You are on page 1of 17
___ MONOGRAFIA — DE LA DANZA DE LA PLUMA DE SAN AGUSTIN DE LAS JUNTAS, CENTRO, OAXACA. ORIGEN DE LA DANZA DE LA PLUMA. A través de las diversas investigaciones realizadas y por testimonio de los colonos de San Agustin de las Juntas, quienes a través del tiempo han sido participes en la danza de la pluma, se ha recopilado informacién valiosa que acreditan y sustentan 95 aiios que dicha danza participa, cada afto en las festividades de la poblacién, La constitucién de la danza de la pluma de san Agustin de las Juntas, se origina en el allo 1925 por iniciativa de algunos miisicos de la poblacién en donde fue el principal invitado el Sr. Cipriano Robles Aquino, aceptando la propuesta, sin embargo no contaban con documentos, por lo que decidieron redactar los didlogos con base en su experiencia y de acuerdo a lo aportado por el St. José Garefa (Che danza originario de Cuilapam de Guerrero), de a misma manera hicieron las notas musicales en coordinacién con los sefiores: Manuel Arango y Vidal Aquino, misicos originarios de San Agustin de las Juntas, quienes solfearon el “Tarareo” del Sr. José Garcia (che danza) dando vida de esta manera a la “Danza de la Pluma” en esta poblacién. Toda vez que contaban, con dichos elementos, se inicio con la ensefianza coreogritfica y los didlogos, concluyendo con Ia ejecucién de los bailes tal y como se conserva a la fecha, La danza de la pluma de San Agustin de las Juntas, de acuerdo a su origen y autenticidad, posee un libro en el cual se establecen, didlogos y guiones teatrales que narran los episodios cn los diversos momentos de Ia lucha entre ambos imperios, asi como también cuenta con Jas notas musicales de los sones y bailes que ejecutan por los danzantes. En el aito de 1965 que se renueva ¢ integra el grupo, destacando algunos de los danzantes, los siguientes: NOMBRE: PUESTO: Aureliano Robles Ortega Moctezuma_ Celestino Méndez Aquino Teotil 1 Angel Ruiz Elorza ReyT Aniceto Gutiérrez Capitin T Juvenal Mejia Lopez Capitan TT Narciso Vasquez* Rey 1V Francisco Citilo Gutiérrez Lopez Teotil IT Saturnino Griz Zuritat Rey Avelino Cruz* Rey it Saturnino Aquino Cruz Campo A partir de esa fecha, queda como director y maestro el Sr. Cipriano Robles Aquino, hasta la fecha de su fallecimiento el dia 5 de octubre de 1988, cediendo entonces, el cargo a su hijo el St. Roberto Robles Gutiérrez, quien a esta fecha de manera coordinada con su hijo el Sr. Gabriel Rene Robles Lascarez, orgullosamente preservan la tradicién como el pueblo lo reconoce. INTEGRACION Y REPRESENTACION DE LA DANZA La danza de la pluma en sus bailes representa rituales y luchas entre los Mexicas y los Espaitoles, durante el siglo XV, por lo tanto en su ejecucin se observan gran variedad de saltos y giros propios de la sublime cultura prehispanica que marcaron toda una época y que hasta nuestros dias, histéricamente se representa como un tesoro cultural La Danza de la Pluma esti conformada por un Moctezuma, una Malinche y una Zehuapila, ‘en seguida estin los dos Teotiles, le siguen el 1° Rey, 2° Rey, 3° Rey, 4°Rey y por tiltimo se encuentran los dos capitanes. El rango que el danzante representa, Moctezuma, teotiles, capitanes, reyes, se identifica por Jas caracteristicas del penacho; también ocupan un lugar en el escenario relacionado con su rango: quienes interpretan a los teotiles van a cada lado de Moctezuma como sus segundos al mando; los cuatro del centro son los cuatro reyes aliados y los iiltimos son los dos capitanes guardianes de las puertas del palacio de Moctezuma. VESTUARIO El vestuario de los danzantes es muy elegante, consta de los siguiente: * + Penacho el cual es elaborado con plumas de colores, mide aproximadamente 1.0 m de alto por 1.20 em de ancho, la parte en donde se mete la cabeza se llama corona y se sujeta con un barbiquejo tejido a mano. Camisa de manta blanca manga larga, encima una blusa de satin manga corta de color, adomada con olanes, en los brazos se amarran dos mascadas de seda. Pantalén de manta con tres lienzos de telas religiosas de diferentes colores en los tubos hasta llegar al tobillo terminando con galén dorado, cada lienzo tiene terminacién con fleco dorado. Mandil de tela religiosa con fleco dorado al frente simulando un taparrabo y una capa de la misma tela y decoracién que el mandil que se usa en la espalda. Una sonaja de hojalata con gravado en colores la cual tiene una azucena de plumas al centro. Una manilla o palmeta de madera en forma de azucena pintada de colores varios. Cacles de piel. EI complemento mas vistoso del traje es el penacho, En una base de hojalata denominada corona, tiene grabados jeroglificos, montan un armazén de carrizo que fijan plumas de colores formando un semicirculo, adomadas con listones prendidos con espejos grandes, enmarcados en hojalata, conocidos como medallones; en Ia periferia, hacia el frente, van distribuidos siete gallitos 0 azucenas (pequeiios mazos de plumas) y hacia atr aproximadamente 30 centimetros abajo de la periferia, cinco de estos gallitos. En la parte inferior, de un lado y otro de la cara del danzante, penden borlas de algodén. Para sujetarlo ala cabeza utilizan una cinta tejida en telar de cintura llamada barbiquejo DESCRIPCION DE LA BLUSA La camisola o blusa es de satin , confeccionada en cuello v y mangas abombadas; que se usa encima de la camisa de manta blanca manga larga. Sobre el pecho, un corazén hecho de (cla religiosa, el cual tiene aplicaciones de encaje ancho, plisado y con flecos dorados. En Ia espalda se lleva una capa, también de tela religiosa, con aplicaciones de galén y encaje alrededor. Como accesorio en las manos lleva dos mascadas de seda de colores, que simulan las alas del danzante. DESCRIPCION DEL CALZON O PANTALON Calz6n o pantalén de manta, recubierto con tela religiosa de las rodillas hasta los tobillos. los colores de esta tela se colocan de acuerdo con el ritual de la Iglesia Catélica; de abajo hacia arriba el primero es rojo, sigue el verde y por ultimo el color morado, se_usa un mandil de tela religiosa, con aplicaciones de gal6n y fleco en toda la orilla; la prenda es la evocacién del taparrabo que usaban los indigenas en la época prehispénica. SONAJA Y MACANA En la mano derecha se lleva una sonaja de hojalata y en la izquierda un escudo 0 macana echa de madera; la sonaja representa el arma y la macana el escudo, HUARACHES 0 CACLES Los huaraches utilizados para dicho acto son denominados cacle y estén hechos de cuero, disefiados en dos piezas, una para sostener el empeine y otra para el talén, unidas con una cinta de enero FECHAS DE PA San Agustin de las Juntas, es un asentamiento zapoteco de origen prehispanico, constituyendo uno de los diversos municipios de los Valles Centrales de Oaxaca, que ‘conservan sus costumbres y tradiciones, en particular “La Danza de la Pluma”, misma que ‘se presenta en las fiestas patronales de la poblacién, siendo las fechas mas conmemorativas las siguientes: + E128 de Agosto de cada afto, en conmemoracién a “San Agustin de Hipona (Obispo) + EL15 de enero de cada aio, en honor al Seitor de las Misericordias + 12 de mayo en la peregrinacién anual de la arquididcesis de Antequera en Ia Cd. De México, en conmemoracién a la virgen de Guadalupe. Siendo la primera, a fiesta grande de la poblacién, pues cabe referir que 1a comunidad leva su nombre, TICIPACION DE LA DANZA DE LA PLUMA EN LAS FESTIVIDADES DE LA POBLACK Por manifiesto del Sr. Celestino Méndez Aquino, Francisco Cirilo Gutiérrez Lépez, Clara Cruz Carrillo, y el propio maestro Roberto Robles Aquino, entre otras personas oriundas de la poblacién quienes han sido participes en el desarrollo de las costumbres y tradiciones de la comunidad, afirman el contexto de participacién de la danza de la pluma en la festividad, segtin se trate El dia 28 de agosto y/o 15 de enero, a las 8:00 am. se dan cita los danzantes en la casa del director el Sr, Roberto Robles Gutiérrez, mismos que son llamados por el sonido de un cuerno de toro desde tiempos del Sr. Cipriano Robles Aquino, en la casa del Sr. Roberto Robles Gutiérrez a las 9:00 am. Se hace presente el mayordomo acompaitado de las madrinas de arreglos florales, de la banda de misica y la chirimia, partiendo de ahi, contimian el recorrido por las principales calles de la poblacién hasta llegar a la parroquia del pueblo, donde se participa en la celebracién eucaristica, Al término de dicha celebracién, los danzantes se encomiendan mediante la oracién, al santo patrono y offecen sus bailes. El primer baile se realiza en el atrio de Ia parroquia, siendo este uno de los mas representativos para la danza de la pluma, porque es un acto de fe y devocién al santo que se festeje. De la parroquia, se continua en recorrido hacia la casa del mayordomo, en donde offecen un desayuno a los danzantes, madrinas, autoridades municipales, banda de ‘musica y a la poblacién en general que acompaita Los platillos tipicos de la poblacién que se ofrecen en la mayordomia son: = Chocolate caliente = Pan de yema - Espuma (bebida de atole con pinole de maiz con cacao) ~ Higaditos (huevo, pollo, tomate y especias varias) - Tortillas de maiz, hechas a mano Al termino del desayuno, los danzantes bailan en la casa del mayordomo demostrando agradecimiento a dichas personas por las atenciones brindadas, Toda vez que ha concluido el baile, siguen su recorrido con direccién a la plaza del danzante, siendo este ultimo, el lugar en el cual se continuara con la presentacién de la danza de la pluma, misma que integra: sones chotis, cuadrillas, himnos, vals embajadas, etc. Es importante hacer mencién; que la danza, es una representacién de dos grupos: por una arte; El imperio Mexica, integrado por; Moctezuma, Malinche, Zehuapila, dos Teotiles, Rey primero, Rey segundo, Rey tercero, Rey cuarto y dos capitanes. Por el otro lado, se Fepresentan los Espatioles, figurando personajes como el de: Hernin Cortes, Pedro de Alvarado, un Paje o consejero, Alferis o gula, Teniente, Sargento, Cabo cuarto, Soldado 1° y Soldado 2" Los bailes se ejecutan por tiempos establecidos en los propios sones, por lo que la presentacién total podra tener una duracién de hasta 12 horas continuas o seccionadas. En Ia plaza del danzante que se menciona con anterioridad, se da cita la poblacién en general, asi como las autoridades municipales, siendo participes de este acontecimiento cultural y tradicionalista que por décadas se realiza en la poblacién. Prosiguiendo con la celebracién, tanto las autoridades municipales como los mayordomos, bajo un protocolo establecido, hacen la entrega a los integrantes de la danza de la pluma, el tradicional “carifio”; el cual incluye: reffescos, agua, cervezas, mezcal, tepache y hierba de poleo (comiinmente Hamada hierba de borracho). Con dicho “carifo” manifiestan un gesto de agradecimiento a los danzantes por conservar mediante los bailes las tradiciones y costumbres de la comunidad de san Agustin de las Juntas. ‘Cuando todos los bailes se han ejecutado, para concluir la participacién de la danza de la pluma, la banda de musica entona la cancién del maestro Macedonio Alcala “Dios nunca muerte” y al unisono del repique de las campanas, se representa la derrota del imperio Mexica ante las tropas Espaiiolas, Concluido este acto, la banda de miisica entona el jarabe del valle, donde los danzantes al son de la misica ofrecen a los presentes, 1a tradicional Guelaguetza, misma que consta generalmente de: Dulces y Frutas que son portados en canastos de carrizo y repartidos en los presentes, FOTOGRAFIAS ANEXAS A LA MONOGRAFIA. Fotografia mas antigua que obra en ¢l archivo de la danza. Participacién de la danza en el alo 1977. Fragmentos del libro de didlogos, 16 Fragmentos de partituras de algunos bailes de la danza de la pluma, f eenaes d f sdcyes tele

You might also like