You are on page 1of 17
MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU RON ETO NOTCH ORAIN EL MOTIVO INTERLOCKING A TRAVES DEL {[DOLO DE PLAYA GRANDE INTRODUCCION Este trabajo trata sobre los motivos iconogrificos de una pieza de la coleccién del Museo Nacional de Arqueologia Antropologia Historia encontrada en Plava Grande (PV45-3) en. 1956.! Por sus caracteristicas puede asumirse como un objeto de culto importante dentro de la parafernalia religiosa de la cultura Lima (ca. 200- del Periodo de los Desarrollos Regionales de la Costa Central del Pera. Las circunstancias de su hallazgo resultan desgraciadas para la arqucologia y para un conocimiento mas completo de su significado, pues como muchos de los yacimientos arqueol6gicos de la ciudad de Lima, Playa Grande ha sido cubierto por un asentamiento moderno, sin que los datos que atin guardan sus restos enterrados hayan sido recuperados adecuadamente.* La pieza de madera que describiremos a continuacién, fue encontrada cuando se apkinaba uno de los pocos monticulos arqueologicos del sitio para construir en su lugar la iglesia local Por otra parte, los trabajos que han tenido por objeto el estudio de la iconografia Lima o que han tratado de interpretar el significado de alguna de sus imagenes son recientes (Faleén, 1996, 1998, 2000; Escobedo y Goldhausen, 1999; Makowski y n Faleon, 19) ‘evon referencias al anilisis lo cual uratamos aci con detalle. Con esto ponemos al dia un trabajo inédive de 1096, presentado al XI Congreso Peruano del Hombre y he lizado en Husinuco. 2 Esteyaci a ew el distrito de Santa Ros, ubieado muy cerca de Ancén, a las afueras de Li Aunque las zouas urbanas y los asentamicmtos humans de este distrito estan ere elyacimniento ueoligica se enc y 2000, Victor Faleén Huayta «Ninguna imagen cuenta su propia historia» Gombrich Rucabado, 2000; Goldhausen, 2001). Aunque desde su definicién en los inicios del siglo XX, el motivo que por entonces se presentaba como el mas caracteristico, denominado «interlocking», daba cuenta de un diseiio estilizado y muy geométrico que se identificaba como pez o serpiente (Uhle, 1998 [1910]; Kroeber, 1926). EL IDOLO DE PLAYA GRANDE. La ficha de registro que consigna su ingreso a las colecciones del museo senala la fecha de 13-IX- 1961, con el titulo de «Iransferencia», ntimero de espécimen 41,181. El informe que da cuenta de su hallazgo es de Marino Gonzales Moreno,’ datos adicionales han sido proporcionados al autor por 3 En este documento, Marino Gonzales narra las Cireunstancias de su encuentra con el idole en Tos siguientes términos: «Ew la tarde del dia 10 de setiembre priximo pasado, vispera de mi vig a Chavin, estando de paseo ‘por los bulnearios de Anco, twse oportunidad de encontrarme ‘con dou Porfirio Verillas quien me invité a sm casa para mastrarme ef idolo que habia rescatado de Playa Grande. Como habia necesidad de saber su prncedencia averigué al wespecto pero la respuesta fue wn paca dudasa por la que supligué me Indicara personaiwente ef Iugar det hallasgo que me acepté certo en cualquier oportunidad, recomendandome guardarle nsero pare evilar ser despedido del trabaj dance pesa seroicas saciualmentes (Gonzales, 1956:1-2). Sefiala ademas que sl idolo habia sid extraida por la euchilla del tractor cuando deolia un monticule donde exsia paredes de edo 9 piedras Dicho lugar pasiblemente sea el adoratorio que aparece maveado ‘el plano de tas exploraciones. Esa labor habiaseejectnado superficadmente por alguna eicunstancia, de tal modo no se Meg a estudaar totalwente dicho udovatoro A nui jac el monticilo habria sido destrundo el mismo da en (qe efectnaron tralayos de nivelacién por ello cabe silo prerisa site pass reamocersu vedadern nbicacién, Varlas manifest también que [as inernstaciones. se habian desprendido easi totalmente al serarrastrado pore tractor y wanipulens. adelante, en su descripeiéa de la pieza, Gonzales (que: «Este mpécimen parece ser de madera quenna,rnyas cuatro caras tabradas son adornadas por incisiones profundas ¢ ‘mevustadas por conclus neortades de calor Blanco y osado asl came algunas piedrecilas verduccas (sic} (tuspueses) fijadas mediante wna sustancia wsinove de calor negra.» (Ibid 1), ARQUEOLOGICAS Manuel Félix Ontaneda.' De acuerdo a sus indicaciones y siguiendo la nomenclatura del levantamiento acrofotografico del yacimiento arqueolégico por parte de Paredes Olvera (2000:138, Fig. 3), el fdolo de Playa Gi desenterrado del monticulo N°1 (M1) nde se habria Por sus dimensiones, el madero procede del fuste del tronco de un Arbol toscamente tallado, hasta aleanzar la forma de un s6lido prismatico de bases rectangulares, de 2.6 m de largo, un promedio de 30 cm en los lados anchos y 18 cm en los lados angostos. A juzgar por las trazas visibles en su superficie, los lados planos fueron logrados desbastando el madero con algin instrumento angosto, auyo filo debié tener un anchoaproximado de dos centimetros. Probablemente asumiendo Ia forma de una delgadisima azuela o formén actual. Las huellas dejadas por este instrumento son de tayectoria corta y longitudinales al cuerpo del madero; el resultado fue una superti tallada, sin ningiin cuidado para definir un cuerpo liso y suave. Una vez lograda la forma de la pieza, el artifice definid el espacio que ocuparia la decoracién de los lados, el cual alcanz6 una longitud de 2.12 m, Se dej6 ef extremo basal restante de la pieza sin decoracién y un tanto mi toscamente acabada, con una longitud de 45 cm. toscamente se consignaron en un informe 4 uubicar 5 EL hecho de que el idolo fuera encontrad 18 el mount fica que neces cortesponda a la fase de la edifcacion con piedrass que Marino Gonzales pues To mis probable es que vo fases constructivas previas, Por otro lado, dado el buen estado de conservacién de la pieza ¥ a fa cireunstancia de haber del tractors mientras se demolia- este monticulo, su contexte pudo corresp al de un entiervo ritual. Desde hie -en cvanio a su asociacidn-a alguna fase comstructiva Estos de Goldh detalles elatan la nota de pie de pag 2001:289), Mas adel ada Lima» constituye parte de lo que llamamos scomplejo Interlocking que, como bien seiala Goldhausen, decors =solo el bare de las vasjass, pero explicaremos por qué aparecen silo en este capo decorative, ¥ a qué razonies ‘obedece cl que este motive se asocie al interlocking el definide por Paterson, Este rasgo y la ausencia de otro tipo de huellas en el resto de la superficie nos permiten inferir su posicién, vale decir, este extremo corresponde a la parte La que permitia la posicidn vertical del idolo, La decoracién que presenta. cubre completamente sus cuatro lados y fue ejecutada excavando delgados surcos, a manera de canaletas, que podian alcanzar profundidades de 5 a 10 milimetros. Similares dimensiones se encuentran como promedio en el ancho de las Iineas que definen los motivos. Estas canaletas eran rellenadas con alguna sustancia de color negro, la que funcionaba como adherente para fijar placas rectangulares confeccionadas de la conchilla de dos especies dle moluscos marinos: Mesodesma donaciven («macha-) y Chorowitslus chorus («choro zapato~ Quedan muy pocas placas in situ, y éstas habr dado a los diseitos lineas de tonalidades blanco- lechoso y azules, de acuerdo al color de la concha de cada una de estas especies (Falcén, 1998)." Para efectos de una mejor descripcién asignamos una letra a cada una de las caras del poste (Figura N° 1) Lado A Este es uno de los dos lados mas anchos de la pieza y que presenta como decoracién el motivo mas elaborado. trata de disefios estilizados dispuestos longitudinalmente, en ellos se observa un cuerpo alargado y eabe asumen una forma triangular, ojos cuadrangulares y hocico bifurcado, cerca del cual extension- se dispone una figura romboidal, El cuerpo de la figura lleva una linea sigeagueante que Je da una apariencia aserrada. Este cuerpo es compartido por dos cabezas, lo que da al motivo istica bicélala.. \s entrelazadas. Estas a caractel Los motivos se disponen en cuatro médulos repetidos. Unicamente el médulo superior presenta variaciones claras en relacién a los otros tres: como a cabeza del cuerpo aserrado es notablemente mayor, ocupando todo el ancho del la el deterioro del fdolo en este extremo es el mais do, y-aunque 6 En este punto cabe recordar que el informe de M Gonzales indica la presencia de placas de color rosado ¥ piedlrecilla verdes, supuestamente tnquesas, incrustadas idolo, me K h) ee } y EXE ) oP | | Nd RO ws 166 ARQUEOLOGICAS grave-rellenando los espacios restantes se colocaron, dos pequefias cabezas triangulares de similares caracteristicas que las anteriores, con la diferencia de que los ojos de la cabecita del extremo superior estan definidos por puntos.” Lado B Es uno de los dos lados menores del fdolo. Su motivo es ef mas figurativo o realista, por lo tanto ificable con seguridad. Presenta un cuerpo alargado y liso que contiene una linea inserita dispuesta longitudinalmente. La cabeza tiende a ser mas bien cuadrangular, siendo el extremo del hocico bifureado. Los ojos han sido definides por guiones verticales. El cuerpo alargado remata en dos cabezas, asumiendo una forma de -S» dispuesta longitudinalmente a la pieza. Igual que en el caso anterior, este motivo se repite cuatro veces (con un tamaito promedio de 56 em). Sin embargo, hay dos ligeras variantes: en la primera la cabeza del motivo bicéfalo superior presenta ojos cuadrangulares; en Ia segunda el motivo inferior exhibe una cabeza triangular adosada al cuerpo, que no terminé el giro inferior. Al parecer; delata un problema de falta de espacio para culminar el diseno, lo cual fue resuelto por el artista recortando el cuerpo de la figura. Por este indicio y la regularidad de las dimensiones de los otros motivos, sugerimos que la ejecucion de éstos por la parte superior del idole. Lado G Es otro de los dos lados anchos del madero. Contiene cuatro médulos definidos por dos cabezas riangulares frentea frente, de idénticas caracteristicas que aquellas del lado A. La disposicidn de permite, asimismo, espacios triangulares laterales, los cuales estin rellenos de lineas que definen angulos abiertos hacia los bordes de la superficie. Uno de los Jados del éngulo mayor se presenta aserrado; est sealterna en el borde opuesto. Tres de estos médulos tienen un promedio de 48 cm, siendo el superior et mais grande con 60 cm. Los motives se disponen apretadamente en este lado, otorgéndole un aspecto abigarrado y pleno de figuras geométricas. rasgo LadoD Corresponde a la segunda de las earas delgacias idolo. En ella se han ejecutado tres figuras es, que asumen la forma de «S», lo largo de la pieza. FI disefto se define por una linea que hace un cuerpo alargado cuyos extremos rematan en un cuadrangulo, dentro del cual se inscribe otro cuadrado. En el espacio definido por el giro extremo de este motivo también se inscribe un cuadrado, ereando el efecto Optica de un entrelazado ( «intertacking») de dos figuras opuestas. Hay dos ligeras alteraciones en los motivos: la primera es que el extremo mas bajo del mot inferior posee un remate y cuadrados ins notablemente mas grandes que los demas. La segunda variacion se observa en el remate cercano al extremo superior del idolo, el cual es notablemente mas pequeno y contiene guiones verticales inseritos en lugar de las figuras cuadrangulares. Si aplieamos la deduccién argumentada al analisis del motivo inferior del lado B, podemos angitir que esta particularidad tuvo su origen en la falta de espacio para terminar el motivo en forma satisfactoria. Asimismo, imprecisiones pueden sugerir que, si bien se prefiguré el resultado final, el artifice no estuvo interesado en cuidar las dimensi los motivos. El tamaito de cada figura en « ido desde abajo es: 72 em, 69 em y Gl em tuye el tinico lado en que los motivos se repiten tres veces. estas nes precisas de CONSIDERACIONES PREVIAS AL ANALISIS ICONOGRAFICO Podemos suponer que en el mundo andino precolonial el lenguaje oral fue el medio de comunicacién por excelencia, en el sentido de que fue usado por todos los integrantes de una comunidad sin excepciones.* En cambio, las imagenes asumieron otros mecanismos de expresién -tales como forma, linea, color, textura yrelieve- y otras caracteristicas de uso. Observando {as que surgieron al inicio del p notamios su asociacién a representaciones vinculadas alas creencias y practicas magico-religiosas, lo que iodo Arcaico Tardio Julissa Ugarte Garay el detallado di sus disenos 8 Una iutroduccién a la problematica de la pal mito y el simbolo puede verse en Urbano, 1995, ARQUEOLOGICAS sugeritria que fueron usaclas de modo mas restringido. Laimagen plasmada en diferentes soportes-piedra, metal, ceramica, text, hu sobrevivir una generacién, una tradicion y hasta épocas enteras, a pesar de que su significado cambie por completo 0 se pierda en el tiempo. En este sentido, como dice Gombrich: «es de la maxima importancia actarar las posibilidades de la imagen en la comaenicacin, preguntarse qué puede y qué no puede hacer mejor que et lenguaje hablado 0 escrito...» (Gombrich, 1997:41), No obstante, la imagen sin el complemento de la palabra se queda en gran parte sin presentacién, necesita de explicacién detallada. Esto equivale a decir que munca tendriamos un conocimiento cabal del significado de las imagenes precoloniales, tal y como ellas eran transmitidas y recibidas por la comunidad en que funcionaban, En el pasado esas ima reverencias auto conocimiento inmediato y pleno de su mensaje. Podemos delinear un orden estructural general, algunos sentidos de sus significados, y ésto hecesatiamente auxiliados por los mitos y las tradiciones recogidos en las crénicas (fue! etnohistérica) 0 aquellos que registramos actualmente (fuente etnogritiea), en cada uno de cuyos ambitos se toman precauci diferemes, de acuerdo a la naturaleza de estas fuentes.” radera, etc.— puede genes pudieron arrancar uiticas de sus creyentes, pero noun ones de uso ia Particularmente, en el estudio de la iconog, Lima buscamos -en primera inst explicacién de niveles generales. Descubrir Figurosamente los primeros significados para luego, a partir de ellos, seguir decodificando otras imgenes, avanzando con cautela y watando de evitar interpretaciones sin sustento.!" En iiltima instancia, queremos establecer un vinculo explicito entte la imagen, ef objeto portador, el contexto social y su desarrollo."! Nos interesa relacionar estos aypectos pues en sociedades i como las 9 Ver Urbano, thid.:14-48, Para una referencia a ta aplicaidn de estas fretesal iconogratico ver Rex 1002:9, Para un discusiom entre el mévode racionale ye -ernoldgico- en la inte de os simbolos ansiguos ver Grieder, 1975: Este nfasis eel primero de ellos Para un ands deta nfluencia hispana en la culearasnativas cle Mesoame ver Grivinshi, 105, 10 Ya expresamos nuestra opinion al respecte (Falcon 2000:57) womando come ejemplo ta propuestaimtiiva mayor desarrollo de Kroeber y Feruinder en 167 precoloniales andinas este enfoque ayuda a contextualizar y aporta elementos que encauzan con mayor seguridad los significados;!* deducir los significados a partir de las asociaciones de motivos Y¥ sus contextos, cuyos resultados sean contrastables, confrontindolos con otros ejemplos y saber Io que podeimos o no esperar de las imagenes o repertorios iconogrificos de esta cultura en el futuro ¢ intentar un ordenamiento de ellas; establecer ka «historia de los motivose centrales de esta radicién y fijar su cronologia, contando con clasificaciones mas Precisas que nos permitan comparaciones confiables entre la iconografia de tradiciones \crOnicas y diacrénicas.!* culturales Gombrich decia que la posibilidad de hace lectura correcta de una imagen pasaba por con con tres tipos de datos: el cédigo, el texto y el ignaclas las imagene de la si esto esti ansente, hay derecho a sospech rigurosidad de las relaciones interpretac posteriores, pues los errores son acumulativos y Imenite pesan en las comclusiones Ia tesis ode que le compresion det siguificado watertal de tas representacrones debe preceder a ta tuterpretacién de sn simbetiwo> (Yacoteff, 1982:69). Our tndice importante es la representatividad del objeto o muestra de la que surge 1a propuesta. Por otto lado, sobre Li intuickén y's relacidn eon la razda y la cieneia puede verse Buuge, 1096, En fo posible la perspectiva debe ser integral, dondle se considere Ia imagen, el objeto de culto, el context anqucologico, la cecivlogia, la economia de subsistenci, cleuraly algunas (Rex Gower, 1992:140, sriculo s6lo abordaremos el estudio de algunos aspectos de la imagevs, Ver tambien Renfrew ¥ Bahn y ss exposicin sobre In -arguealagte cognitina (19 98:396-487), 12 Asimismo, Panofsky indieaba que una forma de convolar Jo que mos dicts la experiencia préetiea en relacion a ‘que vemios- era establecer 0 conistrair la historia del est, Fs decir. ubicar muestra «observacivin aistada comexto de otras. para const foras palabras, el sentido 0 cexpar de resolver» cual (Panolki, 1976-20), 13. John Rowe expresa una opinién similar enande dice ‘Olsersemos taunbien que cule vain ofircr en van serie de rveciniones de elementas davovathos de forma y dibujo, qhe ‘alas asucnciones podan wtilsarse al igual que las usertaciones funeraiias, pasa evitar evvores de dasifanrion.» (Rowe, 1960:38-89), Por su parte Rex Gonedlesaftade: «Creenn ‘gue la nica manera de Hagar a interpreaciones x conclusions rides debe enipesar por uaa ecootruccin de a secuencia ‘anpuaigia stor foal lo mds preci anil cde es conten 9 ia conteai sibilico. Esa veeonsrneciin pesuitirt Inege reconstnceiones as amin. oa que as wes as peraiindn 168. contexto. Asimismo, seftalaba que contar con Ta palabra y la imagen hacia ms posible una reconstruceién cabal del significado. Sin embargo, también indicaba que: «Hay casos en que el contexto por st solo puede hacer que el mensaje visual no sea ambiguo, incluso sin usar palabras... que existe un reducido niimero de mensajes esperados y la estriccion de fas opciones... et contexto tiene que estar apoyado en expectativas previas basadas en la tradicions (Ibid: 46). Por otro lado, advertéa también de lo que Hamaba caportacion del espectador-, es decir, las prefiguraciones que surgen de nuestra mente moderna en el esfuerzo por acercarnos a los significados de las image (Ibid.:48), DISCUSION Sila morfologéa de los objetos puede decirnos algo acerca de stt fiancionamiento en el context para el que fueron concebidos, podemos proponer que el idolo de Playa Grande funcionaba hineado enel suelo, Por ovo lado, observamos que los enatro lados del idolo contienen imagenes dife para ejecutar una leetura completa de éstas debia observarse por sus cuatro costados, por lo que podemos proponer que estaba ubieado en el centro de algiin reeinto. Qui ambiente delimitado por la arquitectura del mont que terrado. Lamentablemente las detalles de este nivel contextual se han perdido. ies, en consecuenc fs, en un lo en el fue dese! Teniendo en cuenta lo precedente, esbor: una interpretacién de los motivos gr fdolo de Playa Grande, En el conjunto hay representaciones con diverso grado de iconicidad, 5 decir, las imagenes mas realistay son las de mayor grado, Por esta razon comenzamos nuestro anlisis por el lado B. Inmediatamente reconocible por nosotros —a pesat de la di yeultural que nos separa de su artifice podemos identificarka con una serpiente bieéfala (Figura N° 1).!" bados en el \cia tempo Laestilizacion de la imagen constituiria un grado, menor de iconicidad, ¥ las representaciones del lado carceler a ato nivel derive... (Rex Gonsaler, L970:28). 14 Con respectoa fas imzgenes realistas, Yacouleff apuntabar ED arte prinitiva s,m gran parte, ua evasecucucia Ae da frrencia v0 ta fuera migica deta tmagen.. dl papel que ARQUEOLOGICAS A -dada su morfologia estructural bisica con el motivo del lado B- pueden identificarse también con una serpiente bicéfala, pero muy estilizada: con un lado del cuerpo saserrado», estructuralmente unidas yentrelazadas por la cabeza, Posteriormente, ‘cm la relacién entre estos dos primeros motivos (Ay B) se complementa con la que se establece entre todos los motivos del idolo. Al parecer, esta estilizacién proviene de representaciones textiles." veremos El diseno del lado D es una figura geométrica en form tial que crea una imagen entrelazada en los extremos, aunque sean tres motivos de «S», con un efecto lados que se repiten. En general, tiene la forma ba del lado B, con el rasgo de las cabezas entrelazadas del lado A. Por sus caracteristicas de estilo podemos asumir que constituye una representacién abstracta de la serpiente bicéfala, en donde se ha retenido la forma general del motivo, pero se han resuelto los rasgos figurativos hacia formas geométricas, ica de la serpiente bicéfa Tor tiltimo, abordaremos la interpretacion de los. lado C. Inmediatamente ‘observamos la semejanza entre las cabeza tiangulines| de este lado con aquellas de los motivos del lado A. a frente motivos del Sélo que en el lado C se disponen frente ‘desemperia el waste en a0 ideologia. Por exo, las formas constraidas tibremente sn modelo natural son telatosimente aia, y pradominan los metivas gue som seflejos de Bs hecho concreios dela Netra. a difeentes eres watnrals tin relacionados con delermncadas ideas 0 momentos rcilagie, 3 ta necendad de expresar graficumente estas ileus obliga @ Improdncs las imagenrscorrspontieaes cou Te wayor exartitud povible» Qacovlell, 198245), 15 En sw andlisis de turbantes o tocados Paracas, Anne Paul describe ¥ ubiea un motivo serpentifarme formal similar a nuestra Motivo A del idolo de Playa Gr que denomina «Tipo A», Presenta an ‘ariantes, que sumada ala sofistiacign y desarrollo de ka textilerfa y su precedencia temporal (Epaca 104 del Horizonte ‘Temprano hasta el Perfodo Tntermedio 1 Jamente 450-150 aC.) te ong » (Paul, 1982), Por otto ido, Mary Frame ha letafora de la serpiente como concepte pata iboracidn de disefios en textiles de ka costa. st de que acqellos de rasgos esti destacado la hae cn la Epocs 0) del Horizonte Temprano, los ismios que io suplintaron totalmente al estilo velit 113), En consectenes, 0 relacion de exelusious 1 establece una ambos estos. De hecho, Fr fenite segnientos a variantes de sus -indgeue ‘adyacentestoridas (Ubi: Fig, 196 21)y tepresentaciones fen cerdmica de «Playa Grane (Fig. 22) yo famose ae ARQUEOLOGICAS 169, Las lineas angulares que rellenan los costados de los pares de cabezas enfrentadas, no parecen constituir una representacion directa y reconocible, son muy abstractas. Sin embargo, poseen un rasgo que delata su identidad: la linea aserrada. Dentro del conjunto de figuras que hemos analizado, este rasgo s6lo aparece a Lo largo de los cuerpos de las serpientes bicéfalas, por fo que razonablemente podemos asumir que los representan. Veremos cémo queda esta en la interpretaci6n final del conjunto de imagenes del idolo. Por lo pronto, podemos interpretar a los diseftos del lado por fragmentos de la serpiente bicéfala estilizada del lado A, es decir, resultado de una recomposicién, Por lo tanto, este lado posee un grado mis alejado de iconicidad, pero de mayor elaboracion intelectual, puesto que encierra un cédigo de estilo, no explicito en primera instance asunci como formados En una vision de conjunto, vemos que se han formado dos pares de juegos jerairquicos. Fl primero esti constituido por los motivos de los lados A y C el segundo por los motivos de los lados By D. El cédigo que relaciona cada par es, asimismo, diferente, En el primer caso, se establece una relaci6n de recomposicién de una nueva imagen a partir del motivo del lado A, sin alteraciones, s6lo se le fragmenta para dar como revultado el motivo del lado C. En el segundo, se establece una relacién de abstraccién, de modo tal qu general del motivo del lado B, pero se altera su aspecto final en el del lado D. se mantiene la forma Otro elemento a tomar en cuenta en la interpretacién final es el campo de la representacidn. Si el lugar y el espacio que ocupan las imagenes implica importancia y consideracién, los motivos de los lados Ay C son de mayor je de los ludos B y D, estas dos tiltimos con las earas mas angostas. Es decir, existe una relacion de correspondencia entre ellas, pero se oponen al mismo tiempo." La jerarquia asf establecida se observ en otros tipos de soportes que los contienen, nica, textiles, ete. una eleccion acorde a su -arquuia que los motives tales como ce de adobe pintado de Cervo Culebra (Uie:316). 16 Estructuralmente kt organizacién de las Enbase a estas deductiones podlemosestablecer que: D__Existe una sola identidad para los cuatro tipos de motivos del idolo: la serpiente bicéfala. OD _Elidolo de Playa Grande estarfa consagrado a este icono, asumiendo cuatro representaciones, diferentes, una en cada lado, Las mismas van s realista a las més elaboradas. 1 Laserpiente bicéfala se reitera cuatro veces en cada cara, excepto en la cara D en donde se repite tes veces. En consecuencia, se estructuran dos niveles de reiteraciones: el mero en cada cara y el segundo en el mismo cuerpo del idolo, con sus cuatro caras en conju 0, La jerarquia final entre ellas seria Ta siguiente: A>C>B>D. A y C en un primer nivel de Jerarquia siendo mayor el primero; B y D en un segundo nivel, siendo B el mayor. DSi esta jerarquia es correcta, se debe reflejar en todas las combinaciones de estos motivos 0 sus variantes ~que puedan ser demostradas~ en cualquier tipo de soporte dentro de la tradicién Lima. ‘Teniendo en cuenta e cteristicas, el idolo de Playa Grande se constituiria en un objeto de gran carga simbét \cidn del concepto serpiente bicéfala y sus representaciones. Por otto lado, éstas no hubieran sido faciles de ser identificadas si las hubiéramos tomado de manera aislada, al menos no de un modo sustentado convincente. Se podria pensar que fue mas importante dificultar la distincién entre el medio (motivo: estilizado y/o recompuesto) y el significado (serpiente bicéfala), que la intencién de transmitir un significado claro, Por otto lado, la reiteracién 0 el énfasis expresado en la repeticién de los motivos y el concepto se resume en un ciclo 4-4-4- implicancias no hemos logrado ditucidar. as cal a para la propal fleja cuatro partes con niveles de opasicién dual 2 de dos tipos de dualidades senaladas por Rex nzilez, la primera (b) donde se establece sreparseutactones agrapadas de imdgenrs-, pero con significado similar y wodos de expresion diferentes. La segunda dualidad (¢) se expresa en la colocacin de tas imagenes, es decir ven epasiciia espacial sobre el mismo objeto, sea este plano @ tridimensional.» Resularta vs 170 ARQUEOLOGICAS Un esquema final que resume la jerarquia y relaciones descritas entre los motivos del idolo de Playa Grande seria el siguiente: Motivos de 2do. orden Motivos de ler: orden fea} (0 derivados) i. Campo decorativo de A ic ler, Orden HH ics (lados anchos) [41 Campo decorativo de 2do. orden. (lados angostos) tH A lo largo de la tradicién Lima, los motivos principales y secundarios no parecen haber aumentado en forma sustancial, antes bien permanecieron con un repertorio limitado. El cambio se dirigié hacia ta estilizacion y fragmentacion, tal vez con la incorporacién de unos pocos motivos nuevas hacia las tres iltimas fases." Como si los artifices del lenguaje de la imagenes hubiesen dificultado conscientemente su lectura directa, en su afin de crear simbolos de significados velados, aunque inmediatamente reconocibles a través del estilo." La consecuencia de esto es la necesidad de una comunidad elitizada de exegetas que complementada con el contexto arquitectonico del santuario configuraban la atmésfera imponente y prestigiosa de lo sagrado. lea. 19706. un conocimiento impreciso y sesgado del repertorio total de imagenes Lima y el seguimiento de Inorives derivados vio fecompuestos es defectuoso, Sin ‘embargo, el repertorio teaniografico Reeuay tambien se restringinia aun ndinere limitado de personajesy escenas (Makowski © Rucabada, 20110:199), Curiosamente, tenemos uaa opinion similar con respecte a Tos motives textiles Wari Tomados como grupos lo que ex mas notable de ‘sus tejidos, os que, pesar de la didroncion aparentemente ‘ampli, endeneaen canaciones serprendentomente begueias feenica’sconterado (Sawyer, 1963). 18 Stone-Aiiller Heya a una conclusion similar cou respecte, alas representaciones en los tejidos Wari. En sus palabras ef estilo nari dennestvn un marcado distancianniento Progreso de a canmmnieacin legible das ign... inrwntinva CONTRASTACION DE LAS RELACIONES En un trabajo anterior mencioné algunos casos iones aqui propuestas (Faleér, 2000:57). El primero de ellos es un gran fragmento de cerimica que servia de tapas de un entierto procedente de Cerro Trinidad (While, 1998[1910]:238, fig-4),"" en el que se pueden apreciar los motives de los lados A y C de nuestro idolo, representados en combinacién en el campo decorativo principal de la vasija. Nétese como el motivo A (en adelante nos referiremos a los motivos con la letra asignada a su lado correspondiente) ocupa el lugar principal. Ademés, presema dos ‘cuadrangulos, uno inserito en el ou, con un punto central definiendo los ojos y figuras triangulares debajo de éstos, con puntos a lo largo del cuerpo aserrado. La cabeza del motivo C rellena los espacios restantes, Hevando igualmente figuras triangulares debajo de los ojos. Fl cuello del cintaro ho tiene decoracién. El segundo caso fue otro camaro procedente de Playa Grande,” de similar forma y ubicacién del campo decorative principal que el gran fragmento de Uhle. Presenta, sin embargo, otras variantes como por ejemplo: la disposicion del motivo A es horizontal, con figuras triangulares debajo de los ojos y a lo largo de todo el cuerpo aserrado. Los espacios testantes estén ocupados por tuna linea aserrada y una cabecita triangular muy esquematica en cada uno de ellos. En los angulos formados por la linea aserrada se colocé un punto, formando dos dis ademis por su color. En términos generates, en esta quia de los motivos A fos opuestos, diferenciados combinacién se repite la je ye, en el cuello, que consta de figuras geométricas nceriormente, Este caso lleva decoraci vista ora de povbiladesldracias de colo forma) devroea 0 mismo ol tema de fe 4 la ieowografia.. vebviéndine o di bia.» (Stone-Miller, 1998936) 19 El nombre del sitio ha sufrido ligeras modifieaciones, originalmente se denominaba «Cerro de la Trinidad» ¥ actualmente se denominia simplemente -Cerro Trinidad Por ofr lado, en realidad los grandes fragmento de ‘cersimica no son propiamente -tapas= de entierros. Coma lo describio Uhfe, som grandes fragmentos el euerpo extendida del difunte (ible, 1998 [1910 257); completamente en el caso de ninas, y la de adultos pe Villacorta por cedlernos ‘cabera y/o pies en el casa 20° Agradecemos a Luis Fe ARQUEOLOGICAS. 171 formadas por oposicién y presentan un gancho que las entrelaza, diferenciandose también por el color. Sila comparamos con los motivos del idolo de Playa Grande veremos que son una variante del motivo D, es decit; de formas netamente geométri formadas por oposicin y entrelazadas, Su ubicacin en un campo decorative de menor Jjerarquia en el cintaro tiene correlato con la de los campos decorativos sefialados en el fdolo. Un ejemplo en un vaso procedente de Cerro Culebra muestra la reproduccién de los motivos A y D, ubicados de acuerdo a las convenciones antes seflaladas (Stumer 1954, Fig. 5c.) (Foto N? 1), Otro caso similar se encuentra en un vaso del mismo sitio que ostenta una banda decorada debajo del labio,"' nuevamente con motives tipo D campo decorativo principal del cuerpo —como era de esperar-, una variante del motivo A (Escobedo y Goldhausen, 1999:13, Fig. 5). Por dltimo, mencionaremos una vasija procedente de Cerro Trinidad (Localidad E) en el valle de Chaneay (Frame, 1994:31 sen el Otro caso es un cuenco de base redondeada, paredes convergentes delgadas y labio adelgazaco que Hleva las inseripciones: Sta, Rosa, TI-Sp| (Ibid.:19, Fig. 4), Aunque no sabemos con certeza la fecha de su hallazgo, probablemente se trate de un ejemplar rescatado por los trabajos dirigidos por Muelle en Playa Grande, entre 1955 y 1956. El campo decorativo principal esté ocupado por cabezas tri gulares dispuestas en oposicién semejantes al motivo y a la disposicién de! lado C del idolo. Presentando, ademas, una figura triangular debajo de cada ojo. Este arreglo ha dejado espacios romboidales entre ellos, ocupaclos por una figura creada por dos cabezas triangulares uunidas por su base, pero este detalle se oculta por el hecho de que comparten las ojos. El campo decorativo debajo del labio o friso del borele esta ocupado por una figura muy estilizada en forma de «S», dispuesta horizontalmente y que remata en. lobulo triangular con un pequ gulo inscrito, Tiene un par opuesto que también se diferencia por el color: Por estos rasgos se la podra aencrosamente forogratlas y datos sob 21 Rasgo que Agregamios a esta pea, terson Tlanaba vi frieze (16). dos vasos ilusrados en las Figs. 10, U1 vincular claramente al motivo D del idolo, constituyendo una variante de éste (Foto N° 2). Por Ultimo, se pueden examinar los bordes decorados de los fragmentos de cuellos de cintaros mostrados por Uhle como procedentes del Complejo Maranga enel valle del Rimac (Uhle, 1998 [1910]: 250, Fig. 16). Para caracterizar este tiltimo rasgo, podemos agruparlos en una categoria cuyos rasgos principales so OQ. Formas netamente geométricas. Forman figuras similares en oposicion. OD Se encuent bandas deco n entrelazadas y ubicadas en tivas debajo de labios 0 bordes.** Pasando a otro tipo de soporte, nos fijaremos en el mural registrado por Uhle en Cerro Trinidad Fig. 6), Aqui encontramos representaciones del motivo A del idolo de Playa Grande ocupando el campo de diseno principal. Presenta los rasgos antes descritos de pequefios ngulos debajo de los ojos y rellenando los ngulos aserrados del cuerpo. También se pueden ver algunos disefios del motivo © hacia la parte derecha del mural, Uhle identified las figuras de su mural con «el motivo corvencional de pez del modo del Ica temprano pintado en blanco, rojo, negro y amarillo...» (Kbid:240). Otras pinturas murales fueron reportadas por Rogger Ravines en 1963. No se trata del mismo grupo descubierto por Uhle, al men respecta a los motivos que se observan con mayor dlaridad y por el muro de adobitos enlucido sobre eleual se disponen diseflosaserrados en ocre, rojo y blanco, delineados con negro. Asi tridngulos definidos por la linea zigzagueance Mlevan un punto negro en su interior (Bonavia, 1974:46- 47). Corresponden a una segmentacién y 1s en lo que smo, los 126: 278,270 (2001) denomina a est ‘sentido, también es interesante ta piesa textil istrada por Escobedo y Goldhausen (199015, Fig. 6) ‘Una sevie de grecas Lima puede verse en Ravines (1995), Por otto lado, hay que sefalar que la también llamada -ginea on esalera- es diseho de una mayor presencia en iconogralia and go grec Li nos a recalca la impor ‘mayen para una correcta interprecacis

You might also like