You are on page 1of 9
eae ATI aS MUS DISENO, INGENIERIA, CONSTRUCCION, OPERACION Y MANTENIMIENTO DE PLANTAS INDUSTRIALES, Ah t i ss eee NGENIERIA OTe, SUMARIO ANO XXVI + NUM. 308 « DICIEMBRE 1994 TECNOLOGIA Y EQUIPOS DISENO DE CALDERAS PIROTUBULARES, por F. Latre 31 seed cc enteabe DIMENSIONAMIENTO DE VALVULAS DE CONTROL (1), por A. | PReENSTON EN oa Ae RARS o Conurncics | BUSTIBLES, por J. Riera y. Teixid6 a sete Sa anirsnneets @ FALLO EN UNA CALDERA ACUOTUBULAR, por S. Gutiérrez de Séiz- BOSE corn che Se || Pe LA GESTION AMBIENTAL EN 1994, por J. L. Mata Femindez-Balbuena_ a 67 | whence FINANCIACION DE PROYECTOS EN EL EXTERIOR, por A. Ramitez fo orien aerate ODUCT DERIVADOS DEL PETROLDD APIA DE, CARBON COMO REDUCIR EL NUMERO DE SEUDOCOMPONENTES EN MEZCLAS COMPLEJAS, por M. E. Quiroga y E. A. Campanella, = 101 SECCIONES FIJAS Editorial sei u Noticias pS es eke 13 Indice alfabético de anunciantes 2 Sst 108 Directorio = 109 DIMENSIONAMIENTO DE VALVULAS DE CONTROL (D El presente trabajo esti LINTRODUCCION 2, DIMENSIONAMIENTO dividido en tres partes. La PARA FLUIDOS phe EI presente trabajo tiene como fi INCOMPRENSIBLES primera yJa'segnnda nalidad mostrar las consideracio. destacan la importancia del tes teenicas necesarias pare efee El fluo de fluido a wavés de una dimensionamiento de las Uuar la seleecin de los slementos Tsui, ae out iu risa valvulas de control. Las finales de contro vélvlas de con- leyes de conservacion de masa y trol). Para ello se comaron como encra que agullas que son exe= ecuaciones incorporan ejemplo valculas de conta! de la Sodas en las eoucions de mecii- cogficiemtes de recuperacién planta criogenica dela Cangreea, a de uldos, Primero considers de presién, a prevencién de Veracruz, Se seleccionaron ues mos el uj de quis. os cuales ruido, La tercera y tiltima El problema se presents al dar una presibles. La ecuacién de energia es quivalente al esablecimient9 ma emitico de la primera ley de la Termadindmica. Para un fuido ine compresible con teansterencia ds tenergia a régimen permanente ‘ouarién puede ser eserita como: sia wissartaleeave breve explicacion de Ia aplicacién Dare mie real de fa valvula de contol al proceso. ejemplos de aplicacién en desputes clelae coefcente de tina planta industrial ‘dal de a vlvula Cv inroducido aigiltead Weetetodlogts por Masoneifanen el af (938, e scent cu inorinera pan ‘ual fue ripidamente acepiado co ita en la primera parte, ‘mo unidad universal de capacidad para te eatin connie de valvulas, Por definici, el coe+ especificacién tipica de una ficiente Cr es el nimero de galones vélvula, por minuto de agua que pasan por luna estrangulacion produciendo una cafda de presidn de 1 libra ala ‘peratura de 60° F. El procedi- la cavitacién y el control de 08: para lguido. gos y vapor. son esencialmente fluidos incom- | —— siento y la formu para el Ce son “Todos los téeminos son detinidos los revomendados por la ISA (Ins cen la nomenclacura, [a otra ecu ALEJANDRO ANAYA trument Society of America). Elia ‘ida fundamental en el dimensio- DURAND mano final de a valvula se decide hamiento de una valvula de contol Instituto Mejicano co base a tablas de capacidad sumi- ola ecuiaeién continuidad. Esta es PERGS, S* del Petrsieo nistradas por los fabrcantes. establecimicnto matematico de SCALDO-VIZCA ‘ox: (a) 490 18 ks Fig) Regimen 9 fo. la conservacién de Ia masa en el flujo del fluido. Para condiciones de flujo a régimen permanei unidimensional) esta ecuacién es piv Mediante esas ecusciones funda rmentales podemos examinar el Tu- {jo.a través de una restriccidn ja tal como se muestra en la figuea L Para el presente estudio debemos cconsiderar lo siguiente: EI fluido es incompresible I flujo es a regimen permanente, = El flujo es unidimensional. “El lujo esti en régimen turbulento No hay cambio de fase en el fuido. Como se ve en la figuta I. [a co- riente de flujo se contra al pasar através del area de flujo reducida, ‘este pum, donde se ve reducido flujo en un dre seecional mini- ‘ma, s le lama vena conracta Se considera la ecuacién (1) como un balance de energfa aplicado a un punto dlimetros arriba de la restticcidn a ouro punto didmetros abajo de la misma, No se efectia lun trabajo a través de la restric~ cidn, por le que se cancela este tér- ‘mine, Les cambios de elevacion son despreciables. por lo que tam. bign estos términos se cancelan Una poreién dela enereia mecaini ca total es convertida en calor, una parte del cual es absorbida por el fluido y otra parte es disipada alos alrededores. Podemos combinar los términos térmicos en un solo sérmino, #) La velocidad corriente abajo es restablecida a su valor original co- riente arriba por lo que la cout idm (3) se convient en: Py=Py+ thy Esto es, la presion se ve disminui- dda através de la restriccin y los términos térmico (energia interna ¥y peedida de calor a los alrededo- es) se incrementan, érdidas de este tipo son general- ‘mente proporcionales al cundrado de la velocidad [1], por lo que es conveniente representarlas por la siuiente ecuscién: o En esta ecuacida la consiante de proporcionalidad, X;. es llamada cocliciente de perdidas dispomib yes determinada experimental mente. De las ecuaciones (4) y (5) podemos ver que la velocidad es ‘proporcional ala ralz cuadrada de la caida de presidn. La velocidad de flujo volumetrico se determina mediante la velocidad y el rea co- ‘espondiente a cualquier punto 2 -PD, pk o De Ia definicion de densidad relat ap, P=Pr Pa a YY Gefiniendo Cy como el ndmero de galones de agua 60°F que pue- den fic através de la valvula en lun minuto cuando la presin dife rencial a través de la valvula ey tung libra por pulgada cuadrada, Con Tas ecuaciones (3). (6) 9 1 podemos eserbie “6 Porto tanio, la ecuasiin (6) puede PP gees Pr Qos =—— La ecuacign (9) constituye la ect cidn basica de dimensionamiento ide una vilvula de control y pro- orciona una medida de flujo en Balones por minuto (GPM) cuando [a presion es expresada en libras por pulgada euadrada. Algunas ve- es puede ser deseable trabajar con tras unidades de flujo, presion, densidad, etc. Las ecuaciones fun ‘damentales son las mismas para ta les casos, dnicamente son introdu cidas algunas constantes de con- version de unidades Mas que medir experimentalmente yy calcular Cr, es mis conve niente medie dieciamente Cv La medida experimental de Cy y sus parimetros de fTujo relaciona os ¢ estandarizada por la Socie~ ad de Instrumentistas de Améti- ea (ISA) para Tograr una unifor midad y exactitud del procedi- miento [2]. La configuracién bisica del siste ma de prucha se muestra on la fi ‘ura 2. Las expecificaciones, exac~ titudes y tolerancias estin dadas para toda la instalecion del equipo ¥ los datos de medicion, ast como Tos coeticientes pueden ser ealeu- Jados hasta una exactitud de apro- ximadamente * 5%. Se alimenta agua a través de la vélvula de prueba a una temperatura de 68°F. diferentes presiones de entrada ¥ dliferenciales especificadas. Se mi den la velocidad de fluo. tempers tura del agua, presion de entrada y presidn diferencial, carrera de la wdlvula y presién barométrica. Es: ta informacion es suticiente para ISGENIERIA QLIMICA DICHEMORE @:: ¥) ® (6) puede o eta ecua- rmamiento ol y pro: 3 flujo en #) cuando en libras szunas ve- ‘bajar con e oe ee sualmemte cv. decry claciona= la Socie le Améri a unifor procedi- el siste- en la fic fn dadas “Tequipo er-caleu- de apro- alimenta orade la trca, Es. ste para cotelar ls siguientes parimetros Se dimensionamiento, cuyo fun- sfonamiento ¥ uso Se explicaran sowteroxent (3). Coeficiente del flujo (6 factor de caudal entico Fs) Fior de correlacion por geome- wiade la ubera Fp) "pavior de comeccton por mimero fe Reynolds Fp) kn general, cada uno de estos pa- ‘ametros dependen del amano tipo dela valvala, por To que se ia ee cece Frmentos de prueba. Estos valores fon publicados por el fabricane de ia valuta para usarse en el dimen- sonamiento 2.1, PROCEDIMIENTO BASICO DE DIMENSIONAMIENTO. ‘Para muchas aplicaciones es necesa- rio considerar todas las postbles desviaciones en el cileulo de una valvula de control, por fo que a la cecuacién bésica de dimensiona- rmiento (9) se le tendrin que ineluir los factores de eorrecci6n pertinen- tes. Fsos facores, cuando son incor- porados,cambian Ia forma de ecua- cidn bésica ala siguiente (3 4,5] FeFyégcr \ "= (1g) 22. CONSTANTES NUMERICAS @: (Nes una constante numérica que proporciona un medio de usar dife- rentes sistemas de unidades. Se ddan en la Tabla I valores de NV, 23. FLUJO CRITICO La ecuacién (9) implica que. para una valvula dada, el lujo puede en lun momento dado, incrementarse ‘continuamente por un aumento en Ja presin diferencial através de la valvula, En realidad, ls relaciones dadas por esta ecuacion funcionan “inicarnente para un rango limi o. Cuando la diferencial de pre- snes incrementada se aleanza un ‘punto donde el aumento en el flujo es menos que el esperado. En este punto se dice que el uido entra en ‘una zona semieritica (punto I en Ta figura 3), El valor depende de la presién de entrada, de la presién INGENIERIA QUIMICA -DICHEMBRE 1984 Fig.2 Sistema para prueba de fuo (SA) - FLENTE, SPEDE DE PRLEBA ea Ss : 6) \ sae ie : ee | 7 estniero Ea, id hea ok VAULA DE | stil /) | A roses coma | a er a ca maecions ive tae ie pas = eR | ee eee pewter ee |= [= eee ee (ee l= |e mae Slee | vee | eal ae poe oleae |S |= |e es a | aera Ae oe ote ae ane eae ae Ne 1.000, _ _ _ in, 273 koite) — | kPa! kis | — -—- i Pa en 4 RR |e mes eten| = == pee ein |= ea a= Balaye ee EPA oS re a ae = pp ee | Ny | 908 kgihr | — bar | — _ ees ce a el —-| = = Ne | 220 bar | — toed a el a) = a hon = eles oe = Ng | 865. Aegihr ; — bar | — ae a a =

You might also like