforzado en un tensor, mm, Apéndice A area’ de relverzo de cortante espaciamiento s, mm’, Capitulos 11, 17 area proyectada de falla. del concrelo de un anciaje solo 0 de un grupo de anciajes, utlizada para calcular la resistencia al cortante, mm’, vvéase 0.6.2.1, Apéndice D 4rea proyectada de fla del concreto de un anclae solo, ullizada para calcular la resistencia 2 cortante, cuando no se encuentra limitada por la infuencia de una esquina, del espaciamiento, © dol espesor del elemento, mm’, véase D6.2.1, Apéndice D area total de refuerzo en cada grupo de barras Giagonales en una viga, de acoplamiento con refuerzo en diagonal, mim, Capitulo 21 area de refuerzo de cortanie por ficcién, mm’, Capitulos 11, 21 drea del refuerzo de cortante paralelo al refuerzo de traccién por flexién con un espaciamiento s, mm, Capitulo 11 rea’ minima de refuerzo para cortante con un espaciamientos, mm? véase 11463 y 11.4644, Capitulo 11 area cargada, mm?, Capitulos 10, 22 Aaey = Ay = > con un €l rea de la base inferior del tronco mayor de la pirémide, cono o cura ahusada, contenida en su tolaidad dentro del apoyo y que tenga por base superior et rea cargada y pendentes laterales do 1 vertical por 2 horizontal mmf, Captus 10, 2 acho de la cara en compresién del elemento, mm, Capitulo 10, Apéndie B dimension transversal del nicleo del elemento medida ent los bordes extemes del refuerzo transversal con &1e8 Ay, mm, Capitulo 21 perimetro de la seccién critica para cortante en losas y zapatas, mm, véase 11.11.1.2, Capitulos 11,22 ancho de un punta, mm, Apénelice A ancho de la parte de la seccién ransversal que Contiene los estribos cerrados que resisten la torsion, mm, Capitulo 11 ancho de fa seccién transversal an a superficie de contacto que se investiga por cortante horizontal, mm, Capitulo 17 ‘anche de aima 0 diamotro de fa seccién circular, mm, Capitulos 10-12, 21, 22, Apéndice & dimension de fa seecion critica b, medida en la clroccién de la luz para fa cval se determinan los ‘momentos, mm, Capitulo 13 dimension de la seccion critica b, medida en direccién perpendicular aby, mm, Capitulo 13 resistencia nominal al aplastamiento, N, Capitulo 2 carga mayorada de aplastamienio, N, Capitulo 22 distancia medida desde la fbra extrema on ompresién al eje neutro, mm, Capituios 9, 10, 14,21 distancia critica al borde requerida para desarollar Ia resistencia basica del concreto al arrancamiento de un anciaje post instalado en concreto no fisurado sin refuerzo suplementario para contolar el hendimiento, mn, véase 0.8.6, ‘Apendice D maxima distancia medida desde el centro del fuste de un ancige al borde del conereto, mm, Apéndice D minima distancia medida desde el centro del fuste de un anclaje al borde del concreto, mm, Apendive D distancia medida desde el centro del fuste de un anclgje hasta el borde del concreto en una direcoién, mm. Si se aplica cortante al ance, 88 mide on fa diraccion de la ‘verza cortante aplicada, Si se aplica traccin al anciaje, ey, e8 la minima distancia al bord, Apéndice D Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 2 REGLAMENTO distancia desde el cent del fuste de un anclaje hasta el borde del concreto en direccién perpendicular a ey, mm, Apéndice O la menor de: (a) la distancia medida del centro 8 de una barra o alambre a la superficie mas cercana del concreto, 0 (b) la mitad de la separacién centro a convo de las barras 0 alamores que se desarrllan, mm, Capitulo 12, recubrimiento libre del refuerzo, mm, véase 10.6.4, Capitulo 10 distancia desde la cara interior de la colunna al borde de la losa, medida paralelamente a ¢,, pero sin exceder ¢, , mm, Capitulo 24 dimension de una columna rectangular 0 rectangular equivalente de un capitel o de una ménsula, medida en la direccién de la luz para la cual se determinan los momentos, mm, Capitulos 11, 13, 21 dimension de una columna rectangular 0 rectangular equivalente, de un capitel o de una méngula, medida en la direccion perpendicular a cy, mm, Capitulo 13, constante de la seccién transversal para definir propiedades a la torsion de losas y vigas, véase 13.6.4.2, Capitulo 13, factor que relaciona el diagrama real de momentos con un diagrama equivalente de ‘momento uniforme, Capitulo 10 distancia desde la flbra extrema en compresion hasta el centroide del refuerzo longitudinal en traccién, mm, Capituios 7, 912, 14, 17, 18, 21, ‘Apéndices B, C distancia desde la fibra extrema en compresién ‘al centroide del refuerzo longitudinal en Ccompresién, mm, Capitulos 9, 18, Apéndice C diémetro exterior de un anclaje 0 diametro del fuste de! perno con cabeza, del tomillo con cabeza, 0 del pemo cov forma de gancho, mm, vease 0.8.4, Apendice D. valor que se sustituye por d, cuando se emplea un anciaje sobre dimensionado, mm, véase D.8.4, Apendice D di&metro nominal de una barra, alambre o torén de preestorzado, mm, Capitulos 7, 12, 24 distancia desde la fibra extrema en compresion al centroide del acero_preesforzado, mm, Capituios 11, 18, Apéndce B diémetro del pilote medido en la base de la Zapata, mm, Capitulo 15 distancia desde la fibra extrema en compresién al centroide de la fla extrema de acero longitudinal en tracciér, mm, Capitulos 9, 10, Apéndice C e at ccargas muertas, o momentos y fuerzas interias correspondientes, Capitulos 8, 9, 20. 21 Apéndice C base de los logaritmos neperianos, Capitulo 18, distancia desde la superficie interna del fuste de tun perno en forma de J o de L hasta la parte externa de la punta del perno en forma de Jo L, mm, Apéndice D distancia entre la resultante de traccién en un grupo de anclajes cargados en traccién y el Centroide del grupo de anclajes cargados en traccion, mm; @, es siempre posiiva, Apéndice D distancia entre la carga resultante de cortante en tun grupo de anclajes solictados en cortante en la misma direccién y el centroide del grupo de anclajes cargados @ cortante en la misma direccién, mm, ei es siempre positiva, Apéndice D efectos de carga producidos por el sismo o momentos y fuerzas intemas correspondientes, Capitulos 9, 21, Apéndice C médulo do elasticidad del concreto, MPa, véase 8.5.1, Capitulos 8-10, 14, 19 médulo de elasticidad del concreto de la viga, MPa, Capitulo 13 médulo de elasticidad del concreto de la losa, MPa, Capitulo 13 figidez a la flexin de un elemento en ccompresion, N-mm®, véase 10.106, Capitulo 10 médulo de elasticidad del acero de preesfuerzo, MPa, véase 8.5.3, Capitulo 8 médulo de elasticidad del refuerzo y del acero estructural, MPa, véase 8.5.2, Capitulos 8, 10, 4 resistencia especificada a la compresion del concreto, MPa, Capitulos 4, 5, 8-12, 14, 18, 19, 24, 22, Apéndices A-D raiz cuadrada de la resistencia especificada a la comprasion del concrato, MPa, Capitulos 8 9, 11, 12, 18, 19, 21, 22, Apéndice D resistencia efectiva a la compresién del concrete en un puntal 0 zona de nodo, MPa, Capitulo 15, Apéndice A resistencia especificada a la compresion de! concrato al momento del preesforzado nical, MPa, Capitulos 7, 18 raiz cuadrada de la resistencia especificada a le compresion del concreto en el momento de preesforzado inicial, MPa, Capitulo 18 resistencia promedio a la compresién requeride del concreto, empleada como base para le dosificacion del concreto, MPa, Capitulo 5 Reglamento ACI 318S y Comentarios. 2 t CAPITULO 2 REGLAMENTO resistencia promedio a la traccién por hhendimiento del conereto liviano, MPa, Capitulos 5,9, 11, 12, 22 ‘esfuerzo debido a la carga muerta no mayorada ‘en la fibra extrema de una seccién en la cual el esfuerzo de traccién es producido por cargas externas, MPa, Capitulo 11 esfuerzo de descompresién; esfuerzo en el cero de preesforzado cuando el esfuerzo en el concreto ‘localizado al mismo nivel que el Centroide del acer de preesfuerzo es igual a cero, MPa, Capitulo 18 esfuerzo de compresion en el concreto (después de que han ocurrido todas las pérdidas de preesforzado) en el centroide de la seccién transversal que resiste las cargas aplicadas externamente, o en la union det alma y el ala cuando el centroide esta localizado dentro del ala, MPa, (En un elemento compuesto, fy. 0S 6 esfuerzo de compresién resultante en ol Centroide de la seccién compuesta, o en la unién del alma y el ala cuando el ‘centroide se encuentra dentro del ala, debido tanto al preesforzado como a los momentos resistidos por el elemento prefabricado actuando individualmente), Capitulo 14 esfuerzo de compresién en el concreto debido Gnicamente a las fuerzas efectivas del preesforzado (después de que han ocurrido todas las pérdidas de preesforzado) en la fibra extrema de una seccién en la cual los esfuerzos. de traccion han sido producidos por la cargas. aplicadas externamente, MPa, Capitulo 11 esfuerzo en el acero de preestuerzo en el estado de resistencia nominal a la flexion, MPa Capitulos 12, 18 resistencia especificada a la traccién del acero de preesforzado, MPa, Capitulos 11, 18 resistencia especificada a la fluencia del acero de preesforzado, MPa, Capitulo 18, médulo de ruptura del concreto, MPa, véase 95.2.3, Capitulos 9, 14, 18, Apéndice 8 cesfuerzo en el refuerzo calculado para las cargas. de servicio, MPa, Capitulos 10, 18 esfuerzo en el refuerzo a compresién bajo cargas mayoradas, MPa, Apéndice A esfuerzo efectivo en ei acero de preesfuerzo (después de que han ocurtido todas la pérdidas de preesforzado), MPa, Capitulos 12, 18, ‘Apéndice A, esluerzo en la fibra extrema por tracoién en la zona de traccién precomprimida, calculado para las cargas de servicio usando las propiedades. de la seccién bruta, MPa, véase 18.3.3, Capitulo 18 resistencia especticada a la traccién del acero del anciaje, MPa, Apéndice D resistencia espesificada a la fluencia del refuerzo, MPa, Capitulos 3, 7, 9-12, 14, 17-19, 21, Apéndices A-C resistencia especiicada a la fluencia en el acero del anclaje, MPa, Apéndice D resistencia’ especificada a la fluencia f, del refuerzo transversal, MPa, Capitulos 10-12, 21 cargas debidas al peso y presién de fluidos con densidades bien definidas y alturas méximas ‘controlables, 0 momentos y fuerzas internas correspondientes, Capitulo 9, Apendice C resistencia nominal de un puntal, tensor zona de nodo, N, Apéndice A resistencia nominal de una cara de una zona de rnodo, N, Apéndice A resistencia nominel de un puntal, N, Apéndice A resistencia nominel de un tensor, N, Apéndice A, fuerza mayorada que actiia en un puntal, tensor, rea de apoyo 0 zona de nodo en un modelo untal tensor, N, Apéndice A espesor total 0 altura de un elemento, mm, Capitulos 9-12, 14, 17, 18, 20-22, Apéndices A, c ‘espesor de un elemento en el que se coloca un anclaje, medido paralelamente al eje del anclaje, mm, Apéndice D profundidad efectiva de embebido del anclaje, mm, véase D.8.5, Apéndice D altura de la seccién transversal de una cabeza de cortante, mm, Capitulo 11 altura total de un muro medida desde la base hasta la parte suparior o altura del segmento de ‘muro considerado, mm, Capitulos 11, 21 espaciamiento maximo herizontal, medido centro @ centro, entre ganchos suplementarios 0 ramas de estibos cerrados de confinamiento en todas las caras de la columna, mm, Capitulo 21 cargas debidas al peso y empuje de! suelo, del agua en el suelo, u otros materiales, 0 ‘momentos y fuerzas internas corespondientes, Capitulo 9, Apéndice C momento de inerca de la seccién con respecto at ef. que pees parol carrie, mm, Ceptues momento de inerca de la seccién bruta de una viga con respects al sje que pasa por el ‘centroide, mm, véase 19.6.1.6, Capitulo 13 momento de ‘inercia de la seccién fisurada transformada a conereto, mm’, Capitulo 9 Reglamento ACI 318S y Comentarios ie ‘CAPITULO 2 REGLAMENTO momento de inercia efectivo para el calculo de las defiexiones, mm’, véase 9.5.2.3, Capitulo 9 momento de inercia de la seccién bruta del elemento con respecto al ele que pasa por el centroide, sin tener en cuenta el retuerzo, mm’, Capituios 8,10, 14 Momento de inercia de la seccién bruta de una losa con respacto al eje que pasa por el centroide definido para el calcuio de a, yA « mm‘, Capitulo 13 momento de inercia del refuerzo con respecto al ele que pasa por el centrojde de la seccién transversal del elemento, mm, Capitulo 10 ‘momento de inercia de un perfio tubo de acero estructural, con respecto al eje que pasa por ol centroide de la geccién transversal del elemento compuesto, mm’, Capito 10 factor de longitid efectiva para elementos en compresion, Capituios 10, 14 Coeficiente para la resistencia basica al arrancamiento del concreto. en traccién, Apéndice D cosficiente parasla_—sresistencia al desprendimiento por cabeceo del anclaje, Apsndice D coeficiente de friccion por desviacién accidental por metro de tendén de preesforzado, Capitulo 18 indice de refuerzo transversal, véase 122.3, Capitulo 12 luz de la viga o losa en una direccién; proyeccién libre del voladizo, mm, véase 8.7, Capitulo 9 longitud de anciaje adicional mas alla del centro del apoyo o punto de inflexién, mm, Capitulo 12 longitud del elemento en compresién en un portico, medida centro a centro de los nudos del Portico, mm, Capitulo 10, 14, 22 longitu’ de desarrollo en traccién para barras corrugadas, alambres corrugados, refuerzo electrosoldado de alambre liso 0 corrugado, 0 torones de preesfuerzo, mm, Gapitulos 7, 12, 19, 21 longitud de desarrollo de las barras corugadas y alambres corrugados en compresion, mm, Capitulo 12 longitud de desarrollo en traccién de barras comrugadas 0 alambres corrugados con un gancho esténdar, medida desde la seccién critica hasta el extremo exterior del gancho (longitud recta embebida en el concreto entre la ‘seccion critica y el inicio del gancho [punto de tangencia} mas el radio interno del doblez y un diametro de barra), mm, véanse 12.5 y 21.7.5, Capitulo 12, 21 23 longitud de desarrollo en traccién de barras corrugacas con cabeza, medida desde la seccién critica hasta la cara de apoyo de la cabeza, mm, véase 12.6, Capitulo 12, longitud de apoyo de la carga de un anclaje para cortante mm, véase 0.6.2.2, Apéndice D luz libre medida entre caras de los apoyos, mm, Capitulos 8-11, 13, 16, 18, 21 longitud, medida desde la cara del nudo a lo largo del eje del elemento estructural, dentro de la cual debe colocarse refuerzo transversal especial, mm, Capitulo 21 distancia desde el extremo del gato de un elemento de acero de preesfuerzo al punto bajo consideracion, m, véase 18.6.2, Capitulo 18 luz del elemento sometido a la prueba de carga, ‘tomada como la luz menor en sistemas de losas en dos direcciones, mm. La luz es la menor entre: (a) la distancia entre los centros de los apoyos, y (b) la distancia libre entre los apoyos mas el espesor fh del elemento. La luz de un voladizo debe tomarse como el doble de la distancia entre ta cara del apoyo y el extremo del voladizo, mm, Capitulo 20 longitud sin soporte lateral de un elemento en compresién, mm, véase 10.10.1.1, Capitulo 10 longitud de! brazo de la cabeza de cortante medida desde el centroide de la carga concentiada 0 reaccién, mm, Capitulo 11 longitud det muro completo 0 longitud del segment de muro considerado en direcci6n de la fuerza de cortante, mm, Capitulos 11,14, 21 luz en la direccién en que se determinan los momentos, medida centro a centro de los apoyos, mm, Capitulo 13 luz medida en la direction perpendicular af, medida centro a centfo de los apoyos, mm, veanse 3.6.2.3 y 136.24, Capitulo 13 cargas ‘Yivas, 0 momentos y fuerzas_internas comrespcndientes, Capitulos 8, 9, 20, 21, ‘Apéndice C ccargas vivas de cubierta, o momentos y fuerzas internas correspondientes, Capitulo 9 momento maximo debido a cargas de servicio presente en el elemento en la etapa para la que se caicua la deflexién, N-mm, Capitulos 9, 14 momento mayorado amplificado por los efectos de curvatura del elemento para usarse en el diseno de un elemento en compresion, N'mm, vease 10.106, Capitulo 10 momento de fisuracion, Nim, véase 9.5.2.3, Capitulos 9, 14 Reglamento ACI 318S y Comentarios 24 cAPiTULo 2 REGLAMENTO momento que produce fisuracién por flexién en la seccién debido a cargas aplicadas externamente, Nm, Capitulo 11 momento mayorado modificado para tener en ‘cuenta el efecto de compresién axial, N-mm, vease 11.2.2.2, Capitulo 11 maximo momento mayorado en la seccion debido a las cargas aplicadas externamente, Nemm, Capitulo 14 resistencia nominal a flexién en la seccién, Nemm, Capitulos 11, 12, 14, 18, 21, 22 resistencia nominal a flexion ‘de la viga, Incluyendo el efecto de la losa cuando esta en traccién, que llega a un nudo, Nemm, véase 21.6.2.2, Capitulo 21 resistencia nominal a flexién de la columna que llega a un nudo, calculada para la carga axial mayorada, consistente con la direccién de las fuerzas laterales consideradas, que conduce a la, resistencia a_flexién, vease menor Nmm, 21.6.2.2, Capitulo 21 momento estético total mayorado, Nemm, Capitulo 13 momento plastico resistente requerido en la seccién transversal de una cabeza de cortante, Nemm, Capitulo 11 resistencia probable a elementos, con o sin carga axial, determinada usando las propiedades de fos elementos en las caras de los nudos suponiendo un esfuerzo en traccion para las barras longitudinales de al menos 1.25f, y un factor de reduccién de la resistencia ¢ do 1.0, Nem, Capitulo 21 momento mayorado debido a cargas que producen un desplazamiento lateral apreciable, Nemm, Capitulo 10 fraccién del momento mayorado de la losa que es equilbrada por el momento en el apoyo, Nemm, Capitulo 21 momento mayorado en la seccion, Gapitulos 10, 11, 13, 14, 21,22 momento a media altura dél muro debido a las cargas mayoradas laterales_y _verticales excéntticas, sin incluir los efectos Pa, Nmm, Capitulo 14 resistencia a momento contribuida por la cabeza de cortante, Nmm, Capitulo 14 ‘el menor momento mayorado de uno de los ‘extremos de un elemento en compresién, debe tomarse como postvo si el elemento presenta curvature simple y negativo si tione curvatura doble, N'mm, Capitulo 10 la flexion de los Nmm, M, = momento mayorado en el extremo del elemento fen compresién en el cual acta My, y que se debe a cargas que no causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un analisis estructural eldstico de primer orden, N-mm, Capitulo 10 ‘momento mayorado en el extremo del elemento fen compresién en el cual actla My, y que se debe a cargas que causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un analisis estructural eldstico de primer orden, Nsmm, Capitulo 10, = el mayor momento mayorado en los extremos de tun elemento en compresién. Si existe carga transversal entre los apoyos, M, debe tomarse ‘como el mayor momento que ocurre en el elemento, El valor M, es siempre positive, Nemm, Capitulo 10 valor minimo de M, , N-mm, Capitulo 10, momento mayorado en el extremo del elemento fen compresién en el cual actia M,, debido a cargas que no causan un desplazamiento lateral apreciable, calcuiado por medio de un analisis estructural elastico de primer orden, N:mm, Capitulo 10 = momento mayorado en el extremo del elemento fen compresion en el cual acta M,. debido cargas que causan un desplazamiento lateral apreciable, calculado por medio de un anaiisis estructural eldstico de primer orden, Nmm, Capitulo 10 = nimero de unidades, tales como ensayos de resistencia, barras, alambres, dispositvos de anclaje pata torones individuales, anclajes, 0 brazos de una cabeza de cortanto, Capitulos 5, 11, 12, 18, Apéndice D resistencia basica al arrancamiento del concreto fen traccién de un solo anclaje en concreto fisurado, N, vease 0.6.2.2, Apéndice D = fuerza de traccién en el concrelo debida a la carga muerta mas la carga viva no mayoradas, NN, Capitulo 18 = resistencia. nominal al arrancamiento del ‘conereto en traccion de un solo anclaje, N, véase 5.2.4, Apéndice D = resistencia. nominal al arrancamiento del ‘concreto en traccién de un grupo de anciajes, N, véase 0.5.2.1, Apéndice D = resistencia nominal en traccién, N, Apéndice D = resistencia a la extraccién por deslizamiento por traccién de un solo anclaje en concreto fisurado, N, véanse 0.5.3.4 yD.5.3.5, Apéndice D Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 2 REGLAMENTO resistencia nominal a la extraccion por, = deslizamiento por traccién de un solo anciaje, N, véase D.5.3.1, Apéndice D N., = resistencia nominal de un solo anclaje 0 de un oy = {grupo de anciajes en traccién determinado por la resistencia del acero, N, véanse D511 y du = 0.5.1.2, Apéndice D resistencia al desprendimiento lateral de un solo g, = anciaje, N, Apéndice 0 @ = Niog = resistencia al desprendimiento lateral de un ‘grupo de anclajes, N, Apéndice D re N, = carga axial mayorada normal a la seccién transversal, que ocurre simulténeamente conv, R= © T,; debe tomerse como positva para . ‘compresion y como negativa para traccién, N, Capitulo 11 fuerza mayorada de traccién aplicada a un anclaje 0 grupo de anclajes, N, Apéndice D Ny = fuerza horizontal de traccién mayorada que $= ‘actia simultneamente con V,en la parte superior de una ménsula 0 cartela, para ser tomada como positiva para la traccion, N, Capitulo 14 Pop = petimetro exterior de la soccién transversal de conereto, mm, véase 11.6.1, Capitulo 11 = Pr = perimetro del eje del refuerzo transversal cerrado més externo dispuesto para torsi6n, mm, $= Capitulo 11 P, = ‘resistencia axial nominal en condiciones de deformacién unitaria balanceada, N, vase $= 10.3.2, Capitulos 9, 10, Apendices B,C = carga critica a pandeo, N. véase 10.106, S, = Capitulo 10 P, = resistencia axial_ nominal de la seccion transversal, N, Capitulos 9, 10, 14, 22, Apéndices B, C Prax = maximo valor permitido de P,, N, véase 10.3.6, Capitulo 10 P, = resistencia axial nominal para una excentricidad —g igual a cero, N, Capitulo 10 s >, = fuerza de preesforzado en el extremo del gato, ©” N, Capitulo 18 = = fuerza mayorada de preesforzado en ol dispositivo de anciaje, N, Capitulo 18 ™4y = fuerza de preesforzado evaluada a una distancia 24, del extremo del gato, N, Capitulo 18 = carga axial no mayorada en la seccién de diseio «= T= (media altura), incluyendo los efectos de peso propio, N, Capitulo 14 25 fuerza axial mayorada; debe tomarse como positiva para compresion y negativa para traccién, N, Capitulos 10, 14, 21, 22 carga muerta mayorada por unidad de area, Capitulo 13 ‘carga viva mayorada por unidad de area, Capitulo 13 carga mayorada por unidad de area, Capitulo 13 Indice de establidad de un piso, véase 10.10.52, Capitulo 10 radio de gito de la seccion transversal de un ‘elemento en compresién, mm, Capitulo 10 ‘cargas por lluvia, o momentos y fuerzas internas correspondientes, Capitulo 9 ‘espaciamiento medido centro a centro de Unidades tales como refuerzo longitudinal, refuerzo transversal, tendones de preesfuerzo, alambres, 0 anclajes, mm, Capitulos 10-12, 17- 21, Apéndice D ‘espaciamiento centro a centro del refuerzo en la fila i adyacente a la superficie de un elemento, mm, Apéndice A ‘espaciamienio centro a centro del refuerzo transversal dentro de una longitud £, mm, Capitulo 21 desviaciin estandar de la muestra, MPa, Capitulo 5, Apéndice D ‘espaciamienio centro a centro del refuerzo longitudinal de cortante o torsién, mm, Capitulo 11 cargas por nieve, o momentos y fuerzas internas cortespondientes, Capituios 9, 21 ‘momento, fuerza cortante o carga axial en la conexién correspondiente al desarrollo de la resistencia probable en los__lugares. seleccionados para que ocurra fluencia, basados fen el mecanismo dominante de la deformacion ineléstica lateral, considerando tanto los efectos de carga por gravedad como por sismo, Capitulo 21 ‘MOdulo eldstico de la seccién, mm°, Capitulo 22, resistencia nominal a la flexion, al cortante 0 a la carga axial de la conexién, Capitulo 21 resistencia a la fluencia de la conexién, basada en f,, para fuerza axial, momento o cortante, Capitulo 24 espesor de la pared de una seccién con vacios, mm, Capitulo 11 efectos acumulados. de variacién de. temperatura, flujo _plastico, _retraccién, asentamiento diferencial, y retraccién dei cconereto de retraccién compensada, Capitulo 9, Apandice C resistencia nominal a torsion, N'mm, Capitulo 11. Reglamento ACI 3188 y Comentarios, 26 a CAPITULO2 REGLAMENTO torsién mayorada en la secoién, N'mm, Capitulo u resistencia requerida para resistir las cargas mayoradas 0 momentos y fuerzas internas correspondientes, Capitulo 9, Apéndice C esfuerzo resistente nominal de cortante, MPa, véase 11.11.6.2, Capitulos 11, 21 resistencia basica al arrancamiento por cortante de un solo anciaje en concreto fisurado, N, véanse D.6.22 y 0.62.3, apéndice D resistencia nominal al cortante proporcionada por el concreto, N, Capitulos 8, 11, 13, 21 Tesistoncia nomina al arrancamionto del concreto por cortanie de un solo anclaje, N, véase D.6.2.1, Apéncice D resistencia nomina al cconereto al cortante de un grupo de anciajes, N, vvéase 0.6.2.1, Apéndice D Fesistencia nominal al cortante proporcionada por el conereto cuando se produce la fisuracién diagonal como resutado de la combinacién de ‘cortante y momento, N, Capitulo 11 resistencia nominal al desprendimiento del cconereto por cabeceo de un anclaje solo, N, véase D.6.3.1, Apéncice D resistencia nominal al desprendimiento del cconereto por cabeces de un grupo de anclajes, NN, véase 0.6.3.1, Apéndice D resistencia nominal a cortante proporcionada por el concreto cuando se produce Ia fisuracién ‘arrancamiento del diagonal como resultado de esfuerzos. principales altos de traccién en el alma, N, Capitulo 11 luerza cortante en la seccion debido a la carga ‘muerta no mayorada, N, Capitulo 11 fuerza cortante de diseno correspondiente al desarrollo de la resistencia probable a momento del elemento, N, veanse 21.5.4.1 y 21.65.1, Capitulo 21 fuerza cortante maycrada en la seccién, debido a cargas aplicadas externamente que se presentan simulténeamento con Mya. N, Capitulo 11 resistencia nominal a cortante, N, Capitulos 8, 10, 11, 21, 22, Apandice D resistencia nominal a cortante horizontal, N, Capitulo 17 componente vertical de la fuerza efectiva de preesforzado en una seccién, N, Capitulo 11 resistencia nominal a cortante proporcionada por cl refuerzo de cortants, N, Capitulo 11 resistencia nominal a cortante de un solo anclaje © de un grupo de anciajes determinada por la resistencia del acero, N, véanse D611 y D.6.1.2, Apéndice D fuerza cortante mayorada en la seccién, N, Capitulos 11-13, 17, 21, 22 fuerza cortante mayorada aplicada a un anclaje solo 0 aun grupo de anclajes, N, Apéndice D. fuerza cortante mayorada en la seccion critica de la losa por comportamiento en dos direcciones debido a las cargas gravitacionales, N, véase 21.136 cortante horizontal mayorado en un piso, N, Capitulo 10 densidad (peso unitario) del concreto de peso normal o densidad de equilibrio de! concreto liviano, kg/m®, Capitulos 8 y 9 ‘carga mayorada por unidad de longitud de viga, losa en una direccién, Capitulo 8 carga por viento, © momentos y fuerzas internas cortespondientes, Capitulo 9, Apéndice C menor dimensién de la parte rectangular de una seccién transversal, mm, Capitulo 13 ‘mayor dimensién de la parte rectangular de una seccién transversal, mm, Capitulo 13 distancia desde el eje que pasa por el centroide de la seccién bruta a la fibra extrema en traccién, sin considerar el refuerzo, mm, Capitulos 9, 11 Angulo que define la orientacion del rafuerzo, Capituios 11, 21, Apéndice A coeficiente que define la contribucion relativa de la resistencia del concreto a la resistencia nominal a cortante del muro, véase 21.9.4.1, Capitulo 21 relacion entre la rigidez a flexién de una seccién de viga y la rigidez a flexion de una franja de losa limitada lateralmente por los ejes centrales de los paneles adyacentes (si los hay) a cada lado de la viga, vease 13.6.1.6, Capitulos 9, 13, valor promedio de a, para todas las vigas en los bordes de un panel, Capitulo 9 ‘a, ena direccién de, , Capitulo 13, a, en la direccién de £, , Capitulo 13 Angulo entre el eje de un puntal y las barras en la fla 7 del refuerzo que atraviesa ese puntal, Apéndice A. cambio angular total de la trayectoria del tendon desde el extremo del gato hasta cualquier punto bajo consideracién, radianes, Capitulo 18 constante usada para calcular V, en losas y zapatas, Capitulo 11 relacién de rigidez a la flexién entre el brazo de una cabeza de cortante y la seccién de losa compuesta que lo rodea, vase 11.11.4.5, Capitulo 11 Reglamento ACI 3188 y Comentarios Be Brine Bas Pn Fo By a " to ye % CAPITULO 2 REGLAMENTO relacién de la dimensién larga a corta: de las luces libres para losas en dos direcciones, véanse 9.5.3.3 y 22.5.4; de los lados de una columna, del area de carga concentrada o de reaccién, véase 11.11.2.1; 0 de los lados de una zapata, véase 15.4.4.2, Capitulos 9, 11, 15, 22 relacién entre el érea del refuerzo suspendido en luna seccion y el area total del refuerzo en traccién de la seccién, Capitulo 12 relacién utlizada para calcular la reduccion de Tigidez de las columnas debido a les cargas axiales permanentes, véase 10.10.62, Capitulo 10 relacion utlizada para calcular la reduccién de Tigidez de las columnas debido a las cargas laterales permanentes, véase 10.10.4.2, Capitulo 10 factor para caloular el efecto del anclaje de los tirantes en la resistencia efectiva a la compresion de una zona de nodo, Apendice A factor usado para’ calcular V, preesforzadas, Capitulo 11 actor para tener en cuenta el efecto del refuerzo de confinamiento y la fisuracién en la resistencia efectiva a la compresién del concreto en un puntal, Apéndice A relacion entre la rigidez a torsién de la seccién de la viga de borde y la rigidez a flexion de una franja de losa cuyo ancho es igual a la longitud de la luz de la viga medida centro a centro de los apoyos, véase 13.6.4.2, Capitulo 13 factor que relaciona la profundidad de bloque rectangular equivalente de esfuerzos de ‘compresion con la profundidad del eje neutro, véase 10.27.3, Capitulos 10, 18, Apéndice B factor utiizado para determinar el momento no balanceado transmitido por flexion en las conexiones losa-columna, véase 13.5.3.2, Capitulos 11, 13, 21 factor por tipo de acero de preesforzado, vease 18.7.2, Capitulo 18. factor utlizado para determinar a porcién del refuerzo que se debe localizar en la banda central de una zapata, véase 15.4.4.2, Capitulo 15 factor que se utliza para determinar e! momento 1no balanceado transmitido por excentricidad del cortante en las conexiones losa columna, véase 14.11.7.1, Capitulo 11 factor de amplficacion de momento para tener fen cuenta los efectos de la curvatura entre los fextremos del elemento en compresién, Capitulo 10 factor de amplifcacion del momento en porticos no ariostrados contra desplazamiento lateral, en losas ar para tener en cuenta el desplazamiento lateral ‘causado por las cargas gravitacionales laterales, Capitulo 10 desplazamiento de disefio, mm, Capitulo 21 deflexién fuera del plano, calculada a media altura del muro, correspondiente al momento de fisuracion, M,,,mm, Capitulo 14 aumento en el esfuerzo en los aceros de preesforzado debido a las cargas mayoradas, MPa, Apéndice & esfuerzo en el acero de preesforzado bajo cargas de servicio menos el esfuerzo de descompresion, MPa, Capitulo 18 eflexion fuera del plano calculada a media altura del muro correspondiente a la capacidad nominal a flexién, M, , mm, Capitulo 14 desplazamiento lateral relative (deriva) medido entre la parte superior © inferior de un piso debida a las fuerzas laterales, calculado por medio de un andlisis estructural eldstico de primer orden utlizando valores de rigidez que ‘cumpian con 10.10.5.2, mm, Capitulo 10 diferencia entre las deflexiones inicial y final (después de la remocién de la carga) en una prueba de carga 0 la repelicion de la prueba de ‘carga, mm, Capitulo 20 maxima deflexién fuera del plano calculada en o cerca de la media altura de! muro debido a las cargas de servicio, mm, Capitulo 14 deflexion calculada a media altura del muro debida a las cargas mayoradas, mm, Capitulo 14 deflexion maxima medida durante la primera prueba de carga, mm, véase 20.5.2, Capitulo 20, deflexion maxima medida durante la segunda prueba de carga, relativa a la posicién de la estructura al iniciar la segunda prueba de carga, mm, véase 20.5.2, Capitulo 20 deformaci6n unitaria neta de traccion en el acero Jongitudinal extremo en traccidn, en el estado de resistencia nominal, excluyendo— las deformaciones _unitarias_causadas por preestuerzo efectivo, flujo plastica, retraccién de fraguado, y variacion de temperatura, Capitulos 8-10, Apéndice C 4ngulo entre el eje de un puntal, diagonal de ‘compresion, © campo de compresion y Ia cuerda de traccién de un elemento, Capitulo 11, Apéndice A, factor de modificacién que tiene en cuenta las ropiedades mecanicas reducidas del concreto de peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de igual resistencia a la compresion, vease 86.1, 11743, 1224(d), 1252, Capitulos 9, 11, 12, 19, 21, 22 y Apendices Ay D Reglamento ACI 318S y Comentarios 28 Po Po Po ” a Vor Ye capiTULo 2 REGLAMENTO factor para deflexiones adicionales debidas a efectos de largo plazo, vease 9.5.2.5, Capitulo 9 coeficiente de friccién, véase 17.6.4.3, Capitulos 14,21 Coeficiente de friccion por postensado, Capitulo 18 factor que depende del tiempo para cargas sostenidas, vease 9.5.2.5, Capitulo 9 cuantia del refuerzo A, evaluada sobre el area bd , Capitulos 11, 13, 21, Apéndice B cuantia del refuerzo A! evaluada sobre el area bd , Capitulo 9, Apéndice B cuantia de refuerzo A, evaluada sobre el area bd que produce condiciones balanceadas de deformacién unitaria, véase 10.3.2, Capitulos 10, 13, 14, Apendice B relacion entre el area de refuerzo longitudinal distribuido al area bruta_ de _conereto perpendicular a este refuerzo, Capitulos 11, 14, 21 ‘cuantia de refuerzo Ay, evaluada sobre el area bd, , Capitulo 18 relacion entre el volumen de refuerzo en espiral y el volumen total de! nucleo confinado por la spiral (medido hasta el diametro exterior de la espiral), Capitulos 10, 21 cuantia del area de refuerzo transversal distribuido al area bruta de concreto de una seccion perpendicular a este refuerzo, Capitulos 11, 14,21 relacion entre el drea de estribos y el area de la superficie de contacto, véase 17.5.3.3, Capitulo 7 cuantia del area de refuerzo A, evaluada sobre el érea bya , Capitulo 14 factor de reduccién de resistencia, véase 9.3, Capitulos 8-11, 13, 14, 17-22, Apéndices A-D factor de modificacién para la resistencia a traccién de anclajas con base en presencia 0 ausencia de fisuras en el concreto, véase 0.5.26, Apéndice D factor de modificacién para la resistencia a la cextraccion por deslizamiento con base en la presencia o ausencia de fisuras en el concreto, véase D.5.3.6, Apéndice D factor de modificacién para resistencia a cortante de anclajes con base en la presencia 0 ausencia de fisuras en el concreto y la presencia o ‘ausencia de refuerzo suplementario, véase D.6.2.7 para anclajes sometidos a cortante, Apéndice D curvatura_ en Poow: factor de modificacion para ta resistencia a traccién de anciajes postinstalados utilizados en concreto no fisuradoy sin refuerzo suplementario, véase D.5.2.7, Apéndice D = factor de modificacién para la longitud de desarrollo con base en el revestimiento del refuerzo, véase 12.2.4, Capitulo 12 Veen factor de modificacion para la resistencia a Woo Yoon = Yoav % Ye ” ttaccién de anciajes con base en la excentricidad de las cargas aplicadas, véase 0.62.4, Apéndice D) factor de modificacion para la resistencia a cortante de anciajes con base en la exceniicidad de las cargas aplicadas, véase D.6.2.5, Apéndice D factor de modificacién para la resistencia a traccién de anclajes con base en la proximidad a los bordes del elementos de concreto, véase D.5.2.5, Apéndice D = factor de modificacién para la resistencia a cortante de anclajes con base en la proximidad a los bordes del elementos de concreto, véase D.6.2.6, Apéndice D = factor de modificacién para la resistencia a cortante de anciajes colocados en elementos de conereto con hy <1.5c, véase 0.6.28, Apéndice D = factor de modificacién para la longitu de desarrollo con base en el tamafio del refuerzo, vease 12.2.4, Capitulo 12, = factor de modificacién para la longitud de desarrollo con base en la localizacién del refuerzo, vase 12.2.4, Capitulo 12, = factor de modificacién para la longitud de desarrollo del alambre corrugado soldado en traccion, véase 12.7, Capitulo 12 = Indice del refuerzo a traccion, vease 18.7.2, Capitulo 18, Apéndice B = indice del refuerzo a compresién, véase 18.7.2, Capitulo 18, Apéndice B = indice de acero de proesfuerzo, véase B.18.8.1, Apéndice B ice de acero de preesfuerzo para secciones con alas, véase B.18.8.1, Apéndice & indice de refuerzo a tracci6n para secciones con alas, véase B.18.8.1, Apéndice B = Indice de refuerzo a compresién para secciones con alas, véase B.18.8.1, Apéndice B Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 2 COMENTARIO. 2.1 —Notacién del Comentario o oe Los srminos en esta lista se utiliza en el Comentario y no en el Reglamento ys Las unidades de medida se dan en fa Notacén para ayudar al usuario y su intencién no es impedirel uso de otras unidades T= empleadas crrectamente para el mismo simbolo, ta como m 0 i 1. 1 = valor limite de ¢qy cuando los anclgjes estin yy = localizados a menos de 1g de tes 0 mis bordes (vase la figura RD.62.4), Apeadice D me © = fuerza de compresin que acta en una zona de nodo, N.Apéndice & Sag = estuerzo en Ia fil # del rofuerzo superficial, MPS, Wemax Apéndice A Irane dimensiin del disposvo de anclje 0 up Afyy = individual de disposiivos colocados cerca en la direccién de estado bajo consideracién, mm, Capitulo 18 ig = valor limite de fey cuando tos anclajes estin localizados a menos de 1Shgy de res 0 més bordes few = (dase a figura RDS.2.3), Apénice D . a. rigidez torsional de un elemento a torsién, momento $K = porunidad de rotacén,véase RI3.7.5, Capitulo 13 : Kgs. = cocficiente asociado conel percent del porciente, — %e = Apendice D ane = longitu a to largo de la cual debe presenarse ef anclaje de un tensor, mm, Apéndice A 29 tancho del apoyo, mm, Apéndice A momento que actia sobre un anclaje © grupo de anclajes, Apendice D fuerza de traceién que actba sobre un anclaje 0 grupo de anclajes, Apendice D = reaceidn, N, Apéndice A fuerza de traccin que acta sobre una zona de nodo, 1N, Apendice A fuerza cortante que astiian sobre un anclaje o grupo de anclajes, Apéndice D ancho efectivo de un puntal perpendicular a su eje, mm, Apéndice A altura efectiva del conereto coneéntrico con un tensor, utilizado pare dimensionar la zona nodal, mm, Apéndice A rixima altura efectiva del concreto concéntico con un tensor, mm, Apéndice A ps e0 la seccién de maximo momento menos el esfuerzo en el acero de preesfuerzo causado por el preesfuerzo y los momentos flecores mayorados en Ja seccién’ bajo consideracida, MPa, véase RILS3.10, Capitulo 11 maxima deformacién unitaria utilizable en Ia fbra extrema de concreto acompresién, figura R10.3.3 factor de reduccién de rigidez, véase R10.10, Capitulo 10 factor de amplificacién para tener en cuenta la sobre resistencia del sistema de resistencia a fuerzas sismicas, especificado en documentos tales como NEHRP,"*” ASCEISEL?"' 1BC."? y_UBC,"? Capitulo 21 LA SECCION 2.2, DEFINICIONES, COMIENZA EN LA SIGUIENTE PAGINA Reglamento ACI 318S y Comentarios 30 CAPITULO 2 REGLAMENTO 2.2 — Definiciones A continuacion se definen los términos de uso general en este Reglamento. Las definiciones —especializadas aparecen en los capitulos correspondientes. ‘Abaco (Drop panel) — Proyeccion debajo de Ia losa Usada para reduci la cantidad de retuerzo negativo sobre una columna 0 el espesor minimo requerido para. una losa, y para aumentar fa resistencia a cortante de la losa, Vease 1325 1337 Acero de preesforzado (Prestressing steel) — Elemento de acero de alla resistencia como alambre, barra, tofén, 0 un paquete (tendén) de estos elemento, ullizado para aplicar fuerzas de preesforzado al concreto, Acero extremo en traccién (Extreme tension steel) — Refuerzo (preesforzado 0 no preesforzado) mas alejado de la flora extrema en compresién. Aditivo (Admixture) — Material distinto del agua, de los ‘agregados 0 del cemento hidraulico, utlizado como Componente del concreto, y que se afiade a éste antes 0 durante su mezclado a fin de modificar sus propiedades. Agregado liviano (Lightweight aggregate) — Agregado que cumple con los requisitos de la ASTM C330 y con una densidad cuando esta suelto y seco de 1120 kgim’ 0 menos, determinado segun la ASTM C29. Agregado (Aggregate) — Material granular, como arena, grava, piedra trturada y escoria de hierro de alto homo, ‘empleado con un medio cementante para formar concreto co mortero hidraulicos. Altura util de la secci6n (a) (Effective depth of section) — La distancia medida desde la flora extrema en Compresion hasta el centroide del refuerzo longitudinal sometido a traccién. Autoridad Competente (Building official) — El funcionario u otra autoridad competente, encargada de administrar y hacer cumplir este Reglamento, 0 su representante debidamente autorizado. Barras corrugadas con cabeza (Headed deformed bars) — Barras de refuerzo corrugadas con cabezas, Unidas @ uno 0 a ambos extremos, La cabeza debe quedar unida al extremo de la barra usando soldadura 0 forja, roscado con flamentos compatibles internos en la ‘cabeza y en el extremo de la barra, o bien con una tuerca, separada atornillada que asegure la cabeza a la barra. El rea neta de apoyo de una barra corrugada con cabeza Reglamento ACI 3188 y Comentari COMENTARIO R2.2 — Definiciones Para la aplicacién congruente de este Reglamento es necesatio que los términos se definan segan el significado particular qu tienen en el. Las definiciones dadas son para emplearse en este Reglamento tinicamente y no siempre corresponden a la rininologia comin. En la publicacién “Cement and Concrete Terminology”, dispenible en el sitio web del ACI, se presenta un glosario, en inglés, con los términos mis utilizados que se relacionan con la fabricacién del cemento, ¥ con el disefio, construccin e investigacion sobre el concreto En la versién en espariol del ACI 318 se presenta, al fina, un glosario inglés-espafiol yespafol-ingles de los términos templeados en el Reglamento, Autoridad Competente — El téxmvino “Building official” es templeado por muchos reglamerios generales de construccién en Tos Estados Unidos para identificar 8 la persona encargada dde administra y vigilar el cumplimiento de las disposiciones del reglamento de construccién, Los términos “building ‘commisioner” 0 “building inspector” son variaciones del mismo titulo, y el termino “auteridad competente” utlizando fen Ia versi6n en espafiol este Reglamento, pretende inchuir esas variantes, asi como olras que se usan en el mismo sentido. Barras corrugadas con cabeza — El itea de apoyo de wna barra corrugada con eabeza es, en gran medida, perpendicular al eje de la barra, como se aprecia en la figura R3.5.9. En contrast, el area de apoyo de la cabeza de un perno con cabeza e& una superficie de revolucién espacial no planar, como se muestra en la figurs R355. Los dos tipos de refuerzo difieren en otzas seatidos. El fuste del perno con cabeza es liso mientras que of de Ia barra corrugada con capiTULO2 an REGLAMENTO 5 igual al Area bruta de la cabeza menos la mayor entre cl area de la barra y el area de cualquiera obstruccion Base de la estructura (Base of structure) — Nivel al ‘cual se supone que los movimientos horizontales del suelo producidos por un sismo se imparten a la ‘edificacion. Este nivel no necesariamente coincide con el nivel del terreno, Véase el Capitulo 21. Carga de servicio (Service load) — La carga ‘especificada por el reglamento general de construccion de la cual este Reglamento forma parte (sin factores de carga) Carga _mayorada (Factored Load) — La carga, ‘multiplicada por los factores de carga apropiados, que se utiliza para diseftar los elementos utlizando ef método de disefio por resistencia de este Reglamento, Véanse 8.1.1 yo. Carga_muerta (Dead toad) — Cargas _muertas soportadas por un elemento, segin se definen en el reglamento general de construccién de la cual forma parte este Reglamento (sin factores de carga). Carga viva (Live load) — Carga viva especificada en el reglamento general de construccion de la cual forma parte este Reglamento (sin factores de carga). Categoria do _disefio_ sismico (Seismic Design Category) — Clasicacion asignada a una estructura basada en su tipo de ocupacién y en la severidad de los movimientos sismicos del terreno para disefio en el lugar, como se define el reglamento general de construccion tegalmente adoptado Corcha estructural (Structural Truss) — Entramado de elementos de concreto reforzado sometido principalmente a fuerzas axiales. Columna (Column) — Elemento con una relacion entre altura y menor dimension lateral mayor de 3 usado principalmente para resislir carga axial de compresién. Para un elemento de seccién variable, la menor dimension lateral es promedio de las dimensiones superior e inferior del lado menor. COMENTARIO cabeza es corugado, Se permite que el rea minima de apoyo neo de la cabeza de una barra cormagada con cabeza sea tan [pequerta como cuatro veces el drea de la barra, En contrast, el Grea minima de un perap con cabeza no se encuentra especificada en términos del area de apoyo, sino por el dra total de la cabeza que debe ser all menos 10 veces el rea del fast. Cargas — Se dan varias definiciones para las cargas, ya que el Reglamento contiene los requsitos que se deben cumplir a diversos niveles de carga. Los términos “earga muerta” y “carga viva” se refieren a las cargas sin factores de carga (cargas de servicio) definidaso especificadas en el eglamento de construceién general. Las cargas de servicio (cargas sin factores de carga) deben emplearse donde lo esiablece el Reglamento, para disediar 0 veriticar elementos de manera que tengan un adecuado funcionamiento, como se indica en 9.5 Control de Deflexiones. Las cargas uilizadas para diseiar clemento de tal manera que tenga wna resistencia adecuada se definen como cargas mayoredas. Las cargas mayoradas s cargas de servicio. multiplicadas por los factores de carga apropiados, especificados en 9.2, para obtener la resistencia requerida. El término “cargas de disefio”, como se empleaba en la edicién 1971 del ACI 318 para referirse a las cargas ‘multiplicadas por factores de cargas apropiados, se escontinus en la edicin de ‘977 para evitarconfusi6n con la terminologia de carga de disedo, empleada en reglamentos sgenerales de construccién pura denotar cargas de servicio 0 cargas anunciadas (posted loals) en eiicios. La terminologia de carga mayorada fue adoptada inicialmente en Ia edicion de 1977 del ACI 318, y tal como se emplea en el Reglamento aclara cudndo se aplican los factores de carga a una carga particular, momento, 0 corte Columna — La expresién “elemento sometido a compresion” se emplea en el Reglamento para definir cualquier elemento en el cual el esfuerzo principal es el de compresién Tongitudinal, Tal elemento no necesita ser vertical, sino que puede tener cualquier direccién en el espacio. Los muros de carga, las columnas y los pedestales también estan comprendidos bajo la designacion de elementos sometidos a compeesién, Reglamento ACI 3188 y Comentarios 32 CAPITULO 2 REGLAMENTO Combinaciones de carga de disefio (Design load combination) — Combinacion de cargas y fuerzas mayoradas dadas en 9.2. Conereto (Concrete) — Mezcla de cemento portland 0 cualquier otro cemento hidraulico, agregado fino, ‘agregado grueso y agua, con 0 sin aditivos. Concreto completamente liviano _(All-lightweight concrete) — Concreto de peso liviano que contiene ‘agregado fino y grueso de peso liviano, y que cumple con, lo especiticado en ASTM C330, Gonereto de peso normal (Normalweight concrete) — Gonorato que contiene agregados que cumplen can lo ‘especificado en ASTM C33. Conereto estructural (Structural concrete) — Todo cconcreto utilizado con propésites estructurales incluyendo cconcreto simple y reforzado, Conereto liviano (Lightweight concrete) — Concreto ‘con agregado liviano que tiene una densidad de equilibrio,, tal como la define ASTM C567, entre 1440 y 1840 kgim’, COMENTARIO La diferencia entre columras y muros en el Reglamento se basa en su uso principal, més que en la relacion arbitraria de altura y dimensiones de la seccién transversal, Sin embargo, el Reglamento permite que los muros se diseften utilizando los principios establecidos para el disefio de columnas (véase 14.4), asi coma por el método empirico (véase 14.5) 'Un muro siempre separa o crcunda espacios, también puede Uutilizarse para resistir fuerzas. horizontales, verticales 0 flexin. Por ejemplo, un muro de contencién'¢ un muro de ‘sotano, tambien soporta var as combinaciones de carga. {Una columna normalmente se utiliza como elemento vertical principal que soporta carga: axiales eombinadas con flexi6n y esfuerzo cortante; sin embargo, también puede formar una Pequefia parte del cerramiento de un espacio o de una separacién. En a versién 2008 del Reglamento, las definiciones para ccolumna y pedestal fueron revisadas para dar mayor congruenciaa las definiciones. Conereto de peso normal — En general, el conereto de pe normal tiene una densidad (peso unitario) entre 2155 y 25: kg/m, y comiinmente se tora entre 2315 y 2400 kgim’ Conereto livlano — En el ato 2000, ASTM C567 adopts el término “densided de equlibrio” como. la medida para determinar el cumplimienta de los requisitos de densidad de servicio especificada, De acuerdo con ASTM C567, lx densidad de equilibrio puede determinarse por medicién 0 aproximadamente por calculo usando ya sea Ia densidad det ‘material secado en horno o a densidad del material secado en hhonno determinada de Ins proporciones de la mezela. A menos aque se especifique de otra manera, ASTM C567 requiere que Ja densidad de equilibrio se obtenga por cdleulo. Segin la definicién del Reglamento, el “conereto liviano con arena de peso normal” es el conereto liviano estructural en el ‘cual todo el agregado fino a sido susttuido por arena. Esta definicién quizas no concuerde con la costumbre de algunos Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 2 33 REGLAMENTO. Conereto liviano de arena de peso normal (Sand- lightweight concrete) — Conereto liviano que contiene agregadas finos de peso normal y que cumplen con lo especificado en la ASTM C33 y agregados gruesos de peso liviano que cumplen con lo especificado en la ASTM. 330. Conereto prefabricado (Precast concrete) — Elemento de concreto estructural construido en un lugar diferente de su ubicacién final en la estructura GConereto preesforzado (Prestressed concrete) — Concreto estructural al que se le han introducido esfuerzos intemos con el fin de reducir los esfuerzos potenciales de traccion en el concreto causados por las cargas, Concreto reforzado (Reinforced concrete) — Concreto ‘estructural reforzado con no menos de la cantidad minima de acero de preosforzado 0 refuerzo no preesforzado ‘espaciicado en los Capitulos 1 al 21 yen los Apéndices A alC. Conereto reforzado con fibras de acero (Steel fiber- reinforced concrete) — Concreto que contiene fibras de acero dispersas, orientadas aleatoriamente, Concreto simple (Plain concrete) — Concreto estructural sin refuerzo 0 con menos refuerzo que el ‘minimo especificado para concreto reforzado. Conexién (Connection) — Una zona que une dos o mas elementos. En el Capitulo 21, una conexién tambien se refiere a una zona que une elementos en que uno o mas. son prefabricados, y a la cual aplican las siguientes definiciones mas especificas: Conexién difctil (Ductile connection) — Conexion en Ja cual se presenta fiuencia como consecuencia de los desplazamientos de diseno para sismo. Conexién fuerte (Strong connection) — Conexién que se mantiene elastica cuando los elementos que se COMENTARIO proveedores de materiales 0 de algunos contratistas, quienes sustituyen por arena casi todos los finos de peso liviano, aunque no todos. A fin que las disposiciones de este ‘Reglamento se apliquen de la manera apropiada, deben especificarse los limites de susttucién, interpolando cuando se utilice una sustt.eidn parcial de arena. Concreto preesforzido — El concteto reforzado se define de ‘manera tal que incluye el conereto preesforzado, Aunque el ‘comportamiento den elemento de concreto preesforzado con tendén de preestuera no adherido puede variar con respecto al de elementos con tendones continusmente adheridos, el concreto preesforzado con tendones de preesfucrzo adheridos y sin adherir, junt con el conereto reforzado de manera ‘onvencional, se han agrupado bajo el término genérico de “conereto reforzada". Las disposiciones comunes al conereto preesforzada y al reforzado convencional se integran con cl fin de evitar repeticiin 0 contradicciin entre las disposiciones. Conereto reforzado con fibras de acero — En el Reglamento, el refuerzo consistente en fibras de acero discontinuas que ccumpla con 3.5.8 st permite ‘nicamente en conereto de peso normal dosificado, mezelado, muestreado, y evaluado de acuerdo con el Capiulo 5. Concreto simple —La presencial de reluerzo (preesforzado 0 no preesforzada) nc prohibe que el elemento sea clasificado come concrete simple, siempre que se curmplan todos los requisitos del Capitile 22, Reglamento ACI 3188 y Comentarios 4 CAPITULO 2 REGLAMENTO conectan presentan fluencia como consecuencia de los desplazamientos de disefio para siemo. Deformacién unitaria neta de traccién (Net tensile ‘strain) — Deformacién unitaria de traccién cuando se aicanza la resistencia rominal, excluldas las deformaciones unitarias debidas al preesforzado efectivo, flujo plastico, retraccién y temperatura. Densidad de equilibrio (Equilibrium density) Densidad de! concreto de peso liviano después de estar expuesto a una humedad relativa de 50:8 por ciento y a tuna temperatura de 232 *C por un periodo de tiempo suficiente para aleanzar una densidad constante (véase ASTM C567) Deriva de piso de disefo (Design story drift ratio) — Diferencia relativa del desplazemiento de disefio entre la Parte superior @ inferior de un piso, dividido por la altura del piso. Véase el Capitulo 21 Descolgado para cortante (Shear cap) — Proyeccién bajo una losa usada para aumentar la resistencia a cortante de la losa, Véase 13.2.3, Desplazamiento de disefto (Design displacement) — Desplazamiento lateral total esperado para el sismo de disefio, sogin lo requerido por el reglamento de disefio, sismico vigente. Véase Capitulc 21 Diafragma estructural (Structural diaphragm) — Elemento estructural, como una losa de piso o cubierta, que transmite fuorzas que actian en el plano dei diafragma hacia los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas. Véase el Capitulo 21 ara los requerimientos para estructuras resistentes sismos. Dispositivo basico de anciaje para un torén (Basic monostrand anchorage device) — Dispositive de anclaje usado con cualquier tordn individual o barra individual de 15 mm o menos de diémetro, que satisfaga 18.21.1 y los requisitos para elementos de anclaje fabricados industrialmente del ACI 423.6. Dispositivo basico de anciaje para varios torones (Basic multistrand anchorage device) — Dispositivo de anciaje usado con varios torores, barras 0 alambres, 0 con barras mayores a 15 mm de didmetro, que satisface COMENTARIO Desplacamiento de diseo —. desplazamiento de disefo es un indice del maximo desplazamiento lateral esperado durante el disefio para el sismo de disefo. En documentos como el ASCEVSEI 7-05 y la version 2006 del Intemational Building Code, el desplazamiento de diseno se calcula usando un nilisiselistco linea, esttico o dindmico, bajo las acciones sismicas especificadas por el reglamento, considerando los efectos de secciones fisuradas, los efectos de torsién, los efectos de las fuerzas verticales que actian a través de los ddesplazamientos laterales y los factores de modificacién para cealcular la respuesta inelastica esperada. En general, el desplazamiento de disefo es mayor que el desplazamiento calculado con base en fuerzas prescritas al nivel de diseno y aplicadas a un modelo inealmente elstico de la edifieacién, Dispositives bisicos de anclaje — Dispositivos que se disetan de tal manera que se puede verificar analticamente el ccumplimiento de los requisitos de esfuerzos de aplastamiento Y rigider sin tener que realizar los ensayos de aceptacién recesarios para los dispositivos especiales de anclaj. Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 2 35 REGLAMENTO 1821.1 y los requisitos para los esfuerzos de aplastamiento y la rigidez minima de platina de la especificacion para puentes de AASHTO, Division | Articulos 9.21.7.2.2 al 9.21.7.2.4 Dispositive de anclaje (Anchorage device) — En postensado, el dispositivo usado para transferir la fuerza de postensado desde el acero de preesforzado al conerato. Dispositivo especial de anclaje (Special anchorage device) — Dispositivo de anciaje que salisface 18.15.1 y los ensayos de aceptacién normalizados de AASHTO “Standard Specifications for Highway Bridges", Division I, Articulo 10.3.2:3. Documentos contractuales (Contract documents) — Documentos, incluyendo los planes y las especificaciones del proyecto, necesarios para la obra en cuestion. Ducto de Postensado (Duct) — Ducto (liso 0 corrugado) para colocar el avero preesforzado que se requiere para aplicar el postensado. Las exigencias para los ductos de postensado se encuentran en 18.17. Elemento colector (Collector element) — Elemento que actia en traccién 0 compresién axial para transmitir las fuerzas inducidas por el sismo entre un diafragma estructural y los elementos verticales del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas. Véase el Capitulo 21 Elemento de borde (Boundary element) — Zonas a lo largo de los bordes de los muros y de los diafragmas estructurales, reforzados con refuerzo longitudinal y transversal. Los elementos de bore no requieren necesariamente de un incremento en el espesor del muro © del diafragma. Los bordes de las aberturas en los muros y diafragmas deben estar provistos de elementos de borde segan lo requerido en 21.9.6 6 21.11.7.5. Vease el Capitulo 21 Elemento de_borde especial (Special boundary element) — Elemento de borde requerido en las secciones 21.7.6.26 21.763 COMENTARIO Dispositivo de anclaje — La mayoria de los dispositivos de claje para postensado son dispositivos estindar fabricados disponibles en forma somercial. En algunos casos, se Aesarollan detalles 0 canjuntos “especiales” que combinan diversas eulaso platinas de cufas para el anclae de aceros de preesforzado. Estas designaciones informales como Aispositives de anclaje estindar o especiales no tienen relacién directa con este Reglamento ni con la clasificacin de Aispositivos de anclaje en Dispositivos Bisicos de Anclaje y Dispositivos Especiales de Anclaje que aparece en “Standard Specifications for Highway Bridges” de AASHTO. Dispositivo especial de anclaje — es cualquier dispositive (para uno o varios torones) que no cumple con ls esfuerz0s de aplastamiento relevantes del PTL o AASHTO, y cuando son aplicables, con los requisites de rigidez. La mayoria de los dispositives de anclyje con varias superficies de apoyo doffecides comercialmente son dispostivos especiales de fanclaje, Segin lo indicado en 18.15.1, dichos dispositives pueden ser usados sélo cuando “hayan demostrado ‘experimentalmente que cumplen los requisitos de AASHTO. Esta demostraciéa de cumplimiento normalmente sera realizada pore] fabricante del dispostivo. Reglamento ACI 3188 y Comentarios 36 cAPiTULO2 REGLAMENTO Elementos compuestos de concreto sometidos a flexion (Composite concrete flexural members) — Elementos prefabricados de concreto 0 elementos construidos en obra sometides a flexion, fabricados en etapas separadas, pero interconectados de tal manera que todos los elementos responden a las cargas como una unidad, Envoltura para tendones de preesfuerzo no adheridos (Sheating) — Material que encapsula el acero de preesforzado para impedir la adherencia del acero de preesforzado al concreto que lo rodea, para proporcionar proteccién contra la corrosién y para contener la envoltura inhibidora de la corrosién Esfuerzo (Stross) — Fuerza por unidad de area. Estribo (Stirrup) — Refuerzo empleado para resistir esfuerzos de cortante y de torsion en un elemento ‘estructural; por lo general consiste en barras, alambres 0 refuerzo electro soldado de alambre (liso 0 corrugado) ya sea sin dobleces o doblados en forma de L, de Uo en formas rectangulares, y colocados perpendicularmente 0 fen Angulo con respecto al refuerzo longitudinal. (En inglés. el término “stirup" se aplica normalmente al refuerzo transversal de elementos sometidos a flexién y el término ‘ie’ a los que esién en elementos sometides a compresion.) Véase también “Estrbo (Tie)’. Estribo (Tie) — Barra 0 alambre doblados que abraza el refuerzo longitudinal. Es aceptable una barra o alambre, Continue doblado en forma de circulo, rectangulo, u otra forma poligonal sin esquinas reentranies. Véase también “Estribo (Stirrup). Estribo cerrado de confinamiento (Hoop) — Es un estribo cerrado o un estribo enrollado en forma continua. Un estribo cerrado de confinamiento puede estar Constituido por varios elementos cada uno de los cuales debe tener ganchos sismicos en sus extremos. Un estribo enrollado continuo debe tener ganchos sismicos en ‘ambos extremos. Véase Capitulo 21 Friccién por curvatura (Curvature friction) — Friccién ‘que resulta de los dobleces 0 la curvatura del trazado especificado de los tendones de preesforzado, Friccién por desviacién involuntaria (Wobble friction) — En concreto preesforzado, la friccién provocada por tuna desviacién no intencional del ducto de preesforzado de su perfil especiticado, Fuerza del gato de tensionamiento (Jacking force) — En concreto preesforzado, la fuerza que temporalmente elerce el dispositivo que se ulliza para tensionar el acero de preesforzado. Gancho sismico (Seismic hook) — Gancho en el extreme de un estribo o gancho suplementario que tiene COMENTARIO Envoltura para tendones de preesfuerzo no adheridos — Generalmente es una envoltura sin eosturas de polietileno de alta densidad extrudido directamente sobre el acero de preesforzado ya recubierto eon la envolura inhibidora de la Roglamento ACI 3188 y Comentarios capituLo2 REGLAMENTO un doblez de mas de 135 grados, excepto que en los estrbos cerrados de confnamiento circulares deben tener tn doblez no menor de 90 grados. Los ganchos sismicos ‘deben tener una extensien de 6d, (pero no menor de 75 mm) que enganche el reuerzo longitudinal y se proyecte hacia el interior del estribo 0 estribo cerrado de Confinamiento. Véase 7.1.4 y el Capitulo 24 Gancho suplementario (Crosstie) — Barra de refuerzo Continua que tiene un gancho sismico en un extremo y un gancho no menor de 90 grados con una extensién minima de seis veces el diametro en el otro extremo, Los ganchos deben abrazar las barras longitudinales perféricas. Los ‘ganchos de 90 grados de dos ganctos suplementarios Sucesivos, que abrazan las mismas barras longitudinales eben quedar con los extremos alternados. Véanse los Capitulos 7, 21 Junta de contraccién (Contraction joint) — Muesca moldeada, aserrada o labrada en una estructura de conereto para crear un plano de debilidad y regular la ubicacion del agrietamiento resuitante de las varaciones cimensionaies de diferentes partes de la estructura Junta de expansién (Isolation joint) — Separacién entre partes adyacentes de una estructura de concreto, usualmente un plano vertical, en una ubicacién definida en el disefio de tal mode que interfiera al minimo con el comportamiento de la estructura, y al mismo tiempo permita movimientos relativos en tres direcciones y evite la formacién en otro lugar de fisuras en el concreto y a través de la cual se intetumpe parte o todo el refuerzo adherido. Limite de la deformacién unitaria controlada por ‘compresién (Compression controlled strain limit) — Deformacién unitaria neta en traccién bajo condiciones de deformacién unitaria balanceada, Véase 10.3.3. Longitud embebida (Embedment length) — Longitud del refuerzo embebido en el concreto que se extiende mas allé de una seccion critica Longitud de desarrollo (Development length) — LLongitud embebida del refuerzo, incluyendo torones de preesforzado, en el conciato que se requiere para poder desarrollar la resistencia de disafio del refuerzo en una seccién critica, Vease 9.33. Longitud de transferencia (Transfer length) — Longitud ‘embebida del torén de preesforzado en el concreto que se requiere para transferir el preesfuerzo efectivo al concreto. Luz (Span length) — Véese 8.9. Materiales cementantes (Cementitious materials) — Materiales que se especifcan en el Capitulo 3, que tienen ropiedades cementantes por si mismos al ser utlizados fen el concreto, tales como el cemento pértland, los Reglamento ACI 318S y Comentarios COMENTARIO 37 38 CAPITULO 2 REGLAMENTO cementos hidréulicos adicionados_y los _cementos ‘expansivos, 0 dichos materiales combinados con cenizas volantes, otras puzolanas crudas o calcinadas, humo de slice, y escoria granulada de alto horno o ambos. Médulo de elasticidad (Modulus of elasticity) — Relacién entre el esfuerzo normal y la deformacion Unitaria correspondiente, para esfuerzos de traccion 0 compresién menores que el limite de proporcionalidad del material. Véase 8.5. ‘Muro (Wall) — Elemento, generalmente vertical, ‘empleado para encerrar o separar espacios. ‘Muro estructural (Structural wall) — Muro diseiado para resistir combinaciones de corlantes, momentos y fuerzas axiales. Un muro de cortante es un muro estructural, Un muro estructural disefiado como parte del sistema resistente ante fuerzas sismicas se clasifica de la siguiente forma: ‘Muro estructural especial (Special structural wall) — Un muro construido en sitio 0 prefabricado que ‘cumple con los requisitos de 21.1.3 hasta 21.1.7, 21.9 y 21.10, como sea aplicable, ademas de los requisites para los muros esiructurales ordinarios de concreto reforzado, ‘Muro estructural intermedio __prefabricado (Intermediate precast structural wall) — Muro que ‘cumple con todos los requisites aplicables de los Capitulos 1 al 18, ademas de 21.4 Muro estructural ordinario de concreto reforzado (Ordinary reinforced concrete structural wall) — Muro que cumple con los requisites de los Capitulos 1 al 18 ‘Muro estructural ordinario de concreto simple (Ordinary structural plain concrete wall) — Muro que cumple con los requisitos del Capitulo 22. ‘Nudo (Joint) — Parte de una estructura que es comin a. los elementos que se intersectan. El area efectiva de la seccién transversal dentro de un nudo de un portico especial resistente a momento, A,, para calcular la resistencia a cortante se encuentra definida en 21.7.4.1, \Vease el Capitulo 24 Obra_(Work) — Toda la constuccién 0 partes, identificables separadamente que se debe construir de acuerdo con los documentos del contrato. COMENTARIO. Muro estructural prefubricado especial Las disposiciones de 21.10 pretenden obtener un_muro estructural prefabricado especial, can una resistencia y tenacidad minimas equivalentes a las de un muro estructural reforzado especial de conereto construido en sitio, ‘Muro estructural intermedio prefabricado — Las dlisposiciones de 21.4 tienen la intencién de dar como resultado un muro estructural prefabricado intermedio con ‘una resistencia y tenacidad minimas equivalente a la de un ‘muro estructural de conereto reforzado_ordinario, construido en obra, Un muro de concreto prefabricado que cumple slo con Tos requisitos del Capitulo 1 al 18 y no con los requisitos adicionales de 214 6 21.10, se considera que posee una ductilidad e integridad estructural menor que la de un muro estructural prefabricado Reglamento ACI 3188 y Comentarios capituLo 2 REGLAMENTO Pedestal (Pedestal) — Elemento que tiene una relacion ‘entre la altura y la menor dimension lateral menor o igual a 3, usando principalmente para soportar cargas axiales ‘en compresion. Para un elemento de seccién variable, la menor dimension lateral es el promedio de las dimensiones superiores e inferior del lado mas pequefio. Pernos con cabeza para refuerzo de cortante (Headed shear stud reinforcement) — Refuerzo que consiste en eros con cabeza individuales o en grupo, con el anclaje proporcionado por una cabeza en cada extremo 0 por una base comin consistente en una platina o un perfil de acero. Portico resistente a momento (Moment frame) — Pértico en el cual los elementos y los nudos resisten las fuerzas a través de flexion, cortante y fuerza axial. Los porticos resistentes a momentos designados como parte del sistema de resistencia ante fuerzas sismicas se clasifican de la siguiente forma: Pértico especial resistente a momento (Special moment frame) — Portico construido en sito que ‘cumple con los requisitos de 21.1.3 a 21.1.7y 2154 21.7, 0 un pértico prefabricado que cumple con los requisitos de 21.1.3 a 21.1.7 y 21.5. Ademas, se deben cumplir los requisitos para porticos ordinarios resistontes a momentos. Portico _intermedio resistente a momento (intermediate moment frame) — Pértico construido en sitio que cumple con los requisitos de 21.3 y ademas con los requisitos para pérticos ordinarios resistentes a momentos, Pértico ordinario resistente @ momento (Ordinary ‘moment frame) — Portico prefabricado 0 construido en sitio que cumple con los requisites de los Capitulos 4 al 18 y, en el caso de porticos ordinarios resistentes ‘a momento asignados a la Categoria de Diserio Sismico B, también deben cumplir con la seccin 21.2. Postensado (Post-tensioning) — Método de preesforzado en el cual el acoro de preesforzado se tensiona después de que el concreto ha endurecido. Preesforzado efectivo (Effective prestress) — Esfuerzo fen el acero de preesforzado después de que han ocurrido: todas las pérdidas. Pretensado (Pretensioning) — Método en el cual el acero de preesforzado se tensiona antes de la colocacién del concreto, Profesional facultado para diseftar (Licensed design professional) — Un individuo que esta facultado para jercer ol disefo estructural, como lo define la legislacién de registros profesionales del estado o jursdiccion en que COMENTARIO Pedestal — En la version 2008 del Reglamento, las \finiciones para column y pedestal fueron revisadas para ‘dar mayor consistencia a ls definiciones. Reglamento ACI 3188 y Comentarios 40 capiTULO2 REGLAMENTO sera construido el proyecto y qu2 es el responsable del disefio estructural. En otros documentos también se le denomina como profesional de disefio registrado (registered design professional). Puntales (Shores) — Elementos de apoyo, verticales 0 inclinados, disenados para soportar el peso del encofrado, del concreto y de las cargas de construccién sobre ellos. Puntales de reapuntalamiento (Reshores) — Puntales ‘colocados ajustadamente bajo una losa de concreto u otro, elemento estructural después que la cimbra y puntales. originales han sido retirados de un area significativa, permitiendo asi que la nueva losa o elemento estructural se deforme y soporte su propio peso y las cargas de construction existentes antes de la instalacién de los puntales de reapuntalamiento. Recubrimiento especificado de concreto (Specified concrete cover) — Distancia entre la superficie externa del refuerzo embebido y la superficie externa mas cefcana del concreto indicada en los plaros de disefio 0 en las especificaciones del proyecto, Refuerzo (Reinforcement) — Material que cumple con lo especificado en 3.5, excluyendo el acero de preesforzado, ‘a menos que se ineluya en forma axplicita, Refuerzo corrugado (Deformed reinforcement) — Barras de refuerzo corrugado, mallas de barras, alambre corrugado, refuerzo electrosoldado de alambre, que ‘cumplan con 3.8.3, Refuerzo electrosoldado de alambre (Welded wire reinforcement) — Elementos de refuerzo compuestos ppor alambres lisos 0 corrugados, que cumpien con ASTM A82 0 A496, respectivamente, fabricados en forma de hojas 0 rollos de acuerdo con ASTM A185 0 Ad97M, respectivamente, Rofuerzo en espiral (Spiral reinforcement) — Refuerzo continue enrollado en forma de hdlice cilindrica, Refuerzo liso (Plain reinforcement) — Refuerzo que no ‘cumple con la definicién de refuerzo corrugado, Vease 354 Regién de articulacién plastica (Plastic hinge region) — Longitud del elemento de périca en la cual se busca ‘que ocurra fluencia a flexién debida a los desplazamientos de disefio, extendiéndose a lo menos una distancia A desde la seccién critica donde se inicia la fluencia a flexion. Vease Capitulo 21 COMENTARIO Recubrimiento especificade de concreto — Las tolerancias para el recubrimiento especificado de conereto se encuentran en 7.52.1 Refuerzo corrugado — E\ refuerzo corrugado se define como ‘aquel que cumple con kas normas para refuerzo corugado mencionadas en la seccidn 3.53.1, 0 las normas de 3.5.33, 353.4, 353.5, 63.5.3.6. Ningin otro tipo de refuerzo puede considerarse refuerzo corrugado, Esta definicién permite ‘establecer con exacttud las longitudes de anclaje. Las barras © alambres que no cumplan con los requisitos de corrugado 0 con los requisitos de espaciamiento del refuerzo clectrosoldde de slambre, sou “vetuerao Hise” pare efecies del Reglamento y solamente pueden uilizarse para espiales Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO a" REGLAMENTO Resistencia a la fluencia (Yield strength) — Resistencia ala fluencia minima especiicada, o punto de fluencia del refuerzo. La resistencia a la fluencia o el punto de fluencia deben determinarse en traccién, de acuerdo con las normas ASTM aplicables, tal como se modifican en 3.5 de este Reglamento. Resistencia a la traccién por hendimiento (t.) (Splitting tensile strength) — Resistencia a la traccion del concreto determinada de acuerdo con ASTM C496M, tal como se describe en la ASTM C330, Vease 5.1.4 Resistencia de disefo (Design strength) — Resistencia nominal multipiada por un factor de reduccién de resistencia ¢. Vease 9.3. Resistencia especificada a la compresién del concreto. (f,) (Specified compressive strength of concrete) — Resistencia a la compresién det concreto empleada en el disefio y evaluada de acuerdo con las consideraciones del Capitulo 5, expresaca en megapascales (MPa). Cuando la cantidad f esté bajo un signo radical, se quiere indicar sélo la raiz cuadrada del valor numérico, por lo que el resultado esta en megapascales (MPa), Resistencia nominal (Nominal strength) — Resistencia de un elemento o una seccién transversal calculada con las disposiciones e hipdtesis del método de disefio por resistencia de este Reglamento, antes de aplicar cualquier factor de reduccion de resistencia, Vease 9.3.1 COMENTARIO Resistencia nominal — Se denorina “resistencia nominal” a la resistencia de la seecién transversal de un elemento, calculada utilizando suposiciones y ecuaciones corrientes de resistencia, usando los valores nominales (especificados) de las resistencias de los materiales y de las dimensiones. El subindice m se emplea para denotar las resistencias nominales; resistencia nominal a la carga axial (P,), resistencia nominal a momento (M,) ¥ resistencia nominal al cortante (V,). La “resistencia de eiseio" o resistencia utilizable de un elemento © una seccidn tansversal es la resistencia nominal reducida porel factor de reduccién de resistencia Las resistencias requeridas a carga axial, momento y cortante {que se emplean para disefar elementos, se denominan ya sea ‘como cargas aviales mayoradas, momentos mayorados.y cortantes mayorados como cargas axiales, momentos y cortantes requerides. Los efectos de las cargas mayoradas se calculan a partir de las fuerzas y cargas mayoradas aplicadas fen combinaciones de carga como las estipuladas en cl Reglamento (véase 9.2, EI subindice w se usa solamente para denotar las resistencias requeridas, la resistencia a carga axial requerida (P,), la resistencia a momento requerida (M,), y la resistencia a cortante requerida (V,), calculadas a partir de las cargas y fuorzas mayoradas aplicadas, El requisito bisico para el diseto por resistenci expresarse de la siguiente manera puede Reglamento ACI 3185 y Comentarios 42 CAPITULO 2 REGLAMENTO. COMENTARIO Resistencia de diseho 2 Resistencia requerida $P.> Pe oM,2 My 2 Vs Para diseusi6n adicional sobre los rnomenciatura para el diseflo por re ‘Comentario del Capitulo 9 Resistencia requerida (Required strength) — Resistencia que un elemento, 0 una seccién transversal del mismo, debe tener para resist las cargas mayoradas (0 los _momentos y fuerzas intemas correspondientes combinadas segun lo estipulado en este Reglamento. Vaase 9.1.1 Seccién controlada por compresién (Compression controlled section) — Seccién transversal en la cual la deformacién unitarie neta por traccién en el acero extremo en traccién, a la resistencia nominal, es menor o igual al limite de deformacien unitaria controlada por compresion, ‘Seccién controlada por traccién (Tension controlled ‘section) — Seccion transversal en la cual la deformacion Uunitaria neta de tracci6n en el acero extremo en traccién, €en el estado de resistencia nominal, es mayor 0 !gual qué 0.005, Sistema de resistencia ante fuerzas _sismicas (Selsmic-force-resisting system) — Porcién de la ‘estructura que so disefia para resistir las fuerzas sismicas. de disefio exigidas por el reglamento general de cconstruccién legaimente adoptado cumpliendo las. disposiciones y combinaciones de carga aplicables. Tendén (Tendon) — En aplicaciones de pretensado, el tendén es el acero preesforzado. En las aplicaciones de postensado, el tendén es el conjunto completo consistente fen. anciajes, cero preesforzadoy envollura para ‘aplicaciones no adheridas 0 ducios. inyectados con mortero para aplicaciones adheridas, Tendén de preesfverzo adherido (Bonded tendon) — Tendén en ol que el acero de preesforzado esta adherido, ‘al concreto ya sea directamente 0 con mortero de inyeccion. Tendén de preesfuerzo no adherido (Unbonded tendon) — Tendén en el que se impide que el acero de preesforzado se adhiera al concreto y quedando libre para moverse con resvecto al concreto. La fuerza de preesforzado se irasmite en forma permanente al Cconereto solamente en los extremos del tendén a través de los anciajes. Transferencia (Transfer) — Operacién de transferir los esfuerzos de! acero de preesforzado desde los gatos 0 del bbanco de tensionarriento al elemento de concreto Reglamento ACI 318S y Comentarios concepios y la tencia véanse el capituLo2 43 REGLAMENTO. Zona de anclaje (Anchorage zone) — En elementos postensados, la porcién del elemento a través de la cual la fuerza de preesforzado concentrada se transfiere al concreto y es distribuida de una manera mas uniforme en toda la seccién. Su extensién es igual a la longitud de la mayor dimensién de su seccién transversal. En elementos. de ancigje localizados lejos del extremo de un elemento, la zona de anclaje incluye la zona perturbada adelante y atras del dispositive de anclaje. Zona de traccién precomprimida (Precompressed tensile zone) — Porcién de un elemento preestorzado donde ocurrtia traccién producida por flexion si la fuerza de preesfuerzo no estuviera presente, calculada usando las propiedades de la seccion bruta, bajo carga muerta y viva no mayoradas. COMENTARIO Zona de anclaje — La terminologia “adelante” y “atcés” del dispositive de anclaje sista en la figura R18.13.1(b). Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 2 NOTAS Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 3 45 CAPITULO 3 — MATERIALES REGLAMENTO 3.4 — Ensayos de materiales 3.4.1 — La autoridad competente tiene el derecho de ‘ordenar el ensayo de cualquier material empleado en las ‘obras de conereto, con el fin de determinar si corresponde ala calidad especificada. 3.1.2 — Los ensayos de materiales y del concreto deben hacerse de acuerdo con las normas indicadas en 3.8, 3.1.3 — Un registro compleio de los ensayos de materiales y del concreto debe estar siempre disponible para revisién durante el desarrolo de la obra y por 2 afios después de terminado el proyecto, y debe ser conservado para este fin por el inspector. 3.2 — Materiales cementantes 3.2.1 — Los materiales cementantes deben cumplir con las normas relevantes asi (a) Cemento portland: ASTM C150 (b) Cementos hidraulicos adicionados: ASTM C595, se excluyen los Tipos IS (270) ya que no pueden ser empleados como —_consttuyentes__cementantes principales en el conereto estructural (c) Cemento hidraulico exparsivo: ASTM C845 (a) Cemento hidraulico: ASTM C1157 (e) Ceniza volante y puzolana natural: ASTM C618 (9. Escoria granulada molida de alto homo: ASTM C989 (g) Humo de siice: ASTM C1240 3.22 — Los materiales comertantes empleados en la ‘obra debe corresponder al que se ha tomado como base para la seleccion de la dosificacién del concreto. Véase 52. 3.3— Agregados 3.3.1 — Los agregados para concreto deben cumplir con tna de las siguientes normas: COMENTARIO R3.1 — Ensayos de materiales R33 — Los registros de ensayos de materiales y del cconereto deben conservarse al menos durante 2 ahos después de la terminacién del proyecto. La terminacién del proyecto es la fecha en la que el propietario lo acepta, 0 cuando se emite el certficado de ocupacion, la que sea posterior. Los requisitos legales locales pueden exigir conservar dichos registros por un periodo mas larg. 3.2 — Materiales cementantes 3.2.1 — El cemento tipo IS (270) es un cemento adicionado de acuerdo con la ASTM C595 que contiene escoria granulada molida de alto horno como un ingrediente en una ‘cantidad igual o que excede el 70 por ciento en peso. Se le llamaba cemento tipo S 6 Tipo SA en las versiones de la ASTM C595 anteriores 2006, 3.2.2 — Dependiendo de las circunstancias, el requisito de 3.2.2 puede requerir el mismo tipo de materiales cementantes, © bien, materiales cementantes de las mismnas fuentes. Este Ultimo es el caso sila desviacion estindar* de Ia muestra de los ensayos de resistencia, utilizada para establecer el margen de resistencia requerido se ha basado en materiales ccementantes de una fuente en particular. Si la desviacién estindar de la muestra esté basada en ensayos relativas a materiales cementantes obtenidos de diversas fuentes, se puede aplicar la primera interpretaci, R33 — Agregados 3.3.1 — Los agregados que cumplen con lag normas de la ASTM no siempre estin disponibles econémicamente y, en Reglamento ACI 318S y Comentarios. 46 CAPITULO 3. REGLAMENTO (a) Agregado de peso normal: ASTM C33; (b) Agregado liviano: ASTM C330. Excepcion: Agregados que han demostrado a través de ensayos © por experiencias practicas que producen concreto de resistencia y durabilidad adecuadas, y que hhan sido aprobados por la autoridad competente. 3.3.2 — El tamafio maximo nominal det agregado grueso. no debe ser superior a (a) 1/5 de la menor separacién entre los lados del ‘encofrado, nia (0) 1/3 de la altura de fa tosa, nia (c) 314 del espaciamiento minimo libre entre las barras (© alambres individuales de refuerzo, paquetes de barras, tendones individuales, paquetes de tendones 0 ductos, Estas limitaciones se pueden omitir sia juicio del profesional facultado para disefter, la trabajabilidad y los métodos de compactacion son taies que el concreto se puede colocar sin la formacién de hormigueros 0 vacios. 3.4— Agua 3.4.1 — El agua empleada on el mezclado del concreto debe cumplir con las disposiciones de la norma ASTM, c1602M, COMENTARIO ciertos casos, algunos materiales que no cumplen con ellas tienen una larga historia ce comportamiento satisfactorio, ‘Aquellos materiales que no cumplen con las normas pueden permitirse, mediante una aprobacion especial, cuando se presente evidencia aceprable de comportamienta saisfactorio Debe observarse, sin embargo, que el comportamiento satisfactorio en el pasado no garantiza buen comportamiento en otras condiciones y en otros lugares. Siempre que sea posible, deben utilizarse agregadas que cumplan con las rnormas establecidas 33.2 — Las limitaciones al tamafo de los agregados se incuyen con el fin de asegurar que el refuerzo quede adecuadamente embebido y para minimizar los hormigueros Nétese que las limitaciones para el tamafio méximo del 1gregado pueden omitirse si, juicio del profesional facultado para disefar la tabajabilidad y los métodos de compactaciéa {el eoncreto son tales que pueda colocarse sin que se formen hhormigueros 0 vacios R34— Agua 3.4.1 — Casi cualquier agua natural que se pueda beber (potable) y que no tiene un sabor u olor marcado, puede utlizarse como agua de mezclado en la claboracion de concreto. Las impurezas excesivas en el agua de mezclado, pueden afectar no sélo el tiempo de fraguado, la resistencia del concreto y la estasilidad volumétrica _(variacién dimensional), sino que también pueden provocar eflorescencia © corrosién en el refuerzo. Siempre que sea posible, debe evitarse el agua con altas coneentraciones de sélidos disuelts, Las sales u otras sustancias nacivas que provengan del agregado o de los aditivos, deben sumarse a la cantidad que puede contener el agua de mezclado, Estas cantidades adicionales deben tomarse en consideracién al hacer la cevaluacidn respecto a Ia aceptabilidad del total de impurezas ‘que pueda resultar nocivo, tanto para el conereto como para el La norma ASTM C1602M permite el uso de agua potable sin Practicarle ensayos ¢ inclaye métodos para calificar las fuentes de agua impotable, considerando los efectos en el tiempo de fraguado y la resistencia, Se establecen frecuencias de ensayo para asegurar el monitoreo continuo de la calidad dl agua. La norma ASTM C1602M incluye limites opeionales para los cloruros, sulfatos, dlealis y Olidos en el agua de mezelado a Tos que se puede apelar cuando sea necesario. Reglamento ACI 3188 y Comentarios ‘CAPITULO 3 4a REGLAMENTO 3.4.2 — El agua de mezclado para concreto preesforzado ‘© para conereto que contenga elementos de aluminio ‘embebidos, incluyendo la parte del agua de mezciado con la que contribuye la humedad libre de los agregados, no debe contener cantidades perjudiciales de iones de cloruros. Véase 4.3.1 3.5 — Acero de refuerzo 3.5.1 — El refuerzo debe ser corrugado, excepto en espirales 0 acero de preesfuerzo en los cuales se puede utiizar refuerzo liso. Ademés, se pueden utiizar cuando este Reglamento asi lo permita: refuerzo consistente en pemos con cabeza para refuerzo de corlante, perfles de ‘cero estructural o en tubos, 0 elementos tubulares de cero. Las fibras de acero deformadas dispersas se ermiten solamente para resistir cortante bajo las Condiciones indicadas en 11.4.6.3, 3.8.2 — La soldadura de baras de refuerzo debe realizarse de acuerdo con AWS D1.4. La ubicacién y tipo de los empalmes soldades y otras soldaduras requeridas en las barras de refuerzo deben estar indicados en los planos de disefio o en las especificaciones del proyecto. Las normas ASTM para barras de refuerzo, excepto ASTM A7O6M, deben ser complementadas para requerir ln informe de las propiedades necesarias del material para cumplir con los requisitos de AWS D1.4, COMENTARIO R35 — Acero de refuerzo R3S.1 — Las fibras de acero deformadas dispersas se permiten solamente para resistir corante en elementos flexion (véase 11.4.6.3), Este Reglamento no cubre refuerzo de polimeros reforzados eon fibra (Fibe- reinforced polymer — FR). El comité ACI 440 ha desarrollado guias para el uso derefuerzo de FRP!= Los materiales permitidos para ser usados como refuerzo estén especificados. Otros elementas metilicas, como insertos, pernos de anclajes, 0 bars lisas usadas como espigos (dowels) en juntas de expansi61 o contraccién, no se cconsideran normalmente como refuerzo bajo las disposiciones deste Reglament, 3.5.2 — Cuando sea nevesario soldar el refuerzo, se require considerar la soldabilidad del acero y los procedimientos adgcuados pata Ia soldadura. Las disposiciones del “AWS DIA Welding Code” cubren aspectes de la soldadura de barras de refuerzo, incluyendo crterios para calificar los procedimientos de soldadura La soldabilidad del acero esti basads en su composicién quimica © equivalente de carbono (CE). EI “AWS DI ‘Welding Code” establece un precalentaniento y temperaturas de entrepaso para un rango de equivalentes de carbono y tamaftos de barra El equivalente de cartono se caleula a partir de la composiciin quimica de las baras de refuerzo, El “AWS DI.¢ Welding Code” tiene dos expresiones para ccaleular el equivalente de carboro, Una expresidn relativamente cori, que considera s6lo 0s elementos carbone ¥y manganeso, Ia cual debe usarse en barras diferentes a las ‘eubiertas por ASTM A706M. Una expresin mas completa se dda para barras cubiertas por ASTM A706M. La formula para el CE dada en el “AWS DI4 Welding Code” para barras cubiertas por ASTM A706M es idéntica a la formula para el CCE dada en Ia norma ASTM A 706M, El andlisis quimico requerido para caleular el equivalente de carbono, para barras diferentes a las ASTM ATO6M, no es sumministrado rutinariamente por el productor de barras de refuerzo, Por lo tanto, para la soldadura de barras de refuerzo diferentes a las ASTM A706M, los planos de construccion © las especificaciones de ‘proyecto deben _requerir especificamente que se suministren los resultados del anilisis uimieo. Lanorma ASTM A706M cubre barras de refuerzo de acero de baja aleacién las cuales pueden ser usadas para aplicaciones que requieren propiedades controlaias de traccion 0 soldabilidad. La soldabilidad es lograds en Ia norma ASTM Reglamento ACI 3188 y Comentarios REGLAMENTO 3.5.3 — Refuerzo corrugado 3.5.3.1 — Las barras de refuerzo corrugado deben Ccumplir con los requisitos para barras corugadas de una de las siguientes normas, excepto cuando lo permite 3533: (a) Acero al carbon: ASTM A615M; caPiTULO 3 COMENTARIO .A706M imitando o controlando la eomposicién quimiea y el ‘equivalente de carbono™. La norma ASTM A706M requiere que el productor informe la composicién quimica y el ‘equivalente de earbono, EI “AWS D1.4 Welding Code” requiere que el contratista prepare especificaciones escritas para los procedimientos de soldadura, que se ajusten a los requisitos del “AWS D1.4 Welding Code”. EI Apéndice A del “AWS D14 Welding Code" contions un formulario que muestra la informacion requerida por dicha especificacién para el procedimiento de soldadura de cada empalme, ‘A menudo es necesario soldar barras de refuerzo existentes en tuna estructura de las cuales no se dispone de informes de ensayos de siderurgia de dichos refuerzos. Esta situacién es particularmente comin en la modificacién o ampliacién de edificios. AWS D1.4 establece para tales burras que el andlisis quimico puede ser realizado en barras representativas. Si la camposicién quimica no es conocida ai puede ser obtenida, el “AWS DI.4 Welding Code” establece un precalentamiento ‘minimo. Para batras diferentes a las cubiertas por ASTM ‘706M, el precalentamiento minimo requerido es 150 °C para barras No. 19 © menores, y 200 °C para barras No. 22 0 rmayores, El precalentamiento requerido para tedos los famatios de barras cubiertas por ASTM A706M es la temperatura dada en la tabla del "AWS DI.4 Welding Code”, correspondiente al minimo precelentamiento pata el rango de CE “sobre 45 a $5 por ciento”. La soldadura de una barra en particular debe realizarse de acuerdo con AWS DI. Debe también determinarse si deben tomarse —precauciones dicionales, basadas en otras consideraciones como el nivel de esfuerzo en las barras, consecuencias de la falla, y dalo por calor en el concreto existente debido a las operaciones de soldadura, AWS D1 no cubre la soldadura de alambre con alambre ni 4e alambre o refuerzo electrosoldado de alambre con barras, de refuerzo 0 con elementos de acero estructural. Si en un eterminado proyecto se requiere soldadura de este tipo, los documentos del contrato deben especificar los requisits 6 los criterios de comportamiento para estas soldaduras. Sivan a soldarse alambres trabajados en fifo, los procedimientos de soldadura deben tener en cuenta la pérdida potencial de resistencia ala fluencia y ductilidad, producida por el proceso del trabajo en fifo (durante la fabrieacién), cuando tales «lambres son ealentados por la soldadura. La soldadura por maquina © por resistencia tal como se usan en la fabricacién de refuerzo clectrosoldado de alambre liso 0 corrugado, esti ccubierta por las normas ASTM AI85M y A 497M, respectivamente, y no forman parte de esta preocupacién. 3.5.3 — Refuerzo corrugado R3S53.1 — La norma ASTM AGISM_cubre barras conrugadas de acero al carb, las cuales actualmente son las ‘mds utilizadas en la construccion de concreto reforzado en los Estados Unidos. La norma también exige que las barras sean marcadas con una letra S para definite tipo de acer. Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 3 REGLAMENTO (b) Acero de baja aleacion ASTM A706M; (c) Acero inoxidable: ASTM A995M; (0) Acero de rieles y ejes: ASTM A996M. Las barras, de acero provenientes de rieles deben ser del Tipo R. 3.5.3.2 — Las barras comugadas deben cumplir con luna de las normas ASTM enumeradas en 3.5.3.1, excepto ‘que para barras con f, mayor que 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente a una deformacién unitaria de 0.35 por iento. Véase 9.4, 3.5.3.3 — Se permite usar las barras de refuerzo que ‘cumplen con ASTM A1035M como refuerzo transversal en 21.6.4 0 refuerzo en espiral en 10.9.3. 3.5.3.4 — Las parrilas de refuerzo para concreto COMENTARIO La norma ASTM A706M cure barras corrugedas de acero de ‘baja aleacin, destinadas a aplicaciones especiales donde se requierenpropiedades controladss de traccién, de soldabilidad, o de ambas. La norma requiere que las barras sean matcadas con la letra W para definir el tipo de acer Las barras corrugadas, producidas para cumpli con tanto con ASTM A615M como con A706M deben ser mareadas con las lewras Wy S para definir el tipo de acero, Las barras de acero inoxidable se utilizan en aplicaciones donde se requiera una resistencia alta a la corrosidn o wna ppermeabilidad magnética controlada, Las propiedades fisicas ¥y mecinicas requeridas para barras de acero inoxidable bajo ‘ASTM A996M son las mismas que para barras de acero all cearbén de ASTM A6ISM, Las barras de refuerzo de acero de riel usadas con este Reglamento deben cumplir con las disposiciones de ASTM .A996M, incluyendo los requistos para las barras Tipo R, y ddeben ser marcadas con la letra R para indicar el tipo de acero. Se requiere que las barras Tipo R cumplan con requisitos mas estrictos para los ensayos de doblado, 3532 — La noma ASTM A6ISM_incluye disposiciones para harras Grado 20 en didmeus No. 19 a 37, EI limite de la deformacién unitaria del 0.35 por ciento es necesario para asegurar que la suposicién de una curva esfuerzo-deformacién elastoplastca de 10.2.4 impida obtener valores conservadores dela resistencia del elemento. El requisito del 0.35 por ciento de la deformacién unitaria no se aplica a barras de refuerzo con resistencia especificada a la Auencia de 420 MPa o menos. Para aceros con resistencia ‘especificada ala fluencia de 280 MPa, uilizados ampliamente ‘en el pasado, Ia suposicion de una curva elastoy cesfuerzo-deformacién unitaria esté perfectamente justificada de acuerdo con abundantes datos de ensayos. Para aceros con resistencia especificada a la fluencia hasta 420 MPa, la curva esfuerzo-deformacién puede ser elastoplistica 0 no, como lo presume 10.2.4, dependiendo de las propiedades del acero y el proceso de fabricacién, Sin embargo, cuando la curva esfuerzo-deformacign unitaria no es elasiopléstica, existe una cvidencia experimental limitada que sugicre que el verdadero esfuerzo del acero, a la resistencia ilhima, puede no ser suficientemente menor que la resistencia’ @ la fluencia ‘specificada como para justificar Ia realizacin de los ensayos con los citerios mis estricos aplicables @ aceros con resistencia especificada a la fluencia mayor que 420 MPa. En esos casos, puede esperarse que el factor g cubra una deficiencia en la resistencia Reglamento ACI 3188 y Comentarios 50 CAPITULO 3 REGLAMENTO deben ajustarse a ASTM A184M. Las barras de refuerzo,, Ulllizadas en les partilas de refuerzo, deben cumplir con ‘ASTM A815M o ASTM A706M. 3.5.3.5 — El alambre comugado para refuerzo del ‘concreto debe cumplir con ASTM A496M, excepto que el ‘alambre no debe ser menor que el tamafio MD25 ni mayor ‘que el tamafio MD200, @ menos que lo permita 3.5.37. Para el alambre con f, mayor de 420 MPa, la resistencia, a la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformacién uritaria de 0.35 por ciento, 3.5.3.6 — El alambre del refuerzo electrosoldado liso debe cumplir con ASTM A185M, excepto que para alambre con f, mayor que 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformacién unitaria de 0.3 por ciento, Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas en mas de 300 mm en el sentido del esfuerzo calculado, ‘excepto para refuerzo de alambre electrosoldado utlizado ccomo estribos de acuerdo con 12,13.2 3.5.3.7 — El refuerzo electrosoldado de_alambre ‘cortugado deben cumplir con ASTM A497M, excepto que para alambres con f, mayor que 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe ser el esfuerzo correspondiente a una deformacién unitaia de 0.35 por ciento. Las intersecciones soldadas no deben estar espaciadas a mas de 400 mm, en el sentido del esfuerzo calculado, excepto para refuerzos de alambre electrosoldado utilizados como estribos de acuerdo con 12.132. El alambre corugado con diametro mayor que MD200 se permite cuando se utiliza en refuerzo electrosoldado que cumpla con ASTM ‘Ad97M, pero debe tratarse como alambre liso para efectos de desarrollo y disefio de empaimes. 3.5.3.8 — Las barras de refuerzo galvanizadas deben cumplir con ASTM A767M. Las barras de refuerzo con Tecubrimiento epéxico deben cumplir con ASTM A775M 0 con ASTM ASV4M. Las barras que se vayan a galvanizar © a recubrir con epoxico deben cumplir con una de las normas citadas en 3.5.3.1, 3.5.3.9 — Los alambres y ol refuerzo electrosoldado de alambre reoubiertos con epéxico deben cumplir con ASTM ‘A8B4M, Los alambres que se vayan a recubrir con epoxico deben cumplir con 3.5.3.4 y el refuerzo electrosoldado de alambre que se vaya a recubrir con ‘epoxico debe cumplir con 35.356 3.5.36. 3.5.3.10 —El alamine de avery inoxidable corruyado y ‘21 refuerzo electrosoldado de alambre de acero inoxidable liso y corrugaco para refuerzo del concreto debe cumplir con la ASTM A1022M., excepto que el alambre corrugado no debe ser menor del tamano MD25 ni mayor que el COMENTARIO 3.53.5 — Se ha colocado un limite superior al tamaito del alambre corugado pues ensayos han demostrado que cf alambre MD290 alcanzaré solamente el 60 por ciento de la resistencia ala adherencia dada por la ecuacién (12-1)* R3.83.6 — BI refierzos electrosoldado de alambre liso eben fabricarse con alambre que cumpla ASTM A82M, la ‘cual especifica una resistencia a la flueneia minima de 485 ‘MPa, En el Reglamento se ha asignado un valor de resistencia ala fluencia de 420 MPa, pero tiene en cuenta el uso de una resistencia a la fluencia mayor si el esfuerzo corresponde a una deformacién unitaria de 0.35 por cient. R353.7 — El refuerzo clectrosoldado de alambre ccorrugado deben fubricarse con alambre que cumpla con la norma ASTM A497M, Ja cual indica una resistencia a la fluencia minima de 485 MPa. En el Reglamento se ha asignado un valor de resistencia a la fluencia de 420 MPs, Pero tiene en cuenta el uso de resistencias @ la Mluencia mayores si el esfuerzo corresponde a una deformacién nitaria de 0.35 por cient. 3.5.3.8 — Las barras de refuerzo galvanizadas (ASTM AT67M) y las recubiertas con epdxico (ASTM A77SM) fueron agregadas al Reglamento en 1983, y las barras. de refuer20 prefabricadas recubiertas con epoxico (ASTM. 934M) fueron agregadas al Reglamento en 1995, reconociendo su uso especialmente para condiciones en que la resistencia a la corrasién del refuerzo es de_ particular importancia, Comiinmente se les ha utilizado en losas de estacionamientos, estructuras de puentes y en otros ambientes, altamente corrosivos, 3.5.3.1 — El alambre y el slambre elevirosoldado ue acero inoxidable se usan en aplicaciones donde se requiere de tuna alta resistencia a la corrosién © una permeabilidad magnética coatrolada. Los requisitos para las propiedades fisicas y mecéinicas para el alambre de acero inoxidable Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 3 5 REGLAMENTO tamafio MD200, y ka resistencia a la fluencia de alambre con f, mayor de 420 MPa, la resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente a una deformacién unitaria de 0.35 por ciento, EI alambre corrugado mayor que el tamefio MD200 se permite ‘cuando se utliza en refuerzo electrosoldado de alambre que cumpla con ASTM A1022M, pero debe tratarse como alambre liso para efectos de desarrollo y disefio de ‘empalmes. Las intersecciones soldadas en la direccién del esfuerzo calculado no deben estar espaciadas en mas de 300 mm para el alambre electrosoldado liso 0 de 400 mm para el alambre electrosoldado corrugado, excepto para refuerzo de alambre electtosoldado utlizado como ‘estribos de acuerdo con 12.13.2. 3.5.4—Refuerzo liso 3.5.4.1 — Las barras lisas usadas en espirales deben Ccumplir con las normas de 3.5.3.1 (a) 6 (b) 3.5.4.2 — Los alambres lisos para refuerzo en espiral deben cumplir con ASTM A82M, excepto que para alambres con f, superior a 420 MPa, ia resistencia a la fluencia debe tomarse como el esfuerzo correspondiente fauna deformacion unitaria de 0.35 por ciento, 3.5.5 — Pernos con cabeza para refuerzo de cortante 3.5.5.1 — Los pemos con cabeza y sus ensamblajos eben cumplir con ASTM A1044M 3.5.6— Acero de preesfuerzo 3.5.6.1 — El acero preesforzado debe cumplir con una de las normas siguientes: (a) Alambre: ASTM A421M. (b) Alambre de baja relajacion: ASTM A421M, (c) Torn: ASTM A416M. (@) Barras de alta resistencia: ASTM A722M. COMENTARIO ‘corrugado y para el alambre inoxidable electrosoldado liso y corrugado, eubierto por Ia norma ASTM A1022M, son las mismas que para alambre corrugado, alambre corugado electrosoldadoy alambre liso clectrosoldado de ASTM ‘A496M, A497M y AIBSM, respectivamente R354 — Refuerzo liso Las barras y alambres lisos solo se permiten para refuerzo en spiral (ya sea como refuerzo transversal para elementos en compresién, para elementos en torsién o como refuerzo de confinamiento para empalmes) 3.5.5 — La configuracion de los pernos con cabeza para reluerzo de cortant difiere de la configuracién de los pernos para cortante del tipo que tiene cabeza deseritos en la seccién ‘7 de AWS DILI y a los que hace referencia el Apéndice D de este Reglamento (figura R3.5.5). Las relaciones entre la cabeza y el rea transversales del fuste de los pernos AWS DL.1 varian entre 2.5 y 4. En cambio, la ASTM A10#4M cexige que el rea de la cabeza de los pernos soldados con ‘cabeza sea al menos 10 voces el rea del fuse. Por lo tanto, de acuerdo con la seecibn 3.5.5.1, los pernos con cabeza de AWS D1.1 no son adecuados para ser usados como pernos con ‘cabeza para refuerzo de cortante, La base comin, cuando se utiliza, ancla un extremo de los pernos; la ASTM A1044M. specifica el ancho y espesor del material de la base comin ppara que sean suficientes para proporcionar el anclaje requerido sin fluencia para didmetros de los fustes de los pemos de 9.5, 12.7, 15.9, y 19 mm. En ASTM A1044M la resistencia minima especificada para fluencia de los pernos soldados con cabeza es de 360 MPa, R356 — Acero de preesfuerzo RB.S.6.1 — Puesto que el acero de preesforzado de baja relajaci6n esti cubierto en un suplemento de la norma ASTM 421M, el cual aplica slo cuando se especifica material de baja relajacion, ta refe ASTM correspondiente se ‘menciona como una entidad independiente. Reglamento ACI 3188 y Comentarios. 52 CAPITULO 3 REGLAMENTO 3.5.6.2 — Los alambres, los torones y las barras que ro figuran especificamente en las normas ASTM A 421M, A416M, 6 A722M, se pueden usar, siempre que se demuestre que cumpien con los requisitos minimos de ‘estas normas, y que no tienen propiedades que los hagan menos safisfactorios que los de las normas ASTM ‘A421M, A416M, 6 A722M, 3.5.7 — Acero estructural, tubos de acero 0 tuberias 3.5.7.1 — EI acero estructural utlizado junto con barras de refuerzo en elementos compuestos sometidos a ‘compresién que cumpla con los requisites de 10.137 0 10.13.8, debe alustarse a una de las siguientes normas: (a) Acero al carbon; ASTM AS6M. (b) Acero de alta resistencia de baja aleacién: ASTM A242M. (c) Acero de alta resistencia de baja aleacién al Columbio-Vanadio: ASTM AS72M. (d) Acero alta resistencia de baja aleacién de 346 MPa: ASTM AS68M. (e) Perfiles estructurales: ASTM A9S2M, 3.5.7.2 — Los tubos de acero o tuberias para elementos compuestos sometides compresion, que estén formados por un tubo de acero relleno de concreto, ‘que cumpla con los requisitos de 10.13.6, deben cumplir ‘con una de las siguientes normas: (a) Acero negro, por inmersion en recubiertos de cinc, Grado B de ASTM A53M, caliente, (b) Formados en frio, soldados, sin costura: ASTM ‘ASOOM, (c) Formados en caliente, soldados, ASTM A801. sin_costura: 3.5.8 — El acero usado en el refuerzo pata concreto compuesto por fibras dispersas de acero debe ser ‘cortugado y cumplir con ASTM AB20M. Las fibras de ‘acero deben tener una relacion de longitud a diémetro no menor a 50 y no mayor a 100. 3.5.9 — Las barras corrugadas con cabeza deben cumplir ‘con la norma ASTM AS70M, y las obstrucciones 0 interrupciones del corrugado de la barra, si lo hay, no debe ser mayor de 2d, medido desde la cara de apoyo de la cabeza COMENTARIO (925 a 2)x(diametrotuste) | BNO x (diametrofuste) Tr aa) Z cidmotrofuste Pemnos con cabeza Tae Pernos con cabeza para refuerzo de cortante ‘de AWS D141 Fig. R3.5.5 — Configuracién de los pernos con cabeza R358 — El cormugado de las fibres de acero mejora su anclaje mecénico al conereto. Los limites superior ¢ inferiot para la relaciéa de longitud a didmetro de la fibra se basan en los datos disponibles de ensayos realizados."* Debido a que no se dispone de datos sobre el potencial de problemas de corrosién causados por accién galvénica, no es recomendable cl uso de fibras de acero corrugadas en elementos reforzados ‘con barras de acero inoxidable o galvanizadas. R359 — El limite de Ady se debe a la ausencia de datos de censayos para barras corrugadas con cabeza que no cumplen con este requisito. La figura R3.5.9 muestra una barra con cabeza que tiene una obstruecién del corrugedo que se extiende menos de la distancia 2dy desde la cara de apoyo de Ia cabeza, y por lo tanto, cumple con el limite expresado en Reglamento ACI 3188 y Comentarios ‘CAPITULO 3 583 REGLAMENTO 3.6 — Aditivos 3.6.1 — Los aditivos para reduccion de agua y odificacién del tiempo de fraguado deben cumplir con la norma ASTM C494M. Los adiivos para producir concreto fluido deben cumplir la norma ASTM C1017M. 3.6.2 — Los aditivos incorporadores de aire deben cumplir con la norma ASTM C260, 3.6.3 — Los acitivos que se usen en el concreto y que no ‘cumplan con 3.6.1 y 362 deben someterse a la aprobacién previa del profesional facultado para disefiar. 3.6.4 — El cloruro de calcio 0 los aditivos que contengan Clorures que no provengan de impurezas de los Componentes del aditivo, no deben emplearse en concreto concreto que contenga aluminio concreto construido en encofrados permanentes de acero galvanizado. Véanse 4.3.1 y 6.32. 3.6.5 — Los aditvos usados en el concreto que Ccontengan cemento expansive que cumpla con la norma ASTM C845 deben ser compatibles con el cemento y no producir efectos nocivos, COMENTARIO 3.5.9, La figura también ilustra que, debido « que el didmetro de la obstruccién es mayor que el dimetro de la barra, el rea neta de apoyo de la cabeza puede ser menor que el érea bruta de la cabeza menos el érea de la barra. Obstruccién al corrugado — \ Diametro de la ‘obstruccién Barra corugada Obstrucciones dentro de 2d» Fig. 83.5.9 — Barra de refuerzo corrugada con cabeza con tuna obsiruceién que se extiende menos de Udy de la cara de apoyo de la cabeza R3.6 — Aditivos R3.6.4 — Los aditivos que contengan cualquier cloruro, que ‘no sea impureza de los componentes del advo, no deben cemplearse en concreto preesforzado o en conereio con elementos embebides de aluminio. Las concentraciones de jones de cloruro pueden causar corrosion del aluminio embebido (por ejemplo en ductos) especialmente cuando el aluminio esté en contacto con el acero embebide y el conereto se encuentra en ambiente himedo. Se produce una severa cortosién en laminas de acero galvanizado y en encofrados ermanentes de acero galvanizado, especialmente en ambientes himedos 0 cuando el secado es inhibido por el ‘espesor del cancreto o por el revestimiento, o por coberturas impermeables. Véanse en 4.4.1 los limites especificos sobre cconcentraciin de jones de cloruro en el concteto. Véase 6.3.2 para requisites cuando hay aluminio embebido, R365 — El uso de aditives en conereto con cementos cexpansivos ASTM C845 ha reducido los niveles de expansién ‘ incrementado los valores de retraccién. Véase ACL 223."” Reglamento ACI 3188 y Comentarios 54 CAPITULO 3 REGLAMENTO 3.7 — Almacenamiento de materiales 3.7.4 — El matorial comentante y los agregados deben ‘almacenarse de tal manera que se prevenga su deterioro ‘la introduccion de materia extrafia, 37.2 — Cualquier material que se haya deteriorado 0 ‘contaminado no debe ulilizarse en el concreto, 3.8 — Normas citadas 3.8.1 — Las normas de ASTM Intemational que se mencionan en este Reglamento se relacionan a continuacién con su designacion de serie, incluyendo afio de adopcion o revisién y se consideran parte de este Reglamento, como si estuvieran totalmente reproducidas, aqui: 36) Standard Specification for Carbon Structural ‘A36M-05 Stee! A853) ‘Standard Specification for Pipe, Steel, Black ‘A53M-07 and Hot-Dipped, Zinc-Coated Welded and ‘Seamless A82/ ‘Standard Specification for Steel Wire, Plain, A82M-07 for Concrete Reinforcement AiB4/ Standard Specification for Welded Deformed ‘A184M-06 Steel Bar Mats for Concrete Reinforcement A185! ___ Standard Specification for Steel Welded Wire A185M-07 Reinforcement, Plain, for Concrete A242) Standard Specification for High-Strength A242M-04"' Low-Alloy Structural Stee ‘A307-07a Standard Specification for Carbon Steel Bolts and Studs, 60,000 psi Tensile Strength ‘Ad16) Standard Specification for Steel Strand, AAI6M-06 Uncoated Seven-Wire for Prestressed, Concrete A421) Standard Specification for Uncoated Stress ‘A421M-05 Relieved Steel Wire for Prestressed Concrete A496/ Standard Specification for Stee! Wire, ‘A496M-07 Deformed, for Concrete Reinforcement ‘A497/ Standard Specification for Steel Welded Wire ‘A497M-07 Reinforcement, Deformed, for Concrete A500/ Standard Specification for Cold-Formed ‘AS0OM-07 Welded and Seamless Carbon Steel ‘Structural Tubing in Rounds and Shapes 501-07 Standard Specification for Hot-Formed COMENTARIO R38 — Normas citadas Las normas ASTM pueden obtenerse de ASTM International Las normas ASTM mencionadas son las correspondientes ala ‘ltima edicién al momento de ser adoptadas las disposiciones de este Reglamento. Dado que estas normas se revisan con frecuencia, generalmente s6lo en detalles pequetios, el usuario de este Reglamento debe verficar directamente con ASTM International (ww.astm ong) si es deseable hacer referencia a |a Ultima edicién. Sin embargo, dicho procedimiento obliga al, usuario de la norma a evaluar si los cambios introducidos en Ia ultima edicion soa significaivos en el empleo de ésta “Muchas de las normas ASTM son normas combinadas, como To denota la designacién doble, tal como ASTM A36/A36M. Por simplicidad, en la versin en inglés del ACI 318 se hace referencia a estas normas combinadas sin la designacién 1étrica (M) dentro del texto de Reglamento y el Comentario. En las versién métricas en inglés (ACI 318M) y en la version en espaitol (ACI 3185) se emplea la designacids metrica de la ‘norma tanto en el Reglamento como en el Comentario, excepto cuando no existe versién métrica de la norma ASTM correspondiente. En 3.8, sin embargo, se da la designacién ‘completa dado que esta es Ia designacién oficial de la norma. Las especificaciones otro material que se vaya a adoptar legalmente como referencia dentro de un reglamento de construccién, debe referrse a un documento especitico, Esto puede hacerse simplemente utilizando ta designacién ‘numérica completa, ya que la primera parte indica el tema y 1a segunda el ano de adopeién, En 3.8 se enumeran todas las rnormas a las que se hace referencia en este Reglamento, con el titulo y Ia designacién completa. En otras secciones del Reglamento, las designaciones no incluyen la fecha, de tal modo que pueden mantenerse actualizadas. simplemente revisando 3.8 Reglamento ACI 318S y Comentarios Aas72i AS72M.07 seer ‘A5BBM-05 A615 AB15M.07 A706! ATO6M-06a A721 ‘AT22M-07 AT67/ AT67M-05 ATS) ATTSM-07a ‘A820/ ‘AB20M-06 ‘Agea) ‘ABB4M-06 A934 ‘A934M-07 Agss/ ‘AQ55M-O7a A970/ A970M-06 ‘A992 ‘A992M-06a ‘A996! ‘AQO6M-O6a Ato221 ‘A1022M-07 A035) ‘A1035M-07 CAPITULO 3 58, REGLAMENTO. Welded and Seamless Carbon Steel ‘Structural Tubing ‘Standard Specification for High-Strength Low Alloy Columbium-Vanadium Structural Stee! Standard Speciication for High-Strength Low-Alloy Structural Stee! with 50 ksi (345 MPa] Minimum Yield Point to 4-n. [100 mm} Thick Standard Specification for Deformed and Plain Carbon-Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Low-Alloy Stee! Deformed and Plain Bars for Concrete Reinforcement ‘Standard Specification for Uncoated High-Strength Steel Bar for Prestressing Concrete Standard Specification for Zinc-Coated (Galvanized) Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Epoxy-Coated Stee! Reinforcing Bars Standard Specification for Steel Fibers for Fiber Reinforced Concrete ‘Standard Specification for Epoxy-Coated Steel Wire and Welded Wire Reinforcement Standard Specification for Epoxy-Coated Prefabricated Steel Reinforcing Bars Standard Specification for Deformed and Plain Stainless-Steel Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Headed Steel Bars {or Concrete Reinforcement Standard Specification for Structural Steel Shapes Standard Specification for Rail-Stee! and Axle-Steel Deformed Bars for Concrete Reinforcement Standard Specification for Deformed and Plain Stainless-Steel Wire and Welded Wire ‘or Concrete Reinforcement Standard Specification for Deformed and Plain Low-Carbon, Chromium, Stee! Bars for Concrete Reinforcement COMENTARIO Se considera obligatorio requerir el Tipo R para las barras de cero de riel cuando se hace referencia dentso del Reglamento ala norma ASTM A996M, Reglamente ACI 318S y Comentarios Ato4ay ‘Ato4aN-05 c2ar 20M.97 (2003) cat c31M-06 633-03 c39r c39M-05" e421 C42M-04 sar Coamo6 e109 C109M-05, 144-04 ©180-05 172.04 C192 C192M-06 0231-04 260-06 €330-05 e494 (C494M-05a cag6r (C496M-04 0867-05a capiTULo 3 REGLAMENTO COMENTARIO ‘Standard Specification for Steel Stud Assemolies for Shear Reinforcement of Concrete Standard Test Method for Bulk Density ("Unit Weight") and Voids in Aggregates ‘Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Field Standard Specification for Concrete Aggregates ‘Standard Test Method for Compressive Strength of Cylindrical Concrete Specimens Standard Test Method for Obiaining and Testing Drilled Cores and Sawed Beams of Concrete Standard Specification for Ready-Mixed Conerete ‘Standard Test Method for Compressive Strength of Hydraulic Cement Mortars (Using 2-in. oF (50-mm} Cube Specimens) Standard Specification for Aggregate for Masonry Mortar Standard Specification for Portland Cement Standard Practice for Sampling Freshly Mixed Concrete ‘Standard Practice for Making and Curing Concrete Test Specimens in the Laboratory Standard Test Method for Air Content of Freshly Mixed Concrete by the Pressure Method Standard Specification for Air-Entraining Admixtures for Concrete Standard Specification for Lightweight. ‘Aggregates for Structural Concrete Standard Specification for Chemical Admixtures for Concrete Standard Test Method for Spliting Tensile Strength of Cylindrical Concrete Specimens Standard Test Method for Determining Density of Structural Lightweight Concrete Reglamento ACI 318S y Comentarios capituLo 3 87 REGLAMENTO (595-07 Standard Specification for Blended Hydraulic Cements ©618-05 Standard Specification for Coal Fly Ash and Raw or Calcined Natural Pozzolan for Use in Concrete C685) Standard Specification for Concrete Made by (C685M-01 Volumelric Batching and Continuous Mixing 845-04 Standard Specification for Expansive Hydraulic Cement (989-06 Standard Specification for Ground Granulated Blast-Furnace Slag for Use in Concrete and Mortars ©1012-04 Test method for Length Change of Hydraulic- Cement Mortars Exposed to a Sulfate Solution C1017/ Standard Specification for Chemical C1017M-03 Admixtures for Use in Producing Flowing Concrete C1116-06 Standard Specification for Fiber-Reinforced Conerets and Shoterete C1157-03 Standard Performance Specification for Hydraulic Cement ©1218/ Standard ‘Test Method for Water-Soluble C1218M-99 Chloride in Mortar and Concrete ©1240-05 Standard Specification for Silica Fume Used in Cementitious Mixtures C1602/ Standard Specification for Mixing Water Used (C1602M-06 in the Production of Hydraulic Cement Concrate C1609/ Standard Test Method for Flexural C1609M-06 Performance of Fiber-Reinforced Concrete (Using Eeam With Third-Point Loading) 3.8.2 — Se deciara que el "Structural Welding Code— Reinforcing Stee!” (AWS D1.4/D1.4M:2005) de! American Welding Society fora parte de este Reglamento, como si estuviera totalmente eproducido aqui 3.8.3 — Se declara que la Seccién 2.3.3 Combinaciones de Cargas Incluyendo Cargas por inundacion, y 2.3.4 Combinaciones de Cargas_incluyendo Cargas por Hielo ‘Atmosférico de “Minimum Design Loads for Buildings and Other Structures” (ASCEJSEI 7-05) forman parte de este Reglamento, como si estuvieran totalmente reproducidas ‘aqui, para los fines ctados en 9.2.4. COMENTARIO 3.8.2 — EI “Structural Welding Codo—Reingorcing Stee!” (AWS D1.4/D1.4M:2005) se puede obtener de la American Welding Society R383 Ie ASCE, wr de El documento ASCEISEI 7-05 se puede obt Reglamento ACI 318S y Comentarios 58 CAPITULO 3. REGLAMENTO 3.8.4 — Se declara que “Specification for Unbonded Single Strand Tendons (ACI 423.7-07)' es parte de este Reglamento como si estuviera completamente, reproducid aqui 3.8.5 — Se declara que los aficulos 9.21.7.2 y 9.21.73, de la Division | y 01 articulo 10.3.2.3 de {a Division II de AASHTO “Standard Specification for Highway Bridges" (AASHTO 17? Edicién, 2002) forman parte de este Reglamento como si_estuvieran completamente reproducidos aqui, para los fines citados en 18.15. 3.8.6 — Se deciara que “Qualification of Post-Installed Mechanical Anchors in Concrete (ACI 355.2-07)" es parte de este Reglamento como si estuviera completamente reproducido aqui, para los fines citados en el Apéndice D. 3.8.7 — Se declara que "Structural Welding Code - Stee! (AWS D 1.1/D.1.1M:2006)" del American Welding Society 5 parte de este Reglamento como si estuviera ‘completamente reproducido aqui. 3.8.8 — Se declara que “Acceptance Criteria for Moment Frames Based on Structural Testing (ACI 374.1-05)" es. parte de este Reglamen'o como si estuviera ‘completamente reproducido aqui. 3.8.9 — Se declara que “Acceptance Criteria for Special Unbonded Post-Tensioned Precast Structural Walls Based ‘on Validation Testing (ACI ITG 5.1-07)" es parte de este Reglamento como si_estuviera_ completamente reproducide aqui. Reglamento ACI 3188 y Coment COMENTARIO R385 — La 17 Edicidn de 2002 de AASHTO “Standard Specification for Highway Bridges” se puede obtener de AASHTO, 3.86 — Paralelamente al desarrollo de fos requisitos para anclajes en el coneroto del ACI 318-05, ol ACI 385 desarrall6 tun método de ensayo para definir los niveles de ‘comportamiento requetidos para los anclajes postinstalados, Este méiodo de ensayo, el ACI 355.2, contiene los requisitos ppara el ensayo y evaluacién de los anclajes post-instalados tanto para las aplicaciones en conereto fisurada como no fisurado, CAPITULO 4 59 CAPITULO 4 — REQUISITOS DE DURABILIDAD REGLAMENTO 4.1 — Generalidades 4.1.4 — El valor def; debe ser el mayor de los valores. requeridos: (a) por 1.1.1, (b) para durabilidad en el Capitulo 4, y (6) para los requisites de resistencia estructural; y debe ser aplicado en la dosificacion de la mezcla de 5.3 y para la evaluacién y aceptacién del concreto de 56, Las mezcias de concreto deben ser dosificadas para cumplir con la relacién maxima agua- material cementante (a/mc) y otros requisitos basados en la clase de exposicién asignada al elemento estructural de Concreto, Todos los materiales cementantes especificados en 3.2.1 y las combinaciones de estos materiales deben estar inciuidos en los célculos de la relacién a’me de la mezcia de concreto, 44.2 — Los limites maximos de la relacién a/me del Capitulo 4 no se aplican al concreto de peso liviano. 4.2— Categorias y clases de exposicion COMENTARIO R4.1 — Generalidades Los Capitulos 4 y 5 de las ediciones anteriores fueron reorganizados en 1989 para enfaizar Ia importancia de considerar los requisitos de durabilidad antes de seleccionar y el recubrimiento del refuerzo, En 2008, se revis6 el formato del Capitulo 4 para introducit las categories y clases de exposicién con requisitos de durabilidad aplicables al concreto empleando tun formato uniform Ra, 1 — Las relaciones agua-material cementante (a/mc) imas de 0.40 a 0.50 que pueden requerirse para coneretos ‘expuestos a condiciones de congelamiento y deshielo, de suelos ¥ aguas con sulfatos, © para prevenir h corrosion del refuerzo, tipicamente son equivalentes a requeris un valor de fz de 35 a 28 MPa, respectivamente. Generalmente, las resistencias promedio a la compresin requeridas, f',, son 3.5 a $ MPa mis altas que la resistencia especificada a la compresién, 2. Dado ‘que es dificil determinar con precision Ia relacién a/me del conereto durante la produccién, el valor def especificado debe ser razonablemente congruente con la relacién a/me requerida por durabilidad, La seleccidn de un valor de {que sea congmente con la relacién afc méxima permitida por durabilidad ayuda a asegurar que Ia relacién maxima amc requerida no sea excedida en la obra, For ejemplo, una relacion maxima ainc de 0.45 y un f{ de 21 MPa no debe ser especificada para Ia misma mezcla de concreto. Debido a que uusualmente el énfasis en la inspeccidn se centra en la resistencia a la compresién del concreto, os resultados de ensayos substancialmente mis altos que la resistencia a la compresion especificada pueden conducir a un descuido en el interés por la calidad y podria conducir a una procuccién y suministro de cconereto que exceda la relacién méxima a/ne. R4.L.2 — Para el conereto liviano no se especifican relaciones fafmemaximas debide a la incertidunbre en determinar ta cantidad de agua que es absorbida por el agregado de peso Tiviano antes de que el concreto fragde, lo cual hace incierto el cileulo de la relacién aime. El uso de una resistencia especificada a la compresién minima, f£ asegura el uso de pasta e cemento de alta calidad, Para concreto de peso normal, e! uso de ambas, resistencia minima y rlacién a/c méxima, proporciona una seguridad adicional de que la pasta sea de alta calidad R4.2 — Categorias y clases de exposicién En Ia tabla 42.1, el Reglamento derine las condiciones de cexposicin de las’ estruturas. de concreto, Las categorias de exposicidn estin subdivididas en clases de exposicion dependiendo del grado de severiéed de la exposicién, En 4.3 se dan los requisitos para el concreto asociados a las clases de exposicion Reglamento ACI 3188 y Comentarios 60 CAPITULO 4 REGLAMENTO 4.2.1 — El profesional facultado para disefiar debe asignar las clases de exposicién de acuerdo con la severidad de la ‘oxposicién anticipada de los elementos de concreto estructural para cada categoria de exposicién segin la tabla 4.2.1 TABLA 4.2.1 — CATEGORIAS Y CLASES DE EXPOSICION ("categorie Seenaea [case Ton Noes | pg. | Conca ro expt cbr asheabe de congelonoray cesta Concepts acs | sonosmenioy cosa Moderaga | Fi “exposici6n ocasional ala homed F Concto epuasa a ce de Congo ema y desi y eh rmientoy | Severe F2 | contacto continuo con la cos romedsd ‘Cnereo expe 3 cbs = cruelty dest ue sy | gg | sstraen corato contin con severe So rmecod yoxpuesto 8 arose alms Sesconetrs Sut solbies on | Suto 60.) agua(S0,)en | —asuato on reunion” | guns mn enpese s Wo ‘30 | $0.<010 $0,150 Suelo —szicabie 040580, <070 | 190580, <1500 Renee [eee : agua marina Soa | ue | OH TRTTB| te Ce > No Ta conaco con a aqua donde emer | yyMiug | 0 | nosereaiere bop baja : permeabilidad ames a En eoraco con of agua donde ‘dag _| Requeric Pt | se requiera baja permeabidad No | gy) Cone oan pees pate Sona la raed Gonzo eaves 88 | toaerta | C1 | hammer, pera ana ents Proweson Sora Sa Sere a Cenc evento w reierz0 humededy 2 una nto aaa xo se coro ceraron | Severn | 62 | frovemonise de prosicos {nimicosdoscongoartes, sl ‘im sloe. eg ce mare Sehlduas del mien ogen COMENTARIO EI Reglamento no incluye disposiciones para condiciones de exposicidn especialmente severas, tales como la exposicién a fcidos o temperaturas altas, ni sobre consideraciones estticas tales como acabado de la superficie. Estos aspectos estin fuera del alcance del Reglamento y deben cubrirse especificamente en las especificaciones del proyecto. Los componentes del concreto ¥y sus proporciones deben seleccionarse de manera que se pueda ‘eumplie con los. requisitas minimos del Reglamento y_ los adicionales de los documentos del contrat. R421 — FL Reglamento incluye cuatro categorias de cexposieién que afectan los requisitos del eoncreto para asegurar ‘una durabilidad adecuada: Categoria de Exposicién F: para concreto exterior expuesto a la hhumedad y a ciclos de congelamiento y deshielo, con o sin productos quimicos descongelantes. Categoria de Exposicion S: para concreto en contacto con suelo (© agua que contenga cantidades perjudiciales de iones sulfatos solubles en agua, como se define en 4.2.1 Categoria de Exposicién P: para concreto en contacto con agua ¥¥ que requiete baja permeabilidad. Categoria de Exposicién C: para conerelo reforzado._y preesforzado expuesto a condiciones que requieren proteccién, adicional del refuerzo contra la corrosion, Para cada categoria de exposicibn, la severidad se encuentra dfinida por clases, con valores numéricos que aumentan de acuerdo con el incremento del grado de severidad de las condiciones de exposicién. Se asigna una clasificaciin “0” ‘cuando la categoria de exposician tiene un efecto despreciable © 1 ¢s aplicable al elemento estructural La categoria de exposicin F esti subividida en cuatro clases de cexposicidn: la exposicién clase FO es para el conereto que no estar expuesto a ciclos de congelamiento y deshiclo. La clase Fes para el concreto expuesto a los ciclos de congelamiento ¥ deshiclo y que ocasionalmente estari expuesto a la humedad antes de congelarse. Algunos ejemplos de la clase FI son los _muros exteriores, vigas, vigas principales y losas que no estin en, contacto directo’ con el suelo, La clase F2 es para concreto cexpuesto a ciclos de congelamiento y deshielo y que esta, lexpuesto permanentemente a Ia humedad antes de congelarse. Por ejemplo, tangues pata agua exteriors o elementos verticales fen contacto con el suelo. Las clases FI y F2 corresponden a condiciones en las cuales no se espera exposicion 3 sales escongelantes. La clase F3 es para concreto expuesto a ciclos de congelamiento y deshielo, en contacto directo con humedad, ¥ donde se espera exposicién a productos quimicos descongelantes, por ejemplo en as estructuras de e’stacionamientos, La categoria de exposicién S se subdividida en cuatro clases de exposicidn: la clase SO es para condiciones donde la ‘concentracion de sulfatos solubles en agua en contacto con el conereto es baja, y no preocupa un atague daiiino causado por sulfatos. Las clases SI, S2 y $3 son para elementos de conereto Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 4 61 REGLAMENTO 4.3 —Requis ’s para mezclas de concreto 4.3.1 — Con base en las clases de exposicion asignadas ‘on la tabla 4.21, las mezcias de concreto deben cumplir ‘con los requisites mas restrictivos de la tabla 4.3.1 COMENTARIO estructural en contacto directo con sulfates solubles en el suelo © en el agua. La severidad de la exposicién aumenta desde la clase SI a la $3 con base en un valor mayor de Ia conceatracion de sulfatos solubles en agua en el suelo o de la concentracién de sulfatos disueltos en agua. El agua marina se encuentra clasficada como SI. La categoria de exposicion P esti subdividida en dos clases: los ‘elementos estructurales deben asignarse a la clase PO cuando no. cexisten requisitos de permeabilidad especificos. La clase PI se asigna con base en la necesidad de baja permeabilidad del conereto al agua cuando la permeabilidad al agua puede reducir Ja durabilidad o afectar la funcién del elemento estructural. La clase de exposicion Pl debe asignarse rutinariamente cuando las otras clases de exposicién no apliquen. En ejemplo seria un tangue de agua interior. La categoria de expesicién C esta subdividida en tres clases: clase CO cuando las condiciones de exposicién no requieren proteccién adicional contra el inicio de corrosion del refuerzo. Las clases Cl y C2 se asignan a los elementos de concreto reforzado y preesforzado, dependiendo del grado de exposicin a fuentes externas de humedad y cloruros una vez estén en servicio. Algunos ejemplos de fuentes externas de cloruros son el concreto en contacto directo con productos quimicos escongelantes, sal, agua salobre, azua de mar o salpicaduras del mismo origen R4.3 — Requisitos para las mezclas de concreto R43.1 — La tabla 4.3.1 sefala los requisitos para el concreto sobre la base de Ia asignacion de clases de exposicién. Cuando a tun elementa de cancreto estructural se le ha asignado mas de una, clase de exposicién, se debe aplicar el requisito mis restrictivo. Por ejemplo, un elemento de conereto preesforzado al que se le han asignado la clase C2 y F3 requerii de un concreto que ‘cumpla con una relacién maxima a/me de 0.40 y un J minimo de 35 MPa, respectivamente, En este caso, ef requisito para proteger de la corrosion es mis restrictive que el requisito para resistencia al congelamiento y deshiel, ‘Clases de Exposicién F1, F2 y F3: ademés de cumplir con un limite miximo de la relacién mixima a/me y requisitos de resistencia minima, el concreto para elementos estructurales, sometidos al congelamiento y deshielo debe tener aire incorporade, de acuerdo con las disposiciones de 4.4.1. Los clementos estructurales asignados a la clase F3 deben ademis, ‘cumplir con las limitaciones sobre la cantidad de puzolana y de escorias en la composicién de los materiales cementantes, segin 442. Clase de Exposicién $1, $2 y $3: el concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de sulfatos, procedentes del suelo y el agua, debe fabricarse con cements resistentes a los sulfate. En Ia tabla 43.1 se enumeran los tipos apropiados de cemento, la réxima relacién a/me y la minima resistencia a la compresién cespecificada para diversas condiciones de exposicion. Al seleccionar un cemento para resistir sulfates, la principal consideracién es su contenido de aluminato tricdlcico (CyA). Reglamento ACI 3188 y Comentarios 62 CAPITULO 4 REGLAMENTO TABLA 4.3.4 — REQUISITOS PARA EL CONCRETO ‘SEGUN LA CLASE DE EXPOSICION* Gas [RAL] ame | mix | Ps Requisitos minimos adicionales or enioe Contenido de are ‘antes Fe wa nia Ne Fr oas_ [at osta7 Na Fe [oas [st faust NA ra | ous | 31 tet a4 ‘eb “Tpos de patel cementane™ | Aaiovo astm | asta | asta | Sore caso | Oss | eur | ot, S| sn | Se in so | wa | rr | ste | reste | reson | Ste Gonen | canen | conen | ‘este ciigo_| ‘sttga | ‘cttpo Tews) 3a st | oso] 20 | um | wer | ws | reste. ms) sn yy ees ioe s2 | 04s | 1 ts70) | us | Ne {HS) perro Pes pa v escoria® | HSy nico | 0" | puzole- | Nose 83 | 045) at | Fase. | isce70) | “naso. | permite escoist | et5)y | sco’ pula Po Wa Ningua Pr [oso [ 28 ign ei aS oe Garde teh Sibson agus ont creme pres ‘Soca cicero rnbrmnte | Prato | Regie [wa | 4390 oa oe et WA [17 [030 — 05 ing cz_[o40_|-25_| 075 Loe T7618 ee 30) conscativen st No st No INO Gin das pura) Calculer, Calewlars,promedio. SS I Obsener Is resistencia promedio reguerida sand tabla 5.3.2.1 r sa disponibles registos de campo de al menos 10 resultados de ensayos consecuti- vos usando materisles siuilares y- obtenidos ‘bajo condiciones parecidas. Qe Obiener ls resistencia promadion requerida a partir de la tabla 5.3.22, Realizar melas de pra para al menos tes rlaciones agua material cementante distintas.o tres contenidos de material ccementanc diferentes de acuerdo con la secci6n 5.3.3.2. Tov resultados representa ana miczcls, Los resilados representan «das 0 ms mezelas I Gralicar resistencia promedio versus ‘dsifiescionese interpola para Le resistencia promedio requerida ‘Grafiar la vesisionciapromaio versus dosificacionese interpolar para ls resistencia promo requenda. Proaiedio > promedio Foquerido coo Determinar la dosificacién de la mezcla de acuerdo con la secciSn 5.4 (se Fequiere un permiso especial) Fig, RS.3-— Diagrama de flujo para la seleccién y dacumentacién dela desificacin del concreto Reglamento ACI 3185 y Comentarios. 70 CAPITULO 5 REGLAMENTO 4 —Desviacién estandar de la muestra 5.3.11 — Cuando una planta de concreto tiene registros de ensayos de menos de 12 meses de antigvedad, debe establecerse una desviacién estandar 's,, de la muestra, Los ragistros de ensayos a partir de los cuales se calculas,deben cumplir las. siguientes condiciones: (a) Representar materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares a las esperadas, y las variaciones de los materiales y de las proporciones dentro de la muestra no deben haber ‘sido mas restrictivas que las de la obra propuesta (b) Representar un concreto producido para que ‘cumpla con una resistencia 0 resistencias a la ‘compresién especificadas, dentro de 7 MPa de f (c) Consistir al menos de 30 ensayos consecutivos, 0 {de dos grupos de ensayos consecutivos totalizando al menos 30 ensayos como se define on 56.2.4, excepto por lo especificado en 5.3.1.2. 53.12 — Cuando la instalacién productora de cconcreto no tenga registros de ensayos que se ajusten a los requisitos de 5.3.1.1(c), pero si tenga un registros de fensayos de menos de 12 meses de antigliedad, basados fen 15 2 29 ensayos consecutivos, se debe establecer la desviacion estindar de la muestra s, como el producto de Ja desviacién estindar de la muestra calculada y el factor de modificacion de la tabla 5.3.1.2. Para que sean aceptabies, los registros de ensayos deben ajustarse a los requisitos (a) y (b) de 5.3.1.1, y deben representar un solo, registro de ensayos consecutives que abarque un periodo ‘no menor de 45 dias calendario consecutivos. COMENTARIO cs la dosificaciin de Ia mezcla requerida para producir esa resistencia promedio, ya sea mediante mezelas de prueba o un wéecuado registro de experiencias. La figura. 53.3.5 un diagrama de Mj que resume la seleccidin de mezclas y el procedimiento de documentacién, La mezela seleccionada debe producir una resistencia promedio considerablemente ‘mas alta que la resistencia especificada EI nivel de sobre resistencia tequetido depende de la variabilidad de los resultados de las ensayos, RS, Desviacidn estindar de la muestra Cuando una planta de concreto tenga un registro adecuado de 30. ensayos. conseeutivos con materiales condiciones similares a las esperadas, a desviacion estindar de la muestra, 45, se caleula a partir de dichos resultados de acuerdo con la ‘oemula siguiente: pW “L (3) donde: fs desviacién estindar de la muestra, MPa xj = ensayo individual de res ‘como se define en 5.6.2.4 del Reglamento ¥ promedio dem resultados de ensayos de a nimero de ensayos consecutivos de resistencia La desviacién estindar ¢e In muestra se emplea par determina la resistencia premedio requerida en 5.3.2.1 Cuando se emplean dos registros de ensayos para obte 30 ensayos minimos, Ia desviacién estindar de la muestra empleada debe ser el promedio estadistico de los valores caleulados de cada registro de ensayos, de acuerdo con Ia siguiente formula (=D lsa) Hm =n)? | ; (mm=2) done: T= promedio esdisticn dela desvacon estindar cuando ge emplean ds reitos de nsayos para call la domain end del muest, tuts fea = desviolones tad dele med cleuladas Silaeiepeee aleara (ey ie ene a ee eae ga er respectivaments, Cuando se dispone de menos de 30 ensayos, pero con un ‘minimo de 15, la desviacidr estindar de la muestra calculada se incrementa por el factor indicedo en la tabla $.3.1.2. Este Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 5 nm REGLAMENTO. ‘TABLA 5.3.1.2 — FACTOR DE MODIFICACION PARA LA DESVIACION ESTANDAR DE LA MUESTRA CUANDO SE DISPONE DE MENOS DE 30 ENSAYOS. Factor de modiicacion para Numero de ensayos” | Ia desviacion estandar de. muestia TMenos de 15 Eniplee la tabia 332.2 15 1.16 20, 1.08 Pa 4.03 300 mas, 7.00 “Trvergolar para un moro de ensayos intermedi, * Destiacn estindar de la muestra mocifieada,e. para usar en la etermnacion dela resistencia promediorequerda f, de 5.32.1, 5.3.2— Resistencia promedio requerida 5.3.2.4 — La resistencia promedio a la compresién requetida, fy, usada como base para la dosificacién del ‘conersto debe ser determinada segin la tabla 5.3.2.1, fempleando la desviacién estandar, s,, calculada de acuerdo con 6.3.1.1 0 con 5.3.1.2, COMENTARIO procedimiento da como resultado una resistencia promedi requerida mis conservadora (mayor). Los factores de la tabla 53.1.2 estin hasados en la distibucién de muestreo de la desviacion estindar de la muestra y_ proporcionan una proteccién (equivalente a la del registro de 30 ensayos) contra la posibilidad de que la muestra reducida subestime la vverdadera desviacin estindar dela poblacién, La desviacién estindar de Ia muestra empleada en el célculo de la resistencia promedio requerida debe ser obtenida para condiciones “similares a las esperadas” [véase 5.3.1.1(@)] Este requisito es importante para obtener un concreto aceprable. Se considera que el concreto de los ensayos usados 38 & = 140K +50 5.3.3 — Documentacién de la resistencia promedio a la compresion La documentacién que justifique que la dosificacién propuesta para el conereto produzca una resistencia promedio a la compresién igual o mayor que la resistencia, promedio a la compresion requerida, £,, (véase 5.3.2), debe consistir en un registro de ensayos de resistencia en obra, en varios registros de ensayos de resistencia, o en mezclas de prueba. COMENTARIO y (5-3) para un fZ mayor a 35 MPa, La ecuacién (5-1) se basa en una probabilidad de 1 en 100 que los promedios de tes ensayos consecutives sean inferiores a la resistencia a la compresién ff especificada. La ecuacién (5-2) se basa en ura probabilidad similar, que un ensayo individual pueda ser inferior a la resistencia a la compresién f espocificada en mas de 3.5 MPa. La ecuacién (5-3) se basa en la misma probabilidad 1 en 100 que un ensayo individual puede ser inferior a 0.902. Estas ceuaciones presuponen que by desviacidn estindar de la muestra empleada es igual al valer correspondiente aun mimero infinito o muy grande de lensayos. Por esta razén es deseable el empleo de desviaciones cstindar de las muestras estimadas en registros de 100 0 mis censayos. Cuando se dispone de 30 ensayos, la probabilidad de falla seré quiz algo mayor que 1 en 100. Los refinamientes Adicionales requeridos para lograr la probabilidad de | en 100, rno se consideran necesarios, debido @ la incertidumbre inherente al suponer gue las condiciones imperantes cuando se acumularan los registres de ensayo serin similares a ls condiciones imperantes cuando se vaya a producir el concret, RS3.3 — Documentacién de la resistencia promedio a hy compresién, Una vez se conoce Ia resistencia promedio a la compresicn Siz ol Siguiente paso es determinar Ia dosificacién que produzca una resistencia promedio al menos igual ab resistencia promedio requerida, y que también cumpla con ks requisitos apropiados para las categorias de exposicién del Capitulo 4. La documentacién puede consist en wn registro de resistencias, en varios registros de ensayos de resistencia, 0 en resultados de mezclas de prueba de laboratorio 0 de obra, Generalmente, si se utiliza un registro de ensayos, este debe ser el misme que se empleé para calcular la desviacién estindar. Sin embargo, cuando este registro de ensayos indica una resistencia promedio a la compresion menor o mayor que la resistencia promedio a la compresion requerida, puede ser necesario o deseable usar dosificaciones diferentes. En estos ‘casos, puede emplearse el promedio de una mvestra con al menos 10 ensayos, o puede establecerse la dasificacion per Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 5 73 REGLAMENTO 5.3.31 — Cuando de acuerdo con §.3.1.165.3.1.2 se empleen registros de ensayos para demostrar que las dosificaciones propuestas para el concrato produciran f,, (véase 5.3.2), dichos registros deben _representar materiales y condiciones similares a las esperadas. Los cambios en los materiales, condiciones y dosificaciones dentro de los registros de ensayos no deben ser mas restrictivos que los de la obra propuesta. Con el propésito de documentar la resistencia promedio potencial, pueden aceptarse registros de ensayos que consistan en menos de 30, pero no menos de 10 ensayos consecutivos siempre que abarquen un periodo no menor de 45 dias. La dosificacién requerida para el concreto puede establecerse por interpolacion entre las resistencias y las dosificaciones de dos o mas registros de ensayo, siempre y cuando cumpla con los otros requisitos de esta seccion, 5.3.3.2 — Cuando no se dispone de un registro aceptable de resultados de ensayos en obra, se permite que la dosificacién del concreto se establezca con mezclas de pruoba que cumplan con los. siguientes requistos: (@) Los materiales deben ser los propuestos para la obra, (b)Las mezclas de prueba deben tener un rango de dosificaciones que produzcan una gama de resis- fencias a compresion que abarquen f, y que cumplan ‘con los requisites de curabilidad del Capitulo 4 {c)Las_mezcias de prueba deben tener_un asentamiento dentro del rango especificado para la ‘obra propuesta; y para conereto con aire incorporado, el contenido de aire dabe estar dentro de la tolerancia especificada para la obra propuesta, COMENTARIO interpolacin entre las resistencias y dosificaciones de dos de tales muestras de ensayas consecutivas. Todas los registros de censayos usados para establecer la dosifcacién necesaria para pproducir la resistencia promedio 4 la compresién deben ccumplir con los requisitos de 5.3.3.1 para “materiales y condiciones similares Para resistencias superiores a 35 MPa, cuando la informacién sobre la resistencia promedio a la compresign se basa en las rmezelas de prueba de laboratorio, puede ser adecuado aumentar el f¢, caleulado en la tabla 5.3.2.2 para tener en ‘cuenta una posible disminucidn de la resistencia obtenida en las pruebas de laboratorio con respecto a a obtenida en la produccién real de conereo, 53.3.2 — Esta seccidn del Reglamento fue modificada en el ‘ACT 318-08 para aelarar los requisitos para la preparacién de tandas de prueba, (&) Para concreto preparado con ms de un tipo de material cementante, el proveedor de concreto debe establecer no s6lo Ia relacién agua-material cementante sino también las dosificaciones relativas de los materiales ccementantes y aditivos, si los hay, que producirin la resistencia promedio requerida a” la compresion ‘cumplirin con los requisites de durabilidad del Capitulo 4 Lo anterior requeri’ de multiples tandas de pruebas con diferentes dosificaciones de mezcla, El niimero exacto de ‘andas dependeri del nimero de materiales cementantes y del rango de sus dosificaciones relatvas. Reglamento ACI 3188 y Comentarios 74 CAPITULO S REGLAMENTO (@)Para cada mezcla de prueba deben fabricarse y curarse al menos dos probetas cilindricas de 150 por 300 mm o tes probetas de 100 por 200 mm de acuerdo con la ASTM C182M. Las probetas deben ensayarse a los 28 dias o a la edad de ensayo establecida para f {e)Los resultados de los ensayos de resistencia a la Ccompresion de las muestras de prueba, a la edad de ensayo establecida, deben ser usadas para establecer la composicién de la mezcla de concreto propuesta para la obra, La mezela de concreto propuesta debe alcanzar una resistencia promedio a la compresion ‘como lo exige 5.32 y cumplir con los criterios de durabilidad aplicables del Capitulo 4 5.4 — Dosificacién cuando no se cuenta con experiencia en obra o mezclas de prueba 5.44 — Si los datos requeridos por 5.3 no estén disponibles, la dosificacién del concreto debe basarse en otras experiencias 0 informacién con la aprobacién del profesional facuitado para disear. La_ resistencia romedio de compresion requerida fi, del concreto producido con rrateriales similares a aquellos propuestos para su uso dete ser al menos 6.3 MPa mayor que f! Esta alternativa no debe ser usada si f! es mayor a 36 MPa, 5.4.2 — El concreto dosificado de acuerdo con esta seccién debe ajustarse a los requisitos de durabilidad del Capitulo 4 y a les ofiterios para ensayos de resistencia a compresion de 56 5.5 — Reduccién de la resistencia promedio ala compresion En la medida que se disponga de mas datos durante la construccién, se permite reduicir la cantidad por la cual la resistencia promedio requerida, f,, debe exceder f!, siempre que: (a) Se disponga de 30 0 mas ensayos y el promedio de los resultados de los ensayos exceda el requerido por 5.3.2.1, empleando una desviacién estandar de la muestra calctlada de acuerdo con la §.3.1.1, 0 (b) Se disponga de 15 a 29 ensayos y el promedio de los resultados de los ensayas exceda al requerido por 5.3.2.1, utlizando una desviacion esténdar de la muestra calculada de acuerdo con 5.3.1.2, y COMENTARIO (@ A partir de la versién 2008 del Reglamento, la seecién 5.6.2.4 permite preparar dos tamafios de proberas cilindricas de ensayo para aceptacion en obra (©) Los resultados de los ensayos de resistencia a la ccompresién pueden ser analizados griticamente o usando modelos de regresién para determinar la relacién agua- ‘material cementante y las proporeiones relativas de los materiales cementantes, si se usan otros materiales ademés del cemento portland, que permitan producir ua concreto| que cumpla con la resistencia promedio a compresion, Ser RS.4 — Dosificacion cuando no se cuenta con experiencia en obra o mezelas de prueba R541 — Cuando no existen experiencias previas (8.3.3.1) 0 datos de mezclas de prucba (5.3.3.2) que cumplan con los requisitos de estas secciones, pueden usarse otras experiencias s6lo con un permiso especial, Debido a que la combinacién de Aifecentes materiales puede hacer variar considerablemente el nivel de resistencia, este método no se permite para ff mayor 235 MPa y la resistencia promedio a la compresion requerida debe exceder af en 83 MPa. El propésito de esta disposicién es permitir que el trabajo contimie cuando se produzea una interrupeién inesperada del suministeo de ‘conereio y no exist tiempo sufieiente para realizar ensayos y tuna evaluacién, 0 en pequeias estructuras donde no se justfica el casto de las mezclas de pructa, Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 5 75 REGLAMENTO (c) Se cumpla con los requisitos de exposicion ‘especial del Capitulo 4 5.6 — Evaluacién y aceptacion del concreto 5.6.1 — El concreto debe ensayarse de acuerdo con los requisites de 56.2 a 5.6.5. Los ensayos de concreto fresco realizados en la obra, la preparacion de probetas que requieran de un curado bajo condiciones de obra, la Preparacion de probetas que se vayan a ensayar en laboratorio y el registro de temperaturas del concreto fresco mientras se preparan las probetas de resistencia debe ser realizado por técnicos calificados en ensayos de ‘campo. Todos los ensayos de laboratorio deben ser realizados por técnicos de laboratorio calificados, 5.6.2 — Frecuencia de los ensayos 5.6.2.1 — Las muestras para los ensayos de resistencia de cada clase de concreto colocado cada dia deben tomarse no menos, de una vez al dia, ni menos de luna vez por cada 110 m’ de conereto, ni menos de una vez por cada 460 m’ de superficie de losas 0 muros. 5.6.2.2 — Cuando en un proyecto dado et volumen total de conoreto sea tal que la frecuencia de ensayos COMENTARIO 5.6 — Evaluacién y aceptacién del concreto Una vez que se ha seleccionado la dosificacién y se ha iniciado la obra, los crterios para Ia evaluacién y aceptacién del concreto se pueden obtener de 5.6. En el Reglamento se han hecho esfuerzos para proporcionar tuna base clara y precisa para determinar la aceptabilidad del conereto, asi como para indicar el curso de accion que debe seguirse cuando los resultados de los ensayos de resistencia no son satisfactorios, RS.6.1 — Los téenicos de campo y laboratorio pueden establecer su calficacin cerificdndose a través de programas e certficacién. Los téenicos de campo a cargo del moestreo del conerelo, de ensayos de asentamiento, peso unitari, rendimiento, contenido de aire y temperatura, y de la fabricacién y curado de probetas deben estar cetificados de acuerdo con los requisites del programa de certificacin ACI para Técnicos en Ensayos de campo — Grado |, 0 segin los requisitos de ASTM C1077", o un programa equivalence. El personal de ensayo de luboratorio debe estar certificado de acuerdo con los requistos del ACI para Téenico en Ensayos de Conereto en Laboratorio, Tsenico en Ensayo de Resistencia del Conereto, 0 de acuerdo con los requisitos de ASTM C10 Los informes de ensayos deben ser ripidamente distribuidos al propieirio, al profesional facultado para _disenar responsable del disefio, al contratisa, al subcontratista que corresponda, alos proveedores de materiales que correspond, y a la autoridad competente para permitir a identificacién ‘portuna tanto de cumplimiento como de la necesidad de tomar acciones correctivas, 5.6.2 — Frecuencia de los ensayos RS6.2.1 — Los siguientes tres eriterios establecen la minima frecuencia de muestreo requerida para cada clase de conereto: (a) Una vez cada dia que se eoloque determinada clase, pero no menos que (b) Una vez por cada 110 m? de cada clase colocada cada «ia, ni menor que (©) Una vez por eada 460 cconstruda cada dia, le superficie de losa © muro Sélo debe considerarse una cara de ls fost 0 muro al calcula su superficie, Si elespesor promedio de la loa o del muro es menor que 240 mm, el erterio (c)requeris de un mvestreo ‘mayor a una vez por eada 110-m’ colocados. 5.6.2.2 — Las muestras para los ensayos de resistencia eben tomarse estrctamente al azar, si se pretende evaluar Reglamento ACI 3188 y Comentarios 76 CAPITULO 5 REGLAMENTO requerida por 6.62.1 proporcione menos de cinco ‘ensayos de resistencia para cada clase dada de conereto, los ensayos deben hacerse por lo menos en cinco tandas. de mezciado seleccionadas al azar, o en cada tanda ‘cuando se empleen menos de cinco. 8.6.2.3 — Cuando la cantidad total de una clase dada de concreto sea menor que 38 m’, no se requieren ensayos de resistencia cuando la evidencia de que la resistencia es satisfactoria se envie a la autoridad ‘competente y sea aprobada por ella, 5.6.2.4 — Un ensayo de resistencia debe ser el promedio de las resistencias de al menos dos probetas de 4150 por 300 mm o de al menos tres probetas de 100 por 200 mm, preparadas de la misma muestra de concreto y ensayadas a 28 dias 0 a la edad de ensayo establecida para la determinacién de f! 5.6.3 — Probetas curadas en forma estandar 5.6.3.1 — Las muestras para ensayos de resistencia deben tomarse de acuerdo con ASTM C172, 5.6.3.2 — Los cllindros para los ensayos de resistencia deben ser fabricados y curados en laboratorio de acuerdo con ASTM C31M, y deben ensayarse de acuerdo con ASTM C39M. Los cilindros deben ser de 100 por 200 mm (0 de 150 por 300 mm. 5.6.3.3 — EI nivel de resistencia de una clase determinada de concreto se considera salisfactorio si ‘cumple con los dos requisitos siguientes: COMENTARIO fadecuadamente la aceptacién del concreto. Para ser representativa, la eleccién del momento de muestreo o de las fandas de mezclado de concreto a muestrearse, debe hacerse al azar dentro del periodo de colocecién, Las tandas de ‘mezelado de donde se van a tomar las muestras no deben seleccionarse con base en la apariencia, la conveniencia, u fotros criterias sesgados pues. los canceptos estadisticos piezden su validez, No debe hacerse mis de un ensayo (como se define en 5.6.2.4) de una sola tanda de mezelado, y no debe fagreparse agua al conereto una vez que se haya tomado la muestra EI método ASTM D3665% deseribe los procedimientos para la seleccién aleatoria de las tandas de mezclado a ensayar. RS.6.2.4 — Podria ser deseable contar con més de un niimero tminimo de probetas de ensayo de manera que permita el escarte de cilindros individuales con resistencia fuera de rango segin cl ACI 214R."* Cuando las resistencias de cilindros individuales son deseartadas de acuerdo con el ACL 214K, un ensayo de resistencia seri vilido siempre que se promedien las resistencias de al menos dos. cilindros Individuales de 150 por 300 mm o de al menos tres cilindros de 100 por 200 mm. Las resistencias de todos los cilindros individuales que no hayan sido descartados segin el ACI 214R deben ser usadas para calcula la resistencia promedio. El tamafo y el nimero de las probetss que representan un ensayo de resistencia deben mantenerse constantes para cada clase de concrete El ensayo de tes cilindros de 100 por 200 mm mantiene el nivel de confianza de la resistencia promedio ya que los cilindros de 100 por 200 mm tienden a tener variabilidades propias del ensayo aproximadamente un 20 por ciento rayores que las correspondicntes para ensayos de cilindros de 150 por 300 mm, 5.6.3 — Probetas curadas en forma estindar 5.6.3.2 — Fl tamao de los cilindrs debe ser acordado entre el propietaro, el profesional facultado para disefar, y la entidad que realice los ensayos antes de jniciar In construccion, 5.63.3 — Se da un conjunto jnico de criterios para la aceptacin de la resistencia, el cual es aplicable a todo conereto usado en estructuras disehadas de acuerdo con el Reglamento, sin tomar en cuenta el método de disefio utlizado. Se considera que la resistencia del concreto es Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 5. 7 REGLAMENTO (a)Cada_promedio arimstco de es ensayos de resistencia consecutivos (véase 5.6.2.4) es igual o supetor af (b)Ningin resultado det ensayo de resistencia (véase 5.6.2.4) es menor que f;por mas de 3.5 MPa cuando Fes 35 MPa o menor, o por mas de 0.10f; cuando Fes mayor a 35 MPa, 5.6.3.4 — Cuando no se cumpla con cualquiera de los dos requisites de 5.6.3.3, deben tomarse las medidas necesarias para incrementar el promedio de los, resultados de los siguientes ensayos de resistencia. Cuando no se satistagan los requisitos de 5.6.3.3(b) debe ‘cumplirse lo requerido por 5.6.5. COMENTARIO satisfactoria si el promedio de cualquier conjunto de tres fensayos consecutivos permanece por encima de la resistencia f; especificada, y ningin ensayo individual de resistencia resulta menor que fen mas de 3,5 MPa si fz es de 35 MPa o menor, o que sea menor que fen més del 10 por ciento si el fZes superior a 35 MPa, La evaluaciin y aceptacién del concreto se puede realizar inmediatamente a ‘medida que los resultados de los ensayos se reciben durante el transcurso de Ia obra, En acasiones se pueden dar ensayos de resistencia que no cumplan con estos citerios (probablemente cerea de uno en 100 ensayos), aun cuando el nivel de resistencia y la uniformidad del conereto sean satisfactorios, Debe haber tolerancia para tales desviaciones estadisticas previsibles al decidir si el nivel de resistencia que se produce es adecuado 0 no. S634 — Cuando el conereto no cumple con cualquiera de los requisitos de resistencia de 5.6.3.3, deben tomarse medi ‘nerementar el promedio de ls resultados de los censayos del concreto. Si se ha suministrado el suficiente cconereto para acumular por lo menos 15 ensayos, &tos deben utlizarse a fin de establecer una nueva meia de resistencia romedio tal como se describe en $3. ‘Cuando se han hecho menos de 15 ensayos pars Ia clase de ‘conereto en cuestiGn, el nuevo nivel por aleanzar debe ser al ‘menos igual al nivel promedio empleado en la dosificacién inicial. Cuando el promedio con los ensayos disponibles en el proyecto iguala 0 es mayor que el nivel empleado en la Ldosificacidn inicial, se requiere un incremento adicional en el nivel promedio, Las medidas que se tomen con el fin de inerementar el nivel promedio de los resultados dependen de las circunstancias particulars, pero pueden incluir una o mis de las siguientes altemativas (a) Incremento en el contenido de material cementante; (by Variacin en ls dsiticaciones; (©) Mejor contol o reduecion del asentamiento; (6) Redes de tempo de eatreg: (6) Control as etct dl contenido de sires (0) Mejoramiento de Ia calidad de los ensayos, lo que incluye un estrictocumplimiento de os procedimientos estindar de ensayo. Tales variaciones en los procedimientos de operacién y ensayo, las variaciones en el contenide de material ccementante 0 en el asentamiento, no requieren de una nueva autorizacién formal segin los procedimientos de 53. No jobstante, variaciones importantes en las fuentes de cemento, los agregadas 0 los aditives deben estar acompaados por ‘ovidencia de que se mejorara el nivel promedio de resistencia, Reglamento ACI 318S y Comentarios 78 CAPITULO 5 REGLAMENTO. 5.6.4 — Probetas curadas en obra 5.6.4.1 — Si lo roquiere la autoridad competente, deben realizarse ensayos de resistencia de cilindros ‘curados en condiciones de obra 5.6.4.2 — Los cilindros curados en obra deben curarse ‘en condiciones de obra de acuerdo con ASTM C31M, 5.6.4.3 — Los cllindros de ensayo curados en obra deben fabricarse al mismo tiempo y usando las mismas muestras que los cilindros de ensayo curados en laboratorio. 8.6.4.4 — Los procedimientos para proteger y curar el concrete deben mejorarse cuando la resistencia de cllindros curados en la obra, a la edad de ensayo establecida para determinarf;, sea inferior al 85 por ciento de la resistencia de cilindros compafieros curados fen laboratorio, La limitacion del 85 por ciento no se aplica cuando la resistencia de aquellos que fueron curados en. la obra exceda af! on més de 3.5 MPa. 5.6.5 —Investigacién de los resultados de ensayos con baja resistencia 5.6.5.1 — Si cualquier ensayo de resistencia (véase 5.6.2.4) de clindros curados en el laboratorio es menor que f; por mas de los valores dados en 5.6.3.3(b), 0 silos ensayos de ciindros curados en la obra_indican deficiencia de proteccion y de curado (véase 5.6.4.4), doben tomarse medidas para asegurar que no se pone en peligro la capacidad de carga de la estructura, 2 —Si se confirma la posibilidad que el concreto sea de baja resistencia y los célculos indican que la capacidad de soportar las cargas se _redujo significativamente, deben permitirse ensayos de niicioos extraidos de la zona en cuestion de acuerdo con ASTM C42M. En esos casos deben tomarse tres niicleos por cada resultado del ensayo de resistencia que sea menor COMENTARIO Los cilindros o nicleos para ensayos de laboratorio para determinar el cumplimiento de estos requisites deben ser acreditados © inspeccionados para ver que se cumplan los requisites de ASTM C1077°" por una agencia reconocida tal como Ia American Association for Laboratory Accreditation, {A2LA), AASHTO Materials Reference Laboratory (AMRL), National Voluntary Laboratory Accreditation Program (NVLAP), Cement and Concrete Reference Laboratory (CCRL), 0 su equivalent. 5.64 — Probetas curadas en obra RS.6.4.1 — Pucden requerirse ensayos de resistencia de probetas curadas bajo condiciones de obra para verifcar la ‘bondad del curado y proteccién del concreto en la estructura RS.64.4 — EI Reglamento proporciona guias para la imegpretacién de los ensayos de probetas euradas en obra. Las Investigaciones han demostrado que las probetas protegidas y ccuradas para simular una buena préctica en obra, no deben fener una resistencia menor a aproximadamente el 85 por ciento de la resistencia de probelas estindar con curado Fhimedo en laboratorio. Este porcentaje se ha establecido Sinicamente como una base racional para juzgar el curado en obra. La comparacién se hace sobre las resistencias reales de probetas comparieras curadas en Ia obra y en laboratorio, y no entre probetas curadas en obra y el valor especificado de fz Sin embargo, los resultados para las probetas curadas en obra se consideran satisftorios si exceden la resistencia fg especificada en mis de 3.5 MPa, aun cuando fallen en alcanzar el 85 por ciento de la resistencia de las probetas ‘compaiieras curadas en el laboratorio. RS. 3S — Investigacion de los resultados de ensayos con baja resistencia Se dan instrucciones respecto al pracedimiento que debe ‘eguirse cuando los ensayos de resistencia no cumplan coa los criterios de aceptacién espocificades. Por razanes obvias, estas instrucciones no pueden ser dogmaticas. La autoridad ccompetente debe utilizar criterio acerca de la verdadera importancia de los resultados bajos y si se_justifiea preocuparse, Si se juzga necesario efectuar investigaciones Adicionales, éstas pueden inclui ensayos no destructivos 0, en casos extremos, ensayos de resistencia de nicleos tomados de lestructura, Los ensayos no destructivos del conereto en obra, tales como: penetracién de sonda, martillo de rebote (esclerametro), velocidad de pulso ultrasénico, © arraneamiento, pueden ser tiles para determinar si una porcién de la estructura realmente contiene © no concreto de baja resistencia, Dichos Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 5. 79 REGLAMENTO ‘que los valores sefialados en 5.6.3.3 (b) 56.5.3 — Los nicleos deben ser extraidos, la humedad debe preservarse colocando los nucleos dentro de recipientes 0 bolsas herméticas, deben ser transportados al laboratorio y ensayarse de acuerdo con la ASTM C42. Los nicleos deben ser ensayados no antes de 48 horas y no mas tarde de los 7 dias de extraidos, a menos que el profesional facultado para disefiar apruebe algo diferente. Quien especifique los ensayos mencionado ‘en la ASTM C42M debe ser un profesional facultado para disefar, 5.6.5.4 — El concreto de la zona representada por los niucleos se considera estructuralmente adecuado si ol promedio de tres nuicleos es aor lo menos igual al 85 por Cento de f!, y ningin nicl tiene una resistencia menor del 75 por ciento de £!. Cuando los nucieos den valores erréticos, se debe permitr exraer nucleos adicionales de la misma zona, 5.6.5.5 — Silos oriterios de 6.6.5.4 no se cumplen, y si la seguridad estructural permanece en duda, la autoridad ‘competente esta facultada para ordenar pruebas de carga {de acuerdo con el Capitulo 20 para la parte dudosa de la estructura, 0 para tomar oiras medidas segan las circunstancias, COMENTARIO ensayos son valiosos principalmente si se relizan para hacer comparaciones dentro de Ia misma obra, més que como ediciones cuantitativas de resistencia. Para nicleos, si se requieren, se dan ctiterios de aceptacién conservadores capaces de asegurar la capacidad estructural para casi cualquier tipo de construccion.*”*"° Las resistencias bajas pueden, por supuesto, tolerase en muchas circunstancias, pero esto queda a juicio de la autoridad competente y del profesional facultado para disefar. Cuando los ensayos de nicleos,realizados de acuerdo eon 5.6.5.4, no demuestren con seguridad que la estructura es adecuada, puede ser ii especialmente en ef easo de sistemas de cubierta 0 entrepiso, que la autoridad competente solicite una prueba de carga (Capitulo 20). Antes de realizar una prueba de carga, si el tiempo y las condiciones lo permiten, puede hacerse un esfuerzo para mejorar la resistencia del conereto, recuriendo aun curado himedo suplementario. La efectividad de dicho Uwatamiento debe ser verificada mediante evaluaciones adicionales de resistencia, por medio de los procedimientos anteriormente expuestos. El empleo de una broca enftiada por agua produce un nécleo con una diferencia de humedad entre la superficie exteriar y el interior. Este gradiente reduce la resistencia a compresién ‘aparente del nicleo,*"" La resticcién ala fecha ms temprana de ensayo proporciona un tiempo minimo para que el sradiente de humedad se disipe. El tiempo miximo entre fa cextracciin del nicleo y su ensayo intenta asegurar el ensayo ‘oportuno de los nicleos cuando Ia resistencia del conereto esti en duda, Las investigaciones*" también han demostrado {que los procedimientos para humedecer o secar los nicleos, requeridos con anterioriad al ACI 318-02, afectan la resistencia a la compresin medida y tienen como resultado ‘condiciones que no son representativas de las estructuras que estin secas 0 himedas en servicio. Por lo tanto, para proporcionar condiciones de humedad reproducibles, que sean representativas de las condiciones del lugar, se recomienda un procedimiento comin de acondicionamiento de Ia humedad ue permita la disipaci6n de los gradientes de humedad para los micleos. La ASTM C42M permite a quien especifica los ensayos modificar la duraciém especificada para adaptar las condiciones de humedad antes de realizar los ensayos. Debe observarse que los ensayos de micleos que tengan un romedio del 85 por ciento de la resistencia especificada son realists. No es realista esperar que los ensayos de nicleos den resistencias iguales af, ya que las diferencias en el tamaiio de las probetas, las condiciones para obtener las rmuestras y los procedimientos de curado no permiten que se ‘obtengan valores iguaes. EL Reglamento, segin lo establecido, se preocupa por ‘garantizar Ja seguridad estructural; y las indicaciones de 5.6 cestin dirigidas « ese objetivo. No es funcién del Reglamento asignar responsabilidades por deficiencias en la resistencia, sean 0 no de indole tel que necesiten medidas correctivas. Bajo los requisitos de esta seccidn, los nuicleos que se obtengan para confiemar la idoncidad estructural usualmente Reglamento ACI 318S y Comentarios 80 CAPITULO 5 REGLAMENTO 5.6.6 — Concreto reforzado con fibra de acero 5.6.6.1 — La aceptacion de concreto reforzado con fibra de acero utiizado en vigas de acuerdo con 11.4.6.1(f) se debe determinar por medio de ensayos realizados de acuerdo con ASTM C1609. Ademas, el procedimiento de ensayo de la resistencia debe cumplir 56.1 5.6.6.2 — El concreto reforzado con fibra de acero se ‘considera aceptable para resistencia a cortante si cumple con las condiciones (a), (b). y (c): (a) La masa de las fibras de acero corugadas por metro cibico de conerelo es mayor o igual a 60 kg (b)La resistencia residual obtenida en el ensayo 2 flexion realizado de acuerdo con ASTM C1609 cuando ‘se llega a una defiexion en el centro de la luz igual a 1300 de la luz, es mayor 0 igual al 90 por ciento de ta resistencia del primer pico de resistencia obtenido en el ensayo a flexién 0 del 90 por ciento de la resistencia correspondiente a f, oblenido por medio de la ecuacién (9-10), la que sea mayor; y (c)La resistencia residual obtenida en el ensayo a Texion realizado de acuerdo con ASTM C1609 cuando se llega a una deflexion en el centro de la luz igual a 1/150 de la luz es mayor 0 igual al 75 por ciento de la resistencia del primer pico de resistencia obtenido en el ensayo a flexion o del 75 por ciento de la resistencia correspondiente 2 f, obtenido por medio de la ‘ecuiacién (9-10), la que sea mayor. 5.7 — Preparacién del equipo y del lugar de colocacién 5.7.1 — La preparacién previa a la colocacion del concrato debe incluir lo siguiente: (a) Todo equipo de mezclado y transporte det concreto debe estar limpio; (b)Deben retirarse todos los escombros y el hielo de los espacios que serdn ocupados por el concreto; {c)EI_ encofrado debe recubierto con un desmoldante adecuado. estar (d)Las unidades de albafileria de relleno en contacto con el concreto deben estar adecuadamente humedecidas; (€)EI refuerzo debe estar completamente libre de hielo (0 de otros recubrimientos perjudiciales; COMENTARIO setan tomados a edades posteriores alas especificadas para la determinacion de ff 5.6.6 — Concreto reforzado con fibra de acero 5.6.6.1 — Los criterios por comportamiento se basan en Jos resultados de ensayos a Mlexidn’ realizados en eoncretos reforzados con fibra de scero con contenidos y tipos de fibra similares alos usados en los ensayos de vigas que sirvieron de base para 11.46.10, R5.6.6.2(b), (@) — 21 término “resistencia residual” se en ASTM C1609, — Preparacién del equipo y del lugar de colocaciin En ACI 304%" se deseriben en detalle las recomendaciones. para el mezclado, manejo, transporte y colocacién del cconereto. (Presents métodos y_procedimientos de control, manejo, almacenamiento de materiales, medicién, tolerancias ppara ls dosificacion, mezclade, métodos de colocacién, transporte y encofrado.) La atencién esti dirgide la necesidad de emplear equipo limpio y timpiar completamente el encofrado y el refuer2o antes de proceder a colocar el conereto, En particular deben eliminarse el asezrin, los clavos, los pedazos de madera y fotos desechos que Se scumulan dentro del encofrado. El refuerzo debe estar completamente libre de hielo, mugre, xido suelto, escoria de fundicin y otros recubrimientos. be retirarse el agua del encofrado, Reglamento ACI 3188 y Comentarios capiTULO 5 8 REGLAMENTO (EI agua libre debe ser retirada del lugar de Colocacién del concrete antes de depositarlo, a menos {que se vaya a empleer un tubo para colocacién bajo agua (tremie) 0 que lo permita la autoridad competente; (q) La superficie del concreto endurecido debe estar libre de lechada y de otros materiales perjudiciales 0 deleznables antes de colocar concreto adicional sobre alla 5.8 — Mezclado 5.8.1 — Todo conereto debe mezclarse hasta que se ogre una distribucién uniforme de los materiales y la mezcladora debe descaryarse completamente antes de que se vuelva a cargar 5.8.2 — El concreto premezclado debe mezclarse y entregarse de acuerdo con los requisitos de ASTM C94M ‘0 ASTM C885M, 5.8.3 — El concreto mezctado en obra se debe mezciar de acuerdo con (a) a (e} (a)EI mezclado debe hacerse en una mezcladora de ln tipo aprobado; (0)La mezcladora debe hacerse girar a la velocidad Fecomendada por el fabricante; (c) El mezclado debe prolongarse por lo menos durante 90 segundos después de que todos los materiales ‘estén dentro del tambor, a menos que se demuestre que un tiempo menor es salisfactoro mediante ‘ensayos de uniformidad de mezciado, ASTM C94M, (@)EI manejo, la dosiicacion y el mezclado de los ‘materiales deben cumplir con las disposiciones| aplicables de ASTM C94M, {(e)Debe llevarse un registro detallado para identifica: (1) Nomero de tandas de mezclado producidas; (2). Dosificacin da concreto producido: (3) Localizacion eproximada de depésito final en la estructura; (4) Hora _y fecha del colocacién; mezclado y de su 5.9 —Transporte 5.9.1 — El concreto debe transportarse desde la mezcladora al sitio final de colocacion empleando meétodos que eviten la segregacion o la pérdida de material COMENTARIO R58 — Mezelado {Un concreto de calidad uniforme y satisfactoriarequiere que los materiales se mezclen totalmente hasta que tengan una spariencia uniforme y todos. los componentes se hayan distribuido, Las muestras tomadas de distintas partes de una misma tanda de mezelado deben tener en esencia el mismo ‘peso unitario, contenido de aire, asentamiento y contenido de agregado grueso. En la norma ASTM C94M se especifican los métodos de ensayo para detcrminar la uniformidad del mezclado. El tiempo necesario para el mezclado depende de muchos factores, que incluyen el volumen de mezcla, su rigidez, tamafio y granulometria del agregado y la eficiencia de Ia mezcladora. Deben evitarse tiempos de mezclado cexcesivamente prolongados, ya que pueden moler los agregados. R5.9 — Transporte ‘Cada paso en el manejo y transporte del concreto necesita ser ccontrolado a fin de mantener Ia uniformidad dentro de una ‘anda de mezelado determinada asi como también entre tandas de mezclado, Es esencial evitar segregacién entre el agregado sgrueso y el mortero entre el agua y los demas componentes, Reglamento ACI 3188 y Comentarios. 82 CAPITULO 5 REGLAMENTO 5.9.2 — El equipo de transporte debe ser capaz de proporcionar un abastecimiento de concreto en el sitio de colocacién sin segregacién de los componentes, y sin interrupciones que pudieran causa pérdidas de plasticidad entre capas sucesivas de colocacién. 5.10 — Colocacién 5.10.4 — EI concreto debe depositarse lo mas cerca posible de su ubicacién final para evitar la segregacion debida a su manipulacion 0 desplazamiento, 5.10.2 — La colocacion debe efectuarse a una velocidad tal que el concreto conserve su estado plistico en todo momento y fluya facimente dentro de los espacios entre el refuerzo. 5.10.3 — No debe colocarse en la estructura concreto que. haya endurecido parcialmente, 0 que se haya contaminade con materiales extrafios 5.10.4 — No debe utlizarse concreto al que después de preparado se le adiciones agua, ni que haya sido mezclado después de su fraguado inicial, a menos sea ‘aprobado por el profesional facultado para disefar. 5.10.5 — Una vez iniciada la colocacién del concreto, ésta Gebe efectuarse en una operacién continua hasta que se termine el llenado del panel o seccién, definida por sus limites o juntas predeterminadas, excepto en lo permitido © prohibide por 6.4 5.10.6 — La superficie superior de las capas colocadas. entre encofrados verticales por lo general debe estar a nivel 5.10.7 — Cuando se requieran juntas de construccién, éstas deben hacerse de acuerdo con 6.4. 5.40.8 — Todo concreto debe —_compactarse ‘cuidadosamente por medios adecuados durante la colocacién, y debe acomodarse por completo alrededor del refuerzo y de la instalaciones embebidas, y en las, esquinas del encofrado. COMENTARIO EI Reglamento requiere que el equipo de manejo y transporte del_concreto sea capaz de suministrar continua y confiablemente conereto al lugar de colocacién bajo todas las condiciones y para todos tos métodos de colocacién. Las disposiciones de 5.9 se aplican a todos los méwodos de colocacién, incluyendo bombas, cintas transportadoras, sistemas neumiticos, carretillas, vagonetas, cubos de gria y tubos temic. Puede haber una pérdida considerable de resistencia del conereto cuando se bombea a través de una tuberia de aluminio 0 de aleaciones de aluminio." Se ha demostrado ‘que el hidrégeno que se genera por la reaccién entre los Alcalis del cemento y la erosién del aluminio de la superficie interior de la tuberia provoca una reduccién de la resistencia de hasta un 50 por ciento. Por consiguiente, no debe utlizarse equipo hecho de aluminio © de aleaciones de aluminio en tuberias de bombeo, tubos tremie o canales a menos que sean cortos tales como los que se emplean para descargar el conereto de un amin mezclador. R5.10 — Colocacién [La manipulacién excesiva del conereto puede provocar la segreyacin de los materiales. Por consiguiente, en el Reglamento se toman precauciones contra esta prictica. No debe permitirse la adicién de agua para remeaclar concreto parcialmente fraguado, a menos que se tenga autorizacién especial. Sin embargo, esto no excluye la prtica (aprobada en la ASTM C94M) de agregar agua al conereto mezclado para alcanzar el rango especificado de asentamiento, siempre {que no se violen los limites preseitos para tiempo miximo de rmezelado y para la relacién ane. La seciiny 5.10.4 de la ign ele 1971 nivale que “oun las condiciones hagan dificil la compactacisin, o donde existan congestiones de refuerzo, se depositari. primero en el encofrado una capa de mortero, de por lo menos 25 mm, que tenga la misma proporcién de ccmento, arena y agua que la usada en el concreto”. Este requisto fue eliminado en 1977, uesto que las condiciones para las que era aplicable no ppodian definitse con suficiente precision para justifiear su inclusi6n. No obstante, a practica tiene sus méritos y puede incorporarse en las especificaciones de la obra si resulta apropiado, asignando la responsabilidad y vigitancia de su aplicacién al inspector de la obra. El uso de capas de mortero ayuda a prevenis la formacién de hormigueros y la deficiente adherencia del concreto con el refuerzo, £1 montero debe colocarse inmediatamente antes de depositarel concreto, y su estado debe ser pléstico (ni rigido ni fluide) cuando se cologue el conereto. En ACI 309R*", se dan recomendaciones detalladas para la compactacion dl concrto. (Presentainformacién actualizada scorea del mecanismo de compactacién, ya recomendaciones sobre las caracterstcas del equipo y de los proceimientos para diversas clases de conereto) Reglamento ACI 318S y Comentarios capiTuLo 5 83 REGLAMENTO. 5.11 — Curado 5.11.1 — A menos que el curado se realice de acuerdo con 5.11.3, el conereto debe mantenerse a una temperatura por encima de 10° C y en condiciones de humedad por lo menos durante los primeros 7 dias despues de la colocacién (excepto para concreto de alta resistencia inital) 5.11.2 — EI concreto de alta resistencia inicial debe ‘manienerse por encima de 10° C y en condiciones de humedad por lo menos los 3 primeros dias, excepto ‘cuando se cure de acuerdo con 5.11.3 5.11.3 — Curado acelerado 5.11.3.1 — El curado con vapor a alta presién, vapor a ppresion atmosférica, calor y humedad, u otro proceso aceptado, puede emplearse para acelerar el desarrollo de resistencia y reducir el tiempo de curado. 8.11.3.2 — El curado acelerado debe proporcionar una resistencia a la compresion del concreto, en la etapa de ‘carga considerada, por lo menos igual a la resistencia de diserio requerida en dicha etapa de carga, 8.11.3.3 — El procedimiento de curado debe ser tal {que produzea un concreto con una durabilidad equivalente al menos a la que se obtiene usando los métodos de curado indicados en §.11.1 6 5.11.2. 5.11.4 — Cuando lo requiera el profesional facultado para disefiar, deben realizarse ensayos complementarios de resistencia, de acuerdo con 5.6.4, para asegurar que el ‘curado sea salisfactori, COMENTARIO En ACI 308R*" se dan recomendaciones para el curado del conereto. (Describe los principios bésicos para el curado adecuado, al igual que diversas métodos, procedimientos y materiales para curar el concrete) RS.11.3 — Curado acelerado Las disposiciones de esta seccidn se aplican siempre que se cemplee un método de curado acelerado, ya sca para elementos prefabricados 0 construidos en obra, La resistencia a la ‘comprensién de un cancreto curado con vapor no es tan alta ccomo la de un concreto semejante curado continuamente en condiciones de humedad con temperaturas moderadas, Asimismo, el médulo de elesticidad £, de probetas curadas con vapor puede diferir con respecto a probetas curadas con hhumedad a temperaturas nomales. Cuando se use el curada con vapor, es aconsejable determinar Ia dosificacion de la ‘mezcla utilizando probetas curadas con vapor. Los procedimientos de curado acelerado requieren una atencién cuidadosa para obtener resultados uniformes.y satisfactorios, Es esencial evitar la pérdida de humedad ‘durante el proceso de curado, RS.11.4 — Ademis de requerir una temperatura y tiempo ‘minimo de curado para el concreto normal y el de alta resistencia jnicial, el Reglamento proporciona en 5.6.4 un criterio especitico para juzgar el curado en obra. A la edad de ensayo para la que se ha especificado Ia resistencia a la compresién (generalmente 28 dis) las probetas curadas en ‘obra deben tener resistencias no, menores del 85 por ciento de las probetas compafieras curada’ en el laboratorio. Para poder hacer una comparaciéa razonablemente vlida las probetas curadas en obra y las compafieras curadas en el laboratorio eben ser de la misma muesta. Las probetas curadas en obra deben curarse en condiciones idénticas a as de la estructura Si ésta esté protegida de la intemperie, la probeta debe protegerse en forma semejants Las probetas relacionadas con los elementos estructrales que no estén ditectamente expuestos a la intemperie deben curarse al lado de dichos elementos, y deben tener del mismo grado de proteccién y tipo de curado. Las probetas de obra no deben tratarse de manera mis favorable que los elementos que representan. (Para informacion adicional véase 5.6.4). Si las probetas curadas en obra no proporcionan una resistencia satisfactoria en esta comparacién, deben tomarse medidas para mejorar el curado de [a estructura. Si los ensayos indica ‘una posible éeficiencia grave en la resistencia del eonereto de Reglamento ACI 318S y Comentarios 84 CAPITULO 5. REGLAMENTO 5.12 — Requisitos para clima frio 5.12.4 — Debe uisponeise de un equipo adecuado con el fin de calentar Ios materiales para la fabricacion del concreto y protegetlo contra temperaturas de, congelamiento o cercanas a ella, 5.12.2 — Todos los materiales componentes del concreto, ¥ todo el acero de refue'z0, ol encofrado, los relienos y ol suelo con el que habré de estar en contacto el concreto deben estar libres de escarcha, 5.12.3 — No deben utlizarse materiales congelados 0 que contengan hielo. 5.13 — Requisitos para clima calido En clima calido debe darse adecuada atencién a los materiales componentes, a los métodos de producci6n, al manejo, a la colocacién a la proteccién y al curado a fin de evitar temperaturas excesivas en el concreto o la ‘evaporacién del agua, ic cual podria afectar la resistencia, requerida 0 el funcionamiento del elemento 0 de la estructura, COMENTARIO Ja estructura, pueden requerirse ensayos de nticleos, con o sin tun curado himedo suplementario, a fin de verificar lo adecuado de Ia estructura, como lo dispone 5.6.5. R512 — Requisitos para clima frio En ACI 306R°"” se proporcionan recumendacioues dealladas para la colocacién del concreto en clima frio, (Presenta los requisitos y métodos para producir concreto saisfactorio en «lima fro). 5.13 — Requisitos para clima célido En ACI 305R*"* se dan recomendaciones para la colocacién del conereto en clima célido. (Define los factores del clima ceilido que afeetan ls propiedades del eonereto y las précticas dde consiruccién, y recomienda las medidas que se deben tomar a fin de eliminar 0 minimizar los efectos indeseables.) Reglamento ACI 3185 y Comentarios cAPITULO6 CAPITULO 6 — CIMBRAS Y ENCOFRADOS, EMBEBIDOS Y JUNTAS DE CONSTRUCCION REGLAMENTO 6.1 — Disefio de cimbras y encofrados 6.1.1 — El objeto de las cimbras y encofrados es obtener ‘una estructura que cumpla con la forma, los niveles y las dimensiones de los elementos segin lo indicado en los panos de disefo y en las especificaciones. 641.2 — Las cimbras y encofrados deben ser esencialmente y suficientemente herméticos para impedir la fuga del mortero. 6.1.3 — Las cimbras y encofrados deben estar adecuadamente arriostrados 0 amarrados entre si, de tal ‘manera que conserven su posiciOn y forma, 6.1.4 — Las cimbras y encofradas y sus apoyos deben disefiarse de tal manera que no dafen la estructura previamente construida. 6.1.5 — El disefio de las cimbras y encofrados debe tener ‘en cuenta los siguientes factores: (a)Velocidad y métado de colocacién del concreto; (b)Cargas_ de _construccién, _incluyendo verticales, horizontales y de impacto; cargas (c) Requisitos especiales de las cimbras y encofrados para la construccién de cdscaras, losas_plegadas, domos, concreto arquitectonico u otros tipos de elementos similares; 6.1.6 — Las cimbras y encofrados para elementos de concrete preesforzado deben estar disefiadas y Construidas de_ tal manera que permitan desplazamientos del elemento sin causar datios durante la aplicacion de la fuerza de preestorzado. 6.2 — Descimbrado, puntales y reapuntalamiento 6.2.1 —Descimbrado La cimbra debe retirarse de tal manera que no se afecte egativamente la seguridad o funcionamiento de la estructura. El concreto expuesto por el descimbrado debe tener suficiente resistencia para no ser dafiado por las ‘operaciones de descimbrado. 6.2.2 — Retiro de puntales y reapuntalamiento Los requisitos de 6.2.2.1 a 6.2.2.3 se deben cumplir en la ‘construccién de vigas y losas excepto cuando se construyan sobre el terreno, COMENTARIO R6.1 — Disefto de cimbras y encofrados En el Capitulo 6 se especifican solamente los requisites rminimos de desempeno de las cimbras y_encofrados, necesarios para la seguridad y la salud piblica, Las cimbras y encofiados para el concreto, incuyendo su disefo, cconstruccién y remocién exigen el mejor crterio.y una acertada planificacién, con el fin de lograr cimbras.y encofrados que sean tanto econdmices como seguros, En “Guide to Formwork for Concrete” presentado por el Comité ACI 347", se da informacion detalada acerca de las cimbras y encofiados para’ el concreto. _(Presenta recomendaciones para el diseflo, la construccién y los materiales de las cimbras y encofiedos para estructuras especiales y cimbras y encofrads para métodos especiales de construcciGn, Aungue estin dirigides prineipalmente a los contratistas, los criterios sugeridos siven de ayuda en la preparacién de las especifieaciones de le obra.) “Formwork for Concrete" preparado bajo la dreesién del Comité ACT 347. (instructive para cortatisas, ingaicros y arquitectos siguiendo las guiss establesidas en ACT 347. Se ‘analiza la planifieacién, constracién y uso de las eimbras y ‘encoffades, incluyendo tabla, digramas y formulas para las ‘cargas de diseto de las cimbrasy encofads.) R6.2 —Descimbrado, puntales y reapuntalamiento Para determinar el tiempo de descimbraio deben co las cargas de eonsiruccién y las posibls deflexiones ‘cargas de construccién soa, frecuentemente, por lo menos tan altas como las cargas vivas de disefo, A edades tempranas, tuna estructura puede ser capaz de soportar las cargas aplicadas, pero puede deflectarse ln sufciente prs eausar am datio permanente La evaluacién de la resistencia del conereto durante la construccién puede levarse a cabo utilizando probetas curadas en obra, o mediante otros procsdimientos aprobados por la autoridad eompetente, tales como: Reglamento ACI 318S y Comentarios, 86 capiruLo 6 REGLAMENTO 6.2.2.1 — Con anterioridad al inicio de la construccién, el constructor debe definir un procedimiento yuna programacién para la remocién de los apuntalamientos y para la instalacién de los reapuntalamientos, y para calcular las cargas transferidas a la estructura durante el proceso. {(2)E! analisis estructural y los datos sobre resistencia del concreto empleados en ta planificacion implementacion del descimbrado y retiro de apuntalamientos deben ser entregados por el constructor a la autoridad competente cuando ésta lo requiera; (b)Solamente cuando Ia estructura, en su estado de vance, en conjunto con las cimbras y apuntalemiento ‘aun oxistentes. tengan suficiente resistencia para ‘soportar de manera segura su propio peso y las cargas colocadas sobre ella, pueden apoyarse cargas de cconstruccién sobre la estructura o descimbrar cualquier porcién de ella (c)La demostracién de que Ia resistencia es adecuada debe basarse en un analisis estructural que tenga en ‘cuenta las cargas propuestas, la resistencia del sistema de encofrado y cimbra, y la resistencia del conereto. La resistencia del conereto debe estar basada en ensayos de probeias curadas en obra 0, ‘cuando lo apruebe la autoridad competente, en otros procedimientos para evaluar la resistencia del conereto. 6.2.2.2 — No se pueden soportar en la estructura sin cimbra cargas de construccion que excedan la suma de las cargas muertas mas vivas utlizadas en el disefio, a menos que por medio de un andlisis estructural se demuestre que existe resistencia sufciente para sostener estas cargas adicionales. 6.2.2.3 — Las cimbras para elementos de concreto preesforzado no deben ser removidas hasta que se haya, aplicado suficiente preesfuerzo para permitir que el elemento soporte su propio peso y las cargas de construccién previstas COMENTARIO (a) Ensayos de eilindros fabricados en obra, de acuerdo con ASTM C873." (EL empleo de este método esta limitado a losas de concreto cuyo espesor sea de 125.2 300 mm) (b) Resistencia a fa penetracién de acuerdo con ASTM cx03MS (6) Resistencia a Ia extraccién de acuerdo con ASTM c900."* (@) Contelacién y mediciones det fastor de madurez, de ‘acuerdo con ASTM C1074." Los procedimientos (b), (c) y (¢) requiexen datos suficientes fempleando materiales de la obra, para demostrar la correlacién de las mediciones en la estructura con la resistencia a la comprensidn de cilindros de nicleos. ‘Cuando fa estructura esta debidamente epoyada en puntales, los encoftados laterales de viens, vigas principales, columnas, muros otras. cimbras.verticales senejantes ‘se pueden remover generalmente después de 12 horas de tiempo de curado acumulado, siempre que los encofrados laterales. no tengan cargas diferentes a las de la presidn del concreto plastico. El término “tiempo de curado acumulado” representa Ja suma de periodos, no necesariamente consecutivos, durante Jos cuales Ia temperatura del aire que rodea al conereto es de ‘mas de 10° C. Las 12 horas de tiempo de curado acumulado se bbasan en cementos normales y en condiciones ordinarias; el uso de cementos especiales © condiciones no usuales puede requerir un ajuste de fos limites dados. Por ejemplo, en el conereio hecho con cementos Tipo II o V (ASTM C150), 0 ccementos especificados en la norma ASTM C595, en concreto aque contiene aditivosretardantes y en eonereto al cual se le ha afadido hielo durante el mezclado (para bajar Ia temperatura del concreto fresco) puede no habese desarrollado la resistencia suficiente en 12 horas y debe investigarse antes del descimbrado, EI descimbrado en construcciones de varios pisos debe formar parte de un pracedimiento planificado, en el cual se toman en consideracién el soporte temporal de la totalidad de la estructura al igual que el de cada uno de los elementos estructurales individuales. Dicho procedimiento debe planearse antes de iniciar la construceiér y se debe basar en tun anilisis estructural, tomando en cansideracién, por lo ‘menos, las siguientes condiciones: (a) El sistema estructural que existe et las diversas eta de la construccién y las cargas de construccéi correspondientes a dichas etapas (b) La resistencia del conereto a diversas edades durante la construcciéns () La influencia de las deformaciones de la estructura y del sistema de apontalamiento en la distribucion de las cargas rmuertas y cargas de construceién, durante las. diversas tapas de construceion; Roglamonto ACI 318S y Comentarios CAPITULO 6 87 REGLAMENTO 6.3 — Embebidos en el concreto 6.3.1 — Se permite, previa aprobacién del profesional facultado para disefiar, embeber cualquler material que no sea perjudicial para el concreto y que esté dentro de las limitaciones de 6.3, siempre y cuando se considere que ellos no reemplazan estructuralmente al__concreto desplazado, excepto en lo previsto en 6.3.6. 6.3.2 — Todo tipo de emaebido de aluminio en el concreto estructural debe ser protegido en su superficie 0 recubierto para evitar la reaccién concreto-aluminio, 0 la acci6n electrolitica entre al aluminio y el acero, 6.3.3 — Los ductos, tuberias @ insertos que pasen a través de losas, muros o vigas, no deben debiltar significativamente la resistencia de la estructura. 6.3.4 — Los ductos y tuberias, junto con sus conexiones embebidas en una columna, no deben ocupar mas del 4 or ciento del area de la seccién transversal que se ‘empleo para caloular su resistencia, o de la requerida para la proteccién contra el fuego. COMENTARIO (@)La resistencia y espaciamiento de los puntales 0 de los sistemas de apuntalamiento utilizados, al igual que cl :método de apuntalamiento, ariostramiento, descimbrado y reapuntalamiento, incluyendo los lapsos minimos entre las diversas operaciones: (e) Cualquier otra carga o condicién que afecte a seguridad © funcionamiento de la estructura durante la construccién, Para construcciones de varios pisos, la resistencia de concreto durante las distintas etapas de ‘consteuccién debe estar respaldada por probetas curadas en la obra o por otros ‘mefodos aprobados. 6.3 — Embebidos en el concreto 63.1 — Cualquierembebido (por ejemplo: dctos, tuberas € insetos) que no sean perjuicials para el concreto puede colocarse en el, pero el trabajo debe realizarse de manera tal ‘que la esteuctura no se ponga en peligro. En 6.3 se dan reas tempircas para realizar instalaciones seguras en condiciones normals, pero deben hacerse disehes especiales para condiciones no usuales. Varios reglamentos.generales de onsiracciin han adopiado Tos relamentos para tuberas "ANSVASME, el B31.1 para tuberas a presi y B31.3 para luberias quimicas y de petrleo"” El profesional facultado para dseflar debe asegurarse que se empleen los reglamentes para uberis apropiados en el diseo y las prucbas del sistema, No debe permite al contratista In instalacién de dlytos, uberias, inserts, conductos 0 conexiones que no estén sefalados en los planos de disefo, © no hayan sido aprobados por el profesional facultado para dseu Resulta importante para la integridad de la estructura que todas las uniones de los ductos y tuberias dentro del concreto estén cuidadosamente ensambladas, tal como se muestra en Tas planos ose requiera en las especificaciones de la obra R632 EI Reglamento prohibe el uso de aluminio en estructural, a menos que esté perfectamente revestido 0 recubierd. El aluminio reacciona eon el conereto y, en presencia de jones de cloruro, puede reaccionar electroliticamente con el acero, provocando fisuracién 0 descascaramiento del concreto, Los ductos de aluminio para instalaciones eléctrieas presentan un problema especial, pues la corrienteeléctrica acelera la reaccion adversa. La seccién 3.68 prohibe el uso de eloruro de caleio 0 cualquier aditivo {que contenga cloruros para el conereto con embebidos de aluminio, Reglamento ACI 3188 y Comentarios. 38 CAPITULO 6 REGLAMENTO, 6.3.5 — Excepto cuando los planos de los ductos y tuberias hayan sido aprobados por el_ profesional facultado para disefar, las tuberias y ductos embebidos en una losa, muro 0 viga (diferentes de los que sélo pasan a través de estos elementos) deben salisfacer 6.3.5.1 a 63.53. 6.3.5.1 — No deben tener dimensiones exteriores mayores que 1/3 del espesor total de la losa, muro 0 viga, onde estén embebidos. 6.3.5.2 — No deben estar espaciados a menos de 3 vveoes Su diametro 0 ancho medido de centro a centro, 6.3.5.3 — No deben afectar significativamente la resistencia del elemento, 6.3.6 — Se puede considerar que los ducios, tuberias & insertos sustituyen estructuralmente en compresion al cconereto desplazado si cumpien con 6.3.6.1a6.3.6.3 6.3.6.1 — No estén expuestos a la corrosién 0 a otra causa de deterioro, 6.3.6.2 — Sean de acero o hierro sin revestimiento 0 galvanizado, de espesor no menor que el del tubo de acero calibre esténdar numero 40. 6.3.6.3 — Tengan un didmetro interior nominal no superior a 50 mm y estén separados no menos de 3 didmetros medido de centro a centro. 6.3.7 — Las tuberias y sus conexiones deben disefiarse Para resistir los efectos del fluido, la presion y la temperatura a las cuales van a estar somotidas. 6.3.8 — Ningin liquido, gas 0 vapor, excepto el agua cuya temperatura y presion no exoadan de 32° C ni 0.35 MPa respectivamente, debe colocarse en las tuberias hasta {que el conereto haya alcanzado su resistencia de diseno, 6.3.9 — En losas macizas, las tuberias deben colocarse entre las capas de refuerzo superior e inferior, a menos ue se requiera para irradiar calor 0 fundir nieve. 6.3.10 —El recubrimiento de concreto para las tuberias, conductos, y sus conexiones no debe ser menor, de 40 mm en superticies de concreto expuestas a la intemperie o en contacto con el suelo, ni menos de 20 mm, fan aquellas que no estén directamente en contacto con el suelo 0 expuestas a la intemperie. 6.3.11 — Debe colocarse refuerzo en direccién normal ala tuberia, con un area no menor de 0,002 veces el area de la seccidn de concreto. COMENTARIO R63.7 — La edicién 1983 del ACI 318 limitaba a 14 MPa la presiéa_méxima en las tberias embebidas, lo que se considerd demasiado restictivo, Sin embargo, deben cnsiderarse en el diseto del elementa los efectos de tales presiones la expansion de dichas tubers. Reglamento ACI 318S y Comentarios capiTULO 6 39 REGLAMENTO 6.3.12 — Las tuberias y ductos deben fabricarse instalarse de tal forma que no requiera cortar, doblar 0 desplazar el refuerzo de su posicién apropiada, 6.4 — Juntas de construccion 6.4.1 — La superficie de las juntas de construccién del concrete deben limpiarse y debe estar libre de lechada. 6.4.2 — Inmediatamente antes de iniciar una nueva etapa de colocacién de concreto, deben mojarse todas las juntas de construccion y debe eliminarse el agua apozeda. 6.4.3 — Las juntas de construccién deben hacerse y ubicarse de manera que no perjudiquen la resistencia de la estructura. Deben tomarse medidas para la transferencia apropiada de cortante y de otras fuerzas a través de las juntas de construccién. Véase 11.69. 6.4.4 — Las juntas de construccién en entrepisos deben ‘estar ocalizadas dentro del tercio central del vano de las losas, vigas y vigas principales. 64.5 — Las juntas de construccién en las _vigas principales deben desplazarse a una distancia minima de dos veces el ancho de las vigas que las intersacten: 6.4.6 — Las vigas, vigas principales, 0 losas apoyadas sobre columnas 0 muros no deben construirse hasta que el corcreto del apoyo veriical haya endurecido hasta el punto que haya dejado de ser pléstico, 6.4.7 — Las vigas, vigas principales, capiteles de columras, descolgados para cortante y abacos, deben cconstruirse monoliticamente como parte del sistema de losas, a menos que en los planos 0 especificaciones se Indique de otro modo. COMENTARIO R6.4— Juntas de construccién Es importante, para Ia integridad de Ia estructura, que todas las juntas de construccion estén cuidadosamente definidas en los documentos de eonstruccién y que se construyan segtin Io ‘especifieado. Cualquier variacién debe ser aprobada por el profesional facultado para disefar. R6A4.2 — Los requisitos de la edicién 1977 del ACL 318 para cl uso de mortero de cemento puro en las juntas vericales han sido eliminados, ya que rara vez son pricticas y pueden set perjudiciales en 2onas en las que Ia profundidad de los encofiados y la congestién del refuerzo impiden un acceso apropiado. A menudo un chorro de agua u otros procedimientos, son mis apropiados. Debido a que el Reglamento solo establece eriterios minimos, el profesional facultado para diseflar tendri que especificar procedimientos especiales cuando las condiciones lo ameriten. EI grado en {que se necesite morteto al inicio de la colocacién del eonereto Aepende de Ia dosificaciin del conereto, de la congestion del refuerzo, del acceso del vibrador, asi como de otros Factores. R643 — Las juntas de construccién deben estar situadas donde causen el menor debilitamiento de la estructura Cuando el cortante debido a cargas gravitacionales no sea importante, como usualmente ocurre mitad del vano de elementos 4 flexién, puede ser adecuada una junta vertical sencilla. El diseto para fuerzas laterales puede requerit un tratamiento especial del disefio de juntas de consteuecién. Pueden usaese laves de cortante, llaves de cortante imtermitentes, pasadores diagonales, 0 los métodos de transferencia de cortante indicados en 11.7, siempre que se requiera la transferencia de esfuerzos. R646 — La espera en la colocacién del concreto de clementos apoyados sobre columnas y muros es necesaria para evitarfisoracién en la interfase de Ia losa y el elementa de soporte, causado por la exudacidn y asentamiento del conereto plistico en el elemento de apoyo. 6.4.7 — La construccién por separado de losas y vigas, mensulas, y elementos similares esta permitida cuando se muestra en los planos y cuanda se han tomado medidas para transferiresfuerzos como lo requiere 6.4.3, Reglamento ACI 3188 y Comentarios 90 CAPITULO 6 NOTAS Reglamonto ACI 3188 y Comentarios capituLo7 eT CAPITULO 7 — DETALLES DEL REFUERZO REGLAMENTO 7.4 —Ganchos estandar El término “gancho estindar’ se emplea en este Reglamento con uno de los siguientes significados: 7.1.4 — Doblez de 180° mas una extension de 4d, pero ‘no menor de 65 mm en el extremo libre de la barra, 7.4.2 — Doblez de 80° mas una extension de 12d), en ol extreme libre de la barra, 7.4.3 — Para estribos y ganchos de estribo (a)Barra No. 16 y menor, doblez de 90° mas 6d, de ‘extensién en el extreme libre de la barra, 0 {b)Barra No. 19, No. 22, y No. 25, doblez de 90° mas ‘extensién de 12d,, en el extrem libre de la barra, o {c)Barra No. 25 y menor, doblez de 135° mas extension de 6d,, en el extremo libre de la barra 7.4.4 — Ganchos sismicos definidos en 21.1 7.2 — Diametros minimos de doblado 7.2.4 — El diémetro de doblado, medido en ia cara interior de Ia barra, excepio para estribos de diametros No. 10 a No. 16, no debe ser menor que los valores de Ia tabla 7.2. 7.2.2 — El diémetro interior de doblado para estribos no debe ser menor que 4d), para barras No. 16 y menores, Para bartas mayores que No. 16, el didmetro de dobiado debe cumplir con lo estipulado en la tabla 7.2. 7.2.3 — El diémetro interior de doblado en refuerzo electrosoidado de alambre (corrugado o liso) para estribos no debe ser menor que 4d, para alambre corrugado mayor de MD40, y 2d, para los demas diametros de alambre. Ningin doblez con diémetro interior menor de COMENTARIO 7.1 — Ganchos estindar [Los métodos y normas recomendados para Ia preparacién de los planos de disetio, detalles tipicos y planos para la fabricacién y colocacién del refuerza en estructuras de cconcreto reforrado, se deseriben en “ACI Detailing Manual”, del Comité ACI 315°. En este Reglamento todas las disposiciones relativas a los dimetros de as baras, los alambres o los torones (y su rea) se basan en las dimensiones nominales del refuerzo, tal como Se proporcionan en la norma correspondiente de la ASTM, Las dimensiones nominales equivalen a las de un drea circular que tiene el mismo peso por metro que los tamafios de las barras, fos alambres y los torones designados por la ASTM. El frea de la seccibn transversal del refuerzo se basa en las dimensiones nominales, RT.1.3 — Los ganchos estindar de estribos esti limitados a barras No. 25.0 menores, y el gancho de 90 grados con un cextensién de Gi esti limitado ademis a barras No. 16 0 :menores, en ambos casos como resultado de investigaciones que demuestrar que los tamafos mayores de barras con agancho de 90 grados y extensiones de 6dp,tienden a salirse bajo cargas elevadas, R72 — Didmetros minimos de doblado Los dobleces estindar de las barras de reluerzo se deseriben cen términos del diimetro interior de doblado, ya que éste resulta ms fei! de medir que el radio de dicho doblez. Los factores principales que afectan el didmetro minimo de Resistencia requerida # (Resistencia nominal) > U En el procedimiento de disetlo por resistencia, el margen de seguridad se proporciona multiplicando la carga de servicio [por un factor de carga, y la resistencia nominal por un factor de reduccién de resistencia R9.2 — Resistencia requerida [La resistencia requerida Use expresa en términos de cargas mayoradas 0 de las fuerzas y momentos internos ccorrespondientes. Las cargas mayoradas son las cargas cespeciticadas en el roglamento general de construccion rmultiplicadas por los factores de carga apropiados. El factor asignado a cada carga esti influenciado por el grado de precision con el ual normalmente se puede calcular Ia carga y por las variaciones espetadas para dicha carga durante Ta vida de la estructura, Por esta razin, a las cargas muertas {gue se determinan con mayor precision y son menos variables se les asigna un factor de carga mas bajo que a las cargas vivas. Los factores de carga también toman en cuenta Reglamento ACI 318S y Comentarios 122 capiTULo 9 REGLAMENTO U=1.2D+4.6W +1.0L+0.5(L, 686 R) (9-4) 1.2D +1,0E +1.0L+0.25 (95) U=0.9D +1.6W +1.6H (9-6) U=0.90+1.06+4.6H (97) excepto que: {(a)Se permite reducir a 0.5 ol factor de carga de carga viva L en las ecuaciones (9-3) a (9-5), excepto para estacionamientos, areas ocupadas como lugares de reunion publica y en todas las areas donde L sea superior a 4.8 KNim* (b)Se permite usar 1.3W en lugar de 1.6W en las ecuaciones (9-4) y (9-6) cuando la carga por viento W no haya sido reducida por un factor de direccionalidad (c)En las ecuaciones (9-5) y (9-7) se puede usar 1.4 ‘en lugar de 1.0 , cuando E, los efectos de carga por sismo se basen’ en los niveles de servicio de las Tuerzas sismicas (@)EI factor de carga para H , cargas debidas al peso y presién del suelo, agua en el suelo, u otros materiales, debe fjarse igual a coro en las ecuaciones (9-6) y (9-7) si la accion estructural debida a H neutraliza las causadas por W 6 E. Cuando las presiones laterales ejercidas por el empuje del suelo proporcionan resistencia a las acciones estructurales provenientes de otras fuerzas, no deben incluirse en H , sino deben inclurse en la resistencia de disenio. COMENTARIO variabilidades inherentes al anilisis estructural empleado al caleular los momentos y cortantes. EL Reglamento proporciona fictores de carga para ccombinaciones especificas de carga. En cierta medida, se toma en consideracién la probabilidad de la ocurrencia simultinea al asignar factores a las combinaciones de carga. ‘Aunque las combinaciones de cargas més usuales estin incluidas, el diseftador no debe suponer que estén cubiertos todos los casos, Debe darse Ia debidaconsideracién al signo en. la determinacién de U para las compinaciones de earga, dado ‘que un tipo de carga puede preducir efectos en sentido ‘opuesto al de los producidos por otto tipo. Las combinaciones de carga con 0.9D estin especifisamente incluidas para cl ‘easo en el cual una carga muecrta reduce los efectos de las coiras. Esta condicién de carga puede ser eritica también pars ccolummnas controladas por traccidn. En dicho caso, una reduccién de la carga axial y un incremento del momento pueden producir una combinacién de carga mis desfavorable. ‘Deben considerarse las diversas combinaciones de carga con cl fin de determinar la condicidn de diseno critica. Esto resulta particularmente cierto cuando la resistencia depende de mas de un efecto de carga, tal como la resistencia a la flexién y la ccarga axial combinadas, o la resistencia a cortante, en ‘elementos con carga axial ‘Si algunas circunstancias especiales requieren mayor confiabitidad en la resistencia de alg clemenio en particular, distinta de aquella que se encuentra en la prictica acestumbrada, puede resultar apropiada para dichos elementos luna dismiaueidn en los factores de reduceisn la resistencia g (oun aumento en los Factores de carga. R9.2.1(a) — La modificacién al factor de carga de 9.2.1(a) es diferente a las educciones por cargas vivas basadas en el area cargada que permiten algunos de los reglamentos de construccion general que se adoptar legalmente. La reduceién para cargas vivas ajusta la carga viva nominal (Zgen ASCEISEI 7} a L. Las reduccién de carga viva como se especifica en el seglamento de construccién general legalmente adoptado, pueden ser usadas en combinacién con el factor de carga 0,5 especificado e1 9.2.1(2). RY21(b) — La ccuacién de la carga por viento de SEVASCE 7-02" e IBC 2003” incluye un facor para la direccionalidad del viento que es igual a 0.85 para elificios. El factor de carga correspondiente para el viento en las ecuaciones de ccombinacién de cargas fue incrementado proporcionalmente (31085 = 53 redondeando hacia arriba a 1.6). El Reglamento permite usar el antericr factor 1.3 de carga por viento cuando la carga por Viento se obtiene de otras fuentes «que no incluyen el factor de direccionalidad del viento, [R9.2.1(@) — Los reglamentos modelo de construccién y otras publicaciones sobre cargas de disefio han adoptado las fuerzas| sismicas correspondientes al nivel de resistencia, redyjeron el factor de carga por sismo 8 1.0 (ASCE 7-95"; BOCA/NBC Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 9 123 REGLAMENTO 9.2.2 —Sien el disefo se toma en cuenta la resistencia a los efectos de impacto, éstos deben incluirse en L 9.2.3 — Los estimativos de asentamientos diferenciales, el flujo plastico, la retraccién, la expansién de concretos de retraccion compensada o las variaciones de temperatura deben basarse en una evaluacion realista de tales efectos que puedan ocurrir durante la vida ctl de la estructura. 9.2.4 — Si una estructura se encuentra ubicada en una Zona de inundacién, o esta sometida a fuerzas por cargas de hielo atmostérico (granizo), deben usarse las cargas Por inundacién o por hielo y a las combinaciones de carga adecuadas de ASCE/SEI 7. 9.25 — Para el disefio de zonas de anclaje de Postensado debe usarse un factor 1.2 para la fuerza de preesfuerzo maxima aplicada por el gato. 9.3 — Resistencia de disefio 9.3.1 — La resistencia de disefio proporcionada por un elemento, sus conexiones con otros elementos, asf como ‘sus secciones transversales, en términos de flexion, carga axial, cortante y torsién, deben tomarse como la resistencia nominal calculada de acuerdo con los requisitos y suposiciones de este Reglamento, ‘multiplicada por los factores de reduccién de resistencia dados en 9.3.2, 9.3.4. 9.3.5 COMENTARIO. 93", SBC 94"*; UBC 97°", e IBC 2000). EI Reglamento cexige el uso del factor de carga antiguo pars las cargas por sismo, aproximadamente 1.4, cuando se_usan las fuerzas sismicas correspondientes a los niveles de servicio de las ‘ediciones anteriores de esas referencias, R922 — Cuando la carga viva se aplique ripidamente, como puede ser el caso de edificios para estacionamiento, bahias de carga, pisos de bodegas, cajas de ascensores, etc, ddcben considerarse los efectos de impacto, En estos casos, en todas las ecuaciones debe considerarse la substitucién de L por ( L ~ impacto), R923 — El diseftader debe considerar los efectos de asentamientos diferenciales, flujo plistico, retracein, {emperatura y coneretos é reraccidn compensada, El término “evaluacién realista” se utiliza para indicar que deben usarse Jos valores mas probables y no los valores del limite superior de las variables. O24 —Las reas sometidas a inundaciones se encventran definidas en los mapas de amenaza de inundacién mantenidos usualmente por la autoridad competente local R925 — B] factor de carga 1.2 para la maxima fuerza aplicada por el gato al tendén da por resultado una carga de diseio. de aproximadamente 1.13 veces la resistencia cespecificada a la fluencia del tendén, pero no mayor a 0.96 veces la resistencia Glema nominal del tendon. Esto se ‘compara bien con la méxima fuerza que se puede obtener en el gato, fa cual estd limiada por el factor de eficiencia del anclaje R93 — Resistencia de disefto 9.3.1 — La resistencia de diseAo de un elemento es Ia resistencia nominal caleulada de acuerdo con las, la deformaciéa unitaria en la Fibra extrema, en compresién aleanza el limite de deformacién unitaria asumido de 0.003. La deformacién unitaria neta de taceidn 4 ¢8 la deformacién unitaria de traccién en el refuerzo de cero extremo en traccién en el estado de resistencia nominal sin considerar las deformaciones unitarias debidas al preesforzado, flyjo plistico, retraccién y temperatura, La deformacion unitaria neta de wraccién en el refuerzo de acero cextromo en traccsén se determina a partir de una distribucién de deformaciones unitaras lineal en el estado de resistencia nominal, como se aprecis en In figura, R103.3, usando ‘widngulos semejantes Cuando la deformacién unitaria neta de traccidn en el acero de refuerzo extremo en traccién es suficientemente grande (gual o mayor 2 0.005), Ia seccién se define como controlada Por traccién donde se puede esperar un claro aviso previo de Reglamento ACI 3185 y Comentarios 140 REGLAMENTO CAPITULO 10 COMENTARIO falla con deflexién y agrietamiento excesivo, Cuando la ddoformacién unitaria neta en wraccién en el refuerzo de acero cextremo en traccién es pequetia (menor 0 igual al limite de deformacién unitaria controlada por compresién), se puede esperar una condicién de fala frégil sin un claro aviso de una fallaiaminente. Los elementos sometidos a flexién en general son controladas por traccién, mientras que los elementos en compresion en general son controlados pot _compresin, ‘Algunas secciones, como aquellas de carga axial pequetia y ‘momento de flexién grande, tendrin deformaciones unitarias, netas de traccién en el refuerzo de acero mas traccionado ‘entre los limites mencionados. Estas secciones se encuentran ‘en una regidn de transicién entre las secciones controladas por ccompresién y por traccién, En 9.3.2 se especifican los factores, de reduccién de resistencia adecuados para las secciones ‘controladas por traccién y las controladas por compresién, y para los casos intermedios en la region de transicidn Con anterioridad al desarrollo de estas disposiciones, el limite de deformacién unitaria por traccién para los elementos sometidos a flexion no estaba establecido, pero se encontraba implicit en la cuantia méxima de refuerzo a waccion dada ‘como una fraccion de py, que dependia de la resistencia a la fMuencia del refuerzo. Elimite de deformacién unitaria neta de traccién de 0.005 para las secciones controladas. por travcidn se eligié de manera que fuera un valor Gnico para todos Ios tipas de refuerzo de acero (preesforzado y no preesforzado) permitidos por este Reglamento, Eey = 0.003 Compresion 47 Refuerzo mas cercano a la cara de traccién Fig. RI0.3.3 ~ Distribucién de la deformacion unitaria y ddeformacién unitaria neta de traccién AA menos que se requieran niveles inusuales de ductilida, el Timite de 0.005 proporciona comportamiento dietil para la mayoria de los diseRos. Un caso que requiere un ‘comportamiento dicil mayor es el dseio para redistribucién {de momentos en pérticos y elementos continues. En 8.4 se permite [a redistribucion de momentos negatives. Puesio que la redistbucién de momentos depende de la adecuada doctilidad en las regiones de articulaciones plisticas, Ia redistibucién de momentos se limita a secciones que tienen tuna deformacién unitaria neta de trccién de al menos 0.0075. Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 10 141 REGLAMENTO 10.3.4 — Las secciones son controladas por traccién si la deformacién unitaria neta de traccién en el refuerzo de acero extremo en traccién, ¢,, es igual o mayor a 0.005, justo cuando el conereto en comrpresién alcanza su limite de deformacion unitaria asumido de 0,003. Las secciones. con &, entre el limite de deformacion unitaria controtada Por compresion y 0.005 constituyen una region de fransicién entre secciones contraladas por compresion y secciones controladas por traccién. 10.3.5 — Para elementos no preesforzados en flexién y ‘elementos no preesforzados con carga axial mayorada de compresion menor a O.10f/A,, 5, en el estado de resistencia nominal no debe ser menor a 0.004. 103.51 — Se permite & uso de refuerzo de ‘compresion en conjunto con refusrzo adicional de traccion para aumentar la resistencia de elementos sometidos a flexion 10.3.6 — La resistencia axial de disefo PR, de elementos en compresién no debe tomarse mayor que Py pax Calculado usando la ecuacién (10-1) 6 (10-2) 10.3.6.1 — Para elementos no pressforzados con refuerzo en espiral que cumpan con 7.10.4, 0 para elementos compuestos que cumpian con 10.13. #Panan) = 0.854) 0.854; (Ay ~ Ay) +f, Axe] (10-1) 10.3.6.2 — Para elementos no preesforzados con estribos {que cumpian con 7.10.5: #Praman) = 0-809[ 0.854!(A,~ Arr) +f, Acs] (10-2) 10.363 — Para elementos preesforzados, la resistencia axial de disefio, #, .no debe tomarse mayor ‘que 0.85 (para elementos con refuerzo en espiral) 6 0.80 (para elementos con estribos) de la carga axial de disefio ‘con excentricidad nula #P, 10.3.7 — Los elementos sometidos a carga axial de ‘compresion deben disefiarse para el momento maximo ‘que puede acompatiar a la carga axial, La fuerza axial mayorada P, , a una excentricidad dada, no debe exceder a dada en 10.3.6. El momento maximo mayorado M, debe incrementarse por los efectos de esbeltez de acuerdo con 10.10. COMENTARIO Para vigas con refuerzo en compresién, 0 Vigas T, los efectos del refuerzo en compresién y las alas se’ consideran automiiticamente en los eéleulos para la deformscién unitaria neta de accion & RI03.5 — El objetivo de ests limitacién es restingir la euantia de refuerzo en vigas no preesforzadas a aproximadamente el mismo valor que se exigia en las ediciones anteriores al 2002 del Reglamento, El limite de 0.7Spp tiene como resultado una deformacién unitaria neta de traccion en el acero extremo en tracién para el estado de resistencia nominal de 0.00376, El limite propuesto de 0,004 es levemente mis conservador. Esta limitacién no se aplica a clementos preesforzados. R10.3.6 y R10.3.7 — Las excentricidades minimas de disento incluidas en las ediciones de 1963 y 1971 del Reglamento se suprimieron en la edicién de 1977, excepto en lo referente a las consideraciones de los efectos de esbeltez en clementos sometidos a compresién con momentos muy pequefios iguales a cero en sus extremos (véase 10.10.64). Originalmente las excentricidades minimas. especiticadas cstaban destinadas a servir como medio para reducir la resistencia de diseno a carga axial de una seccion en compresién pura, para responder por las excentricidades accidentales que no se habian considerado en el analisis y ue podrian existir en un elemento sometide a compresién, y econocer que la resistencia del conereto puede ser menor que Je para cargas allas sostenidas. El principal propésito del requisito de exigir una excenticidad minima era el de limitar Ja resistencia de disenio méxima a carga axial de un elemento sometido a compresién. Esto se hace ahora directamente en 10.36 limitando la resistencia de diseRo @ carga axial de una seccién en compresién pura al 85 u 80 por ciento de la resistencia nominal. Estos porcentajes se aproximan a las resistencias frente a carge axial para las relaciones de cexcenteicidad con Ia altura de la seccién de 0.05 y 0.10, especificadas en las ediciones del ACI 318 anteriores para elementos con refuerze ea espiral y con estribos, respectivamente. La misma limitacién de la carga axial se aplica tanto a elementos en compresiéa construides en obra como a los. prefabricados. Las ayudas de diseno y los programas computacionales que se basan en el requisito ‘minimo de excentricidad del ACI 318 de 1963 y de 1971 son igualmente aplicables. Para elementos preesforzados, la resistencia de disefo a carga axial en compresion pura se calcula por medio de los métodos Reglamento ACI 318S y Comentarios 142 CAPITULO 10 REGLAMENTO les de elementos sometidos a flexién 10.4— 10.4.1 — La separacion entre los apoyos laterales de una viga no debe exceder de 50 veces el menor ancho & del ala o cara de compresién, 10.4.2 — Doban tomarse en cuenta los efectos de la excentricidad lateral de la carga al determinar la separacién entre los apoyos laterales. COMENTARIO de diseno por resistencia del Capitulo 10, incluyendo el efecto {el preesforcado, Los momentos en los extremos de un elemento sometido compresin deben considerarse en el diseno de elementos adyacentes sometidos a flexién. En estructuras arriostradas contra desplazamientos laterales, los efectos de los momentos magnificados en los extremo del elemento no necesitan considerarse en el disefio de las vigas adyacentes. En estructuras que no estén arviostradas contra desplazamientos, laterales, los momentos magnificades de los extremos del clementa deben considerarse en el diseno de los elementos, Sometidos a flexién adyacentes, tal como se especifica en 10.10.71 Las columnas de esquina y otras que estin expuestas a momentos conocidos que ocurten simultineamente en dos direcciones deben disedarse para flexién biaxial y carga axial ‘Métodos satisfactoris pueden encontrase en el "ACI Design Handbook" y en el “CRSI Handbook”. 1 método de cargas reciprocas"* y el método del contomo de las eargas”” son los métodos usados en los dos manuales mencionados. Investigaciones'™* "" indiean que el uso de las disposiciones del blogue rectangular de esfuerzos de 10-2.7 produce valores atisfactorios. dela resistencia de secciones. doblemente simétrcas. Un céleulo simple y_ algo conservador de la resistencia nominal Fj se puede obtener a partir d¢ la relacin de cargasreciprocas.° Fai = wesistencia nominal a cargas axiales para una cexcentricidad dada a lo largo de ambos ees. P, = resistencia nominal a cargas axiales para cexcentricidad cero, resistencia nominal a cargas axiales para una ‘excentricidad dada a lo largo del ee x resistencia nominal a cargas axiales para una ‘excentricidad dada a lo largo del eje y Esta relacin es més adecuada cuando los valores Px ¥ Pyy son mayores que la fuerza axial balanceada P para el eje en ceuestion, 10.4 — Distancia entre los apoyos laterales de elementos sometidos a flexion Ensayos!""-'""" han demostrado que las vigas de conereto reforzado sin arriostramientos laterales, de cualquier dimensién razonable, aun cuando sean muy altas y angostas, no fallan prematuramente por pandeo lateral, siempre y ‘cuando las vigas se carguen sin excentricidad lateral, la cual provoca torsion, Reglamento ACI 3188 y Comentarios CAPITULO 10 143, REGLAMENTO. 10.5 — Refuerzo minimo en elementos sometidos a flexion 10.5.1 — En toda seccién de un elemento sometido a flexién cuando por andlisis se requiera refuerzo de traccién, excepto lo establecido en 10.5.2, 10.53 y 10.5.4, e1A, proporciorade no debe ser menor que el obtenido por medio de: 2g g Ama (10-3) pero no menora 1.4b,d/f, 10.5.2 — Paralos elementos estaticamente determinados on el ala en traccion, A,py No debe ser menor que el valor dado por la ecuacién (10-3) reemplazando b, por 2h, 0 el ancho de aa, el que sea menor 10.5.3 — Los requisitos de 10.5.1 y 10.5.2 no necesitan ser aplicados si en cada seccién el A, proporcionado es al menos un te’cio superior al requerido por andiisi. 10.5.4 — Pare losas estructurales y zapatas de espesor Uniforme, A,py en la direccién de la luz debe ser ol mismo requerido por 7.12.2.1. El espaciamiento maximo de este refuerzo no debe exceder tres veces el espesor, 1 450 mm, COMENTARIO Las vigas sin arriostramientos lterales con frecuencia se ccargan excéntricamente (excentricidad lateral) 0 con una Tigera inclinacién. Los esfuerzos y las deformaciones ‘producidos por tales posiciones de la carga son perjudicales fn las vigas delgadas y alias, y este efecto es ain mayor a ‘medida que aumenta la longitud sin apoyos. Pueden necesitarse apoyos lateales con espaciamientos menores de '50b debido alas condiciones de carga. R10.5 — Refuerzo minimo en elementos sometidos a flexion El requisito de una minima cantidad de refuerzo se aplica a aquellas vigas que, por razones de arquitectura w otras, tienen seecién transversal mayor a la requerida por las, consideraciones de resistencia. Cuando la cantidad de refuerzo en traccién es muy pequefa, el momento resistente calculado como seccién de concreto reforzado, usando un anilisis de seccién fisurads, resulta menor que el correspondiente al de una seccién de concreto simple, calculada a partir de su modulo de rotura, La flla en este caso puede ser repentina, Para eviur dicha fila, en 105.1 se requiere una canidad rminima de refuerzn de traccié, tanto en las regiones de ‘momento positivo eomo negativo. Cuando se usan concretos con resistencias superiores a35 MPa, el valor 1/ fy usado previamente puede no ser suficiente. El valor dado por 1a ecuacién (10-3) da la misma cantidad que L4/f, para fi ‘gual a 31 MPa. Cuando el ala de una seceisin est en traceién, la cantidad de refuerza de traccién necesara para hacer que la resistencia de una seceidn de conereto reforzado sea igual ala de una seccién no reforzada es alrededor del doble de la correspondiente a una seecién rectangular oes la correspondiente a la seccién con alas, con el ala en compresion. Una mayor cantidad de refuerzo de traccion ‘minima es necesaria, particularmente para voladizos y otros elementos estiticamente determinados. dande no existe la posibilidad de redistibuir los momentos, RIOS3 — El refuerzo minimo requeride por la ecuacién (103) debe proporcionarse dondequiera que se necesite refuerzo, excepto cuando dicho refuerza sea 1/3 mayor que el requerido pore} anilisis. Esta excepcién proporciona suficiente refuerzo adicional en elementos grandes en los cuales la cantidad requerida por 10.5.1 6 10.5.2 seria R154 — La cantidad minima de reluerzo requerido para Tosas debe ser igual ata cantidad que se requiere en 7.12.2.1 ‘como refuerzo de etraccin y temperatura En el contexto de esta seccién, las losas que se apoyan sobre el tereno no se consideran losas estructurales, a menos que ‘ransmitan cargas verticales de otras parts de Ia estructura al suelo, El refuerzo de losas sobre el terreno, si existe, debe ser disefiado con la debida consideracién a todas las fuerzas de disefio, Las losas de eimentacion y otras losas que ayudan al Reglamento ACI 318S y Comentarios 144 CAPITULO 10 REGLAMENTO 10.6 — Distribucién del refuerzo de flexion en vigas y losas en una direccién 106.1 — Esta seccién establece reglas para la distribucién del refuerzo a flexién a fin de controlar ol agrietamiento por flexion en vigas y en losas en una direccién (losas reforzadas para resistir los esfuerzos de flexion en una sola direcci6n). 10.6.2 — La distribucién del refuerzo a flexién en losas en dos direcciones se debe hacer de acuerdo con las disposiciones de 13.3. 106.3 — El refuerzo de traccién por flexion debe distribuirse adecuadamente en las zonas de traccion, maxima a flexion de la seccién transversal de un elemento, segn los requisitos de 10.6.4. 10.6.4 — El espaciamiento del refuerzo mas cercano a luna superficie en traccién, s, no debe ser mayor que el dado por: COMENTARIO soporte vertical de la estructura deben cumplir con los requisitos de esta seecidn Al reevaluar el tratamiento ghbal de 10.5, el espaciamiento maximo del refuerzo de losas.estructurales (incluyendo zapatas) se redujo desde Sh fara el refuerzo de retraccién y temperatura aun valor de compromiso de 3, que es ligeramente mayor que el limite 2h de 13.3.2 para sistemas de losas en dos direcciones. 10.6 — Distribucién del refuerzo de flexién en vigas y losas en una direccion R10.6.1 — Muchas estructures disefadas por ef método de esfuerzos admisibles y con esfuerzos bajos en el refuerzo ‘cumplieron con las fuciones a las que se les destind, con un agrietamiento muy pequetio debido a la flexién, Cuando se uusan aceros de alla resistencia con niveles de esfuerzos grandes causados por las carzis de servicio, sin embargo, eben esperarse fisuras visibles, y es necesario tomar precauciones en el detallado del refuerze con el objeto de controlarlas. Por razones de durabilidad y estéica, son proferibles muchas tisuras muy finas que pocas fisuras gress EI control del agrietemiento es particularmente importante cuando se utiliza refuerzo con una resistencia a la fuencia superior a 280 MPs. Las buenas practicas actuales de etallado del refuerzo generalmente conduciran a un adeeuado control del agrictamiento, aun cuando se utilice refuerzo con una resistencia ala fluencia de 420 MPa. Exhaustivos trabajos de laboratorio'**"""* realizados con barras corrugadas, confirmaron que el ancho de greta debido 2 las cargas de servicio es proporcional al esfuerzo en el cero. Las variables significativas que se afectan por el detallado del refuerzo son el espesor del reeubrimiento de ceoncretoy Ia separacn del refuerzo. El ancho de grieta esti inherentemente sujeto a una amplia dispersién, incluso en trabajo cuidadoso de laboratorio, y esta influido por la retraccién y ots efectos que dependen del tiempo. El mejor control de fisuracién se obtiene cuando el refuerco esta bien distribuido en la zona de méxima traccién el concreto, R10.63 — Varias batras con un espaciamiento moderado son ‘mucho més efectivas para conkolar el agrietamiento que una ‘o dos barras de gran diametro de un érea equivalent. 10.6.4 — Esta seccién fue actualizada en Ia edicién de 2005 para tener en cuenla esfuerzes de servicio mis altos que ‘curren ca el refuerzo de flexién cuando se utilizan las ccombinaciones de carga introducidas en el Reglamento de 2002, El espaciamiento méximo de las barras se establece en Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 10 145, REGLAMENTO om os |-256. (10-4) pero no mayor que 300(280/f,), donde ¢,es la menor distancia desde la superficie del refuerzo 0 acero de preesforzado a la cara en tracci6n, Si al refuerzo mas cercano a la cara er traccién extrema corresponde a una sola barra o un solo alambre, el valor de s a ullizar en la ecuacién (10-4) es el ancho de la cara en traccién extrema El esfuerzo calculado f, (MPa) en el refuerzo mas ‘cercano a la cara en traccién para cargas de servicio debe ‘obtenerse con base en el momento no mayorado. Se permite tomar f, como 2/3 de f,, 10.6.5 — Las disposiciones de 10.6.4 no son suficientes para estructuras qu? quedan expuestas a medios muy agresivos, © cuando se diserian para ser impermeables, Para tales estructuras se requieren precauciones Investigaciones especiales, 10.6.6 — Cuando las alas de las vigas T estan en traccién, parte del refuerzo de traccién por flexion debe distribuirse sobre un ancho efectivo del ala como se define en 8.12 0 un ancho igual a 1/10 de la luz, el que ‘sea menor. Si el ancho efectivo del ala excede de 1/10 de la luz, se debe colocar algin refuerzo longitudinal en las Zonas mas externas del ala. 10.8.7 — Donde h de una viga 0 vigueta sea mayor de 9800 mm, debe colocarse refuerzo superficial longitudinal Uniformemente distrbuido en ambas caras laterales del ‘elemento dentro de una distancia h/2 cercana a la cara {de traccién. El espaciamiento s debe ser el indicado en 10.6.4, donde ¢, es la menor distancia medida desde la superficie del refuerzo, 0 acero de preestuerzo, superficial 4 la cara lateral del elemento. Se puede incuir tal refuerzo fen el calculo de la resistencia Unicamente si se hace un andlisis de compatibiidad de deformaciones para determinar los esfuerzos de las barras o alambres individuales. COMENTARIO forma directa para controlar la fisuraci6n'®'*"""" Para el caso comin de una viga reforzada con acero con resistencia a la flencia de 420 MPa y 50 mm de recubrimiento libre del refuerzo principal, con f,=280 MPa, el espaciamiento maximo es 250 mm, EI ancho de fisura en estructuras es altamente variable. En ediciones del Reglamento anteriores a 1999, se daban disposiciones para la distribucién del refuerzo que estaban basados en ectaciones empiricas usando un ancho de fisura calculado de 0.4 mm. Las disposiciones actuales para el espaciamicnto intentan limitar el agrietamiento superficial a tun ancho que es generalmente aceptable en la prictica pero {que puede variar ampliamente dentro de una estructura dada La influencia de las griets en la corrosién es un tema controvertido. Las investigaciones'®'™""” muestran que la corrasién no est claramente relacionada con el ancho de fisura supeccial en los rangos normalmente encontrados en los esfuerzos del refuerzo a nivel de cargas de servicio. Por festa razéa, se ha eliminado la distincién entre exposicién imterior y exterior R10.6.5 — A pesar de que se han realizado mumerosos estudios, no se dispone de evidencia experimental clara respecto al ancho de fisura a parti del cual existe peligro de corrosidn, Las pruebas de exposicién indican que la calidad del concreto, la compactacién adecuada y el apropiado recubrimiento de concreto pueden ser mis importantes para la proteccién contea la corsién que el ancho de fisura en la superficie del concreto, 10.6.6 — En grandes vigas T, la distribucién del refuerzo negative para el control del agrietamiento debe tomar en venta dos condiciones: (1) un espaciamiento grande del tefuerz0 en el ancho efeetivo del ala puede provocar la formacién de grictas anchas en la fosa cerca del alma, y (2) espaciamiento cereano en la vecindad del alma deja sin proteccidn las zonas exteriores del ala. La limitacién de 1/10 sirve para evitar que haya un espaciamiento muy grande, al tiempo que proporeiona un poco de refuerzo adicional necesurio para proteger las zonas exteriores del ala R10.6.7 — En clementos relativamente altos sometidos a flexién debe colocarse algin refuerzo longitudinal cerca de las caras verticales en la zona de tracci6n, con el fin de controlar ef agrietamiento en el alma!" (véase la figura 10.6.7), Sino se coloca dicho acero auxiliar, el ancho de las arietas dentro del alma puede exceder el ancho de las grietas a nivel del refuerzo de traccién por flexion. Esta seccién fue sodificada en la ediciia de 2005 para hacer el espaciamiento el refuerzo superficial consistente con el de refuerzo a Texidn, No se especifica el tamaio del refuerzo superficial Investigaciones han indicado que el espaciamniento mis que el famaiio de las baras es de primordial importancia.!” Tipicamente se colocan barras desde No. 10 hasta No. 16 (o refuerzo clectrosoldado de alambre con un drea minima de 210 mm’ por m de altura), En os casos en que las disposiciones para vigas de gran Reglamento ACI 318S y Comentarios 146 CAPITULO 10 REGLAMENTO COMENTARIO altura, muros, 0 paneles prefabricados requieran mas refuerzo, {ales disposiciones (junto con sus requisitos de espaciamiento) ddeben tener prioidad. Refuerzo en traccion flexion negativa Refuerzo superficial Refuerzo en traccion flexion positva Fig, R10.6.7 — Refuerzo superficial para vigas y viguetas con > 900 mm 10.7 — Vigas de gran altura 10.7.1 — Las vigas de gran altura son elementos cargados en una cara y apoyados en la cara opuesta de manera que se pueden desarrollar puntales de compresion entre las cargas y los soportes, y tienen: (2) luz libre, £,, igual o menor a cuatro veces la altura total del elemento, 0 (b) regiones con cargas concentradas a menos de dos veces la altura del elemento medido desde ia seccién de apoyo. Las vigas de gran altura deben ser disefiadas considerando la. distribucién no lineal de las deformaciones unitarias 0 bien el Apéndice A (Véase también 14.7.1 y 1210.6). Debe tenerse en cuenta el pandeo lateral 10.7.2 — V, para vigas de gran altura debe estar de ‘acuerdo con 11.7, 10.7.3 — El area minima de refuerzo a traccion, A, min» debe cumplir con las disposiciones de 10.5. 10.7.4 — El refuerzo minimo horizontal y vertical en las caras laterales de vigas de gran altura sometidas a flexién debe cumplir con A3.36 11.7.4 y 11.75. 10.7 — Vigas de gran altura La relacién entre la luz y Ia altura usada para definir las vigas de gran altura en los Reglamentos de 1999 y anteriores, se bbasaba en publicaciones de los aos 1946 y 1953. Las efiniciones para las vigas de gran altura dadas en 10.7.1 y 11.8.1 de esos Reglamentos anteriores eran diferentes entre y diferentes a la definicin del presente Reglamento la cual se ‘basan en el comportamiento de la regién-D (véase Apéndice A), Las definiciones para las vigas de gran altura en 10.7.1 y 11.8.1 son consistentes entre si y differen con la definicién introducida en 2002, la cual esté basada en el comportamiento dela regidnD (véase el Apéndice A). A parti del 2002, las dfiniciones de vigas de gran altura en 10.7.1 y 11-81 son ‘congruentes entre si Exe Reglamento no contiene requisitos detallades para disetar por flexién vigas de gran altura, excepto que debe cconsiderarse la variacién no lineal de la distribucién de {deformaciones unitarias y el pandeo lateral. Recomendaciones, para el disefo por flexién de vigas de gran altura se dan en las referencias 10.22, 10.23 y 10.24. CAPITULO 10 147 REGLAMENTO 40.8 — Dimensiones de disefio para elementos a compresion 10.8.1 — Elementos en compresién aislados con espirales multiples Los limites exteriores de la seccién transversal efectiva de lun elemento en compresién, con dos 0 mas espirales entrelazados, debe tomarse a una distancia fuera de los limites extremos de los espiraies igual al recubrimiento ‘minimo del concreto requeride en 7.7. 10.8.2 — Elementos en compresién construidos ‘monoliticamente con muros Los limites exteriores de la seccién transversal efectiva de tun elemento en compresién con espirales 0 estribos, Consiruido monotiticamente con un muro o pillar de Concreto, no deben tomarse a mas de 40 mm fuera de la spiral o estribos de dicho elemento, 10.8.3 — Elementos en compresién de seccién circular equivalente En lugar de utilizar e! area bruta para el disefio de un elemento sometido a compresién de secoién transversal cuadrada, ectogonal 0 de otra forma geométrica, se permite utlizar una seccién circular con diémetro igual a la menor dimensién lateral de la seccién real. El area bruta considerada, las cuantias requeridas de refuerzo y la resistencia de disefio deben basarse en dicha seccion circular. 10.8.4 —Limites de la seccion Para un elemento @ compresién que tenga una seccién ‘transversal mayor que la requerida por las ‘consideraciones de carga, se permite emplear un area efectiva reducida A,, no menor que la mitad del area total, con el fin de determinar el refuerzo minimo y la Fesistencia. Esta disposicion no se aplica en pérticos ‘especiales resistentes a momento 0 muros estructurales especiales disentados de acuerdo con el Capitulo 21. 10.9 — Limites del refuerzo de elementos a compresion 10.9.1 — El area de refuerzo longitudinal, Ay, para elementos no compuestos @ compresion no debe ser ‘menor que 0.014, ni mayor que 0.08A, COMENTARIO R10.8— Dimensiones de disefio para elementos a compresion, En la ediciém de 1971 del ACI 318, las dimensiones minimas para elementos sometidos a compresién fueron eliminadas, can el objeto de permitir un uso mas amplio de los elementos fen compresin de concreto reforzado con dimensiones rmenores en estructuras ligeramente cargadas, tales como edificios livianos de ofieinas y edificios de baja altura pa vivienda, Cuando se usas secciones pequettas se debe reconocer la necesidad de una mano de obra cuidadosa, asi como el aumento en importancia de los esfuerzos por retraccién en las seeciones pequeti. 10.8.2, R108, R108 — En el diseito de columnas”" las disposiciones del Reslamento respecto a la cantidad de refuerzo vertical y en espa se basan en el érea dela seccién bruta de la columna y en el rea del nicleo, y la resistencia de diseno de la columna se basa en el arca total de la seccién bruta de sta. Sin embargo, en algunos casos el Area total es mayor que la necesaria para resistir la carga mayorada. La idea basica de 108.2, 104.3, y 10.84 es que resulta adecuado disefar una columna de cimensiones suficientes para resstr ln carga mayorada, y después simplemente agregar conereto alrededor de la seccidn disenada sin aumentar el refverzo para ‘que esté dentro de los porcentajes minimos requerides por 10.9.1. No debe considerarse que el concreto adicional resiste ‘args; no obstante los efectos del concreto adicional sobre la Figidez del elemento se deben incluiren el anilisis estructural. Las efectos del concreto aicional también se deben tomar en cuenta en el disefio de otras partes de la estructura, que imeractian con el elemento de seccion incrementada, R10.9 — Limites del refuerzo de elementos a compresién RIOI9.1 — Esta seccién establece los limites para la cantidad de refuerzo longitudinal de elementos en compresién no compuestos. Si el uso de porcentajes altos de refuerz0 implica algain tipo de dificultad en la colocacién del concreto debe considerarse un porcentae més bajo y por lo tanto, ut ccolumna mas grande, uw eoncreto 0 refuerzo de mayor resistencia (véase R9.4). Usualmente, el porcentaje de refuerzo para las columnas no debe exceder del 4 por cieato si las harras de éstas van a esr empalmadas por traslapo. Reglamento ACI 3185 y Comentarios 148, CAPITULO 10 REGLAMENTO 10.9.2 — EI numero minimo de barras longitudinales en elementos sometidos a compresion debe ser de 4 para, barras dentro de estribos circulares 0 rectangulares, 3 para barras dentro de estribos triangulares y 6 para barras, rodeadas por espirales, que cumplan con 10.9.3. COMENTARIO Refuerzo minimo, Dado que los méodos de disehio para ccolumnas contienen téminos separados para las cargas resistidas por el conereto y por el refuerzo, es necesario cspecificar una cantidad minima de refverzo para asegurarse ue tinicamente columnas de concreto reforzado se diseien con estos. procedimientas. El refuerzo es necesario para proporcionar Ja resistencia a la flexi6n que pueda existir independientemente de que los cdlewlos muestren que existe © no exién, y para reducir los efectos de Aujo plistico y retracci6n ‘del conereto bajo esfuerzos de compresién sostenidos. Ensayos han demostrado que el flujo pléstica y la reaccién tienden a transmitir la earga desde el concreto al refuerzo, con el aumento consecuente del esfuerzo en el refuerzo, y que este aumento es mayor a medida que disminuye la. cantidad de refuerzo. A menos que se le {imponga un limite inferior a esta cuantia el esfuerzo en el refuerzo puede llegar al nivel de fluencia bajo cargas de servicio sostenidas. Fn el informe del Comité ACI-105,°** se hizo hincapié en este fendmeno y se recomendaron Porcentajes minimas de refuerzo de 0.01 y 0.005 para columnas con espirales y con estribos, respectivamente. Sin embargo, en todas las ediciones del ACI 318 desde 1936 la ‘euantla minima ha sido 0.01 para ambos tipos de refuerzo lateral en las columnas. Refuerz maximo. La. gran cantidad de ensayos de la investigacién de columnas del ACI!" incluyeron cuanias de refuerzo no mayores de 0.06, Aunque otras procbas, con ‘cuantias basta del 17 por ciento en forma de bars produjeron resultados. semejantes los oblenidos previamente, necesario observar que las cargas en eslas pruebas. Se aplicaron a través de placas de apoyo en fos extremos de las columnas, minimizando o evitando el problema de tansmitir ‘una cantidad proporcional de las cargas alas baras. El Comité ACT 105" recomend6 cuanias miximas de 0.08 y 0.03 para columaas con espirales_y con _estribos respectivamente. En el Replamento de 1936 este limite se establesid en 0.08 y 0.04 respectivamente, En la edicion de 1956, el limite para columnas con estibos a fexién se increment6 a 0.08. Desde el Reglamento de 1963 se requlere aque la flexin se tome en cuenta en el disehio de todas las columnas ylacuanta maxima de 0.08 se ha aplicado a ambos tipos de columnas. Este limite puede considerarse como un sixioo prictico para el refuerzo, en rminos de economia y de reuisitos de colocacién [R10.9.2 — Para elementos a comprensién, se requiere un rminimo de cuatro barras longitudinales cuando las barras cestin rodeadas por estribas rectangulares o citculares. Para otras geometrias, debe proporcionarse una barra en cada vertice © esquina y debe proveerse cl refuerzo lateral apropiado. Por ejemplo, las columnas triangulares con estribos requieren tres barras longitudinales, una en cada vértice de los estribos triangulares, Para barras rodeadas por espirales se requieren seis barras como minimo, Cuando el niimero de barras en una disposicién circular es menor de ocho, la orientacién de las barrasafecta la resistencia a momento de columnas cargadas exeentricamente y-esto debe considerarse en el diseo, Reglamento ACI 318S y Comentarios CAPITULO 10 REGLAMENTO 10.9.3 — La cuantia volumétrica del refuerzo en espiral, ‘Pg. No debe ser menor que el valor dado por: ie tw Ps (10-5) donde aval defy, 2 ser mayor de 700 MPa. Para fy, mayor de 420 MPa, no deben usarse empalmes por traslapo de acuerdo con 7.10.4.5(a) ren ta ecuiacién (10.8) nn dehe 10.10 — Efectos de esbeltez en elementos a ‘compresion 10.10.1 — Se permite ignorar los efectos de esbeltez en los siguientes casos: a) en elementos sometidos a compresion no artiostrados contra desplazamientos laterales cuando: Mu 22 (10-6) b) en elementos a compresion ariostrados contra

You might also like