You are on page 1of 32
iene) Direccién General ROR de Asuntos Socio Ambientales Anexo Il de la Resolucion Ministerial que aprueba los Términos de Referencla con Clasificacion Anticipada de categoria | Anexos para los Términos de Referencia para proyectos con caracteristicas comunes o similares de competencia del Sector Transporte clasificados como Declaracién de Impacto Ambiental - DIA Nn Denominacion ‘Anexo 1 | Estructura del Plan de Trabajo ‘Anexo 2 | Estructura de la Declaracin de impacto Ambiental (DIA) Anexo 3 | Formatos referenciales para la elaboracion del PAC ‘Anexo 4 | Formatos de uso obligatorio para contenidos de DIA Anexo 5 | Fichas de caracterizacion de dreas auxiliares ‘Anexo 6 | Matriz de convergencia de factores ‘Anexo 7 | Formatos de uso obligatorio para contenidos de la DIA ‘Anexo 8 | Formatos de Ficha de Pasivo Ambiental, Direccion General de Asuntos Socio Ambientales Ministerio de Transportes y Comunicaciones Julio de 2017 sen Zonntos 1203 ‘wermic.gob.ne] Uma, Lima 01 Pert (511) 615-780 Direccién General de Asuntos Socio Ambientales 1} Pinocacy de'Transportes y Comunicaciones ANEXO_1;. ESTRUCTURA. DEL PLAN.DE TRABAJO, |. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO. 1. Antecedentes.- En este item se debera hacer referencia, en caso corresponda, @ trdmites previos desarrollados en torno al proyecto, suscripcion de contratos de concesién (en caso corresponda), suscripcion de contratos de servicios, comunicaciones con autoridades relacionadas al proyecto (municipalidades, gobiernos regionales, Autoridad Local del ‘Agua, entre otros). 2. Objetivos.- Se debera indicar los objetivos para el desarrollo de la DIA. 3. Margo Legal.- Se deberd enlistar la normativa, en el marco de la cual se plantea desarrollar la DIA. 4. Descripcion y componentes del proyecto.- Para el desarrollo de este item se deben considerar los siguientes aspectos: + Ubicaci6n del proyecto y areas auxiliares (DME, canteras, Plantas Industriales, Campamentos, Patios de maquinas, Polvorines, entre otros) Para el desarrollo de este aspecto, se deberd completar la informacion indicada en el cuadro N° 1. y presentar un plano clave. Este ultimo, deberd desarrollarse a una escala que permita apreciar los detalles que se muestran en el modelo presentado en el Anexo Va Cuadro N* 1: Georreferenciaci6n del proyecto y sus componentes Progresve Coordenadas - UIM WS 64 (ken) Este [Nose [Zona borat (17, 18 0 19) Tame Referencia geogratea inicio | Deparamente, dst, provincia, ocatidades |_504200_| 123456.25 | 7856203 me inal DME cameras Oras areas ausilares boracon propia + Actividades a llevarse a cabo, durante el desarrollo del proyecto. Para el desarrollo de este aspecto, se deberdn listar las actividades a llevarse a cabo durante el desarrollo de las diferentes etapas del proyecto (construccién, operacion y mantenimiento, cierre) 5. Sustento de la Categoria Ambiental Se debera desarrollar, sobre la base de la descripcion y componentes del proyecto, los argumentos por los cuales el proyecto se considera como una DIA. Explicar preliminarmente cuales son los principales impactos potenciales de la infraestructura, se podrén considerar tos ctiterios de proteccién ambiental del anexo V del reglamento del SEIA sin ser restrictivos. 1460 Zanstos 1203 Uma, Lina 01 Peri (611) 615-780 ao ea 5 ireccion General Pega ves de asuntos Protas Pais Socio Ambientales AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) Y AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AID) DEL PROYECTO. Para el desarrollo de este item se deben considerar los siguientes aspectos: * Indicar cuales fueron los criterios considerados para la delimitacion del AID y All. + Indicar cual es el alcance y extensién del AID y de All del proyecto. * Desarrollar un mapa temético, a escala adecuada, en la cual se puedan apreciar el AID y All, asi como la ubicacién del proyecto y sus componentes. Para el desarrollo de este aspécto, se deberd considerar el modelo presentado en el Anexo 1.2. METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DE LA DIA.- Para el desarrollo de este item se debera emplear el siguiente formato: 7 TMetodelogia # emplear ‘Dexzibs lor cteios considerados para la daboradon de ls metodlogh Cite la metodclogla a empleat. ems Tadlear Ia metodologia 8 emplear para su elaboracon, preciando 3b informacion sera obterida Ge fuentes prinaros (ispecciones en campo, moniterees, recoleccién de muestas) wo fuentes secundaas (lives, reistas clentficas, entre otros). En caso se empleen fuentes primal, de| ortesponder, se deberin anerat los permisos adquirdes para el desarrolo de las prospeccion GERNANP, SERFOR, entie cues). De emplearse fuentes secundarias, esias deberin estar adecuadamente ciadas y Ib Informacion empleada no deberd tener mis de diez (10) ants de ‘aniigdedad, salvo consideraciones descritas por el Titular del proyecto (BOLETINES CLIMATICOS, [MAPAS DE LA ONERN, MAPAS GEOLOGICOS DE INGEMMET, et). Lnea de Base Fea Indhicar le metodologia 9 empear para su elaboracion,precisindo al Informacion sera obteni Ce fuentes primarias (nspecciones en campo, monitorees, recoleccion de muestas) yo fuentes secundarias (ibros, reistas clentlicas, entre ottcs). En caso se empleen fuentes primaries, de corresponder, se debern anexar los permisos adqulridos para el desarrollo ‘de las prospeccion GERNANP, SERFOR, entre ouos). De empleasse fuentes secundarias, esias deberan estar adecuadamente ciadas y la Informacion empleada no deberd tener mis de diez (10) aftos de ‘anlguedad,saho consideradones descrias pore Tuular del proyecto (MAPA DE ZONAS DE VIA, D. (043-2006-AG, entre otros) LUnea de Base Bltogica ‘Se tomard en consideracioninformacidn secundare yprimaria para desrbir ls condiciones soaales | Culuraes de AD y All, La infoxmacién primara sere levantada de forma deci en la zona del AID, en aso les fuentes secundarlas no peimttan cracierar de forma espectca y dara este émbito loca. Para leentar la informacion primeria en campo se puede hacer vio, sin ser resiicvos, de una seo de herramientas como: Enireistas semlestructuradas, Fichas locales, Encuestas, Grupes focal, Regivo fotogrico, Mapa de recursos 0 algin ot de herrarientas que consideren adecuado pata catacterizar el AD y All del proyecto En el cazo de tomar de referencia informacion secundaria, debers ser recabad de todas ls fuentes secundarias disponibles: bibllotecas, municpalidades, dependendas del Estado (Salud, Edvcacién, Pollda, INE, etc) ONGs, univeridodes, Internet, enve otros. Esia Informacién deberd. ser adecuadamente Gtada yl fuente no debe Ser menor aS afos con la fnaidad de obtener Informactn | actual Linea de Base Socia! Indiar a retodologb 2 emplear. En cao sea de elaboraclén propia o plantee modifcar una’ -metodologiavalidada,e Titular del proyecto debe describ a dete cémo se dentiicardn los impacts Y los caters 2 ser empleados para la evaluacién. En caso se emplee una metodologa validad, esta debers ser adecuedamente citada, Parla evaluacién de los impactos, se deberd tomar en cuenta que 1a metodologia debe considerar un evaluacin cualtatha y cuantitatha de los impactos identicad, y emplear came mine os silent cites Naturalera.- Se safle sel Impacto es positvo 0 negativo. ‘+ Intensidad.- Se sefala el grado de inciéencia que tiene ef impacto sobre determinado factor biolbgkco, social y econbmico. Puede ser Alta, media o Ba. “+ Reversibiidad.- 5 la posbildad de reconstitucén del factor socal y ambiental afectado, Puede ser Reversible, Mednamente Reversible, e reversible. + Ubleacén.- Se Inca l ublcacbn cel impacto por progres, localidad 0 zona, sequn apique, Ientticadbn, evaluacéay descrizcion de impacto ‘Ambientales Juba Zorttos 1203 wrvnentc.gob.pe) Lima, Lima Ot Pert 611)615-780, Vv. v Sy S ay Direccién General Ministerio je Transportes rat a PLAN DE PARTICIPACIPACION CIUDADANA. EI Plan de Participacion Ciudadana, presenta los mecanismos de participacién ciudadana de obligatorio cumplimiento para el proyecto. Adicionalmente, se describen todos items necesarios para implementar fos mecanismos de participacion: lugares del AID, los grupos 0 actores participantes, la logistica, locales propuestos, los mecanismos de convocatorias, equipos a utilizarse, medios de verificacion propuestos para registrar la implementacién (registro fotogratico, videos, otros), modelo de acta, modelo de ficha de preguntas y respuestas, modelo de carta de invitacién, cronograma de implementacion con fechas. tentativas (estas fechas podrian variar si se sustenta técnicamente) ‘COMPONENTE PLAN DE AFECTACIONES Y COMPENSACIONES (PAC). Indicar el marco legal bajo el cual se plantea desarrollar el PAC y describir la metodologia a cemplear para la identificacién de afectados. En caso se setale que el proyecto no cuenta con afectaciones se debe presentar el argumento por el cual que se prevé que no se generaran afectados ‘TERMINOS DE REFERENCIA Si se prevé hacer alguna variaci6n 0 complemento a los TAR de la Clasificacién Anticipada, se debera explicar cada una de las modificaciones, el sustento de las mismas e incorporar en un anexo det Plan de Trabajo la propuesta de TAR. En caso de no hacer ninguna modificacion a los TAR de la Clasificacion Anticipada, se deberd indicar este hecho en el presente acdpite. BIBLIOGRAFIA.- Este item debe ser desarrollado en base a la bibliogratia consultada para el elaborar el Plan de Trabajo. sé Zoertos 1203 wrwruntc.gob pe} Lima, Lima 01 Pert 511) 615-780 ‘Sajequarquiy 0105 soqunsy 0p Jes9ua9 U9I999s10 TRY Ors) ous CO : @ ees 2 Direccién General La ery Vicerninist de Asuntos. Pets poeue aca Socio Ambientales ANEXO_2: ESTRUCTURA. DE.LA.DECLARACION_DEIMPACTO.AMBIENTAL ( vi, Vil. x xil xt RESUMEN EJECUTIVO DATOS GENERALES DEL TITULAR Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACION DE LA EVALUACION PRELIMINAR 1. Nombre del proponente (persona natural 0 jurtdica) y su raz6n social 2. Titular o Representante Legal 3. Entidad Autorizada para la elaboracion de la Declaracion de Impacto Ambiental a. Persona Natural Persona Juridica MARCO LEGAL DESCRIPCION DEL PROYECTO Ubicacién politica y geografica Caracteristicas Técnicas del Proyecto Descripcion de tas Actividades AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ASPECTOS DEL MEDIO FISICO, BIOTICO, SOCIAL, CULTURAL Y ECONOMICO PARTICIPACION CIUDADANA PLAN DE COMPENSACION - PAC DESCRIPCION DE LOS POSIBLES IMPACTOS AMBIENTALES ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL CRONOGRAMA DE EJECUCION PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACION AUTORIZACIONES Y PERMISOS ANEXOS 16 Zowttos 1203 wewnemte.gob.pe] Lima, Lima 01 Pert 1511) 615-780 [peer [_weomnmer m7 I BIA AP O1P330 Ears) Femoa wanna aan | omy Sa[pipard SauoPerayy ap uOPE fapl e| ap uauunsay oxpen> ona sea ores apy wie 3p 0704 aL @PA oun aun opasa@ Gayeoy | wppdioseg (wy-tuor | capa weeding weno 21 o> AO) seueyuausayduioo seigo ap uoPeraye snspe ap ‘ajuainbys ewanbsy Prren0 % wy 8 eel ‘ersurie / oue>ai/eEIEpLaLTY 1 oy\vOR=KoY / OHRID urns t Tae r | = soje|paig sauo;reIDa}¥ ap UaWNsaY OpeND :sopeIDaJe Bp UOIPEd “LE - Da TPP UOHelONe|s eled salesUaTajaT solewWIOT "¢ OKOUY FoyeuaIqUY O15 5% een sbiwhsy 9B j Ett 3.2. Plano Clave de Afectaciones Prediales i zee Fey r= oau-si9 (its) vag ioeuny "aun fa goo oar HW e021 11202 vou Jap JEM, Jap aruequasaiday “ove k eypay ‘pepniy owatord jap uppArala e od soperraje sopaid ap pepijeioi e| ap uoDeZuapUL 2] uo> syjdwin> ap pepyeuy e| UD “esmannsaeju) ap seigO ap ugpnrals e| exed sepipaw seno erip A senualaperul ap ugesaql) ‘opels3 jap pepaidosd ap sajqanutu} ap upeldosdx3 K ugpisinopy ap ore Aa7 e} eqanide anb ‘2611 eh OAe|sI6a] o12Daq |e Ua Opeindnse ©] @ Opsande ap ‘opelsa jap aiquicu e eamuyjap ugIDdL2SU! e| 12:60) ap UY} [9 UO? ‘o1Dako:d lap ugonoale | exed sepuanbos seuese0au seaye sel 2p esuav2ysuen A uoreei el 2euoNsa6 2 orauwosdio> aus ~oparoud jap Jem. jp uoDewassrda: va ua oypiwog uo INQ YO Operynuapl "rrr Og vavEnr NOIDWEvTI3G sajelpaid sopeypaye So) e ugipeziuwapu} epensape g] sezqueleb esed epesny UpiDeJePAQ “EE sojequarguiy 005 SOUhSy 9p | ae eRe ERSTE STN eens EST Rt 1es9u95 U129.10 | Page een Orer] a Crary SS ‘eratord jp evnanssuos edera@ 2p ‘gisanbas as anb oanspuop osn 2 { ssuoperado $e e19p15U0> P2099P EDP ePLEWAP O|U3 en arquiapia | aquanon | aiqnno | aquanas| orsoby | oyny ouny | ofew way ouew | oiqes | ovaug (enGe ap ayuany eper 104) or1spiH aduejeg A epuewag ‘e113}0 we TRON Ta ouase (59s «wh enbe ae fet renpy osn ounsig eunsp vaSOM AUN ens018014 a RxOUY 1p jepne>, ‘8p aquany ap jepne> ‘sepevapi00> WIC ap sopiuarvory e7ed-oNOreBI|qOrOsrT ap soLeMIOT 7 OSUY ‘sajewaiquiy 01905 sovunsy ap Je1avag voDsaIG eres Crests y enBe ap saivany ap sr, sSapepinnne se ap upIdudsad Lp coon fe © Se oae-s19 (Lis) ‘19g (0 ewn “aun, |erqo6-maraa 024 5031702 vost @) (wy ) ku) re (wu) ayo) ap souopene>G uy) eens e204 eld e204 (wp ouaayeedievnren | vaenapiacr | apievaien | ovpasieuen | _avorapreveiew | avon apievaren_|_seasovGore TEHIUSBUT ap OPPTABS Tap OPIUALGO) SaVETSIEU 9p SDUETER (sou) reo. somispwog (sown) saquany3 ora) Crea rele aiquepia | aquanon | aiqnpo | arquanes | owsoby | our | own | ofm | wav | ouew | oveiqay | ova saquany3 sajevuaiguiy o0g PSrrerrey Parrrtreys soiunsy 3p escrito y Stee TTR jesava ugDeSIG goon) OF “Je20) oajduia ap pepiiaisog sodinba ap opene| jap opebie2u9 jeuosiag ‘STwepUHOD ‘ug}e\qod 0 soueDsa> sopeigod sonuar ap enbe ap saquany ap upDeuILUe}UOD aIQ\Sod renpisas en6e [a auodsp as anb ja ua eB ‘sodind3 ap openey ios oreduut lepos opadsy cosazoid ‘Opies ‘pepianry SauRTAIGTS ene A ojans ‘ane jap uppeuIueruoy sauieniap f se6ng sososSijad sajevatew ap o1vajwieuarewiy alle [ap UOIONIOd sely. 0 sayngus sejuany ua adense ap soqm ap Sauojsiiu3 softy 0 sajwow ugnsnquio> ap sa1010Wu Uo> elJeuInbew ap os (e2189]008 jepne> uoiDe139}2) SODUPIY SosuNraJ So] B1Gos O1DedWI} enbe ap sauauunjon ap osn enbe ap Saiyan} ap uOIDeUIUIeIUOD a[gisod [enpisai enGe fa ua ajuasard orjwynb oNpOId sodinb3 ap openey leiuaiquiy oedwy Fequaiquiy opadsy 0582010 ‘opIvas ‘pepIANrW "soy>eduu sonnsadsa: sns & saye0s ‘sajequarqwie somadse so] e1uan> ua seUI0} OOD a1qOS “ojapoW ap e!aUEU! e 'S3}eDUBIAJa! sOIpEND Sop UADENUNUOD ¥ “o1DaAOUd Jap edela © pepianse eun ap s0sa20xd 50} ap soanin} 0 saiuasa.d ‘sopesed sajeroudl0d so1eduu| So} seuWa}@p e enay| aNd ONUNUOD 0599010 UN Sa Safe UAIQUIE ONS soYradse ap UOIDERNUADI eT SBeUaIgUY O1D05 ‘sovunsy 3p jexua9 upIo99I19 ores Chess sajequaiquiy sovzadsy ap upDe2yiiuap| 2° Senreys corre ary Cresent 0zt 011u07 vot ‘aquauniad e/9p|suo> o} es1u09 esardusa e} oseD Ua IS OANeYNZe] OWOD 1eaPISUOD , (euosiad (ebiaua epvesniannsdeuI 10) een tl eee 2 pepnve> endo) owvanwpaiseay eleepuersia vary BovauTeTeD IFO BBA BOT SOY eaaRETES 7 OBIT PTT “aus ap s€190) enuaparoig | “VOSROEYEUINION | FRPURTOLYEYIMIOA | oouantioy UOWNYOA Gat wonetn ano (FING) SaluapaDy Sa|eBTEWY ap SOUSOTEQ wena | TeaUsIeT | _opalong ered | evaTeVT Te : evaunon | _uawnion | opyentoyuounjon | aos | ermvaewapocu | > sia batik linhviied seraWeD “soiepmy souopeyeisul ey sajeW i y EOL ITY Jes9U99 USR>BI0 % rN GR Beasts xo? es PERU| de-transportes A yy Comunicaciones ‘Anexo.5: Fichas.de_Caracterizacion de Areas Auxiliares: 5.1, FICHA.DE.CARACTERIZACION.Y.EXPLOTACION.DE.LAS CANTERAS NOMBRE Y PROGRESIVA (ADOY ACCESO AREAY PERIAETRO TIPO DE CANTERA (ROCA, SUELO Y RIO) COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM VERTICE NORTE ESTE UBICACION GENERAL, DISTRITO: CASERIO: “ANE: COMUNIDAD: UBICACION GEOGRAFICA: ‘ALTITUD (msnen) CUENCA RIO >. ‘MARGEN ‘DESCRIPCION: 1. Tipo de Propiedad del Terreno (rivado, Municipal, Comunal y 00s) 2. Relieve y pencientes 3. Suelos 4. Procesos Geodindmicas externos 5. Capacidad de Uso Mayor 6. Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegetal 7. Uso Actual 8 Presencia de Cuerpos de Agua 9. Fauna 10. Distancia a Centios Poblados 11, Distancia a Areas de Cultivo 12) Afectacion a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento(Inclir detale de ls puntos de muestieo para los aspactos fiscos y bicldsicos) 13, Afectacion a Sitios Arqueologicos 6 Jie Zoratos 1203 vmmmte-gob.ge | Lima, Lima 01 Peri (511) 615-780 ay Nev PERU| de Transportes A Wecutntetirsy PLAN DE EXPLOTACION (Se inctuird los disenios y planos respectivo, CD en archivo shape file relacionado a la ZA de los Parques Nacionales implicados) Ministerio Tipo de material Uso de material Volumen potenciat Volumen a extraer Tiempo estimado de explotacion Profundicad de corte Altura de los bancos Angulo de los taludes Sistema de drenaje y control de evosién. FOTOGRAFIAS 16 Side Zortvos 1203 wvew.mte.gob.ge | Lima, Uina OF Pers (S11) 615-780, os Psd $e¥ @ PERU de. Transportes él Pree ste 5.2. FICHA.DE CARACTERIZACION DE DEPOSITOS.DE.MATERIAL EXCEDENTE = DME, NOMBRE ¥ PROGRESIVA [ADOY ACCESO AREA Y PERIMETRO COORDENADAS UTI (POLIGONAL) DATUM: VERTICE NORTE ESTE UBICACION GENERAL: DISTRITO: CASERIO: ‘ANEXO: ‘COMUNIDAD: UBICACION GEOGRAFICA: ALTITUD (msam) CUENCA ta RIO . MARGEN DESCRIPCION: 1. Precipitacton. 2. Tipo de Propiedad del Terreno\Privado, Municipal, Comunal y otros) 3. Relieve y penciente 4. Suelos 5. Capacidad de Uso Mayor 6 7 8. 9, Procesos Geodinamicas externos. Estabilidad de Taludes (Geologla) Tipo de Vegetacién y Cobertura Vegetal (Especificar si se efectuard alteracién de especies protegidas) Uso Actual 40. Presencia de Cuerpos de Agua 11. Fauna 12. Distancia a Centros Poblados 13, Distanda a Areas de Cultivo 14, Afectacién a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento. 15. Afectacion a Sitios Arqueol6gicos A PLAN DE USO (Se incluiré los diseftos y planos respectivos) 7 sn Zoretos 1203 wwoew.mte.gob.pe | Lima, Lima 0} Pend 11) 615-720 ay Mone hag Pat ceed 2 Monthy Procedencia de material Volumen potencial Volumen a disponer. Desbroce (Top soi) Angulo de talud de reposo Sisterna de contencion y establizacién Sistema de drenaje y control de erosion (Analizar fa escorrentia superficial) Comoactacion. demificacion y Evaluacion de impacios. FOTOGRAFIAS 18 Jhb Zocnitos 1203, vwmew.mic.gob.pe | Uma Lime 01 Pert (611) 615-780, Les campaments deen ser uicaos tue del dbo de ichos, hia, ecssemas gles, cofpas, reolcaders, bess de reprodvain ues de agua qu se ubiquen aguas aba dete pbloin yeas. 19 sie6 Zottos 1203 ‘vn. gob,pe | Uma, ima OF Peri (511) 615-780, op Wea ¥/@ PERU de Transportes 4 Pree 5.4 EICHA DE CARACTERIZACION. DEL PATIO.DE.MAQUINAS NOMBRE Y PROGRESIVA (ADOY ACCESO ‘AREA Y PERIMETRO (DENTRO DEL AREA DEL CAMPAMENTO Sh NO. COORDENADAS UTM (POLIGONAL) baru: VERTICE NORTE BIE LUBICACION GENERAL: DISTRITO: CASERIO: “ANEXO: ‘COMUNIDAD: DESCRIPCION: 1. Tipo de Propiedad del Terreno Prvado, Municipal, Communal y otr5) 2. Capacidad de Uso Mayor 3. Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegeta! 4. Uso Actual 5. Presenca de Cuerpos de Agua 6. Procesos Geodindmicos . 7. Fauna L 8. Distancia a Centros Poblados . 7 8. Distancia a Areas de Cutivo : 10. Afectacion a Areas Naturales Protegidasy Zonas de Amortiguamiento 11, _Afectacion a Sitios Arqueol6gicos, DDESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se includ los dsenosy planos respeciivos) 1. Tiempo estimado de uso del area 2. Cantidad de maquinaria 3. Recorrdo de efluentes (canales de érenaje,trampas de grasa y dsposiaén fina 4. Almacén de combustible y surtidor(ticacion, dea y volumen) 5. Sistema de contencion de combustible 6. Sistema de disposiiin de esidvos sblidos industales 7. Sistema de almacenemiento tempoxaly disposicén final de residuos peigrsos. (Considerar EPS y oto. 8. Almacén de insumos y materiales Industries 8._Abastecimiento de aqua (lente y volumen) y enerala (uente y tipo de combustible, FOTOGRAFIAS 20 Siée Zocor 1203 swnmnte.gob.pe | Lima, Lima 01 Pero (511) 615-780. > | Ministerio iY PERU| de Transportes gd etatetrins 5.5 FICHA DE CARACTERIZACION.DE.LA PLANTA CHANCADORA NOMBRE Y PROGRESIVA LADO Y ACCESO AREAY PERIMETRO ‘COORDENADAS UTM (POLIGONAL) ‘DATUM: VERTICE NORTE ESTE UBICACION GENERAL: DISTRITO: CASERIO: "ANEXO: COMUNIDAD: DESCRIPCION: Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) Capacidad de Uso Mayor Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegetal Uso Actual Presencia de Cuerpos de Agua Fauna Anélisis de ventos, Distancia a Centros Poblados Distancia a Areas de Cultivo 10, Alectacion a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento 11. Afectacién a Sitios Arqueolagicos DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se inclir los disehos y plans espectves, con ef detale del ‘rea que ocupard las materia primas y otro) Tiempo estado de uso del area Recoirido de etluentes (canales de drenaje, pozas de sedimentacion y cuerpo receptor) Abastecimiento de agua (uente y volumen) y energi (luente y tipo de combustible) Sistema de elsposicib final de residues sides Horatio de operacion de la planta Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos. (Considerar EPS y tro). Distbucion de las areas de almacenamiento de materiales procesadios FoTOGRaFlas 2 stro Zottos 1203, vevnv.mtegob.ge | Lima, Lima 01 Pert (511) 615-780, > Ai PERU| de Transportes 4 Nees 5.6.FICHA.DE.CARACTERIZACION, DE,LA PLANTA DE MEZCLA ASFALTICA NOMBRE Y PROGRESIVA LADO Y ACCESO ‘AREA Y PERIMETRO COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM VERTICE NORTE ESTE | UBICACION GENERAL DISTRITO: CASERIO: "ANEXO: COMUNIDAD: DESCRIPCION: “Tipo de Propiedad del Terveno (Prvado, Municipal, Comunal y vos) Capacidad de Uso Mayor Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegetal Uso Actual 3. Presencia de Cuerpos de Agua Fauna aise de ventos Distancia a Centros Poblados ve Distancia a Areas de Cultivo 10. Aectacin a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento 11 Aectacin a Sitios Arqueoiogicos DDESCRPCION OF INFRAESTRUCTURA ¥ EQUIPAMIENTO (Se incl os Geno y planos expecives) ‘Tiempo estimado de uso del area Recorrido de efluentes (canales de drenaje, trampas, poza de sedimentacin y cuerpo receptor) ‘Area de almacenamiento de insumos ‘Abastecimiento de agua (fuente y volumen) y energja (fuente y tipo de combustible) Sistema de disposicion fina de residuos solidos (Considerar £PS y otros) Sistema de almacenamiento temporal de residuos peligrosos Plataforma y sistema de contencign = FOTOGRAFIAS * to planta de mezclo asfshica debe encontrar en correcto funconamiento y su Ubicadibn debe encontane detante de centios poblaos, ecoslstemas fries, areas en la que se presente fauna siveste, ene ots 2 ‘6a Zonttos 1203 ‘ymawate.gob.pe | Uma, Ua 01 Prd (sin) 615-780 ay Pea NSzY @ PERU| de Transportes a y Comunicaciones 5.7, FICHA DE CARACTERIZACION.DE.LA PLANTA DE CONCRETO NOMBRE Y PROGRESIVA LADO ¥ ACCESO ‘AREA Y PERIMETRO, COORDENADAS UTM POLIGONAL) DATUM: VERTICE NORTE ESTE UBICACION GENERAL DISTRITO: CASERTO: "ANEXO: ‘COMUNIDAD: DESCRIPCION: Tipo de Propiedad del Terreno (Prvado, Municipal, Comunal y oWvos) Capacidad de Uso Mayor Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegetal Uso Actual Presencia de Cuerpos de Agua Analisis de vientos Fauna istancia a Ceniros Poblados Distancia a Areas de Cultivo 10. Afectacién a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento (Flora, fauna, corredores biol6gicos, especies endémicas, ecossistemas frgiles, espécies de fauna y flora silvestre amenzadas, entre otros.) 11. Afectacién a Sitios Arqueolégicos. DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO (Se Incluira los disenos y planos respectivos) Tiempo estimado de uso del brea Recorrido de efluentes (canals de drenaje, poza de sedimentacén y cuerpo receptor) ‘Acea de almacenamiento de insumos ‘Abastecimiento de agua (fuente, volumen y estudio hidral6gica) y energia (fuente y tipo de combustible) Sistema de aisposicion final de residuos slidos (Considerar EPS y otro) Sistema de almacenamiento temporel de esiduos peligrosos FOTOGRAFIAS * La plea de cone debe emcanvarse en credo uncoraienoy se vicasin debe encontarse dtr de cers podos, ecmsteas egies, freas en aque so presente fauna siveste,enteobos. 2B shen Zoro: 1203 wntunte.gob.pe | Lima, tima 0% Pert (511) 615-780 <> Ss ary 24 Ga Couches Reece 5.8 FICHA DE.CARACTERIZACION.DE.LOS.POLVORINES, NOMBRE Y PROGRESIVA (ADO Y ACCESO AREY PERIMETRO COORDENADAS UTM (POLIGONAL) DATUM: VERTICE NORTE, ESTE UBICACION GENERAL: DISTRITO: CASERIO: “ANEXO: ‘COMUNIDAD: DESCRIPCION: Tipo de Propiedad del Terreno (Privado, Municipal, Comunal y otros) Capacidad de Uso Mayor Tipo de Vegetacion y Cobertura Vegetal Uso Actual Presencia de Cuerpos de Agua Fauna Distancia a Centros Poblados, Distancia a Areas de Cultivo ‘Afectacion a Areas Naturales Protegidas y Zonas de Amortiguamiento 10._Ajectacion a Sitios Arqueoléqicos WON A MAUNE DESCRIPCION DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Ge inchuira los disefios y plants respectivos) 7. Tiempo estimado de uso del area. 2. lustficacin del area seleccionada, 3,_Area de almacenamiento de insumos (Detallar capacidad) FOTOGRAFIAS : 24 ‘tra Zontos 1203 wwneuntc.gob.pe | Uma, Uma 01 Pert (511) 615-780 Pepii2e ezyea1 35 ou anb e21pu Pepinnde e| ap UoDeDign e>/pu owanuyuawew 4 upperado! ap___edera vopnoate ap. ede [res seuard * eden avauny | 666+12/000+1 666+02/000+0: 665+61/000+6i| 655+81/000+81| 666+21/000¢21| 666+91/000+8 666+5\/000+S | 665+P1/000+ SAUVTIIXNY S3INODVIISNI SV 30 NODY>I8N 665+60/000+ 1666+80/000+80) 665+€/000+€ | 666+21/000*2 666+1 1/000", 666+01/000+0y 666+ 20/000+ 1 666+90/000+8 666+c0/000+5 666+P0!000+bO 665+£0/000+E0 666+Z0/000+Z0 666+L0/000+10 666+00/000+00 SBQVOINLDv 30 TWidves3 ‘NOID¥DIaN 30 ZW ‘SAIWANN SOULaW Na SYAISZYDONd SBUYTIXNY S3NOINWTVISNI SBPERINDY 8 PDEHS UODEIN 9 AOA salopey ap epuablaauoyap ze “a oxaUy Eten PNET ser RR Et we 08¢-s19 (115) ung 10 eu ‘ewry | serqDSTarHAER EI LEE lt. COZ! 5ONI07 UDA 9% —— a cI SITIOS SOIOTENOD, a “WO Vid A BV HORNA OLIGNVEL | ‘sa™mo0s i aa) Ko oie wT ARTI a Xe feelin eS ae We con Eo es Sena soe ras Ex “avanuioy | aT eTSETEVET EAVES EEE: 3 & 2 3 3 2 3 sale 813/882 SA TVLNIIGWV-O1D0S SOLIVdWI 30 NOIDVIIEN = . dda oy vp a wis coro My ae come ~ , 1 7 a | ESTER ORD ps] Tare opemg comity TW SOOT: aif YING SOMES K STONY ENOTES sayewarqusy ~ 005 so}peduy) ap UoeDIgN ap zmeW Neoa3887 Anexo_7;_Eormatos.de_Uso_Obligatorio_para Contenidos.dela.DIA 7.1. Cuadro Comparativo de las Caracteristicas Actuales y Técnicas del Proyecto Vial — Red Vial Vecinal y Niveles de Servicio Tipo de Caracteristicas Caracteristicas Actuales de la via Caracteristicas Técnicas del Proyecto de infraestructura Tipo de zonificacién’ Avea total a construir Tipo de pavimento ‘Ancho de calzada ‘Ancho de veredas a cada lado Pendiente maxima ‘Ancho y altura de sardine! ‘Ancho y altura de cuneta Velocidad directriz Radio minimo y maximo ‘Maximo sobreancho Radio en curvas horizontales y de vuelta Bombeo de calzada ‘Ancho de derecho de via ‘Obras de arte Sefalizacion Alumbrado publica ‘Semaforizacion a7 wenemte.gob.pe se Zorttos 1203, Ua, Lima 01 Pees (511) 615-780 se ea S2¥§ PERU| de Transportes Predatisarsy 7.2. Cuadro Comparative de las Caracteristicas Actuales y Técnicas del Proyecto Vial - Puentes Tipo de Caracteristicas Caracteristicas Actuales de la | Caracteristicas Técnicas del infraestructura Proyecto de infraestructura Tipo de estructura Sistema constructivo Carga viva de disenio Longitud Ancho Altura del puente respecto al cauce del cuerpo natural de agua en época de avenidas. Numero de carrites ‘Ancho de tablero Losa de aproximacion Superficie de desgaste de concreto. Sub-estructura. ; Tipo de estructura de defensa riberena. 28 soe Zorttas 1203 ween amte.gob.pe | Li, Lima 01 Per (511)615-780 on; A eeu 2 | PERU| de Transportes Ey Recta 7.3. Cuadro Comparativo de las Caracteristicas Actuales y Técnicas del Proyecto Vial - Pavimentacién de avenidas y calle principales Tipo de Caracteristicas Caracteristicas Actuales de la Via Caracteristicas Técnicas del Proyecto de infraestructura Tipo de zonificacion Area total a construir Tipo de pavimento ‘Ancho de calzada ‘Ancho de veredas a cada lado Pendiente maxima ‘Ancho y altura de sardine! ‘Ancho y altura de cuneta Velocidad directriz Radio minimo y maximo ‘Maximo sobreancho Radio en curvas horizontales y de vuelta Bombeo de calzada ‘Obras de arte Sefalizacion ‘Alumbrado publica ‘Semaforizacion 29 sen Zortvos 1203 we anic.gob.pe | Uma, ima 01 Pero (511) 615-780

You might also like