You are on page 1of 2
LEY N° 28056 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: La Comision Permanente del Congreso de la Republica ha dado la Ley siguiente: LA COMISION PERMANENTE, DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA; Ha dado la Ley siguiente: LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PRINCIPIOS RECTORES 1. Participacién.- Los gobiernos regionales y go- blernos locales promueven el desarrollo de meca- nismos y estrategias de participacién de la socie- dad civil, en la programacién de su presupuesto, en concordancia con sus planes de. desarrollo concertados; asi como, en la vigilancia y fiscaliza- cién de la gestién de los recursos publicos. 2. Transparencia.- Los presupuestos de los gobier- nos regionales y gobiernos locales son objeto de difusién por los medios posibles da Informacion, a fin de que la poblacién pueda tener conocimlen- to de ellos. 3. Igualdad.- Las organizaciones de la sociedad tienen las mismas oportunidades para intervenir 1 articipar sin discriminaciones de caracter po- itico, ideotogico, religioso, racial o de otra natu- raleza, en los procesos de planiticacién y presu- puesto participativo. 4. Tolerancla.- Es la garantia de reconocimiento y respeto a la diversidad de opiniones, visiones posturas de quienes conforman la sociedad, como un elemento esencial para la construccién de consensos. 5. Eficacia y eficiencla.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales organizan su gestién en torno & Objetivos y metas establecidos en los planes concertados y presupuasios participativos, desa- rrollando estratagias para la consecucién de los objetivos trazados y con una dptima utilizacion de los recursos. La medicién de los logros se basa en indicadores de impacto, de resultados y de produc- tos, normados por las instancias correspondientes. 6. €quidad.- Las consideraciones de equidad son un componente constitutive y orlentador de la gestion regional y local, sin discriminacién, igual acceso a las oportunidades e inclusién de gru- pos y sectores sociales que requieran ser aten- didos de manera especial. 7. Competitividad.- Los gobiernos regionales y gobiernos locales tienen como objetivo la gestion. esiratégica de la compelilividad. Para ello promue- ven la produccién y su articulacién a fos ejes de desarrollo o corredores econdmices, asi como la ampliacion de mercados intarno y externo, en un entorno de innovacién, de calidad, da alianzas y acuerdos entre fos sectores publico y privado. 8. Respeto a los Acuerdos.- La participacién de la sociedad civil en los presupuestos de los go- biernos regionales y gobiernos locales se funda- menta en el compromiso de cumplimiento de los acuerdos 0 compromisos concertados. CAPITULO t DISPOSICIONES GENERALES Articulo 19.- Definicién El proceso del presupuesto participativo es un meca- nismo de asignacién equitativa, racional, eficiente, eticaz y transparente de los recursos publicos, que fortalece las relaciones Estado - Sociedad Civil. Para elfo los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven el desarrollo de mecanismos y estrategias de participacion en fa progra- macién de sus presupuestos, asi como en fa vigilancla y fiscalizacién de la gestion de los recursos publicos. Articulo 2°.- Objeto La Ley tiene por objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participacién de la sociedad civil en el proceso de programacion participativa del presupues- to, el cus! se desarrolla an armonfa con los planes de desarrollo concertados de tos gobiernos regionales y gobiernos locales, as/ como la liscalizacion de la ges- tién. 2.- Finalidad La Ley tiene por tinalidad recoger las aspiraciones y necesidades de la sociedad, para considerarlos en fos presupuestos y promover su ejecucién a través de pro- gramas y proyectos prioritarios, de modo que {es permita alcanzar los objetivos estratégicos da desarrollo huma- no, integral y sostenible. Asimismo optimizar ef uso de los recursos a través de un adecuado control social en fas acciones publicas. CAPITULO II DE LA PROGRAMACION PARTICIPATIVA Articulo 4%.- De las Instanclas del Presupuesto Particlpativo Constltuyen instancias de participacién en el proceso de programacién participativa del presupuesto, en concor- dancia con las disposicionas legales vigentes: - El Consejo de Goordinacién Regional. - El Consejo de Coordinacién Local Provincial. - El Consejo de Coordinacién Locat Distrital. Para al desarrollo det process, los consejos de coordi- nacién regionales y locales se constituyen, conforman su directiva, elaboran y aprueban sus estatutos y sus pla- nes de trabajo, dentro del marco de sus respectivas le- yes y las normas que para regular este proceso se expi- fan. %.- Alcances del proceso de programa- cién participativa del presupuesto La sociedad civil toma parte activa en el proceso de Brogramacion participativa de los presupuestos de tos gobi jernos regionales y gobiernos focales con énfasis en ios gastos de inversion, de acuerdo a las Directivas y Lineamlentos que para estos tines emitiré la Direccién Nacional de Presupuasto Publico y la Direccién General de Programacién Multianual del Sector Publico del Minis- terio de Economia y Finanzas. Estos presupuestes se sustentan en las orientacio- nes, compromisos, aportes y priaridades establecidas an fos planes de desarrollo concertados a nivel regional y focal. lo 6°.- Fases det proceso participative I proceso participativo tiene las siguientes fases: Identificacion de los agentes participantes. Capacitaci6n a los agentes participantes de las instancias del presupuesto participativo. Desarrollo de talleres de trabajo. Evaluacion técnica de prioridades. Formalizacién de los acuerdos. Rendicién de cuentas. Otros que acuerde la instancia participativa. Nompa Na Los titulares del pliego son los responsables de tlevar adelante Jas distintas fases del proceso, contorme a los mecanismos que se establecen en la presente Ley, su Reglamento, Directivas y Lineamientos emitidos para di- chos fines. El resultado de los talleres deben constar necesariamente en actas. - Oficializacién de compromisos Los presupuestos participativos de jos gobiernos tegionales y gobiernos locales reflejan de manera dife- renciada e integrada los compromisos y acuerdos reali- zados a través,de las distintas fasas de! proceso de pro- gramacién participativa. Para ello, las instancias del pre- supuesto participativo sustentan los acuerdos y compro- misos adquiridos, ante los Consejos Regionales o Con- cejos Municipales, segin sea el caso, para su inclusién en el presupuesto institucional. CAPITULO III VINCULACION DE LA PROGRAMACION PARTICIPATIVA GON LOS PLANES DE DESARROLLO CONCERTADOS Articulo 8°%.- Vinculacién de fa programaclén participativa con los planes de desarrollo concertados Los gobiernos ragionales y gobiernos locales, para efecto del proceso de programacién participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a su ambito territorial, al plan de desarrollo concertado, segun corres- ponda, los cuales constituyen instrumentos orientadores de inversion, asignacién y ejecucién de los recursos, asi como de la gestién individual a, colectiva, tanto de las organizaciones sociales coma de los organismos a insti- tuciones publicas o privadas promotoras del desarrollo. CAPITULO IV LOS MECANISMOS DE VIGILANCIA PARTICIPATIVA Articulo 9°.- Mecanismos de vigilancla del presu- puesto particlpativo Son mecanismos de Vigilancia del presupueste particl- pativo los que permiten el acceso a Ja Informacién pubti- ca, la rendicién de cuentas y el fortalecimiento de capacidades. Articulo 10°.- Acceso a la informacién publica Los gobiernos regionales y gabiernos locales, estan obligados a utilizar los medios a su alcance a fin de lo- grar la adecuada y oportuna informacién a los ciudada- hos, sobre el proceso de Progra participativa del presupuesto y ejecucién det gasto pubiico. A 2.- Rendictén de cuentas Los Titulares de Pliego de los goblarnos regionales y gobiernos locales, estan obligados a rendir cuenta de manera periddica, ante las instancias del presupuesto participative, sobre los avances de los acuerdos logra- dos en la programacior participativa, as{ como del presu- puesto total de la antidad. 2,- Fortalecimiento de capacidades: I Ministerio de Economia y Finanzas, a través de la Direccién Nacional del Presupuesto Publico, en coordina- cién con los gobiernas ragionalas y gobiernos locales pro- grama e implementa acciones de capacitacién dirlgidas a los agentes participantes del presupuesto participativo, para los fines de la programacian y vigilancia participativa. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y FINALES Primera.- El Poder Ejecutivo, mediante decreto su- premo del Ministerio de Economia , Finanzas y a pro- puesta de la Direccién Nacional def Presupuesto Publi- co, raglamenta la presente Ley, en un plazo maximo de sesenta (60) dias utiles. .- Para fines de la programacién participati- va del presupuesto, correspondiente al ejercicio fiscal 2004, el Ministerlo de Economia y Finanzas a través de ta Direccién Nacional del Presupueste Publico establece las Directivas y Lineamientos correspondientes. Comuniquese al sefior Presidente de la Republica para su promulgacién. En Lima, a los quince dias del mes de julio de dos mil tres. CARLOS FERRERO | Presidenta del Congreso de ia Republica HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO Tercer Vicepresidente del Congreso de la Reptiblica AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete dias del mes de agosto de! afio dos mil tres. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constituclonal de la Republica BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros 14917

You might also like