You are on page 1of 84
Los linaites los pones\tu, PM consirayend ---- llega a donde ( j ¢\Quieras = 2 = @PROSPERIDAD SOCAL @ GOBIERNO DE COLOMBIA ua Mapua’ Santos Caiderén Presidente de a Republica Nemes Reys Gav7éa Director Prosperidad Socal Kety Cristina Sarmvenio Fscoria Subdirectora Generatde Programas y Proyecto ult Tones Jimene Director de Transterencias Monetarias Condlcionadas lesbel Cristina Acosta Cones Coordinadera Grupe de Trabajo Jovenes enccion EQUIPO TECNICO PROSPERIDAD SOCIAL Componente Hablidades para a Visa Programa Jévenes en Aeclan Chr dusth Gaya Sse fora Gusto Componente Bienestar Comunitario Programa Mas Familias en Aecién Claudia Purera Perdomo camer ‘Omar Yesid Vargas Roster Redaccién de textos: rofesionsies OF! Caro ducts Olya Salas, Causa Purera Perdomo Gémer, Janans Camis Forero Casas, rar Yes Vargas Roa'guezy Sona Milena Mendoza Gua teres, Correccion detertor Carol uth Olay Sols, Claudio ers Perdorvo Gérnex ohana Caml Foret Casas Omar Yesia Yorgas Rocrguee y Sandra MienaMendora Fotograti: Prosoerdse Soc Tiaje! 90.000 eempares ‘ORGANIZACION DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OE) Paulo Speer Seeretario General, O81 Madrid Angel Matin Peecs Director Regional OF! Colombia Era Bonorauez Ballesteros Coorainadora Escuela de infancia, OF! Colombia Equipe Nacional Module Presenciat pv "Construyendo mi futuro" Manuel Anchique Salinas Coorainacion operatva Miena Mona Para Coordinaciontéeniea Equipe Metodolégleo {aura Solerzane Berane Coordinacion Lin Wisque? Tones Segjo saquers Olav0 Zul Mallar Cuesta Profesionales Metodolégicos lexan Mora Diagramacion eitustracién Este documento 6 producto de convenio 287 det 7018, suserto ente a Prosper cad Social y a Organizac:én de estados bheroamercanos -OL, ‘©prosperidad Social ‘Borganizacion de Estados Iheroamerieanos, OE Prosperidad Social, Bogard DC, Colombia Calle 7 No. 6-58 Tet (571 5850800 sown prosperidadsacia.goucs Organzncion de Estados Iberoamercanos Sexe Regional Colombia Conera $N" 76:22 PBK 526 95.09 Bogots hpiivwrw.0e.019.co tere LY Dror acre 1 Departamento Administrative para la Prosperidad Social - PROSPERIDAD SOCIAL. tiene como funcién esencial liderar y ejecutar poliicas publcas para fomentar y Contribuir la inclusion social y la reconcilacion, generando estrategias de atencién integral para promover la superacién de la pobreza y la pobreza extrema. De forma Complementaria se busca. promover Ia atencién integral de grupos poblacionales en situacién de vulnerabildad, tales como. primera Infancia, infancia y adotescencia y victimas del confcto armaco. FI Programa Jévenes en Accién, creado mediante Resolucién 01970 del 21 de noviembre de 2012 de Prosperidad Social, pretende mejorar las capactdages ‘oportunidades de moviidad soe aly condiciones de Denestar de osj6venes en situacion de pobreza y vulnerabildag, incentivando la permanencia en los procesos de formacion ten educacién superior, et aumento del logro educative y el desarrollo de competencias ‘eenieas y transversales, a waves de [a entrega de una Transferencia Monesaria Condicionada -TMC- En ese sentido, el Médulo Presencial de HV “Construyendo ri camino’ dentro del ‘marco del Programa “Jovenes en Accion’, se concibe como un proceso formatvo que potencia el reconocimento de la tayectora de vida, desde el descubrimiento de to particular de cada sujeto, cet colectvo del cual hace parte y de su contexto. Por ello, hemos pensado en abordar acho (8) habildades para la vida — desde la constrsccién signifcatva del aprendizaje - mediante estategias pedagégicas, teniendo como ‘bjetiva fortaiecer la tayectoria de vida de los jOvenes al brindar herramientas para faclitar los procesos de transicign que esta wae consigo, permitiéndotes as, afroncar ‘oportunidades de desarrlio persona, social fara ylaboral, Por lo anterior, hemos clsehaco esta bitécora, que pretende acomsafarte an tu camino de aprencizaje, sobre ‘ocho (8) Hablicades para la Vida (Hp¥i, en relacién con cuatfo dimensiones existenciales: se, tener, hacery esta. Habilidad para la Vida (HpV): conjunto de ‘conocimientos, actitudes y practicas de la persona, que se aprenden, desarrolian y fortalecen, durante su trayectoria de vida cuyainterrelacion —provee hheramientas de empoderamiento para la transformacién personal, familiar, social, comunitaria y ‘aboral, lo cual permite afrontar las transiciones en los diferentes contextos en los que se desenvwuelve, aportando a su bienesta. Abordaremos ocho (8) HpV: autoconocimiento, fempatia, toma de decisiones, gestion de conflictos, \iderazgo, resilencia, comunicacion asertiva y trabajo en equipo, ° 9 it Dimensién existenciat: el conjunto de potencialidades con el cual se articula el desarrollo integral de una persona, y se orienta al sentido de vida, fen (a construccién de su trayectoria de vida. Las dimensiones existenciales son las siguientes: ser, hacer, tenery estar Trayectoria de vida: se comprende como un camino a to largo de toda la vida, que puede variar y cambiar en direccién, grado y proporcién, con una Visidn a largo plazo referente al movimiento alo largo de la estructura de edad, or ee Poet oO eee a arene 1 conociendo i H Peele ea Cees Fr See pearicrs Cee ees ee Pee Ley tnt) i car CL ene id oe Pee CL i eer rary C= eer Pein eens cong ea ca a cog cred cir a Adems, cada taller esté organizado en m ) Saludo y _acuerdos: espacio. de del aller su impertancia Conectémones: para favorecer las. interac: nar actitudes abiertas ala Interactuemos: experiencia, qu Misién: momento complementario del proceso de aprendizaje - que pued de acu! da taller, de manera ind familar — bien sea durante el taller 0 sivicades all propuestas NECESITAN DE TU TOTAL COMPROMISO, ToMA DE-—O Git 2 " 5 MG istacs f ‘A continuacién, encontrards las ff : teivitades 9 esarolar on ca ba! j uno de los talleres pedagdgicos, con el fin de fortalecer el proceso de aprendizaje para la vida Recuerda que siempre es Importante recordar nuestra historia, de donde venimos, y qué historias queremos escribir. BN EN EQUIPO: Ee) Sd 7 gD _—— eu a) een ae ‘MI PROPUESTA DE TRANSFORMACISN Mi propusta de ransformacion hace parte de actividades a desareollar posterior al aller, 9 nera de un ejercicio secuencial que se debe lo largo del proceso para disenar un final que recoja todos los jes construidos desde lo individual a to colectvo. Esta lene como objetivo que el patticipante de forma individual o en equipo, desarrolle una idea para la transformacién de su contexto, la cual ira alimentandose al abordar cada HpV a lo largo del médulo. + MBL PRESENCUAL + me slo Per By Las siguientes actividades las realizarés durante el desarrollo del taller, de acuerdo con las indicaciones del faciltador Actividad 1: ;Conociéndonos! 1 Fs importante conocer atu grupo, con quienes compartiris este Médulo Presencial de Habilidades para la Vida, “Construyendo micamino" Asique, segin las nstrucciones del faciltadory en el menor tiempo posible, pregunta y trata de conseguir muchos ‘companercs y companeras que te ayuden a responder lo siguiente NOMBRE DE LoS (oMPANERES QUE (VMPLEN LA (oNDIIBN 1 ibuja el eroquis de tu municipio de acuerdo con las indicac encuentro como colegio, casa alcalda, puertos, iglesia, e 2. Una vez dibujado el croauis,realiza lo siguiente: ce oe Pe eet eee eee ee ee aa obstaculizadoras que afectan tu trayectoria de vidal Mi Propuesta de Transformacién. La siguiente actividad seré de trabajo constante durante todo el médulo: ya que con las actividades desarrolladas en cada taller remos almentando esta propuesta de transformacion, La dea es que pienses una propuesta con fa que sientas que es posible impactar positivamente a tu terttorio (barrio, vereda o municipio y, por \o tanto, que genere una transformacién, {Qué iniciativa © propuesta podias desarrolar en tu entomo (colegio, vereda, barrio, municipio) para generar {ransformaciones en pro del bienestar comin? Ordénalos en el siguiente cuadro Alrevisar la anterior tabla y analizar las diferentes propuestas de transformacién de acuerdo con tu interés, viabilidad & Impacto, selecciona la alternativa mas adecuiada (ue propuesta eliges para desarrollar?, Por qué?, ;Dende? {L.En la siguiente tabla, registra los liderazgos que identifcas en tu entomo més cercano (famila, Barro, vereda, grupo de amigos, espacio educative o labora, ear Fi ir recor) nae) Pear el lider eu 2 AVTOEVALVACION: PARA QVE TE SIRVE Lo @VE APRENDISTE? Taller.2. Cenociendo micamimo, Ecce Ceca ene caer ROT) QUE DECIDAS HACER, ASEGURATE DE SER FELIZ CVO NICRO URSIN aCU Cg DUNN SGU ANA ACU mG ee ee TS AL ANDAR SE HACE EL (AMINO, Y-AL VOLVER LA ANAS Sian e).0 Vat OLN oN AWE CUT aa uans ec a Pretec cy [Al pensarnos como personas reflexivas,criticas de una sociedad, con suefios, miedos, temores, anhelos, en otras palabras, al pensarnos como humanos, nos imaginamos las cosas que tenemos que atravesar para alcanzar nuestros suenios 0 simplemente lo que ya hemos tenico aue cruzar por ese camino que se denomina Trayector’a de Vida, donde muchas veces hemos tenido un camino ancho, comodo, muy tranguilo yen otras ocasiones ese camino se vuelve angosto y fill de transitar. En ese recorrido, te has preguntado icémo seria una puerta que pueda darte paso aun espacio en el que pueda: encontrar todo lo que anhelas? 4 Las siguientes actividades las realizarés durante el desarrollo del taller, de acuerdo con las indicaciones del faciitador. 4. ¢Aiguna vez nas querido estar en tos zapatos de alguien masy aber qué se slente vivie como él o ella? El pensarse en lot Zapatos del otto y lograr entender su comportamiento 0 (0 que siente, es ser empatico, por ello a continuacién te proponemosreflexionar sobre tu hablidad de Empatia, Como has imaginado tu calzado favorito?, ese que nunca te {quitarias por ser fan cémodo, que te luce con todo, con los que te sientes nica, ahora que (o imaginaste, por favor. cinijalo, 2. Teas imaginado como seria u via sfueras una persona Gel sexo opuesto?, mas sensible?, mis 0 menos sociable?, de forma répida imaginate cémo seria tu version Gel zexo Opuesto y una vez lo hagas imagina esos zapatos ‘que te calzarias ya continuacién plasmalos en el recuadro \ Recuerda que esta actividad es de trabajo constante durante todo el médulo presencial HpV “construyendo mi camino’, es decir con cada taller as alimentando tu propuesta de transtormacion. Es hora de definr claramente la ruta a seguir para materializar tu propuesta de transformacién. Igualmente, te invitamos a responder la siguiente pregunta para crientar tu proyecto: (Como puedes beneficiar o impactar positvamente a tu comunidad (tus vecinos, amigos, comparieros y autoridades locales) con tu propuesta de transformacién? aA "Muchas veces en nuestras vidas pasan cosas que las vemos como cotidianas o “normales; sencillamente porque la sociedad © la historia han dicho que son asi, una de elias es la transmision de generacion tras generacion de roles donde se asumen que por su condicién genética hombre o mujer) asumen ciertas actividades a ejecutar (ejemplo: mujer = ama de casa y hombre = proveedorlo se mantienen imaginarios racistas y disctiminatorios hacia las comunidades. inaigenas, afrodescendiente, raizales y/o palenqueros, personas en condicién de discapacidad, personas en situacion de desplazamiento o victimas del conficto armado y personas de la comunidad LGBTI. Uno de los aspectos fundamentales para dlejar de reproducir comportamientos y creencias estereotipadas que conilevan a la desigualdad y estigmatizacion, es e! reconocimiento de todas las personas como sujetas de derechos. Apartirde esta reflexidn y con el fin de reconocet las diferencias del otro para avanzar hacia la consolidacién de espacios de Conviveneia, se invitamos a participar en este reto, donde debes elegir un dia de la semana y ponte en los zapatos del otro (una persona cercana del sexo opuestol, ejecutando todas las actividades que cotidianamente realiza durante todo ela, Por ejemplo, puedes asumir todas responsabilidades de tu padre o madre en el hogar o también podrias asumir las actividades de tu pareja, Alfial del dia puedes describ tu experiencia en el muro, reconociendo tus emociones, los obstaculos que identiticaste, trato que recibiste por parte de otros integrantes de tu hogar, y las ensefianzas que deja este ejercicio. ah oo y Se ane Pinner nine Cae AR peliculas para entender 2. 2APATERO A TUS 2APATOS 3. VIERNES DE Lo(oS eens PEELE LEE EEL Ee Lee eee eee! Ly AUTOEVALVACIEN: oy aut APRENDISTE? GPARA QUE TE SIRVE Lo QVE APRENDISTE? ($Me PUEDES APLAR Lo QUE APRENDITE? Taller 5. Inte aTeul lal tfe) consi familia, PE ae eae ecient De OS ew ea DTN CE PARALLEGAR A GRANDES ALTURAS, SNe Tee Td OASINALMENTE FALLAMOS Cet) Actividad 1: En mi hogar hay equipo. fe Lof (LENTIFI(OS DEN QUE ESTAMOS HE(HoS PEEAT(M()S rego A Mf UN PAJARITo ME (ONTO QUE ESTAMOS Hise Eduardo Galeano ARABRAAAAA ADA BAAS p (ARTA A MIS FAMILIARES © AMIGOS (ARTA MMM MM ME, fo "ett sss sy ~W AAAAAAAAAAAAAATS S eS RRA DAMMAM MMMM Mae RAAAAARARR pin eee Mi Propuesta de Transformacion. Es el momento de identificar las redes de apoyo y actores sociales estratégicos que van a faciltar la reaizacién de tu propuesta de transformacion, por esta razon, responde a la siguiente pregunta (uego de realizar un analisis de tu contexto inmediato: ;Cuales son tus alados para materializar la propuesta de transformacién? (familia, amigas, vecinos, in Te invitamos a formar lazos de solidaridad para contribuir al mejoramiento del ambiente en tu territorio. Para lograr este objetivo puedes organizarte con todo e| grupo del talero integrar grupos mas pequenios para realizar una jornada ambiental que benefice a tu municipio 0 ciudad, A continuacién, relacionamos las actividades que podrias realizar con tu eauipo de trabajo dependiendo las necesidades més priortarias én tu entorno: siembra de Srboles, impieza de valados, Umpieza de cuencas hidricas,impieza de zonas verdes, ete Durante (a actividad toma una fotografia o un video del trabajo realizado y compartelo en las redes sociales de Jévenes en Accién con e\ numeral #JeAPorElPlaneta, Al publicar esta informacion debes enviar un mensaje motivador donde Imanifiestes como desde el trabajo en equipo se pueden generar acciones que dejen huela en su comunidad, oy au APRENDITE? GPARA QUE TE SIRVE Lo QVE APRENDISTE? {oo PUEDES APLAR Lo QUE APRENDITE? Wee yh J 8OGOTA Ya que desde el primer taller en el que abordamos liderazgo, has venido fortaleciendo una propuesta para desarrollar en tWentoro (colegio, vereda, barrio, municipio) generar transformaciones en pro del bienestar comin, ahora te invitamos a que presentes una version final de tu idea. Recuerda que debes socializar el resultado a todo et grupo de trabajo en la “Feria un Mundo de Ideas para Transformar’ que se efectuara en et Taller No 8 como cierre del Médulo Presencial “Construyendo Mi Camino’, en donde podras conacer las ideas de tus companeros y compartir tu propuiesta, Este eercicio te puede ayudar a nutvir tu propuesta de tansformacién y crear redes con campaneros © companeras gue lengan ideas similares ala tuya Ditigencia el siguiente formato y preparate para mostrarle tu idea a tus companeros, Explca brevemente tu propuesta {dénde, como hacer, empe de implementacion, porqué hacer, impacto esperadol {Quienes me pueden ayudar realizar esta Propuesta? Qué ruta podria uta pada seguir para materiaizar mi propuesta? Aliniciar (cantando e invtande a participa Durante iparainformar ios avances). [Alinal para sioiizar el mpacio la importancia de este ipo de procesasl Mi Reto Semanal +a soldaridad realiza TC us comunidad, con el fin de d positva, DR se refi sin esperar nada a-c aun mas LCST CLS n BTN area los) eu GB @ Jovenes en Accion Colombia Po ROMS ort) PRES oy I PARA QUE TE SIRVE Lo QVE APRENDISTE? ($Me PUEDES APLAR Lo QUE APRENDITE? Las siguientes actividades las realizaras durante el desarrollo del taller, de acuerdo a las indicaciones del faciltador. 1. A continuacién, de cada estacién que visites vas 2 registrar las ideas claves que consideres importantes para elegir posteriormente la ruta que orientaré tu trayectoria de vida ‘Acontinuacién, te presentamos tres opciones w oportunidades de desarrollo personal para que puedas elegiria que mas te llame ta atencion de acuerdo con tus intereses, metas, proyectos y vayectoria de vida. Situ decision es seguir estudiando 0 buscar empleo formal, te invitamos a analzar los elementos a tener en cuenta en la construccion de tu hoja de vida; si por el contrario tu decision se centra en crear empresa te invitamos a consultar los tips para elemprencimiento y de esta forma poder desarrollar ndividualmente tu ruta de emprendimianto, CCorresponde a una breve descripcién de sus hablldades personales para el trabajo, conocimientos y capacidades que se considere importante mencionar para que el empleader se hhaga una dea global del posible empleaco, Estudiante de Administracién Publica, destueaco por ln capacicd paral soluci6n oe ontietas, iderargo y comunicacion asereva fundamentandose en el respeto, tolerancia y exigencia. Caracieizada por el prafesianalsmo en el desarallo de las funeiones asignadas, buseanda siemgre el mejoramiento permanente y efectivo ce Su entidad, Faciidad de adaptacisn al cambio, Wabsjo en equlpo y desarrollo de Propuestas de innovacién, Se enuncia la formacisn académica incluyende al bachilerato, cursos, diplomadis, foros y seminarios en los que se haya participado y que se puedan certfar,niciando por los mas recientes. La primaria no se menciona “ UNIVERSIDAD: Universidad Oistitl Francisco Jose de Caldas CARRERA: Ingenieria Ambiental TRIMESTRE: Vil | SECUNDARIA: Gonzslo Jiménez de Quezada ‘GRADO: 2016 “OTRO TIPO DE FORMACION: ‘Curso Narmas ISO 9000 drigido pore SENA con duracién de 40 horas Cerifeacién ‘Cinturén Amarilo® en Tackwonde WTF (Word Takewondo Federation) Se debe referenciar las entidades, empresas y/o establecimientos en los que se ha trabajado previamente, Mencionar las ves itimas ‘experiencia: labovales sera lo dptimo, describiendo el nombre de la empresa, el cargo desempefiado, las funciones realzadas, el periode laborado en ia entidad, et nombre del Jefe inmediato y los datos de contacto para facitar la verficacién de dicha Informacién; los demas datos relacionados con el empleo referenciado se profundizaran en el proceso de seleccion de la empresa. EMPRESA: SANCO BANCOLOMBIA ‘CARGO: Aeezor servicio al cliente FUNCIONES: tencion y asesorafinancieraa lentes dela entidad JEFE INMEDIATO: Caro Ayala TTELEFONO: 605 *#0" 313 204 558 04 ce octubre 2012 - Hast Ia fecha LOGROS: aumento dei 95 % de stsfaccon a lente -Disminuclén del 40 % de cartera morass legido empieado del mes en febrero 2018 REFERENCIAS PERSONALES. Eneste espacio se debe consigarla informacion de as personas que puedan dar referencias acerca de su personalidad desempeno iaboraly habilgades sociales y personales. TE) VAN cAMILO GARCIA Cal Auxiliar Contable Selopact Lida Teleton: 321 655 87 ** RECOMENDACIONES PARA LA HOJA DE VIDA 1. La hoja de vida debe ser corta y puntual, Los soportes académicos después los pedir 2. Un perfil profesional demasiado extenso no describe a la persona y lo que desea. Es debe ser una introcuccién que les permita a os reciutadores reconocer e interesarse ena persona, ademas de profunaizar aspectos que posteriormente se determinaran, 3. Incluir toda clase de estudios realizados. Los cursos que toman en las empresas de forma especifica {trabajo en equipo, comunicacién} no cumplen con los aspectos formales para ser considerados como estudios. En la forma de presentacién 1. Antes de entregar una hoja de vida es necesario observarla en su tolaldad (estilo, vocabulario, Uipogratia, format, etc). Recuerde que es la primera impresion que la empresa recibir de usted. 2, La foto no es obiigatora, sin embargo, en la practicaes fundamental su utlizacién. En este caso, es necesario analizar las implicaciones de colocaria u obviarla, Se considera en la actualidad mejor no usarla por evitar la discriminacién, En el contenido 1. Antes de dliigenciar fa hoja de vida, es necesatio seleccionar la informacién de acuerdo con Ia vacante oftecida, Debe fevtar introducir elementos que puedan desacreditar a quien busca el empleo o crear distracci6n al lector. 2. Finalmente, hay que recordar que el valor de a hoja de vida estd en la estructuracién personalizada de la misma, Asi que debe pensarse mucho en qué consiste el valor de la postulacién y de la hoja de vida 33. En caso de presentar hoja de vida tipo Minerva 1003, se recomienda utilizar lapicero de tinta negra, buena ortogratia, utlizar letra clara y leaibe, y no presentar de ninguna manera tachones, borrones o enmendadluras. En caso de error, es prefenble elaborar un nuevo formulaic. 1. No llegar a tiempo a a hora de la entrevista 2. No vest de forma aclecuada para la entrevista, 3. Dar respuestas sin argumentacién o de forma cerrada y tjante, 4, Mentir en las funciones de su cargo. Incluir responsabilidades 0 funciones que no realzs, 5. Tatar de ser alguien que no es. Las personas piensan que, recitando la tteratura de (os libros de liderazgo sin mas argumentacién, pueden demostar algo que no son. 6, No saber cules son sus fortalezas, 7.No saber cuales son sus debilidades 0 confunditlas con sus fortalezas. 8. No saber nada de la empresa de donde lo llamaron. Es importante tener informacion previa de la empresa, 8. No saber controlar los nervios. Debe demostrar ta seguridad sufciente en su experiencia ala hora de desarrollar una entrevista, TIPS SOBRE EL MUNDO LABORAL sO. By 1 DENTIFIA TUS HABLDADES entice tus hablidades, caracterstias personales, tress, ‘onocimientosy exprienias.De esta manera poss seleccionar entre las eferentes ofetas borates con a gue mks Telderthques yen la que mejor te puceas sesemperar. Luege, ‘za cuales son los mejores puesto parapesuarte 4: ANALZA EL MER(ADO LABORA Esimportane ertiea as empresas que estin requriendo perioral el pet que pen yor error de sewer. Aeris fs mportante que informe: sobre a remuneracion que ‘otvecen Todos eos aspectos te syudarin a tormar una buena 1. TEN (Ako TUS OBIETIVOS Y EXPECTATIVAS Eabora un pian quete ayude a proyectarte en eitiemooy ‘ut lellevehara donde auras legara mewsroy oreo plazo, De acuerdo a esto, analiza setecciona at emorendey osiciones que mts te tersan pare us ropeates 3. INFORMATE DE Lo{ DIFERENTES MECANGNeS ave DASTEN PARA BUSCAR EMPLEO Ene los que se encuartion en rege: sociales, portals de empeo ene ots. Un de as mejores opciones es vist e Sovicio Pabica de Een, 2. MEJORANDO MI PERFIL ACADEMICO TIPS PARA (ONTINUAR (ON TUS ESTUDIOS POSGRADUALES ElMinisterio de Eduicacién ha proyectado la organizacién del sistema educative de la siguiente manera ao que le denomina leducacién terciaria. Donde hoy los ciudadanos pueden optar por una de las dos opciones que ofrece en el pais el sistema de leducacién y formacién profesional a partir del titulo de bach Sistema Nacional de Educacién Terciaria Euacion Bia Secunia aeacon Basic rimara Figur 1, Sst Nacional de Eda Trias Cen TECNICA Tiempo de duracion:1 Ao. Usuaimente no tiene dentro desu ppensum asignaturas humanisteas, Sino operatvas oinsumentaes. Desarolla el hacer RERUIITS: © Titulo de educacién basica © Examen de acceso especifico de teins © Documentos de identidad. > Entrevista, ar DIFERENCIAS ENTRE EDUCACION TECNICA, TECNOLOGICA Y PROFESIONAL. Lael Bison keleloy Tiempo de duracién3Aos ‘Combinaasignaturas operavas con humanisteas en menor proporcin. Desarola el saber conocer. RERUISTOS: ‘Titulo de edueacién bésiea, Examen de acceso especitio de a insttucion Entrevista Para educacién tecnotégica: Titulo {écnico en el area de formaci. ‘Tempo de duracion:5 Af. Dentro de su pensum exten asignaturas humanistias. Desarrli el saber ser, REQUISITOS: > Titulo de educacién media Examen de acceso especiico de (a universidad Prueba saber once (no en todos los casos) Documentos de identidad Entevista vvv Vv RECOMENDACIONES PARA DAR CONTINUIDAD A TU PROCESO DE FORMACION. 1. Elge Calida y legalidad, puedes buscar en la Pagina web del Sistema Nacional de Informacion de la ecucacion Superior SNIES. 2.£s importante conocery leer el pensur del programa, 3.Se debe conocer el perfidel egresado, puedes buscar el Observatorio Laboralde Educacion ‘Superior, donde puedes ver el comportamiento econémico y labora de los egresados,o el ‘Observatorio Laboral del SENA, maneja datos y proyecciones mediante un monitoreo dela ‘empleablidad técnica y profesional 4, Busca posiblidades de becas nacionales, internacionales o convenios de universidades que Sivan como financiacion de tus estudios. 5. Tener claro porque desea estudiar esa carrera 6.Es importante que piense en cual sera su contiibucién ala sociedad al estudiar esa carrera, 1. Cuando te encuenttes delante de los jurades © de quien evalde el proyecto de lemprendimiento, debes estar seguro de tu idea, nadie la conoce como ti 2. Identfiea claramente en tu contexto quién més offece ese servicio 0 producto 3. Muchas veces no se debe inventat algo, basta con redisefare innovar 4. Reconoce las potencialidades de tu entorno 5. Siempre piensa en trabajar en equipo, recuerda dos cabezas piensan mas que una RUTA FORMULACION PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO. q ‘Asignale un nombre al proyecto de emprendimiento que sea creativo y se logre posicionar como marca, Registra la localizacion del proyecto {ciudad donde se desavollan las actividades de produccién). Identiica el sector donde se inscribe la actividad productiva (productos agropecuaros, lexis, alimentos, etc} Describe el perfil de la poblacién beneficiaria del proyecto, reconociendo ubicacién y ecesidades que se pretenden satsfacer con los servicios prestados © productos elaborados. Descrine el concepto general de tu idea de negocio, ustifcanda como este proyecto responde alas necesidades de tus potenciales benefcaros. kentfica el servicio a prestar ‘© producto a crear en tu proyecto y describe brevemente e proceso que se debe ejecutar para prestar el servicio o canstuire, producto, Ientticay describe detalladamente los insumos y recursos necesarios para materializar tu proyecto productivo retacionando las caidades y cantidadas ¢e los insumes. Las puedes Clasificar ast (Herramientas tecnolégicas, talento humano, materias primas, fuentes de Ccomercializacién infraestructura, maquinariay equipo) Indica las personas yo entidades que podtlan apoyar tu propuesta. Piensa en las fentidades publicas y privadas de tu municipio que te pueden apoyar para ejecutar tu proyecto, Ingica los resultados que esperas alcanzar con el desarrollo del proyecto. [Neco DENTIFKALA NE(ESBAD os enicios 0 Esimporante conecery naizar ieee Grose macve® metsaoy pena evar aut faa ene ‘roaucio que responds alos "mercado por cube. ecestdes del everte FF rte pace Sin dua el arene haciendo 70 ssamrepto de rere: 9 "acres pero debes ere’ en cura gue (Seo hace parte de aacquean de experienc (REA REDES Senora confarsaadernas ett ‘nformace ycon siternaas oe ‘Sones: interme de tipenene a APL NUEVAS TeQoLeGAs Es indspensable estar actuaizade ‘oneluroae tecnologia de Informeedn soore tae use constants de rede: sce: pars ‘romecionsrtu products L APoyo IEMPRE €} PORTANT Inponaciony erenvided por eso imate 3 aprendery romper con Ya has realizado un ejercicio de ailigenciar tu hoja de vida 0 ti proyecto de emprendimiento, ahora te invitamos a compartir este ejerciclo con algunas de tus profesores, amigos o familiares, que te puedan ayudar reforzarla propuestay escribe qué consejos te dieron o experiencias de algunos de ellos que puedlas tener en cuenta, PARA QUE TE SIRVE Lo QVE APRENDISTE? ($Me PUEDES APLAR Lo QUE APRENDITE? Taller 8. Enfrentando a=) (op BOT ACO ee aos ee a aN nN wae Rite ) vena, hemos legado a nuestro ditime encuentro, ez momento de hacer un alto en el camino para que pensemos varias cosas GUE MENSAJE TE DEJA LA FRASE DE WILLIAM SHAKESPEARE? “Sabemas io que somes, pero anno sabemat lo que podem: egar ase” 2 OYA LLEGASTE A SER LA PERSONA QUE ESPERABAS, © AUN Te FALTA? GHASTA DENDE Te GUSTARIA LLEGAR EN UN FUTURO? Luego de refiexionar sobre las ensefanzas del Médulo Presencial “Construyendo Mi Camino del Programa Jévenes en Accidn, te iitamos a responder aa siguiente pregunta, {Qué impacto tienen los aprendizajes que lograste durante los 8 talleres ‘enla construccién de tu trayectoria de vida? oy aut APRENDITE? GPARA QUE TE SIRVE Lo QVE APRENDISTE? {oo PUEDES APLAR Lo QUE APRENDITE? RECUERDA LAS HABILIDADES PARA LA VIDA ABORDADAS: Habllidad que permite ala persona reconocer su ser, cardcter, debilidades, gustos, disgustos, fortalezas, etc. &s decir, le permite una construceién continua de su identidad. En la medida en que se practica, a persona desarrolla un mayor conocimiento de si mismo, que lo lleva a reconocer momentos de preacupacion y tension; esta impliito en fa comunicacién asertva, en las relaciones interpersonales y en la capacidad de generar empatia en los demas (Mantila, $99), Se define como la habilidad de ‘ponerse en los zapatos del otro” e imaginar como es la vida para esa persona, incluso en situaciones con las que no est famillarizado. La empatia ayuda a aceptar a las personas que son aiferentes en su forma de vesti, hablar y pensar; y mejora las interacciones sociales, También ayuda a fomentar comportamientos solldarios y de apoyo hacia las personas que necesitan culdados, asistencia 0 aceptacin. (Mantila, 200%) Se basa en a expresién con claridad de fo que se piensa, sente o necesita, teniendo en ‘cuenta los derechos, sentimientos y valores de (os interlocutores. Para esto, la persona, al comunicarse, da a conocer y hace valer sus opiniones, derechos, sentimientos y necesidades, respetando las de les demas: es decir, la comunicacién asertiva se fundamenta en el derecho inalienable de todo ser humano a expresarse, afar su sery establecer limites en las relaciones sociales (Ecex, 2018), De esta manera, se brindan herramientas para afrontar desafios y transiciones propias de la trayectoria de vida Busca aminorar 0 disminuir et conflicto y reorientarlo hacia un contesto, en el que las partes puedan entrar a solucionatlo. Es deck, busca transformar el conflicto, que en uh inicio puede ser intratable por fas partes, en una expresién minima, en donde este pueda ser tratado con alguno de los mecanismos y alternativas de resolucién de contlictos (mediacién, negociacién, arbitrael. (Mencia & Areizaga, sf Proceso de superar los efectos negatives de las exposiciones al riesgo, afrantando exitosamente las experiencias traumsticas y evitando las trayectorias negativas asociadas con el riesgo (Fergus & Zimmerman, 2005, pig 399): y que, coma lo pantea {Comejo, 2010), esa capacidad que tienen os inaividuos para afrontar diferentes adversidades, haciendo uso de sus propios recursos — bien sea en lo personal o social - lagrando transformar as reaidades. Se puede entender como una habilidad que le permite ala persona administrar, de forma efectva y correcta, las decisiones respecto de su vida, Estas decisiones, pueden tener consecuencias para la salud y el bienestar: por 'o cual, es fundamental aprender a tomar decisiones de forma activa, en relacion a sus estilos de vida, en donde se permitan evaluar las opciones y consecuencias que estas pueden tener (Mantila, Habilidades para la Vida: Una propuesta para la promocién del desarrollo humano y a prevencién de problemas psicosociales, 1999) El trabajo en equipo busca un bienestar comin, baséndose en un trabajo colectivo y la capacidad de uniresfuerzosy disponer de las propia habilidades y conocimientos en torno al ogro de un objetivo comin, para representar un conjunto de valores que fomenta el escuchar y responder constructivamente a los puntos de vista ‘expresados por otros, otorgandoles el beneficio de la duda, dandoles apoyo y reconocimiento de sus intereses y logros. Tales valores ayudan a los equipos a desempesarse y también promueven et desempefo individual, asi como el desempeno de toda una organizacién (Secretaria de trabajo y prevision social, 2010) Es la capacidad de influr y/o tener incidencia en otras personas. Desde esta concepcién, se puede entender que una persona puede influlr sobre otros, ya sea desde su cargo (jefe sobre sus empleados), o puede infuir de acuerdo con sus caractersticas y actitudes ~ las cuales generan un principio de identificacién y entusiasmo con los seguidores -, empodersndolos para alcanzar los objetvos. (Garcia M., 2041). El entender el liderazgo desde esta ultima concepcién, hace referencia al liderazgo transformacional,

You might also like