You are on page 1of 218
ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA MANUAL DE LOGISTICA LIBRO PRIVERO- LA LOGISTICA Y LOS SERVICIOS | San Jerénimo Lidice, D.F. PROLOGO. Las actividades LOGISTICAS se han venido conformando a - través de la historia, iniciandose de hecho, desde que el - hombre tuvo necesidad de proveer de recursos a sus semejantes en las situaciones bélicas que estos enfrentaron por diversos motivos. Mas adelante y ya en el ambito nacional, recordamos por ejemplo a nuestras soldaderas, las cuales suministraban alimentacién y apoyo sanitario basicamente, al esfuerzo de - guerra de sus "juanes" en la REVOLUCION MEXICANA y que decir del bien organizado sistema de trenes sanitarios, de abasteci mientos, etc. que utiliz6 el CENTAURO DEL NORTE con su famosa DIVISION. Esos acontecimientos histéricos reflejan la impor- tancia que tienen estas actividades en el resultado de las - operaciones del campo de batalla moderno. Por lo anterior, la Escuela Superior de Guerra ha consi- derado ineludible su responsabilidad de elaborar el material bibliogr&fico el que a la vez de servir de elemento de consul ta a los Jefes y Oficiales en instruccién en el Plantel, = constituya un documento qué’establezca y precise la doctrina a seguir en dichas actividades en el Instituto Armado, aprové chando la experiencia que en materia de aspectos administratl vos y Logisticos han acumulado los Cursos de Mando y Estado = Mayor General, de Mando y Estado Mayor Aéreo y Superior de - Armas y Servicios; asf como los conocimientos adquiridos en - planteles militares de pafses amigos diversos. La obra comprende la informacién necesaria para introdu- cirse en el campo de las actividades vinculadas con la planea cién y ejecucién de operaciones en relacién con los abasteci= mientos, 1a evacuacién, y el mantenimiento de materiales, 1a evacuacién y hospitalizacién del personal, la evacuacién y hospitalizacién de ganado, la construccién de obras yel — - alojamiento de las tropas, los transportes que no tengan fina: lidad t&ctica directa, el empleo de mano de obra y de servi-- cios diversos en actividades conexas con las antes sefialadas. Bl trabajo por su vastedad se ha estructurado en varios libros, en coordinaci6n estrecha con los diverses niveles dé estudio, cue de la materia se efectta en el Plantel, cued&ndo de la siguiente forma: LA LOGISTICA Y LOS SERVICIOS (libro I), LOGISTICA DIVISIONARIA (libro IT), LOGISTICA DE LAS GRANDES ~ UNIDADES SUPERIORES Y EL SERVICIO TERRITORIAL (libro III), y LOGISTICA AEREA o para apoyar el esfuerzo aéreo (libro IV). Ir. En el primer nivel se tratar& el origen de la LOGISTICA, conceptos generales relacionados con las actividades milita res, la divisi6n territorial, los principios Logfsticos y las funciones logfsticas. Por lo que respecta a los servicios, se_ analizar&n algunos gue tienen una gran importancia; como son INTENDENCIA, SANIDAD, MATERIALES DE GUERRA, TRANSPORTES, POLT- CIA y ABRONAUTICA entre otros. Ademés y por ser parte importan te para la formacién de 1a base del futuro elemento logfstico, se incluyen conocimientos en relacién con los servicios en las pequefias unidades, los trenes de las unidades y el planeamien- to de las operaciones de los servicios. La unided que aglutina los servicios en este primer nivel, es el Agrupamiento de Ser- vicios de la Brigada de Infanteria Independiente (+). Con el esquema anteriormente presentado, se trataré de - abarcar todo el primer nivel (Bgda.Indp.) del sistema Logisti- eo que se requerirfa en operaciones para apoyar debidamente a las unidades, dependencias e instalaciones de las Fuerzas Arma das Mexicanas en caso de un conflicto bélico. Dicho sistema podria tener variaciones en cuanto se iniciase su desarrollo como consecuencia de los ajustes que se deriven al hacerse presente la practica de algunos aspectos logisticos. Se invita a los lectores a que propongan cambios o a que_ xealicen comentarios que beneficien el contenido del presente: volumen. Dichos cambios o comentarios deberan referirse a la pagina, el p&rrafo y 1a linea del texto en el cual recomienda_ que se efectGe el cambio. Se deber&n proporcionar las razones) acerca de cada comentario, con el fin de lograr una compren: sign y evaluacién completa. Los Cambios o comentarios propues- tos deberén remitirse a: ESCUELA SUPERIOR DE GUERRA, SAN JERO- NIMO LIDICE, D.F. C.P. 10200, PROLOGO. « INDICE . . CAPITULO I. CAPITULO IT. CAPITULO III. CAPITULO IV. PRIMERA PARTE. ANTECEDENTES . . PRIMERA SECCION SEGUNDA SECCTON. TERCERA SECCION. CUARTA SECCION. INTRODUCCION A LA LOGISTICA. ORIGEN DEL VOCABLO “LOGISTI EVOLUCION HISTORICA DE LA ~ LOGISTICA, ee CLOSARIO DE TERMINOS. . . « LAS ACTIVIDADES MILITARES . LA DIVISION TERRITORIAL MILITAR EN LAS ACTI- VIDADES ADMINISTRATIVAS DE CAMPANA.. . . s+ PRIMERA SECCION. SEGUNDA SECCION. TERCERA SECCION. CUARTA SECCION. LOS PRINCIPIOS ¥ PRIMERA SECCION. SEGUNDA SECCION. LOS SERVICIOS. . PRIMERA SECCION. SEGUNDA SECCION. TERCERA SECCION. CUARTA SECCION. QUINTA SECCION. SEXTA SECCION. CENERALIDADES. . . es + + LA ZONA DEL INTERIOR. . . « AUTORIDAD TERRITORIAL . . - DIVISION TEMPORAL DE UN AREA DE OPERACIONES . . . « LAS FUNCIONES. . .. +: LOS PRINCIPIOS LOGISTICOS . LAS FUNCIONES LOGISTICAS. . EL SERVICIO DE INTENDENCIA. EL SERVICIO DE SANIDAD. . « EL SERVICIO DE MATERIALES - DE CURRANT. fos | EL SERVICIO DE TRANSPORTES. EL SERVICIO DE VETERINARIA YREMONTA. 2. ee eee > OTROS SERVICIOS... 1. ~ Ir 15 15 19 21 22 23 23 26 47 47 59 10 82 85 CAPITULO Vv. CAPITULO VI. CAPITULO VIT. CAPITULO VIII. CAPITULO Ix. CAPITULO x. Ir LOS TRENES DE LAS UNIDADES. .... 2... + 89 PRIMERA SECCION. GENERALIDADES .. . 2... 89 SEGUNDA SECCTON. ORGANIZACION DE LOS TRENES. . 89 TERCERA SECCION. DESPLAZAMIENTO Y DESPLIEGUE . 91 CUARTA SECCION. OPERACIONES LOGISTICAS. .. . 91 EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LAS MARCHAS ¥ ESTACIONAMIENTOS. . 2. ee eee ee ee e885 PRIMERA SECCION. EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LAS MARCHAS...... . 7 95 SEGUNDA SECCION. EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LOS ESTACIONAMIENTOS . . [97 EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LA DEFENSIVA . 99 PRIMERA SECCION. DESPLIEGUE ¥ FUNCIONAMIENTO . 99 SEGUNDA SECCION. NECESIDADES DE ABASTECIMIENTO. 100 EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LA OFENSIVA. . 103 PRIMERA SECCION. GENERALIDADES. . .. +. + ~ 103 SEGUNDA SECCION. NECESIDADES DE ABASTECINIEN-- TO. 104 EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LAS OPERACIO-- NES RETROGRADAS. . + ee +e ee ee ee + + 107 PRIMERA SECCION. GENERALIDADES. . .. .-~ ~ 107 SEGUNDA SECCION. ACTUACION DEL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS, ..... +--+ - 107 EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LOS CASOS ESPE TAT ee iit PRIMERA SECCION. GENERALIDADES. ...... + LL SEGUNDA SECCION. CLASIFICACION ¥ APOYO. . . + 111 TERCERA SECCION. OPERACIONES EN CURSOS DE AGUA, 112 CUARTA SECCION. OPERACIONES EN AREAS BOSCOSAS. 113 QUINTA SECCION. OPERACIONES EN SELVA TROPICAL, 114 SEXTA SECCION. OPERACIONES EN ZONAS DESERTI- CAS. ee ee ee ee eee He SEPTIMA SECCION. OCTAVA SECCION. SEGUNDA ANEXO "A", ANEXO "BM, ANEXO " CAPITULO I. GENERALIDADES. . PRIMERA SECCION. SEGUNDA SECCION. TERCERA SECCION. CUARTA SECCION. QUINTA SECCION. amr. OPERACIONES EN LA NIEVE Y ~ FRIO INTENSO. .. 2. es + OPERACIONES EN LA MONTANA . . PARTE. ANEXOS. FORMATO DE APOYO LOGISTICO. . TABLA DE RACIONES TABLA DE RACIONES TABLA DE RACIONES "G". . . . TABLA DE RACIONES "BE"... . CUADRO DE ABASTECINIENTO PactONEss Geese TABLA DE DISTANCIA ADMINISTRA CDVASE oe TABLA DE DISTANCIA DE COMBATE. CALCO DESPLIEGUE LOGISTICO. . DIAGRAMA DE REDES DE TRANSMI~ SIONNSs6 se) eg SERVICIO DE TRANSPORTES . . « CUADRO DE ABASTECIMIENTO EN ~ Cr ee CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR ~ VEHICULO DE 1A 10 KMS... SERVICIO DE MATERIALES DE - GUERRA... . . - EL MUNICIONAMIENTO DE LA BRI- GADA INF. T. E.S.G... ++ - OPERACIONES DE MUNICIONAMIEN- Oe CUADRO DE MUNICIONAMIENTO . . EL PLAN DE AGRUPAMIENTO DE - TRANSPORTES. . 2 se ee e+ EL ABASTECIMIENTO DE LAS UNI- DADES SUBORDINADAS -- . . - 115 115 122 133 134 135 136 137 138 139 140 141 143 145 146 149 149 149 149 150 153 153 CAPITULO IZ. CAPITULO IIT. Iv. CUADRO DE MUNICIONAMIENTO. . 2.2... PLAN DE AGRUPAMIENTO DE TRANSPORTES. . . . TABLA DE PESO DE LAS MUNCIONES .... . . . TABLA PARA CALCULO DE CONSUMO DE MUNICIONES. TABLA DE FACTORES DE CONSUMO DE MUNICIONES . CARGA PRESCRI'TA POR UNIDADES Y¥ ARMAMENTO DE LA BRIGADA DE INFANTERIA. ... 2. eee ee + TABLA DE CONSUMO DE MUNICIONES POR DIA, POR ARMA Y POR UNIDAD. ©. eee ee ee ee ANEXO "D", PRIMERA SECCION. SEGUNDA SECCION. TERCERA SECCION. CUARTA SECCION. QUINTA SECCTON. SEXTA SECCION. SEPTIMA SECCION. OCTAVA SECCION, PLANILLA ORGANICA PARA AGTO. SVS.BGDA.INF.INDP.(TESG). . CONCEPTO ORGANICO Y FUNCIONAL. MANDO Y AUXILIARES DEL MANDO. SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA. 2 ee ee ee SERVICIO DE TRANSPORTES.. SERVICIO DE INTENDENCIA. SERVICIO DE SANIDAD. . . NOTAS DE DETALLE. . 5. PLANILLA ORGANICA. . . . + CUADRO DE PERSONAL. ©. 2) ee ee eee CUADRO DE ARMAMENTO Y MUNICIONES ... . . - CUADRO DE VEHICULOS .-.. +--+ + ee 155 159 162 163 165 166 168 169 169 170 170 17. a7. 172 173 173 210 211 22 MANUAL DE LOGISTICA. LIBRO_PRIMER¢ LA LOGISTICA ¥ LOS SERVICIOS. PRIMERA PART! INTRODUCCION A LA LOGISTICA. CAPITULO I. ANTECEDENTES. PRIMERA SECCION. ORIGEN DEL VOCABLO "LOGISTICA‘ 1, Antes de entrar en materia es pertinente aclarar lo. que debe entenderse por LOGISTICA. El t@rmino LOGISTICA se = deriva de dos origenes: A. Del término GRIEGO "LOGOS" cue significa "CONTAR", CAlculo y a su vez de este término deriva otro del bajo la--~ tin "LOGISTICUS" que en su acepcién etimolégica se interpreta como "CALCULAR", "VALORAR", significado eminentemente matema- tico. Este término es generalmente usado en las doctrinas - aceptadas en los paises de habla inglesa. B. Del término francés "LOGIS" que significa "ALOJA-- MIENTO", “CUARTEL". 2. Estas son entonces, las interpretaciones literales ~ del vocablo; m&s solo nos proporciona una idea bastante gene- ralizada, que no define exactamente la interpretacién total - de como se emplea; WEBSTER define a la logistica como: "La - Rama del Arte Militar que abarca los detalles de transporte, _ alojamiento y abastecimiento de las Tropas". El diccionario = "Hispano Universal" ademis de los conceptos ya enunciados en sus orfigénes, la define como el "Arte de situar las tropas en el terreno, alojarlas, alimentarlas, municionarlas, etc., y - atender a su transporte". Podrfamos seguir citando otras mu-~ chas definiciones, sin embargo atendiendo a lo que en nuestra lexicologia militar debe entenderse como LOGISTICA, nos refe- rirenos en esencia a la definici6n del Manual de Operaciones_ en Campafia actualmente en vigor en nuestro Ejército. "LA LOGISTICA ES LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MILITAR - QUE COMPRENDE LA PLANEACION ¥ EJECUCION DE OPERACIONES EN RE- LACION CON LOS ABASTECIMIENTOS, LA EVACUACION Y EL MANTENI--- MJENTO DE MATERIALES, LA EVACUACION Y HOSPITALIZACION DEL =~ PERSONAL, LA CONSTRUCCION DE OBRAS Y EL ALOJAMIENTO DE LAS ~ TROPAS, LOS TRANSPORTES QUE NO TENGAN FINALIDAD TACTICA DIREC TA, EL’ EMPLEO DE LA MANO DE OBRA Y EL EMPLEO DE SERVICIOS EN_ ACTIVIDADES CONEXAS CON LAS ANTES SENALADAS". = 3. De hecho, la logistica dA la pauta para indicar, EN - FORMA OPORTUNA, c6mo ha de emplearse el poder combativo y asi garatizar el &xito de las operaciones. SEGUNDA SECCION. EVOLUCION HISTORICA DE LA LOGISTICA. 4. Bl problema logistico es tan antiguo como la guerra,_ de ahi que sea tan antiguo como el hombre mismo. 5. dace en forma embrionaria con las primeras remotas - manifestaciones bélicas, se desarrolla y desenvuelve a través de los tiempos en formas y actividades cada vez mis complejas, al unfsono con la guerra. 6. En su iniciaci6n fue concretamente un problema de sub sistencias, consistente en la alimentaci6n de las hordas 0 = tropas combatientes; posteriormente se presenta otro problema de Comunicaciones e inmediatanente otro més de numerario; tal situaci6n dura por siglos hasta poco antes de la era moderna. 7. El problema de subsistencias se resolvia generalmente con el procedimiento arbitrario y brutal de la explotacién lo cal, (explotacién inicua del hombre por el hombre) término que llega indebidamente a nuestros dias en la lexicologia mi- litar (Subsistencias), a pesar de haberse transformado y orga nizado el sistema, sobre bases de explotacién razonada y ju: ta. 8. Los adelantos naturales logrados por los armamentos y equipos a través de los afios, el florecimiento en los estu--- dios militares, el nacimiento de un rudimentario servicio de sanidad, la primera organizaci6n del movimiento y del estacio namiento, unida a la mejor conducci6n racional de las opera. ciones; aumentan entre 1600 y 1800 D.C. el campo de accién de la logistica e incrementan las exigencias por satisfacer. - Asi, a través de un lento proceso de maduracién y de evolu--~ cin, esta rama de la guerra adquiere una fisonomfa propia, - org&nica y funcional siempre mis importante. 9. Con el mariscal Francés ENRIQUE DE LA TOUR D' AUVERG- E, Visconde de Turena (1611-1675), el General Italiano RAMON CONDE DE MONTECUCCOLI (1608-1681), fue el primer escritor nilitar de aquellos tiempos que consideré al arte bélico des- de el punto de vista cientifico, con FEDERICO II de PRUSIA, - llamado "El Grande" (1712-1786) y NAPOLEON BONAPARTE (1769--- 1821), se inicia el sistema de almacenes y depdsitos, las 1: neas de-abasteciniento j el escalonaniente-de las instaladio= hes; sistenas que hacen sentir notablenente sa influencia en 2 la conducta estratégica de las operaciones, ligSndolas frecuen temente con los movimientos. = 10. Del siglo XIX en adelante, por reflejo de los profun-~ dos adelantos manifestados en las operaciones bélicas como ~ consecuencia del progreso cient?fico y caracteristicas de los nuevos tiempos, la logistica alcanza a pasos agigantados la > plena madurez y se coloca a la altura de las otras ramas del - arte de la guerra; la Estrategia, la Orgénica, la Téctica, has ta llegar a ser factor fundamental tanto en la preparaci6n co- no en la conduccién de cualquier operacién bélica. 11, La m&s profunda transformacién en el campo logistico,- ha sido experimentada en el curso de los dos @iltimos conflic tos mundiales. 12, Bn la I Guerra Mundial, por su caracter peculiar que la diferencié de todos los conflictos anteriores; el problema_ logistico adquiere aspectos, formas y consistencias, jams imaginados antes. Son los primeros pasos de un gigante. 13, "4s el paso decisivo viene en el Segundo conflicto Mun @ial. £1 carfcter total alcanzado por la guerra, su extensién_ en todas las formas de actividad y de vida de las naciones, = los objetivos que se persiguieron, los medios que se necesi. taron, la posibilidad o realidad de ataque enemigo en cada - fuente de producci6n, etc., colocan al problema logistico so: bre nuevas y mis amplias bases. 14, Tales caracteristicas serfn sin duda, muy superiores - en un conflicto futuro. 15. Para hacer resaltar la importancia de la logistica,_ presentaremos a continuacién algunas citas. 16. El Almirante KING, al ser nombrado Jefe de las Opera-- ciones Navales de la Marina Norteamericana durante la II Guerra jundial, se expres6 asf: "Esta guerra, llevada tan lejos como a los ESTADOS UNIDOS les corresponde, es una guerra de logisti ca". Finalmente como resultado de sus experiencias en Europa, El General EISENHOWER declar6: fué la logfstica quien control las campafias y limit6 muchas". 17. El Mariscal Inglés WAVELL dice: "mientras m&s conozco, a guerra, m&s me convenzo que todo depende de la Logistica” basta un Simple cflculo en E.%. para situar a las tropas DONDE y CUANDO se desee, o para considerar al enemigo cualquier posi bilidad de refuerzo o de ataque; en cambio, se requieren MUY PROFUNDOS CONOCIMIENTOS Y PESADO TRABAJO para establecer el - apoyo logistico de dichas tropas". 18. La Doctrina Italiana, establece en uno de sus Manuales Logisticos: “La batalla debe ser ganada ante todo en el campo_ logistico: y agrega: “La omisién a esta regla fundamental, Dué de transformar en estéril cualquier genial concepcién téctica_ © estratégica y viene siempre pagada a caro precio". 19. Resumiendo diremos que, 1a logistica ya no es conside rada como actividad accesoria de los fines operativos, sino = como FACTOR ESENCIAL y DETERMINANTE para la SOLUCION de cual- guier problena operativo- 20. El problema logistico es adem&s, considerado y resuel to en forma unitaria en provecho de las tres F.F, A.A. (Tie- rra, Mar y Aire), que aunque resuelve sus actividades sobre - campos de acci6n especSficos, con modalidades y medios fre. cuentemente diferentes; constituyen un todo armnico y unita- rio para el cual requiere en la satisfaccién de sus exigen cias, una acci6n de COORDINACION en los Altos Escalones. 21, En consecuencia, no existe independientemente un pro- blema logistico del Ejército, de 1a Aviacién o de la Marina; sino un Gnico problema logistico muy complejo que introduce = sus raices en toda la vida de las naciones y aue solo se dife rencia en sus ramas, correspondientes a cada una de las Fuer: zas, por la sola particularidad del empleo de los medios. 22. ba guerra de lucha entre los Bjércitos, se ha trans- formado o mejor dicho, ha vuelto a sus orfgenes remotos, rena ciendo en una guerra en la que se juegan la vida los propios_ pueblos. Por tal raz6n el problema logistico ya no es puramen te de carfcter militar, sino se transforma en nacional por = depender de todo el potencial militar de la naci6n, potencial que abarca no solo a las fuerzas militares, sino todos los me dios econ6micos del pais, adem4s de sus propias normas politi cas y sociales. 23. Por otra parte, la logistica tiene a su vez, reflejos sobre toda la poblaci6n civil, que ahora es en su totalidad - un Ejéreito de segunda linea, expuesto a tan duras pruebas co mo las experimentadas por los mismos combatientes y a cuyos integrantes se hace necesario alimentarlos en su capacidad de resistencia. 24, En consecuencia la organizacién logistica de las Fuer zas Armadas, est4 insertada en el cuadro de la organizacién = de 1a defensa de 1a nacién entera; pasa de la obra pura y - simple castrense, a la esfera nacional; requiere en sus 6rga~ nos directivos una visi6n completa del problema de la defen- sa nacional, un conocimiento absoluto de sus términos, una ~ continua armonizaci6n desde el tiempo de paz, todo esto en el ambiente nacional; pero los conflictos de los tiempos moder-- nos adquieren caracteres internacionales.en estos conflictos. de gigantes, también la magnitud de las medidas logisticas = alcanzan valores elevadisimos, que se traducen en abasteci. mientos a miles de kilémetros, en millones de toneladas y en millones de pesos. (monetariamente hablando) . TERCERA SECCION. GLOSARTO DE TERNINOS. 25. COMPRA. Es la adguisicién mediante el pago con dinero, 1a venta de Ios articulos es voluntaria; es el procedimiento ifs rapido y que presenta mayores ventajas por lo que debe preferirse a cualquier otro procedimiento. 26. REQUISICION. Consiste en expropiacién forzosa, re-- quiere indemnizacién o devoluci6n del o los articulos en - buen estado para que no constituya despojo; debe llenar el requisito de haber sido decretada por la autoridad competen te y normalmente el pago rebasa el valor real del articulo. 27, CONTRIBUCION. Cantidades de fondos o recursos que - se exige a los habitantes de una poblacién o 4rea y que pue de interpretarse como abuso © exceso. 2 28. ASIGNACION. ocedimiento por el que la poblaci6én ~ es encargada del alojaniento y alimentacién de las tropas; se reduce a casos aislados y es conveniente contar con la = aprobacién de los civiles. 29. CONFISCACION. Consiste en tomar articulos cue el - duefio se niega a entregar; este delicado procedimiento re~ quiere de la autorizacién de autoridad competente que en - todo caso deber& responsabilizarse. 30. DONACION. Consiste en la recepci6n de artfculos, - por obsequio de dependencias oficiales o privadas a las) - Euerzas armadas; 1a parte que la recibe debe contar con la aprobacién del escalén superior. 31. BOR CREDITO. Significa que el escalén superior pon- arf una cantidad "n" de municiones Cal. 7.62 mm. (por ejem- plo), cantidad de la que podr4 disponer la unidad beneficia da como mejor acomode a sus necesidades, sin poder rebasar el nfmero de articulos puestos a su disposicién. Normalmen’ te se establecer& un crédito con auellos articulos cue ha- yan sido declarados como "criticos" o bien, no se cuenten en la instalacién de abastecimiento con las cantidades sufi cientes para cubrir la totalidad de las necesidades de las_ unidades apoyadas. 32. POR UNIDAD. Este procedimiento significa cue el es- calén superior Ilevaré los articulos requeridos por las uni dades subordinadas hasta sus propias 4reas de servicio. 33. POR PETICION ESPECIFICA. Estas peticiones son formu ladas por las unidadés consumidoras, de acuerdo a las nece= sidades que se presenten, incluyendo’ normalmente articulos - orgénicos y no organicos, cuyos consumos no son regulares ~ y por lo tanto dificiles de proveer con cierta anticipacién (generalmente clases II y Iv). 34. POR CONSUMOS PREVISTOS. Sistema de distribuci6én im- plementado cuando se prevé el consumo futuro de ciertos articulos para una operacién o fase de ella. Se lleva a ca- bo cuando se requiere asegurar el abastecimiento o bien, se prevé. cue debido a la operacién por efectuar, 1a unidad Considerada quedaré fuera del apoyo diario normal. 35. POR CONSUMOS EFECTUADOS. Procedimiento normal de abas tecimiento por medio del cual se reponen los articulos consu- 1idos durante un dia de operaci6n, quedando la unidad comple- ta para continuar sus operaciones. 36. POR CENTRO. Procedimiento de abastecimiento cue signi fica que los trenes de la unidad anoyada, deben acudir al cen tro de abastecimientos por los articulos que necesita. Los = sentros de abastecimiento son establecidos por el cuerpo de Bjército Independiente o por el Ejército de Operaciones. 37. POR PUNTO. Procedimiento parecido al anterior, en el cual los-trenes de las unidades acuden al punto de abasteci. mientos establecido por las Brigadas Independientes o Divisio 38. BETICION. Solicitud de envio de abastecimientos al ~ Hscal6n Superior, hecha en una forma especialmente elaborada_ para el efecto; suede ser diaria o eventual. 39. RESERVA DE ABASTECIMIENTOS. Articulos acumulados, ex- cedentes a las necesidades inmediatas, con objeto de asegurar la continuidad de los abastecimientos. 40. RESERVAS DE LA UNIDAD. Cantidades prescritas de abas- tecimientos conducidos por la propia unidad, en calidad de - reserva m6vil, a bordo de los vehiculos de los trenes. 41. DIA DE ABASTECIMIENTOS, Promedio de consumo diario de los diferentes abastecimientos, normalmente calculados por = kilogramo-hombre-dia. 42, ABASTECIMIENTO AUTOMATICO. Proceso de abastecimiento_ nedianté el cual determinados articulos son entregados perié= dicamente en cantidades especificas. 43. NIVEL MINIMO DE ABASTECIMIENTO. Cantidad minima de - abastecimientos que ha de tener una instalacién, considerada en dias de abastecinientos o cantidades especificas de articd los. Este minino autorizado nunca debe decrecer y debe consi= derarse como una reserva que s6lo debe utilizarse en casos de emergencia. 44. NIVEL MAXIMO DE ABASTECINTENTOS. Cantidades miximas - de abastecimientos autorizada para ser retenida en las insta- laciones de abastecimiento, se mide en dias de abastecimiento © en cantidades especificas de articulos. 45. ABASTECIMIENTO DIARIO. Es el conjunto de operaciones de abastecimiento que se verifica con regularidad, sucediéndd se en perfodos de 24 horas. 46. APOYO ADNINISTRATIVO. Es el que proporcionan los man~ dos a sus tropas , bien sea por si mismos 0 por medio de los_ servicios de toda clase, para satisfacer sus necesidades de = vida y operacién. Un Comandante de batall6n, por ejemplo, - proporciona apoyo administrativo a sus compafifas subordinadas, enviadas a cumplir una misi6n, cuando les facilita sus des- plazamientos déndoles transportes, les asegura medios de — subsistencia y el reamunicionamiento, les establece medios de enlace necesarios, les proporciona reemplazos humanos, = les substituye el armamento y equipo deteriorado por otro - en buen estado, les asegura el pago oportuno de haberes y - dem&s emolumentos, les auxilia en sus relaciones con las - autoridades civiles y con los particulares del frea. Bl - Apoyo Administrativo en campafia es el que se refiere prin-. cipalmente a las funciones reciprocas de logistica entre el personal y los asuntos civiles. 47. APOYO DE SERVICIOS. Esta expresi6n se deriva de la de apoyo administrativo y se refiere a la ACCION MATERIAL - de unidades e instalaciones de servicio especifico en bene- ficio de las tropas, ya que debe haber otras formas de apo- yo administrativo, Como en el ejemplo del p&rrafo anterior, que no sean realizados mediante los servicios, sino median- te la acci6n. 48. APOYO LOGISTICO. Esta expresi6n se refiere exclusi- vamente al apoyo que S€ proporciona en los aspectos cue com prenden las actividades logisticas y es realizado principal aente por los servicios técnicos. Se materializa mediante - el abastecimiento, la evacuacién y el mantenimiento de mate riales; la evacuacién y hospitalizacién de personal o del = ganado; 1a construcei6n de obras y el empleo de servicios - diversos en actividades conexas con las antes sefialadas. Jo es apoyo logistico, por ejemplo, el ministrar reemplazos hu aanos a una unidad'cue haya sufrido bajas, pues esta forma de apoyo administrativo corresponde a asuntos de personal, pero sfes apoyo logistico, suministrarle a la unidad = armamento, “wuniciones y el equipo diverso que dichos reenpla- zos necesitaran para entrar en accién. 49, EMPLEAR UN SERVICIO. Emplear un servicio es funcién del mando; emplearlo significa utilizarlo, asignandole ta- reas acordes con su especialidad y sus capacidades, para - atender a las necesidades del conjunto. £1 mando emplea los servicios de que dispone atendiendo a proposiciones o pla- nes de empleo que formulan los jefes respectivos (en su ca- lidad de auxiliares del mando), ordenandoles lo necesario - para que apoyen a las tropas, pero buscando evitarles cau- sas de retardo en su actuacién, de desconocimiento de nece- sidades por satisfacer y de escaso rendimiento. 50. OPERAR UN SERVICIO. Operar un servicio es funcién - del jefé del servicio, operar significa accionar, hacer fun cionar, manejar. Bl jefe de cada servicio y los comandantes de las unidades del mismo, lo operan, accionan y hacen fun- cionar de conformidad con’ sus propios planes y 6rdenes de ~ operaciones que se derivan de los del mando. 51. MANTENIMIENTO. Es la funci6n logistica que compren de las actividades y trabajos que se ejecutan con el fin = de conservar el material y equipo en buenes condiciones de servicio, o bien, para volverlo al servicio cuando ha =~ quedado fuera de acci6n por falla, descompostura, deterioro, © desgaste. Incluye trabajos y actividades de inspeccién, — revisién, prueba, limpieza y servicio general, diagnéstico, reparacién, reconstruccién, modificaci6n, mejoramiento, mo-> dernizacién y recuperaci6n. 52. EVACUACION DE PERSONAL. Es el proceso de retirar del Area de operaciones las bajas humanas producidas por heridas de guerra, accidentes o enfermedades y llevarlas a las insta laciones donde mejor puedan ser atendidas para su répida re= cuperaci6n. Esta funcién es caracteristica del Servicio de Sanidad. 53. HOSPITALIZACION. Es la accién de recluir al personal que ha sido evacuado, en las instalaciones adecuadas para su rapido cuidado o tratamiento quirGrgico que ameriten, segin su caso, Es caracteristica del Servicio de Sanidad desarrollar esta actividad. 54. LA CONSTRUCCION DE OBRAS. Se refiere al conjunto de actividades que implica el proyecto, construccién, adapta--~ ci6n y conservaci6n de obras materiales para necesidades mi- litares de todo tipo Ycorresponde al Servicio de Ingenieros. ‘su desarrollo. = 55. ALOJAMIENTO DE LAS TROBAS. Se refiere al conjunto de actividades tendientes a proporcionar a las unidades, depen- dencias militares, locales permanentes o transitorios adecua dos para que en ellos realicen sus funciones, no corresponde a algGn servicio en particular que en ella intervienen los man- dos y la mayorfa de los servicios en los aspectos de activi- dad que a cada cual corresponde. 56. MANO DE OBRA. Como funci6n logistica, consiste en el empleo de recursos humanos ajenos a las fuerzas armadas para satisfacer necesidades militares en materia de trabajo; com- prende esta funcién la adquisici6n, organizacién y utiliza~~ cién de empleados y trabajadores civiles, refugiados, perso- nas desplazadas y prisioneros de guerra. 57. AGRUPAMIENTO LOGISTICO. Serén organizaciones de mag- nitud y composicién variable, integrados con unidades de los diversos servicios, teniendo como misién general apoyar lo-~ gisticamente a una o varias grandes unidades terrestres, ba- ses aéreas y navales, actuando dentro de una seccién o Zona. un agrupaniento logistico constaré de un cuartel general, - con el comandante, su estado mayor, una seccién o compafiia - del cuartel general; compaiifas y batallones de los varios - servicios y tropas encargadas de la seguridad y proteccién - del despliegue y de las actividades. 58. TRENES. Se aplica al conjunto de organismos pertene- cientes a los diversos servicios de una unidad o agrupamien- to, gue se desplazan, despliegan y funcionan reunidos y bajo un’mando comin, cue los controla tictica y disciplinariamen- te. 59, ESCALONAMIENTO ORGANICO. Se manifiesta en las unida- des, que en orden descendente pueden ser Regimientos, bata-~ llones, Grupos, Compafifas, Secciones, Pelotones y escuaéras. 8 60. ESCALONAMIENTO FUNCIONAL, Se manifiesta en los diver- sos niveles en que las actividades logisticas se desarrollan, principalmente las de mantenimiento, pudiéndose asi conside-~ rar los escalones del primero al quinto de Mantenimiento y de la Evacuacién y hospitalizacién de personal. 61. NECESIDADES DE ABASTECIMIENTO. Es 1a suma de todos - los art{culos requeridos para equipar, mantener y apoyar a - una fuerza por un perfodo determinado. 62. BL ALMACENAMIENTO, Almacenar es la acci6n y efecto de guardar, custodiar y conservar los abastecimientos. El siste- ia de almacenamiento estA representado por una serie de insta laciones escalonada desde la retaguardia hasta la zona del = frente, destinadas a guardar, conservar y controlar los art{- culos que se ha previsto seran consumidos durante la campafia, asi como reservas de los mismos para responder a necesidades imprevistas. = 63. LA_EVACUACION DE MATERIALES. La evacuaci6n de materia les, comd funci6n log¥stica, es la actividad que tiene por ob jeto liberar a las tropas de aquellos elementos tales como = equipo, armamento, vehiculos y dem&s que no les sean necesa: rios, que han quedado fuera de servicio, que resulten exceden tes 0 que, traténdose de material capturado al enemigo, no = les son Gtiles o se requieren en la retaguardia para fines de informacién militar. 64, LAS RACIONES, Para facilitar las funciones del Servi- cio de Intendencia, permitiéndose llevar a cabo el abasteci: miento en las diferentes situaciones en que la tropa puede ~ encontrarse, se han establecido los siguientes tipos de racio nes: . Para unidades. B. Individuales. 65. Las raciones para unidades a su vez pueden ser: A, De Guarnicién. De Campajia. 66. RACION DE GUARNICTON (RACTON "A"), Es la alimentacién bésica para el soldado, se compone con el m&ximo de comesti-- bles frescos: carnes, vegetales, productos de granja y otros_ articulos de f4cil descomposicién. Por ser la m&s Completa, = se recomienda se sirva en todos los casos, ain en operaciones si lo permite la situacién. Peso 2.300 Kgs. Volumen 5 Dm3, 67. RACION DE CAMPARA (RACION "B"). Su composici6n hasta donde es posible €5 semejante a la RACION "A", con la diferel, cia de que los articulos de f&cil descomposicién son substi-- tuldos por otros de mayor durabilidad, tales como: carne se- ca, congelada o enlatada, conservas diversas, leche deshidra— tada 0 enlatada, etc. se sirve cuando puedan’ emplearse las co cinas y servida caliente. Peso 2.000 Kgs. Volfimen 4 Dm? ~ 68. Las individuales, por su parte se dividen ent A. De combate. De emergencia. Para ganado. 69. RACION DE COMBATE (RACION "C"). Contiene alimentos en latados y cmpaquetados Ios cuales pucden tomarse frios o ca-= lientes, se emplea en aquellos casos en que no se puedan ha-- cer uso de las cocinas de campafia o cuando las tropas se en- frentan en combate. Se pueden emplear en periodos de 2 dias - hasta 3 semanas, pero no deben usarse en forma sucesiva por ~ mis de 7 dias. Para facilitar su uso son remitidas en paque— tes que puedgn contener de 4 a 24 raciones. Peso 1.900 ngs. - VolGmen 5 Dm CUARTA SECCION. LAS ACTIVIDADES MILITARES. SUBSECCION (A) .EL ARTE MILITAR. 70. EBL ARTE MILITAR. Es la aplicacién de un conjunto de - principios, reglas y normas diversas, tendientes a la prepara cién y conduccién de la guerra por medio de las armas; se ma- nifiesta en la creacién, organizacién y equipamiento; educa-- cién y adiestramiento, nantenimiento y control de las fuerzas armadas, asf como en la planeacién y conduccién de las opera— ciones de dichas fuerzas en la guerra. El arte militar ha si- do conceptuado para su estudio, en cuatro ramas de conocimien to y actividad, a saber: A, La Estrategia. La Téctica. c. La Org&nica- D. La Logistica. 71. La préctica del arte militar, es decir 1a aplicaci6n, de sus principios, reglas y normas y las actividades milita~ res resultantes, est@n influidas en la paz y en la guerra por la administracién. Esta interviene en aspectos legales, de - conservacién, econémicos, educativos, disciplinarios, Conta- bles, de control y en actividades de toda indole. Este hecho. origina que, para fines précticos, las actividades militares se dividan para su estudio y ejecuci6n, de la siguiente for-— na: 10 Actividades operativas o del campo de las operacio nes. a. Estrategia. b. Tactica. c. Logistica. B. Actividades administrativas, o del campo de la ad- ministracién. (Incluyen actividades logfsticas y todo tipo de funciones militares excepto las estratégicas y tcticas). 72, LAS ACTIVIDADES OPERATIVAS. Son fundamentalmente las estratégicas y las tacticas. Las Actividades logfsticas revi tes aspectos tanto operativos como administrativos, nor lo = que deben considerarse dentro del campo de las operaciones y a la vez dentro del campo de la administraci6n. 73. LAS ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. Son las que se refie ren a las de direccifn yejecucién de responsabilidades y funcio= nes militares de todo tipo. (excepto las estratégicas y las - tacticas) y que tienen por objeto satisfacer las necesidades_ de organizacién; las logisticas; las de manejo y control de = personal; las de asuntos civiles y gobierno militar; las de - traémite, documentacién, archivo, estad{sticas e historia. las de Contabilidad y control dé bienes, cargos, consumos y ~ finanzas; las de justicia, disciplina, orden y policia; las ~ de moral, las de régimen y economia internos en unidades y - dependencias, bienestar y seguridad social; y en general, ~ todas aquellas que no caigan en el campo de las actividades - operativas. SUBSECCION (B). ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS. 74, bas actividades administrativas més significativas en la integracién, preparacién, vida, empleo y operacién de las_ fuerzas armadas, so! 75. LA ORGANICA. Es la que se ocupa de la reunién y dispo sicién de Ios medios de accién humanos y materiales para cons tituir unidades, dependencias ¢ instalaciones, con miras a su eficaz empleo en la guerra. La orgdnica comprende la estruc- turacién funcional de los organismos, la definicién de las - funciones, facultades, competencia y responsabilidades y la - determinacién de las normas y procedimientos de funcionamien- to para los organismos creados. La aplicaci6n del arte de or- ganizar se ajusta a los principios y técnicas generales que - se manifiestan en cualquier tipo de organizacién, y a la vez, a principios y técnicas particulares que se manifiestan en ~ las organizaciones castrenses exclusivamente. 76. LA LOGISTICA. Es la actividad administrativa militar que comprende la planeacién y ejecucién de operaciones en relacién con los abastecimientos, el mantenimiento, la evacua cién y hospitalizacién del personal, la construccién de obras y el alojamiento de las tropas, los transportes que no tengan un finalidad tactica directa, el empleo de mano de obra y el em- pleo de servicios diversos en actividades conexas con las an- tes seflaladas. 77. PERSONAL. El servicio de personal tiene como misién - general controlar el potencial humano de la nacién para fines militares. 78. Las actividades administrativas en materia de perso-- nal comprenden: A. Hl control del potencial humano, 5. El reclutamiento, 1a movilizacién, la preparaci6n y_ la desmovilizaci6n de recursos humanos para necesidades m: litares. C. El control de efectivos en servicio activo y de - las reservas. D. El manejo del personal como individuos mientras se encuentran en el activo. E. El control y manejo de reemplazos. F, La aplicacién del Fuero de Guerra y actividades re lacionadas con éste. G. El empleo y operacién de los servicios de orden - noral y social. H, E1 manejo de los prisioneros de guerra. 79. Gran parte de estas actividades son atendidas por los mandos de cada nivel org&nico, auxiliados por personal de sus Cuarteles Generales o Grupos de Comando; otras de ellas, por su naturaleza y magnitud, son desempefiadas por unidades, de: pendencias e instalaciones de servicios generales, administra tivos y especiales. La mayoria de tales aspectos se llevan a cabo en toda situacién, de acuerdo con las leyes, reglamentos y disposiciones castrenses relativas a la administracién de - personal militar, conocidas y practicadas por todos los miem- bros de las Fuerzas Armadas segin el grado que tengan y cargo © comisién que desempefien. 80. ASUNTOS CIVILES. Se refieren a la autoridad ejercida, a las responsabilidades que se asumen y las acciones que se ~ toman, por parte de los Comandantes Militares y sus Tropas, - en la’ localidad, Grea o zona de accién a su cargo, con respec to a las autoridades civiles locales, 2 los habitantes, a las propiedades y al terreno. 81. BL GOBIERNO MILITAR. Resultante de la aplicacién de - la Ley Marcial a que se refiere la Constitucién Politica de ~ los Estados Unidos Mexicanos, y consiste en el control que un comandante deba establecer y mantener para administrar el - 12 4rea considerada, cuando previamente le haya sido ordenado o, autorizado por los escalones sureriores competentes por consT. derarse conveniente o necesario, o bien, cuando le sea indis= pensable hacerlo asi por exigencia de las operaciones tacti-- cas. SUBSECCION (C). NIVELES DE ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA MILITAR. 82. Para fines de organizacién y funcionamiento, los esca lones de la actividad Administrativa Militar en tiempo de gue rra, serfn los siguientes: Ay Nacional. B. Fuerzas Armadas. C. Teatro de operaciones. D. Gran Unidad. 83. A NIVEL NACIONAL. Integrada por las instituciones, - 6rganos y dependencias civiles gubernamentales y privados, - que por sus actividades y Funciones administrativas, de inves tigacién y desarrollo, de produccién, de transporte, de cons trucci6n y de servicios diversos, fitiles al esfuerzo de Defen sa Nacional, estén en aptitud de proporcionar dicho apoyo a las fuerzas armadas en tiempo de guerra, de conformidad con ~ disposiciones, acuerdos o convenios establecidas por las auto ridades del Gobierno de la Reptblica. 84, A NIVEL FUERZAS ARNADAS. Materializada por la Secreta ria de la Defenda Nacional, por medio de la accién del Alto = “fando y del apoyo que proporcionen los diversos 6rganos admi- nistrativos y de direccién de los servicios existentes a di cho nivel. 85. A NIVEL TEATRO DE OPERACIONES. Constituido por los - Srganos administrativos dél Cuartel General del Comandante - del Teatro y la Jefatura del Servicio Territorial correspon diente, directanente subordinada al Mando del Teatro de Overa ciones y dotada con los 6rganos de los servicios necesarios,— para desenpefiar sus funciones. 86. A NIVEL DE GRAN UNIDAD. (EJERCTTO, CUERPO, DIVISION ¥ BRIGADA). Compuesto por los 6rganos administrativos dentro de ‘Tos respectivos Cuarteles Generales de Gran Unidad y para el apoyo de servicios y por los agrupamientos o unidades integra dos con elementos de los diversos servicios necesarios. A es- te nivel deben estudiarse las ventajas y desventajas de tres_ grandes sistemas de organizacién y Funcionamiento a saber: A. Tradicional. B. De "Trenes de Unidad" C. De "Unidad de Servicios" 13 87. El sistema tradicional. Consiste de una S-4 en el Es~ tado Mayor y una Jéfatura de Cada servicio en el Cuartel Gene ral, la que a su vez comanda y respondede las unidades del = servicio respectivo, y todas ellas, coordinadas y supervisa- das por la S-4 a nombre y representacién del Mando. 88. El sistema de "Trenes de Unidad". Con una organiza- cién y fanéionamtento Similar al anterior; pero que ademas - cuenta con un Comandante de Trenes, el cual ejerce mando y - control tActico y disciplinario Gnicamente sobre las unidades de los diversos servicios, respondiendo los jefes de estos - respecto a la actuaci6én de los mismos en relacién con su fun- cionamiento interno, aspectos técnicos y apoyo que proporcio- nen. 89. El sistema de “Unidad de Servicios". En el cual una - unidad de tipo Batallén, grupo o agrupamiento, contiene a los elenentos org&nicos de los diversos servicios, cuyo comandan- te es el Gnico responsable ante el Mando de 1a Gran Unidad de lo que hagan o dejen de hacer sus servicios subordinados en todos los aspectos (administrativos, operativos, técnicos, = t&cticos, disciplinarios, etc.). 90. A NIVEL CORPORACION, Para el apoyo de servicios, una_ compafiia, escuadrén o bateria de plana mayor y servicios, adé ads de 1a accién administrativa del Mando por si s6lo 0 por = medio de su grupo de comando. 4 CAPITULO II. LA DIVISION TERRITORIAL MILITAR EN LAS ACTIVIDA DES ADNINISTRATIVAS DE CAMPANA. PRIMERA SECCION. GENERALIDADES. 91. La Divisién Territorial tiene una gran importancia - desde €1 punto de vista de las actividades administrativas - nilitares de Asuntos Civiles y de Gobierno Militar, de Perso nal y Logisticas, ya que estas son planeadas y conducidas = por los mandos a través de sus auxiliares y por medio de las tropas y los servicios a sus 6rdenes, dentro del area terri- torial que cada una tenga a su cargo. Por lo tanto, la Divi-~ sién Territorial, adem4s de asignar a cada escalén operativo de las fuerzas combatientes las Areas de responsabilidad den tro de las cuales habran de cumplir sus misiones, tiene por_ objeto simplificar el ejercicio del mando en los’ siguientes: aspectos. . A. Pacilitando la coordinaci6n y funcionamiento de - los servicios técnicos y administrativos. B. Facilitando las relaciones entre las fuerzas de - combate y de servicios y el resto de la sociedad (poblacién_ eivil). 92. La figura # 1, expone en forma esauematica la Divi sién Territorial Militar de la Zona del Frente de un Teatro de Operaciones, en el que la Unidad de Teatro es un Ejércitd de Operaciones. 93. Bl Area de Servicios del Biército. Ticne por objeto ubicar, desplegar y operar en ella las unidades e instala ciones de apoyo administrativo de la Gran Unidad, organiza das en un Agrupamiento de Servicios de Ejército, esto es de~ bido a que el Ejército de Operaciones es una unidad adninis- trativa, es decir, cuenta con servicios propios de toda cla~ se para satisfacer sus necesidades dentro del area del fren- te que tiene a su cargo. 94, El Area de Retaguardia del Cuerpo de Ejército. Bs en la que se ubican y% Sespliegan Tas unidades © instalaciones ~ de apoyo propias del cuerpo. Procede aclarar que el Cuerpo - de Ejército encuadrado en un Bjército de Operaciones, no ~ tiene funciones administrativas para apoyar a sus Divisiones © Brigadas Independientes, contando solamente con los servi- cios necesarios para apoyar a los elementos no endivisionados, 15 DIVISION TERRITORIAL ESQUEMATICA DE LA ZONA DEL FRENTE DE uN TEATRO DE OPERACIONES. LR.D. LR.C.E. L.R.T.0. Figura # 1 ZONA DE RETAGUARDIA DEL TEATRO DE OPERACIONES. A.0.C. AREA DE OPERACIONES DE COMBATE. A.S.D. AREA DE SERVICIOS DIVISIONARTA. S.C.E, AREA DE SERVICIOS DE CUERPO DE EJERCITO. A.S.E. AREA DE SERVICIOS DE EJERCITO. tales como su artillerfa de cuerpo, los ingenieros, unidades blindadas de caballerfa o aeronautica, etc., que no forman = parte organica de las divisiones o brigadas’ subordinadas cada una de las cuales cuenta con sus propios servicios. 95. Si un Cuerpo de Bjército actfia independiente de un - Eyército de Operaciones, o sea, funcionando como unidad de - teatro, entonces el Area de Retaquardia del Cuerpo se convier te en AREA DE SERVICIOS DE CUERPO, desempefiando las funciones que en el partafo 93 se expusicron para el Bjército, esto es debido a que en tal caso, el Cuerpo de Ejército sf tiene res: ponsabilidades administrativas de apoyo a sus Divisiones su-~ bordinadas tal como ocurre en el Bjército de Operaciones. 96, Bl Area de Servicios Divisionaria: Bs en la que cada Divisién establece, despliega y hace funcionar las unidades © instalaciones de sus servicios propios; con las que proporcio naré apoyo inmediato a las Brigadas Subordinadas. ~ 97. En el caso de las Brigadas Independientes, como no ~ son parte organica de una Divisién y cuentan con sus propios, servicios orginicos, se establece una Area de Servicios de Brigada, en forma similar a como lo hace la Divisién y con - las mismas funciones 0 sea las de apoyar a las unidades subor dinadas, orgnicas y en refuerzo de la propia brigada. 16 98. En las Brigadas Divisionarias, que son las cue forman parte organica de una Divisién, normalmente no existen servi- cios propios, sino que es la Divisién la que proporciona el - apoyo requerido para cada operacién. 98. A retaguardia de cada Brigada, pero dentro de su frea de operaciones de combate se establecé una Area de Trenes de Brigada, comprendida entre la Linea de Retaguardia de Brigada Fle tinea de Retaguardia de los Batallones desplegados al = frente. 99. E1 objeto del Area de Trenes de la Brigada, es que en ella se ubiquen los TC-2, de los batallones y otros elementos subordinados y las unidades e instalaciones de los diversos ~ servicios que la Divisién haya asignado en apoyo o refuerzo - de la Brigada, para satisfacer sus necesidades logisticas y - administrativas. Normalmente en esta Area de Trenes despliega el Escal6n de Retaguardia del Cuartel General de la Brigada, junto con los elementos de servicio antes mencionados. . 100. El Area de Servicios de Batall6n. Se establece entre la linea de Retaguardia del Batallén o unidad similar y las de sus compafifas (escuadrones o baterias) desplegadas. Est& - destinada a ubicar y despleqar el TC-1 del Batallén y el de - las compafiias subordinadas, asi como las instalaciones de - distribucién a dichas compafiias (o equivalentes) . 101. En cada uno de los casos anteriores, el rea de que -~ se trate queda bajo el control del comandante a cuien corres- ponda, sin embargo pueden en ella establecerse y desplegar - instalaciones y tropas de servicios de escalones superiores a los considerados, o bien de unidades adyacentes previa coordi nacién con el comandante afectado a fin de no recargar sus — responsabilidades. 102. Las lineas de retaguardia de cada escalén, que coinci den con los limites posteriores de cada Area de Servicios de Trenes, deben establecerse lo més adelante que sea posible con respecto a la linea del frente (Figura # 2), con objeto - de reducir al minimo las responsabilidades territoriales de - cada comandante tactico. ——_——E——— OOO ZONA DEL FRENTE ZONA DE RETAGUARDIA LINEA DE DEMARCACION. Figura # 2 DIVISION ESQUEMATICA DE UN TEATRO DE OPERACIO- NES. = 103. La Zona de Retaguardia de un teatro (Figura # 2), de- be comprender el espacio necesario para permitir la ubicaci6n, despliegue, operaci6n, funcionaniento y defensa de las dife- rentes dependencias, instalaciones y unidades de apoyo admi~ nistrativo, requeridas para la vida del teatro como un todo. En esta zona opera una Jefatura del Servicio Territorial, cué est& subordinada al comandante del teatro y apoya a todas - las fuerzas armadas dentro del mismo, teniendo ademés a su - cargo 1a responsabilidad operativa en la propia Zona de Reta- guardia (Figura # 2). 104. Para operaciones de corta duracién y cuando el teatro de operaciones no es muy extenso, no seré necesario subdivi- dir la Zona de Retaguardia en reas menores de responsabili-. dad. Pero ser& normal que se subdivida para mejor control del apoyo y de las actividades administrativas, tomando en cuenta las consideraciones siguientes: A. Para facilitar operaciones futuras previstas en - los planes. B. Cuando obst&culos naturales potentes dividan fisi- camente ala zona en dos o mas regiones geogr&ficas indepen- dientes. ©. Cuando se lleven a cabo operaciones sobre varias - rutas o direcciones divergentes, convergentes o paralelas. D. Cuando el rea es demasiado grande para ser contro lada por un s6lo Cuartel General. E. Cuando los problemas relacionados con actividades_ administrativas de personal y de asuntos civiles y gobierno = vilitar demandan de un control mas efectivo. F, Cuando la cantidad y variedad de unidades de los - servicios, destinados al apoyo de las fuerzas del teatro es - tal, que no es posible controlarlas por un solo Cuartel Gene- ral. 105. Las sub-reas en que normalmente se divide una zona - de retaguardia, cuando se presenta uno o més de los casos - nencionados en los subparrafos anteriores, pueden ser: UNA 0 MAS SECCIONES DE BASE; UNA O MAS SECCIONES AVANZADAS Y MANDOS DE ZONA. 106. Las Secciones de Base. Son de hecho las Bases de Ope~ raciones del Teatro, de a cual salen los recursos hacia las Secciones Avanzadaso a los Mandos de Zona y donde se esta: blecen y despliegan los principales organismos destinados al apoyo administrativo del teatro. Se establece lo mas a reta-> guardia posible y en estrecho contacto con la Zona del Inte-~ rior de la cual recibe a su vez los recursos necesarios. 107. Las Secciones Avanzadas. Son bases logisticas adelan- tadas, destinadas a apoyar a la unidad de teatro desplegada - en la Zona del Frente, asi como a bases aéreas y navales =~ 18 existentes en el rea, a todas las cuales les proporciona el apoyo logistico y administrativo que requieran. Las Secciones Avanzadas reciben la mayor parte de los recursos para el apo- Yo procedente de la Seccién de Base. 108. Los Mandos de Zona. Se establecen en Srea que deman-- dan una actividad operativa y administrativa especial, no orientada al apoyo directo de las fuerzas combatientes del teatro. Sus funciones pueden ser t&cticas y administrativas a la vez, pudiendo ser las siguiente: A. Proporcionar seguridad a instalaciones importantes y permanentes. B. Proteger Sreas de la Zona de Retaguardia suscepti- ples de ser atacadas, o en las que exista actividad subversi- va 0 guerrillera intensa. C. Proteger vias de comunicacién que por su importan- cia y extensién requieran de una vigilancia especial. D. Desarrollar actividades de control de dafios y_—- coordinaci6n con la Defensa Civil del area de que se trate y en sus instalaciones, poblados, establecimientos, etc. E, Desarrollar actividades relacionadas con la movili, zaci6n de 1a producci6n y explotacién local. F, Controlar el potencial humano, el reclutamiento y_ la movilizaci6n del personal del Teatro de Operaciones. G. Desarrollar actividades relativas a Asuntos Civi-- les y Gobierno Militar y, cuando proceda; la propaganda y Con. tra Propaganda. 109. Puede decirse que la organizaci6én, responsabilidades, y funcionamiento de un mando de zona son proporcionalmente = similares a los de las zonas militares en tiempo de paz. 110. Cuando un Srea del pais est& activandose en preven--- cién de actividades futuras pero que afin no se inician, di--- cha 4rea se considera como una Regi6n Militar, dentro de la - cual continfian funcionando las zonas militares en forma simi- lar a como funcionan en tiempo de paz, pero sujetos al gran - incremento de actividades administrativas propias de tiempo_ de guerra. SEGUNDA SECCION. LA ZONA DEL INTERIOR. 111. Por doctrina se considera que la Zona del Interior - est4 localizada en el 4rea central del pais, ésta constituye_ el "Corazén Estratégico" de la nacién, por lo tanto, se en--= cuentra rodeada por todas aquellas otras areas que constitu-- yen teatro de operaciones potenciales y que han sido delimita @as como resultado de profundos estudios de car4cter geografi co-estratégico. 19 112. Para efectos de organica y funcionamiento, las &reas de que se trata se denominan REGIONES MILITARES, cada una de las cuales esta dividida en ZONA MILITARES, las que a su vez se fraccionan en Sectores y 6stos en Subsectores. A la re~ gién central, que constituye el "Coraz6n Estratégico", se le llama PRIMERA REGION MILITAR y a las dems se les asignan nGmeros progresivos o bien se les denomina por el lugar geo- grafico que ocupa (W, NW, N, NE, E, SE, Sy W). 113, Al sufrir el pais una agresién con fuerzas terres--- tres, ésta provendra de una o de varias direcciones, a par-- tir de las fronteras terrestres y marftimas, por lo tanto - las REGIONES NILITARES afectadas, o sea aquéllas fronterizas en las que se estén realizando operaciones terrestres contra el _agresos, se ACTIVAN y pasan a convertirse en TEATRO DE - OPERACIONES, ‘aientras que las correspondiente al "Corazén - Estratégico” y las otras en las que afin no se estén desarro- llando tales operaciones terrestres, continGian denominandose REGIONES y no de otra manera, puesto que la expresi6n TEATRO DE OPERACIONES solamente es aplicable a las Sreas en que ya se desarrolla activamente la campafia, de acuerdo con los - planes que para el efecto se hayan elaborado. 114. Por otra parte, atin cuando esta previsto que la Pri- mera Regién Militar constituye en toda circunstancia la Zona del Interior, debe considerarse 6sta, comprendiendo en con-- junto a dicha Primera Regién y a todas las dem&s regiones - ho _activadas como Teatro de operaciones. 115. La aplicacién de estas normas variara segiin las cir- cunstancias que obren en cada caso y en cada fase de las - operaciones terrestres que se estén llevando a cabo. Por - ejemplo, una agresién que afecta al NE y el E, asf como al - SE del pais exigiré que las Regiones Militares del NE y el - E, asi como la del SE sean activadas y pasen a convertirse - en Teatros de Operaciones, mientras 1a Primera Regién y las del S, Wy N constituyen én conjunto la Zona del Interior, encargada de alimentar el esfuerzo defensivo que se desarro- lla en los Teatros mencionados. 116. Todo lo antes expresado no obsta para que, desde el punto de vista de la Defensa Aérea de 1a Nacién, exista una_ @ivisi6n territorial aérea particular, ya que cualquier area © punto del pafs pueden ser afectados en todo momento por la aviacién agresora pero esta divisién territorial aérea re- viste un aspecto netamente operativo, puesto que los proble- nas administrativos de la Fuerza Aérea deben resolverse en - sus bases e instalaciones en tierra, las que a su vez depen- den de un despliegue contenido dentro de la divisién territo rial militar terrestre. Cosa similar ocurrira respecto a las operaciones navales, para las que habré una divisién territo rial naval propia, que cubra los litorales y dreas marftimas adyacentes a éstos, pero sus bases,estaciones y dems insta- laciones navales estarén en toda circunstancia desplegada - dentro de Regiones Militares o Teatrosde Operaciones Terres- tres. 20 117. De conformidad con los conceptos antes expresados, - cuando un &rea del pais se esta activando en prevencién de - operaciones futuras, pero que adn en ella no se inicien éstas, dicha rea se considera como Regién Militar, dentro de la — cual continGan funcionando las Zonas Militares, en forma simi lar a como funcionan en tiempo de paz, pero sujetas al gran — incremento de actividades administrativas propias de tiempo de guerra. = 118. Para efectos administrativos militares, las regiones_ que comprenden la Zona del Interior, permanecen divididas, = como en tiempo de paz, en Zonas Militares, Sectores y Subsec- tores, sin que sea necesario crear en ellas subdivisiones ~ tales como las Secciones de Base y las Avanzadas. Estas Regio nes y Zonas Militares pueden continuar funcionando subordina= das directamente al Alto Mando del Ejército conforme a sus - reglamentos y sin perjuicio de que en la circunscrinci6n de - cada una de ellas realicen las actividades administrativas de tiempo de guerra a cargo de los propios mandos territoriales, de sus auxiliares y de las Jefaturas Regionales de Servicios, a las que proporcionan el apoyo necesario y con las que traba jan coordinadamente. 119. Los efectivos militares, abastecimientos y pertrechos que se trasladen de una regi6n militar a otra, de una regiGn a un teatro, o de un teatro de operaciones a otro, nara ali. mentar las operaciones que se lleven a cabo en éste, pueden - pasar cruzando los limites entre ellos por las rutas de comu- nicacién directasexistentes, o bien, pasar a través de la - primera regién, en todo caso mediante actividades de transpor te controladas por el Servicio territorial. TERCERA SECCION. AUTORIDAD TERRITORIAL, 120. a fin de evitar conflictos de autoridad en un Teatro, de Operaciones, en el que actGan elementos de tierra, mar y aire, asi como del Servicio Territorial, se observan las nor- mas expuestas en los p&rrafos siguiente: A. El Comandante del Teatro de Operaciones ejerce au~ toridad sobre la totalidad del territorio del teatro. B, El Comandante de la Unidad Terrestre de Teatro - (2j€reito de operaciones, Cuerpo de Ejército o unidad semejan- ta), ejerce autoridad sobre toda la Zona del frente, en la ~ que’ sus fuerzas se encuentran desplegadas; si en dicha 4rea - Se haya ubicada una base Aérea o Naval los comandantes de és- tas ejercen autoridad dentro de las mismas, en el perimetro - correspondiente. C. El Jefe del Servicio Territorial, a través de sus_ Mandos Territoriales subordinados (Secciones © Zonas), ojerce autoridad sobre la Zona de Retaguardia. Respecto a las Pases Aéreas y Navales que se encuentren en ésta drea, los Comandan tes respectivos ejercen autoridad dentro del perimetro de 1 nismas. D. Cada Base Aérea o Naval debe contar con el 4rea su ‘iciente para facilitar sus actividades de todo tipo, asi co= no para garantizar su seguridad fisica y T&ctica contra accio nes terrestres. £l perimetro de éstas bases ser’ delimitado = por el comandante del teatro, de acuerde con planes conjuntos en cuya formulacién participan todos los mandos interesados. E. Los individuos y las tropas dependientes de un man cualquiera de los anteriormente mencionados, pueden actuar transitar sobre dreas adyacentes, previa ccordinacién y su- Jetandose a las disposiciones administrativas, operativas, de Seguridad, de orden y disciplina establecidaspor el mando! - responsable del 4rex en que transiten o estén actuando. SUARTA SECCTON. DIVISION TEMPORAL DE UN AREA DS OPERACIONES. 121. Existen situaciones especiales en las que una oran - snidad o agrupamiento tactico importante recibe una mision - we el escalén superior le impone actuar en una area que no uenta con una divisién territorial adecuada, por lo que se ~ quiere de una temporal e improvisada que 1é sirva de base para desarrollar sus operaciones de combate, sus actividades_ logisticas y administrativas. Estas situaciénes pueden obede= za cualguiera de las razohes siguientes: A. Que el teatro de operaciones no se encuentre ain - organizado. B, Que las operaciones a realizar sean de corto alcan 2 y por lo tanto no requieran de una divisién territorial tipo. C. Que se lleven a cabo operaciones en una drea in-~- uida dentro de un teatro ya organizado, pero tales operacio cs deban desarrollarse en forma relativamente independiente. 122. Cualguiera que sea el caso, la unidad afectada, que - puede ser una Brigada Independiente, una Divisién y aGn un - Cuerpo de Fjército, requiere dividir el Srea de su responsabi Lidad en dos partes o fajas. £1 rea m&s adelantada correspon, diente a la zona del Frente, comprende las Zoas de Acci6n de las Unidades subordinadas y el area de servicios respectiva. El Area atrasada que corresponde a la Zona de Retaquardia es_ en la que se ubican y despliegan las fuerzas de servicios, = encargadas de apoyar logistica y administrativamente a la’ uni, dad, destacadas por el escal6n superior, o establecidas por el Servicio territorial. 123. Una variante de éste caso, es cuando en operaciones ~ irregulares y de tipo especial, no existe Zona del Frente, no eontando ademas con Zona de Retaguardia Definida; en tal caso, la parte Central del sector a cargo de una unidad se deli~ nita un frea de Servicios en la que se establece la base de ~ peraciones y en la cual despliegan y funciona el Cuartel - General y los Servicios de todo tipo encargados del apoyo a ~ las operaciones, asi como las tropas encargadas de la protec in activa a 1a base. 22 CAPITULO III. LOS PRINCIPIOS ¥ LAS FUNCIONES. PRIMERA SECCTON. IPIOS LOCISTICOS SUBSECCION (A). GENERALIDADES, 124. Come se sabe un principio es una verdad o ideal funda nental, deducida de mGltiples experiencias en el desarrollo de determinada actividad y cuyo éxito depende del conocimien- to, comprensién y explicacién de los mismos. 125. Bn el presente caso, las actividades logisticas tan-- bién se encuentran sujetas aese criterio normativo, estable--- ciendo como puntos especfficos por observar durante la mate-- rializacién de sus acciones los principios siguientes: A. El Apoyo Adecuado. B. La Seguridad. C. El Impetu de le Retaguardia. D. La Confiabilided. E, La Oportunidad. F. BL Balance. G. La Autoridad. H, La Sencillez. I. La Economia. SUBSECCION (B). EL APOYO ADE 126. Es uno de los principios de la Logistica y significa_ que el apoyo logistico debe proporcionarse,a las unidades = subordinadas segfin el papel que cada una vaya a desempefiar en la operacién proyectada y segin la importancia del esfuerzo a desarrollar en ella: a mayor esfuerzo mayor apoyo. 127. ba aplicacién de este principio implica una estrecha coordinacién entre la planeacién y ejecucién de las activid des t&cticas y las logisticas reciprocamente relacionadas, - 23 determin&ndose con la mayor precisi6n posible la importancia relativa de los esfuerzos de las diversas tropas empefiadas fin de asignar en forma correcta los recursos y ubicarlos en, el tiempo y el lugar de acuerdo con las necesidades. 2 128, El estimar la situacién logistica para apoyar una ope raci6n, deben analizarse los consabidos factores: MISION, TE= RRENO, ENEMIGO y MEDIOS, pero adem4s: LA OPERACION POR APOYAR. 129. ‘Sobre el apoyo adecuado se debe considerar que: para que él apoyo logfstico a una determinada operaci6n sea el adecuado, se debe planificar eficientemente 1a misma y esta-- blecer claras canalizaciones sistenfticas de dicho apoyo. 130. Se dice también que cufnto mis complejos se tornen - los implementos de guerra, mayor y adecuad® ser4 el apoyo que reguieran las tropas para llevar a cabo el cumplimiento de su nisién. SUBSECCT N_(C), LA SEGURIDAD. 131. zn toda operacién es necesario asegurar la existencia y conservacién de ios medios de apoyo logistico. Las tareas - gue desarrollen los servicios y el buen funcionamiento de to- do sistema, deben evitar que puedan ser destrufdos, nulifica~ dos o desorganizados por ta accién enemiga, por accidentes o por mal funcionamiento. Para esto ser& necésario asegurar las actividades por el secreto, la ocultaci6n, la dispersién; el. abrigo; mediante la competencia y buen adiestramiento del = personal encargado, un mantenimiento eficiente y amplia disci plina de todos los componentes. SUBSECCION (D). IMPETY DE LA RETAGUARDIA. 132. Bl apoyo logistico debe proporcionarse de arriba ha-- cia abajo, de la retaguardia hacia el frente; cada escalén - con funciones administrativas debe apoyar a sus inmediatos ~ subordinados. Esto tiene por objeto permitirles concentrarse en el cumplimiento de sus misiones tactica sin distraer su atencién y esfuerzo en asegurar por si mismos el apoyo que - demandan para realizarlas. 133. En 1a evacuaci6n médica que se realiza del frente a la - retaguardia, es también aplicable este principio, ya que cada escaién que dispone de elementos del Servicio de Sanidad es - responsable de enviar a sus medios de transporte a evacuar - las bajas de los escalones subordinados. SUBSECCION (E). CONFIABILIDAD. 134, Todo comandante de tropas debe dar a sus mandos subor dinados la seguridad de que dispondran de los apoyos necese rios en el momento y ..gar que sus planes lo requieran. Para_ ello el sistema de apovo logistico debe ser digno de confian= za, garantizando su continuidad a pesar de las eventualidades © Contingencias no previstas. 24 135. Esto se logra formulando y poniendo en préctica pla- nes alternos y realistas, estableciendo reservas en abasteci nientos, transportes y dems medios y realizando sacrificios, si se requiere, por parte de las tropas de los servicios, a fin de cumplir con sus tareas en forma oportuna y completa. OPORTUNIDAD. SUBSECCION (F) 136. Bl Apoyo Logistico en una operaci6n deber& estar dis ponible para cada uno de los usuarios en el momento oportu~ no, en el lugar adecuado y en la cantidad necesaria; en - otras palabras este principio implica que los servicios debe ran actuar en beneficio de las tropas apoyadas, precisamente en el momento en que ellas los requieran y no antes ni des~. pués; de ser antes, 1a unidad apoyada se harfa pesada y ad. quirirfa mayores responsabilidades; de ser después, cuizé se ria extemporaneo e inGtil, cayendo también en el caso ante~ rior en relaci6én con las responsabilidades. 137. Similar cosa ocurrirfa si los abastecimientos que se les enviaran no son del tipo y en la cantidad requeridos, © si les son colocados en un lugar alejado que los obligue a - desplazar medios de transporte para recogerlos o bien tan - cercanosque constituyan un peligro a la seguridad y al secre to, 0 un estorbo a las operaciones. 2 SUBSECCION (G). BALANCE. 138. Este principio significa que los recursos para el - apoyo logistico a una operacién deben adecuarse a las necesi dades de &sta, y a la vez, que la operacién se ajuste a lo = que los recursos disponibles permitan realizar; no es posi-- ble llevar a cabo una operacién sin que existan los medios - indispensables para realizarla, pero, por otra parte, afin - entano con medios suficientes stenpre sera necesario dosifi carlos a fin de evitar carencias o desperdicios. 139. El balance se aplica, por una parte, tanto a los me~ dios de consumo como a los de reemplazo (tales como municio- nes, combustibles, vehiculos, etc.) y por otra, a las unidades de los varios servicios técnicos, procurando no ha ya m&s que las necesarias para una operacién, pero tampoco ~ lenos, en detrimento del apoyo que deban proporcionar. AUTORIDAD SUBSECCION (H) 140. Se interpreta en el sentido de que las actividades - de apoyo logistico deben realizarse mediante una planeacién_ centralizada y una ejecucién descentralizada. Ello significa que todo comandante debe delegar autoridad suficiente en los subordinados encargados de dirigir con amplia iniciativa la actuacién de los servicios en sus actividades de apoyo, res- pondiendo de ello Gnicamente ante el mando. 141. Cuienes reciben esta autoridad deben asegurar que - cada elemento subordinado de los diversos servicios, posea - también la suficiente autoridad delegada para decidir y ac-- tuar adecuadamente ante nuevas contingencias imprevistas. 25 142. Ello exige que las personas que tienen a su cargo es- tas funciones sean de amplia competencia, tanto en los aspec- tos militares como técnicos inherentes a los servicios. SUBSECCION (I). SENCILLEZ. 143. El principio de la sencillez incluye la eliminacién - de escalones innecesarios, tanto en las peticiones y tr&mites, como en la remisién de abastecimientos y ejecucién de evacua~ ciones y actividades de conservacién. 144. Implica también la simplificacién de los documentos - destinados a la administraci6n y control de las actividades - y existencias, asi como que los planes y las 6rdenes logisti cas sean f4ciles de comprender, interpretar y realizar por ~ parte de los diversos servicios que apoyan y de las tropas ~ que se benefician con el apoyo. SUBSECCION (J). BCONOMIA, 145. Se aplica este principio buscando que en el apoyo lo- gistico a cualquier operaci6n, se empleen los recursos necesa rios dosificados en la medida requerida para asegurar el cum- plimiento de la misién. 146. Implica el constante mejoramiento de la organizacién_ y de los sistemas de administracién para el control de activi dades y medios, la sencillez del equipo y la operacién del mismo y de las unidades, dependencias ¢ instalaciones de apo- Yo. Este principio est& estrechamente ligado al de balance. SEGUNDA SECCION. LAS FUNCIONBS LOGISTICAS. SUBSECCION (A). GENERALIDADES. 147. De conformidad con el concepto, prop6sitos y campos - de accién de la LOGISTICA, las FUNCIONES que a ésta rama de - actividades administrativas militares corresponden son las siguientes: A, El Abastecimiento. 3. La Evacuaci6n de Materiales. c. Bl Mantenimiento. D. La Evacuaci6n y Hospitalizaci6n de Personal. E, La Evacuacién y Hospitalizacién de Ganado. F. La Construccién de obras y el Alojamiento de las - Tropas. G. El Transporte. H. La Mano de Obra. 26 148. En las diversas funciones logisticas arriba enlista das el desempefio de 1a mayoria de ellas es comin a varios ser vicios técnicos, mientras otras s6lo son desarrolladas por ui servicio determinado; nor ejemplo el abastecimiento, la eva cuacién y el mantenimiento, son funeiones que tienen todos - los servicios pues cada und abastece, evactia y mantiene los - articulos que son de su incumbencia, de consumo o de cargo en las organizaciones militares; asf el Servicio de Intendencia abastece en viveres, raciones, agua, vestuario y equipo, miei tras el de Ingenieros abastece en materiales de construccién_ y en herramientas para la construcci6n o destruccién. 2 149. Por otra parte la evacuaci6n y hospitalizaci6én del - personal, es competencia del Servicio de Sanidad mientras la funci6n de transporte lo es del Servicio de Transportes. lo - obstante lo anterior, hay que tener en mente que para la rea- lizacién de cualquiera de estas funciones siempre intervendré mis de un servicio, complement&ndose la accién de unos y —~ otros en el cumplimiento de las misiones de apoyo logistico. SUBSECCION (B). EL ABASTECIMIENTO. 150. Es la funci6n logistica que tiene por objeto siminis~ trar a las tropas los medios materiales de vida y de combate que les sean necesarios para cumplir sus misiones. Estos me~ dios se obtienen en campafia, en la guerra moderna, xediante - una combinacién de dos fuentes esenciales: La explotacién 1o- cal, que significa que las tropas deben obtener el maxino de_ Fecursos de toda clase en el rea en donde operan y el abasté cimiento desde la retaguardia de todo aquello que no séa posi ble conseguir en él area de operaciones. 151. Se denomina Abastecimiento (en singular). Al conjunto de actividades que Comprende Ia determinacién de necesidades, la adquisicién, el alnacenamiento y la distribuci6n de ABASTE CIMIENTOS. Estos, los ABASTECIMIENTOS (en plural), son todos = jos articulos nécesarios para equipar, ‘aantener y operar una_ fuerza militar, comprendiendo los alimentos, el vestuario y equipo individual y colectivos, el armamento y las municio: nes, los vehiculos y sus combustibles, lubricantes y refaccio nes, el ganado y los forrajes, el correaje, maquinaria y maté riales diversos, etc. 152. Para prop$sitos de planeo y control administrativo, - los abastecimientos se dividen en las siguientes cinco cla: ses: A. Clase I. B. Clase IT. c. Clase IIT. D. Clase IV. E. Clase v. 27 153. Clase I. Son los que se consumen en forma constante y uniforme. Ejemplos: alimentos, agua, forrajes, cigarrillos, ~ (tiles de aseo, material de oficina, etc. 154. Clase IT. Art{culos que no son de consumo constante, resultantes dé Ias planillas organicas de las instalaciones = dependencias y unidades, los que se ministran para integrar a estos organismos, o para reponerles las bajas ocurridas, — - Ejemplos: vestuario y equipo, armamento, vehiculos, herramien tas, aparatos de transmisionés, instrumental, detectores, — mscaras antigas, tiendas de campafia, etc. 155. Clase III. Combustibles y lubricantes de cualauier ti po, excepto aquellos para la aviaci6n que se clasifican como_ III-A y combustibles para lanzallamas que se desinancomo Cla se V por tratarse de un articulo semejante a las municiones. 156. Clase IV. Articulos que no son de consumo constante - no sefialados en las planillas org&nicas, pero que eventualmen te son necesarios para el cumplimiento y desarrollo de activi dades, misiones o proyectos especiales. Ejemplo: material de constfucci6n, equipo y maquinaria especial, cartas y mapas, - vestuario especial, etc. 157. Numerosos articulos que no son de consumo pueden ser_ a la vez de las Clases IT y IV dependiendo su clasificacién = en cada caso de su consideracién en las planillas orgnicas; por ejemplo, bastes y almartigones son de la Clase II, en und unidad de caballeria, pero serén Clase IV en una de Infante-- ria que eventualmenté sea dotada con ganado como medio de - transporte. 158. Clase Y. "uniciones de todos los tipos (excepto las - exclusivas dela aviacién que se clasifican como V-A), grana- das de mano, minas y trampas para bobos, agresivos quimicos,_ biolégicos y radiolégicos, explosivos, etc. 159. WECESIDADES DE ABASTECIMIENTO. Es la suma de todos - los articulos requeridos para equipar, mantener y apoyar a - una fuerza por un perfodo determinado. Existen tres tipos de_ necesidades de abastecimientos: A. Iniciales. B. De Reemplazo y Consumo. C. De Reserva. 160. Iniciales. Las necesidades iniciales son las cantida- des de abastecimientos para hacer la ministracién inicial 2 ~ las tropas recien organizadas, o para completar los faltantes por encontarse en receso, con’ base en lo prescrito por las - planillas org4nicas. 161. De Reemplazo_y Consumo. Son cantidades indispensables para mantener oY sguiso autorizado inicialmente y para pro--~ veer los articulos consumidos por las unidades. Estas necesi- dades se determinan con base en estimaciones de consumo y ba- jas probables para una operaci6n o una campafia. 28 162. De reserva. Representan cantidades de abastecimientos para hacer frente a imprevistos y proyectos especiales. 163. La _adquisicién de Abastecimientos. En los m&s eleva-- dos escalones del nando conprende ol diseio y especificacion, la seleccién y la obtencién de los articulos de que se trate. Esta Gltima fase del proceso, o sea la obtencién, considera a su vez diversos procedimientos siendo los principales los si- guientes: compra, contribucién, donacién, requisicién, asigna eién, confiscacién y peticién. Las fuentes de adcuisicién, — en términos generales son en campafia las que a continuaci6n - se expresan: A, El escalén 0 escalones superiores a los que se re- curre mediante el procedimiento de peticién, consiste en some ter a las agencias de abastecimiento as demandas de los articulos necesarios. B, La explotaci6n local. Para la que se aplican los - procedimientos de compra, contribucién, donacién, requisici6n, asignacién y confiscacién, en cada caso de acuerdo con facul- tades y autorizaciones especiales para el efecto, otorgadas ~ por los escalones superiores responsables. C, Bl reaprovechamiento: consiste en utilizar abaste- simientos disponibles, en su totalidad, o en partes que ha. in quedado en desuso. D. El material capturado o abandonado por el enemigo, cuando tenga aplicaci6n y sea utilizable en beneficio propio. 164, Organizacién para el Abastecimiento. Para 1a materia~ Lizacién de 1a cttada FunciOn be Fequiere 1a asignacién de - sistemas que aseguren la corriente abastecedora en forma = - constante y oportuna en beneficio de las tropas. Fara organi- zarlos se requieren 6rganos de direccién, en los cuarteles - generales, para planear, dirigir y controlar las actividades, de abastecimiento, ademis de instalaciones tales como depési= tos, almacenes y Unidades encargadas de distribuir abasteci- mientos a quienes los requieran. Estos sistemas son: A. De Almacenamiento. B, De Abastecimiento. 165. El Almacenamiento. Almacenar es 1a accién y efecto de guardar, custodiar y conservar los abastecimientos. El siste- ma de almacenamiento est& representado por una serie de insta laciones escalonadas desde la retaguardia hasta la zona del = frente, destinadas a guardar, conservar y controlar los arti- culos que se ha previsto seran consumidos durante la campafia_ asi como reservas de los mismos para responder a necesidades_ imprevistas. Estas instalaciones pueden ser: A. Almacenes Generales. &. Almacenes Regionales. 29 C. Depésitos de Base. D. Dep6sitos Avanzados. E. Dep6sitos de Ejército 6 c.E. Indp. 166. Almacenes Generales. Se ubican en la Zona del Inte~ rior; almacenan articulos de toda clase en grandes cantidades y por el tiempo que sea necesario, procedentes de 1a obten- cién realizada por la Secretarfa de la Defensa Nacional, a - través de sus diversas agencias de adquisicién. Deben conte-- ner abastecimientos para apoyar operaciones que se desarrollen en un perfodo de tres a seis meses. 167. Almacenes Regionales. Son instalaciones semejantes a los almacenes generales y se ubican también en la Zona del - Interior, solo que se orientan situdndolos geogréficamente a proximidad de determinados teatros de operaciones, o de las - regiones militares que potencialmente habr&n de convertirse - en teatros. Bn cada almacén se guardan articulos especificos_ para el teatro o regién que estén destinados a apoyar. No se= ran siempre iguales los tipos de raciones, edicamentos, ves- tuario, equipo diverso y otros art{iculos que se consumirén en un teatro o regién tropical, que los que habran de emplearse_ en una regién fria o templada. Un almacén regional puede 118 gar a guardar abastecimientos para sostener operaciones acti= vas por dos o tres meses sin reabastecimiento. ‘lantiene su ~ nivel con abastecimientos procedentes de los almacenes genera les y de la explotacién local. > 168. Los Dep6sitos. Son instalaciones del tipo de los alma cenes, pero-que reciben esta denominaci6n por encontrarse en. la Zona de Operaciones y no en 1a Zona del Interior. Contra-> riamente a los almacenes, que son instalaciones, fijas, inamo vibles y de dimensiones importantes, los dep6sitos deben ser susceptibles a cambiar de ubicacién dentro de un teatro de = operaciones en donde se encuentren funcionando. Pueden ser de_ tres tipos, a saber: A. Depésitos de Base. . Avanzados. De Bjército 6 C.E 169. DepSsitos de Base. Son los que se ubican en las 4reas nis atrasauae de Un Eeatro de operaciones; por ejemplo, en - una seccién de hase. Almacenan articulos de toda clase en - las cantidades necesarias para apoyar operaciones durante un periodo de quince a treinta dias. Estos depésitos se nutren principalmente con abastecimientos procedentes de los almace= nes regionales, asi como de los obtenidos en el area mediante la explotaci6n local. 170. Dep6sitos Avanzados. Son los que se establecen en las seceiones praaeedae ae -an teatro de operaciones, teniendo por objeto acercar los abastecimientos en beneficio de las unida~ des de la zona del frente. Almacenan articulos hasta por un - Inép. 30 mximo de quince dias y se surten principalmente de los depé- sitos de base, asi como la explotacién local de ciertos géne- ros. 171. Dep6sitos de Ejército. (0 de Cuerpo de Ejército Indp.). Son instalaciones de alndcenantento estableridas on ia zone dele frente por los diversos servicios t&cnicos adscritos directa- sente a los Ejércitos de operaciones o Cuerpos de Ejército en funciones de unidad de teatro. Son el Gltimo escalén en el - sistema de almacenamiento, aanteniendo un nivel hasta de ocho dias de abastecimiento, procedentes principalmente de los ~ depésitos avanzados y de la explotacién local. 172. La Distribuci6n, Bs la entrega de abastecimientos a - los usuarios 0 consumidores de conformidad con los procedi mientos autorizados y que pueden ser: abastecimiento por cré- dito, por unidad y por peticién, especifica. EL SISTEMA - - DE DISTRIBUCION, ests Constitute por instaiaciones ligeras = encargadas de entregar a las tropas los abastecimientos nece- sarios en el momento oportuno y en el lugar adecuado. Deben - ser f4ciles de desplazar y en ocasiones sélo se manifiestan ~ durante el lapso en que hacen la entrega de los abastecimien- tos a las tropas que los reciben. El sistema de distribucién_ comprende: Centrosde Abastecimiento; Puntos de Abastecimiento, Puntos de Distribucién y Puntos de Reparticién. 173. Centrosde Abastecimiento. Son instalaciones estableci, das lo ms cerca posible de las tropas desplegadas en el fren te, a una distancia tal que se facilite la concurrencia de = los trenes de las unidades a abastecerse mediante un recorri- do no muy prolongado (unos 30 kilémetros), pero que a la vez_ garantice cierto grado de seguridad a favor de la instalacién. Mantiene un nivel de dos a tres dfas de abastecimientos como, maximo, surtiéndose de los depésitos escalonados a retaguar- dia. Los centros de abastecimiento para combustibles y explo- sivos, tales como las Clases III y V, son exclusivos, es de- cir, ho mezclan otros tipos de articulos con Ios gue tienen - su Cargo, debido al peligro de destruccién que siempre existe en tales instalaciones en caso de ser bombardeadas por la ~ aviaci6n 0 la artilleria, o de ser objeto de sabotaje. Los - abastecimientos de las CLASES I, II y IV si es posible almace narlos en un mismo centro si es necesario. 174, Puntos de Abastecimiento. Son instalaciones parecidas a los Gentros de abastecimiento, pero establecidas por unida~ des del tipo Divisién 0 Brigada Independiente, dentro del_ frea de servicio de las mismas, utilizando para establecer las y hacerlas funcionar a las unidades de los servicios org nicos de la gran unidad elemental. A estas instalaciones lle: gan abastecimientos traidos de los centros de abastecimiento, ya sea mediante transportes del escal6n superior 6el - ~ ~ uso de los organicos. Las unidades subordinadas llegan con - sus trenes a estos puntos de abastecimiento a proveerse de - algunos articulos, pues para recibir otros normalmente deben concurrir hasta los centros de abastecimiento; tal es el caso de las municiones, las que generalmente no son distribuidas - en puntos de abastecimiento para evitar su almacenamiento cer ca del enemigo. 31 175, Puntos de Distribuci6n. Son pequefias instalaciones es tablecidas por las operaciones del nivel Batallén en su drea~ de servicios, con los medios orgénicos de su compafia (o uni dad similar) de Plana Mayor y Servicios. En el punto de dis-- tribucién de un batallén descargan o transfieren abastecimien tos los trenes de 1a propia unidad, para lo cual concurrieron a obtenerlos a los puntos de abastécimiento ms a retaguar-~ dia de la Brigada o Divisién a que pertenezca la Unidad, 0 ~ bien directanente a los centros de abastecimiento més a reta- guardia. 176. Puntos de Repartici6n. Son las instalaciones donde se hace 1a entrega directs de Ios abastecimientos a los comba--= tientes. Son transitorias y reducidas en grado extremo, fun-~ cionando Gnicamente durante el tiempo indispensable, en la - inmediata retaguardia de las compafiias, baterias o unidades ~ similares. SUBSECCION (C). LA EVACUACION DE LOS MATERIALES. 177. Como funcién logistica es la actividad que tiene por, objeto liberar a las tropas de aquellos elementos tales como equipo, armamento, vehfculos y dems que no le sean necesa- rios, cue han quedado fuera de servicio, que resultan exceden tes 0 que, trat&ndose de materiales capturados al enemigo no_ le son Gtiles o se requieren en la retaguardia para fines de informacién militar. La evacuacién al contrario del abastec: miento, se verifica en todo caso del frente hacia la retaguar dia. 178. También se manifiesta una evacuacién de personal y de ganado gue por diversos motivos debe ser sacado del frente ~ y enviado a la retaguardia, pero estas funciones logisticas - Se tratan por separado. Cuando la evacuacién de caddyeres de. personal militar puede ser realizada, c&e dentro de la fun- cién logistica que trata esta seccién pero se lleva a cabo ~ bajo modalidades especiales. 179, Se leva a cabo buscando el reaprovechamiento o recu- peraci6n de los elementos de que se trate. Si se trata de ma~ teriales deteriorados se procuraré su reparaci6n, si son mate riales excedentes se utilizarén en otras organizaciones donde resulten necesarios; tratandose de elementos capturados al ~ enemigo 0 abandonadespor este, se evacuarén para ser estudia~ dos a fin de obtener de ellos’ informacién adecuada o bien pa- ra determinar su empleo y operacién en beneficio propio. Los materiales evacuados, una vez que han sido sonetido al proc so que en cada caso les corresponda, se convierten en abaste- cimientos, guedando sujetos a los sistemas que para estos tra ta la seccién anterior. 180, Bn principio, 1a evacuacién es una responsabilidad de las propias unidades. Esto significa que cuando una uniaad—~ tiene articulos que evacuar debe hacerlo con sus propios me. dios; para tal fin, lo normal ser& gue utilice los viajes de vacio de sus transportes cuando van del frente hacia la reta- guardia para abastecerse, dejando de pasada los articulos = - 32 evacuables en el punto o puntos de recolecci6n que para el - efecto hayan sido sefialados por el escal6n superior. 181. La evacuacién de algunos articulos debe quedar bajo - responsabilidad de escalones superiores, tal cosa ocurre con. materiales pesados, voluminosos o muy numerosos, lo que impof dria a las unidades una tarea superior a sus capacidades, 0 que las obligaria a distraer medios importantes de transporte y mano de obra en perjuicio de sus operaciones. Un ejemplo es el caso del cable que las unidades mayores y 1a artilleria - tienden para desplegar sus sistemas telef6nicos en una zona - de despliegue o de emplazamientos; cuando la unidad debe pro- gresar o cambiar de posici6n normalmente no tendré tiempo ni mano de obra suficiente para recoger los kilémetros de cable, por lo que lo deja tendido informando de su ubicacién y canti dad al escalén superior el cual envia elementos adecuados pa ra recogerlo, reenrollatlo, evacuarlo y convertilo nuevamente en material de abastecimiento. Cosa similar puede ocurrir - con tanques, camiones, herramienta pesada, etc., cue las uni dades dejan'en sitios adecuados para que élementos de escalo- nes superiores envien grfias, vehiculos especiales y personal_ capacitado para evacuarlo. 182. Para la materializacién de 1a evacuacién puede organi zarse una cadena de instalaciones adecuadas de la manera si-- guiente: A. Cada batallén o unidad similar establece un PUNTO DE RECOLECCION en el frea respectiva de Servicios. 4 dicho = punto envian las compafifas (baterfas 0 escuadrones) sus arti- Gulos evacuables de cualquier tipo y al mismo concurren los - elementos de los diversos servicios de 1a corporacién a ins~ peccionarlos para hacer una seleccién de aquellos que sean ~ recuperables y puedan reaprovecharse en el propio batallén, - son recogidos y reparados si lo requieren y pasados después a los trenes de la unidad para convertirse en abastecimientos; otros que por su naturaleza o desperfecto no sean reaprovechd bles en el batall6n, son evacuados en medios de transporte de la unidad a las instalaciones de evacuacién de escalones supe riores. B, La Brigada Independiente. Esta gran unidad elemen- tal también establece en su rea de serviciosun punto de re~- coleccién a donde los trenes de los batallones llevan los - articulos evacuables y a donde los diversos servicios de la - brigada concurren a inspeccionarlos para hacer una seleccién_ similar a la que se hace a nivel batall6n con prop6sitos tam= bién semejantes. Las divisiones manejan la evacuaci6én de - igual manera a como lo hacen las brigadas, solo cue por ope- rar normalmente en un frente mayor deben establecerse en oca- siones m&s de un punto de recoleccién. C. Dn escalones superiores se establecen CENTROS DE EVA, CUACION, los cuales en términos generales, cperan de manera = similar’ a como ha sido descrito en los pérrafos anteriores. - En algunos casos estos centros se especializan para determina do tipo de materiales mientras que en otros son de tipo gene= ral. 33 SUBSECCION (D). EL MANTENIMIENTO. 183. Es la funcién logistica que comprende las actividades y trabajos que se ejecutan con el fin de conservar el mate rial y el equipo en buenas condiciones, o bien para volverlo al servicio cuando ha quedado fuera de accién por falla, ces= compostura, deterioro o desgaste. Incluye trabajos y activida des de inspeccién, revisi6n, prueba, limpieza y servicio gene ral, diagn6stico, reparacién, reconstruccién, nodificacién, — mejoramiento, modernizacién y recuperacién. 184. La evacuacién y el abastecimiento tienen estrecha re- laci6n con el mantenimiento, cuando la primera se realiza con el propésito de llevar los materiales a las instalaciones en donde seran revisados, reparados 0 recuperados y cuando el segundo mencionado tiene por objeto surtir las refacciones, - partes, herramientas y otros articulos. 185. En cada unidad, el Comandante es el responsable de la conservacién y buen estado del servicio de las armas, materia les diversos y equipo de la unidad a su mando. Esta responsa bilidad y las obligaciones inherentes a ella descienden hasta el soldado 0 usuario del o los artfculos de que se trate, - normas éstas que son del conocimiento de todo militar desde - tiempo de paz y en toda circunstancia, por lo que constituyen un principio b&sico de doctrina que debe ser celosamente ob- servado, vigilado y exigido por los mandos de todos los esca- lones. 186. Cada servicio técnico en cada nivel de la organiza- cién que cuente con ellos tiene a su cargo la supervisién y ~ ejecucién de los trabajos y las actividades de mantenimiento_ en relacién con los materiales que le correspondan. Sin em- bargo ser& normal que algunos servicios ayuden a otros en ta~ les trabajos y actividades, apoy4ndose rec{procamente, facili tando para el efecto sus instalaciones, herramientas y perso- nal especializado, siempre que tales medios sean aplicables a la reparacién o trabajo de que se trate y que el desempefio de este apoyo no redunde en perjuicio de sus misiones primordia~ les. 187. Es siempre preferible prevenir fallas al equipo que - repararlas. Por tal razén el MANTENIMIENTO PREVENTIVO es ms_ importante que el realizado para poner en servicio materiales deteriorados. Comprende revistas e inspecciones constantes - para vigilar el buen estado del material, aseo, limpieza y - servicio general peri6dicamente 0 después de haber usado los_ nateriales; cambio oportuno de partes que se desgastan o que— tienen una vida limitada, antes de que por haber llegado a si t@rmino provoquen fallas en el funcionamiento. 188. Siempre que sea posible ser& preferible mover los 6r- ganos de mantenimiento hacia donde se encuentra el equipo en lugar de hacerlo a la inversa. Esta regla general implica que en toda unidad debe disponerse de elementos méviles de - inspeccién, reparacién y servicio, capaces de trasladarse los m&s cerca posible de los elementos subordinados que los = 34 requieran, esto sin perjuicio de disponer también de instala- ciones desplegadas a retaguardia con mayores elementos a don- de sean evacuados aquellos cuya reparacién no sea factible en las Greas adelantadas. 189. Las operaciones de mantenimiento y los 6rganos donde éstas se realizan, se dividen en cinco escalones numerados d& la siguiente forma: A. Primer Escal6n. Consiste en el usuario u operario del arma, vehYculé, instrumento o artfculo a que se refiera.— Tiene a su cargo el trato cuidadoso, empleo correcto, limpie= za y preservaci6n, lubricacién y otras actividades similares: igualmente incluye pequefios ajustes y reparaciones menores - autorizadas para cada caso por disposiciones técnicas superio res. B, Segundo Escalén. Consiste en pequefios-talleres, or ganizados en pelotones 0 seceiones, Gue Forman parte organica de las corporaciones u organismos equivalentes, estén consti- tufdas por personal especializado que dispone de herramienta y equipo limitados que les permitan efectuar su cometido. I Gluye operaciones adicionales de mantenimiento preventivo, ~ asesoramiento e inspeccién técnica, reparaciones que no re quieran de gran equipo ni demanden’ tiempo prolongado. C. Tercer Escal6n. Consiste en unidades taller mévi les y ligeras que forman parte organica de las grandes unida- des elementales o agrupamientos de tropas de magnitud semejan te. Estén dotadas de personal especializado del servicio que_ se trate, asi como de m&quinas y herramientas diversas, nonta das sobre vehfculos. Corresponde al tercer escalén la inspec= cién técnica en toda la gran unidad y reparaci6n de materia- les cuya descompostura falla o dafio no sea posible reparar en las corporaciones a que pertenezca, pero a la vez que no sea_ de gran magnitud que amerite sea evacuado a instalaciones fi= jas de cuarto y quinto escalones. Normalmente los objetos re- parados en tercer escalén son regresados a la unidad propieta ria o donde estén de cargo. D. Cuarto Escal6n. Tiene instalaciones fijas o semifi. jas de mantenimiento, consistente en talleres de cierta impor tancia dentro del teatro de operaciones. En estas instalacio- nes se dispone de toda clase de herramientas, néquinas y —~ equipo, asi como de numeroso personal técnico especializade - para llevar a cabo cualquier tipo de reparaci6n al material - procedente de los escalones menores, por no ser posible su re cuperacién en ellos debido a la naturaleza del dafio y la dura cién del trabajo. Algunos materiales reparados en cuarto esca 16n son regresados a la unidad de origen, pero sera normal = que causen baja en éstas y una vez reparados, sean enviados a los depdsitos del sistema de abastecimiento. E. Quinto Escal6n. Se trata de instalaciones permanen tes de la zona del interior, cue incluyen talleres importan- tes y factorias, en los que se realizan reparaciones de la - 35 m&s elevada importancia, siodernizaciones, nodificaciones y - reconstrucciones completas del equipo y de sus componentes. - Todos los articulos tratados en quinto escalén causan baja - previamente de las unidades a que pertenecieron y una vez - recuperados son enviados al sistema de abastecimiento para su ministracién donde sean necesarios. SUBSECCION (E). LA EVACUACION Y HOSPITALIZACION DEL PERSONAL. 190. La Evacuaci6n Médica de personal. Bs el proceso de ~ retirar del Svea de operaciones iss bajas hunanas producidas_ por heridas de guerra, accidentes o enfermedades y llevarlas— a_las instalaciones donde mejor puedan ser atendidas para si répida recuperaci6n. La hospitalizacién es la accién de re~ cluir a dicho personal en las instalaciones adecuadas para - gue se le proporcione el tratamiento médico quirtirgico que - aneriten, segin su caso. 191. La funcién logistica de Evacuacién y Hospitalizacién_ de Personal es caracter{stica del Servicio de Sanidad. 192. El tratamiento que reciben las bajas humanas pueden - ser de dos tipos: de emergencia o primeros auxilios y trata- aiento de casos serios que ameriten cuidado més o menos pro- longado. Esto origina que dentro de un teatro de operaciones_ se distribuyan los 6rganos del Servicio de Sanidad en dos = sistemas principales que sot A. El Sistema de la Zona del Frente. B, El Sistema de 1a Zona de Retaguardia. C, Adem&s debe funcionar un tercer sistema que corres ponde a 14 Zona del Interior. 193. El Sistema de la Zona del Frente. Comprende el des- pliegue de las unidadés del Servicio de Sanidad orgénicas de las pequefias y grandes unidades elementales 6 adscritas a las grandes unidades superiores. Estas al desplegar establecen - instalaciones capaces de moverse con facilidad y cambiar de - ubicacién con rapidez de acuerdo con el ritmo y direccién de_ las operaciones t&cticas, de manera tal, que estén siempre ef condiciones de prestar un apoyo lo m&s Cercano posible en be- neficio de las tropas combatientes. Las unidades del Servicio de Sanidad antes aludidas son las siguientes: A. Pelotones 0 Secciones org&nicas de las corporacio- nes. B. Compafifas orgfnicas de las Brigadas Independien--- tes. C. Batallones org&nicos de las Divisiones. D. Batallones adscritos a los Cuerpos de Bjército o - Ejércitos de Operaciones. 36 194. Los Pelotones o Secciones. Orgénicos de las corpora-~ ciones de las diversas armas y servicios se despliegan esta-— bleciendo un Puesto de Socorro, normalmente en el area de — Servicios de 1a Unidad (batallén o unidad similar) y en bene- ficio de la misma. Adens deben disponer de elementos tales ~ como escuadras de Primeros Auxilios y de camilleros motoriza~ dos oa pie, que se destacan hacia las unidades subordinadas, (compafifas, escuadrones, baterfas), donde establecen un nido. de heridos’con el prop6sito de impartir los primeros auxiliod y realizar la evacuaci6n, hacia el citado puesto. 195. Las Compafifas de Sanidad. Son pequefias corporaciones, del Servicio destinadds 4 apoyar a los batallones y demas = unidades que integran a la brigada. Al desplegarse establecen un Puesto de Recoleccién y Atencién Médica, en el que son con centrados los pacientes procedentes de los Puestos de Soco--- rro para su atencién, clasificacién, y si procede, su recupe racién en el mismo, También disponen éstas compafiias de una Secci6n Motorizada de ambulancias, que tienen a su cargo eva~ cuar las bajas de los escalones subordinados, otros organis-~ mos de éstas realizan actividades de desinfeccién, control de plagas, laboratorios de an&lisis clinicos y trabajés senci--~ llos dé odontologia. 196. Los Batallones de Sanidad. Deben contar con compafifas subordinadas (organicas) semejantes a las mencioandas en el - parrafo anterior, destinadas a proporcionar apoyo a las Briga das divisionarias y otros elementos de la propia Divisién, - tales como 1a Artilleria, Ingenieros de Servicio, Cuartel Ge- neral, etc. Estos Batallones despliegan estableciendo con sus compafifas Puestos de Recoleccién y Atencién Médica, ademas de una instalaci6n denominada Puesto de Despeje, en el que con. centra los pacientes que no pueden recuperarse en los Puestos de Recoleccién y Atencién Médica y donde se les prepara para_ su evacuaci6n a Escalones Superiores del Servicio. 197. A la unidad de teatro, que puede ser un Cuerpo de - Eyército Independiente o bien'un Ejército de Operaciones, - se les asigna un nGmero variable de Batallones del Servicio de Sanidad, de org&nica diferente a los del tipo divisionarid mencionados en el p&rrafo anterior. Estos Batallones desplii gan en el Area de Servicios de Cuerpo 6 Area de Servicios ~ @el Ejército, segin el caso, pudiendo establecer Hospitales - QuirGrgicos, Hospitales de Evacuacién, Enfermerias y Hospita~ les de Convalescencia. 198. Los Hospitales QuirGrgicos se establecen con el mayor adelanto que sea posible, incluso dentro de las areas de las Divisiones, para proporcionar tratamiento quirtrgico inmedia to a pacientes que no puedan ser evacuados y tratamiento de ~ emergencia a pacientes graves. Los Hospitales de Evacuacién ~ se ubican lo mis a retaguardia y proporcionan hospitalizaci6n y atencién a todo tipo de pacientes, cuando por la naturaleza @e sus padecimientos puedan ser regresados a sus unidades, - asimismo, preparan a otros pacientes para su evacuaci6n a’ ~ otros escalones superiores. 37 199. Las enfermerfas son aquellas instalaciones encargadas de proporcionar atenci6n médica a elementos de unidades no - endivisionadas. Los Hospitales de Convalescencia se estable- gon lo més a retaguardia posible dentro del Area.de Servicios, Ge Bjército 0 C.E. inip., a ellos son envizdos. los pacientes procedentes ” de los Hospitales de Evacuacitn que por su meforamiento ya solo se espera_ su total rehabilitaci6n para ser devueltos al servicio en cor to plazo. = 200, A este nivel de la organizacién y despliegue del Ser- vicio as unidades e instalaciones son néviles o Seminéviles pero hacen el m&ximo uso posible de instalaciones hospitala: rias permanentes que existan en el rea, siempre y cuando di- cho empleo sea compatible con la seguridad respecto a la ac cién del enemigo. 201. El Sistema de la Zona de Retaguardia, comprende insta laciones fijas y semifijas, para las que también se aprove--~ chan al m4ximo los establecimientos permanentes o se adaptan. construcciones de caracteristicas adecuadas. Estas instalacio nes pueden ser Enfermerias, Hospitales Generales, Laborato--= rios y Hospitales de Convalescencia; se dispone ademas a este nivel, de Unidades de Ambulancias encargadas de traer las ba- jas de unos escalones a otros segin sea necesario. Generalmen te a las instalaciones de la Zona de Retaguardia son envia--= dos los pacientes que requieren un plazo prolongado para su - tratamiento y recuperacién, por lo que conviene que causen - baja de sus unidades y una vez lograda su rehabilitacién, - sean enviados a los Dep6sitos de Reemplazos para que se les - de nuevo destino. 202. Las instalaciones de 1a Zona del Interior son simila- res a las de la Zona de Retaguardia, aunque normalmente de - mayores dimensiones, capacidad y medios para 1a atencién de - los pacientes; también comprenden Hospitales Especiales para_ ciertos tipos de enfermedades y tratamiento. A estas instala= ciones llegan las bajas que requerirdn un tratamiento muy ~ prolongado, delicado o complicado, as{ como aquellos casos en que se ha determinado que el paciente no podré volver al ser- vicio aGn cuando se recupere. 203. A semejanza con el escalonamiento aplicable al mante- nimiento, existe un escalonamiento del despliegue de los 6rga nos encargados de materializar 1a funcién de Evacuacién y Hos pitalizacién de Personal; dicho escalonamiento comprende cin co escalones, a saber: A. Primer Escalén. Los Pelotones 0 Secciones organi~ cas de las corporaciones de las armas y servicios, asi como - las enfermerfas independientes o que formen parte de dependen cias o instalaciones diversas. B. Segundo Escal6n. Compafifas de Sanidad orginicas de las Brigadas Independientes, Batallones de Sanidad divisiona~ rios y formaciones de Sanidaa orgSnicas o adscritas a agrupa- nientos u organizaciones equivalentes. 38 C. Tercer Escal6n. Unidades de Sanidad adscritas al - Cuerpo de Ejército Independiente o al Ejército de Operacio--- nes, cuando este exista. D. Cuarto Escal6n. Los 6rganos del servicio que ac: tGan en el sistema de la Zona de Retaguardia. E. Quinto Escalén. Los érganos del servicio que ac tGan en el sistema de la zona del interior. 204, Los mis importantes principios que rigen las activida des logisticas relacionadas con la Evacuaci6n y Hospitaliza- cién de Personal, son los siguientes: A, La evacuacién de bajas de un puesto a otro es res- ponsabilidad del escal6n superior y debe realizarse con me- dios de transporte de este {iltimo. Solo en casos muy especia- les se usarén los medios de evacuacién de un escal6n para - trasladar al paciente al escalén superior. 5. La evacuaci6n debe realizarse con la m&xima rapi. ez debiéndose emplear en cada caso el medio de transporte - m&s adecuado disponible, afin cuando no sean propios del Servi cio de Sanidad. C. No necesariamente se evacuar& un paciente de esca- u6n en escal6n; si el caso lo amerita, previa clasificaci6n y preparacién del paciente, seré enviado directamente al esca: én mig elevado en que existen los medios necesarios para su_ atencién. D. Todas las formaciones de cualquier escalén, deben_ estar capacitadas para atender de inmediato casos de emergen= cia. E, De acuerdo a la gravedad del caso y al tiempo de - su recuperacién, un paciente deberé ser evacuado més a reta- guardia dentro del escalonamiento del Servicio. Los casos me~ nos graves 0 de pronto recuperacién deberan ser atendidos en_ los escalones m&s adelentados. F. Los pacientes deben ser devueltos al servicio lo - afs pronto posible. El personal s6lo debe permanecer en las - instalaciones el tiempo indispensable para su recuperaci6én - completa. UBSECCION (F), LA EVACUACION ¥ HOSPITALIZACION DE GANADO. 205. La evacuacién de ganado es el proceso de retirar del firea de operaciones a los animales enfermos o heridos, de uso militar y llevarlos a las instalaciones apropiadas para - su recuperaci6n. La hospitalizacién es la reclusién de los - animales en instalaciones adecuadas para su tratamiento, y - recuperacién. 206. La funcién logistica de Evacuacién y Hospitalizacién_ de ganado es caracteristica del Servicio de Veterinario y Re= nonta. 39 207. Para la realizaci6n de 1as actividades que a esta - funci6n corresponden, el Servicio de Veterinaria y Remonta se organiza y despliega en forma parecida a como se hace en el = Servicio de Sanidad, aunque desde luego, con mucho menores ~ efectivos, instalaciones y medios en general para realizar la funcién, ya que en las operaciones modernas el empleo de ani- males para uso militar es sumamente reducido, en relacién con los efectivos en personal a los que el Servicio de Sanidad - atiende. 208. Es en las unidades de Caballeria donde m4s ampliamen- te se manifiesta la materializacién de esta funcién, ya que - en ellas la cantidad de animales es casi la misma que la de - hombres que sirven en tales unidades. En las corporaciones de esta arma debe disponerse en campafia de una Seccién de Veterina ria y Remonta capaz de establecer un Puesto Veterinario, asimis ho debe destacar estuaivas de apoyo veterinario aconpahando a las unidades subordinadas a sus misiones alejadas de la base de - operaciones regimental. 209. Si la cantidad de ganado en un Teatro de Operaciones lo amerita, se desplegarén en la Zona del Frente y en la de = Retaguardia instalaciones hospitalarias para su atencién y - recuperacién. 210. La regla general que regula la evacuacién y atencién veterinaria del ganado y otros animales de uso militar esta-= blece que si estas actividades resultan antieconémicas sera - preferible sacrificar al animal enfermo o herido. SUBSECCION (G). LA CONSTRUCCION DE OBRAS Y EL ALOJAMIENTO DE LAS TROPAS. 211. La Construccién de Obras y el Alojamiento de las Tro- pas es una funcién logistica que reviste dos aspectos de acti Vidad estrechamente relacionados: el de la Construccién de Obras por una parte y el de Alojamiento de las Tropas por la_ otra. La primera se refiere al conjunto de actividades que = implica el proyecto, construccién, adaptacién y conservaci6n_ de obras materiales para necesidades militares de todo tipo ¥ corresponde al Servicio de Ingenieros su ejecucién; el Alojaniento de las Tropas, se refiere al conjunto de actividades tendien tes a proporcionar a las unidades, dependencias e instalaci nes militares, locales permanentes o transitorios adecuados - para gue en ellos se realicen sus funciones, no corresponde 2 algin servicio en particular sino que enella intervienen los mandos y la mayorfa de los servicios en aspectos de actividadad que_ a cada cual corresponden. 212. Las obras materiales en relaci6n con esta funcién lo~ gistica comprenden una amplia gama entre las cuales figuran ~ principalmente las siguientes: A. Para el alojamiento de unidades, instalaciones y ~ dependencias; edificios para cuarteles y campos militares, ta lleres, almacenes, dep6sitos, caballerizas, enfermerias y = hospitales, laboratorios de Giversa naturaleza, campos de =~ 40 prisioneros de guerra, casinos, instalaciones deportivas, --- prisiones militares, etc. Adem4s campamentos a base de tien-- @as o barracas desmontables para prop6sitos similares, como - alojamientos transitorios. B. Instalaciones para adiestramiento, tales como cam pos y poligonos de tiro, campos de instrucci6n, mistas de en- trenamiento, areas especiales para ejercicios y maniobras, ~ etc. C. Trabajos de fortificacién y camuflage, asi como - preparaci6n de destrucciones importantes. D. Obras relacionadas con las vias de comunicaci6n: caminos, brechas y carreteras, incluyendo sus puentes alcanta rillas y obras de arte en general; vias férreas, incluidas sus instalaciones conexas tales como andenes, embarcaderos, - sefiales, talleres y sistemas de control; teleféricos, funicu- lares, bandas sin_fin y otros medios semejantes; puertos, - comprendiendo muelles, rompeolas, balizamiento y otros aspec- tos principalmente en vias fluviales y lacustres, oleoductos con sus instalaciones de bombeo y seguridad; aeropuertos, piS tas y campos de aterrizaje, helipuertos. . ; E. Control, rehabilitaci6n y conservacién de servi. cios permanentes de distribucién de agua potable, drenaje, - electricidad, gas y otros similares en el area de operacio. nes. 213. E1 empleo de las tropas en campajia, principalmente - las de Ingenieros, para el control, rehabilitaci6n y opera cién de instalaciones de servicio piblico, solamente se justi fica cuando sea en beneficio de las operaciones propias, o = cuando siendo en beneficio de la poblacién no resulte inconve niente a tales operaciones. En todo caso ser& preferible que_ el manejo de estos sistemas quede a cargo de los civiles, ya” que son ellos quienes estan familiarizados con los mismos y = no se distrée personal militar. 214. El Alojamiento de las Tropas. Reviste modalidades es peciales en tiempo de guerra, debido al frecuente cambio de radicacién de la mayorfa de las unidades, dependencias e ins- talaciones militares. En las 4reas muy pr6ximas al frente en_ que las operaciones activas hacen inseguro el empleo de cam- pos militares, cuarteles y edificios acondicionados para alo- jamiento, las tropas utilizan normalmente sus medios orgéni- os para alojarse, vivaqueando, acampando o acantonando cuan- do estacionan, en'sus 4reas de reunién o en los sitios donde_ despliegan los servicios para funcionar. Estas modalidades dé alojamiento, sin dejar de ser parte de una funcién logistica, se manejan preferentemente bajo normas y soluciones tacticas_ ya que son precisamente los factores técticos los que privan_ en tal ambiente. 215. En las Areas atrasadas 0 alejadas del frente seré - nfs factible y conveniente la utilizaci6n de cuarteles, - 4a campos militares y edificios acondicionados para el alojamiento y funcionamiento de las diversas y variadas dependencias e ~ Instalaciones militares permanentes o semipermanentes, tales como cuarteles generales, almacenes y depésitos, talleres, hospitales, centros de reclutamiento, etc. Peroen tales | - &reas se presenta también la necesidad de dar alojamiento a - tropas en transito, es decir a unidades completas que se mue- ven de un lugar a otro del pais para su empleo en las regio-~ nes donde se necesiten. Para satisfacer esta necesidad el - procedimiento m&s conveniente consiste en dotar a los cuarte- les de personal administrativo y de servicios generales de - planta, teniendo de cargo el edificio, instalaciones, mate--~ rial mobiliario, equipo diverso y enseres para hacer funcio-- nar los servicios de dormitorios, cocina, comedor, lavanderia, enfermeria, bafios, sanitarios y dem&s que no son de planilla_ orgaénica en las corporaciones, de manera que estas dispongan_ de sitios adecuados y equipados. SUBSECCION (H). EL TRANSPORTE. 216. La funcién logistica de Transporte comprende el con-— junto de actividades necesarias para realizar el movimiento - Ge un lugar a otro de tropas, personal, materiales, abastec: mientos y dem&s pertrechos utilizando toda clase de vehfou-- los y vfas de comunicacién. Bsta funcién logistica correspon- de principalmente al Servicio de Transportes, aunque en su ~ realizacién intervienen otros. 217. Un sistema de transportes debe estar organizado con ~ tres tipos de elementos, a sabei A. Medios de Transporte. B, Organos de Coordinacién y Control. C. Vias de Comunicacién. 218. Medios de Transporte. Constitufdos por unidades u- otras organtvaciones; @ base de una conbinacién de medios ta~ les como vehfculos, automéviles, ferrocarriles, funiculares,_ teleféricos, bandas sin fin, oleoductos, aviones, barcos, transbordadores, lanchas, semovientes y cargadores. 219. Organos de Coordinaci6n y Control. Representados por_ los cuarteles geneFales 7 jefaturas del servicio de Transpor= tes principalmente encargados de planear, coordinar, dirigir y controlar las actividades de transportacién. Ademas, part: cipan en este renglén de la organizacién, la Policia Militar_ para el control del transito y tropas encargadas de propor--> Cionar escolta y seguridad t&ctica a los medios de transporte y vias de comunicacién. 220. vias de Comunicaci6n. Representadas por los caminos, carreteras, vias férreas, campos de aterrizaje y dems insta laciones materiales que Sirven de infraestructura para que - los medios de transporte puedan actuar. En este aspecto de la organizacién participa fundamentalmente el Servicio de Inge-~ nieros, que tiene a su cargo tales obras. 42 221. El prop6sito general de un sistema de transportes -- consiste en mover hacia donde sea necesario las tropas, los hombres y los abastecimientos, asi como realizar las evacua> ciones de todo tipo; el transporte en la actividad logistica desempefia un papel semejante al movimiento en la actividad -— t&ctica. En los siguientes p&rrafos se expone un breve and- lisis de las posibilidades y limitaciones de cada uno de los principales medios de transporte de uso en las operaciones - militares modernas. 222. Transporte Aéreo. Consiste en la utilizacién de - aviones 7 ReLicopteros. Se caracteriza por ser el medio de - transporte efectivo més veloz, cuenta adem&s con la flexibi- lidad proporcionada por su capacidad casi ilimitada para ele gir rutas dentro del alcance de los materiales. Sus limita-= Ciones est&n impuestas por la exigencia de acropuertos, cam- pos 0 pistas para operar, por la relativamente poca capaci- dad de carga de los materiales; vor el alcance de estos y el consumo de combustibles; y porque en operaciones es necesa-- rio contar con la superioridad aérea para efectuar en forma segura la transportacién. . 223. Transporte Autom6vil. Consiste en el empleo de camio nes principatnente de carga~ Bs un medio de gran capacidad y de muy aceptable velocidad; dispone ademas de la flexibili @ad que le proporciona la cada dia m&s extensa red de cami-~ nos y carreteras, que se expande al ritmo del progreso econd mico del pais. Constituye el principal medio de transporte = para las tropas terrestres en operaciones, puede ser emplea- do en combinacién con otros, o bien para complementar la ac~ cién de transportes ferroviarios, fluviales, aéreos y dends. 224. Transporte Ferroviario. Es el medio terrestre de ma- yor capastdad y economtay puede mover grandes volémenes y_— tonelajes a grandes distancias, a costo reducido y a una ve- locidad uniforme, aunque relativamente reducida. Su flexibi- lidad est4 limitada al trazo de las vias en relaci6n con las Areas de operaciones, siendo adem&s muy vulnerable a la ac-- cién enemiga, principalmente 1a aérea. 225. Transporte Maritimo. Representado por buques y otras embarcaciones mediante tr&fico mar{timo de altura o de cabo- taje. Este medio es capaz de transportar a largas distancias altos tonelajes de toda clase de artfculos y tropas en gran- des efectivos, ya sea en buques aislados 0 en convoyes, a un costo muy bajo. cu velocidad es reducida y su flexibilidad - est limitada por la necesidad de contar con facilidades - portuarias adecuadas; es muy vulnerable a los ataaue enemi- gos, tanto aéreos como de buques de superficie y submarinos, por lo que requiere disponer de protecci6n naval y aérea ade cuadas. 226. Transporte Fluvial y Lacustre. Semejante al transpor to maritino, por cunts enples enbarcaciones que generalnen= te ofrecen gran capacidad de carga, economia y reducida velo cidad. Este medio de transporte est4 sujeto al trazo y exten sién de los rios o lagos en que se utilice, siendo vulnera~ ble a la accién eneniga desde lag orillas de las vias de na- vegacién, asf como a la accién aérea, fluvial y lacustre. 43 227. Transporte a Lomo. Es el medio en que se utilizan acé nilas, caballo’ y aGn burros, para transportar cargas diver-- sas en terrenos accidentados, “ontafiosos, pantanosos, selvati cos y en general, prohibitivos para el uso de automéviles y = otros medios terrestres de transporte. Zs un sistema muy cos- toso y de escaso rendimiento, pues la capacidad de carga de - cada animal es muy reducida, necesiténdose gran némero de - ellos para transportar un tonelaje limitado. Los animales re- quieren ser manejados por personal idéneo, Consumen forrajes_ que representan peso y volfmen considerables y agua para be= ber en cantidad apreciable; demandan servicios veterinario y otras atenciones diversas. 228. Transporte Humano. Se trata de individuos en funcién de cargadores, utilizables en tramos limitados para transpor= tar cargas diversas a brazo, complementando asi la accién de otros medios de transporte. Es un medio de poco rendimiento = debido a la corta capacidad de carga de cada individuo y a - las atenciones que estos demandan en cuanto a alojamiento, - equipo individual, alimentacién, atencién médica, paga, etc. 229. Otros Medios de Transporte. Ademés de los mencionados en parrefos anteriores, las Fuerzas en campaia pueden dispo-~ ner de otros medios en ciertas 4reas en que ya existan perma- nentemente, o en las que sean instalados con caracter provi-- sional o por cortas distancias. Entre los principales figuran los siguientes: A. Teleféricos. B. Funiculares. Cc. Tuberfas. D, Banda Sin Fin, 230, Telef6ricos. Se trata de géndolas o canastillas susceptibles de ser suspendidas de un cable aéreo horizontal o inclinado, so- bre el cual se desplazan a manera de via. Se emplean para sal var obstaculos importantes y en terrenos montafiosos proporcio nan gran capacidad de carga a bajo costo de operacién, pero = su instalacién es complicada. 231 Funiculares. Son plataformas 0 vagones que ruedan so- bre via Férrea en terreno muy inclinado, oper4ndose mediante, un cable accionado a su vez por un malacate colocado en el extreno superior del trayecto. También se utilizan en terre-- nos muy montafiosos para complementar a otros medios de trans- porte, bajando cargas de un nivel a otro con gran rendimiento. 232. Tuberias. Los oleoductos y acueductos constituyen la forma miS econémica de transportar productos liquidos, tales como Cyl y agua, ya que proporcionan una corriente continua de carga con el minimo de empleo de personal y relativamente_ libre de ser afectada por condiciones climatolégicas. Su ins= talacién representa costo, tiempo y numerosa mano de obra, - pero una vez instaladas bajo tierra y con alteraciones ~'- - 44 minimas del aspecto natural del terreno, son menos vulnera-. bles que otros medios de transporte a los ataques aéreos, - aunque siempre lo son al sabotaje, por lo que es necesario - proporcionarles la proteccién debida. 233. Banda Sinfin. Es un sistema de transferencia de car- ga muy Gtil a Cortas distancias dentro de las terminales del sistema de transportes. Se instala con facilidad, nudiendo = ampliarse en extensi6n, reducirse, cambiar de direccién y des montarse f4cilmente para utilizarse en otro lugar. SUBSECCION (I). LA MANO DE OBRA. 234. La Mano de Obra. Como funcién logistica, consiste en el empleo de recursos humanos ajenos a las fuerzas armadas - para satisfacer necesidades militares en materia de trabajo; comprende esta funcién la adquisicién, organizacién y utiliza cién de empleados y trabajadores civiles, refugiados, perso-- nas desplazadas y prisioneros de guerra. 235. El empleo de mano de obra civil es necesario y conve- niente para el desarrollo de tareas y actividades que no re-- quieran personal con preparacién militar, resulta m&s barato_ que la utilizacién de tropas en actividades, ya que permiten_ dedicar ms personal militar a las tropas de combate que a = los servicios y permite ademés que el personal combatiente no sea distraido de su adiestramiento y del cumplimiento de sus_ aisiones basicas relacionadas con las operaciones. Sin embar= go, en casos en que la seguridad y la importancia de las acti vidades exijan su empleo, ser preferible utilizar tropas ef ellas, ya sea creando compafifas de trabajadores expresamente_ organizadas para el efecto, o bien nombrando fajinas con par= te de las tropas disponibles. En todo caso el personal civil debe ser dirigido, controlado, supervisado y administrado por personal militar. 236. Seré en las Zonas de Retaguardia y del Interior donde las Fuerzas Armadas empleen a mayor escala mano de obra ci--- vil, pero aGn en la Zona del Frente los comandantes en campa- fia tendr&icon frecuencia necesidad de utilizarla. En todo ca- so, las autoridades militares habrén de establecer y vigilar_ la& medidas de seguridad adecuadas, ademas de las de orden, = control y disciplina, 2 fin de prevenir el espionaje, actos - de sabotaje y actividades subversivas. 237. Las actividades en que con més frecuencia se utiliza 1a mano de obra civil en campafia, son las de construccién, acondiconamiento y conservacién de obras, rehabilitacién de - Areas dafiadas, como medio de transporte (a base de cargado--- res) en lugares donde esta modalidad sea necesaria; para el ~ manejo de carga en dep6sitos, almacenes, estaciones y muelles; en los servicios generales de algunas instalaciones, depen--- dencias, cuarteles y demas alojamientos militares; Como em--- pleados, mecanégrafos, archivistas y mozos en oficinas de - car&cter netamente administrativo en que no se manejen asun-~ tos clasificados. 45 238. En principio los empleados y trabajadores civiles - eben contratarse dentro del Area en que seran utilizados; - este procedimiento evita la necesidad de proporcionarles | ~ alojamiento, alimentaci6n y otros servicios y atenciones - que ellos pueden obtener en sus domicilios; sin embargo, — cuando se les contrate para actuar lejos del lugar de su ra~ dicaci6n, ser& necesario proporcionarles los servicios que — requieran segfin el caso. La contratacién debe hacerse confor me a las normas y procedimientos usuales y los salarios y prestaciones a que tenga derecho se les otorgarén de confor- ‘idad con la legislacién laboral vigente en el rea de que - se trate, en todo caso hasta donde ello sea posible debido a las circunstancias especiales que priven en campafa. 239. La utilizacién de prisioneros de guerra como mano de obra debe sujetarse a los convenios internacionales vigentes, que determinan principalmente que tales alementos no deben - ser utilizados en ninguna actividad conectada con las opera- ciones 0 con la produccién de material bélico, que deben - desempefar voluntariamente su trabajo, que percibiran paga - por 61 y que se les debe dar un trato y atencién similares a los que las leyes del trabajo sefialen para los trabajadores_ del pais en que se encuentren prisioneros. 46 CAPITULO Iv. LOS SERVICIOS. PRIMERA SECCION. EL SERVICIO DE INTENDENCIA. 240. El Servicio de Intendencia est& catalogado como un - servicio técnico de abastecimiento y evacuacién y de los que *influyen directamente en el resultado de las operaciones. 241. Este servicio tiene como misi6n abastecer a las tro- s en todo tiempo los efectosnecesarios de viveres, forra~: jes, vestuario, equipo y materiales conexos del servicio, e@jercer la administraci6n, asi como la evacuaci6n y mante~ nimiento de todos los articulos del servicio. 242. El servicio de Intendencia tiene a su cargo en campa fia, las funciones siguientes: A. Abastecer a las tropas con todo lo necesario para su alimentacién, incluyendo forrajes y otros alimentos para el ganado y dem4s animales de uso en organizaciones milita~ res; este Gltimo aspecto en coordinacién con el servicio de. Veterinaria y Remonta. - B. Abastecer el agua para todos los usos en el servi cio en campafia, en coordinaci6n con el servicio de Ingenie- ros por lo que respecta a su explotacién y con el de Sanidad por lo que toca a su potabilizacién. C. Abastecer en: vestuario de toda clase, equipo in- dividual y correaje, equipo, articulos, Gtiles y enseres de_ cocina y comedor, dormitorio, oficina y pelucueria, mobilia= rio en general, Gtiles de asco. Asimismo de combustibles y - lubricantes y articulos que por su naturaleza y finalidad no sean exclusives de otros servicios D. Atender a la conservacién y recuperacién de los ~ articulos que abastece. E, Organizar y desarrollar actividades de lavanderia, servicio de bafios y otros similares en campajia. F. Evacuaci6n, manejo y entierro de cad&veres, inclu yendo su registro, control de pertenencias y trémite requeri dos; control y manejo de cementerios militares; todo ello = con el apoyo y cooperacién de otros servicios. 47 SUBSECCION (A), ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. 243. Se entiende por elementos constitutivos el conjunto - de medios con los cuales un arma o servicio materializa su - acci6n. 244. Los elementos constitutivos de Intendencia, es decir los elementos que con sus caracteristicas diferentés, bien = definidas, concurren para integrar todas las formaciones del servicio son: PERSONAL, MATERIAL, EL GANADO E INSTALACIONES.— SUBSECCION (B). EL PERSONAL. 245. El personal es clasificado, a su vez ent Personal Directivo. Personal de Ejecuci6n. 246. Al personal directivo, pertenecen todos los jefes de escal6n, encargados de controlar, coordinar y mandar a los = elementos a sus érdenes; siendo responsables del funcionamien to del servicio dentro de su jurisdiccién. = 247. BL personal de ejecuci6n, comprende todos los elemen- tos que tiene a su cargo la materializacién y la realizacién, de todas las 6rdenes emanadas del personal directivo, accio nando los medios de que disponga- Entre el personal de ejecu- cién encontramos: A. Almacenistas. B. Tropas de Subsistencias. C. Tropas de mantenimiento. D. Tropas de servicios generales. 248. Los almacenistas comprenden todas las tropas que tie- nen a su cargo los almacenes, con las obligaciones de: mane-- jar, conservar, clasificar y entregar el material y equipo - depositado, asi como la proteccién de los almacenes. 249. Las tropas de subsistencia son las encargadas de con- ducir, preparar y distribuir los alimentos a las tropas camba~ Hentes Rendleds tae cocinas y dends materiales destinados a esta funcién. También se encargan de proporcionar forrajes para el ganado y, eventualmente, del vestuario y equipo que se desti- na a las’ tropas de combate. 250. Las tropas de mantenimiento son las encargadas de ope rar los talleres destinados al mantenimiento y a la recuper: cién del equipo y material del servicio. 251. Las tropas de servicios generales, son las encargadas de operar instalaciones especiales, como: desinsectizacién, - bafios, lavanderias y otras semejantes. 48 252. Hl material del servicio de Intendencia comprende to- do el equipo, efectos, enseres, ingenios, m&quinas y herra--- mienta que utilizan las tropas del servicio en el desempefio ~ de sus funciones. Siguiendo las peculiares actividades que se esbozaron al tratar el personal y el material se clasifica cam sigue: A, Material de almacenamiento. B, Material de subsistencias. C, Material de transporte. D. Maquinaria y herramienta. 253. El material de almacenamiento comprende los anaqueles, rampas, montacargas, carretillas, refrigeradores, perchas y - denis, que se utilizan para estibar, conservar, empacar y ma- nejar debidamente los efectos que se depositan en los almace~ nes. 254. El material de subsistencias est4 constitufdo por las estufas, fogones, hornos, cacerolas, ollas, cuchillos, y de-- nas utensilios que son empleados en’ las cocinas del servicio, en la preparacién, conservacién y distribuci6n de los alimen~ tos, comprendiendo el de carnizacién y panificacién. 255. El material de transporte comprende todo el que es - propio del servicio, tales como: carros refrigeradores para - Carnes y productos alimenticios, vipas para agua, eparejos, - bastes y demas. 256. La maquinaria y herramienta es la que integra la dota cién de los talleres del servicio, y que son: mec&nicos auto- notrices, de pintura, carpinteria, talabarterfa, zapateria, - sastreria y planchaduria, as{ como plantas de bafios, peluque- ria y otras para atenciones del personal. SUBSECCION (C). EL GANADO. 257. El ganado que se considera en esta seccién es solamen te el que se utiliza en servicio de transporte: caballos y acémilas. El ganado destinado al sacrificio, debe ser conside rado como parte de las subsistencias. SUBSECCION (D). LAS INSTALACIONES. 258. Las instalaciones son construcciones permanentes y - temporales que se destinan a funciones especificas, como si gue: A. Almacenes y depésitos. B. Parques. c. Laboratorios. D. Talleres. 49 E. De subsistencias. 259. Los almacenes son locales destinadoa a depositar en ~ ellos los materiales, equipo y subsistencias, destinados a - las fuerzas armadas. Por su importancia se dividen en: Genera les y Regionales. ba 260, Los almacenes generales, adscritos a la Direccién Ge- neral del Servicio, constituyen la maxima instalacién de esta clase. Contienmelémentos en cantidades suficientes para cu- brir ias necesidades para un perfodo de tres a seis meses de - operaciones, 261. Los almacenes regionales, adscritos a las Jefaturas Regionales del Servicio, contienen equipo destinado a ser dis tribufdo a las tropas en un plazo corto; y también materiales en escala reducida, provista para llenar las necesidades del servicio en un plazo breve. - 262. Los dep6sitos.Se encontraran adscritos a las unidades y diversas Dependencias que lo requieran; éstas se destinan a almacenar materiales, equipo y vestuario que se va a distri-~ buir a las tropas en un plazo breve. 263. Los parques. Son concentraciones de medios,generalmente de transporte y de otros materiales pesados a los que se prom porcionaré mantenimiento, en tanto que son destinados. 264. Los laboratorios Se organizan y destinan para probar_ la calidad, bondad y duracién del equipo; el valor alimenti- cio, presentacién y empaque de las subsistencias. 265. Los talleres.Est&n destinados a la recuperacién del - material y equipo, construcciones y fabricacién en algunos - casos. Se adscriben a la Direcci6n General dQ Servicio o a - las Jefaturas Regionales; excepcionalmente podrén encontrarse en una gran Unidad o en otras dependencias. 266. De Subsistencias. Destinados a la confeccién y prepa- xacién dé Ios arttculos alimenticios. SUBSECCION (E), PRINCIPIOS DEL SERVICIO. 267. Entendemos por principios, al conjunto de normas fun- damentales que rigen la conducci6n de las operaciones, cuya ~ aplicacién es inexcusable y que se estiman adecuadas en todas las situaciones normales de la guerra. 268. Los principios que se consideran al Servicio de Inten dencia son los siguientes: A. Técnico. B. Permanente. c. Continuo. 50 D. Oportuno. E. Subordinacién al mando. F. Adaptabilidad. G. Autonomia. H. Impulso. 269. Es un servicio tipico de abastecimiento. Se le clasi fica cond servicio TECNIC, Ge AbastecinTents yBvacuacién,~ que influye directamente en el resultado de las operaciones. Para llegar a esta conclusién, se tomaron en cuenta las aptit tudes principales del servicio, puesto que, dadas sus funcio, nes, independientemente de su primera clasificacién como = servicio técnico que es incuestionable, se entiende que ade- ms de abastecer y evacuar, también mantiene y repara (su - propio equipo y material), pero indudablemente su papel m&s_ importante se encuentra en el abastecimiento, por lo que se_ toma esta caracteristica como fundamental, ya que el Servi-= cio de Intendencia es el m&s tipico de los servicios de Abas tecimientos por su accién cotidiana al respecto; en cambio = su labor como 6rgano de mantenimiento y recuperacién es se-- cundario con relacién a la primera. 270. Permanente. La actuacién del servicio debe ser cons- tante en todo tiempo, su ausencia, en cualquier situaci6n, - ocasionaria trastornos serios, o de la deficiencia en su - funcionamiento, se obtendrfa ¢1 fracaso de las operaciones. En tiempo de paz, su actuacién es también permanente para = asegurar la elevada moral de las tropas desde cualquier pun- to de vista. 271. Continuo. La continuidad se refiere a la accién = - ininterrumpida del servicio sin solucién de continuidad, - mientras que la permanencia, garantiza la constante existen- cia del mismo, con lo imperativo y categ6rico, ya que su - defecto ocasiona graves fallas y fuertes perjuicios. La con- tinuidad trata de lograr que la presencia del servicio no - s6lo se reduzca a su sola existencia, sino que su funciona-- miento sea constante de acuerdo con las caracterfsticas téc- nicas del mismo, factores que dictan la correcta forma de - empleo de este organismo La continuidad t&citamente, trata - de hacer resaltar la necesidad de no mantener ociosos los - elementos constitutivos del Servicio de Intendencia, pues - esto equivaldria a nulificar una de sus primeras caracteris- ticas: la constante actividad. Bl Servicio no es un elemento destinado a ser empleado con miras a operaciones futuras; - sus 6rganos estén hechos para actuar en todo momento y en - todo lugar, de inmediato. Considerarlo como elemento destina do a ser empleado solo en tiempo de paz o de guerra, seria tener un elemento ocioso que no aportarfa beneficio alguno - mientras entrara en funciones. La misién del ejército es - prepararse para la guerra, pero la misién del Servicio de ~ Intendencia es auxiliar a'las tropas en todo tiempo, de don- Ge resalta la necesidad de que su actuacién adems de perma~ nente, debe ser continua y revista una dualidad de fines, - 5. por un lado, como parte integrante del conjunto Ejército, se prepara para la guerra durante la paz; por el otro lado, co- 20 organismo de vida, apoya a las armas y a los denfs servi- cios en forma continua y permanente. 272. Oportuno. No basta ni la presencia ni la continuidad en ia acoteny sjecuctén del Servicio para considerar que = cumple su misi6n. En cualquier circunstancia resulta tan gra ve su ausencia total como la deficiencia en el desempefio de~ sus labores, que pueden ser de variada indole, pero ninguna_ tan lamentable como la extemporaneidad en la satisfaccién d& las ministraciones que organicamente le competen. De nada ~ sirve al servicio sus efectos si se hacen sentir después - del momento oportuno de su ejecucién y si se practica en lu- gares inadecuados ya que el resultado de las actividades co- rrespondientes, rechazadas en estas condiciones, resultarfan poco eficaz y 4 menudo, infitiles, con las graves consecuen-~ cias del caso. 273. Subordinacién al mando. Se refiere a la accién que ~ deben ejercer los diferentes mandos, desde el escalén mas - alto hasta el m4s modesto en que actGan los 6rganos del Ser- vicio de Intendencia sobre los mencionados organismos, aten- diendo a que la primera preocupacién por resolver en la lu-- cha, es el hecho de lograr la realizacién de la maniobra con cebida. 274, Adaptabilidad. El Servicio de Intendencia tiene que_ actuar en todas las situaciones taécticas y dentro de las in= numerables variantes que esas situaciones puedan presentar; adenés, su cometido interesa no s6lo a determinados elemen: tos sino a todas las Armas y al resto de los Servicios. En - tal virtud, ni la situacién tactica, ni el terreno, ni el - enemigo, ni el tipo de unidad con que esté trabajando, ni ~ ningGn factor determinado deben influir para que el Servicio deje de cumplir su misién. Consecuentenente, ha de tener la_ cualidad tanto en su personal como en su material, de poder responder eficazmente a cualquier situacién que se presente, adaptindose a ella con facilidad y sin menoscabo de su efi-~ ciencia. 275. Autonomia. Es una expresi6n que, si no representa - una independencia absoluta en relacién a1 mando, sf permite_ que el Servicio de Intendencia actfe descentralizado, puesto gue ha sido creado y organizado para subsistir a necesidades @speciales. Teniendo pues una especialidad, su razén de ser, es, en consecuencia el conjunto de actividades que delimitan su esfera de acci6n. 276. Impulso. El acto del abastecimiento es funcién del - nando y ae Sbligacion de todo comandante asegurar el abaste- cimiento de su unidad. El impulso de la corriente de los - abastecimientos debe ser procedente de la retaguardia hacia_ el frente. En muchos casos, los trenes de las unidades ten-> drén que retroceder a cierta distancia para recoger sus pro- pios abastecimientos. De aqui que el impulso desde la reta-- guardia, se adelante solamente hasta el punto en que los co- mandantes subordinados puedan disponer de los abastecimientos 52 con sus propios medios. Afin en estos casos, como en todos, ~ es obligacién de ellos asegurar el abastecimiento de sus uni- dades por todos los medios de que se disponga. Por lo cual - cada comandante subordinado tiene la ineludible responsabili- dad de tener a su superior inmediato al corriente de sus nece sidades de abastecimiento, con la anticipacién suficiente pa ra permitir el suministro de los abastecimientos por los me-- dios normales. SUBSECCION (F). VIVERES Y RACIONES, 277. Se le da el nombre genérico de "VIVERES", a los arti- culos que en conjunto forman las raciones tanto de personal - como de ganado, Sean las materias primas 0 transformadas que los ejércitos almacenan desde tiempo de paz o las recoleccio= nadas durante el perfodo de las hostitilidades para el soste- nimiento de sus elementos animados. 278. Los viveres reglamentarios comprenden todos aquellos articulos que por sus caracteristicas en cuanto al valor nu- tritivo, peso, volumen y contextura, han sido seleccionados - por el Servicio de Intendencia para constituir las raciones_ diarias, las que se encuentran consignadas en las tablas de = equivalencias autorizadas por dicho servicio. 279. Se da el nombre de "RACION" al conjunto de elementos_ alinenticios, perfectamente balanceados, que reunen los requé rimientos nutritivos para un individuo por un periodo de 24 = horas. 280. Ala racién parcial clasificada por articulos se le ~ conoce como PORCION y se le denomina por el nombre del articu lo a que se refiere, ejemplo: porcién de carne, porcién de = pan, etc. Al conjunto de porciones se le denomina RACION DIA~ RIA DE PERSONAL y RACION DIARTA DE GANADO. 281. La RACION DIARIA se constituye, conociendo previamen- te las necesidades de caracter general, por concepto de ali-- mentacién de un soldado de tipo medio, sujeto a fuertes fati- gas. 282. Algunos tratadistas en la materia afirman que un sol- dado en guarnicién tiene un desgaste en 24 horas de 2200 calo rias, por lo cual se le debe dar una RACION TIPO (Racién de - Guarnici6n), que reponga este desgaste. Sin embargo, como en compafia las’ fatigas aumentan considerablemente, el desgaste - fisico es mayor y las condiciones, frecuentemente inclementes del tiempo, obligan a un consumo mayor en calorias, vor lo - anterior sé hace indispensable aumentar la RACION TIPO debien do tomarse en cuenta: edad y peso de los individuos, grado de las fatigas por soportar, clima, topograffa de las regiones, _ etc., a la RACION resultante de los estudios sefialados, es la que se le d& el nombre de RACION DE CANPASA. 283. Conociendo el valor nutritivo de cada alimento y las_ necesidades del soldado en campafia, se seleccionan los artici Jos que deben integrar dicha racién. Esta seleccién es sola-= mente en lo que respecta a la variacién de los platillos en ~ 53 la comida de acuerdo al gusto y las costumbres de la poblacién. 284. Se denomina DIA DE VIVERES al conjunto de raciones dia- rias para personal y ganado de toda una unidad. Tal concepto es de aplicarse individualmente, ya sea que se trate de pequefhas - grandes unidades. Ejemplo: enviar un dfa de viveres para el Ba— tall6n, para la Brigada, para la Divisién, etc., lo que quiere decir mandar el nfmero necesario de raciones pata el efectivo = de dicha unidad, para su sostenimiento durante 24 horas. 285. La RACION DE EMERGENCIA, como su nombre lo indica tiene por objeto substituir a la racién diaria de campafia, cuando por circunstancias especiales o imprevistas se interrumpe el orden de abastecimiento de viveres, o bien cuando la situaci6n espe- cial en que se encuentran las tropas asi lo amerite. 286. La raci6n de emergencia para personal se integra gene-- ralmente con alimentos de poco peso, de elevado valor nutritivo y de fuerte contextura para que pueda llenar satisfactoriamente su cometido, facilitando su transporte y asegurando su duracién. 287. Solamente los comandantes a partir del nivel Batall6n - hacia arriba, pueden ordenar el consumo de la racién de emergen cia, pero esto ocurrird en casos perfectamente justificados y = cuando no se tenga esperanza de arribo de elementos de abasteci aiento. Debiendo darse parte de inmediato al escalén superior a fin de que se realice 1a reposicién correspondiente a la mayor_ brevedad. 288. Las raciones que se han fijado en la Escuela Superior - de Guerra como tipos, se establecen Gnicamente para fines didéc ticos, se apegan a 10 posible a las normas anteriormente sefa-- ladas y el peso de las mismas se busca que sea el adecuado. - (Ver cuadro anexo sobre las caracterfsticas de los diferentes - tipos de raciones). 289. Corresponde también al servicio de Intendencia abaste-- cer el combustible que se suministra para la coccién del rancho individual (cuando asi proceda) como para la calefaccién del - personal en aquellos lugares donde la temperatura asi lo ameri- te. 290. El agua, para el personal, constituye un articulo muy - importante en las raciones y comprende la necesaria para beber_ y la que se destina a la condimentacién de los alimentos y ased general. Su abastecimiento se realiza a base de explotacién lo- cal y por envio de la retaguardia. 291. Para el abastecimiento de agua, intervienen tres servi~ cios: A. Ingenieros. B. Sanidad. Cc. Intendencia. 292. El de Ingenieros, encargado de localizar los mantos, - 54 perforaci6n de los pozos y entubamientos, bombeo 0 canaliza~ cién hasta el punto de abastecimiento; establecimiento de - instalaciones para su almacenamiento, asi como algunos me: dios de transporte, 293, El de Sanidad velando porque el producto sea potable para lo cual tomara las medidas profilacticas del caso. 294. El de Intendencia encargado de la distribucién entre los elementos del servicio de las unidades subordinadas, pa- ra que ellos a la vez, la distribuyan a las tropas. Debe con tar con los elementos de transporte y los recipientes necesa rios para el almacenamiento de agua. Estos serénproporciona- dos por el servicio de Ingenieros. 295. Cuando se haga uso de las corrientes de agua se debe establecer el siguiente orden en su toma para evitar conta-~ sninaciones. A. Agua Potable. B. Agua para las cocinas. c. Agua para el bafio de las tropas. D. Agua para las lavanderias. SUBSECCION (G). RECURSOS DE QUE PUEDEN DISPONER LAS TROPAS. 296. Los abastecimientos que implican el consumo y la re~ posicién de los articulos deben ser asegurados mediante el - empleo de los envios de retaguardia y de la explotacién lo-. cal. 297. Envios de la retaguardia. Los articulos que desde la retaguardia se envian a las tropas han de reunir las siguien tes condiciones: conservaci6n f4cil y prolongada, peaueno = volumen y gran valor nutritivo, todo dentro del peso més re- ducido. 298. El servicio de Intendencia materializa los envios - de retaguardia por cualquiera de los métodos siguientes: A. Abastecimiento automatico. B, Crédito. C. Telegrama diario. 299. ABASTECIMIENTO AUTOMATICO. Se emplea, generalmente ~ cuando se est& iniciando la creaci6n de una intalacién de - abastecimientos en cualquier escal6n y que de acuerdo a un -~ previo convenio con el éscalén superior, los articulos son - enviados automticamente bien sea por periodos siempre fijos de tiempo, cada dos, tres, cinco, veinte dias, etc., hasta ~ alcanzar ¢l nivel deseado'o bien’ cada dia, en’ cuyo caso se ~ 55 llama abastecimiento automAtico diario. En este caso los abas tecimientos se envian diariamente hasta alcanzar el nivel de= seado, la situaci6én es la que aconseja cuando se emplea este método que, a veces, pueda convenir ms que otros. = 300. CREDITOS. Este sistema consiste, en que en dos escalo nes diferentes, se ponen de acuerdo previamente acerca de las cantidades de recursos que va a necesitar el escaléna quien -— se va a apoyar. Lograda la determinaci6n de las cantidades y tipos de los articulos, el que va a proveer los sitfa en un ~ punto dado a disposicién de quien los va a consumir para que vaya retirando los efectos a discresi6n, segiin sus necesida des hasta que los agote o vuelva a d&rsele nuevo crédito, por igual o diferente cantidad y en el mismo punto u otro. 301. TELEGRAMA DIARIO. 0 peticién diaria se emplea cuando no es posible 0 conveniente utilizar ninguno de los métodos = anteriores. En estos casos, las unidades que se van a apoyar determinan sus necesidades con cierta anticipacién (general. mente 24 horas) y ya especificadas, hacen el pedido correspon diente que les es surtido en los puntos que determinen. 302. EXPLOTACION LOCAL. Es obtener el m&ximo provecho de - los articulos existentes en una 4rea que se encuentra bajo el control de una unidad, instalacién o dependencia. Los artfcu- los de explotacién local serdn aquellos que existiendo en el rea no pueden ser enviados desde la instalaci6n del escalén_ superior, o bien que se trate de aligerar o evitar problemas en su envio hacia el frente. 303. La explotacién local se ejerce en todos los escalones de abastecimientos, los almacenes, sean generales o regiona-~ les de la zona del’ interior la realizan para completar sus - existencias; los depésitos de cualquier clase la ejercen den- tro de la zona en que tengan ingerencia y las tropas hacen - lo propio dentro de sus limites autorizados, o sea, que la - explotacién local se realiza en las Zonas del Interior, Zonas de Retaguardia y Zonas del Frente. Sin embargo en lo que co-- rresponde a las tropas, la accién es muy limitada ya que no ~ pueden distraerse en est clase de actividades. Esta explota- ci6n seré de corto alcance y fnicamente cierto nfmero de arti culos tales como: el agua, forrajes, lefa y algunos otros ele snentos. 304. En ciertos casos necesitarén otros recursos pero como las unidades no cuentan con elementos para ejercer 1a explota cién local deberfn solicitar por los conductos regulares a = los grupos de explotacién local (G.E.L.) constituidos por per sonal, y equipo adecuados para realizar dicha explotacién. 305. Estos grupos son organismos encargados de adquirir abastecimientos dentro del area del teatro de operaciones, - normalmente operan subordinados a un mando de seccién o de zona, 0 a un mando de agrupamiento logfstico de ejército o cuerpo de ejército independiente. 306. Para ejercer la explotacién local pueden seguirse - seis procedimientos: 56 A. Compra, B. Requisici6n. C. Contribucién. D. Asignacién. E. Confiscaci6n. F. Donaci6n. 307. Compra. Es la adquisicién mediante el pago con dine ro, 1a venta no es obligatoria sino voluntaria. En general puede decirse que este procedimiento es el que m&s ventajas presenta para adquirir los articulos, el m&s répido y el = ms rendidor, por tanto, debe preferirse a cualquier otro - procedimiento. 308. Requisicién. Es la expropiacién forzosa, requiere in demnizacién o 21 menos, devoluci6n en buen estado del artfculo pa xa no oonstituir un despojo. Debe 1lenar el requisito de haber si: do decretado por las autoridades correspondientes y general- mente se paga mis de su valor real siendo imprescindible la entrega de valores o recibos. 309. Contribucién. Son cantidades en met&lico o en recur- so de todo género que se exige como pago a los habitantes de una poblaci6n, comarca o drea, ya bien sea enemiga, neutral_ © propia, ocupada por las armas y que es impuesta por un in= vasor u Ocupante, casi siempre con abuso y exceso. 310. Asignacién. Es el sistema de alojar y alimentar a ~ las tropas en las casas y a cargo de los habitantes civiles. El empleo de este procedimiento se reduce sélo a determina- dos casos y cuando los civiles acepten adoptarlo. 311. Confiscaci6n. Consiste en despojar, quitar o tomar - articulos o propiedadesque el duefio se niega a entregar. Tal procedimiento requiere también la sanci6n de la autoridad — competente. 312. Donacién. Son abastecimientos o materiales obsequia~ dos por dependencias oficiales o particulares a las fuerzas, armadas, con pleno consentimiento de parte de quien lo reci= be. SUBSECCION (H). LOS ABASTECIMIENTOS DEL SERVICIO DE _INTENDEN CIA. 313, Abastecimientosen viveres. Es 1a Gnica de las operaciones, _ que por ‘su cardcter cotidiano, puede recibir la denominaci6n de ‘= "Abastecimiento diario" 1a cual es materializada por los - trenes de las unidades, con o sin auxilio de las unidades de transporte de la unidad superior. 57 314. Se le d& el nombre de “ABASTECIMIENTO DIARIO" al ha-~ cho de resolver cada 24 horas las necesidades de las tropas. 315. Lotificacién y Distribuci6n. Los métodos empleados pa ra la lotificacién y distribucién de los viveres en una insta laci6n puedenser cualquiera de los tres que a continuacién se expresa! A. Apilamiento de articulos por unidades. B. Apilamiento por clases de artfculos. C. Transbordo de cami6n a cami6n. 316. Apilamiento de articulos por unidades. Este método - consiste en formar lotes como unidades vayan a ser abasteci-- das. Al recibir las peticiones se procede a dividir los abas- tecimientos de conformidad con las cantidades que deben figu- rar en las documentaciones correspondientes. Terminada la - lotificacién y de acuerdo con el horario establecido pasan - las unidades a recoger sus articulos que para el caso ya es-- tan clasificados y sefalados debidamente. Los lotes de las - unidades que deben cargar en primer término deberén situarse al final del circuito, con objeto de evitar congestiones de vehfculos asi mismo, los lotes de cada unidad deben dispersar se fuera del camino’o vereda principal de tal manera, ue per mita cargar los camiones simultAneamente. ~ 317, Apilamiento por clases de art{culos. Cuando se emplea este método, los articulos son agrupados por clases, coloca-~ dos en lugares distintos. Los trenes de las unidades son abas tecidos previa confrontacién de los documentos correspondien= tes, en las cantidades asignadas al pasar por cada uno de = - los distintos lotes donde se detienen el tiempo minimo para - cargar. Los lotes deben escalonarse a distancia conveniente - para evitar el congestionamiento pero cerca del camino que ~- forma el circuito. 318. Transbordo de camién a camién. En este método los - articulos son entregados directamente de los vehiculos del - escalén superior a los vehiculos de los trenes de las unida-~ des de una sola operaci6n. La lotificacién la hace el escalén superior al recibir las peticiones, siendo embarcado en sus - vehiculos, los que se desplazan hasta un punto determinado, - haciendo contacto con los de las unidades subordinadas. Los — vyehiculos se colocan unidos por 1a parte posterior, siendo de esta manera, transbordados los abastecimientos. 319, Sistema de Distribucién. En forma general, existen — tres sistemas que pueden completarse para la distribucién de los abastecimientos: A. Por centro de abastecimiento. B. Por punto de abastecimiento. + Por unidad. 58 320. Sistema por centro de abastecimiento, Se emplea cuan do estas instalaciones son establecidas lo mfs cerca a las - tropas desplegadas en el frente, a una distancia tal que se facilite la concurrencia de los trenes a las unidades abast® cedoras mediante un recorrido no muy prolongado (unos trein’ ta Kms). 321. Sistema por punto de abastecimiento. Normalmente se emplea y consiste en abastecer a las unidades en el punto de abastecimiento, establecido por la Divisién o en su caso por la Brigada de Infanterfa Independiente a donde acuden las — unidades con sus trenes organicos a recibir los abastecimien tos de conformidad con sus necesidades. 322. Sistema por unidad. En este sistema el escalén supe- rior transporta los abastecimientos con sus vehfculos organi cos hasta las Sreas de las unidades. = SEGUNDA SECCION. EL SERVICIO DE SANIDAD. 323. Es un servicio t&cnico de prevencién y evacuacién - del personal y que influye directamente en el resultado de ~ las operaciones. 324, El servicio de sanidad es continuo, estrechamente - coorainado y no est& restringido a l{mites’ territoriales. 325. La misién del servicio en campafia, consiste en la - conservaci6n del potencial humano y eficiencia combativa a - través del mantenimiento de la salud de las tropas. Esta mi- sin se cumple recomendando y proporcionando supervisién técnica sobre medidas de salud, tratamiento médico y evacua~ cién répida y ordenada. SUBSECCION (A). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL SERVICIO 326. Dichos elementos son de dos tipos: Personal. B. Material. 327. El personal del servicio de sanidad de clasifica en: A. Personal de Direccién. B, Personal de Ejecucién. 328. El personal de direcci6n lo constituyen los jefes - de servicio que teniendo personal ejecutante a sus 6rdenes,_ son responsables ante el comandante de su unidad, del funcid namiento tactico del mismo y ante el jefe del servicio del escal6n inmediato superior, del aspecto técnico, en forma - sucesiva hasta llegar al Director General de Sanidad Militar. 59 329. El personal ejecutante es el que se encuentra bajo las 6rdenes de los jefes y tiene a su cargo la materializacién de las disposiciones de aquellos. De tal manera que un jefe de - servicio de cualquier unidad, es 6rgano de direcci6n del servi cio en su propio escalén y a la vez se constituye en 6rgano dé ejecucién con respecto al escal6n superior y as{ sucesivamente hasta llegar a la Direcci6n General de Sanidad Militar que s6- lo es 6rgano de direccién. 330. El material del servicio son los distintos medios que_ le permiten cumplir con su cometido, clasificandose en: A. Material quirdrgico. B. Material de curaci6n. C. Material de evacuacién. 331. El material quirirgico es el formado por todos aque llos instrumentos necesarios para la ejecucién de las operacio nes quirGrgicas, pudiendo ser ligero o de gran rendimiento s gGn se encuentre en las pequefias o grandes unidades, hospita: les y otras instalaciones del servicio en la retaguardia y - zona del interior. 332. Bl material de curacién engloba cofres de medicinas, nochilas individuales, vendas, torniguetes y en general medici nas y materiales empleados en’la curacién de los pacientes. — 333. El material de evacuacién incluye todos los medios - necesarios para garantizar la corriente de los pacientes den tro de la cadena de evacuacién, comprendiendo: A. El material individual. B. Los vehiculos. 334. El material individual es poco vulnerable, de f4cil ~ transporte y de poco rendimiento, dependiendo su uso de las - distancias por recorrer y de las condiciones fisicas del perso nal que lo manipula. Los mis conocidos son los cinturones para cargar a brazo, camillas normales y de ruedas. 335. Los vehiculos comprenden ambulancias de diferentes ti- pos y Capacidades, us&ndose en las unidades tacticas las de - 3/4 de tonelada Con capacidad para cuatro pacientes y hasta - cuatro tripulantes o una carga de 800 a 1000 kilogramos. Se - usan también los carros ligeros de exploracién como ambulan cias, particularmente en las unidades blindadas adaptandoles - un par de camillas. En formaciones superiores del servicio se_ emplean aviones, ferrocarriles, barcos, etc. SUBSECCION (B). PRINCIPTOS DEL SV. DE SANIDAD. 336. Las unidades del servicio de sanidad a fin de que es- tén en posibilidades de cumplir satisfactoriamente con su mi- sién, deberdn poseer y aplicar los siguientes principios: 60 A. Movilidad. B. Plexibilidad. C. Economia de Fuerzas. D. Apoyo del Mando al Servicio. E. Preparacién Técnica y Téctica. F. Permanencia y Continuidad. G. Vulnerabilidad. H. Recuperaci6n. 337. Movilidad. Es la rapidez con que la unidad de sani. dad pueda trasladarse con todos sus elementos de un punto a otro, desplegar, funcionar, plegar sus medios y volver a - desplazarse; para lo cual, deber4 poseer mayor movilidad que la _unidad apoyada, a fin de que garantice un trabajo eficaz. daando Is mevitided de una unidad de sanidad se sacrifica en beneficio de los enfermos y heridos, se recupera aumentando el nfimero de instalaciones y desplaz&ndolas por escalones ~ segiin las necesidades de la situacién. 338. Flexibilidad. Es la capacidad de las unidades del ~ servicio, para adaptarse a los cambios repentinos de la si. tuaci6én y se logra manteniendo las reservas adecuadas. 339, Economia de Fuerzas. En el servicio es no establecer mayor nfimero de instalaciones que las necesarias para el - cumplimiento de una misién determinada, sino hacer un empleo justo y balanceado de los medios de accién. 340. Apoyo del Mando al Servicio. Debe darle al servicio de sanidad los informes precisos sobre las necesidades de = las mismas, y la autoridad apropiada para salvar los obsté~ culos que se le presenten, y con ello, garantizar su funcio- namiento adecuado, es el Gnico responsable de la direccién y administraci6n de sus tropas. 341, Preparacién Técnica y Téctica. No es suficiente la - preparacién técnica para hacerse comprender por el comandan- te y menos para estimar una situacién y apoyar un plan de - operaciones, sino que es menester ademas, una preparacién - t&ctica que unida a la primera, proporcione la base para ha~ cer un empleo adecuado del servicio. 342. Permanencia y Continuidad. La ausencia del servicio_ 0 la deficiencia y discontinuidad en su funcionamiento, in- fluyen desfavorablemente en las operaciones, de ahi que su - permanencia, su efic&cia y continuo funcionamiento deben - ser constantes. 343. vulnerabilidad. Al no contar el servicio con més - elementos de proteccién que los convenios internacionales, - 61 deben aprovechar hasta donde sea posible, el enmascaramiento a fin de que se proteja y a la vez, no denuncie el dispositi= vo de la unidad apoyada. 344. Recuperaci6n. Debe sustentarse un criterio de ahorro y cuidado con los elementos del servicio, porque es muy difi= 41 su recuperacién en virtud de cue su personal es altamente especializado que requiere largo adiestramiento y su material es costoso y dificil de obtener. SUBSECCION (C). FUNCT BRALI 345. Las principales facultades, atribuciones, responsabi- lidades y funciones que corresponden al servicio de sanidad ~ en campafia son: A. Seleccién y Clasificacién. B. Conservacién. C. Actividad para control. 3. Evacuacién. Seleccién y Experimentacién. F. Direccién y Realizacién. G. Preparaci6n. 346. Seleccién y Clasificaci6n del personal militar desde_ os puntos de vista fisico y psicobiolégico. 347. Conservacién de la salud del personal mediante el con trol sanitario, prevencién de enfermedades y atencién médica, uirGrgica y odontolégica, interviene respecto a la alimenta~ cién en coordinacién con el Servicio de Intendencia y con el - de Veterinaria y Remonta por lo que toca a la inspeccién broma tolégica. = 348, Actividades para el control de epidemias, plagas vy - descontaminaci6n radiolégica, quimica y hacteorolégica, en - coordinacién con otros servicios, segin sea necesario. 349. Evacuaci6n, hospitalizaci6n, abastecimiento, conserva~ cién y recuperacién completa del personal enfermo, herido o - accidentado. 350. Seleccién y experimentaci6n, abastecimiento, conserva— ceién y recuperacién de toda clase de medicamentos y material - le curacién, asi como de ecuipo e instrumental propios del ser vicio. . 351, Direccién y realizacién para asegurar la salud entre - los prisioneros de guerra y entre el personal civil enel =~ rea de operaciones. 62 352. Preparaci6n, clasificacién y conservacién de regis~ tro de enfermos y heridos tanto propios como del enemigo, - cuando estos caigan bajo su control. SUBSECCION (D). SREVENCTON DE LAS ENFERMEDADES Y LESIONES. - CLASIFICACION DE BATAS. 353. La prevencién de enfermedades y lesiones es importan te para el servicio, pues cada contacto y actividad del sol- dado es motivo justificado de preocunacitn del jefe del ser- vicio de sanidad, 1a prevencién de las lesiones es tan imnor- tante como la de las enfermedades y, generalmente resulta - menos dificil su ejecucién. 354. El estado £isico es un factor importante en la efi- cacia de las tropas combatientes, ia historia ofrece bastan- tes ejemplos de batallas perdidas y campaias fracasadas a - causa de las enfermedades del personal, por lo cué, el servi cio de sanidad debe investigar los problemas de 1a’medicina_ preventiva, asi como adiestrar a su personal en este renglén para que esté en posibilidades de hacer proposiciones adecua Gas a la situacién que prevalezca. 355. La clasificacién de Bajas es muy importante en - ~ cada una de las instalaciones Sanitarias desde el puesto de. socorros hasta el hospital general. Cada caso evacuado sin = razén suficiente, impone una carga innecesaria a tres elemen tos: la unidad a’cue pertenece el paciente, cuyo efectivo = queda incompleto hasta la llegada del reemplazo; el sistema de reemplazos, cue adiestra, proporciona v transporta al hom bre que loconstituye y al servicio de sanidad, que ministra un lugar m4s en las anbulancias, una cama més en las instala ciones y personal para cuidarlo. El problema creado por un = solo caso no es impresionante, pero, la multiplicacién de - ellos por defectuosa clasificacién de bajas, impone un es fuerzo inGtil a tales dependencias que incluso puede compro- meter al éxito de las operaciones. SUBSECCION (5). DISTRIBUCI! ¥ CRONOLOGICA DE LAS ~ 356. Los cuadros de antecedentes cue indican la distribu- cién de bajas por unidades y por dias de combate, nos dan ~ idea exacta de la distribucién numérica y cronol6gica de es- tas bajas en las unidades pequefias. 357. $i una divisién tiene un 12% de bajas en un dia de ~ combate no quiere decir cue en cada unidad subordinada se ~ Se el mismo promedio, va cue puede ser sue una compafiia = - Dierda un 50% de sus efectivos en un dia, en tanto que otras unidades pueden no haber sufrido baja alguna durante el com- pate. 358. Esta distribucién irregular impone una carga insopor table a ciertas instalaciones de sanidad en tanto cue otras - cuedan relativamente ociosas. 63 359. La ubicaci6n probable de los sectores de mayor densi~ dad de bajas, puede deducirse nor el anflisis del plan tacti- so en relacién con un estudio del terreno; légico es suponer que dichos sectores se localicen donde la concentraci6n de = fuego m&s intenso pueda dirigirse contra la distribuci6n mas densa de tropas, o sea en los sectores de mayor importancia = tactica, donde el comandante concentra sus medios de combate, y Consecuentemente, el enemigo puede oponer su maxima resis-— tencia. 360. Las tropas que se mueven bajo el fuego del enemigo - generalmente sufren mayores pérdidas que las aue no lo hacen en estas condiciones. Por lo tanto, es indispensable que el = jefe del servicio de sanidad reciba informacién adecuada so-- bre 1a situacién del enemigo y conozca el plan de operaciones de la unidad, a fin de cue pueda dosificar sus medios y apo-- yar en forma apropiada a las unidades, dando preferencia a ~ los probables sectores de mayor densidad de bajas. SUBSECCION (E). LA EVACUACION. 361. La evacuacién médica es el proceso de retirar las ba- jas dei rea de operaciones y llevarlas a los diferentes esca lones segfin sea necesario, de acuerdo con el tratamiento aue_ ameriten. 362. Las lineas naturales de evacuacién son los intinera-~ rios seguidos por los enfermos y heridos (cuando puedan andar) en busca del tratamiento para sus males y aue se encuentran ~ en la zona donde ha avanzado su unidad; @ste factor debe con- siderarse en la ubicacién de las instalaciones del servicio. 363. El retraso de la evacuacién es de importante conside- raci6n, Dorque tiende a inmovilizar las instalaciones sanita- rias y' consecuentemente entorpece la evacuacién, siendo las - principales causas el movimiento de tropas y abastecimiento ~ sobre los intinerarios, la accién del enemigo, las dificulta- es del transporte a brazo y el tratamiento en transito. SUBSECCION (F). POLITICA DE EVACUACION. 364. La politica de evacuacién constituye el medio para - controlar que los pacientes de recuperacién a corto plazo no sean evacuados m&s a retaguardia de lo requerido; esto evita pérdidas innecesarias de personal en experiencia de combate, adenés de que se asegura el tratamiento adecuado a cada pa--~ ciente. Las polfticas de evacuacién se establecen normalmente por reas, tipo de instalaciones médicas y clase de pacientes, especificando cGales deben ser evacuados al siguiente escalén superior del servicio. 365. Mientras m&s corta sea la politica de evacuacién, se, necesitardn menos camas para la hospitalizacién, sero se = pierde mayor nfmero de personal entrenado, lo que obliga al - aumento de la corriente de reemplazos. 64 SUBSECCION (G). LA HOSPITALIZACTON. 366. La hospitalizacién es el cuidado o tratamiento médico quirGrgico que se proporciona en las diferentes instalaciones de la cadena de evacuacién y que puede ser de dos tipos: tra- tamiento de casos serios que ameriten cuidado ms o menos pro tongado y tratamiento de emergencia o de primeros auxilios. — 367. El planeo de evacuacién y hospitalizaci6n, involucra e1 empleo de una serie de datos estadisticos y factores de = experiencia para determinar los requerimientos de una opera-- cién con la suficiente anticipacién. 368. El sistema de evacuaci6n y hospitalizacién deber& - organizarse y orientarse para descargar de pacientes a las - unidades y regresar al servicio a dicho personal tan pronto - sea posible. 369. Doctrina General. Cue gobierna la evacuacién y hospi- talizacién, incluye lo siguiente: A. La hospitalizacién deber4 proporcionarse tan cerca como sea necesario y posible a las unidades que la requieran. B. Es responsabilidad de las unidades superiores de - evacuar las bajas de los escalones subordinados de acuerdo ~ con la politica de evacuacién. C, El paciente no debe ser evacuado més alla de lo - que su condici6n fisica o las necesidades operativas lo re: quieran. D. Todos los modes de transporte deben ser empleados_ en la evacuacién.£l tipo seleccionado en cada caso depende de la situacién téctica, la condicién del paciente y las facili- dades disponibles. E, En cada instalaci6n del sistema de evacuacién y - hospitalizacién, los pacientes deben registrarse y clasificar se para su tratamiento en la instalacién, evacuacién al esca~ 16n superior 0 su regreso al servicio. F, Tratamiento médico uniforme en todos los escalones para asegurar sus beneficios a enfermos y heridos que lo re- quieran, evitando una permanencia prolongada y paso por dife- rentes instalaciones. G. El mayor nGmero de personal debe ser regresado al servicio dentro de la unidad. 370. El planeo de la evacuacién debe establecer medios al- ternos de transporte y el empleo m4ximo del transporte aéreo. 371. 1 apoyo directo proporcionado por las unidades de - sanidad debe satisfacer las fluctuaciones de las necesidades t&cticas a través de la movilidad en las unidades y tratamiento de las bajas de una instalacién a otra, relevar a la primera por razones de movimiento. 65 SUBSECCION (H). ABASTECIMIENTO DE MATERIAL DE SANIDAD. 372. Los abastecimientos son catalogados como Clase II y - es indispensable hacer una peticién especifica para su abaste cimiento, por lo que no pueden ser suministrados a las unida> des usuarias en forma autom&tica, por lo tanto, es necesario que el jefe del servicio de sanidad a través del 8-4 eleve aT escal6n’ superior de sanidad las peticiones especificas corres pondientes al material del servicio que haya estimado como ne& Cesario, bien sea para substituir aquellos materiales org&ni= cos que han sido utilizados, o bien para completar los ante-~ riores de acuerdo con la futura situacién téctica que vivira. 373, Responsabilidades. El jefe del servicio de sanidad - es el responsable directo de los abastecimientos de material, de sanidad, pero generalmente, delega ésta funcién en el de la subseccién de abastecimiento de la jefatura, siendo en to- do caso responsable de la petici6n y adquisicién ante el esca 16n superior. = 374. Sistema de abastecimiento de material de sanidad. Las tropas de las unidades que los integran, adquieren sus abaste cimientos en los centros o estaciones de abastecimiento o di p6sitos técnicos avanzados establecidos por las unidades. Los vehiculos org&nicos de cada unidad de sanidad son los encarga dos de ir a dichas instalaciones a recoger el material de sa- nidad de acuerdo con las peticiones y con los créditos pues-- tos a su disposici6n. Segfin el caso especffico, el sistema - de abastecimiento es el siguiente: A, Las unidades subordinadas del servicio de sanidad_ del tipo batallén de Infanterfa, enviaran sus peticiones espe cificas al jefe del servicio de’sanidad de 1a brigada. B, Ll jefe de sanidad de la brigada independiente en. posesién de todas las peticiones de los batallones y tropas = de la misma las consolidad en una y las envia al jefe del ser vicio de sanidad del C.E.I. 0 del Ejército de Operaciones. Cc. El jefe del servicio de sanidad refine todas las - peticiones, consolid4ndolas en un solo documento que envia - por los conductos debidos al jefe del servicio de sanidad del ejército o C.E.I., quien a su vez aprobadas por la autoridad_ competente abrir los créditos indispensables de material de sanidad en las estaciones, centros de abastecimiento o dep6si tos técnicos avanzados. D. El Ej€rcito a su vez, har& las peticiones de mate- rial que necesita a la jefatura del servicio territorial co-~ rrespondiente ubicadas en la zona de retaguardia, quién surti r& los cr@ditos en el depésito técnico avanzado del Ejército. E. Fijados los créditos por el Bjército o C.E.I. se-- aGn sus respectivas peticiones, los trenes de las tropas concurrirén — - al lugar, fecha y hora especificada en las respectivas - 66 Grdenes administrativas elaboradas por los comandantes corres pondientes para recoger el material que solicitaron. ~ SUBSECCION (I). INSTALACIONES HOSPITALARIAS. 375. El servicio de sanidad dispone para sus funciones hos pitalarias de instalaciones fijas y méviles, las cuales son utilizadas en las zonas de retaguardia y del frente. 376. Para la zona de retaguardia dispone de hospitales fi-~ jos tales como los generales, de campafia y de convalecientes. 377. EL término SEMIMOVIL utilizado para designar algunos_ hospitales de evacuacién, no afecta 1a clasificacién general, sino que Gnicamente denota la capacidad de dicha unidad para desplazarse por escalones con sus medios org&nicos de trans: porte. 378. Existen situaciones durante las cuales es necesario y urgente proporcionar en forma transitoria facilidades de hos- pitalizaci6n tanto en la zona del frente como en la zona de - retaguardia. Dentro de tales situaciones podemos considerar - las siguientes: A, Cuando exista la necesidad de efectuar cambio en ~ el medio de evacuacién (transbordo). B. Cuando en una terminal ferroviaria los enfermos heridos deben concentrarse y tenerse listos hasta el arribo del tren hospital. i C. Cuando exista 1a necesidad de efectuar concentra ciones de enfermos y heridos en puntos de embarque aéreo y maritimo. D. Cuando las rutas de evacuacién por ambulancias o - aire, sean considerables y se imponga la necesidad de propor- cionar a los pacientes descanso durante el transito. 378. Los hospitales m6viles que operan en la zona del fren te, estfn organizados para apoyar unidades t&cticas especifi- cas y figuran dentro del cuadro de tropas en cualguier opera— cién, en proporcién con las unidades tacticas empleadas. SUBSECCION (J). HOSPITALES DE EVACUACION. 379. Los hospitales de evacuaci6n son elementos orgénicos_ de un Ejército y constituyen unidades independientes y aut6nd mas bajo el mando directo del jefe de sanidad del ejército 0 cuerpo de ejército independiente y cuyo funcionamiento es - controlado por el Estado Mayor de la unidad respectiva. 380. Estos hospitales son de dos tipos: de 400 camas (semi n6vil) y de 750. El primero dispone org&nicamente del nfmero— de vehiculos necesarios para efectuar sus desplazamientos cof todos sus elementos y el segundo Gnicamente pose vehfculos para_ evacuar sus necesidades de carécter administrativo. 67 381. Un Hospital de evacuaci6n presta apoyo directo a la - unidad en la zona del frente proporcionando el servicio en - tercer escalén a los enfermos o heridos procedentes de los - Puestos de Despeje divisionarios o del P.R.A.4. de la unidad. En t@rminos generales podemos dejar establecido cue la uni--- dad, puede utilizar los hospitales de evacuacién para apoyar a tres divisiones o Bgdas.Indp. con uno de 750 camas y uno dé 400 camas por cada Bgda.Indp. Sin embargo, habr& ocasiones en que la situacién taéctica y las caracteristicas del terreno - reporten ventajas para agrupar varias unidades constituyendo un hospital mayor que bajo un solo mando proporcione el apoyo a varias divisiones o Bgdas.Indps. 382. Caracteristicas generales de los hospitales de evacua ci6n. Los hospitales de evacuaci6n son unidades méviles dest nados a: = A. Suministrar, tan cerca del frente como sea posible nedios pata ejecutar procedimientos de medicina y cirujfa ma- yor en el cuidado y tratamiento de todas las bajas. B. Proporcionar maneras de concentrar a los evacuados en tales Cantidades y en tales lugares que la evacuacién en - masa por medio de transportes comerciales pueden efectuarse ~ econémicamente. . Ofrecer la oportunidad y medios de comenzar el tra tamiento definitivo lo ms pronto posible. D. Continuar la clasificacién de bajas en condiciones més favorables para la observacién y retiraz de la cadena de evacuaci6n aquellos que estén o pronto habrén de estar habilT tados para el servicio. E. Bfectuar la preparaci6n necesaria de aquellas ba-- jas que deban ser evacuados hacia los hospitales generales de la zona de retaguardia. 383. Los hospitales de evacuacién son asignados al ejérci- to de operaciones o cuerpos de ejército para proporcionar hos pitalizaci6n a todo tipo de pacientes dentro de la 2.P., asi_ como preparar aquellos que necesitan evacuacién m&s a retagudy dia. Estos hospitales no se asignan a pequefias unidades, apo- yan a las grandes unidades elementales desde la retaguardia ~ del cuerpo de ejército y este apoyo puede ser por unidad o - por 4rea sin sujetarse a una divisi6n territorial rigida y a_ la direccién t4ctica de las operaciones, ya que la flexibili- dad es una caracteristica esencial del servicio de sanidad. - Por stas razones los limites de las unidades no deben consi- derarse como restriccién para la evacuacién de pacientes pro- cedentes de cualquier unidad de combate, de apoyo al combate_ © de apoyo de servicios. 384. La mejor ubicacién de los hospitales de evacuacién - sera un punto situado en la carretera, desde donde pueda - efectuarse la evacuacién sucesiva en autobises y ambulancias de gran capacidad. Cuando la evacuacién sucesiva ha de efec- tuarse por ferrocarril, es necesario que haya apartaderos con 68 capacidad suficiente para un tren hospital, asf como platafor na de carga de altura. Para la evacuacién por via acuftica = han de procurarse muelles en condiciones anélogas. 385. El equipo de un hospital de evacuacién incluye tien das de campafia pero si se dispone de construcciones adecuadas, &stas generalmente son preferibles. 386. La ubicaci6n de un hospital de evacuacién respecto a, la linea del frente depende de la situacién de la red de cami nos y la ferroviaria. NingGn hospital deber4 situarse dentro del radio de alcance de la artillerfa enemiga, pero todos de= ben estar tan cerca de la lfnea del frente que permitan eva: cuar en forma répida las bajas de las unidades con comodidad y sin peligros innecesarios. Las buenas carreteras tienen la_ ventaja de hacer que la distancia hacia el frente pueda incre mentarse, por lo contrario los caminos en mal estado hacen = disminufrla. Si hay peligro de penetraci6n enemiga debe aumen tarse la distancia. En circunstancias normales, los hospita: les de evacuacién deberan situarse a una distancia entre los 20 y 45 kilémetros de retaguardia de la lfnea del frente. 387. Para el establecimiento de los hospitales de evacua. cién deberé tenerse como procedimiento general el minimo des~ pliegue de tales instalaciones, pero siempre respondiendo al apoyo eficaz que el servicio de sanidad debe proporcionar a ~ los escalones subordinados. Para tal efecto se agrupan dos © ms hospitales de evacuacién en el mismo lugar. SUBSECCION (K). EOSPITALES DE CONVALESCENCIA 388. El servicio de sanidad de un ejército, comprende tam bién un hospital de convalescencia, el cul est& organizado de tal manera que f€cilmente puede aumentar su capacidad para ~ satisfacer necesidades excepcionales, estos hospitales son - unidades m6viles destinados a cuidar casos préximos a recupe- rarse, que no requieran ms tratamiento activo, pero que aGn_ no se hayan habilitado para regresar al servicio activo. 389. Generalmente los hospitales se sitGan en una posicién central (hasta donde sea posible) y hacia retaguardia dentro_ del A.S.E. proporcionando f4cil acceso tanto para los hospita les de evacuacién como para las unidades de reemplazos del = ejército. En situaciones excepcionales pueden ubicarse detrés del limite de retaguardia de la zona de accién del ejército,_ pero continuando bajo la direccién de éste. 390. El hospital de convelescientes est& bajo la direccién_ de un jefe de sanidad del ejército y recibe pacientes de: A. Hospitales de evacuacién generalmente en ambulan. cias del ejército. B. De Puestos de Despeje del ejército generalmente en ambulancias del mismo. 69 C. Directamente de unidades vecinas y especialmente de unidades de reemplazos, con las cuales deben operar en estrecho enlace. 391. Con excepcién de los casos admitidos de procedencia lo~ cal, las funciones técnicas se limitan al restablecimiento de -— pacientes convalescientes hasta que salen completamente habilita dos, después de lo cual se les devuelve al servicio a una uni-- dad de reemplazos del ej6rcito; sin embargo los casos de adni. siones locales pueden regresarse directamente a sus unidades, 0 bien a un hospital de evacuacién a quienes recaigan y requieran un tratamiento més activo. 392. Normalmente, el hospital de convalescencia permanece ac- tivo durante la campafia, cuando es necesario trasladarlo, se - hace por escalones, una parte del personal y material se retira y se envia al nuevo sitio donde se instalaré y cuando esté lis- to para recibir a los pacientes, el escalén anterior suspende - sus admisiones. 393. Los medios de transporte org&nicos de las unidades afec tadas no siempre serfn suficientes para llevar a cabo la evacua ci6n de pacientes, por lo que debe recibir apoyo del escal6n superior, y en casos de emergencia utilizar cualquier medio de transporte disponible ya sea civil o militar de los destimios a otras funciones logisticas. 394. No hay enfermeras en el hosptal de convalecencia, cuan- do se necesite el servicio es desempefiado por soldados. La ma- yor parte de los pacientes pueden cuidarse asi mismos, de modo, que haya poca necesidad de personal de enfermeras. = 395. 11 hospital de convalescencia, tiene una capacidad de - 3,000 pacientes y puede ampliarse hasta alojar 5.000 por un pe- riodo breve. Por lo general est& situado céntricamente pero - bien a retaguardia, dentro de la zona del ejército y a una dis- tancia conveniente de los hospitales de evacuacién y del dep6si_ to de reemplazos del ejército. £1 lugar es seleccionado por el_ jefe de sanidad del ejército, el §-4 del ejército y el comandah te del hospital. En ocasiones puede ubicarse detrés de la 1fnea de retaguardia de ejército y no obstante continuard bajo el = mando de éste. SUBSECCION (L). HOSPITAL QUIRURGICO MOVIL. 396. El hospital quirdrgico mévil es una instalacién inde- pendiente que complementa al servicio de sanidad proporcionando tratamiento quirGrgico de emergencia y de mayor nivel que el - gue se da en las instalaciones sanitarias menores a los heridos de gravedad. TERCERA SECCION, SERVICIO DE MATERIALES DE GUERRA. SUBSECCION (A). DEFINICION, MISION ¥ FUNCIONES 397. El servicio de Materiales de Guerra estf catalogado como uA servicio técnico de abastecimiento, mantenimiento y re- cuperaci6n influye directamente en el resultado de las operacio nes. 70 398. La misién de este servicio es proporcionar a las tro: pas, los armamentos y municiones necesarios para combatir y - realizar la evacuaci6n, mantenimiento y recuperacién del mate rial de guerra que lo amerite. 399. Las facultades, atribuciones, responsabilidades y fun- ciones que corresponden al servicio’ de Materiales de Guerra - en campafia, son las de: A. Disefio, experimentacién, abastecimiento, conserva~ ci6n y recuperaci6n de armamentos e ingenios de combate de. toda clase y de sus municiones, as{ como de explosivos, arti ficios y agresivos quimicos, radiolégicos y biolégicos. B. Abastecer en instrumentos y aparatos de todo tipo, necesarios para el empleo y operaciones de las armas e inge nios de combate, asi como de m&quinas y herramientas para su_ conservacién y recuperaci6n. c. Intervenir en las actividades de control de dafios - en puestos militares, localidades y &reas bajo control mili-- tar, en coordinacién con otros servicios. SUBSECCION (B). ELEMENTOS CONSTITUTIVOS. 400. Los elementos constitutivos del servicio de Materia~ les de Guerra, son: A. Personal. B. Material. C. Vestuario y Equipo. 401. Organos de Direcci6n. Son aquellos cuya misién funda~ mental, consiste en ejercer el mando administrativo y técnico del Servicio; estén constituidos por: A, La Direcci6n General del Servicio de Materiales - de Guerra. B. La Jefatura del Servicio de Materiales de Guerra,_ de la Fuerza Aérea Mexicana. c. Las Jefaturas del Servicio de Materiales de Guerra de las Zonas Militares o Grandes Unidades. 402. Organos de Ejecucién. Son los que se encargan de ma- terializar el aspecto operativo, realizando las tareas necesa, rias para satisfacer las necesidades en todo lo relativo a = Materiales de Guerra, estSn constituidos por: A. Las unidades de tropas del servicio de Materiales_ de Guerra. B. Las instalaciones del Servicio: almacenes, depési- tos, parque central del S.M.G. y talleres. nm C. Los laboratorios de Investigacién y Pruebas. SUBSECCION (C). PRINCIPIOS GENERALES DE FUNCIONAMIENTY 403. Los principios que se consideran al Servicio de Mate~ riales de Guerra, son los siguientes: A. Simplicidad. B. Uniformidad. C. Movilidad. D. Plexibilidad. E. Continuidad. F. Seguridad. G. Economia. E, Control. 404. Simplicidad. Esto se logra evitando que los procedi-- mientos y m&todos de ejecucién sean complicados. El manejo de los abastecimientos, el desempefio de las funciones y el apoyo que proporciona deben apegarse a este principio. 405. Uniformidad. Consiste en adoptar un sistema para el - manejo de todo lo relacionado con las funciones del servicio que permita el conocimiento general de los procedimientos, usos de registros, reportes, informes, peticiones, etc., de-- biendo responder a formas de uso general. 406. Movilidad. E1 sistema de abastecimiento de Materiales de Guerra debe responder a la entrega de los mismos, en los - lugares sefialados para el efecto o en los trenes correspon--- dientes a cada una de las unidades, para ello es necesario - que sea particularmente m6vil a fin de que lo anterior se rea Tice con oportunidad. 2 407. Flexibilidad. Este principio permite ajustes o compen. saciones en los cambios de la situacién téctica, Debe ser por tanto, capaz de expander, reducir o de cambiar de direccién - sus corrientes de abastecimiento para que a pesar de las alte raciones que sufran los planes de operaciones iniciales, és: tos puedan seguir apoyandose adecuadamente. 408. Continuidad. Las funciones del S.M.G., no deben ser - suspendidas por ningfn motivo, ya que si alguna de las unida~ des se le dejara de ministrar su dotacién correspondiente, no importando que sea temporalmente, esta unidad estarfa en peli gro de fracasar en sus operaciones y atin cuando esto no suc diera se crearfa entre las tropas combatientes una cierta des confianza hacia su servicio y es un principio hablando de = servicios, no perder nunca la confianza de los elementos apo- yados. 72 409. Seguridad. Los métodos para el abastecimiento en ma- teriales de guerra deberén estar regulados por un practico - reparto en lotes, evitando hasta donde sea posible su aglome raci6n, a fin de eludir una posible hecatombe producida ya sea por acciones directas del enemigo, por sabotaje, por "- accidentes, etc. 410. Economia. Es responsabilidad de todo personal, pre-- servar y mantener en el mejor estado de uso los abastecimien tos en general, principalmente durante su almacenamiento y = transporte, Las municiones bajo el cuidado directo del $.., G. deben ser manejadas con gran cuidado, con objeto de evi. tar que se inutilicen antes de su empleo; todo lo anterior ~ traer& consigo una cierta economia que mas tarde o temprano. se pondr& de manifiesto. . 411. Control. sinuciosos, inventarios de todo el M.G. - tanto almacenado como en uso, asf como continuos reportes - del estado de conservaci6n, son tareas que debe desarrollar. el S.M.G. y especialmente en campafia, a fin de que las pre- venciones y estimaciones que se realicen tengan una base - cierta. SUBSECCION (A). EL ABASTECIMIENTO. 412. Se entiende por abastecer al conjunto de actos ten-- dientes a estimar la cantidad y clase de Material de Guerra requerido por los usuarios, adquirirlo, probarlo, almacenar= lo y distribuirlo. 413. Para fines de abastecimiento, las municiones se cla- sifican en: A. Municiones de Aeronaves. Las que emplean las pie~ zas que van montadas sobre aeronaves, (aviones y helicépte-- ros). B, Municiones de Artilleria. Lasque emplean las bo-- cas de fuego o armas pesadas manejadas por la Artillerfa. Cc. ‘tuniciones de Infanterfa. Las empleadas por el - armanento de las unidades de armas y servicios y que no es-- tén clasificadas como propias de la Artilleria © aeronaves. 414, En general, el abastecimiento de Materiales de Gue-~ rra incluye todos los articulos que maneja este servicio y - los cuales pueden ser proporcionados mediante dos procedi-~- mientos distintos: Por peticiones especificas. B. Por créditos. 415. Las peticiones especificas son formladas por las uni- dades consumidoras de acuerdo con las necesidades que se les presenten. Normalmente el M.G. que es adquirido mediante - este procedimiento incluye articulos ORGANICOS EN LAS UNIDA- DES Y NO ORGANICOS, cuyos consumos no son regulares y por lo tanto dificiles de prever con cierta anticipacién. 73 416. Los Créditos son cantidades definidas de abastecimien tos, normalmente de consumo regular, puestas a disposicién de las unidades consumidoras por los escalones superiores en ~ instalaciones del servicio (depésitos o centros de abasteci nientos). Los abastecimientos amparados por el crédito, son - extraides por las unidades beneficiadas, mediante la presenta cién de una simple solicitud o cualquier otro documento que cubra las cantidades requeridas. 417. A fin de estar en posibilidad de cubrir las necesida- des en M.G. que tienen las unidades, las instalaciones del - servicio deben ser escalonadas en forma tal, que cualquiera - de ellas pueda proporcionar un apoyo continuo y eficaz al - escal6n inmediato inferior, para llegar finalmente a las tro- pas combatientes (punto de distribucién) en condiciones de - hacerles sentir su presencia o infundirles la confianza nece- saria. 418, Cuando algin articulo del servicio, por cualquier mo- tivo se hace de dificil adquisicién o se prevee su escasez - futura, se convierte en un "ABASTECIMIENTO CRITICO", cuyo con sumo y ministracién debe ser controlado. Este control de los_ abastecimientos criticos puede realizarse girando instruccio: hes que especifiquen: la forma en que deben ser suministrados por las instalaciones del servicio y cuando, donde y cémo de- ben ser consumidos. Este procedimiento permite ejercer un ade cuado control sobre su distribucién y consumo y adem&s asegu: ra que sean empleados en los lugares que m&s se necesitan. 419. La corriente de los abastecimientos. Debe ser analiza da en forma ininterrumpida desde las instalaciones que operan en la zona del interior hacia las que apoyan directamente a las tropas combatientes en la zona del frente. La responsabi lidad de esta corriente no se ve'afectada, recae en los Jefes del Servicio de los diferentes escalones para lo cual, deben_ manejar y dosificar sus propios sistemas de tal manera que = respondan tanto a sus necesidades técnicas como a las t&cti- cas impuestas por el Comandante de la unidad que corresponda. 420. En efecto, e1 movimiento de los abastecimientos se - inicia y tiene su’ mayor impulso en la zona del interior, pa~ sando sucesivamente por todas las instalaciones del Servicio hasta llegar a las Tropas, siendo la Brigada de Infanterfa eT escal6n m4s bajo de abastecimiento que cuenta con un Oficial de M.G., encargado de tomar contacto con los usuarios en lo = referente a esta funci6n del servicio. 421. El transporte de los abastecimientos desde los Almace nes y Dep6sitos que operan en la Zona del Interior, hasta los Dep6sitos de la Zona de Retaguardia y Centros de Abastecimien to, puede realizarse por medio de vehfculos a motor, FF.CC., trangportes marftimos, aeronaves o bien, empleando una combi~ nacién de estos medios cuando se hallen disponibles y la si tuaci6n asf lo imponga. El empleo de los medios de transporte antes mencionados, debe responder a las disposiciones y prio- ridades recomendadas por el Comandante del 1.9. y a las pres- critas por el Alto Mando Operativo (en nuestro medio S.D.N.). 74 422. E1 movimiento de los abastecimientos desde los Cen tros de Abastecimiento hasta los Puntos de Distribucién que - hayan establecido las unidades, se lleva a cabo por medio de los transportes org&nicos (TRENES) o en aquéllos que especifi. camente sefiale el 8-4 de la unidad considerada. SUBSECCION (E). DESTRUCCION DE MATERIAL DE GUERRA. 423. El Plan de Destrucci6n. Existen situaciones en que la destrucei6n del M.c. constituye un imperativo que es necesa-~ rio realizar, a fin de evitar que pueda caer en manos del - enemigo. La decisién correspondiente para adoptar esta medida compete a los Escalones Superiores; pero cuando la situacién_ t&ctica 0 los medios de comunicacién disponibles no permiten obtener esta autorizaci6n oportunamente, la orden puede ser = girada por el Comandante de la unidad que encuadra a las tro- pas del servicio que la realizaran. 424. Cuando las destrucciones son ejecutadas por orden del Comandante de la unidad en la cual se realizan, tan pronto - como la situacién téctica o los medios de cominicacién lo per mitan, debe remitirse un amplio informe a la Superioridad, es pecificando la cantidad y tipo de los materiales destrufdos 7 jas circunstancias que obraron para adoptar esta decisién. 425. Con el fin de llevar a cabo eficazmente la destruc--- ci6n del M.G. es necesario mantener planes preparados para su r&pida ejecucién y adiestrar convenientemente al personal que lo realizara. Existen dos razones que exigen planes prepara-~ dos para llevar a cabo la destrucci6n del M.G. y &stos sot A. Durante el desarrollo de las operaciones tacticas, el M.G. est& sujeto a grandes variaciones en cuanto a su tipo y cantidad, haciendo que el material excedente vuelva pesadas y bromosas tanto a las instalaciones de abastecimientos del - Servicio, como a las correspondientes de evacuacién y ésto - obliga a buscar su destruccién. Sobre todo cuando la situa--- ci6n t&ctica sea apremiante o carezca de medios de transpor-~ te. B. La segunda razén se presenta cuando los medios de_ evacuacién se ven entorpecidos por la accién del enemigo, ya sea porque ha destrufdo los transportes, ha bloqueado con = fuego los intinerarios o simplemente, cuando falte tiempo pa~ va realizar la evacuaci6n. 426, Para elaborar un plan eficaz de destrucci6n, es nece- sario seguir ciertos pasos l6gicos que permitan llegar a una_ nejor preparaci6n, (en general) &stos son: A. Primero, Determinar qué material debe ser evacuado y cuSl seré destruido atendiendo a los medios de transporte - disponibles. Estos materiales son separados por su tipo y gra do de destrucci6n deseado, definiendo ademas, su cantidad y = el método que se emplearf’en su exterminio. 15 B, Segundo. Determinar la clase de material que se - emplearé para obtener el efecto deseado en las destrucciones planeadas. Esto dependerf del total de artfculos, el tiempo = isponible y la cantidad del personal destinado para ejecutar las destrucciones. C. Tercero. Consiste en asignar el personal disponi-- ble cuyo empleo debe planearse de tal modo que el total de - las destrucciones previstas pueda ser realizado aproximadamen te al mismo tiempo . 427. E1 plan completo debe prescribir los lineamientos ge- nerales que deben ser puestos en ejecuci6n para el caso de ~~ que el material no pueda ser evacuado, especificando los méto dos a seguir y el material de destruccién por emplear, cuando llegue el caso. 428. Terminada la elaboracién del plan de destrucci6n el - personal que tomar& parte activa en su desarrollo debe ser - adiestrado en la ejecuci6n de las tareas que se les ha asigna do a fin de que en cualquier momento las destrucciones planea das puedan llevarse a cabo con toda eficacia. . 429. M&todos de destrucci6n. Con el fin de obtener resulta dos uniformes y siempre que sea posible, los métodos por en: plear en las destrucciones deben ajustarse a lo especificado en lospreceptos reglamentarios del Servicio; sin embargo, eT método que realmente se utilizar&, debe constituir una deci sién del Jefe del Servicio correspondiente pudiendo basarse en las consideraciones siguientes: A, El método por emplear debe ser el més sencillo y - econémico que permita obtener el efecto deseado. B, El mtodo elegido estar& determinado por el tipo y cantidad de material por destruir y con la cantidad y clase ~ del material de destruccién disponible. C. En general debe buscarse que el método selecciona- do sea practico y ofrezca el maximo de seguridad. D. En la seleccién del método de destrucci6n por em- plear debe también tomarse en consideracién los espacios dis- ponibles para su ejecucién. 430. La destrucci6én del M.G., existente en las instalacio- nes de abastecimiento del Servicio, en virtud de encontrarse_ empacado en sus envases originales, requiere que en su des trucci6én sean empleados explosivos demoledores o elementos ~ incendiarios, a fin de evitar la pérdida de tiempo que signi- fica su desempaque. En estos casos debe hacerse un cAlculo - del material de destruccién, el tipo y cantidad del M.c. que_ se exterminara. 76 CUARTA SECCION. EL SERVICIO DE TRANSPORTES. SUBSECCION (A). DEFINICION, “IISTON ¥ FUNCTION! 431, El Servicio de Transportes est considerado un servi- cio técnico, cl4sico de transporte, de abastecimiento y eva-- cuaci6n, mantenimiento y recuperacién y de accién moral crea~ do para administrar, coordinar y ejecutar el movimiento de - transporte en todos los niveles de una organizaci6n militar, _ influye directamente en el resultado de las operaciones. 432, El Servicio de Transporte tiene como misién la orga- nizacién, direccién, coordinacién y control de toda clase d medios y actividades relacionadas con la transportaci6n mili= tar, excepto aquella que tenga una finalidad tActica directa, respecto a la cual s6lo proporciona los medios necesarios. 433. Las funciones del servicio se resumen en las siguien- tes facultades, atribuciones y responsabilidades: A, Organizar, coordinar y dirigir las actividades de_ transporte de personal, tropas y material de toda naturaleza, excepto los transportes que tengan finalidad netamente tdcti- ca. B, Organizar, emplear y operar toda clase de medios - de transporte para fines militares, incluyendo los terrestres, fluviales y lacustres y, en coordinacién con el apoyo de la - Armada y la Fuerza Aérea, emplear los transportes maritimos y aéreos. C. Utilizar medios de transporte civiles para necesi- dades militares, dirigir y operar los terrestres cuando estén bajo control militar. D. Organizar, emplear y operar unidades de transporte hipom6vil’en reas donde se requieran, en coordinacién con el Servicio de Veterinaria y Remonta por lo que toca al abasteci niento y conservacién del ganado respectivo. E. Abastecimiento, mantenimiento, recuperacién y con- trol de vehfculos de toda clase para uso en el Ejército, en - coordinaci6n con el Servicio de Materiales de Guerra por lo - que respecta a vehiculos armados de combate. F, Abastecimiento de combustibles y lubricantes, par- tes y refacciones, asf como m4quinas e instrumentos especia-- les para garantizar la operacién y el mantenimiento de los ~ vehfculos que le sean propios al servicio. 434, Bl material de transporte comprende todos los medios que no tienen propSsito definido, se emplean para trasladar de un lugar a otro a personal, naterial, equipo o animales de las Fuerzas Armadas, encontrando dentro'de ellos: automéviles, camiones, aeronaves, medios flotantes (lanchas, barcos, etc.) y ganado, ferrocarril, bandas sinffn, teleféricos funicula-- res, etc. 7 435. Material de mantenimiento. Es aquel que se encuentra en las instalaciones del Servicio o bien en manos de los usua vios para realizar la conservacién del material de transporte. 436. Maquinaria y herramienta, son aquellos medios con que se cuenta en los talleres o bien herramientas orgénicas para mantenimiento y reparacién: tornos, compresoras, bombas de gasolina, esp&tulas, etc. 437. Instalaciones. Son organismos establecidos permanente © transitoriamente en las cuales se realizan las actividades inherentes al Servicio, estas pueden ser: Talleres mecdnicos; autonotrices, eléctricos, pintura, gasolinerfas, vulcanizado- ras, etc. 438. Ganado. Se considera solamente el que se utilice como medio de transporte: caballos y acémilas. UBSECCION (B). MEDIOS DE TRANSPORTE. 439. Los medios de transporte se clasifican de la siguien- te manera: A. Por la via de comunicaci6n que utilizar . Terrestre. i. A motor. ii. Por ferrocarril. iii. En animales. b. A6reos, + Con el impulso de motor. ii, Sin el impulso de motor. Por vias de agua. i. Maritima. ii, Fluviales. B. Atendiendo a su disefio. a. De propésito definido. b. De propésito general. C. Por su capacidad de carga. (variable en cada medio) a. Ligeros. b. Medianos. c. Pesados. 78 D. Por su procedencia. a. Civiles. b. Militares. SUBSECCION (E). AGENCIAS DE TRANSPORTES. 440. Dentro de una drea de operaciones, 1a funcién logisti ca de transporte incluye los medios utilizados por entregar 0 bien evacuar las fuerzas apoyadas, personal y abastecimien- tos. Los empleados en el cumplimiento de esta funcién son el a&reo, el ferrocarrilero, el carretero, el acu&tico, los duc- tos y los medios locales’e interiores de las cuales’ se deri- van los diferentes medios de transporte segin el tipo de vehi culos o ingenio empleado. Asimismo incluye el sistema necesa= rio para controlar, coordinar o integrar los modos y medios ~ de transporte. 441, EL Servicio de Transportes apoya al Teatro como un - todo, para lo cual requiere un alto grado de flexibilidad pa- ra permitir el despliegue, concentracién o dispersién de los_ medios de transporte segGn sean requeridos por las operacio-= nes del Teatro. La integracién y la flexibilidad del sistema, se obtienen a través de un control y una ejecuci6ndescentrall zada. 442. Responsabilidades de las Agencias de Transporte. A. Agencias de envio. a. Preparar estimaciones sobre requerimientos futu rus de movimientos. b. Identificacién de los envios para facilitar el movimiento hacia su destino. c. Preparar la documentacién. d. Efectuar la carga. B. Agencias receptoras. a. Complementar la documentaci6n de transporte re- querida. b. Descarga y devolucién del material de transpor~ te. ¢. Proporcionar personal y equipo para descarga. C. Unidades de Transporte aéreo, por carretera, por - ferrocarril, fluviales y terminales. a. Aceptar misiones de movimiento de fuentes auto- rizadas. 79 b, Hacer disponible la mayor cantidad posible de - capacided de transporte. c. Operar el equipo de transporte. 4. Mantener enlace con las organizaciones de Poli- cla Militar correspondientes para asegurar la coordinacién en tre las disposiciones de regulacién de tr&fico, control y cir culacién del transito. ~ SUBSECCION (F). TERMINALES. 443. Una terminal es una instalaci6n que cuenta con facili dades para carga y descarga y para manejo de carga y personal en transito. Las terminales se establecen en los lugares don- de es necesario cambiar de modo, medio o unidad de transpor-- te. 444, La operaci6n de terminales (excepto puertos aéreos y terminales de CyL) y puntos de transferencia es una respons: bilidad del servicio de Transportes. En instalaciones amplias y complejas se asignan destacamentos o equipos de los servi-- ios técnicos para auxiliar a las agencias de transportes - sobre la identificaci6n y manejo especial de articulos y = - otros aspectos técnicos. 445, Las terminales se clasifican generalmente como mariti mag y aéreas. Cualquier terminal sin importar su clasifica~ Gi6n puede tener funciones de enbarque y desembarque. 446, Las terminales maritimas incluyen puertos, bahias y - playas reservadas para carga o descarga de tropas y material. tn agrupaniento de Operaci6én de Terminales puede manejar un - nmero variable de ellas a lo largo de una porcién de‘ lito--- ral. 447. Las terminales aéreas son operadas normalmente por - unidades de la Fuerza Aérea localizadas en el frea donde es-- t4n ubicadas, aunque también pueden ser operadas por el Servi cio Militar de Transporte Aéreo. 448, Areas de Estacionamiento. Estén pr6ximas a las termi- nales y a los me@ios en que se planean movimientos de tropas, variando de simples vivacs a acantonamientos completamente - Organizados con apoyo de servicios, para acomodar a las tro-~ pas antes de embarcar o después de’ desembarcar de acuerdo con @l tiempo de permanencia previsto, cue deberé ser tan reduci- do como sea posible. 449. Facilidades de Almacenamiento. Al igual que las éreas de estacionaniento para personal, el Servicio de Transportes establece cerca de terminales o puntos de transferencia las = facilidades necesarias para manejo de carga en trénsito. Di-- chas facilidades pueden variar de simples Sreas descubiertas_ hasta almacenes perfectamente establecidos de acuerdo con 13 permanencia o el volumen de carga que se mueve a través de la terminal. 80 450. Puntos de transferencia o transbordo. _Los lugares donde se cambia de un modo 0 unidad de transporte a otro y en los cuales se planea el arribo m4s o menos simult&neo de ambos medios, se denomina puntos de transferencia o transbor do. Cuando 1a carga se transfiere de un Servicio de transpor tes a transportes del destinatario, 1a responsabilidad del m nejo de la carga corresponde a este filtimo. SUBSECCION (G). TRANSPORTE POR CARRETERA. 451. Bl transporte militar por carretera comprende el - empleo efectivo de la red caminera y la operacién eficiente_ de los vehfculos utilizados. 452. Control de transito. Es una funcién de la Policia - Militar, con las siguientes responsabilidades. A, Hacer cumplir los reglamentos de trfnsito inclu-- yendo la direccién y control del transito. B. Preparacin del Plan de Circulacién y Control de Transito y supervisién de su cumplimiento. 453. Clasificacién de Rutas. SegGn el grado de control y regulacién de tr&fico impuestos, las rutas se clasifican, "- en: A. Abiertas. B. Restringidas. C. Controladas. Reservadas. 454. Abiertas. Son rutas sobre las que una autoridad cen- tral de tr&fico ejerce el minimo de supervisién, normalmente control de trénsito en las intersecciones, colocacién de max cas y sefiales. 455, Restringidas. Son rutas sobre las que una autoridad central ejerce control limitado por medio de Puestos de Co! trol de Traénsito, patrullas o ambos. Las unidades pequefias - pueden utilizarlos cuando estén despejadas, previa autoriza— eién y regulaci6n del movimiento. 456. Controladas. Aguellas rutas sobre lasque se ejerce - completo control tanto en prioridad de empleo como en regula cién de tr&fico en tiempo y espacio. 457. Reservadas. Cuando se destina para empleo exclusivo ae una unidad un tipo especial de tr4fico o para otros prop5 sitos especfficos. Las rutas reservadas pueden operarse como restringidas 0 controladas. 458. Regulacién del tr&fico. Incluye planeo, horarios, - sefialacién de rutas y control del tréfico en vehfculos, a - a1 pie y de animales, a fin de mantener una corriente constante_ y ordenada de tropas y onvoyes de acuerdo con la capacidad = de la red caminera y las necesidades operativas. 459. El C.G. de regulaci6n de tr&fico se establece bajo - control del 8-4 0 Director de Servicios, o Servicio de Trans- portes quien opera y supervisa la regulacién del tr&fico en coordi- nacién estrecha con el Servicio de Policia Militar en lo que_ se refiere acontrol y circulaci6n del transito. Este organismo requiere coordinacién con otros servicios tales como: = A. Ingenieros. Para la construccién, mantenimiento, - establecimientos de marcas y sefales, reconocimientos de iti- nerarios y puentes, e informacién del terreno. B, Transmisiones. Para el establecimiento del sistema de transmisiones sobre las rutas. C. Materiales de Guerra. Para el servicio de gréas y man tenimiento de vehSculos. ~ D. Asuntos Civiles. En lo relacionado al empleo de - los caminos por personal y agencias civiles. QUINTA SECCION. SERVICIO DE VETERINARIA ¥ REMONTA. UBSECCION (A). DEFINICION, MISION ¥ FUNCIONES. 460. El Servicio de Veterinaria y Remonta es un Servicio - Técnico, de abastecimiento y evacuacién, atenci6n y recupera- cién del ganado, indispensable en las operaciones militares - de las unidades de caballerfa, asf como de aquellas tropas - que por circunstancias especiales se ven obligadas a utilizar animales como medios de transporte o para otras finalidades. 461, La misi6n del Servicio es la de abastecer, evacuar,- proporcionar atencién y recuperacién del ganado de silla, car ga y abasto para el Ej€rcito, as{ como del material médico-- veterinario y la preparaci6n técnica y t&ctica del personal - destinado a este servicio. 462. Remonta, Es el conjunto de actividades del Servicio - tendientes a obtener, adiestrar y suministrar animales, prin- cipalmente ganado caballar, a las unidades que lo requieran._ La remonta es la funcién logistica del abastecimiento. 463. Veterinaria. Conjunto de actividades del servicio ten dientes a conservar la salud de los animales de todos los es= calones donde se encuentren prestando servicios, asi como a - la cura y recuperaci6n de los animales enfermos, heridos 0 - accidentados. Esta funci6n cfe dentro de las funciones logis- ticas de evacuacién y hospitalizacién del ganado. 464. Las facultades, atribuciones, responsabilidades y - funciones que en forma general corresponden al Servicio de - Veterinaria y Remonta, son las siguiente 82 A. Cria y selecci6n, adiestramiento, abastecimiento y conservacién del ganado de silla, de baste y de tiro para el_ ejército, asf como de otros animales para usos militares. B. Selecci6n y experimentaci6n, abastecimiento y con- servaci6n de medicamentos, materiales de curaci6n, equipo e - instrumental especifico del servicio y herraje para el gana do. C. Evacuaci6n, concentraci6n y recuperaci6n de los - animales enfermos heridos o accidentados que tengan posibili- dades de curacién. D. Inspeccién bromatolégica e intervencién en el _abas tecimiento de forrajes, respecto a su calidad y caracter{sti- cas, en coordinacién con el servicio de Intendencia. SUBSECCION (B). FUNCIONAMIENTO Y ESCALONAMIENTO. 465. Los 6rganos del Servicio por sus funciones se agrupan de la siguiente manera: A. De atencién, recuperacién y evacuacién. a. Puestos de Socorro y Veterinarios. b. Puestos de Recoleccién Veterinarios. . Estaciones de despeje Veterinarias. B, De Hospitalizacién. Hospitales de Evacuacién Veterinarios. Hospitales Generales Veterinarios. 466. Puestos de Socorro Veterinarios. Son establecidos por las se¢ciones veterinarias de los Regimientos de Caballerfa, para hacer la Clasificacién y curacién al ganado enfermo o herido, normalmente se ubica cerca de los escalones de ganado dandose a conocer al escal6n inmediato superior del servicio. En este puesto el jefe del servicio recibe los reemplazos en ganado, abastecimientos en material, herramienta y medicamen- tos (veterinarios) procedentes del Hscalén Superior, también_ distribuye ganado a los escalones de acuerdo a la prioridad = establecida y las bajas acaecidas. 467. Puestos de Recolecci6n Vetérinarios. Estas instalacio nes son establecidas y operadas por los elementos del servi cio en la Brigada. 468. Estaciones de Despeje Veterinario. Son establecidos - con los medios org&nicos y est&n en disponibilidad de las 4: visiones. 469, Las reglas que se observan durante la atencién y recu peracién del ganado son las siguientes: 83 A, Regresar el ganado al servicio, 2 su unidad de - origen cuando sea posible. B, Evacuar el ganado hacia instalaciones de mfs a re- taguardia, en los casos que se requiera mayor tratamiento. C. Evacuar el ganado que necesita un periodo de conva lescencia hacia algGn depsito de Veterinaria y Remonta. 470. Hospitales de Evacuacién Veterinarios. Son estableci- dos y operados por las Jefaturas Regionales de Veterinaria y_ Remonta, usualmente en las Sreas de Servicios Divisionarias,_ de Cuerpo de Bjército o en la Zona de Retaguardia. 471. A estas formaciones les corresponde recibir, hospita~ lizar y atender a todo el ganado que lo amerite, procedente - de las estaciones veterinarias. 472. Hospitales Generales Veterinarios. Son instalaciones de tipo permanente ubicados normalmente en la Zona del Inte- rior y en algunos casos en la Zona de Retaguardia, para reci- bir, atender y hospitalizar al ganado enfermo o herido que ~ requiera tratamiento muy extenso y que generalmente proviene_ de los hospitales de Bvacuacién Veterinarios. 473, Politica de Evacuacién. La cual podr& ser modificada a criterio del érgano director autorizado para establecerla,— de acuerdo a camo lo aconsejan los estudios que se desarrollen_ para determinarla. Algunas normas generales podrian ser: A. Todo escalén del servicio, tomaré a su cargo la - evacuacién de los escalones inmediatamente subordinados. B. Todo animal irrecuperable ser& sacrificado y en - cada escaién se harn consideraciones para determinar si es - econ6micamente conveniente el sacrificio o la continuacién - del tratamiento, pero siempre con la autorizacién del Jefe - del Servicio Veterinario correspondiente. C. En los puestos de Socorro Veterinarios, los seno-~ vientes que se recuperen de uno a dos dfas serén devueltos al servicio. D. En los Puestos de Recoleccién Veterinarios, los - que tarden de tres a cinco dias, seran recuperados y vueltos_ al servicio. E. En las Estaciones de Despeje Veterinario, sera - tratado el ganado que se estime tardaré en recuperarse de 6 a 10 dias y una vez sanados, retornar&n nuevamente al servicio. F. En los Hospitales de Evacuacién, los que tarden - ms de 10 dfas pero menos de 30 en recuperarse se devolveran_ al servicio a través de los Centros de Veterinaria y remontay G. En los Hospitales Generales de Veterinaria, los ~ que tarden més de 30 dias, Volverfn al servicio normaimente - por medio de los depSsitos de Veterinaria y Remonta. 84 SEXTA SECCION. OTROS SERVICIOS. SUBSECCION (A), EL SERVICIO DE POLICIA MILITAR. 474. Es un servicio administrativo, de orden y necesario, pero no indispensable para las operaciones. i. 475. Su misién es: auxiliar a los mandos territoriales, de Grandes Unidades o de instalaciones y dependencias, en la vi- gilancia del cumplimiento de disposiciones relacionadas con ~ ja seguridad, la disciplina y el orden. 476. La Policfa Militar al cumplir con su misién, releva a las demas tropas del desempefio de servicios de armas destina— das a las finalidades antes expresadas, permitiendo asi, que éstas se dediquen fntegramente a sus misiones de combate o servicio. 477, La Policia Militar tiene a su cargo las facultades, - atribuciones, responsabilidades y funciones siguientes: A. Auxiliar al mando de quien depende en el manteni- miento del orden, disciplina, observancia de las leyes, regla mentos, 6rdenes y disposiciones vigentes, en puestos milita- res, instalaciones o Areas bajo control militar. B. Perseguir, detener y poner a disposicién del mando a los militares infractores, ast como investigar, aprehender_ y consignar a los militares delincuentes. C. Actuar como Policia Judicial Militar, en auxilio - del Ministerio PGblico Militar. D. Proporcionar seguridad fisica inmediata a Cuarte-- les Generales, Dependencias e Instalaciones. E. La circulaci6n y control del trénsito. P. La custodia de prisioneros de guerra, asi como or- ganizar campos y reclusorios y tramitar 10 relativo a dichos_ prisioneros en coordinacién con otros servicios. G. En Areas bajo Ley Marcial, desempefia funciones de. Policfa Preventiva y Judicial con relacién a la poblacién ci vil, cuando sea necesario y se le ordene. 478, En el desempefio de sus funciones en campafia, la Poli- cia Militar actfa a nombre y en representaci6n del mando de ~ quign recibe 6rdenes, principalmente en asuntos relacionados_ con la seguridad del area, con el orden y la disciplina. 479, 81 funcionamiento de 1a misma, asf como sus activida- des en campafia en cada escalén del mando a partir de la BRIGA DA hacia arriba, son dirigidos y comandados por un PREBOSTE. 480. Para entrar en campafia la Secretaria de la Defensa Na cional, 0 el Comandante de la Unidadde Teatro con aprobaci6n_ 85 de sta, nombrar& un Preboste General, que puede ser un gene ral o jefe, y un Preboste para cada Divisién y Brigada Inde= pendiente. 481. E1 preboste se encargara de mantener el 6rden en el_ Area que opera la unidad, tanto de faltas o delitos que come tan las tropas o los civiles. = 482. Cuando se tenga noticias de que se ha cometido un - delito, procederé a practicar las diligencias de acuerdo al_ COdigo de Justicia Militar, si el delincuente es civil y el. delito no es de jurisdiccién militar, lo remitira a la aut ridad polftica correspondiente. 483. El preboste recibe las 6rdenes directamente del Co-- mandante © por conducto del Jefe de Estado Mayor. 484, En caso que no se nombre un preboste, esta funcién ~ la desempefiaré el Comandante de 1a Policia Militar. 485. Entre los diversos servicios que la Policia Militar_ de las Unidades desempefia en la Zona del Frente, se encuen-= tran las siguientes: A, Puestos de Control de Transito en cruces de cami- nos, bifurcaciones, puntos de paso obligado, parques de vehi, culos. B. Patrullas motorizadas de vigilancia en carreteras. C. Puestos y patrullas de recoleccién de faltistas,_ desertores y rezagados. D. Puestos, patrullas y rondines de vigilancia y se- guridad en C.G., Sreas de SERVICIOS y otros lugares simila-- res. E, Escoltas de prisioneros de guerra y otros delin-~ cuentes. F. Puestos y patrullas de vigilancia en reas de - recreo y reposo. G. Puestos y patrullas de vigilancia de las activida des de la poblacién civil. H. Grupos de investigaci6n de delitos cometidos por_ militares 0 civiles. 486. También tiene a su cargo organizar, administrar y - vigilar los campos y reclusorios de Prisioneros de Guerra, - Administrar dicho personal en sus aspectos y asuntos tanto - individual como colectivo, en coordinacién con otros servi-~ cios. 86 SUBSECCION (B), SERVICIO DE JUSTICIA MILITAR. 487. Es un Servicio Administrativo, de 6rden, necesario pe- ro no indispensable para las operaciones. 488. Su misién es coadyuvar con los mandos en la adminis~ traci6n de 1a disciplina militar, de conformidad con lo que - establezcan los ordenamientos del fuero de guerra, cuyos 6rga nos, se encargan de la averiguacién, esclarecimiento y casti- go de los delitos de su competencia. 489. Al Servicio de Justicia Militar le competen las fa- cultades, atribuciones, responsabilidades y funciones que a continuaci6én se expresan: A. Manejo administrativo del personal del servicio y del que se encuentre bajo su control, para 1a utilizacién de sus capacidades técnicas o administrativas. B. Organizar y controlar administrativamente el fun-- cionamiento y actividades de los 6rganos del fuero de guerra, sin intervenir en las actividades de su competencia. C. Organizaci6n y funcionamiento de las prisiones mi- litares, unidades disciplinarias y otras dependencias o insta laciones similares. D. Manejo de los militares procesados y sentenciados, conservando su capacidad ffsica y profesional, cuando proce-~ da, hasta su reincorporaci6n a sus actividades militares. E. Ayudar en la elaboracién de proyectos de leyes, - reglamentos y otras disposiciones que tengan implicaciones - legales o jurfaicas. F. La aplicaci6n de la Ley de Retiros y Pensiones en la parte que compete a la Secretaria de la Defensa Nacional - para fijar las prestaciones a que tengan derecho los milita-- res y sus derechohabientes, estudiando, resolviendo y trami-- tando lo necesario al respécto, en coordinacién con el Servi- cio de Seguridad Social Militar y con el Servicio de Perso--- nal. G. Estudios y determinaciones respecto a problemas de xecompensas y de ajuste y cémputo de tiempo de servicios de ~ los militares para fines legales o administrativos, en coordi naci6n con el servicio de personal. 490. Los Organos del Fuero de Guerra son de tres clases: A, Bl Ministerio PGblico Militar. B. El Cuerpo de Defensores. C. Los Tribunales Militares. 87 491. El Ministerio Pablico Militar. Est& constitufde por - la Procuraduria de Justicia Militar de la que dependen direc- tamente las Agencias del Ministerio PGblico. 492. La Procuradurfa depende del Secretario de la Defensa Nacional, formando parte del organismo superior de las Fuer- zas Armadas. 493, Las Agencias del Miniterio Pablico Militar funcionan a razén de una adscrita a cada juzgado militar, pero en campa fia también forman parte org&nica de los Cuarteles Generales. As{ habr& una Agencia de Ministerio PGblico en cada Cuartel = General Territorial; en Cuarteles Generales de las Grandes - Unidades, desde la Brigada Independiente hasta los més eleva dos escalones. 494, El Cuerpo de Defensores de Oficio. Este organismo man tiene una defensoria de Oficio adscrita a cada juzgado mili~ tar. 495, Los Tribunales Militares.En campafia al igual que en - tiempo de paz son de cuatro tipos: Consejos de Guerra Extra- ordinarios, Consejos de Guerra Ordinarios, Juzgados Militares y Supreno Tribunal Militar. SUBSECCION (C). EL SERVICIO DE AERONAUTICA. 496. Es un servicio técnico de abastecimiento y evacuacién, de mantenimiento y recuperacién e indispensable para el apoyo de las operaciones del arma de que forma parte. 497. Sumisién es proporcionar apoyo logistico en aspectos_ de su éspecialidad al Arma de Aeronfutica, cuando se did ponga de élla. 498. Las facultades, atribuciones, responsabilidades y fun ciones que corresponden al Servicio de Aeronéutica en canpafa 50: A, Rbastecimiento, conservaci6n y recuperacién del ma terial de vuelo, asi como'de las refacciones y partes, herra= mientas, instrunentos y aparatos de uso exclusive. B. Abastecimiento de combustibles y lubricantes espe- ciales, para la operaci6n de vuelo. C. Organizacién, direcci6n y control de la operaci6n. de aerédromos, pistas y'helipuertos, as‘ como control de vue lo y tr&fico aéreo. 88 CAPITULO V. LOS TRENES DE LAS UNIDADES. PRIMERA SECCION. GENERALIDADES. 499, El término "trenes" se aplica al conjunto de organis- mos pertenecientes a los diversos servicios de una unidad o -— agrupamiento que se desplazan, despliegan y funcionan reuni-- dos y bajo un mando comGn, cue los controla tactica y disci-- plinariamente. Los trenes'de las unidades, por lo tanto, no - respondaa planillas org&nicas fijas, ni Serén en todos los - casos iguales para unidad ya que su organizacién variaré en cuanto a composicién y efectivos de acuerdo con las circuns-- tancias y con la situacién t&ctica y administrativa del momen to. 500. Segin el tipo de unidad de que se trate, los trenes - pueden ser motorizados, hipom6viles, aéreos, fluviales o de - cualquier forma de transportacién o movilidad, o bien compren der una combinacién de dos o mis formas. Tal ser& el caso = por ejemplo, de una unidad de caballeria que tendré necesi-- Gad dé utilizar trenes hipoméviles (cargas sobre caballos de baste), para apoyar unidades subordinadas en 4reas donde los_ vehicules autom6viles no puedan transitar, y a la vez, trenes autom6viles para el mismo propésito, en todos aquellos terre- nos donde se disponga de brechas, por lo menos para el tr&nsi to de los camiones. 501. Para efectos ilustrativos, en este capf{tulo se descri be la organizacién y funcionamiento de trenes motorizados, por ser los de uso més frecuente y comfn en la época contem-- porénea, pero las normas y procedimientos que se exponen pue- den ser aplicables a cualquier otro tipo de trenes, introdu-- ciendo en cada caso las modalidades que aconsejan la disponi- bilidad de medios, la situacién que se viva y el sentido co-~ Gn. SEGUNDA SECCION, ORGANIZACION DE LOS TRENES. 502. Los elementos motorizados de los diferentes servicios de una unidad, ya sean orgnicos o que se hayan recibido en - refuerzo, en Campafia se denominarén TRENES DE LA UNIDAD. La - organizacién, composicién y empleo de los trenes de cada uni- dad dependerd de sus caracteristicas orgdnicas, técticas y - técnicas, de sus actividades y misi6n que desempefe en las - operaciones, del estado de sus abastecimientos y de la situa~ cién tctica. - 503. Los trenes de las unidades se constituyen con elemen- tos administrativos, de abastecimiento, de mantenimiento y de sanidad. Para su transporte se utilizarén los vehiculos pro-- pios de cada servicio y si no cuentan orgénicamente con ellos, losque se les proporcionen en refuerzo. 504. Los trenes de las Unidades de Combate, se clasifica-- rén en la forma siguiente: A. Trenes de Combate (TC-1). Constitufdo por vehfcu-- los que conducen elementos indispensables para el apoyo inme— diato de las operaciones de la unidad. B, Tren de Campafia (1C-2). Constitufde por vehfculos que conducen elementos no indispensables para el inmediato apoyo de las operaciones. 505. El TC-1 normalmente constard de lo siguiente: A. Vehfculos con municiones. En nfmero indispensable, para las necesidades de reamunicionamiento diario. S B, Vehfculos con CyL. En la cantidad necesaria para - garantizar las operaciones del dia. C. Blementos de mantenimiento autom6vil, Para repara- ciones répidas de Segundo Escal6n. D. Elementos de Sanidad, Normalmente todos los dispo- nibles en la Unidad. 506. El TC-2, incluir& los vehfculos que conducen al servi cio de alimentacién, vestuario y equipo, elementos administra tivos; podré incluir también veh{culos con municiones, CyL ¥ elementos de mantenimiento autom6vil que no hayan sido necesa rios en el TC-1 y excepcionalmente elementos del Servicio de Sanidad. Se agregarénal TC-2 las papeleras de las compaiifas (escuadrones o baterfas) Subordinadas. 507. Los trenes de una unidad funcionan bajo el control - del Jefe de la S-P/A/A, excepto desde el punto de vista técni- co de cada servicio, dicho Jefe planea, coordina y supervisa_ sus actividades, en’ natbre del comandante de la unidad y desig na un Oficial con funciones de comandante de cada tren (TC-1 y TC-2). Una soluci6n podria ser, por ejemplo, nombrar coma: dante dél TC-1 al Oficial del Servicio de M.G. de la Unidad - y del TC-2 al Servicio de Intendencia. 508. Los comandantes de cada tren dirigen sus desplazamien tos, estacionamientos, seguridad y disciplina. Dentro de cada tren ser4 un Oficial 0 Clase de cada especialidad quien ejer- za el mando de los elementos de su servicio; por conducto del Comandante del tren, recibirf las 6rdenes operativas y admi-- nistrativas concernientes al servicio que dirige. En los esca lones menores no siempre ser necesario integrar ambos trenes, Si no que pueden operar todos los elementos reunidos en uno - solo. 90 509. Cuando sea necesario destacar una Compafifa (Escua~ ar6n o Baterfa) para cumplir una misién descentralizada o pa ra reforzar a otra unidad, se deber4 dotar con los servicios indispensables que le permitan satisfacer sus necesidades de abasteciniento. Reciprocamente, cuando un batall6n (Regimien to) reciba en refuerzo a otra unidad, ésta deber4 llegar con los servicios indispensables, los que de inmediato se agrega ran_a los trenes de la unidad reforzada y se manejarén como_ si fueran org&nicas, mientras subsiste la situacién. TERCERA SECCIO! DESPLAZANIENTO Y DESPLIEGUI 510, El TC-1 de una unidad lo acompafiaré estrechamente - en todas sus operaciones, en condiciones de proporcionarle ~ apoyo inmediato y se desplegar4 en un area préxima que se de nominara AREA DE SERVICIOS DE COMBATE (A.S.1). En situacio-= nes méviles se desplazara a la inmediata retaguardia por sal tos, ocupando sucesivamente una A.S.1 en cada salto. 511. El A.S.1 debe responder a las necesidades de disper- sin y ocultamiento y de ser posible se hallard cerca del ~- camino que se esté empleando para el desplazamiento y a dis- tancia de apoyo de los elementos combatientes. Dentro de es- ta drea se estableceran los puntos de distribucién en CyL, - en armamento y municionamiento, los que quedaran situados’ a una distancia adecuada entre si y entre los demas, a fin de evitar que una explosién en cualquiera de ellos perjudique = otros servicios. El puesto de socorros se alejaré del rea - para no verse afectado con un ataque o bombardeo a ésta. 512, El TC-2 de las unidades tipo batall6én que operan en- cuadrados en una unidad superior, generalmente se agruparé ~ con los TC-2 de las dem4s unidades encuadradas en ésta, bajo el control t&ctico de un elemento designado por la S-4 del - Estado Mayor de dicha unidad superior. En caso de que la - unidad opere aislada, el TC-2 se mantendr& bien a retaguar-- dia de su unidad, en'una &rea que se denominaré AREA DE SER~ VICIO DE CAMPANA’ (A.S.2). Agrupados o no, durante los despla zamientos los TC-2 se mantienen a retaguardia de sus unida-— des, a una distancia conveniente, evitando que su presencia obstaculice o sea un problema para las operaciones de la unt dad. 513. En caso de que el TC-1 y el TC-2 operen reunidos, el lugar en el terreno donde desplieguen se denominar& AREA - DE SERVICIOS. CUARTA SECCION. OPERACIONES LOGISTICAS. 514. Cuando el TC-1 de una unidad se haya agotado parte o la totalidad de los abastecimientos, el Jefe de la S-P/A/R. ordenar& a su comandante que concurra’al A.S.2 a reaprovisio narse, si es que en la misma existen reservas. El conandante del 1-1 reunir& los vehfculos necesarios para el efecto y ~ los organizaré en un convoy, nombrando un comandante del - mismo, al que le har entrega de los documentos que autorice la operacién (si los hay) de reabastecimiento. Despachard el 1 convoy indicando al comandante el itinerario a seguir, el - tiempo de que dispone para cumplir su cometido y cualquier - otra prescripcién que se requiera. 515. Al arribar al A.S.2, el Comandante del Convoy se - presentara al Comandante del TC-2, que es al mismo tiempo del A.S.2, diciéndole el objeto de 1a operacién y mostrando los ~ documentos que la autoricen, Bl comandante del TC-2 ordenar& Jo conducente para que se abagtezca alos vehiculos 0 bien cambiar& los abastecidos por los que llegan vacios. 516. El convoy retorna al A.S.1 donde se desintegra, vol-: viendo los vehiculos, los abastecimientos y el personal a - quedar bajo el control del oficial o clase encargado de cada servicio. - 517. Cuando 1a unidad opere encuadrada en una superior, — las operaciones de abastecimiento que ejecutan los trenes’ se sujetarfn a las siguientes prescripciones. = A. De conformidad con las 6rdenes administrativas oi radas por la unidad superior al Jefe de la S-P/R/A/, del bata 116n (regimiento) elabora los planes u ordena las operaciones de abastecimiento en las instalaciones del escal6n superior. B. Con base en las 6rdenes del Jefe de la S-P/A/A/ - los comandantes del TC-1 y del TC-2 agrupan sus vehiculos — constituyendo uno o varios convoys, segGn sea uno a varios — los lugares a los cuales haya que acudir a recoger los abaste cimientos. ° ©. Cada convoy se pone a las 6rdenes de un Oficial clase. En los vehfculos se cargan los elementos evacuables, para su recuperacién o reparacién en las instalaciones del’ - éscal6n superior. D. A cada comandante de convoy se le entregaré la - documentaci6n necesaria para efectuar las operaciones de - reabastecimiento, Se le indicar& la hora de iniciar el movi- miento, itinerario, lugar donde se encuentra la instalacién - de abastecimiento, cantidad y tipo de articulos que recibirén de sta, y otros detalles que sean necesarios, Si se conside- xa conveniente, cada vehiculo se especializara para determina do tipo de abastecimiento, o para ser destinado posteriormen- te a su distribucién entre determinadas unidades subordinadas. E. Cada convoy concurrirf a la instalacién de abaste- cimiento que le corresponda (o de evacuacién o reparaci6n en su caso). alli recibirf los art{culos mediante la documenta-- ci6n respectiva y entregaré los evacuables, retornando cada - vehiculo al A.8.1 0 al A.S.2 de su unidad, segGn ordenes que. haya recibido el comandante del convoy. Al arribar a estas fireas el convoy se desintegrar&, volviendo a quedar el perso- nal, vehfculos y abastecimiento bajo el control del oficial o clase de cada servicio. 92 518. La distribuci6n de abastecimientos a las compafifas, - escuadrones 0 baterfas se ejecutaré por dichas pequefias unidades - alrecibir raciones, armamento, municiones, etc., elementos ~ que después ser&n repartidos entre las tropas, de ser posible en sus propios puestos de combate. Para el abastecimiento en Cyb todos los vehiculos acudirén, de ser posible, directamen= te al punto de distribucién de Cyl en el A.S.1. 519. La proteccién de los trenes en sus estacionamientos o en su despliegue quedar& a cargo del personal que forma parte de los mismos, y cuando sea necesario se les proporcionaré ~ escolta. 93 CAPITULO VI. EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LAS MARCHAS ¥ ~ ESTA PRIMERA SECCION. EL AGRUPAMIENTO DE SERVICIOS EN LAS MARCHAS. 520. El movimiento es la situacién en que las tropas se - trasladan de un sitio a otro, ya sea para cumplir una misién bien en actividades del servicio. 521, Las Narchas. En esta situaci6n, ya sea lejos o en - ausencia del enemigo o bien, cerca de 61, es preciso anali-- zar los siguientes puntos: A, Inspecci6n del personal y material, para compro-- bar que esté en buenas condiciones para el movimiento. B. Calcular las distancias por recorrer. C. El estado y nfimero de caminos existentes. D. Topograffa del terreno. E. Estado y resistencia de las obras de arte. F. Ubicacién del agrupamiento en las columnas de -- 4. Ubicacién del agrupamiento en la zona de fin de ~ jornada. H. Distancia a que quedarfn las instalaciones del - escal6n superior. 522. Los vehfculos de la Compafiia de Transportes, que no_ son destinados para el transporte de abastecimientos, por 10 general son empleados paratransportar el personal de las - Unidades subordinadas y de refuerzo de la Brigada de Infante ria Independiente. = 523. Si es necesario proporcionar todos los vehicules - para el movimiento de la unidad, se har& con excepci6n de jos destinados para el transporte y remolque de armas y muni ciones. 524, En las unidades blindadas, debe tenerse presente el_ problema del reabastecimiento en CyL. Generalmente deben = 95 hacerlo al recorrer una distancia hasta de 120 kns., utilizan do para ello las existencias en la reserva. es 525. El reabastecimiento en CyL., en los agrupamientos de marcha puede asegurarse, asignando los vehfculos necesarios pertenecientes a la Seccién de Abastecimiento en CyL. de la = Cia. de transportes para que transporten el combustible que - se estime necesario para el reabastecimiento parcial del agru pamiento. Estas operaciones se llevan a cabo aprovechando 103 altos, por medio de los camiones cisternas o bien por medio - de canje de bidones llenos por vacios o el sistema de transva s€, 0 Sea vaciar el contenido de los bidones a los tanques de los vehfculos. 526. En caso que la distancia por recorrer no sea muy gran de y que la unidad pueda desplazarse sin necesidad de reabas- tecerse en CyL, los déficits seran cubiertos al arribar a su nueva zona de estacionamiento. 527. Al realizar movimientos administrativos, debido a ~ - las condiciones de seguridad y comodidad que prevalecen en - este tipo de movimientos se puede proporcionar a las tropas - racién Ao B, ya sea que las cocinas acompafien simulténeamen- te a las unidades o se adelanten a lugares convenientes para_ estar en condiciones de funcionar €M los grandes altos o al= fin de jornada. 528. Cuando en el movimiento se prevee el contacto con el enemigo,la racién que debe proporcionarse a las tropas sera - a de combate "C", ya que las cocinas por lo general se des-~ plazan a retaguardia de las unidades. 529. Al organizar un agrupamiento de marcha, este debe ser apoyado por el agrupamiento de servicios, proporcionéndole - personal que realice las siguientes actividades. A. Abastecimiento en CyL. B, Mantenimiento automévil. . Mantenimiento en armamento, D. Sanidad. E, Personal de control de tr&fico (Notociclista). 530, Bl grueso del Agrupamiento de Servicios, normalmente_ se desplazaré a retaguardia de las unidades combatientes. El Comandante no tendré un lugar fijo, sino que se desplazara of el lugar en que mejor pueda controlar a su unidad. 531, Durante las marchas, deben proporcionarse periodos de descanso al personal, revisi6n de vehiculos y ajuste de equi po. 96

You might also like