You are on page 1of 16
L GLOBALIZACION ‘Wha aga mia exc ta vida rural de Aca central ace unos aos hizo st primera vista a una zona remo- ta donde tba a efectiar su trabajo de campo, El dia que Megé la invita a ia casa Fal para pasar fa velada Esperaba werignar algo sobre los entietenimientos We dlicionates de ext contnidad ata, En vez de elo se ‘encontx6con in pase de Isnt bsicoen video. La pl aque momento, no habia niegado alos cies de Londres. Anéedouas como ésta revel algo sobre nuestro mun- do, Yno son iiiales. Noes s6lo cuestin de que la gen- teafada parafernalia movderna —videos, aparatos de television, ordenadores personales, ete— a sus vidas for tn casi a cualquier aspecto de lo que pa nadie compretide del td, pero que hace que todos it Vivimos en un mundo de sejones que fe aeemos. Para bien 2 mal nos vemos propusados un orden global que tamos su efectos Puede que globalizacién no sea una palabra partien Jarmente atractiva o elegante. Pero absolutamente i die que qu ‘in de siglo puede ignorarla. Vigo mucho para hablar en celextranjero. No hay un solo pais en el que la globaliza- én no esté siendo exhaustvamente disctida, En Fran cia a palabra es mondialisation. En Espaiia y América Lat- na, gloalzaién. Los alemanes dicen Globadiserang ‘Ladifusion global del término testimonia las mismas tendencias a las que se refiere. Todo gurt de los nego «ios habla de ello, Ningiin discurso politico esti comple tosin una referencia a€l A finales de losatios ochenta, ‘embargo, la palabra apenas se uilizaba, nen fa lite- ratura académica ni en el lenguaje cotidiano, Ha pasado. de ningsin lugar esta casi en todas partes. Dada su repentina popularidad, no deberiasoxpren- ‘dernos que el significado del concepto no est siempre claro o que se haya desencadenado usa reaccién inte- ectual contra él, La globalizacion tiene algo que ver ‘con Ia tesis de que todos vivimos ahora en un mismo ‘mando—pero dle qué formas exactamente? -Fsla idea realmente vilida?—. Diferentes pensadores hian adop- tado posturas completamente opuestas sobre la globali- zacién en los debates urgidos en los ihimosatios.Algu> ‘nos se resisten a ella en logue, Los amo los escépticos. Seprin los eseépticos, toda la palabreria sobre la glo- balizacion se queda en eso, en mera palabreria, Sean, ‘ales sean sus beneficos, sus desafios y tormentes, Ia ‘economia globalizada no es especialmente diferente de | que existfaen periodos anteriores, E] mundo funcio- nna de forma bastante parecida a como lo ha hecho du rante muchos aos, ‘La mayoria de los paises, afirman los escépticos, 3 nan s6lo una pequefia parte de si renta com el comer- s, buena parte del intercambio eco- cio exterior. Aden ww némico se da entre regiones, en lugar de ser verdadera- ‘mente mundial. Los paises de la Union Europea, por ejemplo, comercian principalmente entre ellos. Lo mise ‘mo se puede decir de los otros grandes bloques comer- ales, como la costa pacifica de Asia o Norteamérica. ‘Ouros toman una postura muy diferente, Los deno- ales, Los radicals afirman que no slo Ia flobalizacin es muy real, sino que sus consecuencias pueden verse en todas partes. Elmercado global, dicen, fest mucho mids desarrollado ineluso que en los aiosse- senta ysetenta, es ajeno alas fronteras nacionales. Los Estados han perdido gran parte de a soberania que vieron, y los politicos mucha de su capacidad para in- fuiren los acontecimientos. No es soxprendente que nadie respete ya alos lideres politicos, o que nadie te za mucho interés en lo que tienen que decir. La era del Enado-nacion ha terminado, Los Estados, como dice el ‘escrtor financierojaponés Kenichi Ohmae, se han con- vertido en meras “fieciones". Autores como Obmae ven las diffeutades econ6micas de la crisis asitica de 1998 ‘como ejemplo de la realidad de la globalizacion, aun {que vista dee su lado destructive. [Los escépticosienden a stuarse en laizquierda pols tica, especialmente en laviejaizquierda, Pues si todo exo ¢s,esencialmente, un mito, los gobiernos pueden con- trolar todavia la vida econémica y el Eado del bienes- tar permanecer intacto, La idea de globalizacién, segin los escépticos, es una ideologia propagada por ibrecany bisa que quieren desmantelar los sistemas de bienes tary recortar los gastos estalales. Lo ocurrido es, como ‘mucho, una yueltaa lo que el mundo era hace un siglo. ‘A finales del siglo xtx habia ya una economia manial bierta, con un gran volumen de comercia, incluido el walico de capitals. Ybien, zquién dene razén en ese debate? Creo que Jos radicales. EL nivel de comercio mundial es hoy mucho ‘mayor de lo que ha sido jams y abarca tn espectro nmr cho més amplio de bienesy servicios. ero la mayor die rencia esti en el nivel de Mjosfinancierosy de capitales -Ajustada como esti al dinero electrnico —dinero que existe slo como digitos en ordenadores—, la economia ‘mundial de hoy no tiene paralelo en épocas anteriores, En lanueva economia electrnica global gestores de fondos, bancos, empresas, al igual que millones de in- versoresindividuales, pueden transfert cantidades enor ‘mes de capital de un lado del mundo a otro con el bo ‘on de un ratén. Al haceslo pueden desestabilizarlo que podian parecer economiassélidas y a prucha de bom ba, como sucedi6 en Asia, Elvolumen de transacciones econémicas mundiales se mide normalmente en délaresestadounidenses. Para Ja mayoria de la gente un millon de délares es mucho, dinero, Medido como fajo de billewes de cien délares, abultaria 50 centimetros. Cien millones de délares lle farian més alto que la catedral de San Pablo de Lone ‘res. Mil millones de délares medirfan casi 20 kilome ‘ros, 20 veces ms que el monte Everest. Sin embargo, se maneja mucho més de mil millones de dolares cada dia en los mercados mundiales de capi tales, Significa un aumento masivo desde silo finales de Josaflos ochenta, por no referirnos a un pasado mis le jo, Fl valor del dinero que podamos tener en nues ‘10s bokillos © nuestras cuentas bancatias cambia por ‘momentos segin ls fhuctiaciones ce estos mercado. B Por tanto, novacilaria en decir que laglobalizacién, tal como la experimentamos, es en muchos aspecios 0 s6lo nueva, sino revolucionatia, Pero no creo que ni los ‘eseépticos ni los radieales hayan comprendide adecus- damente qué eso cuales son suis implieaciones para no- sotros. Ambos grupos consideran el fenémeno casi ex- clusivamente en términos econémicos. Es un error. La tlobalizacion es politica, weenolbgiea y cultural, ademas ‘de econémica Se ha visto intluida, sobre todo, por eam- bios en los sistemas de comunicacion, que datan Gniea- te de finales de los aii sesenta Amedtiados del siglo 0% un retratita cle Massachusetts, Samuel Morse, transmitis el primer mensaje —"equé ha fraguado Dios?"— por telégrafo eléewico, Al hacerlo ‘una nueva fase en la historia del mundo. Nunca antes se habia enviado un mensaje sin que alguien fuera a algiin sitio a llevarlo.¥, con todo, la legada de las ¢o ‘municaciones por sulite marca una ruptura igual de dramstica con el pasado, last 1969 no se lanz6 el pri- ‘mer satéite comercial. Hoy hay mas de doscientos saté- lites parecidos sobrevolando la Tierra yada uno porta tuna inmensa cantidad de informacion, Por primera ver ‘en la historia es posible la comunicacién instantinea ‘de una esquina del mundo a otra. Otros tipos de com nicacién eleetrdnica, cada vez mas incorporados a la transinisiin por sadlite, también se han acelerado en los ‘ikimosafios, Hasta finales de los ios cincuenta no exie tian cables especificamente transatlinticos o transpack ficos. Los primeros contenian menos de cien canales de vor. Losactuales recogen més de un millon. ELI de febrero de 1999, unos ciento cincuenta aos después de que Morse inventara su sistema de puntos y a raya cece epi alin WEL, ‘raat epee a ee ees ea Cin maritima, En su ligar ha aparecid un sistema que ules eenologia satelite, meant cl qe clei bat Coen apuros pede se localiza inmestitamente. La avon de los pases prepararon para a tanscin on tempo. Los lranceses, por ejemplo, abandonaron ¢l édigo Mors en ss aga territrais en 1997 se dieron de baja con un adomno gal: “A wodos. Exes exo dino grto antes del silencio eterno” 1a comunicicin elecn6nica insane no es silo se ert eel olen sea en A pelimenc So execs there lexan tras vidas, seamosrcoso pobres. Algo ha cambiado en Inesencis de nuestra experiencia cotdiana cuando pe- de eros mia conocida la imagen de Nekion Mandela tue hcara de esto vecino de entree ‘Nelion Mandela cs una celebriad mn, yt cele bridal en sf mismaes en gran medida, producto deme aerate ee meee eee red ‘lapeeeee ree e Perea ee ae Steal ara ele ene eae de 50 millones en Estados Unidos. La niama canisad de emt wizaba ordenadores personales slo qui después de qe apareiers el ordenador personal Hice- rom fala abo ewatro aon, deade que se hizo accesible, para que 80 millones de exadounidenses san Inier- tet con regulriad sun eror pensar que a globalzacion sb concee- te alos grandes sistemas, como el orden financier dla, La globalizacion no 6 tay “ahi fuera" emoto yalejade del incvido. Esta 1e que ver slo con lo que a bien un fenémeno de “aqui dentro”, que infuye en los aspectosintimosy personales de nuestras vidas. El deba- te sobre valores familiares que se desarrolla en muchos pafses puede parecer muy apartado de las influencias ‘lobalizadoras. Nolo esti, Los sistemas familiares radi- cionales estén transforméndose, o en tension, en mu ‘has zonas del mundo, sobre todo al exigir las mujeres ‘una mayor igualdad. Nunca ha habido una sociedad, al ‘menos entre ls registradas en la historia en I eval las rujeres hayan sido ni siquiera aproximadamente igua- lesa Tos hombres, Esta esta revolucion verdaderamen- te global en la vida diaria, cyas consecnencias se estan Sntiendo en todo el mundo, en dmbitos que van desde lirabajoala politica, La globalizacién es, pues, una serie compleja de pro- ‘esos, ¥ no uno slo, Operan, adems, de manera con tradictoria o anciétia. La mayoria de la gente cree que la globalizacion simplemente “taspasa” poder o influen- ia de ls comunidades loeals y paises la arena mun dial. Yéstaes, desde nego, una de sus consecuencias Las naciones pierden algo del poder econémico que Negaron a tener: Pero también tiene el efecto contrari. La globalizacién no s6lo presiona hacia arriba, sino ‘también bacia abajo, creando nuevas presiones para la autonomia local, El socidlogo norteamericano Daniel Bell Jo describe muy bien cuando dice que la nacion se hhace no slo demasiado pequerta para solucionar los {grandes problemas, sino ambien demasiado grande para arreglar los pequeiion, 1a globalizacién es la rizdn del resurgimiento de identidales culturales locales en diferentes partes del ‘mundo. Simo se pregunta, por ejemplo, por quéloses- ‘coceses quieren més antonomia en el Reino Unido, 0 por qué hay un fuerte movimiento separatista en Que: ‘bec, la respuesta no se vaa encontrar slo en sa historia cultural Los nacionalisinos locales brotan como res uestaa tendenciasglobalizdoras, medida que el peso delos Estadosnacion mas antiguos disminnye, Laglobalizacion también presiona lateralmente, Crea nuevas zonas econémicasyy culturales dentro y a aves de paises. Ejemplos son Hong Kong, el norte de Talia y Silicon Valley, en California. O 1a regidn de Barcelona, El rea que rodea Barcelona en el norte de Espatia se aadentra en Francia, Cataluia, donde esté Barcelona, esti sélidamente integrada en ka Unién Europea. Es parte de Fspaia, pero también mira hacia fuera, Estos cambiosse ven impulsados por una serie de fac- tores, algunos estracturales, otros mis especificos his- {rico Los fujos econémicos esin, ciertamente, entre Jas fuerzas mosrices especialmente el sistema fiancie- romundial— No son, sin embargo, Fuerzasdle ki at Teza, Han sido modeladas por la tecnologia y la difusén, cultural, asi como por las devsiones de los gobiernos de Iiheralizar y desregular sus.economias nacionales El colapso del comunismo sovitico ha consolidado esta evoluci6n, pues ningtin grupo signifieativ de pai ses queda ya fuera. No fue un colapso casual. La global zacion explica por qué y cémo encontié su fin €l come hismo soviético. La antigua Unién Sovitica y los paises de Europa del Este eran comparables a Occidente en ‘cuanto niveles de crecimiento hasta, miso menos, co- :mienzos de los aos setenta. Después de ese momento, se quedlaron atrisrapidamente. El comunismo soviti- presi estatal y la industria co, con su énfasis en la er pesadla, no podia competiren la economia electrénica ‘mundial. El control ideoligico y cultoral en el que se basaba la autoridad politica comunista no podia sobre- vivir en una era de medios de comunicacion globales. LLosregimenessovietico y de Europa del Este eran in ‘capaces de evitar la recepcion de emisiones de radio y television occidentale. La television jugo wn papel di- recto en las revoluciones de 1989, que se han llamado, ‘con razén, las primeras “sevoluciones televiivas". Las protests calleeras que tenian lugar en un pafs eran ob- servadas por audienciastclevsivas de otros, y mucho pliblico se lanzaha entonces las calles, lizacin, por supuesto, no esti evolucionan nente,ydle ninguna manera es totalmente s. Muchas personas que vi ver fuera de Europa Norteamérica la consideran, yes esagrada, una occidentalizaci6n —o incluso america: nizacién, ya que Estados Unidos esahoralainiea super- potencia, on una posicion econémica,cultaral y militar dominant en el orden mundial—, Muchas de las ex: presiones culturales mas isibles de la globalizacion son ‘estadounidenses: Coca-Cola, McDonald’ la CNN. La mayoria de las empresas multinacionales gigantes cstin también instaladas.en EE UU. Ylasque no, ienen de los pafesricos, no de las zonas més pores del mun- do, Una vision pesimista de la globalizacién la tendria ‘mayormente por un asunto del norte industrial, en cl que las soci ‘hingiin peso. La veria destrozanda culturas locales, am: pliando las desigualdades mundiales y empeorando la suerte de los marginades. La globalizacion, azonan al: _Bunos, crea nn mundo de ganadloresy perdedores, unos ades en desarrollo del sur tienen poco 0 ‘pocos en el camino ripido hacia la prosperidad, la ma- yorfa conelenada a wna vida de miseriay desesperacion. En efecto, las estaisticas son angustions. La porcién de renta global de la quinta parte mas pobre de la po- blacién mundial se ha reducido del 9.3 por 100 al 1,4 por 100 entre 1989 1998, La proporcion que se leva la ¢guinta parte més rica, en cambio, ha aumentado. En el Africa subsahariana 20 paises ienen menor renta per ci pila en términos reales que a finales delosafios setenta, En muchos paises poco desarrollados las normas de se- {guridad y medio ambiente son escasaso pricticamente inexistentes, Algunas empresas ransnacionales wenden, -mercancias que son restringidas probibidasen los pai- ‘ss industriales —medicinas de poca calidad, pesticidas ‘destructive ocigarillos con un alto contenido en nico- tina yalquitrin—, En lugar de una adea global, alguien podria deci, esto parcce mis el siqueo global “Junto al sieggo ecologico, con el que esta relacions. do, a creciente desigualdad es el mayor problema que afronta la sociedad mundial, No valdri, sin embargo, cclpar simplemente alos ricos. Es fundamental para mi razonamiento el hecho de que la globalizacion hoy es sélo en parte occidentalizacén, Por supuesto que lasna- ciones occidentales, yen general os paises industrales, tienen todavia mucha mayor inluencia sobre los nego ‘ios mundiales que los Estados mis pobres. Peto la glo balizacion se esti descentrando cada vez nis —no se encuentra bajo el contol de un grupo de naciones, yme- ‘nos alin de las grandes empresas—. Sus efectos s sen {en en los pases occidentales tanto como en el resto. Esto es cierto del sistema financiero mundial y de los cambios que afectan a la naturaleza misma del poder. Lo que podsfa lamarse clonizaciin inversaes cada ver mas comin y significa que paises no oecidentales infli- yen en pautas de Occidente. Los ejemplos abundan: 1h Tatinizacion de Los Angeles, la emergenci sector globalmente orientado de alta tecnologia en In- dia o la venta de programas de television brasileios a Portugal = eBslaglobatizacién una fuerza que promueve el bien comin? La pregunta no puede contestarse de manera simple, dada la complejidad del fenémena, que lo pregunta, y que culpa a ka globalizaci ‘var las desigualdades mundiaes, suele tener en mente Ja globalizacion econdmica y, dentro de ella, libre co ‘mercio, Bien, es segurammente obyio que el libre comer- io no es una ganancia absoluta. Especialmente en lo que concierne a Tos paises menos desarrollados. Abrit ‘un pais, o regiones dentro de él libre comercio pue- de minar una economia local de subsistencia. Un area ‘que se hace dependiente de unos pocos productos ven- dlidos en mercados mundialeses muy vulnerable alas a- teraciones de los preciosyal cambio tecnolégico. EI comercio necesita siempre un marco de institu ‘iones,al igual que otras formas de desarrollo econémi- co, Los mereados no pueden ser creados con medios paramente econémicos, y el grado en que una econo mia cualquiera debiera ser expuestaal mereado mundial ‘che depender de tn conjunto de crterios. Oponerse, ‘in embargo, a la globalizacién econémiea y optar por {1 proteccionismo econémico seria una téetiea igual: ‘mente errénea para naciones ras y pobres, El protec:

You might also like