You are on page 1of 133
FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad public Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracion: 17.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones - Funcién: ~ 15 Transportes [Division funciona 032 Trasporte Aéreo Grupo funcon 0061 Infraestructura Aeroportuaria Servicio pablico asociado: Servicio Aeroportuario de paalerosy carga - Tipologia del proyect Infraestructura Aeroportuaria PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso (0138-Reducci6n del Costo, Tiempo e inseguridad en el Sistema de Transporte eer) Porcentaje de aerédromos que operan en condiciones inadecuadas Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Resultado especifico: Incremento de la infraestructura aeroportuaria en adecuadas condiciones para brindar Un servicio aeroportuario de calidad con un nivel éptimo, PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. El indicador busca medir la cantidad de aerédromos que requieren intervencién al menos en uno de sus tres componentes, para que puedan brindar el Servicio Aeroportuario de Carga y Pasajeros en condiciones adecuadas, de acuerdo a su clave de referencia y nivel de servicio: ‘© Parte Aerondutica ‘© Parte Publica ‘© Elementos de apoyo Los Aerédromos Piblicos, deben cumplir con las caracteristicas fisicas requeridas por la Regulacién ‘Aeronautica del Peru (RAP) y las recomendaciones de la Organizacién de Aviacién Civil Internacional (OAC!) a fin de garantizar la Seguridad Operacional ‘+ Parte Aerondutica: La funcionabilidad de la infraestructura de los principales activos estratégicos que son la pista de aterrizaje, calle de rodaje y plataformas que comprenden la parte aerondutica, estén reguladas por normas y recomendaciones proporcionadas en la RAP y en los anexos de la OACI. La Parte aerondutica comprende principalmente de: Pagina 107 ‘Componente Parte Aerondutica LPista de aterrizaje 2.Calles de rodaje 3.Plataformas 4. Margenes de Pista 5. Plataforma de viraje | 6. Franjas de pista 7. breas de seguridad en extremo de pista | Zonas de seguridad 8. Margenes de calles de rodaje 9. Franjas de calles de rodaje 10. Sistema de drenaje Area de movimiento * Parte Publica: Cuando la infraestructura de la parte puiblica no alcanza los estandares de calidad en el servicio, es porque no cumple con los estandares de calidad y confort requeridos por la "international Air Transport Association" (IATA) de acuerdo al nivel de servicio que debe tener. Dicha infraestructura esta constituida principalmente por: Paiblica ‘Componente Par 1. Terminal de Pasajeros. Elementos de Apoyo: Comprenden la infraestructura necesaria para diversos propésitos operacionales y otros servicios para garantizar la seguridad operacional y la calidad del servicio aeroportuario. Los elementos de apoyo estén constituidos principalmente por: ‘Componente Elementos de Apoyo Estaciones Generadores de Energia. Servicio de salvamento y extincién de incendios SEI Vehiculos para el SEL Instalaciones de combustible para las aeronaves (Planta de Combustible). Sistema de abastecimiento de combustible para aeronaves. Zona para el depésito de Combustibles. Via perimetral Cerco perimétrico y control de acceso, La funcionabilidad de los elementos de apoyo, estén reguladas por normas y recomendaciones proporcionadas por la OACI. PES Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de calidad en el servicio aeroportuario de carga y pasajeros. Pagina 2027, Ta | + Linea de base a diciembre 2018 = 92.6% Total de infraestructura deroportuaria en operacién que requieren intervencién: 68 ‘© Volores durante el horizonte de programacién: 2018 | 2013p 2020p, 2021p | 2022p) Porcentae de seréoromos ave operan en condiciones inadecuadas | 926% | 926% | 912% | so7% | een Valor del ndeador] — | mero de aerédromos que operan en condiciones adecuadas 5 | 5s | & 7 ° mero total Ge aer6dromos en we we - © a | operacién valor provediade | | Este indicador permite medir la brecha de infraestructura en calidad, cuya capacidad ha sido sobrepasada 0 | que no cumple con el nivel de servicio en la parte publica, aerondutica 0 elementos de apoyo Mie ee | Para la determinacién del estado actual de la Infraestructura Aeroportuaria Operativa, se ha realizado en | base a inspecciones rutinarias de la Direccién General de Aerondutica Civil (OGAC), + Para la Parte Aerondutica: Pagina 3 de 7 | Para et célculo del indkador se debe determina ls condiciones de los principales activosestatégicos de | | cada uno de as partes del aerédromo, se ealzan estudio funclonales estructurales,y determinacin de los factores que influyen en su estado, an base alos siguientes componentes ‘+ El Pavement Condition index (PCI), es un indice numérico que fluctua de 0 a 100. Su célculo se basa en la determinacién de la condicién del pavimento a través de Inspecciones visuales identificando id y cantidad de fallas encontradas, Este método se realiza en base a la metodologia establecida por la ASTM D5340. Es asi que, para considerar que un pavimento requiere intervencién, su indice PCI deberd ser menor a 40. ElPavement Classification Number (PCN), se utiliza junto al Aircraft Classification Number (ACN), para indicar la resistencia de una pista de aterrizaje, pista de rodaje o Plataforma de aeronaves y sirve para establecer las restricciones necesarias. Este método se realiza siguiendo la metodologia establ Disefio de Aerédromos’-Parte 3 ja en el documento 9157 "Manual de Es asi que, para considerar que un pavimento requiere intervencién, el ACN tiene que ser mayor al PCN ‘Bump Boeing index (BBI), es el Indicador de Rugosidad de pavimentos aeroportuarios; consiste en la evaluacién de un perfil de superficie de pavimento para identificar posibles desviaciones de superficie de un solo evento que puedan afectar las operaciones de una aeronave, Para su célculo se ejecutan ensayos segin lo establecido por la FAA en el AC 150/5380-9 "Guidelines and Procedures for Mesauring Airfield Pavament Roughness” Los criterios de definicién para este indice son: aceptable, excesivo e inaceptable, por lo tanto un pavimento requerird intervencién cuando su criterio de definicion no sea aceptable. Para la parte Publica.- Un aerddromo no alcanza los estndares de calidad en el servicio, sino cumple con los estandares de calidad y confort requeridos por Ia “International Air Transport Association” (IATA) de acuerdo al nivel de servicio que debe tener. Niveles de Servicio, segin IATA: (eM) [(Subéptime) J em Para los elementos de apoyo. Se debe determinar que elementos de apoyo se encuentran en mal estado, requieren renovacién, ampliacién de capacidad o que no cumplan con las Normas OACI asi como la Regulacién Aerondutica del Peri (RAP). Los periodos programados para la ejecucién de las inversiones en los elementos de apoyo son a corto, mediano y largo plazo concordantes con los planes maestros de desarrollo de cada aeropuerto y su plan de equipamiento. Pagina ade? Asimismo, de debe determinar el estado en los siguientes aspectos: ‘© Estado situacional, ‘= Funcionalidad. © Operatividad. ‘+ Capacidad, + Nivel servicio. Cee) El indieador se obtiene de la diferencia de 100% y el cociente del nimero de aerédromos que operan en | condiciones adecuadas entre el nimero de aerédromos que operan actualmente, expresado en porcentaje Acontinuacién se describe el procedimiento de célculo del indicador + AOCA : se contabiliza la cantidad de Aerédromos que Operan en Condiciones Adecuadas (*) ‘© AOA: se identifica el numero Aerédromos que Operan Actualmente ‘* Seestima la cobertura del servicio de aeroportuarios de pasajeros y carga, a través del cociente entre AOCA y AOA, ‘+ Se resta 100% con el cociente de AOCA y AOA expresados en porcentajes. Lo anterior de resumen en la siguiente férmula: OCA % AOC! 100% Donde: ‘+ AOCI: Numero total de aerédromos que operan en condiciones inadecuadas. + AOCA: Numero total de aerédromos que operan en condiciones adecuadas. | ‘+ AOA: Numero total de aerédromos que operan actualmente. | (*):Cabe precisar que para la determinacién de un aerédromo que opera en condiciones inadecuadas, es cuando obtiene como nota menor o igual a 3, de los siguientes aspectos: Infraestructura delaParte _| Nivel de Servicio Publica B,MoR B,MoR Parte Aerondutica (Lado Aire) Elementos de Apoyo (SEI, cerco perimétrico) Cumple 0 No cumple B,moR Donde: Estado Puntaje Bueno Regular| Malo_| Cumple No cumple | tt Pagina Sde7 El proceso de estimacién detallado, para determinar los Aerédromos que operan en condiciones inadecuadas, y que permiten establecer que Infraestructura Aeroportuaria prioritariamente debe intervenirse (de esa forma se obtiene la AOCA), se encuentra descrito en el CD que se adjunta en Ie Base de Datos. Eee la periodicidad de medicién del indicador sera anual PEs De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a los Aerédromos en Condiciones Adecuadas: * Dela DGAC-MTC, el estado situacional de la Infraestructura Aeroportuaria, el cual es determinado a través de las inspecciones rutinarias que se realizan, de la informacién que se considera en los Planes de Inversion y de equipamiento, Programas de Rehabilitacién, Planes de Desarrollo, todo esto proporcionado por los Concesionarios Aeroportuarios. * Dela DGAC-MTC, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos aimplementar, o en caso corresponda ejecuta, se puede conocer los Aerédromos Intervenidos, que se encuentran en condiciones adecuadas, segin la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y_— Finanzas. «= (MEF), © a_—stravés «= del_— siguiente —_ enlace: 0b. /consultapublica/consultainversiones nttps://ofs.m De Ia siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a los Aerédromos que operan actualmente: De la DGAC-MTC, CORPAC, OSITRAN, GR/GL, sobre la Infraestructura Aeroportuarla Operativa, el cual es descrito en las Memorias Anuales o Anuarios Estadisticos. Esta informacién se encuentra disponible en los siguiente enlaces: http://portal.mtc.z0b.pe, https://www.ositran,gob.pe/aeropuertos/ ESTs La base de datos es un consolidado de informacién canalizado a través de la DGAC del MTC, que puede ser descargada del CD que se adjunta, Y (SERIE La recoleccién de informacion con respecto a la variable Aerédromos en condiciones adecuadas, que resulta de la coordinacién interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades a publicas, se recoge de los siguientes documentos: + De los Reportes que se generan de las Inspecciones Rutinarias que elabora la DGAC a la Infraestructura Aeroportuaria, asi como de los Informes elaborados por los Concesionarios Aeroportuarios sobre el estado situacional dela Infraestructura que opera | + Del formato N* 07- A y del Formato N* 12- 8 de a Directiva General del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la DGAC-MTC (como UF y UE!) para conocer las intervenciones que se han realizado sobre a Infraestructura Aeroportuaria | operatva Pagina 6de7 La recoleccién de informacion con respecto a la variable Aerédromos que operan, se recoge del siguiente formato: + De los reportes que se generan para conocer la Infraestructura Aeroportuaria Operativa —————— | Pagina 7 ae 7 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad publica: Ministerio de Transportes y Comunicaciones [Fecha de elaboracion: 18.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones Funcién: 15 Transportes Divisién funcional: (032 Trasporte Aéreo Grupo funcional: (0061 infraestructura Aeroportuaria Servicio pablico asociado: Servicio Aeroportuario de pasajeros y carga Tipologia del proyecto: Infraestructura Aeroportuaria PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso (0138-Recuccion del Costo, Tiempo e Inseguridad en el Sistema de Transporte Poe Porcentaje de Aerédromos por implementar Ambito de control (Nivel de objetivo de lo matri légica) Resultado especifco: Implementacién del servicio aeroportuario en localidades que lo requieren. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL 036-Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Da El indicador busca medir el cierre de la brecha del servicio aeroportuario en las localidades donde se ha identificado que requieren de dicho servicio y aiin no cuentan con él. Para el cierre de esta brecha se construirén nuevos aerédromos. DRESS Elindicador es de producto y esta referido a la cobertura por falta del servicio aeroportuario. Pees 1. Linea de base al 2018 = 100% Total de Localidades que requieren el servicio aeroportuario: 7 (Soplin Vargas, San Lorenzo, Chinchero, Yurimaguas, Oxopampa, Huancavelica, Leoncia Prado-Hudnuco) Numero de Aerddromos Implementados al 2018: 68 Numero de Aerddromos Requeridos: 75 2. Valores durante el horizonte de programacién. er 2018 | [0p | Porcentaje de Aerédromos No Implementados | 9.3% [9.3% Niimero de Aerédromos No implementados (*) | 7 [7 "Namero total de Aerédromos Requeridos | 75 [3s (Nota: La Implementacin impli construido y operando, en tal sentido, la puesta en marcha de los seropuertos se tene prevista al aho 2023, por lo que se apaventa una baja dindmica del indicador. ] La necesidad de conectar a las localidades mediante el modo de transporte aéreo teniendo en cuenta al menos uno de los siguientes aspectos: | horas de viaje hacia la capital de la Repsblica utilzando el mode de | transporte ferrestre y cuye ruta sufre a su record condiciones advesas y fenémencs | meteorolégeos que clficultan la conectvidad ala locale «La loalfedse encuentra en una zona asada, zona de fonterao de dil acceso, donde solo exte un modo de transporte (terrestre o fluvial) hacia la capital mas cercana de Departamento o capital del Departamento al que pertenece.Asimismo, el nuevo aerédromo resuehe el problema de conectvdad, reduccion de termes de vile yperdida de horas hombre + El serédromo de lo localdd tiene lnitaciones que no permite su amplaion pare stander a deranda, side neces eer el serv con ta implementacibn de un nuevo aerSdrome wn otro lugar. La ereacién de un aerédromo obedece ala demanda actualy proyectada que jst la necesiad dea inversony defini as dimensiones del infaesrutue crear © En promedio més de En ese sentido el Indicador permite medir directamente Ia brecha del Servicio Aeroportuario de pasajeros y carga implementado mediante la Creacién de un Aerédromo y consiguientemente hacer el seguimiento de que localidades comprenderian parte del deficit. Asimismo, podria ser utlizado como insumo o informacién secundaria en el desarrollo de estudios y/o investigaciones que tengan como propésito conocer el estado situacional de las zonas mas alejadas de nuestro territorio con respecto a su conectividad. MeN Los aerédromos nuevos requeridos, descritos en la linea base, segtin el 2mbito técnico (ver precisiones técnicas), podrian ser sujetos de modificacién o replanteos de ubicacién. Eee Con respecto a la variables Aerddromos Nuevos Requeridos e Implementados, estas lo define la Direccién General de Aerondutica Civil (DGAC) teniendo en consideracién informacién y requerimientos de los Concesionarios (Aeropuertos del Perd, Aeropuertos Andinos del Pert y LAP), CORPAC, Gobiernos Regionales yGobiernos Locales, tomando en cuenta el desarrollo social y productivo, de la zona potencial, cuya decisién de implementacion esta sujeta alo siguiente: * Estudios de espacio aéreo: La geografia de la zona es un factor que limita la ubicacién (superficie limitadora de obstéculos), las dimensiones, las operaciones y el tipo de aeronave que operard en el nuevo aerédromo. ‘+ Estudio de demanda: El estudio de demanda servird para definir la necesidad de la inversién y los requerimientos, el dimensionamiento, y tipo de instalacién que se requiere. PEE Elindicador se obtiene de la diferencia entre 1 y el cociente entre el numero de aerédromos implementados entre el numero de aerédromos nuevos requeridos, multiplicado por cien. A continuacién se describe el ) | procedimiento de célculo del indicador 1. Numerador (ANI): Numero total de aerédromos nuevos implementados. 2. Denominador (ANR): Nimero total de aerédromos nuevos requeridos. 3. Se estima la cobertura del servicio de aeroportuarios de pasajeros y carga, a través del cociente entre ANLy ANR, Pagina zdea 4. Se resta 100% con el cociente de ANI y ANR expresados en porcentajes: Lo anterior de resumen en la siguiente formula , AN ANR Porcentaje de Aerédromos nuevos por implementa x 100% Donde: + ANI: Numero total de Aerédromos Implementados ‘+ ANR: Numero total de Aerédromos Requeridos. EES La periodicidad de medicién del indicador serd anual Pees De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a los Aerédromos nuevos Requeridos: De la DGAC-MTC, se identifica las localidades que requieren la implementacién del servicio aeroportuario mediante la creacién de un aerédromo 0 aeropuerto, pudiendo estas generarse a través de los Concesionarios Aeroportuarios, en cuanto a la necesidad de reubicar o reemplazar debido a que ya no es factible la ampliacién del aeropuerto para atender la demanda o también de las necesidades que identifiquen los Gobiernos Regionales y Locales respecto a la implementacién del servicio aeroportuario, del aerddromo de su competencia. Esta informacién se encuentra disponible en la Pagina Web de! MTC, ‘mediante el siguiente enlace: http://portal mtc.gob.pe/ De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a los Aerédromos nuevos Implementados + Dela DGAc- MTC, que deserolestutos de prenverin de los proyectos a plement, oon cso | corresponda ejecuta, se puede conocer los Aerédromos nuevos implementados, segdn la fecha | programada para su ejecucién fisica; esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Ifa Banco de inverstones del Mnstrc de Econo Fiants (MEY) avs del siguiente | enlace: htas//tS net gb pfs /consultepuba/conutaneessioes | | Asimisme, de la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora Ia Cartera de inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la DGAC, | para los proyectos de Infraestructura Aeroportuaria Requeridos e implementados. Esta informacién puede | ser visulizada através del siguiente ink: hitp//portal mt gob pe/estaisticas/inversiones html Coes La base de datos es un consolidado de informacién canalizado a través de la DGAC del MTC, que puede ser descargada del CD que se adjunta. | See | "| La recoleccién de informacién con respecto a la variable Aerédromos nuevos Requeridos, que resulta de la fon 4 coordinacién interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades piblicas, se recoge dels siguientes documentos Pagina 3de4) * De los Planes Maestros de Desarrollo, elaborado por los Concesionarios Aeroportuarios en coordinacién con la DGAC asi como por Ositran, La recoleccién de informacion con respecto a la variable Aerédromos nuevos Implementados, se recoge del siguiente formato: ‘+ Del formato N° 07- Ay del Formato N° 12-8 de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacion | Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la DGAC-MTC (como UF y UEI) Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPM del Sector Transportes y Comunicaciones en coordinacién con la DGAC, registra las fases del Ciclo de Inversién en la que se encuentran los proyectos Aeroportuarios, en ese sentido se puede conocer si es un Aerédromo Requerido (Planificado) 0 Implementado (Ejecutado}, segun las Fases del Ciclo de Inversién de cada proyecto. Pégina ade FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del indicador Nombre de a entidad pablica:_| Corporacion Peruana de Aeropuertos y Aviacién Comercial - CORPACS.A. Fecha de elaboracién: 18.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones - [Funcién: 15 Transporte Divisin funcional: (032 Transporte aéreo Grupo funcional: (0062 Control y seguridad del trafico aéreo Servicio pablico asociado: Servicio de Aeronavegacién y Control del Transito Aéreo Tipologia del proyecto: ‘Aeronavegacin y seguridad para el transito aéreo Resultado especifico: Que los sistemas de navegacién aérea asociados a los Ser aeropuertos a nivel local, mantengan su vigencia tecnolégica. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO EL PROGRAMA PRESUPUESTAL N/A icios de Transito Aéreo en El Indicador esta relacionado a la brecha de calidad del servicio de Trénsito Aéreo en aeropuertos a nivel local en todo el territorio nacional. Este indicador mide Ia vigencia tecnologica, de acuerdo a la cual se requiere realizar la reposicién de los sistemas de navegacién asociados a los servicios de trénsito aéreo en aeropuertos a nivel local. Por normas internas de CORPAC, os sistemas de navegacién aérea utilizados para a prestacién de los servicios, de trénsito aéreo, son repuestos al finalizar el tiempo de vida iti, el cual es variable dependiendo del tipo de ‘equipamiento. En tal sentido el indicador de esta brecha esta definido por el porcentaje de sistemas de navegacin aérea que serén repuestos durante los siguientes 4 afios con respecto a los actuales en base al Plan Estratégico de CORPAC S.A. De este modo se mantiene la vigencia tecnolégica de los sistemas de navegacién aérea, minimizando la aparicion de fallas asociadas a la antigledad de los mencionados sistemas. Es preciso conocer la siguiente definicién: CNS: Comunicaciones, Navegacién y Vigilancia Aérea (en sigias en inglés), son los servicios de navegacién aérea basicos a los cuales sirven los sistemas de navegacién aérea utilizados por CORPAC S.A. Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de calidad del servicio de transito en relacién a la vigencia tecnologica de los sistemas de navegacién en aeropuertos a nivel local. ae g El indicador estaré en relacién directa con el nivel de ejecucién segun la planificacion que se realiza del Plan Estratégico de CORPAC para los siguientes aos. Pagina Lde3 Para el modelo matematico se ha considerado la brecha proyectada a minimizarse en los siguientes 4 afios y se ha hecho una equivalencia de las adquisiciones y contrataciones a realizarse con respecto al universo de sistemas de navegacién aérea existentes, considerando el tipo de sistema, un peso ponderado segun una categorizacion CNS, meteorologia, ayudas luminosas, etc. y el nivel de incidencia de la adquisicién/contratacién con respecto a las cantidades adquiridas, Como tal, este indicador seré dinamico en el tiempo asi como su aporte al cierre de su brecha correspondiente. Valor de la brecha en los siguientes momentos: 1) Linea de base Febrero 2019 : 3.69% ‘+ De acuerdo al Plan Estratégico de CORPAC en los siguientes afios se planea una importante intervencién en esta brecha, la cual implica que existe cerca 833 sistemas requeriran ser intervenidos €n los proximos aos. 2) Valores durante el horizonte de la programacién BRECHA 2019 2020 2021 2022 ‘Sistemas de navegacion con inadecuado servicio. de transito Aéreo (en relacién directa ala 63.69% | 59.56% | 34.10% | 10.32% vigencia tecnolégica ) Sistemas de Naveg. Aérea con adecuada Vigencia Tecnolégica 475 529 862 1173 [Total de Sistemas de Naveg. Aérea 1308 1308 1308 1308 Elindicador describe el requerimiento de reposicién de los sistemas de navegacion aérea y sirve como alerta para poder planificar las adquisiciones que minimicen riesgos de fallas por obsolescencia, permitiendo de esa manera mejorar los niveles de seguridad aerondutica dentro del territorio nacional. ‘+ Aparicién de nuevos requerimientos que modifiquen las brechas, Supuestos : ‘+ Los Sistemas de Navegacion Aérea con Vigencia Tecnologica por reponer: comprende los sistemas que seran adquiridos en los siguientes 4 afios segin el Plan Estratégico de CORPAC S.A. relacionados a los servicios de trénsito aéreo en aeropuertos a nivel local ‘© Total de Sistemas de Navegacién Aérea: se refiere al universo de sistemas existentes en CORPACS.A., equivalente a 1308 sistemas de navegacién aérea, % de sistemas de navegacion con inadecuado servicio de transito Aéreo Sistemas de Naveg. AereaconadecuadaV.T. || yy, Total de Sistemas de Naveg. Aérea Pagina 203 La periodicidad de medicién del indicador sera anual Lafuente de informacién es la documentacién interna que se utiliza en la Corporacién, En base al cumplimiento en las adquisiciones se podran establecer los valores matemiaticos del indicador de esta brecha. Las bases de datos forman parte de la documentacién interna que se encuentra en CORPAC, articularmente en la Gerencia de Tecnologia Aeronsutica. Por medio de reportes realizado por las Unidades Ejecutoras y Unidades Formuladoras correspondientes, dentro de CORPACS.A, Pagina 3de3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador [18.01.2019 [Transportes y Comunicaciones 15 Transporte (032 Transporte aéreo - Grupo funcional: (0062 Control y seguridad del tréfico aéreo Servicio publ :_| Servicio de Aeronavegacion y Control del Transito Aéreo Tipologia del proyect ‘Aeronavegacion y seguridad para el transito aéreo "PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso (0138 Reduccién del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte ‘Nombre del indicador z Porcentaje de espacio aéreo a cargo de la FIR Lima con inadecuado servicio de aeronavegacion “Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz l6gica) we Resultado especifico: Incremento de la cobertura CNS para la FIR Lima PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO EL PROGRAMA PRESUPUESTALN / A ——-— | | el ncicador est relacionado ala brecha de cobertura CNS del espacio aéreo del FR Lima, éste indeador | mide el area de la parte continental de la FIR Lima la cual tiene una limitada cobertura para los servicios de | transit aéreo La cobertura CNS se logra instalando sistemas de navegacién aérea en diferentes puntos alrededor del | territorio nacional oa través de servicios que utlicen medios sateltales de manera que se incremente el drea | cable, Es preciso conocer algunas definiciones: NS: Comunicaciones, Navegacion y Vigilancia Aérea (en siglas en inglés), son los servicios de navegacién | aérea basicos a los cuales sirven los sistemas de navegacién aérea utilizados por CORPAC S.A, | FIR Lima: Regién de informacién de vuelo: Espacio aéreo de dimensiones definidas, dentro del cual se facilitan los servicios de informacién de vuelo y alerta, limitado por las coordenadas S03*24’00” W090"00'00", | Punto en la costa de la frontera Peru-Ecuador, Frontera entre Perti-Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia y Chile, Punto en la costa de la frontera Perti-Chile $18"21’00" - W090°00'00" hasta $03°24'00 - W090°00'00 DIMENSION DE DESEMPENO Z El indicador es de producto y esta referido a la cobertura, como el Area cubierta de la parte continental de | la FIR Lima. VALOR DEL INDICADOR El indicador se mide en Km2 y depende del Area Total de la parte continental de la FIR Lima, del Area de Comunicaciones definida como el érea resultante de las estaciones ubicadas a nivel nacional con cobertura para las comunicaciones orales piloto ~ controlador para el Centro de Control de Area en Lima y del area dentro de Ia parte continental de la FIR Lima con cobertura cubierta por la red de radares de CORPAC y/o otros sistemas de navegacién aérea que conformen una red de Vigilancia Aérea, Pagina Lde3, Para el PMI, considerar lo siguiente: Valor de la brecha en los siguientes momento: 1) Linea de base Febrero 2019 : 119 782 Km? Espacio Aéreo + Area de Comunicaciones: 95.0% # Area de Vigilancia Aéres: 84.2% | Espacio Aéreo con limitada cobertura: 9.32% 2) Valores durante el horizonte de la programacién BRECHA 2018 2019 2020 2021 2022 9% Espacio aéreo a cargo dela FIR Lima con inadecuado serviciode | 9.3% 93% 88% 82% 70% | aeronavegacién Espacio aéreo a cargo de la FIR Lima con adecuedo serio de | 1.165, 1165433 | aa7zqse | 180015 | 194912 aeronavegacin (km?) | ‘Threa de Comunicaciones km’) | 1220954 | 1220984 | vaa2719 | vaaisie | Yoaisi8 Vikrea de Vigilancia Aérea (kr!) | 082,151 | 082,251 | 1/082,151 | 1/087,761 | 1'125,003 “Espacio Aéreo con Cobertura (Km') | 1'165,433 | 11165,433 | 1172,492 | 17180015 | 1'194,912 Espacio Aéreo Total (km) v255.215 | 128525 | 1285.215 | 205.215 | 1285215 1/De acuerdo método de calculo. JUSTIFICACION i EEE Eindicador Espacio Aéreo con limitada cobertura para el servicio de aeronavegacin para la FIR Lima describe la falta de cobertura CNS que permita brindar los servicios de comunicaciones, navegacién y vigilancia a las aeronaves en vuelo, en el espacio aéreo peruano. Es importante reducir el espacio aéreo con limitada | cobertura porque permitiré mejorar ls niveles de seguridad aeronéutica dentro del teritorio nacional. LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS is Ze Ninguno. -METODO DE CALCULO- 5 eee Sane Ss 9% Bspact aéreo a cargo del FIR FIR Lima con adecuado servicio de aeronavegacion inacanhadrcudrserio ae = 1 —2ebtcoatreeacargo dela decuadoserviio de Hr onAMeDOCie 499 maven ‘Espacio aéreo total Donde: c= Area Total de la parte continental de la FIR Lima. Este parametro se mide en km?. Asimismo el Espacio Aéreo Cubierto se calcula de la siguiente manera: (Acomm * 0.6 + Avig * 0.4) comm = Es el rea dentro de la parte continental de la FIR Lima con cobertura para las comunicaciones orales piloto~ controlador para el Centro de Control de Area en Lima. En Km’, Ave= Es el drea dentro de la parte continental de la FIR Lima con cobertura cubierta por la red de radares de CORPAC y otros medios que conformen una red de Vigilancia Aérea...En Km’. Pagina 2de3 La periodicidad de medicién del indicador sera anual. La fuente de informacion es la dependencia de CORPAC denominada Area de Inspeccién en Vuelo — AIV en conjunto con las dependencias Area de Sistema Vigilancia de la CORPACS.A. y el Area de Sistemas de | Comunicaciones de la Gerencia de Tecnologia Aeronautica | Los informes remitidos por el AlV son utilizados para los calculos de las variables Area de Comunicaciones y Area de Vigilancia antes mencionad Las bases de datos forman parte de la documentacién interna que se encuentra en CORPAC, Particularmente en la Gerencia de Tecnologia Aerondutica. Por medio de sistemas de medicién de niveles radioeléctricos y las comunicaciones orales realizadas desde una aeronave especialmente equipada para estos fines de acuerdo a la normatividad vigente, mediciones a cargo del Area de Inspeccién en Vuelo. Pagina 3de3 FORMATO N° 04-2: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad publica Provias Nacional Fecha de elaboraci6n: 16.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones Funcién: 15 Transportes ~ Divisién funcional: 033 Transporte Terrestre Grupo funcional: (0064 Vias Nacionales Servicio publico asociado: Servicio de transitabilidad vial interurbano | ipologia del proyecto: Carreteras Nacionales Pavimentadas PROGRAMA PRESUPUESTAL (No corresponde) * eer re Porcentaje de la Red Vial Nacional por Pavimentar Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Resultado Especifico: EI cierre de la brecha RVN no pavimentada ,coadyuva a la reduccién del costo, tiempo y mejora de la seguridad vial, en el traslado de personas y mercancias en la Red Vial Nacional PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones Pera La Red Vial Nacional corresponde a las carreteras de interés nacional conformada por los principales ejes as (SINAC). Sirve como elemento receptor de las carreteras departamentales o regionales y de las carreteras rurales 0 vecinales. Siendo asi, el indicador es de cobertura, en beneficio de los usuarios de la Red Vial Nacional (ahorro en el tiempo de desplazamiento, redui transporte, menor consumo de combustible, comunicacién eficiente a los centros de produccién y distribucién, mayor productividad por reduccién de productos que se deteriora por carreteras). Ee El indicador esté referido a la brecha de cobertura de la Red Vial Nacional no Pavimentada para brindar a los usuarios del transporte de pasajeros y carga un servicio con eficiencia y calidad ademas de contribuir a longitudinales y transversales, que constituyen la base del Sistema Nacional de Carr nde colas © congestién, mayor comodidad en el la integracion econémica y social del pais. Tay 1.96 1. Linea de base a diciembre 2018 = La RVN cuenta con 27,124 Km de via existente, las cuales 4,127 Km son no pavimentados (15.22%) Pagina ded 2. Valores durante el horizonte de la programacion aos [2019 E “zoa0 | moa [2002 | 2003 | 2008 | de Red Via Nacional (RVN) | 21.0% | 15.22% | 12.33% | 9.26% | 223% | 1.22% 10m | por pavi Red Vial Nacional 7) 21428 | 22,994 | 23,780 | 2461s | 25529 | 2680 | 26.805 |__Pavimentada | | Red Vial Nacional (RN) Existente | 27924 | 27124 | 27,124 | 27,424 | 27,428 | 27,124 | 27,128 Peary Este indicador permite medir el ciere de la brecha de la Red Vial Nacional no Pavimentada, Se dispone de la base de datos geograticos, para el seguimiento del indicador. El monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periédicos del Banco de Inversiones ay * Se entenderé como vias pavimentadas a todos aquellos caminos, que cumplan con los requisitos establecidos en los Manuales de Carreteras para el pavimento en solucién definitiva y basica aprobadas por Direccién Técnico Normativa del MTC.(Direccién General de Caminos y Ferrocarriles al 2018), Las IOARR que se ejecutan en la Red Vial Nacional contribuyen al Cierre de Brechas de Infraestructura (0 de Acceso a Servicios Publico, pero para fines de la cuantificacién del “Valor del Indicador” no se contabiliza Peres Los criterios para determinar el nimero de inversiones: + Red Vial Nacional definitiva: Comprende las carreteras registradas en el clasificador de rutas aprobadas con Decreto Supremo N° 011-2016-MTC y sus modificatorias y comprende la RVN existente y la proyectada construir (nueva carretera) ‘* Red Vial Nacional Existente: Comprende las carreteras registradas de la Red Vial Nacional-RVN en el clasificador de rutas aprobadas con Decreto Supremo N° 011-2016-MTC y sus modificatorias excluyendo las carreteras proyectadas construir ‘© Los criterios para determinar una carretera no pavimentada: Carretera cuya superficie de rodadura esta conformada por gravas o afirmado, suelos estabilizados o terreno natural. '* Los criterios para determinar una carretera pavimentada: Carretera cuya superficie de rodadura, esté conformada por mezcla bituminosa (flexible) o de concreto Portland (rigida) ‘+ Red Vial Nacional Pavimentada: Carreteras con tipo de superficie de rodadura en asfalto y pavimento rigido, Pagina 2de3 Darren zeta} ide Km.d RVN Pavimentada i de la RVN por Pavimentar = [1 e Red x 100% Wade Km. ¢ jal Nacional Existente ‘© Red Vial Nacional-RVN Existente: Comprende las carreteras registradas de la Red Vial Nacional en el clasificador de rutas aprobadas con Decreto Supremo N* 011-2016-MTC y sus modificatorias excluyendo las carreteras proyectadas. © Red Vial Nacional-RVN Pavimentada: Comprende las carreteras que tienen como carpeta de | rodadura “Pavimento”. ‘© km: kilometro | aeons La periodicidad de medicién del indicador sera anual. nts rd Informacién referida a la cantidad de Km de RVN Pavimentada | + Informe jestion de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Provias Nacional = Reportes de Gestién Mensual a Diciembre 2018, Informacién referida a la cantidad de Km de Red Vial Nacional Existente: Base de datos geografica de Provias Nacional Asimismo de Oficina de Estadistica del MTC, mediante el Anuario Estadistico se puede conocer la RVN Existente y la RVN Pavimentada, esta puede ser visualizada mediante el siguiente enlace: Coa y La base de datos se encuentra en el siguiente enlace De al forma se suministra informacién en un CD adjunto al presente document. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION a base de datos geogréficos realizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PVN, La base de datos se actualiza con los reporte de obras de proyectos de inversién de las-Subdirecciones de Obras (solucién definitiva) y Direcci6n de Gestién Vial- Subdireccién de Conservacién (solucién basica) dependientes en la Direccion de Infraestructura vial, de Provias Nacional. By Pagina 33 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Publicos e Infraestructura Nombre de la entidad publica: Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado~ Provias Descentralizado ~ MTC Fecha de elaboracién ~__ [48.01.2019 —_] Sector 36 Transportes y comunicaciones Funcién: 15 Transportes Onisién funcional (033 Transporte terrestre : Grupo funciona (0065 vias departamentales Servicio publico asociado: Servicios de transitablidad vial interurbana Tipologia del proyecto: Carreteras Departamentales PROGRAMA PRESUPUESTAL: i 0138 Reduccién del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte Porcentaje de la Red Vial Departamental No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio. Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz l6gica) Resultado especifico: Incremento de longitud de la Red Vial Departamental (RVD) con superficie afirmada; para tal efecto, se ha priorizado una determinada proporcién de la mencionada red vial de tipo No Pavimentada, cuya intervencidn permitira transformarla en superficie No Pavimentada en buen estado de PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales. Carer El servicio de transitabilidad vial corresponde al servicio que brinda la infraestructura del Sistema Nacional de Carretera (SINAC) conformantes de las redes viales nacional, departamentales o regionales y vecinales 0 rurales. La Red Vial Departamental esté conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ‘mbito de un gobierno regional. Articula basicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural El ndicador de la Red Vial Departamental (RVD) no Pavimentada con Inadecuado Nivel de Servicio; describe la proporcién de dichos caminos con superficie de rodadura no pavimentada priorizada en el plan de corredores logisticos y el Enfoque Social que se encuentran en mal estado. Estén comprendidos los proyectos de Mejoramientos y Recuperaciones en Afirmados de la Red Vial Departamental Nota: “Superficie no pavimentada’, esta referida ala plataforma de rodadura de la via que tiene la condicién, de afirmado, sin afirmar o trocha. Pagina .aes Ere NES El indicador es de producto y esta referido a la brecha de calidad de infraestructura vial al servicio de los usuarios de transporte de carga y de pasajeros. ey 1. Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 41.01% * Red Vial Departamental (RVD) No Pavimentada: 7 315.87 Km (23 807 Km ~ 16 491 Km) El total de la RVD No pavimentada equivale a 23 807 Km, los cuales, como resultado del Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales (que incluyo también como parte del Estudio un andlisis elaborado en relacién al Enfoque de Inclusién Social), se determind que de este total, se debe pavimentar 16 491 Km, en consecuencia, la diferencia de RVD que ain se mantendria no pavimentada seria 7 315.87 KM. * Priorizado de la RVD No Pavimentado a intervenir en Condiciones Inadecuadas (Sin Afirmar Malo + Trocha Malo } : 4273.7 Km Asimismo, de la RVD que ain se mantendria no pavimentado (7315.87 Km), se ha identificado que 2.851 KM se encuentran en condiciones adecuadas (Estado Bueno), de modo que la Brecha por cubrir seria 4 272.7 km a intervenir (valor del denominador del Cuadro siguiente], de los cuales el mencionado Plan en Vias Subnacionales ha priorizado 1753 Km que deben tener Superficie de Rodadura a nivel de Afirmado con adecuado nivel de servicio, Cabe precisar, que lo descrito en los parrafos precedentes se encuentra detallado y explicado en el CD que se adjunta a la presente Ficha, 2. Valores durante el horizonte de programacion: 301s [3020 [2021 [002 [2003] 410% | 310% | 310% | 310% | 31.0% 1% de Red Vial Departamental (RVD) No Pavimentada con __Inadecuados Niveles de Servicio Red Vial Departamental (RVD) No Pavimentada con 21.0 | 2,946.2 | 2,946.2 | 2,946.2 | 2,946.2 ‘adecuado Nivel de servicio 2521.0 |:2.9482 16.2 | 2,946. Red Vial Departamental (RVD) no pavimentada | 4,273.7 | 4,273.7 | 4,273.7 | 4,273.7 | 4,273.7 TT) Este indicador, al momento de su medicién, permitira visualizar la brecha existente en la RVD entre la longitud No Pavimentada en mal estado, consiguiendo que tengan intervenciones a nivel de afirmade en buen e' longitud de RVD afirmada y la brecha de camino departmental no pavimentado en mal estado ira disminuyendo hasta llegar a cero 0.00% (brecha cerrada). ey Sy Las principales limitaciones son: 0; de tal modo que, a medida que se cumplan con las intervenciones anuales, se incrementard la Pagina Bde S| ¥ Elevado costo para levantar informacion mediante el inventario vial basico o georreferenciado, para determinar el estado de conservacién de la via por tipo de pavimento, ¥ Dificultades para lograr informacion consolidada de las intervenciones centralizadas en el MTC 0 a | través de sus unidades ejecutoras con las intervenciones de los gobiernos regionales u otras entidades. | Supuestos: ¥_ Es preciso indicar que la informacion de la RVD por tipo de superficie de rodadura y estado de | conservacién fue remitida por la Oficina Estadistica del MTC y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PVD, actualizado al 31.12.2013; esta informacién fue utilizada para estimar el estado de conservacién de la superficie de rodadura de |a RVD al 31.07.2018, En ese sentido, se debe considerar que la informacién seré precisada cuando se actualice y desarrolle el inventario vial de la RVD. eae | Los criterios para determinar el ntimero de inversiones: + Las careterasplanficadas son aquellas que estarin inlidas dentro del Programa Multionual de | Inversiones; asi como aquellos que serin idetificados a través de los estudios de pre inversién y | como priorzacion en acuerdos institucionales, Asimismo se tomard en cuenta los proyectos a los cuales se les brinda asistencia técnica y/o financiera através de transferencias 0 convenios suscrtos respectivamente Los criterios para determinar una carretera no pavimentada con niveles de servicio inadecuados © Que las carreteras actuales no cumplan con lo sefalado en la normas y manuales elaborados por la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles, tales como: Manual de Carreteras: Disefio Geométrico 2018 Manual de Puentes 2018 » Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos Mantenimiento y conservacién Val, entre otros. Los documentados, presentados, pueden ser visualizados y descargados en la Pagina Web del MTC, a través del siguiente enlace: Dear} 96 de la RVD NO Pavimentada con Inadecuados Nivelesde =| de Km.de RVD no Pavimentada con Adecuado Nivel de Servicio a * 100% Wao Km, de RVD NO Pai mtada Servicios Donde: % de la RVD No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio, correspondiente a vias a nivel de afirmado, sin afirmar y trocha en mal estado, Pagina de 5 Kim, de RVD no Pavimentado con Adecuados Niveles de Servicio (Numerador) = Est referido ala longitud {kilémetros) de la RVD que anualmente serdn intervenidos a nivel a nivel de afirmado (en estado malo), 2 cargo de PVD y de los gobiernos regionales, consiguiendo que estas pasen aun nivel de afirmado bueno (adecvado nivel de servicio) Total de km. de la RVD No pavimentad (denominador) = Es el total de Km. de vias dep: la red vial NO pavimentada priorizada COP | | La periodicidad de medicién del indicador seré anual Pro | Della siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a la RVD no Pavimentada: ymentales de ‘© Dela Oficina de Estadistica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el documento del | Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales, se puede conocer la Red Vial Departamental Total no Pavimentada que ha sido priorizada. (esta Oficina toma de insumo la informacion procesada por Provias Descentralizada). Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link Dela siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a la RVD no Pavimentada con adecuado Nivel de Servicio: * De Provias Descentralizado, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos a implementar, 0 len caso corresponda ejecuta, se puede conocer la Red que viene siendo intervenida a nivel de afirmado, ssegin la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacion puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente enlace: hi ps:/fofiS.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones * Dela OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con PVD, para los proyectos de Infraestructura Vial Departamental. Esta informacion puede ser visualizada a través del siguiente link: http://oortal,ntc.gob,pe/estadisticas/inversiones. htm EP La base de datos es un consolidado de informacién canalizado a través de Provias Descentralizado del MITC, que puede ser descargada del CD que se adjunta. SZ) 'NSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION La recoleccién de informacién con respecto a la variable RVD no Pavimentada, que resulta de la coordinacién interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades palicas, se recoge de los siguientes documentos: * De los reportes emitidos del Plan de Desarrollo Logis Logistico en Vias Subnacionales. D\, Servicio, se recoge del siguiente formato e La recoleccién de informacién con respecto a la variable RVD no Pavimentada con Inadecuado Nivel de * Del formato N° 07-Ayydel Formato N" 12-B de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por PVD-MTC (como UF y UE). Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones en coordinacién con PVD, se registra las fases del Ciclo de Inversién en la que se encuentran los proyectos de Infraestructura Vial Departmental AS Pagina Ses FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Publicos e Infraestructura Nombre de la entidad publica: Proyecto Especial de infraestructura de Transporte Descentralizado Provias Descentralizado -MTC Fecha de elaboracion: [28.01.2019 Sector 36 Transportes y comunicaciones Funcién: [asTransportes — Division funcional: (033 Transporte terrestre - Grupo funcional: (0065 Vias departamentales | Servicio publico asociado: Servicio de Transitabilidad vial interurbana, Tipologia del proyect Carreteras Departamentales 3 ae ~ PROGRAMA PRESUPUESTAL: 0138 Reduccién del costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte Perey Porcentaje de la Red Vial Departamental por Pavimentar ‘Ambito de control (Nivel de objetivo de fa matric 16gica) Resultado especifico: Incremento de la longitud de la Red Vial Departamental (RVD) con superficie de rodadura pavimentada; para tal efecto, se ha priorizado una determinada proporcién de la mencionada red Vial de tipo No Pavimentada, cuya intervencién permitira transformarla en superficie Pavimentada con solucién basica o pavimento econémico. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Gobiernos Regionale. ray El servicio de transitablidad val corresponde al servicio que brinda la infraestructura del Sistema Nacional de Carretera (SINAC) conformantes de las redes viales nacional, departamentales o regionales y vecinales 0 rurales, La Red Vial Departamental est conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al mbito de un gobierno regional. Articula basicamente a la Red Vial Nacional con la Red Vial Vecinal o Rural. El ndicador de la Red Vial Departamental (RVD) no Pavimentada; mide la proporcién de dichos caminos con superficie no pavimentada que fueron priorizados en el marco de la politica de los corredores logisticos y e! Enfoque Social, para su intervencién a nivel de pavimento con solucién basica o asfalto econémico, Estén comprendidos las inversiones que implementaran Pavimentos Econémicos en la Red Vial Departamental. ¥ "Superficie no pavimentada”, esta referida a la plataforma de la via que tiene la condicién de afirmado, sin afirmar o trocha, Pagina 1 dea v *Superficie Pavimentada”, es cuando la plataforma de rodadura de la via tiene una aplicacién quimica | de solucién basica, asfalto econémico, tratamiento superficial monocapa, bicapa, carpeta asfaltica, entre otros. Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de infraestructura vial al servicio de los usuarios de transporte de carga y de pasajeros. Oy 1. Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 86.5% ‘© Red Vial Departamental (RVD) Pavimentada: 3 707.00 Km (27 14.00 Km - 23 807 Km) El total de la RVD pavimentada equivale a 3 707.00 Km (13.5% del total). ‘+ Total de Red Vial Departamental que debe ser intervenida a nivel de pavimento: 16,491.1 Km El Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales (que incluyo también como parte del Estudio tun analisis elaborado en relacién al Enfoque de Inclusién Social), establecié que se debe priorizar la pavimentacién de 16 491.1 km en la RVD. * Cantidad de kilémetros de vias departamentales que deben estar pavimentadas : 20,198.1 km (3 707.00 km + 16 491.1 Km) Los 16,491 km es el total de kilémetros que debe ser pavimentados, como se observa en el cuadro siguiente, hasta el afio 2023 unicamente se llegara a pavimentar 12,635.34 Km; en los afios posteriores se debe cerrar la brecha hasta completar la mencionada cantidad de RVD Pavimentada priorizada, Cabe precisar, que lo descrito en los parrafos precedentes se encuentra detallado y explicado en el CD que se adjunta a la presente Ficha 2 Valores durante et horizonte de programacn 20: [ 2019 [3020 | 0 | '% de Red Vial Departamental (RVD) por | Pavimentar [2033 a16% | 79.81% | 68.09% | 57.19% | 27.51% Red Vial Departamental (RVD) Pavimentada | 3,713.27 | 4,009.41 | 6,602.26 | 7,739.97 12,635.34 Red Vial Departamental (RVD) Existente 20,198.1 | 20,198.1 | 20,198.1 | 20,198.1 | 20,198.1 Sey Este indicador, al momento de su mediciOn, permitiré visualizar la brecha existente en la RVD entre la longitud pavimentada que a partir de la linea de base se va incrementado anualmente, y la meta priorizada por la politica de corredores logisticos para ser pavimentada, eed Las principales limitaciones son: Pagina 2dea ¥ Elevado costo para levantar informacién mediante el inventario vial basico o georreferenciado, para | determinar el estado de conservacién de la via por tipo de pavimento, ¥ Dificultades para lograr informacién consolidada de las intervenciones centralizadas en el MTC 0 a través de sus unidades ejecutoras con las intervenciones de los gobiernos regionales u otras entidades. Supuestos: ¥ Es preciso indicar que la informacion de la RVD por tipo de superficie de rodadura y estado de conservacién fue remitida por la Oficina Estadistica del MTC y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PVD, actualizado al 31.12.2013; esta informacién fue utilizada para estimar el estado de conservacién de la superficie de rodadura de la RVD al 31.07.2018. En ese sentido, se debe considerar que la informacién sera precisada cuando se actualice y desarrolle el inventario vial de la RVD. Panes Los criterios para determinar el nimero de inversiones: * Las carreteras planificadas son aquellos que estaran incluidos dentro del Programa Multianual de Inversiones; asi como aquellos que seran identificados a través de los estudios de pre inversién y como priorizacién en acuerdos institucionales. Asimismo se tomara en cuenta los proyectos a los cuales se les brinda asistencia técnica y/o financiera a través de transferencias o convenios suscritos respectivamente, Trea % de la RVD tar =f #e Km.de RVD Pav % de la RVD por pavimentar = [1.~ mentada erent ate x 100% Km. de RVD Total Existe te! anh Donde % de la RVD por pavimentar, esté referido ala longitud (Kilimetros) de la RVD que anualmente dejaran de ser RVD No pavimentada, debido a las intervenciones que se realizaran, correspondiente a la solucién bbasica 0 econdmica. Km. de RVD Pavimentado (Numerador) = Esté referido a la longitud (kilémetros) de la RVD que anualmente seran intervenidos a nivel de pavimento con solucién bésica 0 econémica, a cargo de PVD y de los gobiernos regionales. Total de Km. de la RVD (denominador) = Es el total de Km. de vias departamentales de la red vial Departamental. Coan ey La periodicidad de medici6n del indicador ser anual Brrr Dela siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a la RVD Total Existente: * De la Oficina de Estadistica de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante los Anuarios Estadisticos, se puede conocer la Red Vial Departamental Total Existente (esta Oficina toma de insumo Pagina 3de4 los Inventarios Viales Basico que desarrolla la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles OGCF - el MTC, asi como la informacion procesada por Provias Descentralizada) De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a la RVD Pavimentada: * De Provias Descentralizado, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos a implementar, 0 fen caso corresponda ejecuta, se puede conocer la Red que viene siendo intervenida mediante pavimentos econémicos o soluciones baisicas, segin la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatica: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente enlace: htos://ofiS. ef gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversiones ‘© Dela OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la PVD, para los proyectos de Infraestructura Vial Departamental. Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link: http://oortalnte.go tadisticas/inversiones, html BASE DE DAT La base de datos es un consolidado de informacion canalizado a través de Provias Descentralizado del MTC, que puede ser descargada del CD que se adjunta. INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION La recolecci6n de informacién con respecto a la variable RVD Total Existente, que resulta de la coordinacién interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades pablicas, se recoge de los siguientes documentos: * Delos Inventarios Viales Basicos que desarrolla la DGCF, de la Informacion que es procesada por Provias Descentralizado mediante sus reportes anuales que elabora en coordinacién con los GR, Larecoleccién de informacién con respecto a la variable RVD Pavimentada, se recoge del siguiente formato * Delformato N°07- Ay del Formato N° 12-B de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la PVD-MTC (como UF y UEI) Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del | Sector Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones en | coordinacién con PVD, s registra las fases del Ciclo de Inversion en Ia que se encuentran los proyectos de Infraestructura Vial Departamental | | TT | | FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacion del Indicador asociado a la brecha de servicios Publicos e Infraestructura Nombre de a entidad pablica: Proyecto Especial de infraestructura de Transporte | Descentralizado- Provas Descentralzado -MITC Fecha de elaboracién: 18.01.2019 — Sector —Ts Transportes y comunicacones Funcién: - 15 Transportes = ~ | Division funcional [033 Transporte terrestre Grupo funcional 0066 Vias vecnales Servicio piblico asocads Servicio de transitabiidad val Inerarbana Tipologia del proyecto: Carreleras Vecinales = PROGRAMA PRESUPUESTAL: ; (0138 Reduccién del costo, tiempo ¢ inseguridad en el sistema de transporte (Kero Porcentaje de la Vial Vecinal No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio, ‘Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Incremento de longitud de la Red Vial Vecinal (RVV) con superficie afirmada; para tal efecto, se ha priorizado una determinada proporcién de la mencionada red vial de tipo No Pavimentada, cuya intervencién permitiré transformarls en superficie No Pavimentada en buen estado de conservacién. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Gobiernos Locales. Pen EI servicio de transitabilidad vial corresponde al servicio que brinda la infraestructura del Sistema Nacional de \ Carretera (SINAC) conformantes de las redes viales nacional, departamentales o regionales y vecinales 0 rurales. ) | La Red Vial Vecinal est conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al ambito de un gobierno regional El indicador de la Red Vial Vecinal (RVV) no Pavimentada con Inadecuado Nivel de Servicio; describe la proporcién de dichos caminos con superficie de rodadura no pavimentada priorizada en el plan de corredores logisticos y e! Enfoque Social que se encuentran en mal estado. Estn comprendidos los proyectos de Mejoramientos y Recuperaciones en Afirmados de la Red Vial Vecinal. Nota: “Superficie no pavimentada”, esta referida a la plataforma de rodadura de la via que tiene la condicién de afirmado, sin afirmar o trocha. ey Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de calidad de infraestructura vial al servicio de los usuarios de transporte de carga y de pasajeros Ea 1. Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 69.6% * Total de la Red Vial Vecinal no Pavimentada: 39,369 Km Esta longitud se obtiene producto del Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales (que incluye el estudio del Enfoque de Inclusién Social), en la cual se sefiala que del total de vias priorizadas; 27,395.7 (*) km tiene que ser el total de las Vias Vecinales no pavimentadas que se deben intervenir para tener niveles de servicio adecuado, no obstante, actualmente existen 11 974 Km de Vias no pavimentadas en Condiciones adecuadas. Por tanto la Red Vial no pavimentada resulta de la suma de 27 395 y 11974, (+) Equivalea27 385 km priovizados en la RVV (resultado del Pan de Desarrollo Logistico en ViasSubnacionales que incluye el estudio del Enfoque de Inclusin Socal) cuy intervencion permit transformarla en superficie No Pavimentad con adecuads niveles Cabe precisar, que lo descrito en los parrafos precedentes se encuentra detallado y explicado en el CD que se adjunta a la presente Ficha 2. Valores durante e! horizonte de programacién: SS a] % de Red Vil VecTral RWW) No Pavimentada con Inadecuado Nivel deServicio _—=— 3% | 529% | 520% | 52.6% Red Vial Vecinal (RVV) No Pavimentada con 1 7 7 0 | destin Wiel oe sate 2,466.77 | 18,547.00 | 18,660.15 | 18,675.07 Red Vial Vecinal (RVV) no pavimentada 39,369.00 | 39,369.00 | 39,369.00 | 39,369.00 Nota: Para los Gobiernos Locales, el denominador se refiere al total de la Red Vial Vecinal no pavimentada que debe ser priorizada en funcién al Enfoque Logistico e Inclusién Social, correspondiente sirve para la estimaci6n de Red Vial Vecinal No pavimentada que debe tener Niveles de Servicio adecuados. TS TL Este indicador, al momento de su medicién, permitird visualizar la brecha existente en la RVV entre la longitud No Pavimentada en mal estado, consiguiendo que tengan intervenciones a nivel de afirmado en buen estado; de tal modo que, a medida que se cumplan con las intervenciones anuales, se incrementard la longitud de RVV afirmada y la brecha de camino vecinal no pavimentado en mal estado ird disminuyendo hasta llegar a cero 0.00% (brecha cerrada). PSE Try Las principales limitaciones son: * Elevado costo para levantar informacién mediante el inventario vial basico o georreferenciado, para determinar el estado de conservacién de la via por tipo de pavimento, * Dificultades para lograr informacién consolidada de las intervenciones centralizadas en el MTC o a través de sus unidades ejecutoras con las intervenciones de los gobiernos locales u otras entidades. Supuestos: Es preciso indicar que la informacién de la RVV por tipo de superficie de rodadura y estado de conservacién fue remitida por la Oficina Estadistica del MTC y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PVD, actualizado al 31.12.2013; esta informacion fue utilizada para estimar el estado de conservacién de la superficie de rodadura de la RVV al 31.07.2018. En ese sentido, se debe considerar que la informacién sera precisada cuando se actualice y desarrolle el inventario vial de la RVV. esa Los criterios para determinar el nimero de inversiones + Las carreteras planificadas son aquellas que estarén incluidas dentro del Programa Multianual de inversiones; asi como aquellos que serdn identificados a través de los estudlos de pre inversién y como EF priorizacion en acuerdos institucionales. Asimismo se tomara en cuenta los proyectos a los cuales se les \ brinda asistencia técnica y/o financiera a través de transferencias o convenios suscrtos respectivamente. (Woes e; los criterios para determinar una carretera no pavimentada con niveles de servicio inadecuados: Lispo © Que las carreteras actuales no cumplan con lo sefialado en la normas y manuales elaborados por la Direccién General de Caminos y Ferrocartiles, tales como: > Manual de Carreteras: Disefio Geométrico 2018 > Manual de Puentes 2018 } Suelos, Geologia, Geotecnia y Pavimentos » Mantenimiento y conservacién Vial, entre otros. Los documentados, presentados, pueden ser visualizados y descargados en la Pagina Web del MTC, a través del siguiente enlace: jortal.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/manuales.htm CST) Donde: %dela RVV No Pavimentada con Inadecuados Niveles de Servicio, correspondiente a vias a nivel de afirmado, sin afirma y trocha en mal y/o regular estado Km. de RVV no Pavimentado con Adecuados Niveles de Servicio (Numerador) = Esta referido a la longitud (kilémetros) de la RVV que anuaimente seran intervenidos a nivel a nivel de afirmado (en estado malo), a cargo de PVD y de los gobiernos locales, consiguiendo que estas pasen aun nivel de afirmado con nveles de servicio. adecuado Total de km. de la RVV No pavimentad (denominador) = Es el total de Km. de vias vecinales de la red vial NO pavimentada priorizada que debe ser intervenida, COC ey la periodicidad de medicién del indicador sera anual aT De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a la RVV no Pavimentada: ‘+ Dela Oficina de Estadistica de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante el documento del Plan de Corredores Logisticos de Ia Red Vial Subnacional, se puede conocer la Red Vial Vecinal Total no Pavimentada que ha sido priorizada. (esta Oficina toma de insumo la informacién pracesada por Provias Descentralizado). Esta informacion puede —ser_—visualizada_«sa—stravés = del_— siguiente link http://portal,mtc.gob.pe/estadis De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a la RVV no Pavimentada con adecuado Nivel de Servicio: * De Provias Descentralizado, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos a implementar, o en caso corresponda ejecuta, se puede conocer la Red que viene siendo intervenida a nivel afirmado, segun la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente enlace: iapublica/consultainversione: ‘© De la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la PVD, para los proyectos de Infraestructura Vial. Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link http://portal mtegob.pe icas/inversiones. htm Cory 2 base de datos es un consolidado de informacién canalizado a través de Provias Descentralizado del MTC, que Bjuede ser descargada del CD que se adjunta. AS a eee a La recolecci6n de informacién con respecto a la variable RVV no Pavimentada, que resulta de la coordinacion interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades publicas, se recoge de los siguientes documentos: ‘© Delos reportes emitidos por el estudio de Corredores Logistico de la Red Vial Suba nacional. La recoleccién de informacién con respecto a la variable RVV no Pavimentada con Inadecuado Nivel de Serv se recoge del siguiente formato: * Del formato N° 07- Ay del Formato N° 12- 8 de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la PVD-MTC (como UF y UE!) | Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector | Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones en coordinacién *\ Pvp, se registra las fases del Ciclo de Inversin en la que se encuentran los proyectos de Infraestructura Vial FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Publicos e Infraestructura Nombre de a entdad pica: | Proyecto Especial de infaestuctura de Transport Descertalzado | riprovias Descentalizade “MTC Fecha de elaboracién: 78.01.2019 Sector: 36 Transportes y comunicaciones P | Funcién: | 15 Transportes | | [Division fandional 038 Transport teresa Grupo funcion: 0066 Vias vecinales — | Servicio publico asociado: Servicio de Transitabildad vial Interurbana Carreteras Vecinales PROGRAMA PRESUPUESTAL: (0138 Reduccidn de! costo, tiempo e inseguridad en el sistema de transporte rr Porcentaje de la Red Vial Vecinal por Pavimentar Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Resultado especifico: Incremento de la longitud de la Red Vial Vecinal (RVV) con superficie de rodadura pavimentada; para tal efecto, se ha priorizado una determinada proporcién de la mencionada red vial de tipo No Pavimentada, cuya intervencién permitira transformarla en superficie Pavimentada con solucién basica 0 pavimento econdmico. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Gobiernos Locales. q Boe El servicio de transitabilidad vial corresponde al servicio que brinda la infraestructura del Sistema Nacional de Carretera (SINAC) conformantes de las redes viales nacional, departamentales o regionales y vecinales orurales. La Red Vial Vecinal esta conformada por las carreteras que constituyen la red vial circunscrita al Ambito de un gobierno Local EI Indicador de la Red Vial Vecinal (RVV) no Pavimentada; mide la proporcién de dichos caminos con superficie no pavimentada que fueron priorizados en el marco de la politica de los corredores logisticos y el Enfoque Social, para su intervencién a nivel de pavimento con solucién basica o asfalto econémico. stan comprendidos las inversiones que implementaran Pavimentos Econémicos en la Red Vial Vecinal, ¥ "Supertficie no pavimentada’, esté referida a la plataforma de la via que tiene la condicién de afirmadeo, sin afirmar o trocha Pagina 1dea Y "Superficie Pavimentada”, es cuando la plataforma de rodadura de la via tiene una aplicacién quimica de solucién basica, asfalto econémico, tratamiento superficial monocapa, bicapa, carpeta asfaltica, entre otros. oe) Elindicador es de producto y esta referido ala brecha de cobertura de infraestructura vial al servicio de los usuarios de transporte de carga y de pasajeros. Oy 1) Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 49.9 % + Total de Red Vial Vecinal que debe ser intervenida a nivel de pavimento: 1 871.6 km EI Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales (que incluyo también como parte del Estudio Un analisis elaborado en relacién al Enfoque de Inclusién Social), establecié que se debe priorizar la pavimentacién de 1871.6 Km de la RWV. * Red Vial Vecinal (RVV) Pavimentada: 3 751 km (1 880.69" Km + 1871.6 Km) (*) Actualmente es la cantidad de la RVV que se encuentra pavimentado ( 112 235.67 Km ~ 110 354,98 Km) Cabe precisar, que lo descrito en los parrafos precedentes se encuentra detallado y explicado en el CD que se adjunta a la presente Ficha Valores durante el horizonte de programacién: | | 2019 [2020 [202i | 202 | % de Red Vial Vecinal (RWW) por Pavimentar | 49.56% | 43.14% | 43.14% | 43.14% Red Vial Vecinal (RVV) Pavimentada asoz_ | 2133. || 2133.) 2133 Red Vial Vecinal (RVV) Existente 3,751.0 | 3,751.0 | 3,751.0 | 3,751.0 Vv. ea Este Indicador, al momento de su medicién, permitiré visualizar le brecha exist longitud pavimentada que a partir de la inea de base se va incrementado anualmente, yla meta priorizada sate en la RW entre la por la politica de corredores logisticos para ser pavimentada, easy Las principales limitaciones son: Y Elevado costo para levantar informacién mediante el inventario vial basico o georreferenciado, para determinar el estado de conservacién de la via por tipo de paviment ¥ _Dificultades para lograr informacién consolidada de las intervenciones centralizadas en el MTC oa través de sus unidades ejecutoras con las intervencianes de los gabiernos locales u otras entidades. Supuestos Pagina 2dea Es preciso indicar que la informacion de la RVV por tipo de superficie de rodadura y estado de conservacién fue remitida por la Oficina Estadistica del MTC y por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de PVD, actualizado al 31.12.2013; esta informacién fue utilizada para estimar el estado de conservacién de la superficie de rodadura de la RVV al 31.07.2018. En ese sentido, se debe considerar que la informacién seré precisada cuando se actualice y desarrolle el inventario vial de la RWV. Pen ae Los criterios para determinar el numero de inversiones: ‘© Las carreteras planificadas son aquellas que estaran incluidas dentro del Programa Multianual de Inversiones; asi como aquellos que seran identificados a través de los estudios de pre inversion y como priorizacion en acuerdos institucionales. Asimismo se tomard en cuenta los proyectos a los, cuales se les brinda asistencia técnica y/o financiera a través de transferencias © convenios suscritos respectivamente Cee ra) # de Km.de RVV Pavimentada % de la RVV por Pavimentar = (1 ue g # de Km. de RVV Total Existente | x 100% Donde: % de la RVV por pavimentar, esta referido a la longitud (Kilémetros) de la RVV que anualmente dejaran de ser RVV No pavimentada, debido a las intervenciones que se realizaran, correspondiente ala solucién basica o econémica, km. de RVV Pavimentado (Numerador) = Esté referido a la longitud (kilémetros) de la RVV que anualmente serdn intervenidos a nivel de pavimento con solucién basica 0 econdmica, a cargo de PVD ¥ de los gobiernos Locales. Total de Km. de la RVV (denominador) priorizada a ser pavimentada, Oe ey La periodicidad de medicién del indicador sera anual Cay De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a la RVV Total Existente: s el total de Km. de vias Vecinales de la red vial Vecinal © De la Oficina de Estadistica del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, mediante los Anuarios Estadisticos, se puede conocer la Red Vial Vecinal Total Existente (esta Oficina toma de insumo los Inventarios Viales Basico que desarrolla la DirecciGn General de Caminos y Ferrocarriles OGCF - el MTC, asi como la informacién procesada por Provias Descentralizada). Pagina 3 de a De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a la RVV Pavimentada: * De Provias Descentralizado, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos a implementar, © en caso corresponda ejecuta, se puede conocer la Red que viene siendo intervenida mediante pavimentos econdmicos o soluciones basicas, segun la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacion puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente _ enlace: ofiS.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversion * De la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la PVD, para los proyectos de Infraestructura Vial Vecinal. Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link: htt. BASE DE DATOS La base de datos es un consolidado de informacion canalizado a través de Provias Descentralizado del MTC, que puede ser descargada del CD que se adjunta, Ss ee la recolecci6n de informacién con respecto a la variable RVV Total Existente, que resulta de la coordinacién interna y externa entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades publicas, se recoge de los siguientes documentos: * De los Inventarias Viales Basicos que desarrolla la DGCF, de la Informacién que es procesada por Provias Descentralizado mediante sus reportes anuales que elabora en coordinacién con los GL. La recoleccién de informacién con respecto a la variable RVV Pavimentada, se recoge del siguiente formato: * Del formato N° O7- A y del Formato N* 12-8 de Ia Directiva General de! Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la PVD-MTC (como UF y UE!) Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y comunicaciones, elaborado por |a OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones en coordinacién PVD, se registra las fases del Ciclo de Inversi6n en la que se encuentran los proyectos de Infraestructura Vial Vecinal, Pe Pagina ade a INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Publicos e Infraestructura | Nombre de la entidad publica: Proyecto Especial de infraestructura de Transporte Descentralizado — Provias Descentralizado -MTC [Fecha de elaboracion: [03.02.2019 — a 36 Transportes y comunicaciones 15 Transportes (033 Transporte terrestre [0067 Caminos de herradura [Grupo funcion: blico asociado: Tipologia del proyect PROGRAMA PRESUPUESTAL: 0138 Reduccién del costo, FORMATO N° 04-A: fiempo e inseguridad en el sistema de transporte Peer sree Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura no intervenidos Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Resultado especfico: Incremento de la longitud de caminos de herradura (CH) con superficie afirmado en buen estado de conservacién; para tal efecto, en el plan de corredores logisticos se ha priorizado la intervencién de un determinado nimero de kilémetros de este tipo de vias, cuya intervencién con la intervencién a nivel de afirmado, permitira la operatividad del servicio en favor de la poblacién rural que acceden a sus predios agricolas, a través de estos caminos. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y Gobiernos Locales (Gl). Ee El indicador describe la proporcién de Caminos de Herradura con superficie No pavimentada que se encuentran en mal estado de conservacién, que serdn intervenidos con proyectos de mejoramiento, recuperacién, ampliacién a nivel de afirmado, de tal forma que al final del horizonte de planeamiento y programacién, la proporcién de aquellos caminos de herradura que hoy se encuentran en mal estado, pasen a la condicién de buen estado de conservacién. Notas: ¥ Caminos de Herradura; son vias por donde transitan personas (a pie) y animales mayores y de carga (acémilas), que generalmente facilitan los accesos a los predios agricolas rurales. Los caminos de herradura estan distribuidos en todo el pais, adquiriendo mayor relevancia en las zonas rurales y alejadas donde no existen vias para vehiculos motorizados. ¥ “*Superficie no pavimentada’ esta referida a la plataforma del camino de herradura la via que tiene la condicién de afirmado, sin afirmar o trocha. Pagina Lae ERE El indicador es de producto y esta referido a la brecha de calidad de infraestructura vial de los caminos de herradura, al servicio de los pobladores de las zonas rurales para transitar en mejores condiciones con sus acémilas y caminando a pie. VALOR DEL INDICADOR 1) Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 709% ‘+ Total de Caminos de Herradura articulados a los Corredores y Alimentadores Logisticos: 5 824 km (2447.26 km +3 377.14 km) De acuerdo al Plan de Desarrollo Logistico en Vias Subnacionales que incluye el estudio del Enfoque de Inclusién Social, se ha priorizado las intervenciones en los Caminos de Herradura nivel de afirmado, en: 617.00 km, 2) Valores durante el horizonte de programacién de 4 aos: [2019 | —2020~=S«|~S=«iaa. 2022 | 70% 70% 10% 70% Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura no intervenidos | Caminos de Herradura Intervenidos | _Okm km Okm | Okm Total de Caminos de Herradura | 5824.40 km | 5828.40km [5824.40 km. | 5824.40 km (+) Cabe precisar que actualmente Provias Descentralizado no tiene programado intervenciones en Caminos de Herradura Nota: Para los Gobiernos Locales, el denominador representa el total de Caminos de Herradura priorizado en base al Enfoque Logistico e Inclusién Social Se Este indicador, al momento de su medicion, permitira visualizar la brecha existente entre los caminos de herradura afirmada en buen estado y los que se encuentran en mal estado de conservacién, Cd Las principales limitaciones son ¥ No existe normatividad que define y reconoce las caracteristicas geométricas de los caminos de herradura; por tanto, no existe precisiOn en la identificacién y determinacién del universo de los caminos de herradura, ¥ Elevado costo para aplicar el inventario vial basico anualmente, por lo menos en los CH hasta hoy intervenidos a través de diversos programas de inversion, ¥ Actualmente no se cuenta con informacién para conocer cémo va disminuyendo la brecha de Infraestructura mediante las intervenciones de PVD. Ena La prioridad ha sido determinada de la siguiente manera’ ¥ Con a finalidad de aproximarnos al universo de los CH, se recurrié a expertos en formulacién de planes viales donde consideran este tipo de infraestructura dentro de las prioridades de inversion de los Pagina 2dea gobiernos locales quienes sefialan que de la red vial vecinal del cual forman parte los caminos de herradura, y la composicién de estas vias, aproximadamente es como sigue: Sierra = 30%, Costa Selva Alta = 359% y Selva baja = 5%. ¥ Seguidamente, se hizo una estimacion aproximada por cada departamento o regién, qué porcentaje es sierra, costa, selva alta y selva baja; luego, estos porcentajes se aplicé a la red vial vecinal de cada departamento para obtener el total de la red vial vecinal por regiones; finalmente, a la sumatoria de CV estimados por regiones naturales (costa sierre, selva alta y Selva Baja), se le aplicé el porcentaje aproximado que representan los caminos de herradura en cada regién; obteniendo como resultado final, tun estimado de 30,289.23 Km. que vendria a ser el universo de CH. ¥ El estudio de corredores logisticos ha determinado una meta prioritaria de 617.83 km de caminos de herradura para ser mejorados a nivel de afirmado (144.98 km, por el enfoque de corredores logisticos y 472.86 Km. por el enfoque de inclusién social), por lo que esta intervencién es la prioridad 1 de la red de cH. ¥ De acuerdo a la ultima publicacién de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES) realizada por el INEI para el afio 2015, en la percepcién de los usuarios de los caminos de herradura, afirman que el 30% de dichas vias se encuentran en Buen estado; por tanto, el 70% se encuentra en mal estado, esta proporcionalidad lo aplicaremos al Total de Caminos de Herradura articulada a los Corredores y Alimentadores Logistico, constituyendo esta la brecha a ser eliminada, DE) km, de caminos de herradura Intervenidos, % RCHNI = (1 ~ «100 Total de Km. de caminos de Herradura Donde: 1% RCHNI = Porcentaje de la Red de Caminos de Herradura no Intervenidos. Km. de caminos de herradura Intervenidos= es la cantidad de Km, de CH que anualmente se irdn interviniendo a nivel de afirmado. Total de kilémetros de caminos de herradura = Est referido a la proporcién de Km. de caminos de herradura priorizadios. Eee Laperiodicidad de medicién del indicador sera anual, FUENTE DE DATOS La Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a los CH Existente: * De Provias Descentralizado, mediante informacién solicitada @ los GL (actualmente no se cuenta) De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto a los CH Intervenidos: + De Provias Descentralizado, que desarrolla estudios de preinversién de los proyectos a implementar, 0 en caso correspond ejecuta, cuando corresponda (actualmente no se cuenta), se puede conocer los CH Pagina se que viene siendo intervenidos, segin la fecha programada para su ejecucion fisica; esta informacién | puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia = y_—Finanzas_-= (MEF), = através, «= del_— siguiente. — enlace: ‘* Dela OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la PVD, para los proyectos de CH. Esta informacion puede ser visualizada a través del siguiente link: ppe/estadisticas/inversiones. htm! Eo La base de datos es un consolidado de informacién canalizado a través de Provias Descentralizado del MTC, | que puede ser descargada del CD que se adjunta (informacién limitada) INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION La recoleccién de informacién con respecto a la variable CH Total, que resulta de la coordinacién interna entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y otra entidades piiblicas, se recoge de los siguientes documentos: * Delos Reportes que elaboran los GL y son canalizados a PVD. La recoleccién de informacién con respecto a la variable CH Intervenidos, se recoge del siguiente formato: * Delformato N° 07-Ay del Formato N* 12-B de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacién Multianual y Gestién de Inversiones, elaborado por la PVD-MTC (como UF y UEI) Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones en coordinacién con PVD, se registran las fases del Ciclo de Inversin en la que se encuentran los proyectos de cH )) | Pagina ade a FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios [ Nombre de fa entidad pablica; | SUTRAN Fecha de elaboracién: [6 de enero de 2079 — — Sector: [Transportes y Comunicaciones [runcién 15 Transportes visién funcional’ | 033 Transporte Terestre Grupo funcional: (0068 Control y Seguridad del trafco terrestre Servicio piblico asociado: | Servicio de supervision fiscalizacion y monitoreo del ransparte | terrestre yentidades complementaras Tipologia del proyecto; | Inraestructura para la Supervision, fscalzacibny sancién del insporte y transito terrestre ‘PROGRAMA PRESUPUESTAL : Programa Presupuestal 0138 REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE Poa Porcentaje de puntos de control y supervisién no implementados en la red vial nacional Ambito de control Resultado Especifico. Provision de los servicios de fiscalizacion, supervision y monitoreo al transporte terrestre de personas, carga y mercancias en la Red Vial Nacional PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Gobierno Nacional - SUTRAN El indicador expresa el porcentaje de nuevos puntos de control (puntos estratégicos donde el personal operativo se reuniré para organizar las operaciones de supervision y fiscalizacién en diferentes puntos de la Red Vial Nacional) que serén implementados, a fin de poder ampliar la cobertura de fiscalizar los servicios de transporte terrestres de personas carga y mercancias en el émbito de su competencia (Red Vial Nacional). Las inversiones de la SUTRAN, permitirén alcanzar la meta de este indicador y contribuirdn a la fiscalizacién de los servicios complementarios de conductores y vehiculos en las regiones, entiéndase por servicios a complementarios a los establecimientos de salud autorizados para tomar los eximenes de aptitud psicosomatica para la obtencién de una licencia de conducir y las escuelas de conductores y a los servicios complementarios de vehiculos a los centros de inspeccién técnica vehicular, la entidades verificadoras , los talleres de conversién a GNV o GLP y las entidades certificadoras de GNV. Asimismo, la SUTRAN ha considerado realizar inversiones en Lima y Regiones donde funcionan sus Unidades | Desconcentradas, a fin de contar con infraestructura propia que cuente con adecuados espacios, mobiliario y equipamiento para que el personal administrativo y operativo desarrolle sus labores. Pagina Lde3 La fiscalizacién a los servicios de transporte terrestre se realiza de la manera siguiente ‘© Fiscalizacion electronica, a través del Centro de Gestién y Monitoreo. Esta fiscalizacién permite ‘mantener controlado las unidades del servicio de transporte terrestre de personas y carga que irculan en la Red Vial Nacional ‘© Fiscalizacion a los pesos y dimensiones, a ti encuentran en la Red Vial Nacional, ves de las Estaciones de Pesos y Medidas que se ‘+ Fiscalizacién de los servicios de transporte terrestre de personas carga, mercancias y materiales peligros de ambito nacional e internacional, en los diferentes puntos de la Red Vial Nacional * Fiscalizacion a los servicios complementarios de vehiculos y conductores. las inversiones de la SUTRAN deben ser desarrollados considerando uno 0 mas de los componentes siguientes: ‘© Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién preventiva ‘© Mejorar y/o ampliar fiscalizacién en las carreteras, * Contar con sede propia en las regiones ‘* Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién de transito ‘* Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién a los servicios complementarios. En raz6n a ello, se espera que se obtengan beneficios sociales como: reducir el costo de mantenimiento de las carreteras, incrementar la seguridad del servicio de transporte terrestre, reducir el nimero de accidentes, fallecimientos y heridos en la Red Vial Nacional Cy El indicador esta referido a la brecha de cobertura mediante la implementacién de puntos de control que fiscalizan, supervisan y monitorean los servicios de transporte terrestre de personas, carga y mercancias en la Red Vial Nacional PTET ory 1. Linea de base a diciembre 2018 = 100% (27) 2. Valores durante el horizonte de programacién: 2018 | 2019 | 2020 | Puntos de control no implementados en la RVN(%) 100% | 40.7% | 25.9% Puntos de control nuevos Implementados 0 | ™ 3 | 3) 2 Total de Puntos de Control Requeridos 27 27 27 SL) 2021 | 2022 | ik | 00 a wr | El déficit y las condiciones inadecuadas en las que se brinda el servicio de fiscalizacién, supervisién y control del transporte terrestre de personas y mercancias acasiona una deficiente comunicacién para las acciones de fiscalizacién asi como una falta de sensibilizacién a los transportistas y usuarios En ese sentido este indicador permite medir directamente la brecha en la Red Vial Nacional y en los servicios complementarios que requieren ser implementados con los puntos de control y supervisién (fijos y méviles). * Se reflere 27 puntos de control nuevos pars toda la Red Vial Nacional por imolementar EI monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periddicos del Banco de Pagina dea eer * Se entendera como puntos de control implementados, a aquella infraestructura que permita que se brinden los servicios de supervision y fiscalizacién. * La implementacién de los puntos de control para la fiscalizacién de los servicios de transporte y de pesos y medidas tiene que ser coordinada con las autoridades competentes (PROVIAS Nacional) Perera Los criterios para determinar el nimero de inversiones esta referido: * Deficit de puntos de control en ta Red vial nacional para brindar un adecuado servicio de fiscalizacion. Los puntos de control corresponden a la infraestructura que permite realizar la fiscalizacién de los servicios de transporte, de pesos y medidas y trénsito en las vias nacionales, pueden ser fijos o méviles. Darron rere) 8 dePuntos de Con 5 implemen ¥ de Puntos de Contr x 1001 we requieren imp CeO a La periodicidad de medicién del indicador seré anual. ard La Gerencia de Articulacién Territorial de la Superintendencia de transporte terrestre de personas, carga y ‘mercancias ~ SUTRAN establecera cuales son los Puntos de Control por implementar De la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la SUTRAN, para las inversiones relacionadas al servicio de fiscalizacién , supervisién y control . Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link portal, mtc.pol f ota La base de datos es un consolidado de informacién canalizado por la SUTRAN, que puede ser visualizado a través del siguiente link: SU os eee De Informacion de gabin pr \ ‘Ala fecha no se cuenta con una sintaxis definida, te Pagina 3e3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad publica: _| SUTRAN Fecha de elaboracion: 16 de enero de 2019 Sector: ‘Transportes y Comunicaciones - Funcién [15 Transporte _ _ Divisién funcional (033 Transporte Terrestre ~ Grupo funcional: 0068 Control y Seguridad del trafico terrestre Servicio puiblico asociado: Servicio de supervision, fiscalizaci6n y monitoreo del transporte terrestre y entidades complementarias Tipologia del proyecto: Infraestructura para la Supervisién, fiscalizacin y sancién del transporte y transito terrestre PROGRAMA PRESUPUESTAL 7 Programa Presupuestal 0138 REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL SISTEMA DE TRANSPORTE Porcentaje de puntos de control y supervision en condiciones inadecuadas en la red vial nacional. Ambito de control Resultado Especifico: Adecuados servicios de fiscalizacién, supervisién y monitoreo al transporte terrestre de personas, carga y mercancias en la Red Vial Nacional. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Gobierno Nacional - SUTRAN Pore El indicador expresa el porcentaje de puntos de control que se encuentran en condiciones inadecuadas en la Red Vial Nacional, los cuales deben ser mejorados mediante las intervenciones programadas en el PMI del sector, a fin de fiscalizar y supervisar de manera adecuada los servicios de transporte, pesos y medidas y de trénsito en el émbito de su competencia (Red Vial Nacional). Las inversiones de la SUTRAN, considerados en el PMI del sector permitiran que se alcance la meta del indicador establecido, asimismo, contribuird a la adecuada fiscalizacion de los servicios complementarios de conductores y vehiculos en las regiones, entiéndase por servicios complementarios de conductores a los establecimientos de salud autorizados para tomar los exémenes de aptitud psicosomatica para la obtencién de una licencia de conducir y las escuelas de conductores y a los servicios complementarios de vehiculos a los centros de inspeccién técnica vehicular, la entidades verificadoras , los talleres de conversi6n a GN 0 GLP y las entidades certificadoras de GNV. Asimismo, la SUTRAN ha considerado realizar inversiones en Lima y Regiones donde funcionan sus Unidades Desconcentradas, 2 fin de contar con infraestructura propia que cuente con adecuados espacios, mobiliario y equipamiento para que el personal administrativo y operative desarrolle sus Pagina .de labores. La fiscalizacién a los servicios de transporte terrestre se realiza de la manera siguiente * Fiscalizacion electrénica, a través del Centro de Gestién y Monitoreo. Esta fiscalizacién permite mantener controlado las unidades del servicio de transporte terrestre de personas y carga que irculan en la Red Vial Nacional ‘© Fiscalizacién a los pesas y dimensiones, a través de las Estaciones de Pesos y Medidas que se encuentran en la Red Vial Nacional. ‘© Fiscalizacién de los servicios de transporte terrestre de personas carga, mercancias y materiales peligros de émbito nacional e internacional, en los diferentes puntos de la Red Vial Nacional. ‘© Fiscalizacién a los servicios complementarios de vehiculos y conductores. las inversiones de la SUTRAN deben ser desarroliados considerando uno 0 mas de los componentes siguientes ‘¢ Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién preventiva ‘* Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién en las carreteras ‘© Contar con sede propia en las regiones ‘* Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién de transito ‘¢ Mejorar y/o ampliar la fiscalizacién a los servicios complementarios. En raz6n a ello, se espera que se obtengan beneficios sociales como: reducir el costo de mantenimiento de las carreteras, incrementar la seguridad del servicio de transporte terrestre, reducir el numero de accidentes, fallecimientos y heridos en la Red Vial Nacional Cr El indicador esta referido a la brecha de puntos de control que fiscalizan, supervisan y monitorean los servicios de transporte terrestre de personas, carga y mercancias en la Red Vial Nacional, que no cumplen con las adecuadas condiciones para desarrollar sus actividades. Pao 1. Linea de base a diciembre 2018 = 100% (11') 2. Volores durante el horizonte de programacién: [ | 2o1a | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 Puntos de contrl en condiciones inadecuadas en fa RVN (%) | 100% | 81.8% | 545% [273% | 00% Puntos de control operando en condiciones adecuadss | 0 | 2 | 3 | 3 | 3 Total de Puntos de Contoloperando faa a a fa oT Las condiciones inadecuadas en las que se brinda el servicio de fiscalizacion, supervision y control del transporte terrestre de personas y mercancias ocasiona una deficiente comunicacién para las acciones de fiscalizacién asi como una falta de sensibilizacion a los transportistas y usuarios, En ese sentido este indicador permite medir directamente la brecha en la Red Vial Nacional y en los servicios complementarios que requieren ser implementados con los puntos de control y supervision \ (fijos y moviles). Se refieren ala intervencién en 11 puntos de control existentes en toda la Red Vial Nacion Pipina 2 de 3 E| monitoreo de los avances en el cierre se puede realizar a partir de los reportes periédicos del Banco de Inversiones, ee ey ‘* Se entender como puntos de control adecuados, a aquella infraestructura que permita que se brinden los servicios de supervision y fiscalizacion de manera éptima, * El mejoramiento y adecuacién de los puntos de control para la fiscalizacién de los servicios de transporte y de p (PROVIAS Nacional) 10s y medidas tiene que ser coordinada con las autoridades competentes Pane aay Los criterlos para determinar el ntimero de inversiones esta referido: * puntos de control inadecuados para brindar un adecuado servicio de fiscalizacién en la Red Vial Nacional Los puntos de control corresponden a la infraestructura que permite realizar la fiscalizacién de los servicios de transporte, de pesos y medidas y trénsito en las vias nacionales, pueden ser fijos o moviles. Caron re ero} CU La periodicidad de medicién del indicador seré anual rary a Gerencia de Articulacién Territorial de la Superintendencia de transporte terrestre de personas, carga y mercancias ~ SUTRAN establecerd cuales son los Puntos de Control operativos que su situacién act considera que se encuentran en condiciones inadecuadas. De la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la SUTRAN, para las inversiones relacionadas al servicio de fiscalizacién , supervision y control . Esta informacién puede ser visualizada a través del siguiente link: http://portal mtc.gob.pe/estadist siones htr Cora La base de datos es un consolidado de informacién canalizado por la SUTRAN, que puede ser visualizado a través del siguiente link: w.sutran.gob.pe/p' contro Sn ce ee a Informacion de gabinete AS Ala fecha no se cuenta con una sintaxis definida, Pagina 3.e3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacion del Indicador asociado a la brecha de servicios [ Nombre dela entidad piblica: | Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracion: 18/01/2019 | sector: Transportes y Comunicaciones Funcién; | a5 transporte Divisin forconal (033 Transporte Tevestre —_ Grupo funcional: (0069 Servicios de Transporte Terrestre Servicio piblico sociads Servicio de Gestin del Transporte Terreste Tipologta del proyecto Sistemas Inteligentes de Transporte PROGRAMA PRESUPUESTAL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0138 - REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL SISTEMA, DE TRANSPORTE Doar Ly Porcentaje de la Red Vial Nacional que no cuenta con Gestién Inteligente del Transporte Terrestre ‘Ambito de control: especifico - Reduccién del Costo, Tiempo e Inseguridad en el Sistema de Transporte PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones Poe Elindicador busca medir la proporcién de kilémetros de la red vial existente que no cuentan con gestion inteligente de transporte terrestre. En cuanto a la red vial nacional de acuerdo al Registro Nacional de Carreteras existe una longitud de 24,593.40 km, de los cuales, la implementacién de sistemas inteligentes de transporte priorizados y se encuentran proyectados alcanzan a los 2 ejes estructurantes y las 20 cadenas logisticas del pais, que presentan los mayores flujos de trénsito y comprenden 11,276 km de carreteras nacionales. ‘Al respecto, la gestién inteligente del transporte es un componente de los Sistemas Inteligentes de Transporte que, a su vez, son aplicaciones de tecnologias de la informacién y las comunicaciones al mbito del transporte por carretera, incluidos infraestructuras, vehiculos y usuarios, y en la gestién del tréfico y de la movilidad, asi como para las interfaces con otros modos de transporte. Especificamente, las esferas comprendidas en |a gestién inteligente del transporte son las que se presentan en la siguiente tabla: Patina tea Informacién para el pasajero Esfera de servicio en Paneles de Mensajes Variables Postes SOS Sistema de informacién RDS-TMC Web services Paginas web Operacion del trinsito Software de gestion Sensorizacion Tarifas de congestion ~Circuitos de Video Vehiculo Sistemas de navegacion Sistemas Avanzados de Asistencia al Conductor eCall Transporte de carga = Control de flotas Gestién de aparcamiento Emergencias ~Teléfono 24x7 Pago electrénico relacionado: con el transporte “Telepeaje Ticketing sin contacto ~Tarifas de congestion ‘Seguridad en el transporte carretero. ~Radares de velocidad Vision artificial Monitoreo de las condiciones climatolégicas y ambientales Gestion y coordinacién de la respuesta a desastres Fuente: Arquitectra y Plan Maestro de Sistemas inteigantes de Transports (15) de Pars - Servicio meteorolégico Centros de gestion Cee) El indicador es de producto y esta referido ala brecha de Cobertura de implementacién de la Gestion Inteligente del Transporte Terrestre en la Red Vial Nacional, PCS 1) Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 100% Red Vial Nacional (RVN), no cuenta con un Sistema Inteligente del Transporte (SIT): 24,593.40 km 2). Valores durante el horizonte de programacién: =e aise | aea | ae Porcentaje de a Red Via Nacional que no cuenta con Gestion Inteligente del Transport Terestre oom Fed Vil Nacional que cuenta con Gestion inteligente del) aa | com | coe Transporte Terrestre | | [ ed Vial aioal con Gestion inteliente del Wansporke | 24,593.40] 24 598 0 /24583.40) 24 595.0 rida | 100% | 90% | 68% 54% Pigina de a Las estimaciones se realizan sobre la red vial nacional y la reduccién de la brecha se estima en el ‘marco de las intervenciones sobre la longitud de vias que comprenden los 22 corredores logisticos de acuerdo al siguiente plan: Red vial nacional intervenida at con TS Km de Red Vial Nacional 246 7,624 3,406 11,276 ToT) Elindicador permite medir de manera directa la eficacia del servicio de Gestién Inteligente de Transporte Terrestre, que en el caso de las intervenciones de competencia nacional es sobre los 2 ejes estructurantes y las 20 cadenas logisticas del pais, en términos de kilémetros de red vial implementada, 2021 2022 Total Complementariamente el indicador puede determinar brechas de infraestructura de sistemas inteligentes de transporte seré empleado por gobiernos regionales y locales para desarrollo de Inversiones sobre red vial departamental, vecinal y urbana, Te Sy incipal supuesto empleado para el célculo del indicador es que los kilémetros de carretera con renin inteligente del transporte terrestre se contabilizaré cuando la via cuente con al menos el 50% de las esferas de servicio indicadas. Pon a Para la reduccion de la brecha del servicio de gestion inteligente del transporte terrestre se considera | que la gestion inteligente del transporte terrestre debe tener los siguientes componentes: | (i) Interoperabilidad de sistemas de peaje electrénico, que comprende las actuaciones a ejecutar para garantizar la interoperabilidad de los peajes electrénicos implantados o a implantar. | Gi) imple mentacién de pesaje dindmico en puntos estratégicos en la Red Vial Nacional (ii) Automatizacién de procesos de registro, seguimiento y control de vehicules, que consistiré en la instalacién de sistemas ITS en puntos estratégicos de la red de carreteras. (iv) Centro de contro! de la red de carteteras nacional, que incluye la definicién de procesos de operacién y control de carreteras para la gestién de todo el conjunto de la red vial, incluyendo el monitoreo de vehiculos y la atencién de emergencias. () Centro Electrénico de Tramitacién de Sanciones de Transito, afin de gestionar de manera unificada y en tiempo real la totaidad de la informacién faciitada por todos los equipos en via, comprobar las infracciones, contrastar los datos del vehiculo con los registros y dar inicio de manera inmediata al proceso de comunicacién al infractor. sree rerte ey te a Red Via Nactonat extn lteignte el kitimetroe di ie eligente del Transporte a 11008 Pagina 304 Pee Uraeen ny La periodicidad de medicién del indicador sera anual, Gray Direccién General de Caminos y Ferrocarriles Esta direccién proporcionaré el inventario de la red vial existente en el link del acdpite siguiente, mientras que el avance estar determinado en las metas de inversiones que se ejecuten Cora Inventario Vial Bésico (Sistema que brinda al publico en general la informacion detallada de cada una de las rutas contenidas en el Sistema Nacional de Carreteras) 2 el caso de las vias urbanas, correspondera realizar los inventarios viales correspondientes. Seen a eer eT Reporte del Inventario Vial Basico, a elaborar por la Direccién General de Caminos y Ferrocartiles, FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de laentidad publica: | Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracién: 18/01/2019 | Sector: Transportes y Comunicaciones | Funciéne 15 Transporte Division funcional: 033 Transporte Tevreste - 7 Grupo funcional: (0068 Servicios de Transporte Terrestre Servicio publico asociado: Servicios Complementarios al Transporte Terrestre | | Tipotogia del proyecto: Entidades Complementarias al Transporte Terrestre J PROGRAMA PRESUPUESTAL 0138 - REDUCCION DEL COSTO, TIEMPO E INSEGURIDAD EN EL SISTEMA, DE TRANSPORTE aE | Ambito de control: especifico | PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Gobierno Regional PT | Elindicador busca medir la proporcién de Entidades Complementarias al Transporte Terrestre que son gestionadas inadecuadamente en relacién con el total de entidades complementarias que deben ser implementadas via inversion publica, Las caracteristicas de gestion adecuada se establecen en la normativa correspondiente emitida por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como ente rector en la materia. Esimportante resaltar que las entidades complementarias son de dos tipos * Relacionadas con el conductor: i) Establecimientos de Salud, (i) Escuelas de Conductores, (i) Centros de Evaluacién a postulantes a la obtencién de licencias de conducir, (iv) Centros de Emisi6n de Licencias y (v) Centro de Gestién y Monitoreo del Sistema de Emision de Licencias de Conducir. ‘+ Relacionadas con los vehiculos: (i) Centros de Inspeccién Técnica Vehicular, (i) Talleres y Certificadoras de Conversion a GNV y GLP, (li) Certificadoras de Conformidad de Fabricacién, Modificacion y Montaje, (iv) Verificadoras de vehiculos importados, (v) Centros de Revision Periddica de Cilindros y (vi) Centro de Gestién y Monitoreo del Sistema de Inspecciones Técnicas Vehiculares. Pagina 1dea Las entidades complementarias sefialadas pueden ser operadas por empresas privadas en el marco de autorizaciones regladas 0 en el marco de procesos de promocién de la inversién privada. Al respecto, sélo los servicios brindados por los Centros de Evaluacién a Postulantes a Licencias de Conducir, los Centros de Emision de Licencias de Conducir, el Centro de Gestién y Monitoreo del Sistema de Emisién de Licencias de Conducir y, el Centro de Gestién y Monitoreo del Sistema de Inspecciones Técnicas Vehiculares son funciones publicas que pueden ser brindados por empresas privadas 0 por las autoridades competentes segiin el ambito: (i) el Gobierno Nacional, en el ambito del Departamento de Lima, (il) os Gobiernos Regionales, en los ambitos departamentales respectivos. Enese sentido, el indicador planteado se asocia tinicamente a la brecha de los servicios de las Entidades Complementarias de: (i) evaluacién de postulantes a la obtencién de licencias de conducir, (i) emision de licencias de conducir, (i) Centro de Gestién y Monitoreo del Sistema de Emisién de Licencias de Conducir y (iv) Centro de Gestion y Monitoreo del Sistema de Inspecciones Técnicas Vehiculares; indicador que sera gestionado para su reduccién por las acciones del Gobierno Nacional y de los Gobiernos Regionales Sr El indicador es de producto y esté referido ala brecha de Calidad del estado de las Entidades Complementarias al Transporte Terrestre I) 1) Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 100% EI 100 % de las entidades la conforman 63, las cuales son: 33 centros de evaluacién, 28 centros de emisién de licencias y 2 centros de gestién y monitoreo, tanto para el sistema de emision de licencias como para el sistema de inspecciones técnicas vehiculares. 2). Valores durante el horizonte de programacién: [ zi zo1s_ [3020 [aon | 2022 el Torestecongetininedeaudn | 20% | 713% | 32% | ox Entiades Complementaras al Transport Terresire con Gestign Inadecuada Tal rides Complementaras al Transport Terestre con estén o 2 | 6 63 ae | «3 | «8 | 63 Las intervenciones previstas a realizar implican la mejora de la calidad de acuerdo al siguiente plan: Cantidad de entidades cuya calidad mejora: Centros de Evalacion 33 Centros de Emision de UEencios 2 Centros de Gestion y Monitoreo 2 2 Total a _gindicador permite medir de manera directa la calidad de los servicios de as Entidades Complementarias de: (i) 27 evaluacion de postulantes ala obte ‘de Gestin y Monitoreo del Sistema de Emisién de Licencias de Conduciry (iv) Centra de Gestidn y Monitoreo del Jn delicencias de conducir, (i) emisidn de licencias de conduc, i] Centro Pagina dea Sistema de Inspecciones Técnicas Vehiculares; que deben ser gestionados por el Gobierno Nacional y por los Gobiernos Regionales, en sus respectivos émbitos de competencia eT El principal supuesto empleado para el culo del indicador es que, al no existr un marco sancionador para las Entidades Complementarias al Transporte Terrestre de Evaluacién a Postulantes a Licencias de Conducir y de Emisién de Uicencias de Conducir, os incumplimientos detectades en la fiscalizacién son determinantes sin posibilidad de apelacion eae {Ls adecuada gestién de las entidades complementarias de los Centros de Evaluacién a Postulantes a Licencias de Conduciry de los Centros de Emision de Licencias de Conducir estan determinadas en: © Decreto Supremo N2 007-2016-MIC, que aprobé el Reglamento Nacional del Sistema de Emisién de | Lcencias de Conduci * Resolucién Directoral N° 3421-2016-MTC-15, que aprobé la Directiva N2 001-2016-MTC-15, que establece las “Caracteristicas de la infraestructura cerrada a la circulacion vial de las Escuelas de CConductores y Centros de Evaluacion’ * Resolucién Directoral N° 3586-2016-MTC-15, que aprobs la Directiva que establece las “Caracteristicas técnicas de los equipos de video y cimaras para a transmisién en linea de las Entidades Habilitadas para Expedir Certificados de Salud a Postulantes a Licencias de Conducir, las Escuelas de Conductores y los Centros de Evaluacién” * Resolucion Directoral N® 3748-2016-MTC-15, que aprobé la Directiva que establece los “Tépicos de Ia Evaluacién de conocimientos en la conduccién para postulantes a licencias de conducie’ * Resolucién Directoral NP $395-2016-MTC-15, que aprobé la Directive N2 005-2016-MTC-15, Especificaciones Técnicas y Requerimientos Técnicos minimos para la adquisicién de insumos y equipos ‘para a produccién de licencias de conducir. * Resolucién Directoral N® 5980-2017-MTC-15, que aprobo el balotario de preguntas parala evaluacién de Conocimiento a postulantes a una licencia de conducir de la clase A categoria | y establece diversas disposiciones. Detalle de 63 entidades complementarias cuyos servicios son provistos por el Estado: Los Centros de Evaluacién de Postulantes a la Obtenci6n de Licencias de Conducir que operan en la actualidad en el pais son 33: | * El Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuenta con 1 para el ambito de la Municipalidad Metropolitana de Lima y del Gobierno Regional de Lima, que se ubica en la zona de Conchén en la ciudad de Lima. * Los Gobiernos Regionales cuentan con 32 para el Ambito de sus respectivos departamentos, que se tubican en las ciudades de: Chachapoyas, Bagua, Chimbote, Huaraz, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ventanilla, Ancén, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, Ica, Huancayo, Satipo, Trujillo (Pil ‘mévil, San Gabriel y Touring), Chiclayo, Loreto, Puerto Maldonado, Moquegua, Cerro de Pasco, Piura, Puno, Moyobamba, Tarapoto, Juanjui, Tacna, Tubes y Pucallpa Asimismo, los Centros de Emisién de Licencias de Conducir que operan en la actualidad son 28: * EI Ministerio de Transportes y Comunicaciones cuenta con 3 para et ambito de la Municipalidad Metropolitana de Lima y del Gobierno Regional de Lima, que se ubican en las zonas de Conchén,Lincey | (Orrego en la ciudad de Lima, * Los Gobiernos Regionales cuentan con 25 para el ambito de sus respectives departamentos, que se ubican en las cludades de: Chachapoyas, Huaraz, Apurimac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Calla, Cusco, Huancavelica, Hudnuco, lea, Huancayo, Trujillo, Chiclayo, Loreto, Puerto Maldonado, Moquegua, Cerro de Pasco, Piura, Puno, Moyobamba, Tarapoto, Tacna, Tumbes y Pucallpa, | Pégina sea El Ministerio de Transportes y Comunicaciones por otro lado cuenta con el servicio de gestion y monitoreo de las entidades complementarias que se modernizarén cuando se implementen proyectos referente a * Centro de gestién y monitorea del Sistema de Emisién de Licencias de Conducir * Centro de gestién y monitoreo del Sistema de inspecciones Técnicas Vehiculares. (informacion a enero de 2019) Deer) ey a periodicidad de medicion del indicador seré anual Py La Oficina de Tecnologias de Informacion del MTC y dela Direccion de Circulacion y Seguridad Vial de la Direccién General de Transporte Terrestre a través del sistema de registros SINARETT. Respecto al numerador se determinara de acuerdo a las metas de inversiones que se tienen previsto. Cory a informacién de las entidades complementarias y su nivel de calidad se encuentra en el principal sistema de registro de transporte y trénsito del MTC: ‘Actualmente los acceso es manejado por la Oficina de Tecnologlas de Informacién del MTC en coordin: la Direccién de CirculaciOn y Seguridad Vial de la Direcci6n General de Transportes del MTC Ser ee Reporte de supervisién reallzada por la Diteccidn de Circulacién y Seguridad Vial de la Direccién General de Transporte Terrestre er Tipologia del proyect FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracién: 18/01/2019 Sector: Transportes y Comunicaciones Funci6n: 15 Transporte _ Divisién funcional: (036 Transporte Urbano Grupo funcional: (076 Servicios de Transporte Urbano | Servicio piblico asociado: Servicio de Transporte Urbano Inte Sistemas Integrados de Transporte Urbano PROGRAMA PRESUPUESTAL (0148 - REDUCCION DEL TIEMPO, INSEGURIDAD Y COSTO AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE URBANO. NOMBRE DELINDICADOR Porcentaje de ciudades con Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible no implementados Ambit de contro: especiico Reduccién de! Tiempo, Inseguridad y Costo Ambiental en el Transporte Urbano. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones Cry Elindicador busca medirla proporcién del numero de cludades que no cuentan con Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible en relacién con el numero total de ciudades que se encuentren en el alcance de ciudades seleccionadas por el Sector en el mbito de intervencién en materia de transporte Urbano. De acuerdo a ello, ala fecha se encuentran en proceso de priorizacion las ciudades de mas de 100 mil habitantes, ciudades capitales de regién que no superan los 100 mil habitantes, y las que por Resolucién Ministerial sean seleccionadas por el Sector. De acuerdo a ello, y con informacién del Proyecto de creacién del Programa Nacional de Transporte Urbano se cuenta con 30 ciudades incluyendo Lima y Callao como ciudad administrada por la Autoridad de Transporte Urbano recientemente creada. Las ciudades y su poblacion se muestran en el Anexo 1 Un Sistema Integrado de Transporte (SIT) Urbano Sostenible debe ser entendido como aquel que se constituye por diversos medios de transporte (ciclovias, mototaxis, buses, buses de transito répido, tranvias, monorrieles y metros) que operan en conjunto para el desplazamiento de usuarios mediante el uso de una infraestructura, itinerario, tarifa y sistema de validacién comiin que garanticen la movilidad urbana de las personas. [DIMENSION DE DESEMPENO Elindicador es de producto y ests referido a la brecha de cobertura de implementacion de los Sistemas Integrados de Transportes en las principales ciudades del pais. Pagina tae 6 Linea de base a diciembre 2018 (brecha)= 100 (*)%6 Ciudades que requieren implementar Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible=30 2) Valores durante el horizonte de programacién’ _ | 2019 T2020 | 2021 | 2022) % de ciudades con Sistemas Integrados de Transporte | an Urbano Sostenible no implementados 100% | 300% | 93% | 87% ‘Giudades con Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible implementados Ciudades que requieren implementar Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible Caio 2021 operaria SIT Lim y Calloo, SIT Trail ° 2 4 30 30 | 30 | 30 0 @ ellos se sum juray SIT Cusco el afio 2022 €1 100% representa las 30 ciudades materia de célculo del presente indicador, e identificadas por el MTC para ntervenciones en materia de mejora de la movilidad urbana mediante laimplementacién de Sistemas Integrados de transporte se muestran en el Anexo 1. ray {El indicador permite medir de manera drecta Ia cantidad de ciudades con un adecuado servicio de transporte urban ite 00 mil habtantes del pais ycludades que sin superar dicha cifra son tegrado sostenible en las ciudades seleccionadas, en e! marca de intervenciones del sector en materia de trans dad urbana, que involucra civdades de ma capitales de depart re El principal supuesto empleado paral eéleulo del indiador es que las ciudades contaran con sistemas integrados de transporte urbano sostenible cuando se haya implementado al menas el SOX: de los estandares seialados en el Anexo 2 aro Los proyectos de Sistemas Integrados de Transporte Urbana Sostenibles estan orientados a resolver la problemstics €e la baja calidad del transporte urbano, que se ha corvertido en une de los principales aspectos por resolver especialmente en las iudades de mayor tamaho donde el transporte produce externalidades nogativas de pérdidas de tempo, seguridad y contaminacién ambiental cha situacin provoca tna dsminuciin en la poduetividad de la ciudad y del bienestar social de sus habitante bree de cludades con Sistemas Integrados de SITUS ony rransporte Urbano Sostentble no implementados saisivus! CCSITTUSK: Amero de Cludadas con Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenble implementado: SRISITUS: Gudades que Requieren Implementar Sistemas Integrados de Transporte Urbano Sostenible PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES Laperiodicidad de medicion del incicador sera anval pr Direcedn General e TransporteTerresre Ia sta de ludades objeto, como aquallas que sean clasiieadas dentro del arupo de cludades con Sistemas integrados de Transporte Pagina de 6 Dery [a base de datos se consoldars en un archivo de Excel a partir dela revision del avance de la eecucion de los proyectos de inversion correspondientes. La base incial de ciudades objetivo se muestra en el Anexo 1 de este documento, Sor Reporte de revisin del avance de I elecucon de los proyectos be Inversion correspondientes,elaborado por la Direccisn General de Teansporte Terrestre Er Pagina 3de 6 ANEXO1 Ciudades seleccionadas para intervencién en materia de movilidad y transporte urbano por el sector transportes N° | Rango dela ciudad | Departamento Giudad Poblacién 2015 7 ete Naor Tima Tina Mevopoltane Calan | 988647 z TetrSpahRepal Rees eau BOTT 3 ‘Werner Taber Taio FSS 7 Teton Reon Taobapeaae ches wie = Tiron Repel Tata iqator aia @ ‘WatcSpa Rooral Para Pra eae 7 eon Regan toma cise ae 7 TWetrbpa Rapa Tin Raney Bea 3 ‘etna Reporal tesa Pocae Hes 10 | Gudad Wave Principal foes Ghimbore™ ain | Gu wy rar Ta Ta Baie 12 | Cada ayer rcpt Fano Tala ae 5 Tied Hayor @ ie Ta a Cada Haver Capra Taare Tea ro Tied Haver Fare Sa Wise % Tae Hor aacutho yaawcho aa 78 [a ade yor @ cna me | rc Giada Har Hanae Tana Tse 5 Tie War oy Twas ian ae cy Tiadaa Hayor Fano ene TOR a Cie Har “Ta ware Dae 2 Gidea Har Tarbes Tomber Tse cs Tia Hayor @ Ta Tose Cian apals de deparamento 724 | Gudad intermedia Pincsal | — Wadrede dos Fuero Maldonado Taba | Gdad termes Panes Tee Terode Pasa wae Cadet eet Pica aces Waves war F| coded termed Pinca cr Roane Saar 8 | — Godad terme Peal Sarnath TWyobare aT 3 Cami ema Tanne Thaneveiea 7a = Tota termed Tones Cctporse mae 7 Ciudad que no e captal de Depariamenio Fuente INE, Estado dela poblcionperuana 2015, Pagina aces ANEXO 2 Sistema Integrado de Transporte (SIT) Se define como conjunto actores y capacidad instalada que provee a las personas miltiples medios de transporte que actian conjuntamente para movilizarlas a través del uso de una infraestructura,itinerario,tarifay sistema de validacién comin, Dicha validacién comin implica hasta cuatro tipos de integracién: Operacional Fisica Tecnologica Tarifaria Los componentes de un SIT se muestran en el esquema siguiente, siendo indispensable la gestion de cada uno ree on) ‘gestora del poeetscy et in aoe oer cr et ren oes Los Sistemas Integrados de Transporte generan mayores beneficios que la implementacién de acciones inversiones aisladas; esos beneficios se agrupan en: 1) Modernizacién y sostenibilidad del servicio %S Mejora de la calidad de oferta del servicio ™ Mejora de la planificacién de viajes del usuario % Sostenibilidad de las empresas operadoras % Organizacién eficiente 2) Mejora de la calidad de vida ys Contribuye a reducir la pobreza y desigualdad urbana Pagina Sde6 > Reduce la generacién de factores que dafian a la salud (accidentes, contaminacién, estrés, etc.) > Mejora la accesibilidad de las personas al trabajo, a servicios piblicos (educacién y salud), al mercado, a la recreacién, etc. En base a lo descrito se tiene que se considerara como SIT implementado en una ciudad en base a los siguientes estandares de operacién’ i). Laexistencia de una red fisica integrada de transporte masivo estructurante del sistema de transporte publico de Ia ciudad, que minimamente atiende a un porcentaje esténdar de viajes de las ciudades. ii). La existencia sistema de pago con tarjeta (o cualquier otro medio) Unica sobre la red de ‘transporte masivo estructurante del sistema sefialado en el punto i). il). La existencia de tarifa unica de acceso al sistema de transporte masivo estructurante del sistema de transporte puiblico de la ciudad iv). Existencia de un Plan Regulador de Rutas elaborado sobre la base de un Plan de Movilidad actualizado de la ciudad. v). La existencia de un Centro de Control del Sistema de transporte masivo estructurante del sistema de transporte piblico de la ciudad. Laexistencia de una entidad publica fortalecida y que centraliza la gestién del transporte pubblico de la ciudad. Pagina Bde Nombre dela entidad pal Divisién funcional FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios MINISTERIO DE TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES Fecha de elaboracién: [04.04.2017 Sector: TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES Funcién: [1s TRANSPORTE 334 TRANSPORTE FERROVIARIO Grupo funcional [0070 FERROViaS Servicio pablico asociado: ‘SERVICIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO INTERURBANO DE PASAJEROS ¥ CARGA Tipologia del proyecto: FERROCARRILES INTERURBANOS DE PASAJEROS Y/O CARGA PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso Porcentaje de transporte de carga y/o pasajeros no atendidos a través de infraestructura ferroviaria existente Ambito de control (Nivel de objetivo de la matrie légica) Resultado especifico: Mejoramiento, ampliacién y recuperacién de las infraestructuras ferroviarias existentes, necesarias para brindar adecuados servicios de transporte al publico. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales. El indicador busca medir el porcentaje de carga transportada en ferrocarriles existentes, demandados no atendidos, por la falta del mejoramiento, ampliacién y recuperacion de la infraestructura ferroviaria existente. Actualmente, el Perdé cuenta con cuatro (04) ferrocarriles en la red ferroviaria nacional, de los cuales tres (03) reGnen las condiciones para un mejoramiento, ampliacion y recuperacién de su infraestructura, Es en este sentido, para la elaboracién de este indicador se ha tomado en cuenta la cantidad de carga transportada con la red ferroviaria existente versus la red ferroviaria totalmente implementada, Elindicador muestra el porcentaje de transporte de carga no atendida en un periodo anual. BREN El indicador esta referido a la brecha de calidad de los de servicios de transporte ferroviario (carga que no es movilizada por dicho servicio) Pees 1) Linea Base a diciembre 2018: 6.31% Pagina 103 2), Valores durante el horizonte de programacién: 2019 | ndidoalato(%) | 631% | 6.31% Transporte de carga ni Transport de carga realizada con la red ferroviarlaexstente (ton) SoS | SARS Taniporte de carga proyectado con a Red 674,722 | 2,674,722 mente implementads (ton) Elindicador permite medir directamente la brecha de calidad para la prestacién de servicios de transporte ferroviario y consiguientemente el cierre esta vinculado directamente con la ejecucién de proyectos de Inversién MIR Se ha brindado un aproximado de la demanda actual en infraestructura ferroviaria pues no se cuenta con un registro del mismo. Es por esto que, se ve la necesidad de realizar un estudio para determinar la demanda exacta insatisfecha, Para fines de contabilizacién en el Indicador se esta utilizando las toneladas/afio relacionada al transporte de carga, no obstante el servicio establecido también tiene como demanda a los pasajeros ese Los criterios utilizados para proponer proyectos de infraestructura vial en el mbito nacional Solicitudes de los Gobiernos Regionales. ~ Determinacién de la necesidad, Viabilidad para la elaboracién de un estudio a nivel de perfil No se esté considerando la Linea 1 del Metro de Lima y Callao, debido que la Infraestructura Férrea Urbana de ppasajeros para la zona de Lima y Callao se encuentra alineado al Indicador “96 de la red del Metro de Lima y Callao planificada no implementada’ DE) Pees La periodicidad de medicion de los indicadores de brechas sera anual | Be in seniersa Fuente de Dates, se oblene a informacion respecte a Teale eaga proyectads conf vod [F°PP\ servniarntetamente aplermeread Pigina de 3 © De la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF-MTC), de los estudios de demanda preliminarmente realizados, se identifica el total de carga proyectada cuando la infraestructura ferroviaria este implementada, De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacion respecto a la cantidad de carga movilizada con la Red ferroviaria existente: ‘+ De la Oficina de Estadistica del MTC, mediante los Anuarios Estadisticas, se puede conocer la cantidad de carga movilizada mediante la Infraestructura Ferroviaria existente (como insumo esta Ofician utiliza Informacion proporcionada por la DGCF), Esta informacién se encuentra disponible en la Pagina Web del MTC, mediante el siguiente enlace: http://portal,mtc gob pe/estadisticas/publicaciones.htm| BASE DE DATOS La base de datos es un consolidado de informacién proporcionada por la DGCF, el cual puede ser descargado en | el CD que se adjunta. DS ee la recoleccién de informacion con respecto a la variable Total de carga proyectada con la red ferroviaria | totalmente implementada: , se recoge de los siguiente documento: * De los archivos del estudio de demanda preliminar realizados por la DGCF La recoleccién de informacién con respect a a variable carga movilizada con la Red ferro recoge del siguiente formato: existente:, se ‘© Del Anuario Estadistico de la Oficina de Estadistica del MTC, que se publica anualmente. SS Pagina des FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad publica: MINISTERIO DE TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES Fecha de elaboracién: 38.01.2019 _ Sector: TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES Funcién: ASTRANSPORTE Division funcional: (034 TRANSPORTE FERROVIARIO [Grupo funcional (0070 FERROVIAS Servicio pblico asociado: SERVICIO DE TRANSPORTE FERROVIARIO INTERURBANO DE PASAJEROS YCARGA Tipologia del proyecto: FERROCARRILES INTERURBANOS DE PASAJEROS V/O CARGA PROGRAMA PRESUPUESTAL, de ser el caso (0138 Reduccion del Costo, tiempo e inseguridad en el Sistema de Transporte Porcentaje de red ferroviaria para el transporte de pasajeros y carga no implementada Ambito de control (Nivel de objetivo de la matrie Iégica) Resultado especfico: Incremento de infraestructura ferroviaria necesaria para brindar los servicios de transporte ferroviario de pasajeros y carga al publico, PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales. I indicador busca medir el porcentaje de red ferroviaria planificada en el Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario (carga y pasajeros) no implementada, respecto a la existente, | indicador muestra el porcentaje de red ferroviaria no implementada para brindar los servicios ferroviarios alos pasajeros como a la carga. DIMENSION DE DESEMPENO El indicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de servicios de transporte ferroviario jproyectos no implementados necesarios). Pe 1) Linea base a diciembre 2018: 77.30% Porcentaje de red ferroviaria para el transporte de pasajeras y carga no implementada = 77.30% © Infraestructura Ferroviaria de Pasajeros y Carga implementada: 1 668.00 km Total de Red Ferroviaria Proyectada Nacional: 7347.17 km Pagina 1de 2). Valores durante el horizonte de programacién: ‘2018 ‘2019 2020 ‘2028 I (2022 ed Yervovaia para el wansporte de "| a tare ae 77.30% | 730% | 77.15% | 75.69% | 72.66% pasajerosy carga noimplementada (%) 5 | _| __| Infraestructuraferrviariaexistente km) 16680 | 16680 | 167850 | 178600 | 200894 Total de red ferrovaia de cn coca ysara7_| 7saza7 | ysarar | raza7 | 7347.47 (be) ypasaleros Se) El indicador permite medir directamente la brecha de cobertura para la prestacién de servicios de transporte ferroviario de pasajeros y carga y consiguientemente el cierre esta vinculado directamente con la ejecucién de proyectos de inversion, MN La cantidad de kilémetros que corresponden a la red ferroviaria no implementada es aproximada debido a ue los trazos atin no estén definidos. Actualmente, el Peru cuenta con cuatro (04) ferrocarriles en la red ferroviaria nacional, de los cuales dos (02) de estudios para la implementacién de nuevos proyectos de infraestructura ferroviaria. Es en este sentido | De acuerdo al PNDF, los distintos traficos fueron clasificados en corredores para permitir ubicarlos espacialmente, Corredores costeros: Se identifican como Costero Norte y Costero Sur a los que corren paralelos a la costa maritima y a la carretera panamericana, al norte y al sur de Lima, respectivamente. - Corredores Transversales: son los que recorren en forma perpendicular a la costa. Son tres las rutas transversales denominadas Norte, Centro y Sur. Corredores excéntricos: se creé esta categoria para incorporar los traficos que no corresponden a ninguna de las caracteristicas mencionadas, vinculando origenes y des interior o en forma diagonal. nos entre localidades del Los criterios utilizados para proponer proyectos de infraestructura vial en el ambito nacional = Solicitudes de los Gobiernos Regionales. = Determinacién de la necesidad, = Viabilidad para la elaboracién de un estudio a nivel de perfil La Red Ferroviaria requerida corresponde a la planificada en el PNDF. Pagina zaea No se est considerando la Linea 1 del Metro de Lima y Callao, debido que la infraestructura Férrea Urbana de pasajeros para la zona de Lima y Callao se encuentra alineado al Indicador “36 de la red del Metro de Lima Callao planificada no implementada” Cee) dered ferrow a para el transporte de pasajerosy carga no implementada ian de tafraeatrecn carga pasajeros requerida \ PEs La periodicidad de medicién de los indicadores de brechas sera anual Pes De la siguiente Fuente de Datos, se obtiene la informacién respecto al Total de Km de Red Ferroviaria de carga y pasajeros requeridos: De la Direccién General de Caminos y Ferrocarriles (DGCF-MTC), a través del PNDF, se identifica el total de km de red ferroviaria de carga y pasajeros requerido, en funcidn a los corredores determinados en el mencionado Plan. Esta informacién se encuentra disponible en la Pagina Web del MTC, mediante el siguiente enlace: transparencia.n pe/idm docs{P_recientes/7280 pdf De la siguiente Fuente de Datos, se obti existente: \a informacién respecto a los km de Infraestructura ferroviaria © De la Oficina de Estadisticas del MTC, mediante los Anuarios Estadisticas, se puede conocer la Infraestructura ferroviaria existente. Esta informacién se encuentra disponible en la Pagina Web del MTC, mediante el siguiente enlace: http://portal mtc.gob.pe/estadist © De la DGCF, que desarrolla estudios de preinversin de los proyectos a implementar 0 en caso corresponda la ejecucion, se puede conocer los Ferrocarriles nuevos implementados, segun la fecha programada para su ejecucién fisica; esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente enlace: https://ofi5.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/consultainversione Asimismo, de la OPMI del Sector Transportes y Comunicaciones que elabora la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con la DGCF, para los proyectos de Infraestructura Ferroviaria. Esta informacin puede ser visualizada a través del siguiente link: ortal,mtc.gob.pe/estadistica jones. html Poa La base de datos es un consolidado de informacion proporcionada por la DGCF, el cual puede ser descargado en el CD que se adjunta DSM La recoleccién de informacion con respecto a la variable Total de Km de Red Ferroviaria de carga y pasajeros requeridos , se recoge de los siguientes documentos: Pagina 3dea '* De los archivos que resuitaron del PNOF, canalizados por la DGCF. La recoleccién de informacién con respecto a la variable km de Infraestructura ferroviari recoge del siguiente formato: existente, se | * Del formato N° 07-A y del Formato N° 12-B de la Directiva General del Sistema Nacional de Programacién. Multianual y Gestién de inversiones, elaborado por la UF y UE! del MTC. Asimismo, a través del reporte de la Cartera de Inversiones del Programa Multianual de Inversiones del Sector | Transportes y comunicaciones, elaborado por la OPMI en coordinacién con la DGCF, donde se registra las fases del Ciclo de Inversién en la que se encuentran las inversiones asociadas a la Infraestructura Ferroviaria | Existente, Pagina ade a FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios [ Hombre dele entidad pablica! | Autordad Portuara Nadional Fecha de elaboracién: 18.01.19 - Sector: [ Transportes y Comunicaciones Funelén [5 Transportes Divisién funcional 035 Transporte Wdroviario Grupo funclonal [10071 Puertosy Terminals Fluvales y Lacustres Servicio pblen azolado! Servicio Portuario Maritimo de pasajros y/o carga Tipologia del proyect Terminales Portuarios Maritimos PROGRAMA PRESUPUESTAL P0138 erry Porcentaje de terminales portuarios maritimos no implementados Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz Iégica) Resultado Especifico: Infraestructura Portuaria para prover el servicio portuario maritimo para la atencién de pasajeros y/o carga. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y GR Porn El indicador expresa el porcentaje de terminales portuarios maritimos por implementar que han sido identificados como prioridad de intervencién publica por parte del gobierno central (MTC, APN) u otros estudios. La Unidad Productora (UP) seria el terminal portuario, dicha UP esta conformada por dos zonas claramente identificables (acustica y terrestre}, las cuales se conforman en base a un conjunto de activos estratégicos identificados e inventariados. Esta brecha de infraestructura se define en funcién de la utilizacién del terminal y de las previsiones de traficos de carga y pasajeros en los affos sigulentes, con el fin de poder planificar a mediano y largo plazo las nuevas inversiones en infraestructura portuaria, siendo necesario para ello, contar con informacién de estadistica comercial referida a la mercancia transportada, el movimiento de naves y flujo de pasajeros, Asimismo, parte de estas necesidades de inversién se plasman en el PNDP aprobado mediante Decreto Supremo N* 009-2012-MTC, para un periodo de § afios, tal como es el caso de los Terminales Portuarios de Chimbote, San Juan de Marcona, yel Terminal Portuario de Lambayeque, los mismos que se encuentra publicados en los anexos del PNDP. Pagina 1 des, Las inversiones publicas en infraestructura maritima se justifican en aquellos lugares donde no existe una oferta por parte del sector privado y es necesaria la intervencién publica para cerrar las brechas al acceso de servicios portuarios de uso publico seguro y eficiente, Cy Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de infraestructura portuaria maritima que permitira brindar los servicios portuarios a la carga y pasajeros. Peery 1) Linea de base a diciembre 2018 = 42.8 % Terminales Portuarios Requeridos: 7 Terminales Portuarios maritimos planificados por implementar (TPP): TP Contenedores Chimbote, TP de Lambayeque y TP San Juan de Marcona, 2). Volores durante el horizonte de programacién: 2018 | 2019 | 2020 | 2021 | 2022 Porcentaje de Terminales Maritimos no tinplementadbs 42.8% | 42.8% (428 %| 42.8% | 28.6% Terminoles Portuarios Maritimos Implementados Terminales Portuarios Maritimos Requeridos *(5e implementard el Terminal Portuario de San juan de Marcona) | ern Elindicador de brecha de cobertura de infraestructura portuaria sirve como instrumento de planificacién del desarrollo portuaria, a través de él podemos piantear metas sectoriales. La utilidad de dicho indicador esta relacionada a la capacidad de poder medir de manera sencilla el avance de las inversiones en infraestructura portuaria y el cumplimiento de metas, Las razones de aplicar el indicador de cobertura de infraestructura portuaria maritima son las siguientes: ‘© Nos permite conocer las necesidades de inversién en desarrollo de infraestructura portuaria @ ‘mediano y largo plazo. ‘+ Permite medir el avance de las metas de inversién planteadas por el sector. ‘+ Permite destinar y prever recursos econémicos del estado al cierre de brecha de infraestructura portuaria Te sey ‘¢ Actualmente, existen instalaciones portuarias identificadas en planes sectoriales yen el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP); sin embargo, es necesario actualizar la informacién, a fin de verificar la pertinencia y prioridad de la intervencién publica Limitaciones Pagina zde © Voluntad politica que permita destinar recursos piblicos al desarrollo de infraestructura | portuaria. © Estancamiento de los principales proyectos mineros y productivos del pais de donde deriva la carga para el proyecto. Supuestos: > Mayor interés de inversionistas nacionales y extranjeros en proyectos de inversion relacionados a servicios logisticos portuarios. > Estabilidad politica y juridica en el pais, que mantenga la credibilidad y confianza de los Inversionistas. © Estabilidad macroeconémica, ya que el desarrollo portuario esta directamente relacionado con la demanda interna y el comercio exterior. ‘+ Los proyectos sefialados en el numeral 1 de la Seccién “Valor de Indicador” posiblemente sean desarrollados bajo la normativa Asociacién Publica Privada Autofinanciada, en ese sentido, lo que | actualmente se ha plaificado como terminales portuarios maritimos, probablemente no cuente con | financiamiento a través de los recursos puiblicos. Los criterios para determinar un terminal portuario planificado: ‘© Los terminales portuarios Requeridos (planificados) son aquellos que estan incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (NDP) vigente; asi como aquellos que han sido identificados a través de estudios en fase de formulacién y evaluacién, y como priorizacion en acuerdo institucionales, los mismos que seran incluidos en la actualizacion del PNDP. Por otro lado, segiin el articulo 6 de la Ley del Sistema Portuario, los terminales portuarios se clasifican de la siguiente forma: a) Por Ia titularidad de sus obras e instalaciones, los puertos o terminales portuarios pueden ‘ser Publicos 0 Privados. Son Publicos cuando la infraestructura y/o instalaciones son de propiedad del Estado y son Privados cuando dichos bienes son de propiedad privada. ) Por la ocupacién y uso de sus obras e instalaciones o por la férmula de administracién de estas, con independencia de su titularidad, pueden ser de Uso General o Publico, y de Uso Exclusivo 0 Privado. Son de Uso General o Uso Pubblico cuando existe obligacién de poner los bienes portuarios a disposicién de cualquier solicitante, y de Uso Exclusivo o de Uso | Privado cuando el propietario los destina para sus propios fines. Los puertos privados de | so privado podran ofrecer sus servicios a terceros bajo el mismo tratamiento que aquéllos | de uso piblico, segun los pardmetros establecidos en el RLSPN y para el tipo de carga determinada en la habilitacién portuaria correspondiente. ©) Por la actividad esencial que en ellos se desarrolla pueden ser Multipropésito o Especializados y, dentro de estos uiltimos, se pueden distinguir puertos © terminales portuarios: Comerciales, Turisticos, Industriales, Minero-Industriales, Pesqueros y Marinas. ‘Son Multipropésito los que pueden atender demandas portuarias diversas y especializados | los que principalmente operan para un fin portuario predeterminado. d) Por su ubicacién: Maritimos, Fluviales y Lacustres. Pagina 3des * Finalmente, el Sistema Portuario Nacional comprende un conjunto de 90 infraestructuras portuarias, entre terminales portuarios y embarcaderos, entre ellos se encuentran el Terminal Norte Multipropésito y el Nuevo Terminal de Contenedores, el Terminal de Concentrado de Minerales, ubicados en el Terminal Portuario de! Callao, asi como e! Terminal Portuario Paita, Terminal Portuario Salaverry, Terminal Portuario General San Martin y Terminal Portuario Matarani. Asimismo, la brecha de la oferta portuaria respecto a los terminales portuarios de: San Juan de Marcona, Chimbote y Lambayeque se sustentan en los anexos del PNDP, publicados een el link siguiente: hetps://www.apn.gob.pe/Ssite/plan-nacional-de-desarrolio-portuario.aspx * Al respecto, para definir la brecha de infraestructura sélo se estan tomando los terminales portuarios de titularidad publica y uso publico. Donde: TPNI: Terminales Portuarios Maritimos No Implementados | TP: Terminates Portuarios Maritimos implementodos | TPR: Terminales Portuarios Maritimos Requeridos Ce Oa ey La periodicidad de medicién del indicador ser anual. Bary De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto a los Terminales Portuarios Maritimos | - Planificados SP RN ype j,) | De la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mediante el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), ps | se puede conocer los Terminales Portuarios Maritimos Planficados, este se encuentra en la siguiente po pagina web: _https://www.apn.gob.pe/site/plan Je-desarrollo-portuario/procesos-de Pagina ade De [a siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto a Terminales Portuarios Maritimos Implementados * Delos estudios de preinversién de los proyectos a implementar, se puede conocer los terminales portuarios implementados segtin la fecha de su ejecucién fisica, esta informacién puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatica: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas. (MEF), «= a—stravés~—del_— siguiente -—_ enlace: i ob.pe p onsultainversiones Cory La base de datos para el uso d INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION la medicion del indicador puede ser descargada del CD que se adjunta. Acta de Recepcion y Conformidad de Obra: Es necesario seialar que la Autoridad Portvaria Nacional en f concordancia a sus competencia establecidas en el Articulo 24 de a Ley del Sistema Portuario Nacional, GPR _ | es la entidad encargada de la recepcidn y conformidad de obra de los terminales portuarios fluviales y Lg.) | maritimos de alcance nacional con el acta correspondiente. WeB° 4) PS Jeoot? A Pagina Sde 5 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servi [Nombre dela entidad publica: | Ministerio de Transportes y Comunicaciones | Fecha de elaboracién: 17.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones Funci6i 15 Transportes _ Divisién funcional: 035 Transporte Hidroviario - Grupo funcional: 0071 Puertos y Terminales Fluviales y Lacustres | Servicio puiblico asociado: Servicios relativos al transporte, logistica y distribucion de la carga para el desarrollo del transporte multimodal Tipologia del proyecto: Plataformas logisticas Ke PROGRAMA PRESUPUESTAL 3 (No corresponde) Porcentaje de plataformas logisticas no implementadas Ambito de control (Nivel de objetivo de la matrizIégica) Resultado Especifico: Infraestructura Logistica para prover de los servicios relativos al transporte, | logistica y distribucin de la carga para el desarrollo del transporte multimodal PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL TS Las plataformas logisticas son zonas especializadas que cuentan con la infraestructura y los proveedores de servicios necesarios para facilitar las actividades relativas al transporte, logistica y distribucién de la ‘carga de trénsito nacional o internacional, con fines de comercio interno o de comercio exterior, donde los distintos actores coordinan sus acciones. [Asimismo, disponen de servicios comunes de mantenimiento y apoyo a las empresas, personas y vehiculos, y puede incluir actividades productivas de maquila o manufactura, compatibles con las actividades logisticas realizadas en la plataforma, Albergan a multiples empresas prestadoras de servicios logisticos, empresas transportistas, duefios de la carga, estan conectadas generalmente a una infraestructura de transporte de alcance nacional y cuentan con accesos transporte y facilidades adecuadas para el manipuleo y el manejo de la carga, asi como con servicios y facilidades minimas para su operacién. Pagina 1de6 JUSTIFICACION. Actualmente existen operadores logisticos privados que brindan algunas servicios de almacenamiento, distribucién y agregacién de valor a la carga como los que brindaria una plataforma logistica; sin ‘embargo, al estar dispersos no permiten la concentracion de este tipo de actividades y la disminucién yoptimizacién de los flujos de carga, asi como la disminucién de costos por economias de aglomeracién, economias de escala y economias colaborativas. Al interior del pais, tampoco existen plataformas logisticas que aprovechen las rupturas de carga en las cadenas de transporte y logistica para concentrar volumen y actividades y funciones técnicas de valor affadido, aumentando los costos logisticos y perjudicando a los exportadores/importadores. De igual manera, el sector de servicios al transportista se enfrenta con un mercado irregular, e informal ubicado a lo largo de las carreteras, lo que plantea un gran reto para el desarrollo de una plataformas logisticas formates, con una instalacién especifica, que mejore la calidad y seguridad vial principalmente respecto al indice de siniestralidad por falta de descanso e inseguridad de la carga por robos. Recién en julio del 2018, a través del numeral 12.2 del articulo 12 de la Ley N° 30809 que modifica a la Ley 28977, Ley de Facilitacién del Comercio Exterior, se otorga al Ministerio de Transportes y Comunicaciones competencias normativas, de planificacién, de gestién, de regulacién, de fiscalizacién y de evaluacién del Sistema de Plataformas Logisticas para la generacién de voliimenes de carga que inciden en la reduccién de costos logisticos y una mejor distribucién modal de transporte. En tal sentido, el porcentaje de plataformas logisticas planificadas no implementadas representa el nlimero limitado de plataformas logisticas, en sus diferentes clases, que el gobierno central debe de Este indicador permite medir directamente la brecha de cobertura de las plataformas logisticas que existen actualmente en el pais y consiguientemente el cierre esta vinculado directamente con la ejecucién de proyectos de inversién. El resultado del indicador nos permitira conocer el porcentaje de brecha de infraestructura de plataformas logisticas que en la actualidad no prestan el servicio relativo al transporte, logistica y distribucién de la carga para el desarrollo del transporte multimodal, El indicador sirve también para conocer qué nodos logisticos estn todavia desatendidos en relacién a Infraestructura logistica especializada del tipo de plataformas logisticas, que impacten en la competitividad y el empleo. Un valor positivo indicaria que los nodos logisticos en donde se tienen que desarrollar las plataformas logisticas podrian sufrir de problemas como congestién vehicular, baja competitividad por falta de agregacion de volimenes de carga, debido a que ain no se ha implementado plataformas logisticas, Donde: PLPNI: Porcentaje de Plataformas Logisticas No Implementadas. PLO: Plataformas Logisticas existentes. TPL: Total las platoformas logisticas requeridas. Pagina 2 de 6 Bray De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto a las Plataformas Logsticas Requeridas * De la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mediante el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP)*, se puede conocer las Plataformas Logisticas Requeridas, estos pueden ser visualizados a través del siguiente enlace: https://ww pn.gob.pe/site/plan-nacional-d .0s-de-actualizac ondo/actuali del-plan-nacior rollo Logisticos de Transporte (PDSLT) *, también se puede conocer las Plataformas Logisticas Requeridas estos pueden ser visualizados a través del siguiente enlace: * Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante el Programa Multianual de Inversiones(PMI) , de igual manera se puede conocer las Plataformas Logisticas Requeridas, estos pueden ser_-—visualizados_ = aaSSstravés «= del_—siguiente — enlace: | tip://portal. mtc gob pe/estadisticas/inversiones.htm! | De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto a las Plataformas Logisticas Existentes: | * Delos estudios de preinversién de los proyectos a implementar, se puede conocer las Plataformas Logisticas Existentes seguin la fecha de su ejecucion fisica, esta informacién Puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de Inversiones del Ministerio de Economia y Finanzas (MEF), a través del siguiente enlace: https://ofiS.mef. gob. pe/invierte/consultapublica/consultainversione: '* Del Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante el Plan de Desarrollo de los Servicios (*) Cabe precisar que los mencionados documentos se encuentran en un proceso de actualizacién. BASE DE DATOS La Base de datos es un consolidado de la informacién descrita en la Seccién “Fuente de Datos”, el cual puede ser descargado en el CD que se adjunta, | an eae | Para el célculo del denominador se ha considerado el total de plataformas logisticas planificadas en el Plan de Desarrollo de los Servicios Logisticos, las cuales pueden clasificarse en monomodales, cuando Las Plataformas Logisticas monomodales: a. Centro de transporte terrestre o truck center: Area cercada que brinda servicios al conductor y al | vehiculo que transporta la carga. Tiene acceso directo a la Red Vial, que cuenta con el | dimensionamiento adecuado para el estacionamiento y movimiento de los vehiculos en su interior. Pagina 3406 b. Centro de distribucién y consolidacién urbana de carga: Nodo logistico ubicado en suelo urbano, | orientado a mejorar la eficiencia de a logistica en la ciudad. Brinda servicios de almacenamiento, unitarizacion, fragmentacién y distribucién de carga, optimizando itinerarios y entregas de la carga evitando generar congestién y contaminacién. Puede contar con cémaras de frio, de ser necesario, © Centro de acopio: Centro de almacenamiento, distribucién, unitarizacién, y fragmentacién de ‘carga, ubicado en un area rural. Agrupa la carga en un Gnico local con el objetivo de alcanzar el volumen comercial mas solvente o una especializacién, que reduzca los costos de flete y mejore la competitividad de los productos, para su exportacién y/o para su distribucién. Puede contar con | camaras de frio, de ser necesario. | | Las Plataformas Logisticas multimodales | a. Zona de actividad logistica portuaria (ZAL): Area dentro o fuera de la zona portuaria, en la que se Pueden desarrollar actividades y servicios de valor agregado, complementarios © conexos a las mercancias, entre otros. Recibe la carga que se embarca al puerto y se desembarca del puerto; ya sea para transporte internacional o transporte en cabotaje y cuenta con un acceso directo a este. Zona de carga aérea: Area dentro de un aeropuerto donde se desarrollan actividades relacionadas al transporte de carga por via aérea, cuenta con espacios adecuados para el intercambio modal y su instalaci6n principal es el terminal de almacenamiento de carga, cuyas habilitaciones estén reglamentadas en la Sub Parte F de la Regulacién Aerondutica del Perd (RAP) N°111. Puede contar con cimaras de frio de ser necesario. Puerto Seco: Area especializada en el intercambio modal ubicada en el interior del territorio. Dispone de conexién directa con uno o mas puertos 0 paso de frontera, a través de una Red Vial Nacional o red ferroviaria, o hidrovias con el fin de agilizar la entrada y salida de la carga del puerto © paso de frontera. Brinda servicios de almacenamiento, manipuleo, unitarizacion, fragmentacién distribucién de carga, Puede contar con cémaras de frio de ser necesario, 4d. Plataforma logistica de apoyo en frontera: Nodo logistico ubicado en las proximidades de un paso de frontera, orientados a optimizar Ia logistica de la carga de comercio interno y comercio exterior. Brinda servicios de almacenamiento, manipuleo, unitarizacién, fragmentacién, distribucién de carga, facilitando su ingreso, salida y transito del pais. fe. Terminales interiores de carga: Plataforma especializada donde se desarrollan operaciones de comercio exterior en zonas del pais que no cuentan con los servicios de embarque/desembarque de cargas en contenedores u otras formas andlogas de embalaje sobre los regimenes aduaneros que establece la Ley General de Aduanas. Estan sujetos alo establecido en los Decretos Legislativos 714 y 1430. En el caso de! numerador del indicador, se ha considerado el numero de plataformas logisticas que actualmente se encuentran operando, es decir, el numerador refleja el total plataformas logisticas que brindan los servicios relativos al transporte, logistica y distribucién de la carga. Por otra parte, es importante resaltar que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha iniciado acciones para la actualizacién del Plan de Desarrollo de los Servicios Logisticos, en el cual se analizara las necesidades de demanda de las plataformas logisticas y se propondra una cartera de proyectos de plataformas logisticas en todo el pais que satisfagan dicha necesidad en el corto, mediano y largo plazo; afin de que sirva de respaldo para la elaboracién de los proyectos de inversién bajo correspondientes. Dicha actualizacién se culminaré en el II Semestre de! 2019. Pagina a dee Peery ‘© Unea de base a diciembre 2018 = 100% Plataformas Logisticas Planificadas: Se implementardn plataformas logisticas en todo el pals, de acuerdo con las necesidades de demanda del Grea de influencia * Valores durante el horizonte de programacién: uae | 2018 | 2019 100% | 100% | 100% | 0% 0% - Porcentoje de Ptaformas Loghticos | Planificados No implementadas. | Plataformas Logisticas existentes 0 0 | Total de as plataformas logisticas | 2 requeridas | | Sry Limitaciones: * ELPlan de Desarrollo de los Servicios Logisticos, elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en el afio 2014, establece que para materializar el desarrollo de las cadenas logisticas y los corredores logisticos, es necesaria la creacién de 73 plataformas logisticas (55 del tipo Truck Centers) en todo el pais; sin embargo, no define aspectos importantes para su implementacién tales como la modalidad de gestidn, area de influencia, demanda, entre otras; motivo por el cual en el 2019 se realizard la actualizacién de dicho plan con el propésito de ‘contar con una cartera de proyectos de plataformas logisticas acorde a las necesidades actuales ytendencias futuras del mercado. * Actuaimente, no existen normas que asignen de forma clara las competencias necesarias para que el Estado desarrolle una politica nacional de logistica adecuada de largo plazo y proyectos de plataformas logisticas, a pesar de que si hay normas con la del Sistema Portuario Nacional 0 del Transporte Multimodal internacional que implicita o explicitamente destacan la necesidad de impulsar el desarrollo de estas * Las plataformas logisticas son de alcance nacional, y seran promovidas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinacién con otros sectores cuando incluyan aspectos relacionados a sus competencias, * El Ministerio de Transportes y Comunicaciones deberd asignar presupuesto para la promocién y desarrollo de los proyectos de plataformas logisticas. Supuestos: © Uno de los supuestos para la medicién del indicador, es que se tomar en cuenta sélo la cantidad de plataformas logisticas de titularidad publica que estan debidamente identificadas en el Plan de Desarrollo de los Servicios Logisticos, pudiendo desarrollarse paralelamente a iniciativa del sector privado, plataformas logisticas de titularidad privada que integren el Sistema Nacional de Plataformas Logisticas Paginas e6 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION Reporte anual del Ministerio de Transportes y Comunicaciones respecto a los avances en la implementacién y desarrollo de las plataformas logisticas: En este reporte se informara los avances en la ejecucién de obras de los proyectos de plataformas logisticas, y en el caso de que las obras ya se hayan culminado, sefialaré la fecha de término y cierre de contrato, asi como la fecha estimada para el inicio de operacién. Este reporte serd elaborado por la Direccion General de Programas y Proyectos de Transportes del MTC. Pagina 6 de 6 FORMATO N° 04-A; INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre dela entidad piblica: | Autordad Portuara Nacional Fecha de elaboracién: 18.01.19 - Sector: Transportes y Comunicaciones - Funciés [as Transportes Divisién funcional: [035 Transporte Hidroviario [ Grape funcional 0071 Puertos y Terminales Fluvalesy lacustres Servicio publica asociado: | Servicio Portuari Fluvial de pasajeros y/o carga Tipologia del proyecto: Terminales PoruariosFluvales SSS Porcentaje de terminales portuarios fluviales no implementados, Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz l6gico) Resultado Especifico: Infraestructura Portuaria para proveer el servicio portuario fluvial para la atencion de pasajeros y/o carga. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones y GR Poe El indicador expresa el porcentaje de terminales portuarios fluviales por implementar que han sido previamente identificados como prioridad de intervenci6n publica por parte del gobierno central (MTC, APN) u otros estudios. La Unidad Productora (UP) seria el terminal portuario, dicha UP esté conformada por dos zonas claramente identificables (acuatica y terrestre), las cuales se conforman en base a un conjunto de activos estratégicos identificados e inventariados. Esta brecha de infraestructura se define en funcién de la utilizacién del terminal y de las previsiones de tréficos de carga y pasajeros en los afios siguientes, con el fin de poder planificar a mediano y largo plazo las nuevas inversiones en infraestructura portuaria, siendo necesario para ello, contar con informacién de estadistica comercial referida a la mercancia transportada, el movimiento de naves y flujo de pasajeros. Asimismo, parte de estas necesidades de inversion se plasman en el PNOP aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2012-MTC para un periodo de S afios, tal como es el caso de los Terminales Portuarios de Iquitos, Pucallpa y Vurimaguas-Nueva Reforma y la infraestructura portuaria restante se plasma et Pagina tae estudios de preinversién ejecutados o en ejecucién, los mismos que se detallan en el capitulo “Fuente | de Datos’. Las inversiones piblicas en infraestructura fluvial se justfican en aquellos lugares donde no existe una oferta por parte del sector privado y es necesaria la intervencién publica para cerrar las brechas al acceso de servicios portuarios de uso publico seguro y eficiente. Ce Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de infraestructura portuaria fluvial {que permitira brindar los servicios portuarios a la carga y pasajeros. | VALOR DEL INDICADOR | Linea de base a diciembre 2018 = 76.2 % Terminales Portuarios Requeridos: 21 (5 operando + 16 planificados) Terminales Portuarios Fluviales planificados (TPP): Santa Rosa (carga), Saramiriza y Pucallpa (fluviales de carga y pasajeros), Nauta, Lagunas, Santa Rita de Castilla, San José de Saramuro, TP Pasajeros Iquitos, Indiana, Pebas, Caballococha, Santa Rosa, Masisea, Iparia, Bolognesi y Atalaya fluviales de pasajeros) 2). Valores durante el horizonte de programacién. ae [3018 [2019 [2020 | goat [2002 | Porcentaje de TerminaesFuvalesn i ane 76.2% | 71.4% | 61.9% | 33.3% | 19.1% implementados 2x | Terminals ortarios FLvaes Implementados - = 2 bi Terminals Portuarios Flales a bm baba bn requeris | | [aoa] 3019 3020 3a] 2 = 3 patina Terminal Portuorlo | Portuarios de Portuarics de Portuarios de Cabotiococha) ov aguas) Bolognesi yAtoloyo) SOT) | El indicador de brecha de cobertura de infraestructura portuaria sirve como instrumento de planificacién del desarrollo portuario, a través de él podemos plantear metas sectoriales. La utilidad de dicho indicador esta relacionada a la capacidad de poder medir de manera sencilla el avance de las inversiones en infraestructura portuaria y el cumplimiento de metas. Pagina 2de S| Las razones de aplicar el indicador de cobertura de infraestructura portuaria maritima son las siguientes: * Nos permite conocer las necesidades de inversion en desarrollo de infraestructure portuaria a mediano y largo plazo. + Permite medir el avance de las metas de inversién planteadas por el sector. + Permite destinar y prever recursos econémicos del estado al cierre de brecha de infraestructura portuaria. Te Sy ‘© Actualmente, existen instalaciones portuarias identificadas en planes sectoriales y en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP); sin embargo, es necesario actualizar la informacién, afin de verificar la pertinencia y prioridad de la intervencién publica. Limitaciones: © Voluntad politica que permita destinar recursos publicos al desarrollo de infraestructura portuaria, Estancamiento de los principales proyectos mineros y productivos del pais de donde deriva la carga de los proyectos. ‘© El dimensionamiento de la brecha se encuentra restringido a los Terminales Portuarios Fluviales planificados, por lo que se asume que los Terminales portuarios requeridos son aquellos planificados, Supuestos ‘© Mayor interés de inversionistas nacionales y extranjeros en proyectos de inversién relacionados a servicios logisticos portuarios. © Estabilidad politica y juridica en el pais, que mantenga la credibilidad y confianza de los Inversionistas. © Estabilidad macroeconémica, ya que el desarrollo portuario esta directamente relacionado con la demanda interna y el comercio exterior. Pane Los criterios para determinar un recurso terminal portuario planificado: | * Los terminales portuarios requeridos (planificados) son aquellos que estan incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP) vigente; asi como aquellos que han sido identificados a través de estudios en fase de formulacién y evaluacién, y como priorizacién en acuerdos institucionales, los mismos que seran incluidos en la actualizaci6n del PNDP. Por otro lado, segin el articulo 6 de la Ley del Sistema Portuario, los terminales portuarios se clasifican dela siguiente forma: a) Por Ia titularidad de sus obras ¢ instalaciones, los puertos 0 terminales portuarios pueden ser Pablicos 0 Privados. Son Publicos cuando la infraestructura y/o instalaciones son de propiedad del Estado y son Privados cuando dichos bienes son de propiedad privada, ») Por la ocupacién y uso de sus obras ¢ instalaciones o por la férmula de administracién de estas, con independencia de su titularidad, pueden ser de Uso General o Publico, y de Uso Exclusivo 0 Privado. Son de Uso General o Uso Publico cuando existe obligacién de poner los bienes portuarios a disposicion de cualquier solicitante, y de Uso Exclusivo 0 de Uso | Pagina 3 des Privado cuando el propietario los destina para sus propios fines. Los puertos privados de | uso privado podrin ofrecer sus servicios a terceros bajo el mismo tratamiento que aquéllos de uso pablico, segin los parémetros establecidos en el RLSPN y para el tipo de ‘carga determinada en la habilitacién portuaria correspondiente ¢) Por Ia actividad esencial que en ellos se desarrolla pueden ser Multipropésito o Especializados y, dentro de estos ultimos, se pueden distinguir puertos 0 terminales Portuarios: Comerciales, Turisticos, Industriales, Minero-Industriales, Pesqueros y Marinas. Son Multipropésito los que pueden atender demandas portuarias diversas y especializados los que principalmente operan para un fin portuario predeterminado. 4) Por su ubicacion: Maritimos, Fluviales y Lacustres €) Por su alcance y ambito: Nacionales y Regionales. Finalmente, el Sistema Portuario Nacional comprende un conjunto de 90 infraestructuras ortuarias, entre terminales portuarios y embarcaderos; entre ellos se encuentran el Terminal Portuario de Iquitos (administrado por la empresa ENAPU S.A.), Terminal Portuario de ‘Yurimaguas (administrado por la empresa ENAPU S.A.) y Terminal Portuario de Yurimaguas ~ Nueva Reforma (Cofinanciado administrado por la empresa privada COPAM), ‘Asimismo, la brecha de la oferta portuaria respecto a los Terminales Portuarios de: Iquitos y Pucallpa se sustentan en los anexos del Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), Publicados en el link siguiente: https://www.apn.gob.pe/site/plan-nacional-de-desarrollo portuario.aspx, y la infraestructura portuaria restante se plasma en estudios de preinversion ejecutados 0 en ejecucién Al respecto, para definir la brecha de infraestructura, sélo se estén tomando los terminales ortuarios de titularidad Publica y uso publico. — = | | = = i = Dn re rel} Donde. TPNI: Terminales Portuarios Fluviales No Implementados TPR: Terminales Portuarios Fluviales requeridos TPI: Terminales Portuarios Fluviales Implementados Pagina ade POs La periodicidad de medicion del indicador sera anual, Pry De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacion respecto a los Terminales Portuarios Fluviales Planificados: * De la Autoridad Portuaria Nacional (APN) mediante el Plan Nacional de Desarrollo Portuario (PNDP), se puede conocer los Terminales Portuarios Fluviales Planificados, este se encuentra en la siguiente pagina web: —_https://www.apn.gob.pe/sit De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto a Terminales Portuarios Fluviales Implementados: * Delos estudios de preinversién de los proyectos a implementar, se puede conocer los terminales Portuarios implementados segun la fecha de su ejecucién fisica, esta informacion puede ser descargada y visualizada del Aplicativo Informatico: Banco de lnversiones del Ministerio de Economia yy — Finanzas. (M através del siguiente enlace: s.mef.gob.pe/invierte/consultapublica/cor ersione BASE DE DATOS La base de datos para el uso de la medicién del Indicador puede ser descargada del CD que se adjunta. Se ae PD \ctas de recepcién y conformidad de obra: Es necesario sefialar que la Autoridad Portuaria Nacional en concordancia a sus campetencias establecidas en el Articulo 24 de la Ley del Sistema Portuario Nacional, es la entidad encargada de la recepcién y conformidad de obra de los terminales portuarios fluviales y maritimos de alcance nacional con el acta correspondiente. Bs Paina Sdes FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Nombre de la entidad pablica: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracién: 16.01.2019 Sector: Transportes y Comunicaciones Funcién: 15 Transportes Divisién funcional: | 035 Transporte Hidroviario Grupo funcional: (0071 Puertos y Terminales Fluviales y Lacustre: Servicio de embarque y desembarque de pasajeros en rvicio publico asociado: Servicio p Embarcaderos Tipologia del proyecto: Embarcaderos Fluviales y Lacustres ing PROGRAMA PRESUPUESTAL (No corresponde) rere erg Porcentaje de embarcaderos Fluviales y Lacustres No Implementados Ambito de control (Nivel de objetivo de la matrie légica) Resultado Especifico: Implementar adecuadas condiciones para prestar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones Coren El indicador expresa el porcentaje de embarcaderos fluviales y lacustres que no prestan el servicio de embarque y desembarque de pasajeros, el cual es causado principalmente por la inexistencia de una Unidad productora (embarcadero) que provea dicho servicio, Be) Elindicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de implementacién de embarcaderos fluviales y lacustres. | Pee 41) Linea de base a diciembre 2018 = 100% 2) Valores durante el horizonte de programacién: E Eraereaderos i aoa HErarcaderosFuvialesyLacstresNo | gy ax | ux Implementados | EmbarcaderosFuvles ~yLacotres 28 Existentes. _ | 3 ws a Total de EnborcadarosFuvales v] a9 | mw | wo | | Lacustres Requeridos. Pagina 1 dea JUSTIFICACION ] El porcentaje de embarcaderos fluviales y lacustres es un indicador que representa el nUmero limitado de | embarcaderos que brindan el servicio de embarque y desembarque de pasajeros. La utilidad de este indicador de cobertura o cantidad consiste en determinar la brecha de infraestructura | de embarcaderos que existe actualmente en las regiones de la Amazonia Peruana Uno de los principales problemas que existe principalmente en las regiones de Loreto y Ucayali es que la mayor parte de los pobladores de las comunidades que se encuentran ubicadas en las riberas no acceden | al servicio de embarque y desembarque o lo hacen de manera ineficiente. Dicha limitacion en el servicio genera informalidad en el transporte ya que las embarcaciones (motonaves, motochatas, deslizadores, entre otros) se acoderan en cualquier espacio, generando malestar en los pobladores ya que muchas veces estos tienen que transportarse nuevamente en otro tipo de embarcacién (peque peque) para llegar hasta su destino final. Asimismo, este problema trae como consecuencia poca accesibilidad a los servicios bbasicos (educacion, salud, agua y saneamiento, entre otras), poco dinamismo en su economia interna ya | ue la produccién inicial que los pobladores esperaban vender llega en malas condiciones a su destino final cocasionando pérdidas y por ende sus ganancias disminuyen, aumento en los accidentes durante el embarque y desembarque de pasajeros ya que dicho servicio se realiza en malas condiciones. | Es por ello, que es necesario medir la cantidad de embarcaderos planificados pero que no han sido | intervenidos, a fin de evaluar y establecer criterios que permitan tomar una decision con respecto a la | lnversién para la construccién de dicha infraestructura necesaria para la provision del servicio de | ‘embarque y desembarque de pasajeros. | Te Sy Limitaciones: + Los embarcaderosfuviales y lacustres son de aleance regional, siendo su construccién competencia del Gobierno Regional, cequiriendo de un convenio para iniciar con los estudios de preinversion, los, cules son necesari preva ala ejecucion de un embarcadero, + EIMinisterio de Transportes y Comunicaciones deberéasignar presupuesto para la construccién de | cembarcaderos fuvalesylacustres en los periodos previamente programados + E1Plan Nacional de Desarrollo Portuario tiene identficado la cantidad de embarcaderos fluvales operatvos que actualmente brindan el servicio de embarque y desembarque en las regiones de Loreto y Ucayali, sin embargo, no tiene identiicado el total de embarcaderos fluvial ylacustres aque actualmente existen en las regiones de Loreto Ucayali + No se tiene establecido un crterio téenico para determinar Ia distancia adecuada para la construccién de embarcaderos fuviales y lacustes. + E1Plan de emarcaderos 2018 solo tiene identificado la construccin veintitrés (23) embarcaderos, los cuales han sido establecidos sobre la base de los compromises asumidos en el marco del proyecto Hidrovia Amazénica. abe sefalar que los criterios establecidos para su construccién han | sido considerando las necesidades de la poblacién de la regién de Loreto. Supuestos: ‘© Uno de los supuestos para la medicién del indicador, es que no se tomar en cuenta la cantidad de embarcaderos que brindan Gnicamente el servicio de carga y descarga de mercancia en los departamentos de Loreto y Ucayali, ya que los embarcaderos objeto de medicién, estan | relacionados con instalaciones que ofrecen el servicio de embarque y desembarque de pasajeros, | entendiéndose como carga ala que se encuentra asociada al pasajero, | Pagina dea Pen aoe Para el célculo del denominador se ha considerado el total de embarcaderos fluviales y lacustres requeridos, el cual est compuesto por los embarcaderos necesarios para prestar el servicio de embarque y desembarque de pasajeros en las regiones de la Amazonia Peruana, En el caso del numerador del indicador, se ha considerado el nimero de embarcaderos fluviales que existen actualmente, es decir, el numerador refleja el total de embarcaderos existentes que prestan adecuadamente el servicio de embarque y desembarque de pasajeros. El resultado del indicador nos permitiré conocer porcentualmente la brecha de infraestructura de embarcaderos, es decir, dicho indicador indica el porcentaje de embarcaderos fiuviales y lacustres no implementados. Deen re Ta) PLE % EFLPNI = (1— x 100 % EFL Donde: | EFLPNI: Embarcaderos Fluviales y Lacustres No Implementados. EFLE: Embarcaderos Fluviales y Lacustres Existentes. EFL: Total de Embar ‘aderos Fluviales y Lacustres requeridos. CO ey La periodicidad de medicién del indicador sera anual. FUENTE DE DATOS De Ia siguiente fuente de datos, se obtiene informacion respecto a los Embarcaderos Fluviales y Lacustres existentes: EI PNDP se encuentra en la siguiente pagina web: https://www apn gob.p¢ lan-nacional-de ollo-portuario/proceso: tualizacion-del-pndp/actualizacion-del-plan-nacional-de ‘© EI Plan de Embarcaderos 2018 elaborado por la Direccién de Infraestructura e Hidrovias, de la Direccién General de Transporte Acustico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. * & Banco de Inversiones se encuentra. en la _ siguiente pagina web: ttps://ofiS.mef gob.pe/in onsultapublica/consultainversior ‘© EI Sistema Nacional de Informacion de Obras se encuentra en la siguiente pagina web: ti pps. contraloria.gob.pe/ciudada De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacion respecto a los Embarcaderos Fluviales y Lacustres requeridos: ‘© EI PNDP se encuentra en la siguiente pagina web: https ortuar gob, de-actualizacion-del-pndp/a + EI Plan de Embarcaderos 2018 elaborado por la Direccién de Infraestructura e Hidrovias, de la Direccién General de Transporte Acustico del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Pagina dea + El Programa Multianual de inversiones del Sector Transportes se encuentra en la siguiente pagina web: f adisticas/inversiones. html * El Plan Anual de Contrataciones se encuentra en la siguiente pagina web: ortal.mtc.gob.pe Poara yy La base de datos puede ser descargada del CD que se adjunta, INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION Encuesta utilizada para la recoleccion de informacién durante los trabajos de campo en los afios 2016 2017, elaborada por la DGTA. ("Encuesta Socioeconémica a Autoridades y Transportistas - DGTA", preguntas: preguntas de la 20a la 32) FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad publica: Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracién: 18.01.2019 Sector Transportes y Comunicaciones — [Funcién: 15 Transportes Division funcional: 035 Transporte Hidroviario Grupo funcional: 0073 Servicios de transporte Hidroviario Servicio pablico asociado: Servicios de transporte Hidroviario | Tipologia del proyecto: ~_[Hidrovias - PROGRAMA PRESUPUESTAL es (No corresponde) ee er Porcentaje de kilémetros de Vias Navegables en inadecuadas condiciones Ambito de control (Nivel de objetivo de la matriz légica) Resultado especifico: Implementar adecuadas condiciones para el servicio de transitabilidad fluvial durante los todo el af. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones Poor Porcentaje de Kilometros de vias navegables que ofrecen un limitado servicio de transitabilidad fluvial durante todo el afio, causado principalmente por la presencia de malos pasos y otras condiciones naturales de los rios, Er pa Elindicador es de producto y esta referido a esta referido a la brecha de calidad, asociada con la cantidad de km de hidrovias navegables que no cumplen con las adecuadas condiciones de navegabilidad Peo 1) Linea de base a diciembre 2019 = 100% 2) Valores durante el horizonte de programacién: Embarcaderos 2019 | 2020 | 2021 | 2022 % km de Vias Navegables en inadecuadas condiciones | 100% | 90% | 67% | 50% | Km Vias Navegables en adecuadas condiciones 0 sig_| 2687 | 4080 Total de km Vias Navegables gi7i_| 8171_| 8171 | 8171 Pagina 1 de3 Sie) ] El porcentaje de kilémetros de vias navegables en inadecuadas condiciones es un indicador que refleala | Jongitud de vias por las que embarcaciones con determinados pies de calado no pueden navegar en | condiciones de seguridad y orden durante todo el ato. Este indicador de calidad es de utilidad para definir porcentualmente los kilémetros de vias navegables {que presentan inadecuadas condiciones para prestar el servicio de transitabilidad fluvial durante todo el ato. £1 transporte fluvial representa el principal medio de integracion de las poblaciones que se encuentran en la Amazonia peruana; desde el punto de vista social y econémico es importante ya que sirve para el desplazamiento de pasajeros y de carga desde un punto geografico a otro. En la actualidad, debido a la dindmica natural que presentan los rios, la navegacién y e! desarrollo del transporte fluvial se ve limitada, principalmente por los siguientes factores: restricciones a la navegacién por limitaciones de profundidad (malos pasos), cambios morfoldgicos, presencia de palizadas, erosion de riberas, cambios de curso de los rios, falta de sistemas de control y monitoreo entre otras causas que originan que la navegacién de carga y pasajeros no sea segura yeficiente durante todo el ato. | Es por ello que es importante medir el porcentaje de kilémetros de vias navegables que no brindan el | servicio de transitabilidad fluvial en adecuadas condiciones a fin de que sean identificadas. y posteriormente intervenidas através de un proyecto de inversion publica Te eS ay Limitaciones: * Se ha previsto la actualizacién del Plan Nacional de Desarrollo Hidroviario para el presente ao fiscal, el cual tendré como principal objetivo la identificacion de! total de kilémetros de vias navegables que brindan el servicio de transitabilidad fluvial en la Amazonia peruana. + La Consulta Previa, la cual es un derecho de los pueblos indigenas u originarios a ser consultados Previamente acerca de las medidas legislativas 0 administrativas que puedan afectar entre otras ‘cosas su calidad de vida o desarrollo. La realizacién de esta consulta puede generar retrasos en la rmedicién del indicador ya que el proceso de consulta muchas veces se extiende mas de lo previsto. Supuestos: * Unode los supuestos empleados para la medicién del indicador, es que solo mediré la cantidad de kilémetros de aquellos proyectos que se encuentran establecidos en el PMI del Sector Transportes, es decir, no se tomara en consideracién los rios que no se encuentren en la cartera de inversiones dela entidad. Pea Para el célculo del denominador se considerard el total de kilémetros de Vias Navegables que brinda el servicio de transitabilidad fluvial en los departamentos de Loreto y Ucayali. Las Vias Navegables estan conformados de rios principales y secundarios. Los rios considerados como principales son: Huallaga, Marafién, Amazonas y Ucayali, mientras que los secundarios estén compuestos por los siguientes rios: Urubamba y Bajo Ucayali, Napo, Morona, Putumayo, Yavari, Tigre, Corrientes y Pastaza. Es importante mencionar que la agrupacién de los rios principales constituye la Hidrovia Amazénica El numerador del indicador, toma en cuenta los kilmetros de vias navegables que se irdn interviniendo para implementar y mejorar las condiciones del servicio de transitabilidad fluvial durante todo el afio en los departamentos de Loreto y Ucayali Pagina 2de3 El resultado del indicador reflejard el porcentaje de kilémetros de vias navegables que no prestan adecuadamente el servicio de transitabilidad fluvial en los departamentos de Loreto y Ucayali durante todo elafio Daren ze (rel) Kmuvwic = (1 -S2YNAC, 100 4 mVNIC = (1 yx 100% Dénde VINIC= Vias Navegables en inadecuadas condiciones. VINAC= Vias Navegables en adecuadas condiciones. VN= Total de Vios Novegables. Pee Oe ey La periodicidad de medicién del indicador seré anual, Bry De la siguiente fuente de datos, se obtien condiciones: ormacién respecto a las Vias Navegables en adecuadas ‘fl Banco de —Inversiones se encuentra. en la_ siguiente pagina _—_ web: EI Sistema Nacioi de Informacién de Obras se encuentra en la siguiente pagina web: De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacion respecto al total de Vias Navegables: ‘£1 Programa Multianual de Inversiones del Sector Transportes se encuentra en la siguiente pagina web: portal, mtc.gob.pe/estadisticas/inv htm! *El Plan Anual de Contrataciones se encuentra en la siguiente pagina web. Coy Labase de datos puede ser descargada del CD que se adjunta. SN tees aT Encuesta utilizada para la recoleccién de informacién durante los trabajos de campo en los afios 201! 2017, elaborado por la DGTA. ("Encuesta Socioeconémica a Autoridades y Transportistas — DGTA” preguntas: preguntas de la 20 ala 32) Sr Péigina 3de3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del indicador asociado Nombre de la ended publica [RRSTERO TE TENONTESY Fecha de elaba Ss072019 Sector 7 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Funcion ‘016. COMUNICACIONES: Divisién funcional 8 TELECOMUNIGACIONES | Grupo funcional - (0078. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Servicio piblico asociado ‘SERVICIO DE ACCESO A INTERNET FIJO Tipologia del proyecto ‘ACCESO A INTERNET FIJO _ PROGRAMA PRESUPUESTAL (0047 ~ ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES E iFORMAGION ASOCIADOS Reem rece Porcentaje de localidades con al menos una entidad publica sin cobertura del servicio de acceso a internet fo Ceres Resultado especiice - Acceso y uso adecuado de los servicios publices de telecomunicaciones @ informacion asociados RU ee ae a PLIEGO 036 - Ministeno de Transporte y Comunicaciones Gobiernos Regionales Gobiemos Locales ES El servicio de acceso a internet fjo se provee a través de los ISP (Internet Service Provider) mediante redes de transporte y acceso de telecomunicaciones consttuidas por redes alambricas e inalmbricas Dicho servicio se brinda en funcién de la cobertura que proven las redes de transporte y acceso antes rmencionadas. Lamedicion del servicio de acceso a internet fo serd a través del indicador de Porcentaje de localidades con af menos una entidad publica sin cobertura del servicio de acceso a internet fjo, el cual equivale a la diferencia entre la unidad y la proporcidn de localidades con al menos una entidad publica (pueden ser instucion educativa 0 establecimiento de salud o comisaria) con cobertura del servicio de acceso a internet fjo con respecto al total de locaidades a nivel nacional con al menos una entidad publica. Para ‘obtener I valores del indicador se revisaré en conjunto la base de datos de localidades a nivel nacional del MTC y OSIPTEL, considerando solo aquellas localidades con al menos una entidad pablica, sin Ccobertura del servicio de acceso a internet fjo Definiciones! ‘Acceso @ internet filo: acceso por medio de un computador 0 red de computadoras al conjunto desceniralzado de redes de comunicaciones interconectadas que utiizan la familia de protocolos TCPIP. Pégina dea + Cobertura: es al area geografica en la que se encuentra disponible un determinado sewvicio. Es preciso especificar que la cobertura esta en funcion a la infraestructura desplegada operada por una empresa de telecomunicaciones. + Internet. corjunto descentralizado de redes de comunicaciones intercanectadas que utlizan la familia, de protocolos TCPIIP. lo cual garantiza que las redes fisicas heterogéneas que la componen formen una red logica Unica de alcance mundial. Siendo la web el servicio de mayor masiicacion en internet. PLES El indicador es de eficaciay esta referido a la brecha de cabertura. VALOR DEL INDICADOR 1) Linea de base a diciembre 2018: 95% Wimero de localidades entidad pabica } 2). Valores durante el horizonte de programacian: [2018 | 204 2020, entidag publica sin cobertura de! servicio de | 9 ‘acceso a internet fo Numero de localades con al menos una | | } entidad publica con coberturadelservicode | 1,166 | 4687 | 579 | 7.829 | 8629 acceso a internet fo (LCC) Numero total de locaidades a nivel nacional on al menos una entidad piblica (Th | 25.009 | 25,009 | 25,000 te eatearan preipaienta staves deloe Proyecto se Banda Sneha paral conecvdat Malay Geearole soa en agers Proyedos Regorales|en 2 egonesdepais Apulia. Ayacucho, Puancaveic Lambayem Pra Cajamarca Cusco Tubes lea Lena Prova, Arazonae Puno, nin, Tacna Moqueq,Huano, Areas, San Main reguge, Pasco y a beady SO Et indicador permite medir drectamente la brecha de cobertura del servicio de acceso a internet fjo a través de la identficacion del numero de localidades con al menos una entidad publica que no cuenta con cobertura del servicio de acceso a internet fo, respecto al total de localidades con al menos una entidad publica. As! se determina la magntud del deficit relacionado a a provision del servicio de acoeso a inlemet fio en las localidades con al menos una entidad pilblica, siendo dicho servicio relevante para 1 desarrollo de una sociedad de lainformacidn y el conocimiento. Es importante identificar el defect de! servicio de interne fo a fin de planficar una intervencién por parte del Estado, EMI No aplica Ea 25,009 | 25,009 | + Elnivel de inferencia es a nivel nacional, urbano y rural. | + Para aplicar a la Funcién 016 Comunicaciones/Grupe Funcional 0078.Servicios de TTelecomunicaciones, y contribu con el clere dela brecha del servicio de acceso a internet fio, los proyectos deben brindar acceso piblice (establecmiento donde Ia poblacion pueda acceder Pagina 2de a al Servicio de internet 6 acceso @ nivel de hogares o puntos de acceso a sefial libre) de éste servicio a la poblacién, caso contrario se aplcaria a la Funcién 006: Gestion’ Grupo Funcional (0009: Soporte Tecnolégico. El indicador permite medir las localidades con al menos una entidad publica (pueden ser insttucién educativa 0 establecimiento de salud comisaria) que no cuentan con servicios de Internet Fijo; es decir que no cuentan con un Sistema de Comunicacion de Internet Fo. Se entiende por Sistema de Comunicacién de Internet Fijo al conjunto de infraestructura, hardware yy software que provea puntos de acceso a Internet a la poblacion yio entidades publcas 0 privadas + Launidad de medida se asocia con e! Sistema de Comunicacion de Internet Fijo, Cane El indicador se obtiene de la diferencia entre la unidad (1) y el cociente entre el numero de localidades | ‘con al menos una entidad publica con cobertura del servicio de acceso @ internet fio y el numero total de localidades con al menos una ertidad publica, multiplicado por cien. A continuacién se describe el procedimiento de célculo del inaicador. 1. Numerador (LCI): respecto al total de localidades con al menos una entidad publica, se identifica a las locaidades con cobertura del servicio de acceso a internet fjo 2 Denominador (TL): se identifica el numero de localidades con al menos una entidad publica 3. Se estima la brecha del Porcentaje de localidades con al menos una entidad publica sin Cobertura de! servicio de acceso a internet fjo (LCS), para lo cual se calcula la diferencia entre 1 yelcociente de LCCl y TL y se multipica por 100. Se obtiane la siguiente férmula: Donde: CSI = namero de localidades con al menos una entidad publica sin cobertura del servicio de acceso a internet fo. ‘numero de localidades con al menos una entidad publica con cobertura del servicio de acceso a internet fo. A TL= ntimero total de localidades con al menos una entidad piiblica PERIODICIDAD DE LAS MEDICIONES ‘Anual es ed Se trabaja a base de datos respect a las localidades con/sin cobertura del servicio de acceso a internet, la cual consolida informacion de las siguientes fuentes de datos Lec Fuentes Internas de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones — MTC: ‘= Direccién General de Regulacién y Asuntos Internacionales en Comunicaciones ~ DGRAIC: provee informacion del catastro de telecomunicaciones (Reporte de los operadores de la instalacién de infraestructura de telecomunicaciones). + Fondo de Inversion en Telecomunicaciones ~ FITEL: provee el listado de localidades de los proyectos viables. Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC ‘+ Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - OSIPTEL: provee el reparte de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, + Instituto Nacional de Estadistica e Informatica ~ INEI: Proyeccién de la poblacién al aflo 2018 (Censo 2017): prove el reporte de localidades y poblacion. De las siguientes fuentes de datos, se consolida informacion respecto a las localidades convsin insituciones publcas |__ Fuentes Exernas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones = MTC Pagina 3de a ‘Ministerio de Salud - MINSA: provee el istado de establecimientos de salud a nivel nacional + Ministerio de Educacion ~ MINEDU: provee informacion de los centros educativos a nivel nacional ‘+ Ministerio del Interior ~ MINITER: provee el listado de dependencias polciales a nivel nacional La base de datos es un consolidado de informacién proporcionada por fuentes internas y externas de! MTC, el cual puede ser descargado en el CD que se agjunta Cees La recoleccién de informacion sera a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes internas y fuentes extemas), mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variabl uitlizadas en el métado de calcul. Pagina ade FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacion del indicador asociado Nombre dela entided pabica MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICAGIONES: Fecha de elaboracin 2010172019 Sector TRANSPORTES Y COMUNIGACIONES Funcion— 016. COMUNICACIONES Division funcional (038, TELECOMUNICACIONES ‘Grupo funcional Servicio publice asociado cTipcloakadlll peepee COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONIA MOVIL 78_ SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES, ‘SERVICIO DE COBERTURA DE TELEFONIA MOVIL PROGRAMA PRESUPUESTAL (0047 ~ ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMACION ASOCIADOS Per tem ey Porcentaje de localidades con poblacion de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia mévil Coe Resultado especifico - Acceso y uso adecuado de los servicios piblicos de telecomunicaciones & Informacion asociados PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONE Eas CS PLIEGO 036 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones Gobierno Regionales Gobiemnos Locales Cann El servicio de telefonia movil corresponde al servicio de voz que se proves en funcién a la cobertura de las redes de los operadores movies concesionarios. Es preciso especificar que la cobertura de la telefonia movil fest en funcion a la infraestructura desplegada. La disposicion del servicio de telefonia mévil considera las ‘odes de operadores con tecnolagia 2G, 3G y 46 La medicion del servicio de telefonia movil serd a través del indicador de Porcentaje de localisades con poblacién de al menos de 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia mévi, el cual equivale a la diferencia entre la unidad y la proporcién de localidades con poblacion de al menos 100 habitantes con cobertura del servicio de teletonia mévil con respecto al total de localidades a nivel nacional con poblacién {de al menos 100 habitantes. Para obtener los valores del indicador se revisara en conjunto la base de datos e localidades a nivel nacional del MTC y OSIPTEL, donde se ragistre a as lacalidades con cobertura del servicio de telefonia mévil a nivel nacional, as! come las bases de datos de los proyectos de dicho servicio elaborados por el MTC. Definiciones: Pagina de 6) + Telefonia Mévil es un medio de comunice celectromagneticas + Cobertura: es el area geografica en la que se dispone de un servicio. OSIPTEL establece que una localidad tlene cobertura del servicio de telefonia mévil cuando par lo menos el 80% (Resolucién {el Consejo Directivo N° 128-2014-CD/OSIPTEL) de la zona geogréfica de la misma dispone de! ESSN Elindicador es de eficaca y esta referido a la brecha de cobertura VALOR DEL INDICADOR 1) Linea de base a diciembre 2018: 31% acion por voz inaléibrics @ través de ondas omer de adadeconnobicion 1 100 habitantes sincobertura oncoberturadel erica de tte mini del servicio de tlefonia, Niomero total de Tocalidad ‘naeil ‘on poblacién deal menos 100 habitantes | 2). Valores durante el horizonte de programacién 2018 [2019 | 2020p | 2021p | Porcentaje de localidades con poblacion de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia movil (Valor del indicador) _ Numero de localdades con poblacién de al menos 100 habitantes con cobertura del | 14.221 | 14.221 | 14,221 | 14,221 | 14,028, ‘servicio de telefonia movil CCTM) | a} ‘Numero total de localidades a nivel nacional con 5 potlacén de al menos 100 habtanes (ri) "| 20635 | 20636 | 20.96 | 20,636 | 20605 Nola p=valorproyeciado, en funcion dela dspontildad prescpuesal para ai% | a% | 31% | 31% | 20% cjcncitn de los proyectos Se I indicador permite medir directamente la brecha de cobertura del servicio de telefonia movil y Consiguientemente hacer seguimiento de cual es el numero de localidades con pablaciin de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia movil y su porcentaje, respecto al nimero total de localdades a nivel nacional con poblacion de al menos 100 habitantes, Asi se determina la magnitud de! deficit elacionado a la provisién del servicio de telefonia mévil en las localidades del pals con poblacién de ‘al menos 100 habitantes,siendo dicho servicio relevante para el desarrollo de una sociedad de lainformacién ‘conocimient. Meee No Aplica ESS El nivel de inferencia es a nivel nacional, urbano y rural 2) Enel caso de que lainfraestructura del servicio de teleonia mil coberture a mas de una localidad, ‘cuya suma total de la poblacién de al menos 100 habitantes, aun cuando cada localdad tenga ‘menos de 100 habitantes, se pueden considerar como benefciarias de este servicio mas no ‘sumarian ala brecha, 3) Elindicador permite medi localidades de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia movil es decir, que no cuenta con un Sistema de Comunicacion Mévil. Se entiende por Sistema de Comunicacién Movil al conjunio de inraestructura, hardware y software, que permite a la poblacion accede al servicio de telefonia movil 4) Launidad de medida se asocia con e! Sistema de Comunicacion Méwil Pagina 2 dea Wace | El incicador se obtiene de la diferencia entre la unidad (1) y el cociente entre el nimero de localidades con | poblacién de al menos 100 habitantes con cobertura del servicio de telefonia méwil y el numero total de | localidades a nivel nacional con poblacién de al menos 100 habitantes, multiplieado por cien. A continuacién se describe el procedimiente de calculo del indicador: | 1, Numerador (LCTM) :respecto al total de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes, se identifica a las localidades que tienen cobertura del servicio de telefania movil 2. Denominador (TL) : se identifica el numero de localidades a rivel nacional con poblacion de al menos 100 habitantes. 3. Se estima la brecha del Porcentaje de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes sin Ccobertura del servicio de telefonia méuil (LSTM), para lo cual se calcula la diferencia entre 1 y al nte entre LCTM y TL y se muttipica por 100, Se obtiene la siguiente Formula sista =(1~ YT). 100% Donde: LsT™ 1umero de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia movi LCTM = numero de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes con cobertura del servicio de {elefonia movi ‘numero total de localidades a nivel nacional con poblacién de al menos 100 habitantes, Peed ‘Anu Bes ned Se trabaia la base de datos respecto a las localidades conlsin cobertura del servicio de telefonia Mévil a ‘cual consolida informacien de las siguientes fuentes de datos: 1 Fuentes Internas de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones — MTC: + Direccion General de Regutacién y Asuntos internacionales en Gormunicaciones - DGRAIC: prove informacién del catastro de telecomunicaciones (Reporte de los operadores de la instalacion de infraestructura de telecomunicaciones) + Fondode Inversion en Telecomunicaciones — FITEL: provee el istado de localidades de los proyectos. viables Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC: * Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones ~ OSIPTEL: provee el reporte de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto al nimero de habitantes de las localidades: Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones — MTC. ++ Fondo de Inversion en Telecomunicaciones ~ FITEL: provee informacién de localidades y poblacién producto de levantamiento de campo. Fuentes Externas del Ministeno de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: | ++ Instituto Nacional de Estadistca e Informética — INEI: Proyeccién de la poblacion el ano 2018 (Censo 2017) prove el reporte de localidades y pobl Pagina sea H BASE DE DATOS | Le base de datos es un consolidado de informacién proporcionada por fuentes internas y externas del MTC, el cual puede ser descargado en el CD que se adjurta CS Le recoleccién de informacion serd a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes intemnas ¥ fuentes externas), mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variables utlizadas en e! metodo de célculo Sn Pégina ade FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre de la entidad piblica Ministerio d8 Tranape Fecha de elaboracion: 29.01 2019 TRANSPORTES Y COMUNIGACIONES ‘016 COMUNICACIONES (038 TELECOMUNICACIONES. es y Comunicaciones Grupo funcional: 0078. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES Servicio piblico asociado: SERVICIO DE TV Y RADIO. Tipologia del proyecto: ‘COBERTURA DEL SERVICIO DE TV Y RADIODIFUSION PROGRAMA PRESUPUESTAL (No corresponde) ets sees | Porcentaje de distritos que no cuentan con al menos una estacién autorizada de! servicio de TV y Radio ae Resultado Especifico: Dotar de infraestructura de Telecomunicaciones para aumentar la cobertura de los servicios de radioaifusion sonora y television Seas area | PLIEGO 036 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones Gobierno Regioneles Gobiermos Locales El servicio de radiodifusion es un servicl programacién” que es recibida por el pub se clasifica en de telecomunicaciones, el mismo que consiste radioyente y televidente en general, Segun la modal transmit una ad de operacion, + Sonora “Frecuencia Modulada’ y “Amplitud Madulada’ (radio AM y FM) + Portelevisién, VHF y UH ‘Se considera como cubiertos a los distitos que cuentan con al menos una estacion autorizade de servicios de TV yfo Radio. La medicion del servicio de radiodifusion sonora y television serd a través del indicador Porcontaje de disrtos que no cuentan con al menos una estacién autorizada del servicio de TV y/o Radho, el cual equivale a la diferencia entre la unidad (1) y la proporcion de distrtos que cuentan con al menos una estacién autorizada de servicios de TV y/o radio, con respecto al total de distntos a nivel nacional. Para obtener los valores del indicedor, se revisaré informacion del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. reece Elindicador es de producto y esta referido a Ia brechs cobertura de servicios de TV ylo Radio Pagina 1 de 3 ea 1) Lalinea de base a diciembre 2018: 20% na estacém auterizada del quer: | del servciodeTV yo radi 2). Valores durante el honzonte de programacion zie [2019 | 2020 | 2004p | 2029p | | Porcentaje de distritos que no cuentan con al — menos una estacion autorzada del servciode | 20% | 20% | 20% | 20% | 20% TV so Radio (valor del Indicader) Numero de distritos que cuentan con al menos luna estacion autorizada del servicode TV ylo | 1,498 | 1498 | 1498 | 1498 | 1,498 Radio (NOCTR} Numero total de distrtos a nivel nacional (NDT) | 1,874 | 1878 | tara | aera | 1.874 ‘Nola: p= valor pryectado, en Tuncion de a Giaponibised presupuestal para a ejecucion de 168 proyectos Etindicador permite medir directamente la brecha de cobertura de servicios de TV ylo Radio que puede ser atendida or as entidades pablicas en el marco de sus competencias funcionales, Ademas de hacer seguimiento de cual es fel nomero de distritos y su porcentaje, respecto al total de distritos, que no cuenten con dicho servicio, ‘complementariamente LIMITACIONES Y SUPUESTOS EMPLEADOS. ‘Se dispone tnicamente de informacion histérica a diciembre 2018, PRECISIONES TECNICAS 1) Elnivel de inferencia es a nivel nacional 2), El indicador permite medir el numero de distritos que no cuentan con al menos una estacién autorizada del servicio de TV y/o Radio, es decir, que no cuenta con un Sistema de TV y radio. Se entiende por Sistema de TV y radio al conjunto de infraestructura, hardware y software, que permite @ la poblacién ‘recibir contenide audiovisual 3) La unidad de medida se asocia con el Sistema de TV y radio. DLS) Et indicador se obtiene de Ia diferencia entre 1 y el cociente entre el nimero de distrits que cuentan con al menos luna estacion autorizada el servicio de TV y/o Radi y el numero total de distitos a nivel nacional, multpicado por cien. A continuacion se describe el procedimiento de calculo del indicador: 1. Numerador (NDCTR) : respecto al total de distritos a nivel nacional, se identifica a los distritos que ‘uentan con al menos una estacién autorizada del servicio de TV ylo Radio 2. Denominador (NDT) : se identifica el numero total 3. Se estima ta brecha de Porcentaje de astitos que no cuentan con al menos una estacion autorizada {el servicio de TV yio Radho (NDCTR), para lo cual se calcula la diferencia entre 1 y el cocente entre NOTCR y TCD. Se obtiene la siguiente formula Pagina 2ae3 % NONTR 100% Donde: + NDNTR: Numero de distritos que no cuentan con al menes una estacién autorizada del serv yo Radio + NOT: Numero de distntos a nivel nacional + NOCTR: Numero de distritos que cuentan con al menos una estacién autorizada del servicio de TV yio Radio GEES | ‘Anual FUENTE DE DATOS: De la siguiente fuente de datos, se cbtiene informacion respecto a las localidades con/sin cobertura del servicio de radioditusion sonora y televs Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC. + Direccion General de Autorzaciones en Telecomunicaciones — DGAT. provee informacion de autorizaciones de estaciones de TV y Radio De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respacto al numero de distites a nivel nacional: Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones — MTC: + Instituto Nacional de Estadisticae Informatica — INEI: Total de distrtos a nivel Nacional | Labiase de datos es un consolidade de informacion proporcionada por fuentes internas y externas del MTC, el puece ser descargado en el CD que se adjunta | DS ae a a La recoleccién de informacion sera a través de los reportes para la fuente interna y descarga de informacién para la fuente extema, mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variable utlizadas en el método de calcul. Bs | Pagina 3de3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del indicador asociado ‘Nombre de la entidad publica MINISTERIO DE TRANSPORTES ¥ COMUNIGAGIONES ion S—= OTRO _ - - “TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Funcion 16. COMUNICACIONES — Divisién funcional (038. TELECOMUNICACIONES — ‘Grupo funcional 0078. SERVICIOS DE TELECOMUNIGACIONES Servicio piblico asec | SERVICIO DE COBERTURA DE TELEFONIA PUBLICA Tipologia del proyecto - COBERTURA DEL SERVICIO DE TELEFONIA PUBLICA PROGRAMA PRESUPUESTAL 0047 — ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMACION ASOCIADOS Pela m ens Porcentaje de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonia publica Ieee Resultado Espectfico: Incremento en la cobertura de los servicios de telefonia publica PR PLIEGO 036 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales ES El servicio de telefonia publica permite realzarlamadas a teléfonos fos y movies con destino local, nacional € internacional desde equipos telefonicos accionados por monedas y/o tarjetas telefonicas prepago. Es preciso especificar que la cobertura del servicio de telefonia publica esta en funcién a la infraestructura Sesplegaca, La medicibn del servicio de telefonia publica seré a través del indicador de Porcentaje de localidedes con ;poblacisn de al menos 100 habitantes sin cobertura del servicio de telefonta publica, el cual equivale a la diferencia entre la unidad y la proporcion de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes y que no Cuenten con el servicio de telefonia mévil con cobertura del servicio de telefonia pablica con respecto al total e localidades a nivel nacional con poblacion de al mencs 100 habitantes y que no cuentan con el servicio e telefonia mévil Para obtener los valores de! indicador se revisara en conjunto la base de datos de localdades a nivel nacionel del MTC y OSIPTEL, considerando solo aquelis localidades con poblacion de al menos 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia movil Definiciones: ‘+ Telefonia publica: permite hacer llamadas a teléfonos fos y moviles con destino local, nacional e Internacional desde equipos telefenicos accionados por monedas yo tarjetas teleforicas prepago + Cobertura: es al area geogrdfica en la que se encuentra disponible un determinado servicio. ES preciso especticar que la cobertura esta en funcién a la infraestructura desplegada operada por una empresa de telecomunics Pagina 1de a Elindicador €s de eficacia y esta referido ala brecha de cobertura ed 1) Linea de base a diciembre 2018 a nivel nacional: 672 Nimero. 100 habitantesy que no Porcentaje de localidadescom poblaciin 1enten cont servicio de tlefonia moet, deal menos 100 habtanes gue 0 concobertura del servicio de telefoniapablica cl servic de ttcfonia in = mero total de Tocal servicio detelefoniamort | ‘on poblaciin may 2) Valores durante el herizonte de programacién: [one [ ove [ uo | eos | aa Porcentaje de localdades con poblacien deal ‘menos 100 habitantes y que no cuenten con el Servicio de telefonia movi, sin cobertura. del Servicio de telefonia publica (Valor del indicador) Numero de focalidades con pobiacion de al menos T 100 habitantes y que no cuenten con el servico Ge | > 44 2 24 telefonia movil, con cobertura del servico de | 2178 | 2198 | 2.118 | 2118 | 2116 telefonia publica (LCT) || Numero total de localidades a rivel nacional con | Poblacion de al menos 100 habitantes que no | 6,414 | 6.414 | 6414 | 6414 | 6.414 | cuenten con el servicio de telefonia mévil (TL) | | erm | 8mm | 67% | 67% | 67% JUSTIFICACION El servicio de telefonia piblica se esta reduciendo como consecuencia de la expansién del servicio de telefonia movil Razén por la cual, la unidad de medida de telefonia piblica ne considera las localidades que cuenten con el servicio de telefonia movil ya que podria sesgar los resultados de la brecha identiicada, El indicador permite medir directamente la brecha de cobertura del servicio de telefonia publica y consiguientemente hacer seguimiento del nimero de localidades que cuenten con poblacion de al menos 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia movi, sin cobertura del servicio de telefonia publica. Asi se determina la magritud del défi relacionado a la provision del servicio de telefonia publica €n las localidades del pals, siendo dicho servicio relevante para el desarrollo de Ia sociedad TER No aplica Eee + Elindicador permite medirias localidades con de al menos 100 habitantes y que no cuentan con el servicio de telefonia mévil sin cobertura del servicio de telefonia publica, es decir que no cuentan ‘on un Sistema de Comunicacion para Telefonia Publica, Se eniende por Sistema de Comunicacién para Telefonia Publica al conjunte de infraestructura, hardware y software, que permite acceder al servicio de telefonia publica, + Launidad de medida se asocia con el Sistema de Comunicacién para Telefonia Publica Pagina 2dea Cenener) El indicador se obtiene de la diferencia entre 1 y el cociente entre el numero de localidades con poblacion Ge al menos 100 habitantes y que no cventen con el servicio de telefonia movil, con cobertura del servicio Ge telefonia pabica y el numero total de localidades a nivel nacional con poblacidn de al menos 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia movi, muitiplicado por 100. A continuacion se escribe el procedimiento de calculo del indicador 1, Numerador (LCTP) : respecto al total de localidades con pablacién de al menos 100 habitantes y que Ro cuenten con el servicio de telefonia mou, se identifica a las localidades con cobertura del servicio de telefonia publica 2. Denominador (TL) : se identifica e! numero total de localidades a nivel nacional con poblacién de al ‘menos 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia movil 3. Se estima la brecha del Porcentaje de localidades con poblacion de al menos 100 habitantes sin Ccobertura de! servicio de telefonia pablica (LSTP), para lo eval se calcula la aiferencia entre 1 y e! Ccociente entre LCTP y TL y se multipica por 100. Se obtiene la siguiente férmula, - XT). 100% % LSTP = iT) Donde: STP = Nimero total de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia m6vil, sin cobertura del servicio de telefonia pablica LCTP = Numero total de localidades con pobiacion de al menas 100 habitantes y que no cuenten con el servicio de telefonia mavil, con cobertura del servicio de telefonia publica TL = Nimero total de localidades a nivel nacional con pobiacién de al menos 100 habitantes y que no cuenten Con el servicio de telefonia movil Pees Anual Gist ‘Se trabaja la base de datos respecto a las localidades con/sin cobertura del servicio de acceso telefonia piblica, la cual consolida informacion de las siguientes fuentes de datos: Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC. + Direccién General de Regulacién y Asuntos Internacionales en Comunicaciones — DGRAIC: provee informacién del catastro de telecomunicaciones (Reporte de los operadores de la instalacién de infraestructura de telecomunicaciones). ‘+ Fondo de inversion en Telecomunicaciones — FITEL: provee el istado de localidades de los proyectos viables. Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC ‘© Organismo Supervisor de Inversién Privada en Telecomuricaciones ~ OSIPTEL: provee el reporte de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones. ‘Instituto Nacional de Estadistica e Informatica — INEI: Proyeccién de la poblacién al afo 2018 (Censo 2017) provee el reporte de localidades y pobiacién. Er Labase de datos es un consolidado de informacion proporcionada por fuentes internas y externas del MTC, el cual puede ser descargado en el CD que se adjunta Piginn 3 de a Mn La recoleccién de informacion sera a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes internas y fuentes externas), mencionadas anteriormente, Las cuales permiten estimar las variables utlizadas en el método de caiculo, Paginaddea FORMATO N° 04- INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del indicador asociado Wonitra dole Snidied pO MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Fecha de elaboracion 2aI0772079) Sector | TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES Funeion (016. COMUNICACIONE! Division funcional (038. TELECOMUNICACIONES. - Grupo funcional (0078. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES ‘SERVICIO DE ACCESIBILIDAD Y CAPACITACION | DIGITAL Tipalogia del proyecto | CENTRO DE ACCESO DIGITA Servicio piblico asociado CAD. PROGRAMA PRESUPUESTAL 0047 ~ ACCESO Y USO DE LOS SERVICIOS PUBLICS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMACION ASOCIADOS, Deca sm er ols Porcentaje de capitales de distrito que no cuentan con un Centro de Acceso Digital 'VALOR DEL INDICADOR sultado especifica - Acceso y uso adecuado de los servicios publicos de telecomunicac informacion asociadas eee es PLIEGO 036 - Ministerio de Transporte y Comunicaciones Gobiernos Regionales / Gobiernos Locales Pann El Centro de Acceso Digital (CAD) brinda el servicio de accesibilidad y capactacién digital, el cua ‘orresponde al servicio de acceso publico a internet y al servicio de capacitacion y asesoramiento para el desarrollo y fortalecimiento de competencies de la poblacién, con la finalidad de promover el uso fective y Ia apropiacién masiva de las tecnologia de la informacion y comunicacion (TIC), El diseno lespecifico de estos servicios en su integracion como cadena de valor: acceso, uso y apropiacion, no se han implementado anteriormente. Los CAD 's tienen como propésito incrementar el uso y apropiacion de las TIC enlas capitales cistrtales, mejorando u optimizando los procesos de informacién y comunicacion para atender necesidades y demandas de las personas e institiciones, Asimismo, las TIC son un medio transversal y hablitador que favorece ¥ faclita el desarrollo econdémice, la inclusion social, 1a compettivided y la transformacion organizacional hacia una sociedad de la informacion ye! conacimiento, que es una politica de Estado en el marco del Acuerde Nacional La medicién del servicio de accesiblidad y capacitacion digital através de un CAD sera a través del indicador de Porcentaje de capitals de distro que no cuentan con un Centro de Acceso Digital cual equivale a la ciferencia entre la unidad (1) y la proporcién de capitales distntales que cuentan con e} servicio de accesibiidad y capacitacion digital brindado a través de un Cento de Acceso Digital, con respecto al total de capitales distritales a nivel nacional, Para obtener os valores del indicador, 32 revisara informacion acopiada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de la implementacién Y puesta en operacion de los CAD. Pagina Lea Definiciones: '+ Centro de Acceso Digital~ CAD: centro que brindara el servicio de accesiblidad y capacitacién digital a Ia poblacién. Para ello, considera la implementacion de equipamiento informatica, eequipamiento multimedia, equipamiento de telecomunicaciones y el mobilario para el adecuado funcionamiento. Para la implementacién de un CAD es necesario que la capital de distrto cuente con cobertura del servicio de acceso a internet (fo). '+ Servicio de acceso pubiico a internet fio: consiste en brindar ala poblacién la conexién a internet fijo para su uso responsable, principalmente a través de la Sala de Conectividad de! CAD. + Servicio de capaciacién y asesoramiento. consiste en brindar a la poblacion capacitacién ciferenciada por nivel de destreza en el uso de las TIC y pulblice objetivo, tanto de manera Presencial como virtual, principalmente a través de la Sala de Capactacion del CAD, con el ‘objetivo de desarrolar lo foralecer las competencias de la ciudadania para reducr la brecha de uso y aprovechamiento de las TIC PEE Elindicagor es de eficaciay esta referdo a la brecha de acceso, uso y apropiacion VALOR DEL INDICADOR | 1) Linea de base a diciembre 2018: 100% Nimero de capitates distritates que cuentan con el servicio de cesibilidad y capacitacin digital Porcentaje de capitales dstritales _ ‘através deun CAD (que no cuentan con un CAD Naimero total de capicales diseritales a nivel nacional 2) Valores durante el herizonte de programacién me zoie | atio | 000 | a0zip | 22m [Porcentaje de captales de distrto que no | | cuentan con un Centro de Acceso Digital | 100% | 100% | 100% | 98% | 96% {Valor del indicador) Nimero de capitales disttales que cuentan ‘con el servicio de accesibiidad y capactacion | 0 ° o 35 n | digital a través de un CAD (SICAD) | Numero total de capiiales distiales @ nivel nacional (TCD) 17a | 1874 | aa7a | 1874 | 1,874 mecha. ene hore Ge popramacen prepuce se ha cansiaeraso pare opened: 202% slo cnt tales como os proyeresregloraos ce neath Agus, Mus, La Lerad Paste Sen Marin que cue con Coos ge Aecasa Dig suas a condesonante do uc eos proyectos ae encrven en operon 7 | ‘st nvucaraeto de os Gobetnos Raghoraesy Goberras Locale el rayesia 3 Mansonche ona Sona saa, Aaemas far el pevouo 2020 se conterlaaimpemertanon des proyectos Napo Puayo Y Alas eh la zona sea, a como Prope de cab en Paroas Nota Sefalar quo come minine une cast! de sro contd cre debrecha cuando al menos haya un CAD en ia capt ‘stale nts qua GAIL puada empamertn CAD en ove iealdades Gaara aa copa Sita El indicador permite medir drectamente la brecha del servicio de accesibildad y capacitacién digital brindado a través de un CAD, y consiguientemente hacer seguimiento de cual es ol nimero de capitales istitales y su porcentaje, respecto al total de capitales distrtales, que requieren implementar un CAD. Asi se determina la magnitud del défct relacionado a la provision del servicio de accesibildad y | Ccapacitacién digital a favor del ciudadano @ través de un CAD en las capitales, siendo dicho servicio ‘elevante para el desarrollo de una sociedad de la informacion y el conocimiento, | ‘Asimismo, los CAD seran una plataforma para masificar los servicios que el Estado brinde @ la cudadania | 2 raves de las tecnologias de la informacién y comunicacén, | Pagina 208 Pee No Aplica PRECISIONES TECNICAS 1) Elnivel ge inferencia es a nivel nacional 2) El indicador permite medic las captales distritales que no cuentan con el servicio de accesiblidad y capacitacién digital através de un CAD, 3) La unidad de medida se asocia al nimero de Gentros de Acceso Digital eee) Et indicador se obtiene dela diferencia entre 1 y el cociente entre el nimero de capitales distrtales que Cuentan con el servcio de accesibilidad y capacitacién digital através de un CAD y el numero total de Capitales dstntales a nivel racional, mulipleade por cien. A continuacion se describe el procedimiento de caleulo del indicador | 1. Numerador (SICAD) respecto a total de capitales distritales @ nivel nacional, se identifica a las cepitales distritales que cuentan con el servicio de accesiblidad y capacitacién digital a traves de un CAD 2, Denominador (TCD) : se identifica el nimero total de capitales astritales a nivel nacional 3. Se estima la brecha de Porcentajo de capitales de distnto que no cuentan con un Centro de ‘Acceso Digital, para lo cual se calcula la diferencia entre 1 yel caciente entre SICAD y TCD. Se ‘bene la siguiente formula wacan = (1~ 42). 999 CAD mete). 100% Donde: ‘+ NCAD: Numero total de capitales distritales que no cuentan con un Centro de Acceso Digital + TCD: Nimero total de capitales distitales a nivel nacional + SICAD. Numero de capitales distrtales que cuentan con el servicio de accesibllidad y capactacion digital a través de un CAD Pea Anu Gene Se trabaja la base de datos respecto @ las localidades cor/sin cobertura del servicio de internet, la cual Cconsolida informacion de las siguientes fuentes de datos: Fuentes Internas de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: ‘ Direccion General de Regulacion y Asuntos Intemacionales en Comunicaciones ~ OGRAIC: Provee informacién del catastro de telecomunicaciones (Reporte de los operadores de la instalacién de infraestructura de telecomurncaciones) ‘= Fondo de Inversion en Telecomunicaciones — FITEL: provee el lstado de localidades de los proyectos viables Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC ‘= Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones - OSIPT: report de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, L: provee el De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto al numero de habtantes de las localidades Fuentes Internas de! Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: ‘= Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL: provee infermacién de localidades y pblaci6n producto de levantamiento de campo. Pagina 304 Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC + Instituto Nacional de Estadistica e Informatica ~ INEI: Proyeccion de la poblacién al ano 2018 (Censo 2017): provee el reporte de localidades y poblacién, Er La base de datos es un consolidado de informacién proporcionada por fuentes internas y externas del MTC, el cual puede ser descargado en el CD que se adjunta (SEs ee La recoleccién de informacion seré a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes internas y fuentes externas), mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variables Utlzadas en el método de calcul. Sn Pagina ade a INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del indicador asociado Nombre de la entidad publica MINISTERIO DE TRANSPORTES ¥ COMUNICACIONES (Fecha de elaboracion —_—— 28/0772019 ‘Sector ‘TRANSPORTES Y COMUNICACIONES Funeisn _ (O16 COMUNICACIONES Divisién funcions (038. TELECOMUNICACIONES Grupo funcior (0078. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES FORMATO N° 04-A: SERVICIO DE COMUNICACION CENTRALIZADA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA ‘ACCESO AL SERVICIO DE COMUNICAGION CENTRALIZADA PARA SITUACIONES DE EMERGENCIA, Servicio piblico asociado Tipologia del proyecto POET | | PROGRAMA PRESUPUESTAL No corespone) Porcentaje de poblacién que no cuenta con al menos un servicio de comunicacién centralizada para situaciones de emergencia Ree Resultado Especiico: Acceso y uso adecuado a los servicios de comunicaciones en situaciones de emergencia To EY CS | El servicio de comunicacién centralizada para situaciones de emergencia, es aquel servicio que permite a la poblacién comunicarse o recibir informacién en situaciones de emergencia a través de una plataforma centralizada El servicio se brindard a través de las redes de comunicaciones desplegadas a nivel nacional, y se enmarca en la Ley N°29864 "Ley que crea el Sistema Nacional de Gestion del Riesgo de Desastres - SINAGERD”, que establecera Ln sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participatvo, con la finalidad de identifica y redo los iesgesasoades a pelos © minimizar su elecos, si come eva a generacion de nuevos 88908, | Yy preparacion y atencién ante sitvaciones de desastre mediante el establecimierto de politica, componentes, Procesos e instrumentes de la Gestion de! Riesgo de Desasties, La medicion del servicio de comunicacion centralizada en situaciones de emergencia sera a través de Porcentajo {de poblacién que no cuentan con al menos un servicio de comunicacion centralzada para situaciones de femergencia, | cual equivale ala diferencia entre la unidad y la proporcién de poblacién de localidades que cuentan | ‘con poblacion de al menos 100 habitantes y que cuentan con al menos un servicio de comunicacién centraizada | fen situaciones de emergencia, respecto al total de poblacién de localidades a nivel nacional con pablacién de al ‘menos 100 habitantes. Para obtener los valores del indicador, se revisar informacién del Ministerio de Transportes, y Comunicaciones en relacién a la implementacin de las servicios de telefonia fia, mévil, publica, internet y fadioeamunieacién HF Definiciones: Pégina 1.de a Radiccomunicacion HF. consisie en asegurar la comunicacién en casos de desasire y emergencia ublizando sistemas de radiocomunicaciones HF emergencias, mediante la instalacion de un sistema de radio HF fos y mbviles para el uso exclusive del personal de los Centos de Operacién Emergencias lestablecidos. El servicio de radiocomunicacién HF, tiene como finaldad la comunicacién y coordinacién ‘exclusiva de las autoridades de las ertidades beneficiarias en situaciones de emergencia hasta el nivel del Centro de Operaciones de Emergencia Local (COEL). Este servicio se implementara de acuerdo al Sistema Regional de Defensa Civil, cuya uitima estructura pertenece a los Centros de Operaciones de Emergencia Local (COEL), en dicho caso de implementarse el mencionado servicio a nivel de capital de distrito (Gobierno Local), se considerarén coberturadas todas las localidades de dicho dist, | | ‘+ Atencion de emergencias: consiste en la implementacién de una central de atencién de lamadas de ‘emergencias y urgencias que comprendera una piataforme o sistema de gestion de llamadas (hardware y software), entre ors elementos necesarios para la gestion y/o atencién de las mismas, como herramientas para el uso del personal involucrado en la atencién de emergencias. La poblacién podra reportar casos de ‘emergencias y urgencias a través de una central nica de atencién de emergencias, que permitra mejorar la articulacién entre entidades de primera respuesta, reducir el tiempo de respuesta en la atencion de femergencias y urgencias. ‘+ Mensajeria en casos de emergencia:consiste en la implementacién de un centro de control parla diusién de mensajeria de alerta temprana mediante una plataforma compuesta por elementos de hardware y software e interconexiones requeridas para la emisién de los mensajes.se brindara informacién oportuna antes, durante y después de una situacion de emergencia a la poblacién para mejorar la capacidad de respuesta para actuar frente a situaciones de emergencia, através de un sistema de mensajeria de alerta temprana EE) I Elindicador es de eficacia y esta referido ala brecha de cobertura ‘VALOR DEL INDICADOR 1) Linea de base a diciembre 2018: 100% Poblacién de locadtidades con poblacion de al menos 100 habitances que cuentan aver cuenta onal menas ceveratizada para stuacions de imaerctedecmmneon centroids pare =| 1 ~ —raserat tnaaecana 0% 2) Valores durante e! hrizonte de programacion: ag pee ladon que fe cuss coal sna unsere ponrieacon cocoa pare stuscones de emergencia (va el indent | aRaGs de ocaisdes Con pOOaGDN Ge menos 100 nebtants que cuetancon | arama | 213807 manos un sors de comsricaco exwlzada ee para suacones de smergenla(CSCE) 2020 | 202%p [2023p | [wx | som | som | ae | ox Poblacin total de localidades a nivel nacional | 2827446 | 2827446 | 2627445 | 2827446 | 28,27 con poblacién de al menos 100habitantes (TP) | 8 8 3 a 3 ‘Nola p = valor prayectado, en funn de a isponibiided presupuestal pra a ejecucn de Tos proyectos "Nota para la reducson de trecha propuesta se consider as intervenciones de! gobierno nacional, en ese sentido para el ao 202' s@ estima que se encueniren en funcnamiento los proyectos de Radlocomunicacion HF emergencia, SISMATE y 11 Paginazdea Se El indicador permite medir drectamente Ia brecha del servicio de comunicacién centraizada para sitvaciones de lemergencia a través de redes de comunicaciones pubicas, y consiguientemente hacer seguimiento de cuanta es la poblacién de as localidades con poblacién de al menos 100 habitantes que no cuentan con al menos un servicio {de comunicacion centraizada en situaciones de emergencia y su porcentaje,respecto al total, Mike No Aplica =e 1) El indicador permite medir la poblacién que no cuenta con al menos un servicio de comunicacién centralizada en situaciones de emergencia (RHF ~ AE ~ MCE); es decir, que no cuenta con un Sistema de Comunicacién para siaciones de emergencia, Se entiende por Sistema de Comunicacion para situaciones de emergencia al conjunto de infraestructura, hardware y software, que permite informar y ‘comunicar ala poblacién en situaciones de emergencia. 2) La unidad de medida se asocia con el Sistema de Comunicacion para Situaciones de Emergencia (oc Elindicador se obtiene dela diferencia entre la unidas (1) y el cociente entre el numero de poblacién de localidades ‘con poblacién de al menos 100 habitantes que cuentan con al menos un servicio de comunicacion para situaciones de emergencia y la poblacién total idades a nivel nacional con poblacién de al menos 100 habitantes, ‘muitplicado por cien. Para todos los casos se considera poblacion de lacalidades que cuentan con pablacién de al ‘menos 100 habitantes, A continuacion se describe el procedimiento de cAleulo del indicador 1, Numerador (CSCE): respecto al total de localidades con poblacién de al menos 100 habitantes, se ‘dentifca aquellas que cuentan con al menos un servicio de comunicacion centralizada para situaciones de emergencia Denominador (TP): $e identifica la poblacion total de localidaces a nivel nacional con poblacién de al ‘menos 100 habitantes stima la brecha del Porcentaje de poblacién que no cuenta con al menos un servicio de comunicacién Centraizada para sttuaciones de emergencia (SSCE), para lo cual se calcula la diferencia entre 1 y el Ccociente entre CSCE y TP y se muttiplica por 100. Se obtiene la siguiente formula: ssce=(1~ 2) 100 Donde: ‘SSCE= Poblacién que no cuenta con al menos un servicio de comunicacién centralizada para situaciones de emergencia, TP= Poblacién total de localidades nivel nacional con poblacién de al menos 100 habitantes (CSCE= Poblacion de localidades con poblacion de al menos 100 habitantes que cuentan con al menos un servicio de comunicacién centralizada para situaciones de emergencia Eee Gute Se trabaja la base de datos respecto alas localidades convsin cobertura del servicio de comunicacién centralizada en situaciones de emergencia, la cual consolida informacion de las siguientes fuentes de datos Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: Pagina de 4 + Direccién General de Regulacién y Asuntos Internacionales en Comunicaciones - DGRAIC: provee informaci6n del catastro de telecomunicaciones (Reporte de los operadores de la instelacion oe infraestructura de telecomunicaciones), ‘+ Fondo de Inversion en Telecomunicaciones ~ FITEL: proves Viables. | listado de localidades de los proyectos Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: ‘+ Organismo Supervisor de Inversion Privada en Telecomunicaciones ~ OSIPTEL: provee el reporte de la Cobertura de los Servicios de telecomunicaciones, | De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respecto al numero de habitantes de las ocalidades: Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: ‘+ Fondo de Inversion en Telecomunicaciones ~ FITEL provae informacion de localidades y pobiacion producto de levantamiento de camgo. | Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC: ‘+ Instituto Nacional de Estadisticae Informatica —INEI. Proyeccién de la poblacién al ao 2018 (Censo 2017) provee el reporte de localidades y poblacion Ee La base de datos es un consolidado de informacion proporcionada por fuentes internas y externas del MTC, el cual | puede ser descargado en el CD que se adjunta, (ioe ean La recoleccién de informacion sera a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes internas y fuentes externas), mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variables utiizadas en el método de calculo, Ea Pagina ade a Nn & PERU] de Transportes PreMed FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacion del Indicador asociado a la brecha de servi Nombre de la entidad publica: | Ministerio de Transportes y Comunicaciones Fecha de elaboracién: 29.01.19 Sector: Transportes y Comunicaciones Funcién: 16: Comunicaciones Divisién funcional: 038: Telecomunicaciones Grupo funcional 0078: Servicios de Telecomunicaciones Servicio de Infraestructura Digital y Equipamiento Tecnolégico - Tipologia del proyecto: _| Ciudades Digitales Servicio puiblico asociado: PROGRAMA PRESUPUESTAL (No corresponde) DeSean Porcentaje de capitales de provincia no implementada como ciudades digitales Doe Resultado especifico: Proveer del servicio de Infraestructura Digital y Equipamiento Tecnologico para permitir la conectividad y digitalizacion de los ciudadanos, Cee Ue ao Mec a ec 036 Las Ciudades Digitales brindan el servicio de Infraestructura Digital y Equipamiento Digital, las cuales permiten mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y a inclusion digital mediante el uso de herramientas tecnol6gicas, {que permitan recopilar, analizar, procesar, distrbuire intercambiar informacion: con e! abjetivo de mejorar los servicios ciudadanos digitales y hacer un uso efciente de la infraestructura y recursos de la ciudad. Los proyectos de Ciudades Digtales permitican, mejorar los servicios que se brindan al cudadano, tales como Seguridad cudadana, Gestion del trfico vehicular, Gestion de nesgo de desastres, Servicios turistioos, Mitigacién de la contaminacién ambiental, Gestion del uso eficiente del agua, Gestion del uso eficiente recursos energéticos y otros servicios que demande la ciudad, mediante el uso de herramientas tecnolgicas. Lamedicién del servicio de infraestructura Digital y Equipamiento Digital sera a través de indicader Porcentaje de capitales de provincia no implementade camo ciudades digtales, ol cval equivale ala diferencia entre la Unidad (1) y la proporcién de capitales de provincia implementadas como Ciudades Digitales con respecto al némero total de capitales de provincia. Para obtener los valores del indicador se revisara en conjunto la base de datos de capitales provinciales a nivel nacional de! MTC y OSIPTEL, donde se registre a las localidades con cobertura del servicio de Infraestructura Digital y Equipamniento Digital, asi como las bases de datos de los proyectos de dicho servicio elaborados por el MTC. Definicion Pagina Ldea A iteens 24 [a0] Comrein ace Ae ear * Ciudad Digital: se entendera como ciudad digital a aquelia que ha implementado como minimo lies soluciones tecnoldgicas basadas en plataformas digitales para e! mejoramiento de los | Servicios que se brinda al ciudadano.Asimismo, una ciudad digital es aquella capital provincial ue cumpla con las condiciones minimas establecidas en el anexo adjunto, que forma parte integral de la presente fcha, DIMENSION DE DESEMPENO El indicador es de producto y esta referido a la brecha de cobertura de cludades digitales, basicamente a la ‘aplicacién de herramientas tecnolgicas para proveer de este servicio @ los cludadanos, PT 1. Linea de base 2018: 100% Numero total de capitales de provincia @ nivel nacional (NTCP): 196 2. Valores durante el horizonte de programacion’ | amie | avie | asao | ave | zzz | Porcentaje Ge Capitales de Provincia no Implementadas como Ciudades Digitales | 100% | 100% | 98.92% | 97.64% | 97.84% Valor del indicador) ~Namero de capitales de provinda mplementadas con Giudades Digitales (TCP) | ° Nimero total de captales de provincia a nivel nacional (NTCP) | Oe | Ae | te | ‘ola p=valorBroyeciado en funeén dela dsporibiciad presupieslal para Ta @feCucin de los proyectos | ° ° 2 4 4 El aumento de la poblacion conileva a grandes retos para los gobiernos, teniendo que planificar el crecimiento de las ciudades y prepararlas para realizar una gestion mas eficiente y sostenible en la prestacion de los servicios publicos, mediante el aprovechamiento de herramientas tecnologicas y de comunicacién, como elemento central de su desarrollo, transformando las cludades tradicionales en ciudades cigitales, con servicios innovadores para mejorar el estilo de vida de los ciudadanos y crear oportunidades para el desarrollo Urbano, fomentando el crecimiento econémico, Enese sentido, el indicador permite medirla brecha de ciudades digitales que se requieren implementar, para mejorar la calidad de vida de los cudadanos SS No Apiica ES + Elindicador permite medir el nimero de capitales de provincia na implementada como Ciudades Digitales; es decir, que no cuenta con un Sistema de Infraestructura Digital. Se entiende por Sistema de Infraestructura Digital al conjunto de infraestructura, hardware, sofware y recursos, hhumanos, que permite la mejora como minimo de la seguridad ciudadana, el trafico vehicular y la gestion de riesgo de desastres, + Launidad de mecida se asocia con e! Sistema de Infraestructura Digital * Para la cuantificacién del indicador. cada capital provincial contriuiré al cierre de la brecha ‘uando por lo menos una de sus localidades se encuentre implementada con este tipo de proyectos, Pagina 2de a Weed 24 [a40 Comino uc Neon elsietd SCS) El indicacor se obtiene de la diferencia de 1 y el cociente entre el numero total de capitales de provincia implementadas como Ciudades Digitales, y el numero total de capitales de provincia a nivel nacional muitipicado por cien. A continuacién se describe el procedimiento de calcula del indicador Numerador (TCPI): se calcul Digitales 2. Denominador (NTCP) : se identifica el nimero total de capitales de provincia a nivel nacional 3. Se estima la brecha de Porcentaje de capiales de provincia no implementada como ciudades digitales (NSCO), para lo cual se calcula la diferencia entre 1 y el cociente de TCP! y NTCP. Se obtiene la siguiente formula: total de capitales de provincia implementadas como Ciudades reer % NSCD wa 1006 Donde: NSCD. Numero de capitales de provincia no implementada como Ciudades Digitales NTCP. Numero total de captales provinciales ‘TCP: Numero total de capitales provinciales implementadas con Ciudades Digitales See | Anual rc | Eases Se trabaja la base de datos respecto a las capitales de provincia implementadas como Ciudades Digitales, la cual consolida informacion de las siguientes fuentes de datos. | risen ita Taps y Comes MTC | ve" Drecaen cereal Roguceon'y Asumts lemecerdles en Coruricacengs ~ OGRAIC proves nomen el fst ae Wloserumcatoncs tapos ae os epee ea Fudan o enero de ecorrenicacones) + FendodeImratcn en Teecomicacenes = FITEL groves el stado de ealades de foe provetesWobes Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones - MTC: + Organismo Supervisor de Inversién Privada en Telecomunicaciones ~ OSIPTEL: provee el reporte de la cobertura de los servicios de telecomunicaciones, De la siguiente fuente de datos, se obtiene informacién respacto al numero de habitantes de las locaidades: Fuentes Internas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC: + Fondo de Inversion en Telecomunicaciones - FITEL: prove informacion de localidades pablacibn producto de levantamiento de campo. Fuentes Externas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ~ MTC + Instituto Nacional de Estadistica e Informatica ~ INEI: Proyeccién de la poblacion al afio 2018 (Censo 2017): provee el reporte de localidades y poblacién, Co | Le base de datos es un consolidedo de informacién proporcionade por fuentes internas y externas de! MTC, el cual puede ser descargado en el CD que se adjunta, Pagina Bde Nt et¥ BPERU| de Transportes Peoria tsar) DS a Se TT La recoleccién de informacisn serd.a través de los reportes de las diversas fuentes de datos (fuentes internas y fuentes externas), mencionadas anteriormente. Las cuales permiten estimar las variables utlizadas en el metodo de caleulo, Pagina Ade FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presenta n del Indicador asociado a la brecha de servicios Nombre dela entidad publica: | Aufondad Autonoma dei ‘Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima Calo Fecha de elaboracién: igor 19 = Sector: “Transportes y Comunicaciones ~ Funcién; 15 Transpore [Division funcional: | 036 Transpore Urbano Grupo funcioni | 0076" Servicios de Transporte Urbano | Servicio publico asociado: Servicio de Transport ferroviario Urbano de pasajeros Tipologia del proyecto: Transporte Urbano Masivo por Mero PRO |RAMA PRESUPUESTAL, de Ser 61 €350 an | = — ‘0148, Reduocion del costo a ae ‘ ‘costo ambiental en el sistema de = Porcentaje dela red del Metro de Lima y Callao no implementada ‘Ambito de contro! (Nive de objetivo de fa matiz logica) Resultado Especifico: Contriouir ala reduccion del casto, tiempo e inseguridad vial en el desplazamiento de personas ‘ene! sistema de Transporte Fetroviario Urbano. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales Pay El indicador expresa la brecha de Kildmetros de via de la Red del Bésica del Metro de Lima y Callao que no han sido implementadas. La Red Bésica de! Metro de Lima y Callao fue aprobada con Decreto Supremo N° 059-2010-MTC, modifcada con Decteto Supremo N° 009-2013-MTC y Resolucion Ministerial N° 686-2013-MTCI02, esta compuesta por + Linea 1: Av. Separadora Industrial, Av. Pachacutee, Av. Tomas Marsano, Av. Aviacién, Av. Grau, Jr, Locumba, Ay. 9 de Octubre, Av. Proceres de la Independencia, Av. Fernando Wiese + Linea 2 Av. Vietor Raul Haya de la Torre (Carretera Central), Av. Nicolas Ayllén, Av. 28 de Julio, Av. Paseo de la Republica, Av. 9 de Diciembre (Paseo Colén), Av. Arica, Av. Venezuela, Av. German Amézaga, Av. ‘Oscar R. Benavides (Colonial), Av. Guardia Chalaca, + Linea. Av Alftedo Benavides, Av Larco, Av Arequipa, Av. Garciazo de la Vega, Av. Tacna, Av. Pizarro, Av Tupac Amaru, Av. Rosa de América, Av. Universitaria, + Linea 4: Av. Eimer Faucett, Av. La Marina, Av. Sanchez Carrion, Av. Salaverry, Av. Canevaro, Av. José Pardo de Zela, Av. Canada, Av, Circunvalacidn, Av. Javier Prado + Linea 5 Av. Huaylas, Av. Paseo de la Republica, Av. Repiblica de Panama, Av. Miguel Grau. + Linea 6: Av. Tupac Amaru, Avenida Los Alisos, Avenida Universitaria, Avenida Bertolotto, Avenida Pérez | Aranibar (Ex Avenida del Ejércto), Avenida Angamos y Avenida Primavera La intervencién a través de proyectes de inversin plblica se hace por cada Linea, entendiéndose cada una de ellas ‘como Una unidad productora de servicios de transportes urbano masivo, compuesta por infragstructura (via © instalaciones), equipamiento, sistemas, personal y capacidades de gestin. Ba Elindicador es de producto y se reflere a brecha de cobertura (numero de lineas a implementar) Pagina 1de 3 rea 1) Linea de Base al 2018: 60.38% 2), Valores durante el horizonte de la programaciin 2018 wom | won | am 0.20% | 00.20% | eo2e% | 77.50% 3] 7733 Porcantaje de la red de Metro de Lima y Callao no Implementada Km de via ferea operatva H | Km de via ferea planificada W733 | 1733 ray Et indicador permite medir la brecha de cobertura del servicio de transporte urbano masivo, en términos del nivel de implementacién y puesta \6n de la re ferroviaria planicada. Su reduccion esta directamente asociada a la ejecucin de proyectos dei De La informacién utlizada se encuentra disponible y es de fuente formal: no obstante, debido a que la ejecucién de las Lineas tiene un periodo de maduracién importante, se ha asumido que los Kildmetros identicados en los estudios de. preinversion para el caso de las Lineas 2, 3 y 4, van a mantenerse sin ningun cambio hasta su ejecucién y puesta en Dperacién, Respecto alas Lineas 5 y 6 se han uilizado los datos contenides en el Plan Maestro de Transporte Urbano para el Area Metropolitana de Lima y Callao en la Republica dei Pera (PMTU), actualizado al ano 2013, Boe Km que conforman la red de Metro de Lima y Callao planiicada. Comprende los klémetros de las 05 lineas de ‘metro (Lt, L2, L3, La, LB y L6) que conforman la red planficada, los cuales ascienden a 173 3, teniendo la Linea 34 Km), Linea 2 (27 Km), Linea 3 (38.2 Km), Linea 4 (30.8 Km), Linea 5 (13:3 Km.) y Linea 6 (30 Km.) El namero de km de la Lt se basa en los Informes de Ejecucion de la Unidad Gereneisl de Infraestructura, en cuanto a las Lineas 2, 3 y 4 han sido tomados de los estudios de preinversién de cédigos 239307, 393424 y 377284, respectivamente. En cuanto a las Lineas 5 y 6, corresponden a las estimaciones del Plan Maestro de TTransporte Urbano para el Area Metropolitana de Lima y Callao en la Republica del Peru (PMTU). actualizado al afio 2013. Ke de via en operacién: Corresponde al niimero de kilémetros de la Linea 1, actualmente en operacién DS re ttarecctnmraaeunay = ( - er operas ) 100% Caltao no implementada ae La perioicidad de medicion del indicador seré anual en De la siguiente Fuente de datos, se obtiene informacion con respecto a los. Km de vias férreas en operacién + De la Direccion de Operaciones y Servicios de AATE, que proves informacion sobre o! inicio de la operacién de cada Linea. Esta informacion se encuentra disponible en la Pagina institucional de AATE: ww Pagina 2de 3 De la siguiente Fuente de datos, se obliene informacion con respecto a los Km que conforman la red de Metro de Limay Callao: + Dela AATE, que prove informacion a través de documentos normatives de aprobacion sobre la Red Bésica de Lima y Callao Esta informacion se encuentra disponible en la Pagina Insttucional de ATE Daag ‘Acta de inicio de operacion de los Ki Servicios de la ATE DS aa La informacién se recoge a través de las Actas de inicio de operacién proporcionada por la Direccion de Operaciones y Servicios de Ia AAT as }et10s de via implementados, proporcionada por la Dieceién de Operaciones y Pagina 3 de3 FORMATO N° 04-A: INDICADOR DE BRECHA Formato de presentacién del Indicador asociado a la brecha de servi jos [Nombre de la entidad publica: | Auforidad Autonoma del Sistema Elécirico de Transporte Masivo de | Lima y Calo " : Fecha de elaboracién: 780179 Transporte y Comunicaciones 5 Transporte— Division funcional: || 036: Transporte Urbano Grupo funcional: (0076: Servicios de Transporte Urbano ~ Servicio pablico asociado: ‘Servicio de Transport ferroviario Urbano de pasajeros Tipologia del proyecto: [[Transporte Urbano Masivo por Metro ‘PROGRAMA PRESUPUESTAL, de Ser el ca50 Programa presupuestal 0148 Reduccion del costo, tiempo, insegunidad y costo ambiental en el sistema de transporte | Porcentaje de viajes diarios no atendidos por las Lineas de Metro ‘Ambito de control (Nivel de objetivo de la mati I6gica) Resultado Especifico: Contrbuir a Ia reduccién de! costo, tiempo e inseguridad vial en el desplazamiento de personas en el sistema de Transporte Ferroviario Urbana. PLIEGOS QUE EJECUTAN ACCIONES EN EL MARCO DEL PROGRAMA PRESUPUESTAL Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Elindicador expresa el porcentae de viajes que no han sido cubiertos con lainfraestructura de fa Linea actualmente fen operacién. El objetivo es medi el nivel de calidad en el acceso de la poblacion al servicio de transporte urbano La calidad esta asociada a la cantidad maxima de viajes que puede atender Ia Linea 1 con la capacidad de oferta actual bajo condiciones de confort adecuados. Esta capacidad esta supeditada a la cantidad de trenes disponibles, ¥ €5 e! principal elemento restrictive de la demanda de viajes En el afo 2014, con Ia entrada en operacién comercial de la Linea 1 integra, la demanda fue inorementendose de manera importante, llegando a alcanzar un nivel maximo de demanda diaria de 372,000 viajes, superandose a finales de ese perlodo todas las previsiones estabiecidas en el Estudio de Demanda realizado en junio del ao 2010, para el dimensionamiento del proyecto, que sefalaba como tope 356,623 paxidia para el afo 2041. Este escenario

You might also like