You are on page 1of 80
E. E, Evans-Pritchard Antropologia social Ediciones Nueva Vision a a “Titulo del originat en inglés: "Social Anthropology" “raduceibn de Sara Hebe Goldember © por Padiciones Nueva Visiin SAIC, ‘Tucumén 3748, Buenos Aires, Rep. Argentine Queda hecho el depésito que marca la ley 11.723, Jmpreso en la Argentina / Printed in Argentina Prohibida Ja reproduccién parcial o total Prefacio a Is edicion casteliane La antropologia social, como lo indica el autor de ests fibro, puede parecer primera vista una disciplins exética, sin vinculaciones visibles con ef estudio de las actividades del hombre. Sin embargo, ¥ pose a que su formulacién tebtica es reciente, podrfa afirmarse yue a antropologia y, cn particular, ta antropologia social, fue empleada de monera inconsciente por quicnes, a lo largo de Ja historia, deblan describir sociedades que les eran extraites. As, Técito, en la Fide y vostumbres de loz Germanos, ‘dl autor bizantino del Chronicon Salernitanum 0 algunos eronistas de la conquista de América’ utilizaban esta tiencia cada vez que presentaban la vida de un puedto a través de sus expresiones culturales y, por ende, sociales, En la agude sintesis historica que traza Bvans4 Pritchard podremos observar cbmo numerosos viajes0s,] misioneros, exploradores y agentes coloniales trataron| el tema de un modo técito hasta la aparicién de sus; primeros formuladores tebricos. = Porque, en términos generales, la antropologia social no eS otra cost que Ia descripcién de las relaciones entre personas, entre personas y objetos, y el estudio de Jas instituciones de una sociedad determinads, Pero, adems de describir costumbres y culturas primitivas, 1 pyeden citarse, al respesto, Ta Hlttorio General de lax Inia de Lopes de Gomate, ) ia Historia de las provivicias de San Maria's Nuevo Reino de Granada, de Fr. Pedro do Agnads, » ‘otras mis, esta clencia aberce un firea més extendida, Atendiendo 2 s contextura intrinseca, puede ser considerada una cspecializacion esencial de nuestra época; junto con ie sociologia y la psicolog(a, cesulte el principal instrumentc para elaborar una teorta cientifica det hombre, y, como aigunas ciencias contemporéneas, trasciende su campo alacionarse {ntimamente con las dos especifico para FL contacto y la unided de fines son tan estrechos que suele denominarse a 1s triada antropologia-socio- logla-psicologta, “ciencias del hombre” o “‘ciencias de la conducta humana”. No nos cortesponde sefialar agus los limites de cada una de estas ramas, que en la experiencia suelen fun- disse entre af. Creemos més adecuado establecer La uti- lidad de la antropologis social, enfocada desde un panto de vista interdisctplinario, como instrumento sie igbor eotidiano para la generalidad de los estudiosos, sean 0 no especialistas en ia materia La antropotogia social ha cumplido, ante todo, un papel primordial en la relativizacion de nuestra cultura instrumental, poniendo en evidencia las interferencias culturales en el desarrollo de los grupos sociales, ¥ re eraplazando las concepciones univocas e idealistas del hombre por las més efectives de circanstancia, lugar, medios y tipo de agrupacién E} estudio de las culturss primitivas —e1 principal realizado hasta la fecha— permitié y permite acumular informacibn sobre las costumbres de otros individuos. Ha sefialado, por un lado, que el hombre lamado “occidental” no es el arquetipo del “Homo sapiens” sino una variente entre otras, situada, por asf decirlo, en condiciones mas favorables, Por otro lado, ha permitido ‘tastrear la compleja evolucion de nuestra conducta social iolégica, y analizar la creciente difusion y penetracion de lae costumbres de seres que nos son contemporineos, pero que se hallan sometidos a un habitat diferente, Las consecuencias te6ricas de este planteo han sido importantes. Poseemos finelmente un panorama de Te estructura de nuestro comportamiento, tanto ea lo que se refiere al grupo como al individuo aislado, y conte- mos pare elo con procedimientos que sos) permiten tibicarto en funci6n del entomo variable que lo condi- ciona. $i convenimos, entonces, en hacer abstraccion die} eatudio de los pueblos primitivos, podremos anali- rar, stilizando tos mismos 0 més suliles procedimien- tos, nuestra sociedad “‘civilizada” (por oposicion a ta sociedad agrafa, término téonico convencions! con que se suele designer a las sociedades primitivas). Seri posible, aderds, conocer la variacion de cada uno de Jos maltiples y diminatos componentes de nuestra con duets, ambito ¢ interacciones: (es decir. los contactos ‘eplze seres htumanos 0 entre éstos y objetos). Se hace necesario, en consecuencia, elaborar una téc- inica detallada que no se limite @ comparar nuestra cultura material con la de tribus salvaies. Debemos ener en cuenta que la estructura de la sociedad actual es de por sf lo suficientemente definida y condicionade como para poder ser analizada sin recurrir a la compa- racion. Un método al que se le agregue, ademis, el enfoque interdisciplinario explicito, y que utilice los amplios recursos de Ia sociologta empfrica, 1a psicologia experimental y Ie psicosociologia (que han producido, por m parte, estudios importantes ¢ independientes sobre la tipologia de ia sociedad “civilizada”) permiti ria resiltados atin mayores.? Es justo sefialer, no obs- tante, que el método comparativo sigue siendo eficaz cuando se fo emplea en forma adecuada.? 2 stargaret Mead, por eempt » rsiterd, on 1953 (New Lives for Old, Gollanet, 1956) extadlos reallzados en ia isla de Manus Gn 1928 (Growing up in New Guinea, Moctow Co., Ne York, $950). La primera ver empleS una “Hreta de campo", es decit, anoté metédicamente fos datos en un registro, ayudada por unos pocos colaboradores. La segunda cont con im equipo Je eapecislistes, smpleando wna extensa bateria de tests y pro- Eedimientot (op. eft, pp. 480-501). Sin tenes en eventa 1a Experlenca acumlade por Ie Dra, Mead en el fnteri, tu mesor Eqligad ge lo resultados del segundo estudio se desprende fsilmente de le comparecton de lor libros citedos 9 vor tos trubajde eltados por Evans-Pritchard (p. 110), Powder maker asgcia a condueta comunitaria de Hollywood la de figunas sociedades totémieas primitivas (Yollywood, F, de Cultu- 12 Econbmica, Méxieo, 1956). Ahora bien, si estos estudios acerca de nuestra sociedad se programia metédicamente, surge la posibilidad de establecer un control o guia en ia organizacién de la conducta social, A tal finalidad responde la antropo- jogfa aplicada. Ella deriva de la antropotogia social, su desarrollo y puesta en prictica permito regular y conocer cientificamente a marcha de las mas diversas actividades interpersonales, y su uso resulta asl de uillidad pata médicos, sbogados, arquitectos, adminis: tradores, economistas, ele, sin conter, naturélmeate, 4 sovitogos y psicélogos. La, antropologia apticada se divide fioy en dos esouclas principales: la inglcsa y 1a americana, Esta tltima emplea con poca frecuencia la comparacibn con culturas primi- tivas, catacteristica menos usual en la escuela inglesa y gue tiende a desaparecer. Prueba de esta tondencia 4 eliminar la comparacion son trabajos como The Great Village, de C., §, Belshavr, The English Village, de Baker, Family and Community in Ireland, de Arensberg y Kimball, y el mas reciente trabajo Village without work, de Frankenbesg. En lo que se reflere al método antro- poldgico, los americanos han innovado con técnicas Empirices muy completas, algunas veces desmedidas en cuanto al sefinamiento, en oposicion a los ingleses, ‘mas conservadores, La antropologia aplicada americana s2 funde totalmente con otras disciplinas, al punto de borar toda diferencia. La inglesa, en cambio, se ha dividido en dos corrientes: una funcionalista ortodoxa, ino estrictamente aplicada, y otra similar a Ja americans, faungue menos empirista y més conceptual. A esta fendencia responden los trabajos de Belshaw, Baker, etc. Debemos seftalar, no obstante, que tanto 1a escuela 4 chtemos, como siemplo, una mucsira tomeda a axar det CheartngeFfouse Bulletin (woh, 2, n°, 1, 1952) de la revista Human ‘Onpontsation, 6ryano de la Sociedad de Antropologin Aplicada. Pkitor de investigaciones en ejecuclon: The nature and extent Oy group orguntaation tn 2 giriedommitory, Management come Meation tn an expanding company, Normal vertebrate behaviour Gs a cause of human behaviour, Common factors of patient Shonaplst velattonship. in diverse psychoteraptes, Two wilages In Eastern Utier Pradesh (India): an analysis of similarities ond Gigferences, Separaiton reaction in psychosomatic disease ond hnewrosts 10 inglesa como la americana derivan, en sus expresiones: mas modernas, del funcionalismo inglés, Por clio, Ma Hinowski es considerad HOWE sino ef creador de esta corriente, sino también como su actual fuente de ine pitacibn a ambos iados del Atléntico, Es obvio que, por cuanto hemos venido seftaiando, el fancionalismo Inglés ortodoxo (en cuanto sigue estudiando princi palmente calturas primitives) no responde totalm A as dicectivas de Malinowski y se diferencia de & ea que no plantea con un sigor tan mecinice a teoris de los nucloos de dependencias funciopales en las insti fuciones sociales. A esta cortiente, que posstans minar neo-funcionalismo, pertenecen & y también Firth. Poto alla acepta y contin Hlando 1a motadologia de Malinowski, cuya impostancia reside en haber revelado el verdadero significale de) trabajo interdisciplinario y la investigacion directa "if sity” (cl Hamedo “trabsjo de campo”), hoy sistema ‘Bisico para el estudio clentifico del hombre. Se podria agregar gue ta oscuela inglesa continia pro porcionando a ia teor'a sntropolbgica-social el principal Eporte, aun cuando la anirspologia aplicada, segin |e hemos presentado, se halle mejor plantéada en el axpecte empitico, Por otra parte, no podria decirse que este ‘iltume 00 ya una doctring completamente corporizada, Tiecho que s6lo aucede con Is antropologia sovial.® Més adn, 20 es posible walizer vn aprondizaje de est disciplina, aunque sea elemental, sin conocer antes @ los principales autores ingleses. Un hecho podrd sosprender a quien emprenda esta tarea, Muchos trabajos son realizados por funcionarios colomiales ingleses y, en general, 1os estudios antropo- Tégicos cuentan con el apoyo de in adininistracion colo- nial pues eontribuyen a un mejor conocimiento de los hhabitantes nativos, Este no os un caso particular, pues $ Las experjencias de Ia anteopologia apticada, aunque nome fovas, sod atin poro importantes Se ia apica con mayor freeser Chay sftunciones de "cambio tecnotbgied” (adecuaclon de grupos infra deverrollados » las (éenieas contemporsieas}, Un. ejemplo Ei respecto es el trabsjo. orpanizado por la universidad acl Cornell gm la estoncie "Vicos", Peta. Ver A. R. Holmbers, Human Ongartestion, a 1, 1953, 9p. 28 y ss u i problema os aiin mis frecuente en los Estados Unidos: f pastir de Morgan, los destinos de In antropalogsa, en particular de la untropologia social, han estedo lgados con frecuencia a la politica de ios gobietnos en le medida en que describen un problema administrative © amntos de Estado. Came ocusre con otras ciencias conjemporaneas, sus progresos se realizan a la sombra iniereses cuya naturaleza no coincide siompre con @ objetivo cultural de la disciplina. En su descargo, muede decirse junto con Evans-Pritchard que el antro- pologo slo Informa, no dicta Ia politica a seguft, De tadlos modos, est’ situacion especial nunca afecta la calidad de los estudios. Porque a nadie escapa, y menos @ quien se interesa setiamente en ella, que las aciones en antropologie social, sea cual fuere el locus donde se efectian, proporcionan invariable- mente una nocién técnica de la naturaleza conflictual del hombre, sefiaiando los procedimientos para su mejo- ramiento especffico. Pos Ultimo, séanos permitido seftalar dos valiosos inotivos que 08 han guiado en le eleccion de este trabajo. En primer término, ol Prof, EvansPritchard es una de las mds prestigiosas figuras del fancionalismo inglés contemporineo. Personifics, on cierta medida, Tas catac- teristicas peculiares de dich tendencia, sintetizadas fen su afirmacibn de que Ia antropologta, a causa de la melodologia que emplea, es un arte, En segundo lugar, este libro ha sido escrito por un antropélogo que, con su experiencia cotidiana, participa® “desde dentro” en el desasrollo de esta ciencia de tan ripida evolucion, En conseouencia, nos muestra como se opera, se analiza, ys estudia en Ia antropologia social. Ningiin proce- Gimiento, creemos, es mejor que ste; presentar une ciencia de iz conducta través de su propia conducta. © Ussmos la acepeibn antropoldgica del término, Porticipante a qquella persona que toma parte o desempena une tarea an tna situgelia funcional de gripe. Cuando un sntrop6logo investiga un grupo social, es habitual que ncte dentro de ste co- ‘mo participante (en su cardeter de mlembro de Ia comunidad). 12 Quienes lean estas paginas comprenderin, entonees, que 8] cuerpo doctrinario de la antropologia Social no se ele bora solamente a través de especulaciones. Por el contrario, éste s¢ constituye, en muy ampiia medida, por la experimentacién directa y un andlisis cuidadoso. Jorge J. Goldemberg, 13 Prefacio # fa‘ edicion original Estas scis conferoncias fueron difundidas 2 través del Yercer Programa de Js B.R.C. en ol invierno de 1950, Se publican integramente, con muy pocas y Tgeras variaciones en su redaccién, pues no me parecid convs- niente bacer cambios 0 agregados alo que fueconcebiso Gentzo de las limitaciones impuestas por 61 medio de expresion radial, con wn propésite y para un pblico determinados, Para la mayoria de la gente, la antropologia social no representa nada mas que un nombre; por eso pensé que las charlas radiotelofnicas sobre ol tema sexvirfan para divulgar, en cierta medida, et alcance y los métodos de este clencia. Confic ex que Is publicacion de tas mismas en forma de libro cumplira el mismo fin, Creo ‘que esta obra puede ser también de utilidad pars los estudiantes de los departamentos antropoldgicos us las universidades inglesas y smericanas, pues existen muy pocos textos breves que puedan servit de introduccion fl estudio de esta disciplina; en consecuencis, he ta- cluido también una corta bibliogsaffe. Muchas de las ideas expresadas en estas conferencins yya'las he hecho conocer con anterioridad, y a veces en Ja misma forma. Agcadezco, pues, ta autorizacion paca reproducislas, a los delegados de'Ia Clarendon Pre: a los editores de “Man”, “Blackfriars” y “Africa” 1 Aniropologia Social, conferencia inaugurst en 18 Universidad de Onfordy 4 de febrero do 1948, Clarendon Press, 1948; 40 fropoldgia Social: Pasdo y Presente, Marett Lect oat Sr. KO, L, Burridge su ayuda en Te Agra nerieicion de estas conferencias, y @ this colegas del Prejtato de Antropologia Social de Oxford, asf como BSG”. Radley de Ja B. B. C., sas consejos sobre BERR Footer College Salt, Oxford, 3 de junio de 1950, Man”, Ne ofa. entropologta Soci “Blackfriars”, 1946; Antropo [opti pleads, conferencla pronunciada sate la Sociedad Antro- Peglee ae tn Universidad de Oxtord, 29 de noviembre de 1948, Atdoa™ 19 16 i Alcance del tema En estes conferencias intentiré dar a ustedes una idea general de lo que es la antropologia social, S& perfec- tamente que existe una confusién bastante grande al respecto, aun entre Jos profanos con cierto nivel de cultura, En la mayorfa ef nombre suscita vagas asocia- ciones de ideas entre monos y créneos, o entre sitos extraios de salvajes y curiosas supersticiones. Creo que no me seré diffeil hacerles ver el error en que se hallen, Esta creencia confusd me serviré, pues, de gufa en esta exposiciéa, Para ello he de suponer que algunos de ustedes ignoran totalmente en qué consiste la antro- pologia social, y que otros tienen de ella una ides equivocads. Espero que quienes conozcan algo sobse cl tema sabrin disculparme si encaro mi exposicion en una forma que pueda parecertes elemental, En esta primera conferencia explicaré ef aleance general del asunto, mientras que en la segunda y Ta tercera hablaré del progreso tebrico de esta ciencia, La cuarta esiari dedicada a la parte de investigacion que flamamos trabajo de campo, y en la quinta mostraré, a través de algunos ejemplos de estudios modemos, como Ia parte teérica y In parte experimental, es decir, el trabajo de campo, fue evolucionando, Para terminar, me ocuparé de analizar las relaciones que existen entre te antropo- logia social y le vida prictic En mi exposicién, y siempre que ello sea posible, trataré de restringirme al comentario de los estudios 7 realizados finicamente en Inglaterra, He elegido este pals principalmente por razones de comodidad puss Pavjera que ovuparme también de fos paises continey tales y de América, me veria obligado a condense? tales et material, que lo ganado en comprension mo Ceihpensstia Yo perdido en claridad y en continidad eerie Inglaterra te antzopologia social ha tenillo on Gesuroio bastante independiente, esta Hmilack shoe importancia que si se tratara de otras disci sere todos modos, no defaré de mencionar los auio™ me PS endencias extranjeros que tiayan ejercido uns nfluencia apreciable sobre los estudios ingleses. ‘on tiene tnciuso dentro de 1os limites que nos hemos asignado, sieves facil dar una definicion clara y simple de los fines y métodos de esta clencia, pues ai siquiers ave: pes? dedican a clla estan totalmente de acuerdo sobre BT particular, Naturalmente, sobre muchas cuestionss Seute coincidencia completa de opiniones, pero es0 no er general, Como sucede muy a menudo en Ia histotla, poraue 's Frisera puede generalizar con wayor tavilidad y Me0e ‘un sistema tedrico general que la sogunda 10 Paes no solo existe Una cantidad de seincjanzas eric feo entre les sociedades primitivas de toc ef mundo,» Gheademis, pueden. ser_clasificadas en wn m6 ‘ limitado de tipos, por fo menos parcialmente, ¥ ers. al andlisis estructural, Esto da unidad ai ten L Shtropalogos socioles estndian, bes, de Ia msm cranes fina sociedad primitiva, ai este radicada ‘ities 0 Laponia, Fi asunto de que 9 ocapsn oxamina en relacibn a a esructura social total de 4 forma parle, ya sea un sistema de parentesco, un 1 religioso.0 una institucion politica, i ande de tataron ictar clases gars post fxito, ples, segisn observa obstant ‘Antés de entrar a considerar, en forma piclisin Jo que entendemos por estructura social, quiero pee les que observen otra caracteristica de esta serie do esis, En atlas se destaca un problema important ja antropologia en el momiento actual que volveré # tratar en conferencias posteriores. Todas se dedican temas soviologicos, es decis, se ocupan fundamental mente de conjuntes de relaciones sociales, ossea, ie Telaglones entre miembros de une sociedad y entre grupos sociales. Lo que quiero hacer comprender su! es que se estudian sociedades y no culturas, Entre ios dos conceptos hay una diferencia sumamente impor ante : Z 2 cargo de pofesoretado por Eng VIE (Nd) Sie Charles Omun, On the Wriding of Phistory, W239, 2% que bu dividido ta teorle y Ta prictica antropologicas tn dos dirsceiones divergentes. lon algunas sjemplos ser Esto 9¢ comprenderd ineior 4 inglesa, es costumbre 5 Al entrar en ona ial Tos hombres se saquen el sombrero y to 10s z4patos, cambio, en wpa mezquits mausulmans $e quitar er calyada pero no to que Hevan ext Ia cabeza. Bl mismo japortamiento debe pbservarse al penetrat en sna ‘cast inglesa 0 una tiends de beduinos, respectivanente Tetas diferencias que scabamos de citar son de cuitars fo de costumbre, En ambos casos, ias distinitas reacciones flenen tne misma fancibn y proposite: son una muestra espeto, aunque diferentemente, exprosada en las ddos calturas. Voy 2 darles un ejemplo mas complicado, {Ok “peduinos arabes nomadas tienen en algunos as pootoe fundamentales el mismo tipe de estructurs recat que_ciertas poblaciones nifoticas seminomadas wl este de Africa, Sin embargo, culturalmente son Fistintos: Jos primeros viven en tiendas, los otros en labatias, Jos beduinos erfan camellos, los nilbtidas nadie vacuno, aqnéllos son ntusuimancs, estos tienen aoe dase. de religion, ets. Otro ejemplo diferente ain he los anteriores, y todavia mas complejo, serfa la Giotineién que hacemos entre cvilizacion y sociedad helénica 0 hindi Nos encontramos, pues, ante dos conceptos diferentes, fo mejor dicho, dos abstracciones distintes de 1a misma poatidiad, $i bien se han discutido con oacha frecuencia Ins definiciones que les corresponderian y las zelaciones que existirian entze ellos, estas cuestiones han sido cRamsnadas sistemAticamente muy pocas veces; existe fan mucha confusion y poca unantimidad al respecto. fueron Morgan, Spencer y Durkheim tos primeros en determinar que la finatidad de nuestra actual antro- pologia social seria Ta clasifieacion y el anétisis funcional ve tas estructuras sociales. Esta forma de encaratla persiste afin entre Jos continuadores de Durkheim en Francia, asf como en ta antropoiogia britdnica actual youn ls tradicion de Ja sigologla formal alemana.* inmei, Soziotogie, 19085 Leopold von Wiese, Alte ‘gatotogie, 1924. En cambio Tylor y otros, més orientados hacia ta ctnologia, conibieron esta: disciplina como Ia clasifi- cecion y ef andlisis de la cultura, Este ha sido el punto de vista dominante de Ja antropologia americane durante largo tiempo. Opino que ello se debe, por una parte, a que las sociedades Indias en que concentraron su jnvestigacion son de naturaleza fraccionada y desintegr da, y & prestan més facilmente a estudios de cultura que 4 estudios de estructura social. Por otra parte, la Susenela de una tradicion de trabajo de campo intensive gu las Tengeas notivas y¥ durante periodos de tiempo protongados, tal cual se cfectitan en Inglaterra, iende Vimbién a oxiontar io8 estudios hacia las costumbres © fa cultura con preferencin a les relaciones sociaies. Cuando un antropéiogo social analiza una sociedad pr- mitiva, no se évidencia con claridad Ja distiacion entre sociedad y cultura, pues lo que & describe es la rem Tidad, el comportamiento disecto, en el que ambos conceptos $@ encuentran comprendidos. Narra, por een pls, la forma exacta en gue un individuo demuestra Pespeto hacia sas antepasados, pero cuando tiene que interpretar dicho comportamiento, s¢ ve obligado a hacer consideraciones acerca de & que podrin difesir de acuerdo con ef problema particular que esti inves: figando. Si es un problema de estructura social, por ejemplo, s¢ interesard mas en las selaciones sociales de Ins personas que intervienen en, todo el proceso, gue en fos detalles de su expresion cultural. ‘Ast, una forma de interpreter, al menos parcislmonte, {I culto de los amtepasados, sora demostrar que no contraria 1a estructura de 1s familia o del parentesco. En cambio, si se trata de los actos culturales 0 consue- tudinarios con que el individuo desea sefialar su respeto por quienes lo precedieron, por ejemplo el sactificia Se una Yaca o un buey, se requiere una interpretacion diferente, que puede ser, a ls vez, psicologica e historica. Esta distincion metodologica resulta evidente al cfectuat cestudios compatativos, pues si se intenta realizar simul témeamente ambos tipos de interpretacién, se crearé casi inevitablemente una gran confusion. Lo que_cote- Jamos en estos casos Ao son Tas cosag_en sf mismas, 33 sino algunas de sus caracteristicas. En una comparacion sociologica de cultos de antepasados realizada on un Gietto niimero de sociedades diferentes, por ejemplo, Jo que se estudia son conjunios de relaciones estruc: turales entre personas. Por lo tanto, se comienza forzoxt- mente abstrayendo en cada sociedad esas relaciones de us modos particulares de expresion cultural, pues ta Comparacion no puede realzarse de obra mancra, Es decit, se spartan problemas de un cierto Spo pare investigarlos. De este modo, no se hace una diferencia- didn entra distintas clases de temas sociedad y cultnta no son catidacdos~ sing entre diversas cleses de abs tracciones Al comenzar esta conferencia afirmé que ta disciptina que nos interesa estudia las culturas y sociedades de Ios pueblos primitives, porque no quesfa introducir uaa dificultad en aquel momento. Por ahora mantendré este planteo, aclarando solamente quo existe afin mucha incertidumbre y divergencia de opiniones sobre el parti ar, y que se trata de un problema muy dificil y complejo, Finalmente, estoy de acuerdo en gue cl estudio de los problemas de 1a cultura conducs a sn fornmulacion en sérminos historicos y psicologicos, mien tras que los de la sceiedad se hacen en términos socicr iégieos, Mi opinion personal es que, si bien ambas caestiones son ignalmente importantes, los estudios es- tructurales deberfan tener prioridad. Esto nos hace volver auevamente a la coasideracibn de las tesis ya citadas. Leyéndolas, se observa que todas tienen algo en comin. Es decir, que no encaran el objeto de su estudio: liderargo, religion, distinciones ractales, dote de Ja novia, esclavitud, posesion de tie- rus, posicion de la mujer, sanciones sociales, clase social, provedimientos legales, ete., como instituciones aisladas ¥ suficientes por s{ mismas, sino como parte de estruc- ‘furas sociales y en funcién de ellas, {Qué es, pues, una estructura social? En mi primera conferencia me veré forzado a ser un tanto vago y poco convincente para responder a esta pregunta; me ocuparé nuevamente de ella, en cambio, mas adelante. Sin embargo, puedo ant ciparles desde ya que también en este caso existe una gran divergencia de opiniones. Esto es inevitable, pues 34 es imposible dar una Sefinicibn precisy de conceptos tan disicos. No obstanle mis escri ate poder seguir adelante tendré necesariamente que daries aunque mAs no see una indication proliminar de le que se ew tiende generalmente por estructura Bs evidente que en Ié vide social debe haber uniforaé fades y tegularidades. y que wna sociedad debe tener aigon orden estwblecido, pues de lo Contrario aus mies bros na podrian vivit juntos, Fodos los indlividuos. general yen particular, pueden desenvoiverse sin un yenicntes solo porque saben qué reaccionsn exyeran de afios Jos demas y, rectprocameate, porque sus actividw dos en las diversas sitizciones de la vida social est Geterminadas pot reglas preestublecidus en funcion de tuna escala de valores, Por ello pueden predecir o ant cipar los hechos y vivir sus vidas en armonia con sus semejantes, porque cada sociedad (iene una forma o ps fron catacieristico que nos permite considerarla como aun sistema o estructura, Dentro del mismo us miembros desarrollan sus actividades en concordancia con él. El uso del vooablo “estructura” con esta acepeién supone tun cierto grado de compatitiildad entre las partes, por Jo menos como para ¢ icciones francas ¥ a. flictos, Significs tant’ gue fa generalidad (x las cosas pasajeras de ia vide mana, Las personas que vives: en una sociedad puc no darse cuenta de que ost posee una estractura, © eapturlo solo en forma vga: corresponde puss at antropélogo social la terea ds revelarla @ su cont prension. Uns estructura social totai, es decir, 1a estructura come pleta de una sociedad determinada, se compone de vn cierto numero de estructuras o sistemas subsidiari y por ello podemos hablar de sistemas de parestosco, econdmicos, religiosos 0 politicos, Las actividades sociales dentro de estos sistemas o ostuctaras estiin organizadas en torno de Institue como el matrimonio, la familia, el mercado, el Hderseac ete, Cuando hablamos entonces de las funciones sis Tas instituciones nos rofsrimos 2 la parte que jes corresponde en e} manteniraiento de Is estructura total, 38 —¥ spologos avisles podrfan avep- SFiniciones. Las difieultades y n cuando s¢ intenta a e ee actamente et funcionamiento de n som fos sobre roblomas po 36 ni Comienzes del desarrollo tebrico Esta segunda conferencia, y la que le sigue, estarin dedicadas # una ligera resefia histériea de la antropologia social. No es mi intencién ofvecerles una simple liste cronolégics de antropélogos y sus obras, sino que inten aré mas bien presentar un cuadro.del desarrollo do ‘sus conceptos generates, es decir, de la teorla corres: pondien{e, ilustrindolo ‘con -ideas y citas de algunos autores.? Segin hemos visto, Ja antropologte social es una disci piiva muy nueva en fos programas de ensefianza de buestras universidades,y mas atin, con ese nombre, Pero en cambio, dese otro punto de vista, es muy ua, pues puede decirse que empez6 con las primeres reflexiones especulativas de la humanidad, ya que siem- pre y en fodas partes los hombres han propuesto teorias sobre ta naturaleza de le sociedad. Aunque no podamos definir entonces ef momento exacto de sus comienzos, esto no es fundamental, pues hay un limite més alld del cual no tiene mayor interés precisar los origenes. ES fe perfodo limite para ia evolucién de la antropologie social es el siglo xvill. Nuestra ciencia es, pues, hija de Ja Hustracion, y conserva a lo largo de su historia muchas de las caracterfsticas de ese perfodo. En Francia comienza con Montesquieu (1689-1755). 1 Se pueden encontrar datos geascales sobre In historia se ta antropologia en A. C. Haddon, History of Anthropology, cd, tey., 1936; Paul Rodin, The Method and Theory of Ethnology, 1933; 7. K Penniman, A Hundred Years of Anthropology, 1935; y Robert H. Lowle, The History of Ethnological Fheary, 193 37 conocido, De I'Esprit des Lois (1748), es de Tilosofla politica, o mejor dicho, ds Hlosofia social, Contiene una serie de ideas bastonte extrafas acerca de la influencia del clima sobre el caro- fer de los puebios, asi como aigonas observaciones sobre a separucion de podexos en el gobierno. Pero lo mas interesante para nosotres es su crecnicia de que las partes iniegrantes de una sociedad y su medio ambiente Pein funconalmente viacaladas a iodo To demés. Aecit, la dnica forma de comprender la tepisincié Aucional, constitucional, criminal y oivit, seria conside- see ada rama en telacion con las otras y también gon el medio ambiente fisico de un pueblo, su econo- Sela, cl nomero de individuos, sus creencias, sus costurn- bes, modales y temperamento. Bl Iibro tiene por objeto fl examen "de todas estas interrelaciones; juntas Forman Jo que se llama el Espiritu de las Leyes". Su libro més un tatado alabra “leyes” con diferentes acepciones, pero on general queris dar a entender “las Telaciones necesarias que derivan de la naturaleza de jas cosas”,? 8 decir, las condiciones que permiten, fon primer lugar, la existencia de la sociedad humana, fn segundo lugar, la de un tipo determainado cualguiora de sociedad. Por falta de tiempo no puedo comentar teste punto de vista on detslle, pero es importante desta- car que Montesquieu hace una distinsion entre la “natu- faleza” de la sociedad, y su “principio”: le primesa es ‘to. que Ia hace ser fo que €3", mieairas que el segundo es “lo que la hace fancionar”, “Una es su estructuca particular, y 1a otra, las pasionos humans que ta ponten tn marcha”.* Asi distingufa Montesquieu entre una es fructura social y ol sistema de valores que actéian en ella, Monivequiow empled ta p: de Montesquieu, encontramos entre tos an- tecesoses franceses de in aniropologia social a escritores como D’Alembert, Condorcet, Target, y en general los enciclopedistas y fisidcratas, hasta llegar 4 Saint-Simon Después 2 De rexprtt des Loks, editado por Gonzague Truc, Réitions easy hy De ATS tte ua dec Sew sla cs Se la_clencil el pr 0. Deseaba | SaAeeaaree fablecer une. ‘ciench posit ee Jes, que par tan andiogas a le logicas, Insisiia aden ioe etree aicaeioutaes wn gue los hombs dela mujer perfects que pudiera dese de Mesfus femenino, El disc! perpen aint-Simou, y que acabd sepet sae Comte (179! sistemiticn que Saint-Simon, aung me: sent onan ames, eens xe do ta beatae jue se habia propuesto. La Fa a xcionalismo fil ico francés que se ot Tinea directa de kx taticion salatsiuentanas lo mas con saints Los precuriores de esta di discipline en Gran Br leg egies fincas 4 lo XVM. Los wovnbres *mis con ie eedtteae tea me 1790. fa mayonts do eas son any pove fel. actuilidad, Estos autores afirmaban que as soniedades eran sistemas naturales, con Jo que querian sigwl que te sociedad deriva de la naturaleca hurvane + {in contrato social, sobre el que tanto. hablar eer Hobbes y elon Cuando habits, res, se mos. hia natural, religidn natural, jurispraencia “natura, «1 lo hacfan enveste sentito, aa Si se considera entonces quie 1as soviedades son ss empire @inductiva y'no epi fos nétodos det fee nalismo cartesiano. Por ello el titulo de ia tesis de fun fie 1739 e1e: A Treatise of Human Nature: Boing on Attempt to introduce the experimental Metho? ca, pero, en general, el Viejo Testamento rn eldaeas ‘eran fuentes principales de informa YA Gcerea de los sucesos que no pertenectan @ su propia cultura o a su tempo, En realidad, 9 ores rep aces muy pocas noticias de otras culturas, aungu Teido ya una imagen del salvaje en Jos efsculos cultos, Gque podemos observar en el personaje de Caliban creado or Shakespeare. También Tos autores de obras de poll: Ree, layes y costumbres estaban comenzando & Garse settee Ja gran diversidad de habitos de los pueblos seepuropeos. Montaigne (1533-1592), en particular, inclu: je en muchas de lus piginas de sus Ensayos lo que hoy se xo asiderarie como material netamente etnogratico. ve tos siglos xvi y Xvi ls fibsofos © sivieron de Bn Ts ios $04 A ome. prasbe, pee. 20073 ts poblcones Bm fea dels sociedad inl en santana i esbiemo, por contato © aceptacion del despotismo. Locke (1632-1714), espe- cialmente, se refiere a comunidades en sus reflexiones Sobre religion, gobierno y propiedad, Este autor conocia se ruin ohms Pcs rojas cazadors de Nueva Inglaterra, pero su informacién, al estar limitada a un solo tipo de sociedad india americana, pierde fice eae Los aw ‘es de 1a época utilizaron fo que s¢ habfa escrito sobre los indios del San Lorenzo, especial mente los relatos de Gabriel Sagard y Joseph Lafitay Tybre Tos hurones ¥ los iroqueses,” para describir al | hombre en estado natural, Por su parte, Rousseau basa fi retrato. principalmente en lo que se conocia de los asibes de América del Sur. He mencionado ef uso que algunos escritores de los 7 Gabrist Sagard, Le Grand Voyage ou Pays des Hurons, 16325 souepn Feangois Lafitau, Moews des Saurages Ameriquains ‘omparées aux. Mocurs desiPrémicrs Temps, 1724 Pate. ve coreatario general de ta influenicia de fos escritos etnogréticos semen owotia politica ver J. D. Myres, Discurso Presidenciat wore eocion HL, British Association for the Advancement of Sefence, Winnipeg, 1909. a | siglos XVH_y/ XVIII hicieron de la informacion que se tenia sobre los pueblos primitives, para demostrar que Ios comienzos del interés por las sociedades més sencillas constituyeron un material valioso para las teorfas sobre la natusaleza y el mejoramiento de las instituciones so- ciales, De aqui surgirfa, @ mediados det siglo XIX, lo que actualmente denominamos “antropologia social”, Los autores que he nombrado, en Francia ¢ Inglaterra, se consideraban y eran considerados en su tiempo come fildsofos. A pesir de sus disertaciones sobre el empiris- mo, confiahan mds en la introspeccién y el razonamiento a priori que en la observacion de sociedades reales. Quizé con Ia sola excepcidn de Montesquieu, para la mayorfa de ellos los hechos servian solamente para ilustrar 0 corroborar las teorfas a que habjan liegado @ través de Ja reflexién. Solo a mediados de} siglo XIX se hicieron estudios sistematicos de instituciones sociales, En la década entre 1861 y 1871 aparecio una serie de libros que ahora consideramos como nuestros primeros clasicos tebricos: Ancient Law (1861) y Village-Communities in the East and West (1871), de Maine: Das Muterrecht (1861) de Bachofen; La Cité Antique (1864) de Fustel de Coulanges; Primitive Marriage (1865) de McLennan; Researches into the Early History of Mankind (1865) y Primitive Culture (1811) de Tylor; y Systems of Consan- guinity and Affinity of the Human Family (1871) de Morgan. No todos estos libros tratan fundamentalmente de las civilizaciones primitivas. Maine escribio sobre las primeras instituciones de Roma, y, en forma mas general, de las poblaciones indo-europeas; Bachofen, por su parte, se interesaba principslmente en las tradiciones y mitologias de la antigtiedad clisica, Pero quienes menos se preccuparon de esas comunidades fueron pre- cisamente los que se dedicaron al estudio de las insti- tuciones comparadas en los primeros tiempos de! desa- rrollo de las sociedades hist6ricas, y, segén veremos en seguida, lo hicieron-de una manera socioldgica, Los primeros en considerar las sociedades primitives como temas interesantes por si mismos fueron McLen- nan y Tylor en este pais, y Morgan en América, Dichos investigadares extrajeron informacion acerca de las so- ciedades primitivas realizando una ampli seleccion de 43

You might also like