You are on page 1of 237
Eric Wabgen patia visceral Fundamentos y técnicas 2. edicién revisada Eric Hebgen Osteopatia visceral — Fundamentos y técnicas La osteopatia visceral es el tratamiento osteopstico de los érganos intermos. Se ha convertido en una parte importante de una ‘osteopatia integral de orientaciGn holistica. Este sistema terapéutico fue introducido por el Dr. Andrew Still (1828-1917), cuya idea fundamental era la unidad entre la estructura y la funcién. Las alteraciones de la mecénica corporal se tratan con técnicas manuales muy sutiles, considerando siempre las relaciones entre mecanismos de regulacion vasculares, neurales y neuroendocrinos Yy sus consecuencias sobre la funcién corporal y orgénica. Este libro, de orientacién prictica, ofrece por primera vez en una, Sinica panorémica, bien estructurados y ordenados por Gtganos, los ‘cuatro conceptos terapéuticos de la asteopatfa visceral. * 1 concepto de Barral: una introduccién al enfoque de la os- teopatia visceral més conocido en Europa, a través del cual se desarrolla el tratamiento de los érganos internos. © El concepto de Finet y Williame: el método de tratamiento fas- ial de las visceras. © La osteopatia visceral segiin Kuchera y Kuchera: este método americano, originalmente orientado alos circulos funcionales, se traslada aqut a tos Grganos individuales. * Los puntos reflejos de Chapman: completan las técnicas visce- rales como una cuarta modalidad terapéutica Este texto del IFAO va dirigido a todos aquellos que trabajan con métodos osteopatcos. Aportaré seguridad al principiante, gracias a la presentacién bien esiructurada de las técnicas viscerales y la detallada parte tedrica. Muestra adlemés numerosas ilustraciones de la anatomia microscépica y la topogratia de los érganos que, dirigidas al trabajo diario del fisioterapeuta experimentado, obvian | la consulta de muchos libros diferentes de anatomia, ANNAN 6821035 ISBN: 84-4814 Contenido Abreviaturas utilizadas en el libro... XIX Préloge. 2x1 Prélogo a la edicién espaiiolasnseee XXL Prefacio, 2X Presentacién a la edicién espafola .-XXVIL Fundamentos y técnicas de las distintascorrientes metodol6gicas.. 1 1, Teoria de la osteopatia visceral segrin Barral... 1.1, Fisiologia del movimiento. de los drganos Motricidad Movilidad Motilidad 1.2. Laarticulacién visceral Sistema de la doble hoja ‘Sistema ligamentario... ‘Turgencia y presion. intracavitaria Mesenterios. Epiplones 13, Patologia del movimiento de los érganos ‘Trastomnos de la movilidad Alteracion de la motilidad. 2, Tratamiento fascial de los 6rganos segin G. Finet y C. Williame .. 24. Fundamentos. 22, Principios del diagnéstico 23, Principios del tratamiento fascial de los érganos. 24, Principios de la técnica para una disfuncién espiratoria 25. Contraindicaciones. 26. Test hemodinémico 22, Test de inducci6n fascial 41. 42. ‘Técnicas circulatorias segin Kuchera Objetives Principios de las t Estimulacion arterial Estimulacion venosa Estimulaci6n linfética, Compensacién vegetativa Técnicas. Compensacién vegetativa ‘Téenica de levantamiento costal ‘Tratamiento de los plexos preaérticos. Tratamiento de la fosa isquiorrectal. Mowilizacion de la laringe ‘Movilizacién del mediastino segiin Barral (Oscilaciones sobre el sacro. ‘Técnica intradsea sobre ch Estimulaci6n linfatica, ‘Bomba esternal y recvil sobre elesternon, : ‘Oscilaciones sobre elesternén. ‘Vibraciones abdominales, Grand manoeore (maniobra abdominal total) Fstimulacién venosa (Oscilaciones sobre el higado. Estiramiento del ligamento hepatoduodenal ‘Técnicas diafragmsticas. MovilizaciGn de las costillas inferiores en traslacion. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segin Chapman. Definicion. Situacion y forma. 8 16 16 16 7 v7 Wy 18 18 ~ 19 19 43, 44, 5a. 52. 53. 5A. 5S, 56. 87. 58. 59. 5.10, Bul 1. Contenido Principio del tratamiento. Significado de los puntos refi Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento ‘Anamnesis. Inspection. Palpaci6n. on Palpacién superfic Palpacion profunda: Test de fistening (auscultacion) seguin Barrel Test de listening cen bipedestacion Test de listening cen sedestacion. Test de Hstening en decubito supino. g “ Prueba de listening local. Test de Sotto-Hall segain Barra! ‘Test del rebote (rebound) segsin Barra ‘Tests completados sein Barra. Test de ventilacin segrin Barr ‘Test de hiperextonsién segiin Barr Principios generales del tratamiento y posibilidades del tratamiento visceral Posibilidades del tratamiento visceral ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Barra! Inhibiciones... ‘Técnica del rebote (rebound) ‘Tratamiento de la movilidad. Tratamiento de la motilidad seguin Barral Anatomia y fisiologia. 12, 13. Generalidades.. Situacién. Relaciones topograticas Sujeciones /suspensiones, Cireulacion, Fisiologia del movimiento segtin Barra Clinica osteopatica.... Sintomas fundamentales Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos.. Indicaciones de tratamiento ‘osteopatico, ‘Contraindicaciones del tratamiento osteoptid «m ‘Tests y tratamiento osteopaticos Mowilizacion directa del higado Enel plano frontal segiin Barr Movilizacin directa dl higado En el plano sagital segtin Bare Movilizaciin indirecta delgado Enel plano frontal a través de las costillas segtin Barra Movilizacién indirecta del higado Enel plano transversal a través de las costillas segiin Barr. Movilizacion indirecta del higado. Enel plano sagital através de las costillas sein Barra. Movilizacion indirecta del higado. Enel plano frontal con «palanca de brazo» larga segxin Barra Movilizacion indirecta del higado. En el plano frontal con «palanca de piemna» larga ssegsin Barral Bomba hepatica segtin Barra... geese oie eeae 9 40 14. 15. 22 Oscilaciones en el higado Test y tratamiento de la motilidad del higado. segain Barval ‘Teatamiento fascial sega Fine? y Williame ‘Técnica global. ‘Tratamiento fascial seguin Finet y Willie ‘Técnica lobular ‘Técnicas circulatorias segiin Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman ‘Consejos al paciente. Bisiologia. Funciones metabélicas del higado: Patologia . Sintomas que precisan intervenciGn médica. Ietericia Hepatitis aguda Hepatitis cronica.. Higado graso. Lesiones hepaticas pore alcohol Cirrosis hepatic Hipertensisn portal Carcinoma hepatocelular primario.. z ‘Vesicula biliar. Anatomia y fisiolog! Generalidades Situacién. Relaciones topograficas Sujeciones /suspensione: Circulacién. Fisiologia del movimiento. segiin Barra... Clinica osteopitica Sintoma fundamental Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. ‘Sintomas atipicos. Indicaciones de tratamiento, osteopatico, 23. 24. 25, Contenido Contraindlicaciones del tratamiento osteopstico ‘Tests y tratamiento osteopiticos Signo de Murphy. ‘Tratamiento del esfinter de Oddi (Popita duodeni major) segein Barra. Vaciamiento dela vesicula biliar en sedestacisn segtin Barra. Expresién y estiramiento de las vias biliares segiin Barral Estiramiento de las vias biliares ‘mediante un Jevantamiento del higado. Expresion y estiramiento del colédoco en deciibito supino seguin Barra Desespasmodizacion dela vesiculabiliar sein Barra Supresién de la fibrosis de la vesicula biliar segiin Barrat. ‘Oscilaciones en el punto de Murphy a Test y tratamiento de Ja motilidad del colédoco segtin BAPTA ono ‘Tratamiento fascial segtin Finet yy William an ‘Técnicas circulatorias segtin. Kuchera, Tratamiento de los puntos. reflejos segxin Chapman Consejos al paciente. Fisiologia. Composicién de la bilis cen a vesicula billar Patologga oo Sintomas que precisan intervencion médi Colelitiasis, Colecisttis, Carcinoma de vesicula biliar.. Estémago a Anatomia y fsiologia, Anatomia del eséfago Situacién.. xt Xi 32, 33, Contenido Relaciones topograticas Sujeciones/suspensione: Gireulacién. Anatomia del estémago. Situaci Relaciones topogrticas Sujeciones /suspensiones. Circulacié Fisiologia del movimiento seguin Barral Clinica osteopatica. Sintomas fundamentales Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos Indicaciones del tratamiento ‘osteopittico ‘Coniraincicaciones del tratamiento osteopatico. Tests y tratamiento osteopaticos Movilizacon del estomago Enel plano frontal segrin Baral Movilizacion del estémago. Enel plano transversal seguin Barra Movilizacion del estomag Enel plano sagital seguin Barra Movilizacién del estémago Enel plano frontal con «palanca de brazo» larga segtin Barra! Movilizacién del estimago Enel plano frontal con. spalanca de pierna» larga seguin Barra! ‘Oscilaciones del estomago Estiramiento del epiplén ‘Tratamiento del piloro segun Barra. Movilizacion del mediastino para mejorar la movilidad esofagica segtin Barral 2 2 63 63 63 6 65 66 66 66 34. 35, 42. “Test de provocacién de una hernia ce hiato segiin Baral ‘Test de alivia de una hernia de hiato sogtin Barr ‘Talamiento della hernia de histo en sedestacidn segein Barra ‘Tratamiento de la hernia de hiato en decaibito supino f Movilizacion de la transicion esofagogsstrica a través del higaco segyin Barra ene ‘Tratamiento de a plosis gastrica sein Barr ‘Testy tratamiento de la mosilidad del estimago segéin Barra ‘atamiento fascial sein Fin y Wiliame. 2 ‘Técnicas ciculatorias sean Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Consejos al paciente Fisiologia. Estomago proximal y distal Principales funciones del estomago Juugo gastric. Control de la secrecién gastrica Hormonas Patologia Sintomas que precisan intervenciones médica . Hemia de hiato Gastritis aguda, Gastritis eronica Uteora gasteica Carcinoma de estomago Duodeno... Anatomia y fisiologia. Generalidades Situacién, Relaciones topograticas Suijeciones /suspensiones. Gireulacién. Filo del movimiento segs Barral.. i Clinica osteopstica 28292 saey y 81 81 82 & 2 8 GR SRRELEE 43, 52. Sintomas fundamentales Disfunciones pica Disfunciones estructuales asociadas Indicaciones del tratamiento osteopatica 2 Contraindicaciones del tratamiento osteopatico. Tests y tratamiento osteoptcos. Tratamiento del esfinter dle Odal (ppl duseni maior) Segin Barra! Tratamiento del ngulo de Teta (exura duodenoyeyunal) segin Baral. Movilizacén de la parte superior en sedestaciina través del higado segiin Barra. Desespasmodizacion dela parte descendente y horizontal ten decibito lateral segtin Bara Tratamiento del angulo entre la parte superior yla parte dlescendente en decsbito supino Teste movilidad y tratamiento del duodeno segsin Baral Tatami fil sein Fre y Williame ‘Técnicas circolatorias segin Kuchera Consejos al paciente Fisiologia Patologia. Sintomas que precisan inervencion médica ‘Ulcers duodenal. Bazo.. Anatomia y fisiologia. Generabidades oo. Situacién, Relaciones topograticas Sujeciones /suspensiones... Circulacién. Fisiologia del movimiento seguin Barral Clinica osteopatica.. Sintoma fundamental 7 a7 97 7 eee 88 53. 62. Contenido Disfunciones tipicas Disfunciones estructurales, asociadas..... Sintomas atipicos.. : Indicaciones del tratamiento ‘osteapatico. Contraindicaciones del tratamiento osteopitico. ‘Tests y tratamiento asteopaticos. ‘Test y estiramiento del ligamento frenocético Estiramiento del ligamento ‘gastroesplénico. a Bomba esplénica Tratamiento fascial seg Finet y Witliame... ‘Técnicas circulatorias segiin Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chayrman ‘Consejos al paciente Sintomas que precisan intervenciGn méclica Esplenomegalia. Hiperesplenismo... Péncreas Anatomia y fisiologia Generalidades Division. Situaci6r Relaciones topograficas Sujeciones /suspensiones. Circulaci6r Fisiologia del movimiento segxin Barral Clinica osteopatica.. ‘Sintomas fundamentales Disfunciones tipica isfunciones estructurales asociadas. Sintomas atpicos: : Indicaciones del tratamiento ‘osteopatico 6 Contraindicaciones del tratamiento osteopsti xill 95 95 95 95 95 95 x01 101 101 102 102 102 102 102 12 xv 63. 64. 65. 72, 73, Contenido ‘Tests y tratamiento osteopaticos. 103, Estiramiento fascial del pancreas eneleje longitudinal segan Barra. ‘ 108 “Test y tratamiento de la motilidad del pancreas, segiin Barral 103 ‘Técnica fascial segiin Finct y Williame 108 ‘Técnicas circulatorias segan Kuchera. vn 104 Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman. 105 ‘Consejos al paciente. 105 Fisiologia. Insulina... Glucagon. Somatostatina Patologia 106 Sintomas que precisan intervencion médica. 106 Pancreatitis aguda .. 106 Pancreatitis crniCa smn 107 Carcinoma pancreatico.. 107 rr “Anatomia y fisiologia 108 Generalidades 108 Situacién. 108 Relaciones topograficas 109 Sujectones/suspensiones....... 109 Cireulacion.... uo Fisiologia del movimiento segiin Barra. no Clinica osteopatica, no ‘Sintoma fundamental. no Disfunciones tipicas mM Indicaciones del tratamiento OSteOPALICO nen m Contraindicaciones del tratamiento osteopatico, m ‘Tests y tratamiento ‘osteopsitioos. m Test y tratamiento de la movilidad seguin Barral... 111 Test y tratamiento de la motilidad segtin Barra... 12 Test de listening local m2 24. 82, 83. Movilizacin indirecta del peritoneo con brazo de ppalanea largo segtin Barra! Teenica de descarga sgeneralizada sein Barra. Mowilizacion del peritoneo posterior segtin Roussé. Movilizacion del peritoneo caudal segiin Rouse. Fisiologia, Patologia Sintomas que pi intervenci6n médica nn Peritonitis.. Yeyuno e feo Anatomia y fisiologia. Goneralidades Situacién. Relaciones topogréficas Sujeciones/suspensiones.. Gireulacisn. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopatica Sintomas fundamentals. isuncionestipicas Disfunciones estructurales asociadas, Sintomas atipicos . Indicaciones del tratamiento ‘osteopatico.. Contraindicaciones del tratamiento osteopatico... “Tests y tratamiento osteopsticns. ‘est y tratamiento de las asas intestinales en decibito supino sequin Barra. Test de la ptosis de intestino delgado en sedestacion oen bipedestacién segiin Baral Testy tratamiento de a raiz del _mesenterio en decibito lateral segein Baral Técnicas de descarga sgeneralizada del peritoneo Y¥ de las asas intestinales en decibito supino segtin Bar 42 ns na m4 sr 5 us 15 16 6 116 16 16 47 7 u7 7 7 wy us 18 18 18 us 18 19 ng 120 84. 85, 86, 87. 92. ‘Tratamiento de la ptosis intestinal Tratamiento de la valvula iteocecal segiin Barat. Testy tratamiento dela motilidad seggin Baral “Tratamiento fascial segiin Finet y Willa nn {Tecnicascirculatorias segain Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos rflejos segtin Chapman. Consejos al paciente Fisiologia Estructura microscopic dela pared Mucosa... Tela submucosa Tiinica muscular ‘Tiinica adventicia. an Diferenciasregionales entre la estructura de la pared del yeyuno y el leon. Procesos de absorcisn en el 'y el fleon Digestién de los hidratos de carbono Digestion de las grasas.. Digestion de las protetnas.. Patologia . . Sintomas que precisa intervenciones médica . Enfermedad de Crohn... Celiaca/esprue . Colon ‘Anatomia y Fisiologia. Generalidades Situacién... Relaciones topograticas Sujeciones/ suspensions. (CrcUaci 6. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopatica. ‘Sintomas fundamentales .. Disfunciones tipicas .. 11 11 12 123 13 124 124 124 124 125 125 125 125 125 125 126 126 126 7 ct 17 93, 9a. 95. Contenido. Disfunciones estructurales asociadas. Sintomas atipicos Indicaciones de tratamiento csteopatico, Contraindicaciones del tratamiento osteopticd um ‘Tests tratamiento osteopaticos. Movilizacin del ego serin Barral ‘Tratamiento combinado del ciego con «palanca de pierna» seguin Barral ‘Movilizacion del colon sigmoide segin Barral ‘Tratamiento del mesocolon sigmoideo...- ‘Tratamiento combinado del sigmoide con «palanca, de piemna» segain Barra. Movilizacién del colon ascendente segiin Barra. Estiramiento longitudinal del colon ascendente segiin Barra. ‘Tratamiento de la fascia de ‘Toldt segin Barral ‘Test y tratamiento de las flexuras del colon segiin Barra! Estiramiento simulténeo de ambas flexuras segxin Barra. ‘Movilizacion de las flexuras en. el plano sagital segin Barral.. ‘Tratamiento de la motilidad seguin Barral “Tratamiento fascial segin Finet y William... ‘Tratamiento circulatorio segiin Kuchera ‘Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Consejos al paciente Fisiologia. Patologia Sintomas que precisan intervencién médica ‘Apendicitis. Colitis uleerosa Colon irritable xv 14 135 136 137 138 138 139 139 140 140 ui 12 13 1B 43 18 143 4s 144 144 XVI Contenido Diverticulitis, Carcinoma colorreetal 10. Riflones. 10.1. Anatomia y fisiologia, Generalidades Situacién. Relaciones topograficas Sujeciones /suspensiones.. Cireulacién: Fisiologia del movimiento ssegiin Barra. Movilidad Motilidad Clinica osteopatica., Sintomas fundamentales. Disfunciones tipieas sons Disfunciones estructurales 80184 A8 on Sintomas atipicos... Indicaciones del tratamiento osteopstico, Contraindicaciones del tratamiento osteopatico, 102. 103, Palpacién de los rifiones segin Barra. ‘Movilizacion de los rifiones. En decubito supino segin Barra. Movilizacion de los rifiones, En sedestacion segtin Barra. Movilizacién de los rinones.. Con ayuda del miiseulo psoas mayor segiin Barrat ‘Movilizacion de los rifones... Con ayuda del miisculo psoas mayor y relajacion ostisométrica segrin Baral. ‘Tratamiento del triéngulo de Grynfeltt segiin Barra. Testy tratamiento de la ‘motilidad de los rinones segtin Barra... ‘Tratamiento fascial segiin Finet y William, ‘Tratamiento circulatorio segsin Kuchera ‘Tests y tratamiento osteopaticos. 44 145 M6 46 7 wy 148 8 148 148 148 148 149 19 150 150 150 150. 11 151 181 151 152 152 152 152 153 153 154 154 105, u nL 2, U3. |. Fisiologia. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman Consejos al paciente. Funciones del rif, Patologia... Sintomas que precisan intervencion médica Nefrolitiasis, Piclonefritis aguda.. Sindrome nefrético Carcinoma de eélulas renale: ‘Vejiga de la orina., Anatomia y fisiologia. Anatomia de la vejiga Generalidades Situacién. Relaciones topogrificas Sujeciones /suspensiones, Cireulaciéa. Anatomia del uréter Generalidades. Situaciér Relaciones topogratficas Sujeciones /suspension« Fisiologia del movimiento segtin Barrat Clinica osteopatica.. ‘Sintomas fundamentales Disfunciones tipica Disfunciones estructurales asociadas, ‘Sintomas atipicos Indicaciones del tratamiento del tratamiento osteopitic. ‘Tests y tratamiento osteopattco Testy tratamiento dela movilidad vesical en direccion craneal en decuibito supino ssegiin Barra. Movilizacién en direccion craneal en sedestacion segiin Barra. 14 115. ai. Movilizacién del ligamento pubovesical segiin Bara ‘Téenica combinada para Jos ligamentos umbilical medio, tumbilicaleslaterales y ubovesical en decibito supine segin Barra “Técnica combinada de estiramiento del uréter en sedestacion seggin Barra. Movilizaciin del urétera través del peritoneo. ‘Técnica del agujero obturador.. ‘Test y tratamiento dela motilidad sn ‘De la vejiga de la orina seguin Bart ‘Testy tratamiento de Ja motilidad Dela vejiga y el sacro simulténeamente segéin Baral Técnica circulatoriasegtin Kuche ‘Tratamiento de les puntos reflejos segin Chapman Consejos al pacient.. Fisiologia. “Mecanismo del enado vel vaciamiento vesical Miccién, Patologia nn Sintomas que precisan fntervencion médica Gistitis Uteroltrompaslovarie meme ‘Anatomia yfsiologia. Anatomfa del dtero Generalidades SitwaciSM en Relaciones topograficas Sujeciones/suspensiones. Circulacién: Anatomia del ovario. Generalidades. Situacién, 167 168 168 168 169 1 169 169 170 170 a7 a7 a wm a aw a7 173 13 173 13 13 1B 173 1 174 74 174 122, 123. 124. 1B. Contenido Relaciones topograticas Sujeciones/suspensiones irculacion. Fisiologia del movimiento segiin Barral Clinica osteopstica Sintomas fundamentales Disfunctones tipicas Disfunciones estructurales asociadas.. Sintomas atipicos Tdicacioes del tratamiento osteopitico Contraindicaciones del tratamiento osteopatic. ‘Tests y tratamiento osteopsticos “Test y tratamiento del fondo tsterino seguin Barra. Test y tratamiento del ovario y el ligamento ancho del dtero segin Barr Mowilizacion del utero através de os ligamentos umbilical ‘medio y laterales en decabito supino segtin Barr uw Movilizacin combinada del ‘iter con «palanca de piema» en decibite supino segin Barr ‘Técnica del agujero obturadr.. Testy tratamiento de la motilidad segtin Baral. ‘Tecnicas circulators segiin Kuchera Tratamiento de los puntos teflejs segtin Chapman Consejasa la paciente Fisiologia. Hipotdlamo. Hipofisis “i Hormonas del ovario Ciclo ovatico. Gielo del endometsio Climaterio wn Patologia... ‘Sintomas que precisan intervencion médica. Mioma. xvi 174 15 15 5 V5 15 176 176 176 6 176 176 176 7 178 178 178 179 180 181 181 182 182 182 182 183 183 184 185 185 185 Xvill uw Ma. 42, 43 Contenido Endometriosis z 185 Salpingitis ooforitis. Tora x Anatomia y fisiologia 186 Anatomia del corazén 186 Generalidades 186 Situacin, 187 Relaciones topograficas 188 Sujeciones/suspensiones, 188 Circulacion... 188 Anatomia de los pulmones..... 189 Generalidades. 189 Situacién, 19 Relaciones topograficas 1m ‘Sujeciones /suspensiones.. 11 Cireulacién... 12 Anatomia del mediastino, 192 Fisiologia del movimiento, 194 Clinica osteopatica, 195 Sintomas fundamentales 195 Disfunciones tipicas 195 Fijaciones estructurales asociadas. 195 Sintomas atipicos 195 Indicaciones del tratamiento osteopatico, 195 Contraindicaciones del tratamiento osteopaticoin. 196 ‘Tests y tratamiento osteopsticos. 196 ‘Test y tratamiento de los ligamentos de la apsfisis coracoides segtin Barral 196 ‘Testy tratamiento del ligamento costoclavicular seguin Barral.... 197 ‘Compresién y descompresign, de la clavicula en el ¢je longitudinal segain Barral 197 ‘Movilizacién fascial de la clavicula.. ale 198. Compresion y descompresi del esternén segiin Barr un. 199 Movilizacién de la transicion cuerpo-manubrio del estemén. 200 Movilizacion de la transicién ccuerpo-nifoides del esternén.... 200 Movilizacién de las, articulaciones esternocostales, Levantamiento esternal segtin Barra = Movilizacién del miisculo subelavio segin Boral Movilizacién del meisculo transverso del trax segiin Barral Movilizacion de la fascia clavipectoral segiin Barra Movilizaci6n de la fosa supraclavicular mayor. Levantamiento pectoral segiin Barra. ‘Movilizacién del media: seguin Barra Relajacién de: cestemnocostal en dectibito prono. “MovilizaciGn de las fascias sobre las arterias coronarias . ‘Tratamiento del pulmén y de Ja pleura is ‘Tratamiento cireulatorio y reflejo sogiin Kuchera. ‘Tratamiento de los puntos reflejos segain Chapman Consejos al paciente Los cinco ejercicios seguin Falford.. aR Fisiologia Fisiologia cardiaca. le... Didstole 44, Fisiologia pulmonar. Patologia Sintomas que precisan Intervencidn méclica Cardiopatia isquémica... ‘Trastorno obstructivo dela ventilacion. ‘Trastorno restrictivo de la ventilacién, 145 Bibliogratia Fuentes, Indice 201 22 202 202 203, 208 208 205 206 206 207 208 208 208 210 210 210 2 2 2 212 22 213 Abreviaturas utilizadas en el libro intinflamatorios no esteroideos, _colecistocinina ‘eolumna vertebral cuerpo vertebral cervical cuerpo vertebral dorsal ‘cuerpo vertebral lumbar suerpo vertebral sacro sonisinsnespina ilfaca anterosuperior _ espacio intercostal tensin arterial virvs dela hepatitis B virus dela hepatitis C wvirus de la hepatitis A VHE, wirus de la hepatitis E vsG xyelocidad de sedimentacién globular 1. Teoria de la osteopatia visceral segun Barral 14. Fisiologia del movimiento de los érganos Se diferencian tres movimientos de los érga- ‘nos internos: la motricidad, la movilidad y la motilidad Motricidad La motricidad designa el desplazamiento pasivo de los érganos desencadenado por ef movimiento voluntario del aparata loco- motor. PPor ejemplo, si se inclina hacia la derecha la parte superior del cuerpo, los érganos abdo- minales del lado derecho resultan compri- midos, mientras que en el lado izquierdo se produce un estiramiento de la pared del fronco con traccidn sobre las sujeciones de los érganos del lado izquierdo y ampliacion de la oferta de espacio. Cuando se flexiona hacia delante la parte superior del cuerpo, los Srganos intraperito- reales se desplazan en direceién ventral ‘como consecuencia de sus grandes posibili- dades de movimiento y de la gravedad. Una actividad prolongada en sedestacién comprime el intestino delgado y grueso y dificulta su peristaltismo. La elevacién de ambos brazos en flexidn mxima tiene como consecuencia una extension de la columna vertebral dorsal y una posicién de las costi- Has en inspiracién, Como la pleura parietal sigue al movimiento del torax y el pulmén ‘sté acoplado al movimiento de la caja toré- «ica en su distensién, el volumen pulmonar se agranda gracias a este movimiento volun- taro, sin necesidad de realizar un trabajo respiratorio adicional. Movilidad En la osteopatia visceral se entiende como ‘movilidad al movimiento entre dos énga- ros o entre un drgano y la pared del tronco, el diafragma u otra estructura del sistema musculoesquelético Como motores de este movimiento pueden actuar la motricidad diversos «automa- tismos». Por automatismo se entiencle un movimien- to que tiene lugar de forma involuntaria en Ja musculatura estriada © lisa. Dentro de ‘estos automatismos se pueden diferenciar os automatismos que se desarrollan de forma ininterrumpida y aquellos movi- mientos de 6rganos que exhiben un caracter periddico, Entre los automatismos se incluyen Movimiento respiratorio del diafragma. Al realizar 12 a 14 respiraciones por minuto, ] diafragma realiza alrededor de 20.000 contracciones diarias. Se comporta de ma- nera parceida a un émbolo que se desliza hacia arriba y abajo en un cilindro. En la cespiracién el diafragma se hunde en direc cién caudal, el volumen del t6rax se agran- da y los érganos abdominales se desplazan hacia abajo. Debido a la debilidad de la pared muscular abdominal, los drganos del abdomen pueden desviarse en dineccién ven= tral, de manera que en la inspiraciOn price ticamente no se modifica el volumen de! abdomen, En la espiracidn se observa el movimiento Actividad cardiaca. A 70 pulsaciones por minuto el corazén se contrae en tomo a 100.000 veces diarias, Estas acciones actian como vibraciones sobre los Grganos medias 4 osteopatia tinicos y el diafragma y también sobre el abdomen. Peristaltismo de los Srganos huecos del estémago y el tubo digestivo Motilidad ‘La motilidad se define como el movimiento {ntrinseco de los érganos con una frecuencia lenta y una amplitud limitada. Es perceptible por la mano de un fisiotera~ ‘peuta adiestraco y constituye Ia expresion Cinética de los movimientos de los tejidos de los drganos. En el desarrollo embrionario los Srganos en formaci6n experimentan movi- _mientos de crecimiento o desplazamientos en su posicién, que quedan almacenados como ‘una forma de memoria en cada una de las ‘élulas del 6rgano. La motilidad es wna repe- ficiin ritmica de ese movimiento embriona- rio hacia el Ingar de origen y un nuevo retro- ‘eso a la posicion final posnatal. ‘Tampoco se debe excluir una relacién con el ritmo craneosacro, aunque la motilidad ‘muestra una frecuencia diferente. Se distingue una fase de espiraci6n, es decir, el movimiento hacia Ta linea media, de la fase de inspiracién, un movimiento opuesto de alejamiento de la linea media. 1a frecuencia es de 7-8 ciclos por minuto. Un ciclo esti compuesto de una fase de espiracién y uma fase de inspiracion. 12. La articulacion visceral La motricidad, los automatismos y la movi- Tidad ocasionan una modificacién de las relaciones de posicién de los Srganos. Este ‘movimiento se verifica en torno a un eje y ‘con una amplitud definida. Los Grganos que tienen una relacién estruc> tural entre si se comportan de manera andlo- ‘ga a una articulacion del aparato locomotor: La articulacién visceral esté integrada por dos componentes articulates: ambos com- ceral - fundamentos y técnicas jponentes articulares pueden ser dos érga~ nos (higado-rifén) o un Srgano y una pared ‘muscular (higado-diaftagma). ‘Los componentes articulares tienen entre sf superficies articulares: los _componentes articulares viseerales estin separados entre ‘i por una hendidura capilar, la superficie de sus planos de deslizamiento es lisa y a menudo esta revestida de una pelicula de liquido, Las membranas serosas, pleura, peritoneo, jpericardio y meninges/vainas de los ner~ ‘vios periféricos suponen una gran parte de estas superficies de deslizamiento, Los componentes articulares estén fijados centre si: existe una serie de sujeciones de los Srganos que también participan en el ee del movimiento: Sistema de la doble hoja All donde nos encontramos tna pelicula de liguido (peritoneo, pleura, pericardio) los Grganos de una articulacidn visceral estén separados entre si por este liquido, pero al mismo tempo también ligados por el ‘mismo. Se comportan como dos laminas de cristal que tienen entre sf una gota de liqui- do; pueden deslizarse, pero existe una fuer~ 2a de adherencia que las mantiene unidas. Sistema ligamentario En la osteopatia visceral los ligamentos son pliegues pleurales o peritoneales, que unen lun 6rgano con la pared del tronco 0 los “érganos entre si. En general son portadores de pequefios vasos sanguineos, y poseen tuna buena inervacidn sensitiva. Fijan los ‘érganos contra la gravedad. Turgencia y presion intracavitaria La turgencia o presién intravisceral designa la propiedad de un érgano de ocupar el Teoria de la osteopatia visceral segiin Barral 5 maximo espacio posible. Las causas de esta tendencia son la elasticidad, efectos vascula- res (disminucién o aumento de la irsigacién sanguinea) y Ta presencia de gases en los Patologia local inicialmente asintomatica 'y posteriormente con sintomas ‘= Patologia local recidivante ‘= Patologia en las regiones viscerales 0 parietales del cuerpo que tienen relacién entre si a través de cadenas topograti- cas, vasculares, nerviosas, o fasciales osteopaticas Fundamentalmente se diferencia entre tras- tomnos de la movilidad y trastomos de la motilidad. Trastornos de la movilidad Un érgano pierde parcial 0 totalmente su capacidad de movimiento por: Restricciones articulares. Esta disfuncién puede provocar trastornos de Ia movilidad ‘de la motilidad. Cuando sélo esté alterada a motilidad, pero no la movilidad, se habla de «adherencias». Cuando estén limitadas las dos calidades del movimiento, hablamos de efijaciones», En la Gijacién, el ee del movimiento y la amplitud del movimiento pueden estar mo- dificados. Causas ‘= Infecciones ‘= Inflamaciones = Intervenciones quirirgicas = Traumatismos no penetrantes Restricciones musculares (viseeroespasmo) Fl visceroespasmo s6lo afecta los Organos tnuecos (por ejemplo estémago, intestino o turéien), Una irstacion del organo puede provocar una contraccion no fisioldgica de Ja tmuseulatura lisa con perturbaciones de 1a funcién del gane. Como consecuencia, se percibe una altera~ tdgn de la motlidad, sobre todo de la ampli- ud. El érgano solamente experimenta una alteracién de la movilidad cuando debido al ‘isceroespasmo también sufren Tas sujecio~ nes del mismo. ‘Causas de las iritaciones © Inflamaciones Alteraciones de 1a inervacién vegetativa ‘= Reacciones alérgicas = Influencias psicosomaticas Pérdida de elasticidad tigamentario (ptosis). Como consecuencia de la pérdida de clasticidad de las sujeciones del tefido ‘onjuntivo, algunos drganos, por ejemplo el colon transverso, el rindn o la vejiga de la Grina, experimentan un descenso siguiendo lagravedad. Los ejes y la amplitud de la movilidad se modifican, al igual que Ja motilidad. Causas © Consecuencia de adherencias Tipo constitucional asténico S Anorexia 0 adelgazamiento répido de otro origen {6 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas = Pérdida de elasticidad en la vejez = Depresién con reduccién generalizada del tono “e Laxitud generalizada al final del embara- zoy después “ Enmujeres, después del parto con ventosa = Multiparas Alteracion de la motilidad La motilidad puede estar alterada en su amplitud. La magnitud del movimiento ‘puede estar disminuida en una 0 ambas diecciones. También el ritmo del movimiento se modifi: ca en caso de alteracién: La fase de reposo entre la inspiracion y la ‘espiracién puede estar alargade. Se percibe un movimiento arritmico, La frecuencia esta disminuida. Causes ve Pérdida generalizada de vitalidad del éxgano como signo precoz de patologia @ Restricci6n articular = Plosis ‘© Visceroespasmo 2. Tratamiento fascial de los organos segun G. Finet y C. Williame 24. Fundamentos Las fascias del cuerpo estén constituidas por tejido conjuntivo y forman un continuo. Aunque es posible diferenciar entre las fas- cias superficiales, medias y profundas, estén ‘unidas entre sf y forman una unidad en direccién craneacaudal y ventrodorsal. La consecuencia final es: Si existe una perturbacién de la dindmica fascial en un lugar del cuerpo, con el paso ddl tiempo todas Ins fascias reaccionarsn a ella, De ello se desprende que es posible petcibir en los tejidos superficiales una dis- funcién en la zegidn profunda de las fascias del cuerpo. Las causas de las perturbaciones en la diné= mica de las fascias pueden ser: ‘= Adherencias (como consecuencia de ope- raciones, inflamaciones o traumatismos ro penetrantes) = Phosis * Visceroespasmo Disfunciones parietales ‘= Disfunciones craneosacras ‘Cuando est perturbada la dindmica de las fascias, tiene consecuencias sobre el abaste- cimiento neurovegetativo y hemodinémico del éxgano: Las vias circulatorias atraviesan las fascias ‘ongiinicas para llegar al organo. La consecuencia es ademas un circulo vicio- so: cuando el trofismo de un drgano esti alterado por una perturbaciGn de las fascias, ‘conduce a alteraciones funcionales del 6rga- zo, a lo cual reaccionan de nuevo las fascias ‘con una traccién no fisiolégica. ‘Las tracciones fasciales no fisiol6gicas per- turban la movilidad y Ia motilidad de un Gegano, Esto puede llevar a alteraciones fun- cionales del drgano o a sintomas parietales. ‘Como ejemplo mencionaremos las adheren- cias en la region del intestino delgado des- puués de intervenciones quirtingicas abdomi- nales: las asas intestinales pueden pegarse a la pared abdominal o entre sf y se pueden producir alteraciones digestivas 0 dolor lumbar. ‘Una perturbacidn de Ia dinémiea de las fascias Gene consecuenclas neurovegeta- “tivas y hemodinamicas sobre los Orga- ‘nos, También puede estar alteada. la 22. Principios del diagnostico Las fascias superficiales eaccionan alas dis- funciones de las capas fasciales profundas ‘on una modificacién de la tracciGn tisular El objetivo del diagnéstico fascial visceral es obtener conclusiones respecto a las fascias de los érganos profundos por la palpacién Ge las tracciones tisulares fasciales superfi- ‘iales (test de induccién) y las reacciones reurovegetativas (test hemodinamico).. ‘Al examinar la fascia superficial de la pared abdominal se reconoce el 6rgano perturbado. 23. Principios _ del tratamiento fascial de los 6rganos El diafragma es el motor del movimiento fascial de los érganos abdominales. El des- plazamiento caudal de los Grganos en Ta ins ppiracién conlleva también un movimiento fascial en sentido caudal en el abdomen. Junto a este movimiento caudal las fascias de los érganos individuales experimentan ‘también rolaciones acompanantes, ara el tratamiento se emplea como elemen- to movilizador Ia actividad respiratoria. El objetivo de Ja normalizacién es restable- cer la dindmica fascial fisiologica del Gxgano fa través de la movilizacién de las fascias abdominales superficiales. Para ello existe tuna direccién de movilizacién especifica ppara cada organo, que se trata en los capitu- Jos correspondientes a los 6rganos. 24. Principios de la técnica para una disfuncion espiratoria “Todas las técicas fasciales de Finet y Willia~ me presentadas en este libro representan tratamientos de disfunciones espiratorias. El fisioterapeuta coloca sus manos en Ja ‘zona diagnéstica del Srgano y ejerce una presion en direeciGn posterior hasta palpar el plano de las fascias superficiales. BI plano correcto del tratamiento se aleanza ‘cuando no se sienten los Grganos. Para sim- plificar se puede palpar al principio pro- fundamente el abdomen, hasta percibir Jos Grganos, y después se retiran algo las manos. 8 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas En la fase de inspiracién ambas manos tiran simulténeamente en direccién caudal y, en ‘su caso, en la de rotacién tipica del organo. En {a espiracién se mantiene la posicién alcanzada. Esta maniobra se repite hasta lle- {gar al final de movimiento de la fascia. La traccin se libera en la siguiente espiraciGn. La maniobra completa se repite cuatro 0 cinco veces, 25, Contraindicaciones ‘= Abdomen agudo ‘= Carcinoma ‘= Céleulos bitiares = Aneurisma adrtico 26. Test hemodinamico Posicién de partida. Paciente en dectibito supino con las piernas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. FI fisioterapeuta palpa con ‘una mano el pulso radial del paciente. La otra mano la coloca sobre 1a zona diagndsti- ‘ca del Grgano a explorar ejerciendo una suave presion en direccidn posterior. Desarrollo del test. Cuando el pulso de- saparece un breve momento bajo esta pre- sin del abdomen, se trata de una reaccién rnormal: el test es negativo, el 6rgano no esta alterado, Puede sucedera veces que el pulso rho desaparezca al hacer la presion sobre el abdomen, sino que se acelere durante un ‘reve momento, cuando se libera la presi, En cualquier caso, algo ocurre con el pulso que se puede valorar como una reaccién fisiolégica i el puso no reacciona ni al ejecer la pre- sion ni al sotarl, el test es positive: el Orga no tiene una alteracin fascial En este test es importante que la presién no sea excesiva ‘Tratamiento fascial de los érganos segun G. Finet y C. Williame 9 Como explicacién de esta prueba se aducen reflejos neurovegetativos a través de los arorreceptores, 27. Test de induccién fascial Posicién de partida. Paciente en decibito supino, con las piernas estiradas. El Bsioterapeuta permanece en pie junto al paciente. Procedimiento. £1 fisioterapeuta coloca sus manos de Ia siguiente manera sobre el abdomen: Desplazamiento transversal, Una mano esti situada en posicién ventral sobre la zona diagnéstica del drgano, la otra en el dorso a la misma altura, Induccion anteroposterior ‘Ambas manos estén sftuadas una encima de la otra sobre 1a zona diagnéstica del érgano. Desarrollo del test, En el desplazamiento transversal ambas manos ejecutan un des plazamiento transversal de las fascias superficiales, en la induccién anteroposte- rior se ejerce una presidn suave en el plano dd las fascias superficiales. Se juzga la ten- siGn de las fascias y su dinémica: lo normal ‘un movimiento libre y arménico en una situacién de tensiin homogénea. sn un segundo paso se suelta bruscamente la presién, sin dejar de palpar totalmente. Se juzga la elasticidad de las fascias en direc cid lateral o, en su caso, anterior: lo mismo {que en un trampolin bien tensado, las fas- ‘dias deben retroceder eldsticamente cuando el organo no esté alterado. ‘Cuando en esta prueba se perciben grandes tensiones en la trayectoria del movimiento, lun movimiento no arménico (entrecoriado, interrumpido, restrictivo) 0 una elasticidad ‘viscosa (como un trampolin mal tensado), el Srgano esté alterado. 3. Técnicas circulatorias segun Kuchera 3.1. Objetivos sta tcnicas de tratamiento inluyen sobre €l trofismo del érgnno, Esto puede ser muy {Un érgano puede ser influido por su circa- importante en érganos con patologa, por Incline A lncgulacin perteneten Ios siste- ejemplo, la gastits Thus avteriak vencso y finftico as como Ia El cequsito previo para estas téenkas es el inervacién simpatica y parasimpstica Conocimients de la anatomia circulator, Fstop once claro Perc — Aneta ena ena meses super — puodene Epa nayor eri sa intestine gece “q Fondo de aco ‘iebaugse ‘ei de eens —— Tecnicas circulatorias segin Kuchera 11 {que se trata en los capitulos correspondien- tes a cada 6rgano. 32. Principios de las técnicas Estimulaci6n arterial Los grandes troncos vasculares de la regién abdominal estén situados por delante de la aorta abdominal y por lo tanto delante de la coltumna vertebral. Un tratamiento de la columna vertebral (manipulacién, moviliza- cin, ete) a la altura correspondiente esti- ‘mula Ta ierigaciGn arterial de los Snganos dependlentes Estimulacion venosa HL drenaje venoso de los érganos del tracto gastrointestinal se efectia hacia la vena porta, antes de desaguar a través del higado en la ‘vena cava inferior. Las téenicas que influyen sobre la vena porta, el higado o el diafragma, ‘mejoran el drenaje venaso del tubo digestivo. Estimulacion linfatica Todas las técnicas que promueven el vacia- do de la linfa mejoran la situacién trépica del érgano, por ejemplo técnicas diafragmé- ticas, grand manoeuvre (maniobra abdominal total), etc. Compensacion vegetativa Parasimpatico. Las téenicas que estimulan al nervio vago 0 el parasimpatico sacro influyen ejerciendo una compensacién en Jos drganos internas, por ejemplo técnicas ‘crancosacras, tratamiento de la laringe, téc- nicas mediastinicas, etc. ‘Simpético. La estimulacién simptica com- pensadora se leva a cabo con el conoci- iiento de la inervacién del érgano en el tra- yyecto de los nervios 0 en st caso plexos simpsticos, por ejemplo, estimulacion de la cadena simpatica por la técnica de levanta- :niento costal, técnicas diafragmaticas 0 esti- ‘miulacién de los ganglios vertebrales. 3.3. Técnicas Compensacién vegetativa m Técnica de levantamiento costal Posicién de partida. Paciente en decdbito supino con las piernas estiradas, los brazos junto al cuerpo. FE fisioterapeuta permanece de pie al lado del paciente. Procedimiento. Las puntas de los dedos de ambas manos del fisioterapeuta entran en contacto con la region cutdnea lateral de las apéfisis transversas, sobre las costillas. 42. Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Los dedos se colocan a ambos lados, de tal manera que en el t6rax del paciente se eleva pasivamente de su apoyo. Tratamiento. El fisioterapeuta detiene el ‘movimiento en esta posicion hasta que apa- rece tina relajacién de las fascias. Entonces agita ritmicamente el trax de! ppaciente sobre sus dedos colocades para pro- ducir Ia estimulacion simpatica 8 6 10 veces. Recuerde La cadena simpaitica con sus ganglios esta situada por delante de la cabeza costal. w Tratamiento de los plexos preaorticos Posicién de partida. Paciente en decibito supino. Bi fisioterapeuta permanece de pie junto al ppaciente. Procedimiento. la altura de la proyee- cidn de los plexos preaérticos sobre la pared ‘abdominal, e fisioterapeuta junta los dedos de ambas manos en la linea media en la pro- fundidad del abdomen, hasta alcanzar los pplexos, Puede ser necesario detenerse varias veces en el trayecto hacia la profundidad ‘para esperar a la relajaciGn de la fascia Tratamiento. Una vez agarrado el plexo, se mantiene la presin hasta lograr la relaja- ‘Técnicas circulatorias segun Kuchera 13 | ee — analio meseniica cidn fascial y los plexos preadrticos se esti- mulan mediante varios rebotes (rebounds) m Tratamiento de la fosa isquiorrectal Posicién de partida. fl paciente se coloca en decibito supino, con una flexicn de 90° de las caderas y las rodillas, situando arriba lazona a tratar. E] fisioterapeuta se coloca de pie detrés del paciente Procedimiento. FI fisioterapeuta coloca los dedos de la mano caudal en posicién medial a la tuberosidad isquidtica y lateral al coxis cerca de Ia tuberosidad — la palma de Ia ‘mano apunta hacia arriba. La mano craneal agarra desde la region ventral la cresta ili cerca de la espina iliaca anterosuperior (EIA) Tratamiento. La mano caudal ejerce una ‘cuidadosa presion en diteccién craneal y anterior (dirigiéndose mas o menos hacia la ‘mano craneal). Se aguarda la relajacién de la fascia y después se incrementa la presion. La presién de la mano caudal se realiza en direcci6n a la mayor tensién de la fascia. La ‘mano craneal sostiene la contrapresién. Se puede trabajar con vibraciones cuidadosas. Recuerde En la fosa isquiorrectal /isquioanal esta situado el conducto pudendo (conducto de Alcock), con los vasos pudendos intemos, el nervio pudendo y el nervio dorsal del pene/ clitoris, 1m Movilizacion de la laringe Posicién de partida. Paciente en decibito supino, El fisioterapeuta permanes paciente. de pie junto al Procedimiento. La mano craneal del fision terapeuta fija la mandibula con el pulgar y los dedos 2 y 3". La mano caudal reposa con el pulgar y los dedos 2.” y 3” sobre el suelo de la boca, Tratamiento. La mano caudal moviliza el suelo de la boca mediante desplazamientos de traslacién, con la mano eraneal Aja ‘Cuando se han relajado la musculatura y las fascias, ambas manos se desplazan en direc ccién caudal y actian de Ia misma manera, La mano craneal puede también movilizar alternando con la mano caudal. Cuando las dos manos estén situadas sobre el cuello, han de realizar una prensién suave pero al mismo tiempo lo suficiente- ‘mente profunda, como para movilizar la laringe y las fascias profundas del cuello Esto tiene un electo beneficioso sobre el Paquete vasculonervioso que contiene el nervio vago. 1m Movilizacién de! mediastino seguin Barral Posicién de partida, Paciente en decibito lateral Fl fisioterapeuta permanece de pie detrés del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca la mano ventral sobre el tercio inferior del esternén del paciente con las puntas de los dedos apuntando en direccién craneal, La mano posterior reposa también sobre la columna vertebral a la altura del manubrio esternal con las puntas de los dedos sefia- Jando en direccion eraneal, Tratamiento. La mano anterior ejerce una presion en direccién caudal y posterior, la 14 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ‘mano posterior una presién en direccién ccraneal y anterior. Ambas manos sueltan la presiGn simultdneamente y de forma brusca (rebound) y repiten el procedimiento ocho 0 diez veces. Después se colocan las manos de tal forma, que la mano anterior reposa sobre el manubrio esternal y la mano posterior sobre la columna vertebral a la altura del tercio inferior del esternén. Ahora la mano ventral ejerce la presién en direccién cra- neal-posterior y la mano dorsal en direecién caudal-anterion Recuerde | “Muchas estructuras eirculatorias impor- tantes para los érganos sbdominales se encuentran en el mediastino: ‘= Cadena simpitica = Nervio vago = Aorta = Conducto tordcico ™ Oscilaciones sobre el sacro eR Pesos es ‘Técnicas ciculatorias segun Kuchera 15 Posicion de partida, El paciente yace en decabito prono. Hl fisioterapeuta esta situado de pie junto al paciente, Procedimiento. El fisioterapeuta coloca ‘una mano encima de la otra sobre el tercio inferior del sacro y ejerce una presiin en direccién craneal y anterior Tratamiento. Esta presién se suetia y se aplica de forma ritmica: el fisioterapeuta tfectia ast oscilaciones sobre el sacro con tuna frecuencia de 150-180/minuto. Este impulso se efectiia durante alrededor de 2 minutos. m Técnica intraésea sobre el sacro Posicion de partida. El paciente yace en decibito prono. Fl fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. Ambas manos se colocan ‘sobre el sacro apoyando Ja eminencia tena® [Enire ellas esta situada la zona de transicion ‘entre dos segmentos sacros. Tratamiento. Ahora se gence una presion infermitente con Jas manos sobre el sacro y se genera una tension de arqueamiento jntra6seo. Duracién del tratamiento; 1-2 mi- nutos, Estimulacion linfatica m Bomba esternal y recoil sobre el esternon Posicién de partida. Paciente en decibito supino. Fl fisioterapeuta permanece de pie junto al extremo de la cabeza del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca tuna mano encima de la otra sobre el ester fnon con la eminencia tenar sobre el éngulo sternal. Tratamiento, Se permite al paciente que ins pire profundamente y durante la espiracién ‘profunda se ejerce una presién con ambas ‘manos en direccién caudal y posterior. En la Siguiente inspiracién se suelta la presign, Este procedimiento se repite 5-6 veces, Esta técnica de bombeo se puede cerrar con un recoil ™ Oscilaciones sobre el esternén Posicién de partida. Paciente en deciibito supino. El fisioterapeuta se coloca de pie junto al paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca luna mano encima de la otra sobre el ester ‘nn con la eminencia ténar apoyada sobre el Angulo esternal, Tratamiento. Las dos manos ejercen una presién ritmica sobre el esternén en. direc- 16 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ion caudal-posterior. La frecuencia es de 150-180/minuto a Jo largo de una duracién aproximada de 2 minutos, 1m Vibraciones abdominales Posicién de partida. Paciente en dectibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie en el cextremo de los pies del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta los pies del paciente desde la regién plantar por los dedos de los pies y las cabezas de los metatarsianos y aplica_una dorsiflexién hasta el limite cel movimiento, Tratamiento. Ahora efectia impulsos de dorsiflexién con una frecuencia de 150- 180/minuto durante aproximadamente 2 ‘minutos. Las vibraciones deberian tener Ia fuerza suficiente como para ser ligeramente visibles en Ja cabeza, ™ Grand manoeuvre (maniobra abdominal total) Posicién de partida. Paciente en decibito supino, El fisioterapeuta permanece de pie junto al aciente, Procedimiento. El fisioterapeuta toma el abdomen con ambas manos en posicién ‘Técnicas circulatorias segun Kuchera 17 ‘medial a las palas ilfacas, de manera que sujeta entre sus manos todo el paquete intestinal, Tratamiento. Se permite al paciente inspi- rar profundamente, Bn la espiracidn se opri- me el paquete intestinal en direccién craneal por debajo del diafragma. En la siguiente inspiracién se libera la presiGn. Esto se repi- te 5-6 veces, Después ya no se suelta la pre~ siGn en la fase de inspiracién y se potencia de nuevo en Ia espiracién, Este ciclo de refuerzo se repite 2-3 veces. Entonces se suelta bruscamente la presién al comienzo de la inspiracién. Estimulacion venosa ™ Oscilaciones sobre el higado Posicién de partida. Paciente en decibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie junto al lado derecho del paciente. Procedimiento. Las manos del fisiotera: peuta se sitiian Iateralmente sobre la mitad derecha del térax en la region del higado. Tratamiento. Ahora se aplican impulsos ritmicos en direccién medial a una frecuen- cia de 150-180/minuto durante aproxima- damente 2 minutos. 1 Estiramiento del ligamento hepatoduodenal Posicién de partida. Paciente en dectibito supine. El fisioterapeuta permanece de pie al lado derecho del paciente. Procedimiento. La mano craneal del fisio- terapeuta sujeta desplazando la piel por bajo del reborde costal derecho. El ante- bbrazo se coloca sobre el t6rax, el codo sefala ‘al hombro derecho del paciente. La mano ‘caudal entra en contacto con el abdomen a cerca de cinco traveses de dedo (del pacien- te) en direccién eraneal al ombligo y altede- dor de dos traveses de dedo a la derecha de Ja linea media. Se hunde la mano caudal len- tamente hacia la profundidad del abdomen. Tratamiento. Ambas manos se separan en diagonal: la mano eraneal en direecién al hombro derecho y la mano caudal hacia el combligo del paciente. Técnicas diafragmaticas = Movilizacion de las costillas inferiores en traslacién 18 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ~ asteria mesentirca sien Posicion de partida. Paciente en dectbito supino. El fisioterapeuta permanece de pie al lado del paciente. Procedimiento. F\ fisioterapeuta toma las costillas inferiores del paciente con ambas ‘manos planas a derecha e izquierda, Tratamiento. Se ejerce una presin movili- zadora sobre el torax en traslacion, de forma alternante y ritmica hacia Ia izquierda y la derecha. Fsta mavilizacién deberia realizar- se durante al menos un minuto. “a 4. Tratamiento de los puntos reflejos segun Chapman aa. Definicion Los puntos reflejos de Chapman son «cone tracciones similares a ganglios» en las capas profundas de las fascias. Se pueden descri- bir como pequefas alteraciones tisulares fasciales, Su localizacion topogratica es relativamente constante. Estén asociados con los érganos internos, Su posicién y adscripcién a un organo es reproducible, Su existencia fue comprobada mediante el trabajo empirico de F. Chapman. yC. Owens. 42. Situat y forma n Los puntos reflejos anteriores estén locali- zados en los espacios intercostales en la Vecindad del estemon. Aqui se localizan las tipieas «contracciones similares a gan- slios»: son del tamafio de aproximadamen- te la mitad de un perdigén o similar a una alubia. Los puntos reflejos de la regién de la pelvis tienen en parte esa forma, pero también pueden ser formaciones andlogas a conto nes o estar dispersos y amorfos. Los puntos reflejos posteriores se sittian a lo largo de la columna vertebral entre las ap6- fisis espinosas y del extremo de las apsfisis transversas. Rara vez asumen la forma de una «contraccién similar a un ganglion, su tacto.es més edematoso que los puntos ante riores y confieren una palpacién de cordén a las eapas profundas. Un organo posee puntos reflejos anteriores y posteriores, En parte, los puntos reflejos den organo pueden ser bilaterales, 43. Principio del tratamiento El fisioterapeuta establece contacto con el punto refleo. Para ello coloca muy suave- mente el dedo sobre el punto y gjerce solar mente una presin suave. Los puntos reflejos son con frecuencia muy sensibles, por lo tanto, es obligado proceder con cuidado. El dedo se mantiene sobre el punto y el tratamiento se efectia mediante rotacionies suaves. Primero se tratan los puntos anteriores, des pués los posteriores. Se trata durante el tiempo suficiente para que la sensibilidad 0 Ja consistencia del punto se normalice. Para terminar se controlan de nuevo los puntos ventrales. Sino muestran ninguna ‘modificacion puede ser que la patologia del Srgano sea demasiado acusada como para poder influir sobre ella rapidamente de forma refleja, 0 que existan otras disfuncio- nes que deben tratarse primero. 4s. Significado de los puntos reflejos Los puntos reflejos de Chapman suponen tuna ayuda al diagnéstico. Sobre su modo de actuar existe la teoria de que influyen sobre el movimiento de la linfa, Su influencia sobre los érganos internos se varia a cabo también a través del sistema nervioso vegetativo, ‘Los puntos reflejos seguin Chapa. ‘© Son una ayuda al diagnéstico ‘= Influyen sobre la circulacion lintética ‘= Influyen sobre los dnganos internos _por via vegetativa ronquis estan, conte Pulm superior Pulm inkir| Debio hepatic eee Figadovescua bor “ono gistc0 Pancreas ta) Iresino dlgaeo soendce! rmesoaperdiee ton eign de ora eae dela ein ewer uaa (into lasts) ‘ome Pretataitero Ce Presatatigament ano hs oie aco feta Flenra hepsi del elon Fenuaesplicad clon| Segun KG. Weber M. Wise: etch de Oh Bonany. Sonntag Vera. Stat 2001, Fo Tratamiento de los puntos reflejos segun Chapman 21 Prono ‘esta Corazon Secrecén atsica ona gistico ‘ntesino deat ron Segun KG Web Mis: Lenrauen der Ono-Bonamy. Sontag Vera Stier 2001, 5. Diagnostico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 5.1. Anamnesis A través del interrogatorio al. paciente se persigue obtener informacidn respecto alos siguientes apartados: Motivo de consulta Antecedentes patolégicos con una lista ero rnologica de: = Accidentes ‘= Intervenciones quirtingicas ‘© Factores de riesgo (enfermedades pre- vias, antecedentes familiares) = Anamnesis digestiva y nutricional ‘© Esteenimiento, = Diarrea = Medicamentos Historia. ginecoldgica en las mujeres, por ejemplo ‘= lrregularidades menstruales = Dolores en la regia ‘= Anticoncepcién con dispositive intraute- ino 0 pildora ‘Anamnesis urol6gica en los varones ‘= Exploraciones previas = Tratamientos previos 52. Inspeccién En la inspeccién osteopitica se debe prestar atencién a los siguientes aspectos Asimetria entre los pliegues de ambos lados (p. ej, pliegues gliteos) Desviaciones de columna en tres planos Cicatrices Escoliosis de la pared abdominal Argueamiento anterior de la parte supe- rior del abdomen en el angulo epigastrico Arqueamiento anterior de Ja parte infe- rior del abdomen ‘= Situacién del trofismo cuténeo (color, irrigacion, erupciones) Posiciones incorrectas de las extremidades Datos. destacados en la postura, por ejemplo: Pie plano, pie expandido (metatarsus Tatus), pie plano transverso — Gen valgo 0 varo ~Malposiciones de las caderas ~ Asimetria de la pelvis ~Malposicianes de las costillas ~Torax en embudo — Pectus carnation ~Escépula alada —Elevacién del hombro ~Torticois — Hiperlordosis ~ Hipercifosis ~ Posturas anémalas de la cabeza ~Toraxen tonel Incluso esta larga lista no es exhaustiva Finalmente en la inspeccion se buscan hallazgos que orienten al fisioterapeuta hacia el 6rgano disfuncional a la zona diag- néstica, Por ejemplo, en la osteopatia visceral se interpretan las anomalias de la postura de modo que las convexidades del cuerpo se generan como compensacién para hacer Sitio a los Grganos, y las concavidades, para proteger las estructuras situadas por debajo. Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 23 | _ Ejemplo de convexidad El arqueamiento anterior de la parte supe- ior del abdomen en el éngulo epigastrico apunta a una disfuncidn de los érganos altos del abdomen. Necesitan sitio y se desplazan fen direccién ventral. Al palpar esa regidn, casi siempre se encuentran dolores de Grga- nos aislados, por ejemplo del estémago, 0 se lesencacenan sintomas como las néuseas Ejemplo de una concavidad ‘Una escoliosis de convexidad izquierda con el vértice de la concavidad situado en la zona del arco costal derecho inferior puede indicar una disfuncién del higado o la vesi- cola biliar. La compresion del Grgano por la concavidad disminuye la movilidad y trata de apaciguar o poner en reposo a esa regién, Este mecanismo es comparable al de una articulacion parietal, que deja de doler ‘cuando cesa el movimiento. 53. Palpacion En la palpacion del tora se efectia el test de elasticidad en diferentes localizaciones de las costllas y el esterndn, para obtener tuna impresién de las tensiones fasciales de lacajatoraciea La palpacién abdominal se efectiia en dos fases: Palpacion superficial En la palpacién superficial del abdomen se palpa el plano fascial de las diferentes regio nes del abdomen (epigastric, hipocondrio, ‘eteétera) con ambas manos. Esta capa objeto de la exploracién consta de las fascias de los masculos abdominales, el epiplon mayor y l peritoneo parietal anterior. Con el fin de alearzarla mediante la palpacién, se hun- deen las manos en el abdomen hasta que se ppereiben los 6rganas bajo Ios dedos. Enton- ‘ces se disminuye la presién hasta el momen- to en que dejan de percibirse los érganos. Se juzgan las diferencias de tensién entre ambos lados, el desencadenamiento del dolor por la palpacién y la existencia de tensiones e hhipersensibilidad en las posibles cicatrices. Palpacion profunda La palpacién profunda palpa los propios rganos. Se valora: © Dolores: = Diferencias de tension = Situacién del érgano © Tono del érgano Se deberia prestar atencién especial a la ‘posible provocacién de sintomas parietales, por ejemplo una Iumbalgia, por la palpa- in. Esto apuntaria @ una posible relacion causal con el 6rgano palpadto. ‘También es necesario fijarse en los sintomas vvegetativos que pueden desencadenarse pot Ia exploracion, = Niéuseas y vomitos ‘© Crisis de sudor = Taquicardi ‘© Tendencia al colapso = Mareo, ‘© Dolores fuertes, que provocan defensa activa contra Ta palpacidn Estos sintomas pueden sefialar la existencia de enfermedades agudas (p. ¢}, colecisttis) ue constituyen una contraindicacion al tra- ‘tamiento osteopatico. se oe SS tentes, se debe interrumpir el eee Se nterven = ace 5.4. Test de listening (auscultacion) segun Barral Test de listenin en bipedestacion Posicién de partida. El paciente permane- ce de pie con los pies separados, los brazos ccuelgan relajados junto al cuerpo y los ojos se mantienen cerrados. Fl fisioterapeuta esta de pie en posicién lateral respecto al paciente y coloca una mano sobre la cabeza sin ejercer presidn, la otra mano sobre el sacro tambien sin presionar. Las manos del fisioterapeuta sélo sirven para la seguridad del paciente. Procedimiento. Fl fisioterapeuta pide al paciente que «se deje colgar» sin fijar la pos tura con los mdsculos, sino que en cierto sentido se deje caer lentamente siguiendo ‘sus tensiones hacia una posicién fascial «rela- jada», El fisioterapeuta debe tener cuidado 24 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas de no favorecer una determinada posici6n del paciente. Valoracién. La zona de la concavidad mayor es la zona diagndstica a partir de la cual se puede concluir que se encuentra una disfuncion. Test de listening en sedestacion Posici6n de partida. El paciente esta senta- do sin que las piernas toquen el suelo. E] fisioterapeuta esti de pie al lado del pa- ciente. Procedimiento. Igual que en la prueba en bipedestacisn, Valoracién. En la prueba en sedestacién se adesconectan» las extremidaces inferiores, ces decie, informa desde Ia pelvis hacia arriba. Test de listening en decibito supino m cTraccion de las piernas» Posicién de partida, Paciente en decibito supino con las piernas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie en el extremo de los pies del paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta ambos talones del paciente y levanta algo Diagnéstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 25 las piernas de la camilla, De forma alternan- te tira de cada pierna siguiendo su eje longi- tudinal en direccién caudal, evalia las ten- ssiones fasciales y observa cSmo se propaga la traccién hacia el craneo. Valoracién. £1 lado de mayor teasién es el Jado disfuncional. Cuando la traccién no se transmite de forma arménica desde la pier- na‘a través de la pelvis en direccién craneal, se puede buscar la zona diagnéstica en el ugar donde se detiene el movimiento de traccion, Test de listening en deciibito supino mcTracci6n de los brazos» Posicién de partida. Paciente en decabito supino con las piemnas estiracas. El fisioterapeuta esta de pie junto al extremo de la cabeza del paciente, Procedimiento. El fisioterspeuta toma los dos brazos del pacientey tra de ellos siguien- do su ee longitudinal en direccién craneal, eval las tensiones fascialesy observa cémo se propaga la traccién en dircecién caudal Valoracién. El lado de mayor tensién es el lado disfuncional. Cuando la tracci6n no se transmite de forma arménica desde el brazo a través del trax hacia los pies, se puede buscar la zona diagnéstica en el lugar en que se interrumpe la traccién. Prueba de listening local Posicion de partida. Paciente en dectibito supino con las plemas estiradas. El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. El fisioterapeuta coloca luna mano plana sobre el vientre del pacien- te, la palma de la mano se sittia sobre el ombligo. Se ejerce la presién suficiente como para alcanzar con la palpacién el Plano superficial de las fascias. Valoracion, Se perciben los movimientos de las fascia, se sigue ese movimiento y de este modo se llega ala zona diagndstica, ee Enel lugar en que existe una disfuncioa se desarrolla una gran tensién. Las fascias se -mueven hacia la. zona de la maxima ten- sion, que también es la zona diagnéstica, 55. Test de Sotto-Hall segun Barral Posicién de partidla. Fl paciente esta senta- do sobre Ia camilla de exploracion, las pier- rnasno tocan el suelo, El fisioterapeuta se coloca de pie detris del aciente, 26 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento. El fisioterapeuta sujeta una mano del paciente y palpa el pulso radial Después eonduce el brazo a una abduccién ‘de 90° y en rotacion externa maxima. A conti- ‘uacién se lleva la cabeza del paciente a-una rotacién contralateral. Por lo tanto, cuando se «oloca en posicién el brazo derecho, Ia cabeza gira hacia la izquierda y viceversa Valoracién. Cuando el pulso desaparece en ‘52 posicién, el testes positivo, Las fascias de Ja fosa supraclavicular mayor se colocan en tension, de forma que se comprime la arteria subclavia y el pulso deja de ser palpable. Las causas de la elevada tensién fascial pue den ser parietales, por ejemplo disfuncio- nes de la columna vertebral cervical, pero también viscerales: la disfuncién osteopti- ca de un rgano, por ejemplo fijacidn, se transmite a través de la cadena fascial hasta el opérculo tordcice superior y causa el re- sultado positive del test La prueba se completa para diferenciar el ‘Srgano afectado, Se mantiene la posicién del brazo y de la ‘cabeza, mientras el fisioterapeuta oprime sua- vemente Ios Grganos que supone afectaclos; ¢jecuta una inhibicién, Cuando el pulso retor. na, identifica el Grgano disfuncional. A través de la inhibicidn, se saca en cierta medida de la cadena fascial el érgano afectado, de manera que dlsminuye la tension fascial y la arteria subclavia deja de estar comprimida, En general se puede decir que el brazo dere cho es el brazo de examen de la parte dere cha del tronco y el brazo izquierdo de la parte izquierda, Pero como existen drganos abdominales impares, no deberia conside- rarse esta separacién de forma demasiado stricta. Esta prueba recibe también el nom- bre de test de Adson-Wright completado, 5.6. Test del rebote (rebound) segin Barral Posicién de partida, Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas, sentir una tensién fascial contra la elevacién. En cesta posicién sujeta la pierna y realiza luna inhibicién mediante presign en tn orga no que puciera estar en rlacién con la lum- bocistica, por ejemplo el colon ascendente. Si la tensin de la fascia disminuye durante Ia inibicién, se puede flexionar todavia mas Ja pierna hasta una nueva barrera fascial. De forma muy similar a lo que sucede en el test ‘de Sotto-Hall, a través de la inibicién se ex- cluye de lacacena fascial al érgano, de manera {que disminuye la tension fascial en la pierna, El organo inhibido contribuye a la Tumbo- ciatica 58. Test de ventilacion segtin Barral Cuando una inspiracién profunda desenca- dena dolor abdominal, el motivo de consul- ‘ta puede ser el propio drgano. Si por el contrario el dolor se produce porla espiracién profunda, cabe suponer que el problema radica en las suspensiones de uno © varios érganos. 5.9. Test de hiperextension segun Barral El fisioterapeuta facilita al paciente sentado tuna extensién maxima de la columna verte- bral. A través de ello se efectiia una traccién sobre las sujeciones de los érganos abdomi- rales. Cuando éstas estin fibrosadas 0 adheridas, se puede desencadenar dolor en la regién abdominal. 5.10, Principios generales de tratamiento y posibilidades del tratamiento visceral En la osteopatia visceral el fundamento del trabajo son los cinco principios de la osteo- pati! 28 Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas 1. Una concepcién holistica del cuerpo ‘humano: el principio de la globalidad ‘Vida es movimiento Autorregulacion del cuerpo ‘La estructura y la funcion se condicionan mutuamente 5. Circulacion: los fluidos corporales deben ircular. El fisioterapeuta deduce las disfunciones del cuerpo del diagndstico osteopstico y el and- lisis del diagndstico. Cuando ha identificado ‘un organo como causa de los sintomas, intenta, através del tratamiento visceral del ‘Sxgano, devolverle las posibilidacts fisio- logicas de movimiento en las tres dimen- Para ello se trabajan todos los aspectos dela indmica orgénica ‘= Movilidad = Motilidad ‘= Movimiento fascial ‘También deberfa mejorarse la cixculacién en el sentido ms amplio, para mejorar el tro- fismo del érgano ‘= Circulacién sanguinea = Girculacion linfatica ‘= Impulso neurovegetativo El fisioterapeuta trata la estructura del ée- gano intentando conseguir una mejoria de la funcién. Por ejemplo, para tratar un estre- fAimiento erénico se moviliza el intestino grueso. Este proceso de mejoria de funcién del érga- no necesita tiempo, que el cuerpo utiliza El éxito del tratamiento osteopatico de una lumbalgia condicionada por el ciclo en ‘nuestras pacientes solamente se puede juz~ gar después de completar un ciclo. En consecuencia, pueden transcurrir de dos @ cuatro semanas entre dos sesiones de tra- tamiento visceral, Diagndstico osteopatico visceral y principios generales del tratamiento 27 El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente. Procedimiento. Con una mano colocada sobre la otra el fisioterapeuta oprime el abdomen del paciente sobre un drgano y suelta bruscamente la presién, Valoracién: Cuando la presién sobre el érgano es dolo- rosa, la perturbacién esté en el propio 6rga- no, por ejemplo puede estar inflamado 0 sulre un espasmo. Por el contrario cuando duele al soltar la presién, las causas se deben buscar en las sujeciones del érgano. Esta prueba se puede realizar también en otras posiciones de partida, por ejemplo en sedestacion, ‘Ejemplo: se levanta el higado contra el dia- fragma y se comprime. Cuando el dolor surge en ese momento, se puede deducir ue la causa radica en el propio érgano. A continuacién se suelta la presién, y el higado cae de nuevo en direceién caudal. Si es ahora cuando aparece el dolor, estan irri- tadas las inserciones del higado, por ejem- plo fibrosis ligamentaria, 57. Tests completados segun Barral EL principio de los tests completados radlica fen encontrar un hallazgo diagnéstico de control, que deberia estar en relacién con el motive de consulta, por ejemplo limitacion dolorosa de la rotacién de la columna cervi- cal, y lograr una mejoria del hallazgo me- diante inhibiciones de los Organos. Hiallazgos diagndstieos de control pueden ser: ‘= Limitaciones del movimiento de las arti- ‘culaciones parietales con o sin dolor ‘= Tensiones fasciales de las extremidades 0 del tronco| ‘@ Dolora la presién de ligamentos, serosas, tendones u otras partes blandas, jemplo: El motivo de consulta es una lum- bociatica con dolor irradiado hacia el dorso del muslo derecho. Como hallazgo diagnés- tico de control se toma Is tensidn fascial de Ja pierna derecha: El fisioterapeuta sujeta la piema derecha por el pie y la levanta estirada de la camilla hasta Diagnéstico osteopatico visceral y princ eps a posers sic __ nan mutuamente a 5, Cireulacion: tos. fluidos corpora debencingular 5.11. Posibilidades del tratamiento visceral Tratamiento de los puntos reflejos segun Barral Como puntos reflejos se designan estructu- ras anatémicas del tracto gastrointestinal ‘que funcionan como esfinteres. A estos pun- tos reflejos pertenecen: ‘= Union esofagogéstsica = Cardias = Piloro ‘= Ampolla de Vater (papilla duoden’ major) ‘© Angulo de Treitz (Flexura duodenoyeyu nal) YValvulaileocecal Suelo de la pelvis. Estas estructuras anat6micas con frecuencia duelen con la presién. Cuando se trata un ‘punto reflejo, esto conduce a una relajacién perceptible y a una reducciGn del dolor del propio esfinter y de otras localizaciones del tubo digestivo. Responsables de ello son probablemente los reflejos viscero-viscerales ¥y peculiaridades anatomicas de estos pun- tos reflejos. Principio Disminucién de las defensas inmunitarias ‘= Periarteritis escapulohumeral, mas en el lado derecho ‘= Giatica fundamentalmente izquierda (con microestasis de la vena lumbar ascenden- te el sistema de la acigos) = Cruralgia derecha = Veanse también: Sintomas atipicos Contraindicaciones del tratamiento osteopatico = lctericia ‘= Inflamacién aguda ‘© Insuficiencia cardiaca descompensada @ Sil tratamiento del higado desencadena reaceiones vegetativas evidentes, por ejemplo, néuseas intensas, vémitos, crisis, de sudor, mareo, taquicardia y tendencia al colapso, se interrumpe. © Tumores del higado 6 Ia vesicula biliar = Adenopatias cervicales 0 claviculares palpables ‘= Hepatomegal ‘= Esplenomegalia 13. Tests y tratamiento osteopaticos Movilizacion directa del higado mEn el plano frontal segiin Barral Posicion de partida Paciente sentado. Fl fisioterapeuta esta de pie detras del pa- ciente. Procedimiento Fl fisioterapeuta coloca su mano izquierda pasndola por encima del hombro izquierdo Higado 37 del paciente sobre la pared abdominal, en la parte lateral del reborde costal derecho-lateral ala linea medioclavicular: La mano derecha se pasa por debajo de la axila derecha del pacien- tey se coloca junto ala mano izquierda. Se induce una cifosis en el paciente. Para ello el fisioterapeuta desliza ambas manos simulténeamente en direceién posterior muy por debajo del hgado. Desarrollo del test ‘A continuacién el fisioterapeuta mueve sus manos hacia la cara inferior del higado, toma contacto con ella y juzga la consisten- cia, el dolor y la regularidad de la superficie del tejido hepstico. Para poder seguir traba- jando el higado deberia ser blando, liso e indoloro a la presién. En ningiin caso se deberfan desencadenar reacciones vegetati- Ahora se comprime el tejido hepatica y se eleva el higado en dirzecién craneal bajo el diafragma. La presin se suelta bruscamente, l higado cae hacia abajo y el fisioterapeuta juzga la velocidad de cafda: si cae lentamen- te, de forma viscosa como la miel, esto apun- ta a una disminucién de la elasticidad del ligamento triangular derecho, Este ligamento debe mostrar una distensibilidad suficiente para que el movimiento del higado en el plano frontal se desarrolle sin perturbaciones. Tratamiento Para el tratamiento se eleva y se deja caer el higado varias veces. Después de 6-8 repeti- ciones se normaliza la velocidad de caida en la mayoria de los casos: el ligamento trian- ‘gular derecho esti movilizado, Movilizacién directa del higado En el plano sagital segun Baral Posicién de partida El paciente esta sentado, El fisioterapeuta se coloca de pie detrés del paciente, 38 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento La mano derecha se pasa por debajo de la axila derecha del paciente y se coloca sobre Ja pared abdominal, por debajo del reborde costal inferior derecho, lateral a la linea medioclavicular. El fisioterapeuta pasa sti mano izquierda por encima del hombro izquierdo del paciente y la coloca en posi= cién medial junto a la mano derecha, de forma que los dedos de ambas manos estén tunos junto a otros bajo el conjunto del reborde costal derecho. Se induce una cifosis en el paciente. Para ello el fisioterapeuta desliza ambas manos simulténeamente hacia attis ampliamente por debajo del higado y posteriormente dirige ambas manos en direccién craneal, de forma que el higado reposa sobre las palmas de las manos. Desarrollo del test A partir de las puntas de los dedos se hace ascular el higado hacia delante. Esta pre- sin anteriorizadora se suelta bruscamente, yel higado vuelyea caer en direccidn poste- rior. También aqui se juzga la velocidad de ‘caida. Cuando el higado cae lentamente, ‘esto apunta a una menor elasticidad de! ligamento coronario. Este ligamento debe mostrar una distensibilidad suficiente para que el movimiento del higado en el plano sagital se desarrolle sin perturbaciones. Tratamiento Para el tratamiento se eleva y se deja caer el higado varias veces, Al cabo de 6-8 repeti- clones, en la mayor parte de los casos se rnormaliza velocidad de caida; el ligamento ado, coronario esta movi Movilizacién indirecta del higado En el plano frontal a través de las costillas segiin Barra! Posicién de partida Paciente en decibito lateral izquierdo con las picrnas flexionadas Fl fisioterapeuta esta de pie detris del pa ciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con la regidn del dedo mefique sobre la parrilla costal derecha lateral en la zona de la 5.'/6." costilla. La mano caudal se situa por debajo de la mano craneal sobre la parrilla costal derecha, pero en una posicion mas ventro- lateral En un primer paso se comprimen las costi= Ilas sobre el higado, después se moviliza el higado en direccién caudal-medial mesian- te una presién mayor sobre las costillas. En 1 extremo del movimiento se mantiene la posicién, se inician vibraciones o se movili- za.a través de pequerios rebotes. a direccién opuesta en sentido craneal late ral de moviliza de la misma manera Variante Como posicién altemativa de las manos se ofrece colocar tia mano en posicién dorsal sobre la partilla costal y la otra en posicién ventral Movilizacién indirecta del higado = En el plano transversal a través de las costillas segin Barral Posicion de parti Paciente en decabito lateral izquierdlo con las piernasflexionadas. Fl fisioterapeuta esti de pie detris del paciente Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con el lado del dedo menique sobre la parrilla costal derecha en Ja region de la 5.°/6.2 cos- tilla, Los dedos sefialan en direccién ventral el pulgar hacia el dorso. La mano caudal ‘se sitia de la misma manera sobre la parri- lla costal derecha mas abajo que la mano igado 39 craneal. En un primer paso se comprimen las costillas sobre el higado, después se moviliza el higado en rotacién izquierda gracias a una presién mas intensa sobre las costillas (vista deste arriba es una rotacién en el sentido contrario a las aguijas del rele). En el extremo del movimiento se sostiene la posicion, se inician vibraciones bien se moviliza mediante pequefios rebotes, La direccién puesta en rotacién derecha tambien se moviliza, pero el arco del movi- miento es claramente menor. Variante Como colecacién alternativa de las manos se ofrece colocar una mano sobre la parrilla costal en posicién dorsal y la otra en posi- cin ventral. Movilizacién indirecta del higado ™En el plano sagital a través de las costillas segiin Barral Posicion de partida Paciente en decabito lateral izquierdo con las piemas flexionadas. EL fisioterapeuta permanece de pie detrés dol paciente. Procedimiento La mano craneal del fisioterapeuta se coloca sobre la parrilla costal cerecha en posicién dorsal a la altura de la 5.°/6.* costilla, la ‘mano caudal en posicién ventral sobre Ia parrilla costal derecha con el lado del mefi- que situado sobre el reborde costal, En un primer paso se comprimen las. costillas sobre el higado. Ambas manos movilizan ahora en el plano sagital, de forma que la ‘mano craneal comprime el higado a través de las costillas en direccién anterosuperior y la mano caudal en direccién posteroinferior. Enel extremo del movimiento se puede sos- tener la posicién, iniciar vibraciones © movi- lizar mediante pequefios rebotes. La direccién opuesta se moviliza también, pero la amplitud del movimiento es clara- mente menor. Movilizaci6én indirecta del higado = En el plano frontal con «palanca de brazo» larga segiin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito lateral izquierdo con las piernas flexionadas. El isioterapeuta permanece de pie detris del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano caudal sobre la parrilla costal derecha en posicién ventrolateral sobre el higado, las puntas de Jos dedos senalan en direccién ventral, 40 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas La mano craneal agarra el brazo derecho del paciente y lo coloca en abduccién, hasta que aparece movimiento en la parrilla costal. La mano caudal es el punto fijo. La mano craneal moviliza el higado en el plano fron- tal reforzando la abduccién del brazo. En el textremo del movimiento se puede mantener la posiciGn, iniciar vibraciones, © movilizar a través de pequefios rebotes realizados con lamano caudal. De esta manera se mejora la movilidad de la superficie de deslizamiento entre el higado yeldiafragma, Variante Se pueden invertir también el punto fio y el punto mévil, 0 ambas palancas se pueden utilizar como punto mévil. Como posicion de partida se puede elegir también el dectbito supino. Movilizaci6n indirecta del higado m= En el plano frontal con «palanca de pierna» larga segiin Barral Posicién de partida PPaciente en decibito supino con las piernas Alexionadas. El fisioterapeuta se sitda en el lado izquier~ do del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal con Ja eminencia tenar por debajo del reborde costal derecho y empuja con ella en direc- ‘cién craneolateral. La mano caudal sujeta la rodilla derecha del paciente. La mano craneal moviliza el higado en direcci6n craneal-lateral, mientras que la ‘mano caudal tira de ambas rodillas hacia Ia izquierda, hasta que el movimiento llega a Ja mano craneal. En el extremo del movi- iento se ejerce traccién continua o intermi- tente sobre las estructuras. Ambas manos son puntos méviles, Elefecto movilizador afecta a las superficies de deslizamiento del higado con sus articu- laciones viscerales caudales. Variante Una mano puede ser punto fijo y la otra punto movil. Bomba hepatica segun Barral Higado 41 Posicion de partida Paciente en decabito supino con las piemas flexionadas. El fisioterapeuta est izquierdo del paciente, de pie junto al lado Procedimiento El fisioterapeuta sujeta con la mano craneal la parsilla costal derecha de tal manera que los dedos quedan en posicién dorsal y la ceminencia tenar en posicién lateral. La mano caudal bajo el reborde costal se coloca por el lado del dedo menique. La mano caudal ejerce presién durante la fase de espiracién del paciente en direccién al hombzo derecho, la mano craneal tira simultineamente de la parrilla costal sobre a mano caudal. De esta manera se compri- ‘me el higado. Durante la inspiracién se mantiene la posieién aleanzada, con el fin de reforzarla en la siguiente espiracién. Esto se repite durante dos 0 tres respira- letericia ‘© Molestias abdominales superiores reci- divantes ‘© Fiebre no aclarada ‘= Inflamacién aguda = Coquexia Ictericia Definicién. Por depésito de bilirrubina se produce un color amarillo del plasma sangui ‘neo y de! tejdo conjuntive. En cl tejido con juntivo se colorean primero las escleréticas y después la piel se torna amarilla, Este fenéme- ‘no aparece con una concentraciOn de bilieru= bina plasmatica superior a 0305 mmol/L, Formas 1, Ietericia prehepatica: Fsté aumentada la degradacién de los ‘hematies. Con una funci6n hepstiea normal Ja cantidad de hemoglobina que llega es superior a la capacidad del higado de degradarla, Posibles causas son anemias hemoliticas congénitas, par ejemplo la talasemia, 2. Ictericia intrahepstica: Las células hepiiticas estén dafiadas y pienten su capacidad de degradar la hemoglobina. Una causa posible es la hepatitis aguda. 5. Ietericia posthepstica (ictericia obstruce tiva): En esta forma de ictericia existe una com- presion de las vias billares. Pueden estar obstruidas dentro del higado, por ejemplo ‘en una cirrosis, pero también fuera del higa- 46 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas do por un tumor o un edlculo biliar en el colédoco. Otras causa son: = Higado graso = Hepatitis ‘= Estenosis de la papila = Colangitis © Corcinoma dela cabeza del pancreas © Pancreatitis Hepatitis aguda Definicién Infeccién del cuerpo por un virus patsgeno que invade las células hepsticas, Hepatitis A infeccién. El virus de la hepatitis A (VHA) se transmite principalmente por via fecal- coral; es posible la transmisién sexual o peri= natal. Como factores de riesgo se encuen- tran los viajes de vacaciones con destino a los paises del sur: ya en Europa existe un gradiente evidente de infeccién por el virus de la hepatitis A de norte a sur, Clinica. El periodo de incubacién oscila centre 14 y 40 dias. Inicialmente aparece en la mayoria de los casos un estadio prodrémico con sintomas gripales y gastrointestinales (sensacion de plenitud, pérdida de apetito, niuseas, diarrea, fiebre, dolores articulares) A continuacién aparece la manifestacidn de ‘Srgano con ictericia, hipersensibilidad del higado a la presion, signos de necrosis de células hepaticas y en la quinta parte de los «casos esplenomegalia Alcabo de un promedio de 4.a 8 semanas se supera la enfermedad, quedando inmuni- dad de por vida, En esta forma no existen portadores del virus ni cronicidad Hepatitis B Infeccién. La via de transmisién del virus de Ia hepatitis B (VHB) es parenteral (tam- bién por pinchazos con agujas), por contac to sexual © perinatal. En todo el mundo existen aproximadamente 200 millones de ‘personas infectadas, Tinica. Fl periodo de incubacion dura de 60 4 120 dias. Puede no haber un estadio inicial inespecifico; las manifestaciones de érgano son mucho mis graves y prolongadas que ‘en el caso de la hepatitis A. No obstante, la mayor parte de las infecciones por hepatitis B tienen una evolucién asintomstica En el 5-15% de los casos la forma aguda evoluciona a una forma crénica que puede cdesembocar en una cirrosis hepatica o en un carcinoma hepatocelular primario, Se pro- duce la muerte en el 12-15% de los casos, no obstante, existen porladores del virus sanos y contagiosos, Se aconseja la vacunacién. Hepatitis D Infecci6n. Fl virus delta ests ligado al virus B, y utiliza partes del VHB para su propia reproduccién. La via de infeccién es paren- teral oa través del contacto sexual. El sur de Italia, los Baleanes, Oriente Proximo, Africa y Sudamérica son territorios endémicos. nica. EI periodo de incubacién dura 12 15 semanas cuando se produce una infec- cidn simultanea con el VHB. Si un paciente portador persistente de virus B se infecta, el periodo de incubacién es mucho mis corto, y es de aproximadamente 3 semanas. La infeccién evoluciona con una grave pparticipacién hepatica y no es raro que se roduzca fracaso hepético. Aproximada- ‘mente el 80% de las infecciones por VHD se cronifican. La vacuna contra el VHB protege contra esta infeccion. Hepatitis Infeccién. Fl virus de la hepatitis C (VHC) ‘¢ transmite por via parenteral o sexual. Se Higado 47 encuentra aproximadamente en el 0.5-1.5% de todos los donantes de sangre. En seres humanos que han superado una infeccién por VHB, es claramente mds. frecuente demostrar anti-VHC. Clinica. F1 period de incubacién dura 5-12 semanas, Pueden producirse evoluciones asintomaticas, El 50% de las enfermedades ssiguen una evolucidn crénica, y no es rara la ‘transformacién en cirrosis 0 en carcinoma hepatocelular, Nose dispone de vacuna. Hepatitis E Infeccién. La via de transmisién del virus de la hepatitis E (VHE) es fecal-oral, Se le atribuyen epidemias en paises en vias de desarrollo, Clinica. La evoluci6n corresponde a la de ta hepatitis A. No existen casos crénicos 0 por- tadores sanos del virus. Las mujeres que se {nfectan por el VE en el tltimo tercio de la gestacién mueren aproximadamente en el 25% de los casos. Hepatitis crénica Definicién. Se trata de enfermedades infla- matorias del higado, que duran 6 meses 0 mas sin mejoria. ‘cin por VHB Infeccién por VHC Infeccién por VHD. Hepatitis autoinmunitaria ‘Noxas (alcohol, medicamentos) Glinica, Se diferencia una forma persistente yuna agresiva, La evolucién persistente se caracteriza por sintomas inespecificos como cansancio, pér- dida de peso o molestias difusas en el abdo- ‘men superior. El pronéstico es favorable. La hepatitis erénica agresiva exhibe en la evolucion de la enfermedad, ademas de sin- tomas inespecificos, signos de una citrosis hepatica, por ejemplo varices esofigicas. Higado graso Definicién. Se trata de un aumento del eposito de grasas en las células hepaticas, ‘Cuando estan afectadas mas del 50% de las células, se habla de higaco graso, Cuando tienen grasa menos del 50% de las células, recibe el nombre de esteatosis hepatica Cousas © Abuso de alcohol ‘= Obesidad = Diabetes mellitus = Embarazo ‘© Toxinas, por ejemplo setas venenosas yotras Clinica En la mayor parte de los casas existe hepa- tomegalia asintomstica. La sintomatologia depende de la causa, Lesiones hepaticas por el alcohol Definicién El exceso de alcohol y el abuso patolégico tiene efectos toxicos sobre el higado, Clinica = Higado graso ‘+ Hepatitis grasa hepatica o hepatitis aguda alcohslica con signos de insuficiencia hepatica hasta el fracaso hepatico con: ~ Dolor ala palpacién hepstica ~ Nauseas, tambien con pérdida de peso ~ Fiebre = Ietericia ~ Ascitis ~ Hepatoesplenomegalia 48 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Eneefalopatia ‘© Cirrosis hepatica alcohiiica Citrosis hepatica Definicién ‘TransformaciGn irreversible del tejido heps- ‘ico normal con fibrosis y destruccién de la estructura microseépica fisiolégica de los lobulillos hepaticos Causas = Alcohol ‘= Hepatitis B,C, D © Medicamentos ‘= Fibrosis quistica (mucoviscidosis) ‘= Insuficiencia cardiaca derecha crénica yotras Giinica Insuficiencia hepatica con ‘= Alteracién estructural de los tejidos aumento del tamafio del higado con endurecimiento y una superficie irregu- lar (en fase terminal el higado se reduce) con hipoperfusién del higado = Ietericia ‘= Encefalopatfa hepatica ‘= Ascitis y edemas maleolares (escasez de albiimina) = Anemia ‘> Didtesis hemorrsgica Predominio de estrégenos con ‘= Atafias vasculares ‘= Envvarones: pérdida de vello en el pecho, cen a tripo, atrofia testicular ‘= Eritema palmar ‘= Ginecomastia Hipertensién portal con las consecuencias de. ‘® Hiperesplenismo con alteraciones de la médula sea y pancitopenia y distesis hemorragica ‘= Feplenomegalia © Varices esofigicas ‘= Caput medusae,cirsénfalo ‘© Hemorroides externas = Ascitis Sintomas generales = Astenia ‘= Disminucién del rendimiento ‘© Molestias inespectficas. en el abdomen superior = Caquexia Hipertension portal Definiciéa Aumento de la presion en el territorio de la porta por encima de 15 mm He, Causas Existe un remanso del flujo sanguineo en el sistema portal. Este obsticulo al flujo san- ‘guineo puede ser prehepiitic, intrahepatico © posthepatico. Posibles causas son: ‘= Prehepiticas: trombosis de la vena porta ‘© Intrahepaticas: cirrosis hepsitica ‘© Posthepaticas: insuficiencia cardiaca derecha Higado 49 Clinica Formacion de cartocircuitos entre a porta y lacavacon ‘© Varices esofdigicas = Caput meduse,cisinfato ‘= Hemozroides extemas ‘© Accitis(trasudacién del plasma, por jem- ploa través de las venas mesentéricas) ‘= Explenomegalia Carcinoma hepatocelular primario Definicién. Se trata del tumor maligno heptico mas frecuente y procede de la dlegeneracin de los hepatocitos, Fs necesa- tio diferenciarlo de las metastasis hepaticas de tumores extrahepsticos. causas ‘= Abuso de alcohol ‘= Hepatitis By Cronica © Envenenamiento por aflatoxinas (toxina del comezuelo del centeno). iniea. Sintomas de una cirrosis hepsitica descompensada, Caquexia. 2. Vesicula biliar 24. Anatomia y fi Generalidades jologia La vesicula biliar es un organo hueco en forma de pera de 8-12 em de longitud y 45 fem de anchura, Su capacidad de almacena- miento supone entre 40 y 70 ml., y es el organo de almacenamiento de la bil Se divide en = Fondo = Cuerpo: = Cuello, El conducto hepatico (la via de salida de la bilis del higado) y el conducto cistico (el renaje de la vesicula biliar) confluyen for- mando el colédoco, que desemboca en la Papila de Vater (papilla duodeni tnajor) en la parte descendente del duodeno, El conducto hepatico mide 3-4 em de largo y su didmetro es de 3-4 mm, El colédoco tiene Conducta cic ‘Vesicular Droeen 50 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas luna longitudl aproximada de 6 em con un didmetro de 5-6 mm. En la desembocadura se ha adelgazado aproximadamente a la iitad. La mucosa de vesicula biliar ests dispuesta en pliegues en forma de espiral. Esto evita ‘un escape incontrolado de la bills Situacion Est en posicién intraperitoneal sobre la cara dorsal del higado. El eje de la vesicula biliar discurre desde la parte caudal-ventral en el lado derecho en dieceién craneal-dor- salizquierda, Proyeccién sobre la pared del tronco El fondo de la vesicula bliar se localiza en el Punto de Murphy: se traza una linea de yy — Conduct hepsica bode conta ~— Cueto dela weskua tar Anno de Tete unin entre el ombligo y el pez6n derecho 0 Ja linea medioclavicular derecha. Enel punto en que esta Iinea corta el reborde cos- tal derecho, se puede palpar el fondo de fa vvesicula biliar En los niftos este punto esti en posicion mas medial. El conducto cistico y el conducto hepatica se setinen para formar el colédoco en el liga mento hepatoduodenal a la altura del borde inferior del primer cuerpo vertebral lumbar. El eolédoco estd situado aproximadamente a una profundidad de 10-15 cm desde la pared ventral del tronco. Su porcidn inicial discurre en el ligamento, decir, es intraperitoneal, En el borde superior de la parte superior del duodeno se dirige hacia la cara dorsal del duodeno; ahora esta en situacién retroperitoneal. Des cribe un arco hacia la derecha, atraviesa la ‘cabeza del pénereas, penetra desde atras en la parte descendente del duodeno y termina en la ampolla de Vater aproximadamente a la altura del CVI. 3, Exhibe un pliegue de lunos 2.cm sobre la parte descendente antes de su desembocadura. Cenc ceo| \Veseulbior uedeno — Erion mayor Vesicula biliar 51 Relaciones topograficas Vesicula biliar = Higado = Duodeno = Epiplon mayor = Epiplén menor = Peritoneo Colédoco = Ligamento hepatoduodenal ‘© Arteria hepstica propia ‘= Vena porta ‘= Cara dorsal de la parte superior del duo- deno = Pancreas = Ampolla de Vater y parte descendente del duodeno = Vena cava inferior Sujeciones/suspensiones =e ‘= Presién de los érganos ‘= Uni6n de tejido conjuntivo al higado 52 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Circulacién Arterial Asteria cstica (rama de la arteria hepética propia) Venosa ‘Vena cistica (desemboca en Ia vena porta), Inervacion ‘© Simpatica procedente de D7-10 a través de los nervios esplécnicos mayor y menor = Sinapsis en el plexo solar (celiaco) = Nervio vago ‘= Sensitiva a través del nervio frénico Ritmo circadiano Maximo 23-1 Minimo 11-13 h Fisiologia del movimiento seguin Barral Movilidad La movilidad de la vesicula esté acoplada a Ja movilidad del higado. No existe una ‘movilidad propia, Motilidad Elcolédoco realiza un movimiento en forma de «so: en la espiraciGn se percibe inicial- ‘mente un movimiento en direecién postero- ‘medial y después anterolateral, y en la ins- piracién el movimiento es inverso. Ta vesicula biliar esté acoplada al higado desde el punto de vista motor. 22. Clinica osteopatica Sintoma fundamental Disfunciones tipicas © Adherencias/fijaciones © Espasmo Disfunciones estructurales asociadas = coycr2 © CVC 46, masala izquierda = Costllas 74.2 10. derechas. Sintomas atipicos Accontinuacién figura una lista de sintomas que se pueden explicar por cadenas osteo- Piticas o se deducen de la anamnesis del paciente [para una explicacién de las cade- ‘as osteopaticas véanse Sintomas.atipicos ene capitulo Higado, pig, 355 ‘+ Periartritis escapulohumeral, posible en ambos lados = Cervicalgias ‘= Dolor interescapular o en el dngulo esca- ular superior derecho ‘+ Zona de hiperestesia en la espalda: CVD 12 derecho paravertebral (signo de Boas) (= Mala tolerancia al decubito prono ‘© Alteraciones del suefio con despertares con sudor entre las 23 y la th = Intolerancia a determinados alimentos, por ejemplo grasas, café, alcohol, choco- Ite, huevos, carne de cerdo, cebollas Barral aftade, a diferencia de otros autores, los siguientes sintomas organoespecificos entre otros: + En las mujeres: as molestias aumentan en la segunda mitad del ciclo (efecto de la progesterona) + Cefaleas, de comienzo frontal izquierdo = Dolor ocular izquierdo ‘© Hipersensibilidad del cuero cabelludo en el lado izquierdo ‘+ Preferencia por determinados alimentos, por ejemplo, vinagre, pimienta, mostaza Indicaciones de tratamiento osteopatico Perturbacion de la eliminackin de bilis con disinergia entre la vesicula biliar, las vias biliares y el esfinter de Oddi, Las causas pieden ser adherencias, espasmo 0 en las mujeres causas relacionadas con el ciclo (véase tambien: Sintomas atipicos). Contraindicaciones del tratamiento osteopatico = Ictericia ‘= Célico biliar ‘= Colecistitis ‘= Tumores del higado, vesicula biliar, vias Diliares, pancreas Los caleulos biliares se pueden desprender ¥ desencadenar un eélico; sin embargo, no Constituyen por sf mismos una contraindi- Si el tratamiento de la vesicula biliar desen- cadena reacciones vegetativas manifiestas, por ejemplo néuseas intensas, vémitos, cri sis de sudor, mareo, tendencia al colapso o taquicardia, se interrumpe, 23. Tests y tratamiento osteopaticos Signo de Murphy Vesicula billar 53 Posicién de partida Paciente en dectibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie a la dere- cha del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta oprime con su mano dere- cha bajo el reporte costal derecho en la region de la vesicula. Si aparece un dolor claro a la presidn en inspiracién profunda (atencién a Ja mimica) y el paciente detiene la inspira- idn, el signo de Murphy es positivo, Este signo es una indicacisin de patologia de la vesicula biliar que debe ser estudiada por el médico, Tratamiento del esfinter de Oddi (papilla duodeni major) segun Barral Cuando se desea mejorar el flujo de la bilis, deberia comenzarse por el tratamiento del csfinter de Oddi, con el fin de liberar el adesagiies. Posicién de partida aciente en decubito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta permanece de pie junto al paciente en el lado derecho. Procedimiento Para encontrar el esfinter de Oddi, es nece sario determinar su proyeccién aproximada sobre la pared abdominal. Para ello se parte desde el ombligo aproximadamente tees tra- veses del dedo en direccién craneal. A partir de aht la mano se desplaza horizontalmente cen direccidn lateral hasta cortar wna linea que une el ombligo y el pezon derecho (0 bien el ombligo con él punto de corte entre 1a linea medioclavieular derecha y el rebor- de costal derecho). A partir de este punto se gence una presién lenta en el abdomen en direccién dorsal. Bs importante proceder espacio, con el fin de que las asas intestina- les o el colon transverso situados superti- ialmente tengan tiempo de apartarse y se produzca una relajacién fascial Cuando se ha penetrado lo suficiente con la palpacién, en la mayor parte de los casos se puede encontrar a 0.5-1 em de ese punto de palpacién un endurecimiento elistico del fama aproximado de un guisante, En la mayorfa de los casos el esfinter es sensible a lapalpacidn. En este punto se pueden ejecutar pequefias irculaciones, vibraciones 0. inhibiciones, hasta que el tono o el dolor disminuyen de forma ostensible. Vaciamiento de la vesicula biliar en sedestacién segun Barral Posicién de partida Fl paciente permanece sentado. Fl fisioterapeuta esti de pie detras del paciente, terapeuta dirige stu mano izquierda por encima del hombro izquierdo del paciente a la pared abdominal al punto de palpacién de la vesicula biliar (punto de Murphy), por debajo del reborde costal derecho. La mano derecha se pasa por deba- jo de la axila derecha del paciente y se colo- ca junto a la mano izquierda, Se induce una cifosis en el paciente; para ello, el fisioterapeuta desliza ambas manos simul- téneamente en direecién posterior-craneal- izquierda sobre el fondo de la vesteula biliar 54 Osteopatia visceral . fundamentos y técnicas ‘Ahora se presiona con cuidado el érgano en. irecciGn craneal contra el higado. Entonces se desplazan ambas manos algo mas alli, siguiendo el eje de la vesicula biliar, en direc- cin posterior-craneal-izquierda y se repite la ‘maniobra en otro lugar sobre el cuerpo, Se procede ast hasta el cuetlo de la vesicula biliat Variante En lugar de repetir Ia presicin sobre la ves cul biliar, se puede exprimir el érgano efec: ttuando una traccién continua hacia el cuello. Fsta técnica es similar a apretar el tubo de pasta de dientes desde atris hacia delante. Expresi6n y estiramiento de las vias biliares segtin Barral Posicion de partida Fl paciente permanece sentado, las manos cestin cruzadas sobre Ia nuca y los codos apuntan hacia delante. El fisioterapeuta esta de pie detris del pa- ciente. =z . 1 ee Procedimiento La técnica se gjecuta como se ha descrito anteriormente. Una ver llegados al cuello, Jos dedos que realizan la palpacin se susti- tuyen por ambos pulgares y se pasan siguiendo una lines paralela a la lines ‘media, pero algo a su derecha, en direccién caudal, A partir del borde superior de la pparte superior del duodeno se varia la direc isn de frotamiento: los dedos pulgares se conducen describiendo un arco derecho hasta la ampolla de Vater. Ahora el dedo pulgar izquierdo fija el colé- doco a la papila, la mano derecha agarra los dos codos del paciente y facilita una extensién-rotacién derecha, flexién lateral izquierda, Asi se induce un impulso de estiramientoy ‘sobre las vias biares, En esta téenica no se palpa directamente el ‘colédaco, En lugar de ello el efecto deseado se aleanza por la compresion de estructuras situadas por delante. Vesicula biliar 55 Estiramiento de las vias biliares mediante un levantamiento del higado El paciente permanece sentado. El fisioterapeuta se sitia de pie detris del paciente. Fl fisioterapeuta dirige sus manos bajo las axilas del paciente al punto de palpacion de la vesicula biliar (punto de Murphy) por debajo del reborde costal derecho. Se provoca una cifosis en el paciente, Para cello el fisioterapeuta desliza ambas manos simultaneamente en direccién posterior-cra- neal-izquierda sobre el fondo de la vesicula bila. Palpa hasta el cuello y fija el cuello de la vesicula con la mano derecha. Con la ‘mano izquierda palpa ahora siguiendo las vas billares en direccién caudal hasta el cesfinter de Oddi, y en este punto se fija el colédoco, La mano derecha comprime ahora el cuello. y levanta el higado, la mano izquierda com- prime el punto de fijacidn en direccivn cau- dal. EI resultado es un estiramiento de las vias biliares, Expresion y estiramiento del colédoco en decuibito supino seguin Barral Posi Paciente en dectibito supino. El fisioterapeuta permanece de pie junto al extremo de la cabeza del paciente. Procedimiento Fl fisioterapeuta coloca los dos pulgares o la eminencia hipotenar de una mano sobre el abdomen a la altura de la proyeccidn del borde superior de la parte superior del duo- ddeno (algo a la derecha junto al piloro Ivéase pig. 72). Las telcos se comprimen sobre el colédoco y se frota el colédoco haciendo un arco hacia la derecha, hacia la papila de Vater Desespasmodizacion de la vesicula biliar segun Barral Posicién de partida El paciente esta sentado, Fi fisioterapeuta se coloca de pie detrés del paciente. 56 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento Vease la imagen de la pig. 54. El fisioterapeuta dirige su mano izquierda por encima del hombro izquierdo det paciente a la pared abdominal, al punto de ppalpacion de la. vesicula biliar (punto de Murphy), por debajo del reborde costal derecho, La mano derecha se pasa por deba- jo de la axila derecha del paciente y se colo- ‘a junto a la mano izquierda, Se provoca una cifosis; para ello el fisiotera- ppeuta gjerce una presion simultinea en irecci6n_posterior-craneal-zquieida sobre elfondo de fa vesicula biliar La zona de espasmo se identifica por doler mas que el resto de la vesicula biliae, y por exhubir un tono aumentado. Ante estos hallazgos, se ejerce una presién cuidadosa ‘en direccién craneal contra el higado y se suelta repentinamente esta presidn cauisan- slo un rebote, Esto se epite durante el tiem- ppo suficiente para deshacer el espasmo Después se mueven ambas manos un poco mds, siguiendo el eje de la vesicula biliar, en dlirecion posterior-craneal-izquierda y se repite la maniobra si se encuentra otro lugar espasmodizado, Supresién de la fibrosis de la vesicula biliar segun Barral Posicion de partida El paciente permanece sentado. El fisioterapeuta se coloca de pie deteés del paciente, Procedimiento Véase la imagen de la pag. 55, Una zona fibrosada esta manifiestamente endurecida, por ejemplo como consecuencia de intervenciones quirdrgieas o inflamacio- nes, pero no necesariamente es dolorosa. Fl fisioterapeuta dirige su mano izquierda por encima del hombro izquierdo del paciente al punto de palpacién de la vesfcu: la biliar (punto de Murphy) en la pared abclominal, por debajo del reborde costal derecho. La mano derecha se pasa por deba- jo de la axila derecha del paciente y se colo- cajunto a la mano izquierda. Se induce una cifosis en el paciente, para lo cual se dirigen las dos manos del fisiotera- peuta simulténeamente en direccidn poste: Fior-craneal-izquierda sobre el fondo de la vesicula biliar. ‘Se palpa el lugar de fibrosis, se oprime con- tra el higado y se facilita en el paciente una rotacién en tomo a este lugar de fijacién. La rotacién moviliza la fibrosis, lo cual se perci- be como una relajacion evidente de los teji- dos. Asi se procede con cada zona de la pared fibrosada. Oscilaciones en el punto de Murphy Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. EI fisioterapeuta permanece de pie a la izquierda, junto al paciente. Procedimiento Las dedos de la mano derecha se dirigen con suavidad al punto de Murphy bajo el rebor- de costal, En el fonco de la vesicula biliar se realizan oscilaciones, es decit, se ejerce una presién ligera e intermitente sobre el fondo ‘con una frecuencia de 150-180/minuto. Las oscilaciones se efectian durante alrededor cde 2 minutos, Vesicula biliar 57 sta técnica produce una buena disminu- ion del tono y favorece el vaciamiento de la vesicula bilias. Deberia emplearse cuando no se tolera el tratamiento directo bajo et ruborele costal en sedestacion. Test y tratamiento de la motilidad del colédoco seguin Barral Posicion de partida Paciente en decubito supino con las piernas cstiradas. El fisioterapeuta permanece sentado junto al paciente mirando hacia la cabeza, Procedimiento El fisioterapeuta coloca la eminencia tenar de la mano derecha, sin ejercer presidn, sobre el abdomen del paciente, inmediata- mente por debajo del reborde costal derecho dedos seftalan en diteccién craneal; el ante~ bbrazo descansa sobre el abdomen. Desarrolto del test E] fisioterapeuta percibe la motilidad como se ha descrito anteriormente y juzga la amplitud y direccitin cel movimiento de ins- piracién y espiracién, al igual que el ritmo del conjunto del movimiento. Si existe una pperturbacién en uno o ambos aspectos de la ‘motilidad, se lleva a cabo el tratamiento. Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento que no presenta limitaciones, deteniéndose en el extremo de ese movimiento durante varios ciclos yf nalmente continuando el movimiento limi= tado hasta un nuevo tope. ‘También se puede intentar ampliar la mag- nitud del movimiento libre (induccién), y controlar después si ha mejorado el movi- ‘miento limitado. El tratamiento se repite hasta que la motili- dad haya alcanzado su medida normal en ‘cuanto a ritmo, direccién y amplitud. Tratamiento fascial segin Finet y Williame Posicién de partida Paciente en decibito supino con las piernas estiradas, F] fisioterapeuta permanece de pie a la iz- quierda del paciente. Las manos del fisioterapeuta se colocan una encima de la otra sobre el abdomen por debajo del reborde costal derecho en la zona del punto de Murphy. El fisioterapeu- {a ejerce presién en direceidn posterior con ‘ambas manos hasta aleanzar el plano de las fascias. 58 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Tratamiento En la fase de inspiracién las dos manos titan simultineamente en direccién caudal. En Ja espiracién se mantiene la posicién alcanza- da. Esta maniobra se repite hasta Hegar al limite del movimiento fascial. Fn Ta siguien- te espiracion se suelta la traccign, BI conjunto de la maniobra se repite 4-5 Técnicas circulatorias segtin Kuchera Estimulacién arterial ‘= Estimulacisn del tronco cetiaco trabajan= do sobre la columna vertebral = Técnicas diafragmaticas Estimulacién venosa = Bomba hepitica > Estiramiento del ligamento hepatoduo- denal ‘= Técnicas diafragmaticas Estimulacion linfética = Drengje lintatico del t6rax y el abdomen = Tecnicas diafragmatieas ‘Compensacién vegetativa Simpitico: Fstimulacién de la cadena simpatica D7-10 mediante © Levantamiento costal ‘= Inhibici6n de la musculatura paraverte- bral = Vibraciones ‘= Manipulaciones = Maitiand ‘+ Estimulacisn del plexo solar (celiaco) > Técnicas diafragmsticas Parasimpatico: Estimulacisn del nervio vago ‘= Terapia craneosacra © Técnicas laringeas ‘© Técnicas tordcicas (rect) ‘= Técnicas diafragmiticas Tratamiento de los puntos reflejos segdn Chapman Situacion ‘Anterior Espacio intercostal entre la 6 y la 7° costillas, desde la regi6n paraesternal en dlireccin lateral hasta aproximadamente la altura de la linea mamilar —jsolamente en el lado derecho! Posterior. Entre las dos apéfisis transversas del 6 y 7° CVD a medio camino entre la apéfisis espinosa y la punta de la apofisis {transversa ~is6lo en el lado derecho! Principio del tratamiento Fl fisioterapeuta toma contacto con el punto reflejo, Para ello coloca un dedo con mucha suavidad sobre el punto y aplica solamente una presién ligera. Los puntos reflejos son a ‘menuclo muy sensibles, por lo tanto es obli- ‘gado proceder con cuidado. El dedo permanece sobre el punto y realiza el tratamiento mediante rotaciones saves. Primero se tratan los puntos anteriores, des- pués los posteriores. Se trata durante el tiempo suficiente para que se normalice 1a sensibilidad o la consistencia del punto. Para terminar se controlan de nuevo los puntos ventrales. Si no muestran ninguna modificacién, puede ser que la patologia de! Grgano sea demasiado acusada como para poder influir sobre ella a corto plazo por via refleja, que existan otras disfunciones que es necesario tratar primero, Consejos al paciente ‘© Los tratamientos de la vesicula biliar pueden desencadenar dolor epigistrico 0 ‘nduseas hasta el vémito. Los sintomas esaparecen normalmente al cabo de un par de dias, Adviértaselo a su paciente Vesicula biliar 59 ‘© Evitar los alimentos que provecan mo- lestias ‘= Evitar alimentos con contenido en azure que pueden influir sobre Ta funcién del higado y la vesicula biliar, por ejemplo patatas fritas, comida rapida, setas en conserva, alimentos en conserva © Fl sobrepeso aumenta el riesgo de céleu- los biliares ‘© Comer de forma regular moluscos, attin ¥ cordero (ricos en taurina) 2 Fisiologia En el higado se forman diariamente 800- 1000 mL de bilis. La vesfcula biliar la con- centra de 10a 12 veces y la almacena elimi- nando agua y electrélitos, Composicién de la bilis en la vesicula biliar ‘= Agua y sales en tna concentracién isotini- ‘ca, el pH e8 neutro 0 ligeramente alcalino = Moco ‘© Pigmentos biliares (bilirrubina, en menor cantidad también biliverdina) ‘@ Sales biliares © Colesterol ‘= Esteroides, medicamentos y otras sustan- cas extrafias Las sales biliares se forman en el higado a patti del colesteol "de los aminoscidos glicina o taurina, Activan las lipasas del Intestino delgado y el pancreas y cada molé- cola posee un extremo hidréfilo (aminosci- do} y uno lipafilo (colesterol). En la luz Intestinal las sales biliares se ligan con los productos de degradacién de la lipolisis (glicerina_y dcides grasos) para formar rmicelas. De esta forma es posible emulsio~ nar los dcidos grasos poco solubles en agua enel medio acuoso del intestino y su absor- ion por la mucosa del intestino delgado. La sales biliares se reabsorben en el fleon terminal, desde donde son transportadas al higado y eliminadas de nuevo a la bilis (cit culaci6n enterohepstica). Una molécula de sal biliar pasa aproximadamente 18 veces or este circuito, (Cuando las sales biliares no se reabsorben en el ileon, aumentan Ja permeabilidad al agua del epitelio del colon (diarrea colegénica). La bilirrubina es ol producto de degradacion de hemoglobin de los hematies. La hemo- globina es catabolizada en el higado a bilirra- bina hidrosoluble (que es conjugada con Jicido glucur6nico) y se elimina por la bilis. Tn el intestino la bilirrubina es degradada ppor las bacterias pasando por metabolites intermedios para convertirse en urobilina y estercobilina, Estes productos finales son responsables del color nozmal de las heces. ‘Cuando el trénsito intestinal es muy répido, no hay tiempo suficiente para que las bacte- rias degraden completamente la bilirrubina, ¥ las heves son amarillas, Si existe colestasis, falta la bitirrubina del Intestino y las heces adoptan un color gris, Una parte de la bilirrubina y de sus metabo- litos entran en la circulacién enterohepstica y ferminan por eliminarse por la orina. De ahi deriva el color amarillo ipico de la orina, La seereci6n biliar del higado esta controla- da por la concentracién de sales biliares del plasma sanguineo, la insulina, glucagén, secretina y colecistocinina (CCC) El vaciamiento de la vesicula biliat esta dirigi- do por el nervio vago, la secretina, la gastrina y la colecistocinina (CCC). La CCC es el est ‘mulo més potente de contraccin de la. ves! ‘ula biliar: cuando el quimo Tlega al duodeno, ste se distiende. A continuacién se secreta CCC a la sangre y a través de una estimula- isn parasimpatica se produce la contracci ‘muscular de la vesicula biliar, que conduce a su vaciamiento. En el esfinter de Oddi la esti= ‘mulacién parasimpitica provoca una dismi- ‘nuciGn del tono: el esfinter se abre. Pero incluso antes de que el alimento legue al estémago, comienza la salida de bilis de la vesicula biliar: el peristaltismo esofigico ‘desencadena por via refleja a través del ner- vio ago. una contraccién de la vesicula 60 Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas biliary una relajacién del esfinter de Oddi (reflejo entero-enteral). Las relaciones de presién en el esfinter de Oddi, las vias biliares y la vesicula biliar son responsables de la direccién del flujo de la Dilis hacia la vesicula biliar o al duodeno: En la fase interdigestiva el esfinter de Oddi permanece cerrado y la presicn existente en. 61 es superior a las de las vias biliares y la vesicula biliar, de manera que la bilis segre- gada por el higado fluye a través del con- ducto cistico a la vesicula biliar Con Ia contraccién de la vesicula biliar aumenta tanto la presién en la vesicula biliar que vence la presién del esfinter: la bilis del higado y de la vesicula fluye al intestino, Con la contraccién de la vesicula biliar dirigida por las hormonas desciende también el tono del esfinter de Oddi, de forma que la presiOn en éste disminuye al _mismo tiempo que se vacia la vesicula. En la papila de Vater desemboca también el condicto pancreatico. La presién en este conducto es tan alta en condiciones norma- les, que la bilis no puede fluir al interior del pancreas, Cuando existe un cierre de la Papila, por ejemplo por un célculo bila, se puede producir una inversicn del flujo de la bilis en direccién al pancreas, 25. Patologia ‘Sintomas que precisan intervencion médica ‘= Signo de Murphy positive (© Ietericia ee > Polo clico ene! hipoondrio dere me iG) Colelitiasis Definici6n. Formacién de caleulos de coles- terol, pigmento o calcio en la vesicula biliar ‘en las vias intra- 0 extrahepaticas. £1 90% Ae Ios céleulos son de colestero Causas Recuerde -Regla de las 6 efes: female, forty i, fr, Jertile, family (sexo femenino, mas de 40 aos de edad, sobrepeso, piel clara ei, antecedents familiares) | Factores predisponentes = Diabetes mellitus ‘= Cirrosis hepatica. ‘© Enfermedades del ‘leon terminal © Embarazo ‘= Anticonceptivos orales Ginica. Aproximadamente el 50% de los ‘casos son asintométicos. Molestias inespecificas en el hipocondrio derecho, después de comer Cuando un célculo ests enclavado en las vias biliares, se producen dolores célicos en el hipocondrio derecho irradiados hacia el hombro derecho. Colecistitis Definicién. Inflamacion de la pared de la vesicula biliar, en la mayoria de los casos como consecuencia de una colelitiasis, Vesicula biliar 61 Causas ‘© Enclavamiento de un céleulo ‘© Penetracién de gérmenes intestinales Ctinica @ Néuseas = Vomitos = Fiebre © lectericia escleral ‘= Signo de Murphy positive Carcinoma de vesicula biliar Definicién. En la mayor parte de los casos se trata de adenocarcinomas. Causas © Colelitias sa previa) > Addenomas de vesicula biiar (en el 95% esta es la patolo- Clinica. Ictericia obstructiva, 3. Estomago 3.4. Anatomia y fisiologia Anatomia del es6fago m Situacion El eséfago est situado en el mediastino posterior. Hasta la carina traqueal (D4) esta situado en la linea media por delante de la columna vertebral, después se desvia hacia el lado derecho para hacer sitio al coraz6n. Termina por atravesar el diafragma a la izquierda de la kinea media, A Ia altura de D7/8 ta aorta se desliza entre la columna vertebral y el ‘esGago. El segmento abdominal mide S6to unos 2.em de largo. m Relaciones topograficas Torax = Triquea ‘© Bronguio principal izquierdo ‘© Pleura mediastinica = Pericardio ‘= Columna vertebral = Aorta = Pulmon derecho (en la regi6n det hiato esafigico) = Nervio vago derecho e izquierdo Abdomen. ‘= Peritoneo en la cara anterior = Higado = Pilar izquierdo del diafragma ‘© Lado izquierdo: ligamento triangular iz- quiero. ‘= Lado derecho: epiplén menor ‘© Cuerpos vertebrales dorsales 10+ 11 62 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ™ Sujeciones/suspensiones Presién de los érganos ‘= Turgencia ‘= Tejdo conjuntivo mediastinico = Ligamento.frenoesofgico. (lamina en. forma de anillosituada en el hiato} El eséfago es mévil en sentido longitudinal. m Circulacion Cervical ‘= Arteria tiroidea anterior ‘= Pequeias ramas procedentes entre otras de Ia arteria subclavia/cardtida primiti- va/vertebral ‘= Vena tiroidea inferior (rama de la cava superior) Toracica = Arterias bronquiales * Aorta ‘= Vena dcigos/hemiscigos/hemiscigos acce- soria (de la vena cava superior) Abdominal ‘= Arteria gastrica izquierda = Arteria frenica inferior ‘= Tronco celiaco- ‘= Vena gistrica izquierda hacia la vena porta Drenaje linfatico ‘© Vasos linféticos cervicales profundos (V. ‘yugular interna-parétida-clavicula) ‘© Ganglios intercostales proximos a la co- lumna vertebral dorsal ‘© Ganglios paratraqueales a lo largo del ner- vio recurrente ‘= Ganglios traqueobronquiales Estos ganglios drenan todos ellos al conduc- to linfético derecho /torscico. Ganglios que rodean al tronco cefiaco (cis tema del quilo-conducto toracico). Inervacion = Simpstica de D4-6 = FI trayecto mas largo de Ja inervacién simpética: plexo faringeo-ganglio cervi- cal superior /estrellado-nervio esplécnico ‘mayor plexo solar (celiaco). += Los nervios vagos acompafian al exifago en el abdomen. Anatomia del estomago @ Situacion Division en. ‘© Candias (entrada del estomago) ‘= Funduis (regidn craneal llena de aire) = Cuerpo = Antro = Piloro = Curvatura mayor © Curvatura menor 1 cardias ¥ piloro son puntos relativamente fijos; para el segmento comprendide entre ambos es posible una gran vatiailidad segcin elestado de replecion, Pancreas | Ligamerte gseroesenico ison Ciao Ein menor Estomago 63 Proyeccién sobre Ia pared del tronco, ‘Tuberosidad 5? espacio intercostal “mayor igquierdo ‘Cardias | 7antcuaciin anterior eosiocondral izquierda Coniies CVI juntoala Posterior articulacin costovertbral Ow Taguienda Curvatara Por debsjo del cadias a menor altura del 7* articulacion “estocondral iquienda, Jo. I colina vertebral hata Ll (CYDIACVL1) Piloro En bipedestacvn cerca de CVL3,en decubito CVL 1/2. m Relaciones topograficas = Diafragma ‘© Inditectamente: pleura y pulmon izquier- do, pericardio y corazon © 528° costilla y9.cartilago costal izquierdo = Higado. ‘@ Tronco celiaco y plexo solar (celiaco) ‘© Transcavidad de los epiplones | = Pilar izquierdo del diaftagma Lgamantoatiforme Higado = Yon os sco rer | supraenat eels cane treo ail 6A Osteopatia visceral gad esl bar ten uedeno ‘= Suprarrenal izquierda = Rinon izquierdo = Pancreas = Colon transverso = Mesocolon transverse ‘= Flexura esplénica del colon ‘= Buodeno (parte horizontal y ascendente) ‘© Angulo de Trvitz flexura duodenoyeyu- zal) y comienzo del yeyuno = Bazo, fundlamentos y técni m Sujeciones/suspensiones ‘© Presidin de los érganos = Tagen 3 Ligesent jennoteaice = Epiplon menor = Eisamayor = Ligamento gastoclico Sl perce eerste Ligamento enoctioo zquiento Lnamento gastro fa iearerto gasrofanco Aldataone por une Tamtieaoon dl Naaman coronaro aca tiga yas tle atv dl ‘pin merce ahaa atoves Estomago 65 aaa el nar a rots el Igameno gastiorencoya fer del taro aa pale pester del tage Etopiln mayor cueiga had ato dela cunature mays 1 plague del appln mayor tuto ar debgo.a veces est acta Slr superior del aon wansveso. A aves de lo ude exste m Circulacion Arterial ‘= Arteria géstrica derecha (rama de la arte- sia hepatica propia) ‘© Arteria géstrica izquierda (rama del tron- 0 celiaco, se anastomosa con la arteria sgéstrica derecha) ‘= Arteria gastroepiploica derecha (A. gas- ‘roduodenal) ‘© Arteria gestroepiploica izquierda (A. ‘esplénica-tronco celiaco) = Arteria gastroduodenal (A. hepatica co- min-tronco celiaco) Venosa = Vena porta Drenaje linfatico ‘= Ganglios linfaticos paracandiales ‘= Ganglios linfiticos pancresticos ‘© Ganglios linfaticos esplénicos ‘= Ganglios celiacos-conducto toracico (dre- nae principal) Inervaci6n “= Simpatica de D6-9 a través de los nervios esplicnicos mayor y menor tia conein ire ent eesomago e cal Wars = La continuacién de la inervaci6n simpé- tica se dirige al ganglio celiaco y mesen- térico superior = Nervio vago Minimo 19-21 h iologia del movimiento seguin Barral Movilidad El esdfago posee movilidad en sentido longi- tudinal. Debe poder adaptarse en su longi- tud a los movimientos la cabeza y el culo. Para el transporte del alimento las ondas peristélticas se propagan a lo largo del eso fago en el acto de la deglucion, Elesttimago exhibe movilidad en tres planos: Plano frontal En la fase de inspiracién el diafragma dirige las partes laterales del fundus gastrico en direccién inferomedial. La distancia entre la ccurvatura menor y mayor se hace més peque- fa, lo mismo que la existente entre el fundus 66 Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas y el anteo, Visto desde delante el estimago Tota en el sentido de las agujas del reo El eje de movimiento es un ee sagitotrans- versal que pasa por la incisura angular de la curvatura menor, Plano sagital El estomago efectua en este plano una oscila- «ign en la cual las partes craneales del fundus se dirigen hacia delante, con un movimiento ‘posterior simulténeo de la zona del antro. El sje de movimiento frontotransversal discurre aproximadamente por la mitad del estmago, Plano transversal El estémago realiza una rotacién derecha en tomo a un ee frontosagital que pasa por la parte inferior del eséfago. Motilidad Los movimientes de la motilidad correspon dlen en su direcci6n a los ees de la movilidad, 32. Cl Sintomas fundamentales ‘a osteopatica ‘© Ganglio de Virchow ‘© Dolores que aparecen pocos minutos después de comer Disfunciones tipicas Adherencias/fijaciones y espasmo “Aparecen despues de intervenciones quirair- igleas, gastritis, gastroenteritis © traumatis- ‘mos abelominales no penetrantes. Ptosis Factores favorecedores segrin Barral ‘© Pérdida generalizada del tono con la edad y la accion de la gravedad = Habito asténico = Actitud cifitica = Cicatrices = Er las mujeres la clasticidad del tejido conjuntiva disminurye después del emba- raza y el parto condicionada por la situa- ion hormonal = Retroversién del itero Hernia hiatal Disfunciones estructurales asociadas ‘= Cuerpo vertebral cervical 47 ‘= Cuerpo vertebral dorsal 1 y 1. costilla izquienta = CVD6 = CVD Hy 118 costilla izquierda posterior © 72 costilla izquierda anterior © CYDIZCVL3 ‘= Psoas izquierdo y articulacién sacroiliaca izquierda Sintomas atipicos ‘A continuacin figura una lista de sintomas {que se explican por cadenas osteopsticas 0 Se deducen de [a anamnesis del paciente {Para una explicacin de las cadenas osteo piticas véanse Sintomas aipicos en el eapi tulo Higado, pig. 35) ‘© Periartrtis escapulohumeral, preferente- mente izquierda © Cervicobraquialgias, preferentemente iz- quierdas ‘= Dolor interescapular o en el angulo esca- ular superior izquierdo, ‘= Las comidas copiosas entre las 19 y las 21 horas desencadenan las siguientes mo- lestias, que fuera de este horario no apa- recen con comidas abundantes: ~ Dolor epigastrico = Nauseas ~ Sensacidn de plenitud y de presién en el hipocondrio derecho ~ Sensacidin de atragantamiento en el cuello = Aumento de los eructos A diferencia de otros autores, Barral afade, entre otros, los siguientes sintomas organo- especificos: ‘© Sensacion de pesadez continua en el ‘abdomen, que empeora después de las comidas © El trabajo intelectual excesivo o la inspi- racién o espiracién profunda generan un malestar en el abdomen ‘© Aflojarse el cinturén al comer ‘= Saciedad precoz después de la comida, pero también sensaci6n de hambre relati- vamente pronto después de comer = Cefaleas que aparecen al final de una comida copiosa ‘© FlexiGn antidlgica de la parte superior del tronco, para contraer el estémago distendido © Intolerancia al decibito prono al dormir Observacién: el cuadro patoligico de la pto- sis pastrica, o estémago en anzuelo, es muy infrecuente en cinugta y esta ligado a patolo- igias graves, por ejemplo anorexia. Por lo tanto, habrfa que discutir silos sinto- mas descrites por Barral son mas bien signos dle una perturbacién funcional del intestino, susceptible de un tratamiento edecuado con las tcnicas descrita. Indicaciones del tratamiento osteopatico Hemia hiatal Periartritis escapulohumeral, predomi nantemente izquierca ‘© Cervicobraquialgias, predominantemen- teizquierdas ‘© Cefalea, predominantemente izquierda Contraindicaciones del tratamiento osteopatico = Cicatrices recientes = Fiebre Estomago 67 ‘= Adenopatias palpables en el extremo medial de la clavicula izquierda (ganglio de Virchow) ‘© Cuando e] tratamiento visceral desenca- dena reflejos vegetativos intensos, debe interrumpirse, Los signos de advertencia son, entre otros, los siguientes: = Crisis de sudor = Dolor intenso con defensa = Nauseas hasta vémitos = Mareo ~ Tendencia al colapso = Taquicardia 33. Tests y tratamiento osteopaticos Movilizacién del estomago En el plano frontal segin Barral Posicion de partida Paciente en deciibito lateral derecho. El fisioterapeuta esti de pie detrés det paciente, Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal sobre la parrilla costal lateral por debajo del diafragma, aproximadamente a la altura de la 6°-7- costilla izquierda, La mano caudal se coloca mas abajo sobre la parrilla costal inferior ventrolateral. ‘Ambas manos ejercen presion en direccién medial, para comprimir las costillas sobre el est6mago. Ahora se movil manos simultaneamente las costillas, y asi de forma indirecta también el estémago, en direccién caudal-medial. En el extremo del ‘movimiento se mantiene la posicién, y se cefecttia un rebote o vibraciones. De la misma manera se procede con la ‘movilizacion en direccién puesta en direc cin craneal-lateral. Es necesario prestar atenci6n a un buen contacto de las costillas sobre el esttimago. Variante Una mano se coloca sobre Ia parrilla costal ventral y la otra sobre la zona dorsal (toma en tenaza), Movilizaci6n del estomago ™ En el plano transversal segin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito lateral derecho El fisioterapeuta se coloca de pie detris del paciente Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano craneal sobre la parrilla costal lateral por debajo del diafragma, aproximadamente a la altura de 1a 64-7. costilla izquierda, El pulgar se colo- ca en direecién dorsal y los dedos en direc- ci6n ventral sobre las costillas. La mano cau dal se coloca de la misma manera mis abajo sobre la parrilla costal lateral inferior. ‘Ambas manos aplican presién en direccién ‘medial, para comprimir las costillas sobre el 68 —Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas estémago. Ahora se movilizan simulténes mente con ambas manos las costillas, y asi de forma indirecta también el estimago, en direccién medial y en rotacién derecha. En el extremo del movimiento se aguanta la posi- ion, y se ejecuta un rebote o vibraciones, De la misma manera se procede en la movi- lizacién en la direccién opuesta hacia el late- ral ¥ en rotacién izquierda. Es importante prestar atencién a un buen contacto de las costillas sobre el estomago, Variante Se coloca una mano ventral y la otra dorsal sobre parrilla costal (Loma en tenaza). Movilizaci6n del estémago En el plano sagital segin Barral Posicién de partida PPaciente en deedibito lateral derecho. El fisioterapeuta se sitia de pie detris del paciente. Procedimiento Elfisioterapeuta coloca la mano craneal sobre la partilla costal lateral por debajo del dia- fragma, aproximadamente a Ia altura de la 62-7° costills izquierdas. La mano caudal se coloca sobre la parvlla costal izquierda a la altura de la transicién eostocondral 7 2 9°. ‘La mano craneal ejerce una presiGn en direc- cién medial, para oprimir las costillas sobre el est6mago. A continua: ‘moviliza el estimago a través de las costillas en direccién craneal-dorsal y la mano caudal en direecién caudal-ventral. El movimiento resultante es de torsién del estmago. El extremo del movimiento se sostiene la posi ién, y se efectia un rebote o vibraciones. ‘También se puede hacer una movilizacién nla direccién opuesta. nla mano craneal Variante Estomago 69 Posici6n de partida Paciente dectito lateral derecho, con las ppiernas flexionadas. El fisioterapeuta esti de pie detrés del paciente, Procedimiento La mano craneal del fisioterapeuta se coloca sobre la parrilla costal izquierda a la altura de las costillas 6/72, la mano caudal se sitdan ventral sobre la parrilla costal iz~ quierda con el lado del menique situado sobre la parte inferior del reborde costal. En tun primer paso se oprimen las costillas sobre el estémago. Ambas manos movilizan ahora en el plano sagital, de forma que la ‘mano craneal aprieta el est6mago a través de las costillas en direccion anterior-supe- ior y la mano caudal direccién posterior inferior. En el extremo del movimiento se puede aguantar la posicién, iniciar vibracio- nes o movilizar mediante pequefios rebotes. Se puede movilizar en la direcciGn opuesta, pero el recorrido del movimiento es sensi- bblemente menor. Esta variante de la movilizacién en el plano sagital es la imagen especular de la técnica de «Movilizacién del higado en el plano sagital segsin Barral> (Higado 35) Movilizacién del estomago m En el plano frontal con apalanca de brazo» larga segin Barral Posicién de partida Paciente en decabito lateral derecho. Fl fisioterapeuta permanece de pie detris del paciente. Procedimiento La mano caudal del fisioterapeuta se coloca sobre la parzilla costal inferior izquierda late ral, La mano craneal sujeta el brazo izquier- do del paciente y Io coloca en abduccién hasta que se produce un movimiento acom- paiiante de las costillas. 70 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ‘La mano caudal ejerce una presion en diree- ‘Gin medial, con el fin de comprimir las cos- fillas sobre el estémago y moviliza el ests- mago a través de las costillas en direccién ‘caudal-medial. La mano craneal fija el brazo ‘en abduccidn, En el extremo del movimien- to se ejerce una traeeién continua o intermi- tente sobre las estructuras. El efecto mo zador afecta ala superficie de deslizamiento sestomago-diaftagman Variante Se pueden invertir el punto fijo y el punto miévil, de forma que la mano caudal fija y la ‘mano craneal moviliza. También se puede hacer que ambas manos se conviertan en puntos méviles, Movilizacion del estémago m En el plano frontal con «palanca de pierna» larga segin Barra! Posicién de partida Paciente en decdibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie al lado derecho del paciente. Procedimiento ‘La mano craneal del fisioterapeuta se coloca con Ja eminencia ténar sobre el estémago por debajo del reborde costal izquierdo. La ‘mano caudal sujeta la rodilla izquierda del paciente. La mano craneal moviliza el esi6- ‘mago en direccién eraneal lateral, mientras que la mano caudal tira de ambas rodillas hacia la derecha en direcci6n al fisioterapeu- ta, hasta que el movimiento se transmite ala ‘mano craneal. nel extremo del movimien- 40 se eerce una traccién continua 0 intermi- tente sobre las estructuras, Ambas manos son puntos méviles Elefecro movilizador afecta alas superficies de deslizamiento del estémago con sus arti- cullaciones viseerales caudales, Variante También puede hacerse que una mano sea punto fijo y la otra la mano movilizadora. Oscilaciones del estémago Posicion de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta permanece de pie al lado izquierdo del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca los dedos de ambas ‘manos sobre el estémago y«jerce una pre- sign en direccién posterior, hasta que es evi- dente el contacto con la pared. gastrica ‘Ahora realiza osilaciones sobre el estomago, fs decir, ejerce una presién suave intermiten- te sobre el estmago a una frecuencia de 150- 180/minuto, Fstas oscilaciones se efectdan durante aproximadamente 2 minutos. Esta técnica tiene un buen efecto antiespas- madico. Estiramiento del epiplén menor Posicién de partida Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie al lado izqu do del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la mano derecha ligeramente a la izquierda de la linea media por debajo del apéndice xifoides, con los Cuatro dedos juntos sobre la pared abciomi- nal. La mano izquierda se coloca de la misma manera sobre la linea media junto a la mano derecha, Con ambas manos se ejerce con cuidado presidn en direccion posterior hacia la pro- Estomago 71 fundidad del abdomen, Es necesario proc der lentamente, para disminuir las tensi nes fasciales de la zona. Solamente asi se aleanza el epiplin menor. ‘Cuando se ha penetrado hasta una profun- didad suficiente con la palpacisn, se tira con ambas manos cuidadosamente en direccion lateral separdndolas, y de esta manera se cstira el epiplén menor. La traccién de esti- ramiento se mantiene constante durante un ‘minuto como maximo. Esta téenica posee también un efecto reflejo sobre Tas estructuras circulatorias del liga- mento hepatoduodenal Tratamiento del piloro segun Barral Posicion de partida Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas El fisioterapeuta esté de pie al lado izquier do del paciente. 72 Osteopatla visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento Para encontrar el piloro, es necesario buscar su proyeccién aproximada sobre la pared abdominal. Para ello se miden cinco trave ses del dedo en direcci6n craneal partiendo del ombligo, Desde ahi se colocan los dedos algo a la derecha junto a la linea media. En ‘este punto se dejan deslizar lentamente en ireccién dorsal al interior del abdomen. Es fundamental hacerlo despacio, con el fin de que las estructuras superficiales tengan tiempo de apartarse y se produzca una rela- jaci6n fascial, Una vez que se ha penetrado hasta una pro- fundidad suficiente con la palpacién, en la "mayor parte de los casos se puede encontrar tun endurecimiento elistico del tamaio aproximado de una avellana a 05-1 cm alre- dedor de este punto de palpacién. La mayor parte de las veces el pfloro es sensible a ta palpacién. En este punto se pueden efectuar ahora cir caulaciones, vibraciones o inhibiciones, hasta ‘que es evidente una disminucidn del tono y del dolor Movilizacién del mediastino para mejorar la movilidad esofagica segdn Barral Posicién de partida Paciente en decabito lateral El fisioterapeuta esti de pie detrés del paciente. Procedimiento La mano ventral se sitia plana sobre el tercio inferior del esternén. La mano dorsal se colo- ‘ca sobre las apétisis espinosas de la columna dorsal alta a la altura del manubrio esternal La mano ventral ejerce una presidn en direc Gin caudal-posterior, la mano dorsal en direceién craneal-anterior. La presién se suelta con un recoil. Esta maniobra se repite 8-10 veces. A continuacién se colocan las manos de tal ‘manera que la mano ventral descansa sobre el manubrio y la mano dorsal sobre la columna dorsal media a la altura del tercio inferior del estemén, El impulso de movili- ‘zacién se realiza ahora en direcciGn crancal- posterior con la mano ventral y en direccién. ‘caudal y anterior con la mano dorsal. Test de provocacion de una hernia de hiato segtin Barral Posicién de partida Paciente sentado. Fl fisioterapeuta esti de pie detrés del ppaciente. Procedimiento El fisioterapeuta dirige su mano derecha ppor encima del hombro derecho del pacien- te a la pared abdominal, ligeramente a la izquierda del apéndice xiloides y por debajo del reborde costal, La mano izquierda se pasa por debajo de la axila izquierda del paciente y se sitia junto a la mano derecha. Se induce una cifosis en el paciente, el fisio- terapeuta desliza para ello simultineamente ‘ambas manos en direcciGn posterior-cra- neal-derecha hacia el cardias. Una ver llega- do a este punto se ejerce presion sobre el ‘ardias siguiendo su eje hacia atras, acriba y ala derecha en direcci6n a la transicion eso- fagogastrica. Cuando esta presién desencadena el dolor retroesternal tipico del paciente, posible: mente con nduseas y reacciones vegetativas, constituye un indicio de hernia hiatal y de tuna posible esofagitis por refluo. Al final de la prueba se suelta repenti- namente la presiOn. Si esto ocasiona una sensacién molesta en forma de dolor ines pecifico, la causa de Ia problematica gés- Estomago 73 trica son en la mayoria de los casos las estructuras fasciales de la transici6n esolago- ‘géstrica Test de alivio de una hernia de hiato segun Barral Posicién de partida Paciente sentact. Fl fisioterapeuta esti de pie detrés del pacient Procedimiento Se efeettia Ia prueba de provecacién que produce el dolor tipico con la presién sobre ‘el cardias, Ahora se palpa con ambas manos a lo largo de la curvatura menor en direc ‘ién caudal hasta la incisura angular. A par: tir de ahi se ejerce una presion sobre el est6- ‘ago algo en direceisn caudal y se libera la transicién esofagogéstrica. Deberia de pro- ducirse una disminuci6n clara de los sinto~ mas tipicos. Es probable una hernia de hiato. Tratamiento de la hernia de hiato en sedestacién segtin Barral Posicién de partida BI paciente permanece sentado, las manos ceruzadas sobre la nuca y los codos apuntan- do hacia delante. EI fisioterapeuta esti de pie detris del paciente, Procedimiento EI fisioterapeuta pasa las dos: manos por debajo de las axilas del paciente y las coloca juntas sobre la pared abdominal ligeramen- tea la izquierda de la linea media, junto al apéndice xifoides y por debajo del reborde costal. Se induce una eifosis en el paciente, para ello el fisioterapeuta desliza ambas ‘manos simulléneamente en direccién poste- ror-craneal-derecha hacia el cardias. Ahora palpa con las dos manos siguiendo la curve- tura menor en direccién caudal hasta la inci- sura angular. 74 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ‘La mano izquierda se queda en este punto y Jo fija en direccién caudal. La mano derecha agarra ambos codes del paciente y facilita la extensién-rotacin derecha. De esta manera se moyiliza el cardias en direccién caudal. Este impulso de movilizacién se puede mantener de forma continua durante 30 segundos o efectuarse intermitentemente 5- 6 veces. Tratamiento de la hernia de hiato en dectibito supino Posicién de partida Paciente en decabito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta se sittia en el extremo de la ‘cabeza del paciente. Procedimiento ‘Ambas manos se colocan sobre el abdo- men con Ios pulgares ligeramente a la izquierda junto a la linea media y ejercen presién hacia el interior del vientre en direccidn posterior, hasta palpar la curva- tura menor como un borde afilado, Los pulgares se dirigen en direceién caudal a lo largo de la curvatura menor hasta llegar a la incisura angular, Desde ahi se oprime el estémago en direccién caudal con un efecto movilizador sobre Ia transiciin eso- fagogadsteica Movilizacién de la transicion esofagogastrica a través del higado segun Barra Posicién de partida Paciente sentado. El fisioterapeuta esti de pie detris del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta pasa su mano derecha bajo la axila del paciente al reborde costal dere- cho en la zona del ligamento triangular derecho, La mano izquierda se coloca de la misma manera por debajo del reborde costal iaquierdo algo medial a la linea medioclavi- cular. Se induce una cifosis en el paciente, el fisio~ terapeuta empuja para ello con su mano derecha en direccién posterior-craneal, con Ja izquierda hace un movimiento en direc- ci6n posterior-craneal-derecha hacia el liga- ‘mento triangular izquierdo, En el siguiente paso se eleva el higado simultineamente sobre ambas manos en Estémago 75 direcci6n craneal y se deja caer de nuevo de forma brusca, Por la caida se movilizarén les estructuras fasciales de la transicion gastro- esofigica. La maniobra se repite 5-6 veces Tratamiento de la ptosis gastrica segin Barral Paciente sentado, E] fisioterapeuta esté de pie detnis det paciente, Procedimiento El objetivo es proporcionar en lo posible al estémago una gran movilidad sobre su znueva superficie de deslizamiento. Noes de esperar devolverlo a su antigua posicién. EI fisioterapeuta dirige su mano derecha ‘sobre el hombro derecho del paciente a la pared abdominal por debajo del estomago. La mano izquierda se pasa bajo la axila izquierda del paciente y se coloca junto a la ‘mano derecha, ‘Ahora se moviliza el estémago con ambas ‘manos en direceién eraneal y hacia el hom- ‘bro i2quierdo, Esto se debe realizar con un agarre suave y de forma intermitente, hasta ppercibir una mejoria de la movilidad. Variante Esta técnica se puede realizar también correctamente en dectibito lateral derecho. Para ello el fisioterapeuta esta de pie detrés 76 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas del paciente y coloca ambas manos bajo el estomago sobre la pared abdominal. Movili- za de forma suave e intermitente en di ign al hombro izquierdo. Otra posicién de partida posible es con la cabeza mas baja. La ventaja es que el esto- ‘mayo puede deslizarse hacia arriba ya por Ja fuerza de la gravedad. La posicién con la cabeza mas baja también es adecuada para realizar la movilizaci6n uno mismo. Test y tratamiento de la motilidad del estomago segtin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas estiradas, El fisioterapeuta est sentado a la derecha junto al paciente y mira hacia la cabeza. Procedimiento BI fisioterapeuta coloca su mano derecha sobre el abdomen del paciente sin ejercer presién. Fl pulgar descansa sobre la proyec- cin del piloro, los dedos sefialan en direc- cién craneal-lateral hacia el fundus géstrico y el dedo indice reposa sobre la proyeccion de la curvatura menor. El antebrazo descan- sa sobre el abdomen, Desarrollo del test El fisioterapeuta percibe la motilidad como se ha descrito anteriormente y juzga la amplitud y la direceién movimiento de ins- piracidn y espiracién, al igual que el ritmo del conjunto, Si existe una perturbacién de uno © ambos aspectos de Ia motilidad, se lleva a cabo el tratamiento. Tratamiento La motilidad se trata de forma indirecta, siguiendo el movimiento que no muesta Timitacin, deteniéndose en el extremo de este movimiento durante vari ciclos y le- vandeo finalmente el movimiento limitado a tun nuevo tope. También se puede intentar aumentar la ‘magnitud del movimiento libre (induccin), controlando a continuacién si ha mejorado Ta imitacién EL tratamiento se repite hasta que la motili- dad alcanzada su ritmo, direcei6n y ampli- tud normales. Tratamiento fascial segin Finet y Williame nde partida Paciente en dectibito supino con las piernas estiradas. E] fisioterapeuta esti de pie a la izquierda del paciente. Procedimiento La mano derecha del fisioterapeuta descan- sa apoyando el lado del meftique bajo el reborde costal izquierdo, los dedos sefialan en direccién al hombro derecho. La mano irquierda se apoya con el lado del menique la izquierda de Ja linea media, las puntas de los dedas sefialan hacia el hombro izquierdo del paciente y quedan discreta- ‘mente mas abajo que la mano derecha Fl fisioterapeuta aplica presién con ambas manos hasta que alcanza el plano de las fascias, ‘Tratamiento En la fase de inspiraci6n las dos manos ejer- cen traccién simulténeamente en direccién. caudal, Al mismo tiempo, la mano derecha rota en el sentido de las agujas det reloj y la mano izquierda en sentido contrario. La ‘consecuencia es un estiramiento longitui- nal del estémago. En espiracidn se mantiene la posicién alean- ‘ada, Esta maniobra se repite hasta alcanzar el extremo del movimiento fascial. En la siguiente espiracin se suelta la traccién. EL conjunto de la maniobra se repite 4-5, veces. Técnicas circulatorias seguin Kuchera Estimulacion arterial ‘© Fstimulacién del tronco celiaco trabajan- do sobre la columna vertebral ‘= Técnicas diafragmaticas Estimulacion venosa ‘= Bomba hepatica ‘© Estiramiento del ligamento hepatoduo- denal = Tiécnicas diafragmsticas Estimulacién linfatica ‘= Drenaje linfético del torax y el abdomen = Técnicas diafragmsticas Estomago 77 ‘Compensacién vegetativa ‘Simpético: Fstimulacién de la cadena simpatica D6-D9 ‘mediante Levantamiento costal Inhibicién de la musculatura paraverte- bral © Vibraciones. = Manipulaciones Maitland Estimulaci6n del plexo solar (celiaco) = Técnicas diafragmaticas Parasimpatico: ‘= Estimulaci6n del nervio vago ‘= Tezapia craneosacra ‘© Técnicas laringeas ‘= Técnicas toracicas (recoil) = Técnicas diafragmaticas Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Situacion Es6fago Anterior: Espacio intercostal entre la 2° y la 3 costilla, cerca del esternén (en ambos lads). Posterior. Sobre el 2.” CVD a medio camino centre la apofisis espinesa y el extremo de la apéfisis transversa, en diecci6n al extremo craneal del cuerpo vertebral (en ambos lados). Secrecion gastrica (Positiva en enfermedades del estémago) Anterior, Espacio intercostal entre la 52 y la 62 costlla, desde la zona paraestemal en direccién lateral hasta la altura aproximada de Ja linea mamilar ~js6i0 en el lado izquierdo! Posterior. Entre las dos apofisis transversas del 5.’ y 6.° cuerpo vertebral dorsal a medio camino entre Ta apéfisis espinosa y el extre- mo de la apéfisis transversa —js6lo en el lado izquierdo! Tono gastrico Anterior Espacio intercostal entre la 6." y la 7. costi- lla, desde la zona paraesternal en direccin lateral hasta la altura aproximada della linea ‘mamilar ~js6lo en el lado izquierdo! Posterior Entre las apéfisis transversas de los CVD 6.° y 72 a medio camino entre la apétisis espi- rosa y el extremo de la apsfisis transversa is6lo en el lado izquierdo! Piloro Anterior. Superficie ventral del estemnén, desde el manubrio al apéndice xifoides. Posterior. Sobre la 10.° costilla, a la altura de Ia articulacidn costotransversa ~js6lo en el lado derecho! Principio del tratamiento El fisioterapeuta toma contacto con el punto reflejo, Para ello coloca el dedo muy suave- mente sobre el punto y eetce una ligera pre= Los puntos reflejos son a menudo muy sensibles, de ahi la importancia de proceder con cuidado. Eldedo se mantiene sobre el punto y efectiia cl tratamiento mediante rotaciones suaves. Primero se tratan los puntos anteriores, des- puis los posteriores. Se trata hasta que la sensibilidad Ta consistencia del punto se normalizan Para terminar se vuelven a controlar los puntos ventrales. Si no muestran ninguna ‘modificacién, puede ser que la patologia del ‘rgano sea demasiado acusada como para poder influir sobre ella a corto plazo por via refleja,o que existan otras disfumneiones que deben tratarse primero, 78 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Consejos al paciente ‘© No comer nada en las 2-3 horas provias al tratamiento ‘= Evitar pantalones © cinturones prietos ‘© Fr lo posible evitar el exceso de trabajo intelectual Pacientes con hernia de hiato ‘= Realizar comidas pequefias = No comer nada por la tarde a partir de las 18 horas = Colocar fa cama ligeramente elevada, de ‘manera que la cabecera esté més alta Paciente con dlcera ‘© Fl azticar y los hidratos de carbono de laboracién industrial pueden facilitar tuna tileera géstrica ‘= El consumo de leche solamente provoca ‘una elevacién transitoria del pH gastrico, después puede producirse un aumento dle la produccién de écido ‘© Elalcohol y el tabaco iritan el estmago. © Flaié y las bebidas que contienen cafe zna pueden empeorar una tleera = LaS-metilmetionina y la gistamina favor recen la curacidn el jugo de col cruda es ico en estos aminoscides ‘= Fortalecer el sistema inmunitario para combatir las infecciones por Helico- bbacter 3.4. Fisiologia Estomago proximal y distal Laestructura del relieve de la pared gjstriea aettia como un stobogén» para el quimo en direccién al piloro. EI est6mago proximal funciona como un almacén del alimento y muestra una tensién continua en la pared. El estémago distal tiene la funcién cle mez cla, homogeneizacién y emulsién del al mento, Para ello parten desde un mareapa- sos ondas peristalticas por el estimago lane sais Heao —-} bussine sla nce elon sesno delende cee distal, La distensi6n del estamago estimula ‘estas ondas, la distensién del intestino det- gado inhibe la actividad del estomago distal {reflejo enterogastrico). El piloro no se cierra tanto como para impe- dir el paso de los liquidos. Se relaja de forma sinerénica con cada onda de contrac- cidn del estémago distal, pero solamente hasta un punto que permite pasar los frag- ‘mentos pequefios del alimento, rechazando Ihacia atras los de mayor tamaio. Principales funciones del estémago ‘© Triturar los alimentos sélides, emulsio- nar las grasas, inicio de la cligestion de las proteinas ‘© Secreciéin del jug gastrico Estémago 79 Jugo gastrico Moco Es segregado por el epitelio superficial del ‘estémago, las células accesorias de las glan= dulas del fundus y cuerpo y las glindulas del cardias y piloro. Bicarbonato Segtegado por las células epiteliales de la mucosa gastrica, ‘Ambos componentes del jugo gastrico sir- ‘ven para proteger la pared del estomago del Acido clorhidrico (HC). Existe un gradiente de He a través de la mucosa, desde acido fuerte en el lado de la luz hasta ligeramente alcalino en el lado epitelial (efecto del bicar bonato). 80 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Pepsinégeno Es segregado por las células principales de las glindulas del fundus'y cuerpo. Se activa a un pH <3 degrada protefnas, Acido clorhidrico (HCI) Segregado por las células parietales de las glindulas cel fundus y cuerpo. Factor intrinseco Necesario para la absorcidn de vitamina B,, cenel intestino delgado. Control de la secrecién gastrica La secrecién del jugo gastzico tiene varios ‘mecanismos desencadenantes: Fase cefalica Estimalacién de la secrecién del jugo gastri- co por el olor, el gusto y la escasez de gluco- sa en el cerebro a través del nervio vago. Fase gastrica La distensién de la pared gastrica, los a noscidos (en especial el triptéfano y la feni- lalanina) y los jones de Ca® aumentan la sectecién de jugo gastrico, Fase intestinal Estimulacién por el vaciamiento del quimo al duodeno, La secrecién géstrica se inhibe por un pH muy Acido en el estomago, porque de esta manera se inhibe la secrecion de gastrina, que a su vez disminuye la secrecion de HCI por las células parietales, Hormonas Gastrina Segregada por las glindulas del antro (2/3) y la mucosa duodenal (1/3), Estimulo de la secrecion ‘= Presencia de péptidos determinados aminosicidos ‘> Fferencias vagales ‘= Elevada concentracién de catecolaminas enel plasma Inhibicién de la secrecion pH del jugo gastric <3, Funciones ‘© Estimulacién de la secrecién de HCI por las células parietales © Aumenta la potencia y la frecuencia del peristaltismo del antro ‘= Promueve el crecimiento de los epitelios del estomago y duodeno ‘> Fstimulacion de los acinos pancredticos, de la secrecién biliar y de la contraccién de la vesicula biliar Colecistocinina (CCC) Segregada por el epitelio duodenal y ye~ yuna. Estimulo de secrecién Presencia de deidos grasos libres, péptidos, aminoécidos aromaitcos o de glacosa en la Juz duodenal Inhibicion de la secrecién Tripsina en la luz intestinal (enzima pan- crestica de degradacion de proteinas) Funciones ‘= Fstimula las céulas acinares pancrosti- cas (jugo neutro rico en cloruro con pro- enzimas) ‘© Estimula la secreci6n del jugo pancresti- ‘0 alcalino rico en bicarbonato, ‘= Liberacién de todas las hormonas pan- cresticas ‘© Favorece el crecimiento del pancreas ‘> Estimula las células principales del est6- ‘mago (— aumento del pepsinégeno) ‘> Inhibe la secrecign de HCL = Fstimulo potente de la contraceisn de la ‘vesicula bilias, abre el esfinter de Oddi ‘= Hormona de la saciedad Secretina Segregada por el epitelio duodenal y yeyunal. Estimulo de secreci6n ‘Quimeo dcido. Funciones: ‘© Fstimulacién de la secrecion del jugo pancrestico alcalino rico en bicarbonato = Alcalinizacién de la bilis en Tas vias bilia- @ Inhibe la reabsorcidn de agua y sal en la vesicula bitiar ‘= Lentifica el vaciamiento géstrico inhi- biendo la musculatura gastrica © Accidn antitréfica sobre la mucosa gés- ‘rica 3. Patologia Sintomas que precisan intervencién médica fs Maen) ne ee |= Sees depron a Hernia de hiato Definicién. Desplazamiento al térax de partes del estomago 0 de todo el estmago (eventualmente también de otros Grganos), através del hiato esofagico. Estomago 81 iy Formas Hernia por deslizamiento Desplazamiento del cardias y del fundus ‘g8strico al mediastino posterior con desapa- riclén del Angulo de His agudo. ‘Amenudo asintomatica. Alrededor del 25% de los pacientes desarrollan sintomas de reflujo, es posible Ia esofagitis por reflujo (en el 5% de los casos). Hernia paraesofagica Desplazamiento de partes del fundus géstri- co al t6rax (unto al es6fago y pasando al lado de un cardias que permanece fijo en posicién normal). El éngulo de His se man- tiene agud. Fl esfiner continda funcionando, habitual mente no se produce reflujo. Como sinto- ‘mas gula se encuentran dolores en el epi- ¢gastrio y anemia ferropénica. Son posible formas mixtas entre ambas. Hernia funcional segiin Barral No existen los signos radiograficos de una hernia hiatal con una sintomatologia similar. La causa puede ser un espasmo de la transi- cién esofagogastrica 0 tractos de tejido no fisiolégicos del peritoneo, de los ligamentos ode las fascias. Condiciones para una buena funcién esfinteriana segun Barral «= Relaciones de preston fisiolipieas en el odomen y lorax f= Causas de las modificacones_patlé- Embarazo, tos estefimiento con dificul- ta en a deposicion fiom anatomic blando, que caree de Ie tracts de ted soles. © Causes de moriticacionespatolgicas Tntervencionesquinigios o secuelas de indeaacicoe f= Posicion longitudinal fisilogica del << = Causas de modificaciones. patoligicas: Actitudes ciféticas o inflamaciones ‘© Tensién y posicién funcional del dia- fragma © Fl Angulo de His debe ser agudo para tuna funcidn esfinteriana correcta = Tono muscular normal en la unién esofa- gogéstrica Ginica: En tomo al 95% de todos los pa- cientes con reflujo tienen una hernia de hiato, por el contrario solamente alrededor del 5% de los pacientes con hernia hiatal tienen enfermedad por reflujo, Recuerde Eas ie dee eed por Doe eee ye = Pirosis Rabie at Otros sintomas ‘= Reflujo de alimentos = Quemaziin retroesternal ‘© Dolores en la columna dorsal media © baja Potenciacién de los sintomas por = Dectibito = Levaniar pesos = Agacharse = Toma de alimentos © Estres = Alcohol = Nicotina Gastritis aguda Definicién. Inflamacién aguda de la muco- sa gistrica con pérdida de la barrera mucosa protectora y lesién de la mucosa por el Acido clorhidrico del estomago. ‘Cousas Noxas externas ‘= Bacterias (Heliobucter pylori) © toxinas (@stafilococos) 82 _Osteopatia visceral -fundamentos y técnicas = Alcohol = Medicamentos (acco AINE, citostaticos) acetilsalictlico, Noxas enddgenas = Uremia ‘= Hipertensién portal = Isquemia de estrés (traumatismos, que- maduras, shock, deporte de competi- ion) = Alergia a alimentos nica = Dolor epigastrico = Nauseas: de apetito = Diarrea = Halitosis Gastritis cronica Definicién. Inflamacién de la mucosa gas- ‘rica con infiltracién de la lamina propia de Ja mucosa por oéhulas inmunocompetentes (linfocitos, células plasméticas, granulo- citos) Causas = Proceso autoinmunitario ‘© Infeccién por Helicobacter pylori = Gastritis por reflujo Clinica. Sintomas de tipo ulceroso, por ejemplo. ‘= Dolorenayunas = Pirosis ‘= Sensaci6n de plenitud = Eructos = Gases Ulcera gastrica Definici6n. Se trata de un defecto de la pared del estémago, que puede afectar también a las capas profundas de la pared y ‘que en la mayoria de los casos se encuentra cen la curvatura menor. Las dlceras en la cur vatura mayor son sospechosas de maligni- dad o inducidas por medicamentos. Causas. Se produce una ulcera gastrica por el desequilibrio entre Ia produccién del ‘moco protector del epitelio y la secrecion del dcido clorhidrico, El Acido clorhidrico atraviesa la barrera mucosa y destruye las ccapas de la pared del estémago. Factores predisponentes Iinfeocion por Helicobacter pylori = Gastritis erénica ‘= Aumento del reflujo duodenogéstrico Nicotina © Retraso del vaciamiento géstrico Clinica = Dolorepigéstrico ‘© Aumento del dolor por la toma de alt mentos Estomago 83 Carcinoma de estomago Definicién. Tumor maligno con origen en las eélulas epiteliales del est6mago. causas ‘= Las personas con el grupo sanguineo A tienen una mayor probabilidad ce entfer- mar de carcinoma del estimago. ‘= Nitrosaminas (productos metabdlicos de bacterias, que colonizan en la. gastritis cxinica atzofica) ‘= Infeccién por Helicobacter pylori Clinica ‘© Molestias inespecificas en el abdomen superior (sensacion de plenitud, pérdida de apetito, nduseas, vomitos, dolor en ayunas) © Sintomas ulcerosos = Pérdida de peso ‘= Inapetencia para la carne ‘= Ganglio de Virchow (aproximadamente cen el 5% de los casos) = Tumor palpable 84 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas 4. Duodeno 4.1. Anatomia y fisi Generalidades logia EI duodeno tiene una longitd total de 25- 30-cm y su forma se aproxima a la de una herradura, Se extiende desde el cuerpo vertebral dorsal (CVD) 12 hasta CVL3; desde la regién sub- costal derecha hasta la regién umbilical. Se divide en cuatro porciones ‘© Parte superior ‘= Parte descendente = Parte horizontal ‘= Parte descendente La luz duodenal se adelgaza desde la parte superior hasta el Angulo de Treitz (flexura ‘duodenoyeyunal) pasando de aproximada- ‘mente 4.7 centimetros a 2.7 em. Situacion Parte superior Fata porcién esta situada aproximadamente 5 cm en el interior del peritoneo. Fs la parte ‘mis m6vil del duodeno. Su situacion puede variar 4-5 centimetros ~dependiendo de la respiracién, del estado de replecién gastrica y-de la postura, Se extiende desde CVD12 hasta CVLI. La parte superior parte del piloro en direccién ‘craneal, dorsal y hacia la derecha, Parte descendente De unos 10 centimetros de longitud, esta en situacién secundaria retroperitoneal. Bsta parte discurre verticalmente en direccién caudal y a la derecha de la columna verte- bral destle CVL1 a3 (4. Las vias de drenaje de la vesicula biliar y del pancreas, procedentes de una direccién dorsomedial, desembocan en la parte des- cendente en la papila de Vater (papilla duo- deni major). Junto a esta anatomia tipica ‘existen numerosas variantes de desemboca- dura de ambas vias. Puede haber una de- sembocadura accesoria de los conductos pancresticos (de Santorini) aproximada- mente dos centimetros eraneal a la papila de Vater. Parte horizontal Esta porcién esté situada aproximadamente hnueve centimetros secundariamente retro- peritoneal. Partiendo de la altura del CVL3(4) pasa por delante 1a columna vertebral en direccién algo oblicua hacia arriba y hacia la izquier- dda hasta el CVL2 Parte ascendente Esta parte est situada aproximadamente 6 cm secundariamente retroperitoneal La parte ascendente remonta desde CVL2 hasta el CVL1 en direceién craneal y hacia la iaguierda, Termina en un éngulo agudo en el dngulo de Treitz (flexura duodenoyeyu- nal), que vuelve a estar situado en el interior del peritoneo, Relaciones topograficas Parte superior ‘© Columna vertebral: en bipedestacion con CV12/3, en decdbito supine con cvia/2 © Vesicula biliar © Higado = Vena cava inferior ‘© Cabeza del pancreas ‘© Ligamento hepatoduodenal ‘= Peritoneo Parte descendente 2 cvs ‘© Colon transverso ‘= Mesocalon transverso = Higado Colon ascendente ‘= Cabeza del pincreas y conductos pancres ticos = Colédoco ‘= Miisculo suspensor del duodeno (M de ‘= Vena cava inferior ‘= Uréter derecho ‘= Vasos testiculares/ovaricos ‘= Peritonco Parte horizontal = cv12/3 ‘© Raiz del mesenterio Duodeno 85 ‘© Arteria y vena mesentérica superiores ‘= Cabeza del pancreas ‘= Asas de intestino delgado. ‘= Maisculo suspensor del duodeno (de Treitz) ‘= Miisculo psoas mayor = Aorta ‘= Vena cava inferior ‘= Peritoneo Parte ascendente 2 cv? ‘© Tuberosidad menor del estimago y pit loro Mesocolon transverso ‘Asas de intestino delgado Muisculo psoas mayor izquierdo Masculo suspensor del duodeno (m. de ‘Treitz) ‘Vasos renales izquierdos Aorta Rifion izquierdo Peritoneo Pancreas Sujeciones/suspensiones ‘= Presién de los organos = Turgencia ‘= Tejido conjuntivo del espacio retroperito- neal ‘© Ligamento hepatoduodenal ‘= Misculo suspensor del duodeno (m. de ‘Treitz) EI miisculo suspensor del duodeno (m. de ‘Treitz) consta de fibras musculares lisas y estriadas. Las fibras musculares lisas tienen su origen en la arteria mesentérica superior y se abren hacia la parte ascendente, hori- Zontal o al éngulo de Treitz. Estas fibras ppenetran en abanico en la musculatura lon- gitudinal o anular del duodeno. Las fibras musculares estriadas se originan en el pilar del diafragma y terminan en el angulo de Tritz. azo testiutres (ores) Circulacién Arterial ‘= Arteria. gastroduodenal (tronco celiaco) ‘= Arieria pancreaticoduodenal inferior (ar- teria mesentérica superior) Venosa = Vena porta Drenaje linfatico ‘A lo largo de los vasos hasta los ganglios linféticos celiacos Inervacion Simpstico de D9-12 a través del nervio explacnico menor al plexo solar (celaco) y el plexo mesentérico superior Nervio vago Ritmo circadiano Méximo 13-15 h Minimo 13h 86 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Arteria mesenterca super een eset ieee Fisiologia del movimiento seguin Barral Movilidad Como consecuencia del movimiento respi- ratorio diafragmtico, del distinto grado de replecién géstrica y de los cambios de pos- tura del cuerpo, el duodeno en conjunto, unido a la cabeza del pénereas, se puede desplazar hasta la altura de un cuerpo ver- tebral en direccin caudal, a pesar de estar bien fijado en el espacio retzoperitoneal. A ‘medida que la edad avanza se puede pro- ducir también un desplazamiento caudal del duodeno y del pancreas. Asi se puede producir un desplazamiento de la. parte horizontal hasta el promontorio. Segiin Barral, la parte superior se puede ‘mover hacia la parte descendente de mane- ra que las dos ramas de la «C> duodenal se aproximan. El motor de este movimiento es el diafrogma. Motilidad En el movimiento de Ia espiracién Ta parte superior se aproxima a la parte ascendente, Duodeno 87 Fe] cle manera que las dos ramas dela «C» duo- denal se aproximan. En la fase de inspira- cidn se produce el movimiento inverso. 42. Clinica osteopatica ‘Sintomas fundamentales __(epigastrico hasta paraumbili ‘+ El dolor mejora para con la toma de Disfunciones tipicas = Espasmo = Adherencias/fijaciones ‘= Estasis dle Bilis por espasmo o estenosis Disfunciones estructurales asociadas cypi2/cvLt Sintomas atipicos EI sintoma se puede explicar por cadenas ‘osteopaticas 0 se detecta en la anamnesis del paciente {para una explicacién de | cadenas osteopaiticas véanse sintomas atipi- cosen el capitulo Higado, pag. 35] ‘= Dolor en la regisn de la transicion dorso- lumbar ¥y posiblemente disfunciones es ‘ructurales revidivantes Indicaciones del tratamiento osteopatico Adherencias/fijaciones Las posibles causas pueden ser diversas intervenciones abdominales, asi como enfer- -medades inflamatorias en los organs veci- ros, por ejemplo, tilcera gistrica. Espasmo Aparece a menuco en el contexto de una Lileera duodenal Contraindicaciones del tratamiento osteopatico ‘= Cicatrices recientes ‘= Inflamaciones agudas, por ejemplo, brote tleeroso agudo o coletistts ‘= Modificacion de los sintomas de una tileera conocida en el paciente, por ejem- plo variaciones de las caracteristicas del dolor. ‘= Sic! tratamiento del duocleno desencade- sna. reacciones vegetativas-manifiestas, por ejemplo néuseas intensas, vémitos, crisis de sucor, mareo,tendencia al colap- $0, taquicarla,éste se interrumpe. 43. Tests y tratamiento osteopaticos Tratamiento del esfinter de Oddi (papilla duodeni major) segiin Barral Posicién de partida Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie junto al pacien- teal lado derecho. Procedimiento Para encontrar el esfinter de Oddi, es nece- sario buscar su proyeccién aproximada sobre la pared abdominal. Para ello se parte del ombligo aproximadamente tres traveses del dedo en direccién craneal. Desde alli se desplaza uno horizontalmente en direccin lateral hasta cortar una linea que une el ‘ombligo con el pezén derecho (o el ombligo ‘con el punto de corte entre la linea medio- lavicular y el reborde costal derecho). En ‘este lugar se ejerce lentamente una presién ‘en direccién dorsal. Es importante hacerlo espacio, con el fin de permitir que se apar- ten las asas intestinales o el colon transverso yy se produzca una relajacién de las fascias. ‘Cuando se ha penetrado lo suficiente en la palpacién, en la mayor parte de los casos se puede encontrar un endurecimiento elistico del tamaho aproximado de un guisante a (05-1 cm alrededor de este punto de palpa- cin. En la mayor parte de los casos el esfin- ter es sensible ala palpacin. En este punto se pueden hacer pequenas citculaciones, vibraciones 0 inhibiciones, hasta que se produce una disminucién evi- dente del tono y de la hipersensibilidad. Tratamiento del angulo de Treitz (flexura duodenoyeyunal) segiin Barral 88 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Posicion de partida Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esté de pie junto al pacien- te, al lado izquierdo, Procedimiento Para palpar el angulo de Treitz, se procede siguiendo la imagen especular de la palpa cién del esfinter de Oddi Partiendo del ombligo se palpan aproxima- damente tres traveses del dedo en direceiin craneal. A partir de alli se sigue una linea horizontal en sentido lateral hasta cortar una linea que une el ombligo con el pezdn iz- quierdo (© bien el ombligo con el punto de corte entre la kinea medioclavicular y el rebor- de costal izquierdo). En este punto se presio- ra lentamente el abdomen en direccidn dor- sal. Es importante hacerlo despacio, para que Tas asas intestinales superfciales 6 el colon ‘ransverso tengan la oportunidad de apartar- se y se produzea una relajacién fascial. Cuando se ha profundizado lo suficiente con la palpacién, se puede encontrar un Jugar que en la mayor parte de los casos es sensible ala palpacion, 0.51 emen tomo a este punto de palpacién, Eneeste punto se pueden efectuar circulacio- nes, vibraciones 0 inhibiciones, hasta se pro- duce una clara disminucion del tono y de la hipersensibilidad. El tratamiento de estos dos puntos reflejos Gy 32) conduce a una disminucién del tono duodenal y ademas a una relajacién eneralizada del abdomen. Estos tratamien- tos se pueden hacer también como trata- ‘miento visceral general con independencia, de las indicaciones duodenales. Movilizacion de la parte superior en sedestacion a través del higado seguin Barral Posicion de partida Paciente sentado al borde de la camilla de cexploracién, Fl fisioterapeuta esté de pie detrés del paciente, Procedimiento Fl fisioterapeuta pasa su brazo izquierdo sobre el hombro izquierdo del paciente hasta el reborde costal derecho en situacién medial al punto de Murphy. Bl fisioterapeu- ta pasa su brazo derecho bajo la axila dere- cha del paciente hacia la mano izquierda. Se induce una cifosis en el paciente, para ello el fisioterapeuta desliza las manos en posicién medial a la vesicula biliar en dicec- ion. posterior-craneaLlateral. dirigiéndose hacia la parte superior del duodeno. Debe- 1a palparse profundamente en lo posible en ‘esa direceién y entrar en contacto con el Infgado. Mediante una elevacidn del higado en direccién craneal se moviliza ahora la parte superior por una traccién en el liga ‘mento hepatoduodenal. también en direc cion craneal. En un segundo paso se «deja caer» el higado y la parte superior se movi- liza en direccién caudal. Desespasmodizacion de la parte descendente y horizontal en decubito lateral seguin Barral Posicién de partida Paciente en dectbito lateral derecho con las. ppiemnas ligeramente flexionadas. Hl fisioterapeuta esta de pie detras del paciente. Duodeno 89 Procedimiento El fisioterapeuta coloca ambas manos sobre el abclomen en posicién medial al colon ascendente y lateral a las asas de intestino delgado. Para ello, la mano derecha descan- «a por debajo del reborde costal derecho, la izquierda inmediatamente junto a ella Ahora se palpa hacia la profundidad del abdomen en direccién posteromedial. Las ‘sas de intestino delgado quedan bajo las palmas de las manos. Las puntas de los dedos alcanzan la parte descendente desde el lateral y realizan un estiramiento simulté- neo en direccién medial y craneocaudal. Esto tiene también un efecto sobre la parte horizontal Se mantiene esta posicién, hasta percibir tuna relajacisn de los tejidos, Variante E] fisioterapeuta también se puede sentar delante del paciente y proceder de la misma manera. Se debe prestar atencién a que ahora la mano izquierda se sitiia debajo de! reborde costal Tratamiento del Angulo entre la parte superior descendente en supino la parte lecuibito Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie en el extremo de la cabeza del paciente junto al hombro derecho. Procedimiento La mano izquierda del fisioterapeuta se coloca sobre el abslomen ligeramente lateral ala proyeccién del prloro y la mano derecha junto al borde medial de la proyeccién de la parte descendente, Los dedos de ambas manos descansan juntos en direcci6n al eje de ambas porciones duodenales. ‘Ambas manos se deslizan lentamente en direccién posterior hacia la profundidad del abdomen en una palpacidn profunda. Los tejidos situacios sobre el duodieno se com- 90 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas primen y fijan sobre la parte superior y des cendente, Esto debe hacerse con cuidado, puesto que en caso contrario la t6enica es ‘muy dolorosa. Cuando se ha avanzado lo suficiente en direccién posterior, se moviliza el angulo en dos ditecciones: 1, Se facilita un Angulo mas obtuso. 2. Se facilita un dingulo mas agudo. ‘Se mantiene la posicién durante el tiempo suficiente como para percibir una disminu- ign del tone, Debido a que casi todas las dleeras duode- rales se localizan en la parte superior, esta regién no deberia manipularse de mane- ra especialmente intensiva en situaciones agudas. Test de movilidad y tratamiento del duodeno segun Barral Si, <_< Posicién de partida Paciente en decabito supino con las piernas estiradas. El fisioterapeuta esta sentado a la derecha junto al paciente mirando hacia su cabeza, Procedimiento E] fisioterapeuta coloca su mano derecha sobre el abdomen del paciente sin ejercer presion. El dedo medio reposa sobre la linea media, los dedos apuntan en direceion craneal. El antebrazo descansa sobre el abdomen. Desarrollo del test 1 fisioterapeuta percibe Ia motilidad: en la fase de espiracion la parte superior se mueve hacia la parte ascendente, de manera que las dos ramas de la «C» duodenal se aproximan entre si. Bn la fase de inspiracivin se produce el movimiento inverso. El fisio- terapeuta juzga la amplitud y la direccién el movimiento inspiratorio y espiratorio, al igual que el ritmo del conjunto. Si existe una perturbacién ce uno o ambos aspectos de la ‘motilidad, se realiza el tratamiento. ‘Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento no limitado, man- teniendo la posicién en el extremo y llevan- do finalmente el movimiento limitado a un ‘nuevo tope. ‘También se puede intentar ampliar la mag- nitud del movimiento libre (induceién) com- ‘rolando a continuacién si ha mejorado la imitacién, Este tratamiento se repite lo suficiente hasta que la maotilidad ha aleanzado su medida normal en cuanto a ritmo, direccién y amplitucl Tratamiento fascial segun Finet y Williame Duodeno 91 Posicion de partida Paciente en dectibito supino con Tas piemnas estiradas. El fisioterapeuta esta de pie a la derecha del paciente. Procedimiento EI fisioterapeuta coloca las dos manos a ambos lados de la linea media del abdomen. Los dedos apuntan en direccién eraneal, las ppunias de los dedos reposan bajo el reborde costal. Con las dos manos el fisioterapeuta cjerce la suficiente presidn en direccién pos- terior como para alcanzar el plano fascial Tratamiento [En la fase de inspiracién las dos manos tiran simulténeamente en direccién caudal, me- dial y giran en el sentido de las agujas del reloj. En Ia espiracién se mantiene la posi- cidn aleanzada, Esta maniobra se repite hasta Tegar al limite del movimiento fascial. En la siguiente espiracidn se suelta la traccién. EI conjunto de la maniobra se repite 45 Técnicas circulatorias segtin Kuchera Estimulacién arterial ‘= Estimulacién del troneo celiaco y de la arteria mesentérica superior trabajando sobre la columna vertebral @ Técnicas diafragmaticas Estimulacién venosa = Bomba hepitica ‘= Estiramiento del ligament hepatoduo- denal ‘= Técnicas diafragmaticas Estimulacion linfatica ‘= Drenaje linfitico del torax y el abdomen = Técnicas diafragmaticas 92 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Compensacién vegetativa Simpatico: Estimulacion de la cadena simpética D9-12 mediante ‘= Levantamiento de las costillas, = Inhibicién de la musculatura paraverte- bral = Vibraciones ‘= Manipulaciones = Maitland ‘© Estimulacién del plexo solar (celiaco) y del ganglio mesentérico superior ‘= Técnicas diafragmaticas Parasimpatico: Estimulacion del nervio vago ‘= Terapia craneosacra ‘© Técnicas laringeas = Técnicas toracicas (recoil) ‘© Técnicas diafragmsticas Consejos al paciente «* Evitar la nicotina (el 80% de los pacientes ‘con tileera duodenal son fumadores) + Evitar los alimentos no tolerados 4a. Fisiologia Laestructura de la mucosa duodenal corres ponde a la estructura fundamental que se describe en el capitulo Turgencia Ratz del mesenterio Girculacion Arterial Arteria mesentérica superior Venosa Vena porta Drenaje linfatico Alo largo de los vasos, a los ganglios lin- faticos mesentéricos superiores-ganglios linféticos celiacos y lumbares. Yeyuno e ileon 117 Inervacion ‘Simpatica procedente de D10-12 a través de! nervio esplacnico menor al ganglio mesen- {6rico superior Nervio vago Ritmo circadiano segun Barral Movilidad El diafragma solamente ejerce una influen- ia limitada sobre esta zona del intestino delgado. Sin embargo, por el tipo de suspen- ‘sin se puede concluir que se tiene que pro- ducir un gran movimiento en el yeyuno y el fleon. Se trata de los movimientos intrinse- cos necesarios para la mezcla de la papilla alimenticia y la progresitin del quimo (peris- taltismo}, Motilidad En la fase de espiracién todo el paquete de Intestino delgado experimenta una rotacién cen el sentido de las agujas del reloj; en la fase inspiracién retrocede en sentido inverso. cl Sintomas fundamentales “e Dolores y espasmmos periumbilicales ‘= Prosencia de sangre en las heces Disfunciones tipicas © Adherencias/fijaciones = Piosis = Espasmo Disfunciones estructurales asociadas cyp-cvl2 Sintomas atipicos Acontinuacién figura una lista de sintomas, ‘que se explican por cadenas osteopaticas 0 se deducen de la anamnesis del paciente [Para una explicacién de las cadenas osteo- pitas véanse Sintomas atipicos en el capi tulo Higado, pig. 35): ‘= Sensacién malestar y de traccién por debajo del ombligo aproximadamente 3- ‘4 horas después de comer ‘© Molestias al llevar pantalones 0 cinturo- nes prietos. = Lumbalgia tras la bipedestacion prolon- gada = Molestias respiratorias, especialmente en espiracién, después de la bipedestacién prolongada ‘= Plosis visible a menudo combinada con tuna transicién cervicotoracica hipomovil (sjoraba de viuda») ‘© Los asténicos tienen tendencia a proble mas de intestino delgado (ptosis) Indicaciones del tratamiento osteopatico Adherencias/fijaciones ‘Tienen el potencial de aparecer después de todas las intervenciones quiriingicas en el abdomen. Pueden pegar las asas intestinales entre si, a otros Organs, 0 asas aisladas a la pared abdominal ventral ‘Oia causa pueden ser enfermedades inflama- torias: la enfermedad de Crohn, la gastroente- ritis aguda o la apendicitis son algunas de las enfermedades en las que se debe esperar a la ‘curacién antes de llevar a cabo un tratamiento. ‘Se puede observar una ptosis del conjunto del ppaquete intestinal por influencia de la grave- 118 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas dad a lo largo de la raiz del mesenterio en el ‘abxlomen inferior izquierdo. Las asas de intes- tino delgado también se desplazan a la pelvis ‘menor, cuando encuentra sitio suficiente, por ejemplo, después ce la histerectomia Las adherencias pueden ser una causa de ptosis de intestino delgado. Asi, es posible ‘que se formen adherencias /ijaciones en el ‘abdomen inferior izquierdo en la diverticu- litis recidivante, las cuales conducen a bri- das sobre las asas intestinales, que tiran del paquete hacia abajo y a la izquierda, (Otzas causas de ptosis de yeyuno e ‘leon: icatrices quirirgicas = Retroversidn uterina = Intervenciones en la parte inferior del cuerpo con extirpacidn de Grganos: = Partos ‘= Relajacién hormonal del tejido conjunti- vyo después de los embarazos ‘= Pérdida de tensisin de los tejidos condi- cionada porla edad = Asténicos Contraindicaciones del tratamiento osteopatico Inflamaciones agudas Fiebre Cicatrices recientes Presencia de sangre en las heces ignos de peritonitis Tests y tratamiento osteopaticos Test y tratamiento de las asas intestinales en decubito supino seguin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fsioterapeuta esta de pie junto al paciente Procedimiento Elfisioterapeuta hundle ambas manos en el abdomen a la altura del ombligo y palpa la texistencia de diferencias de tono (espasmo) y zonas de dolor en las asas de intestino det- ‘gad, Para ello recorre todo el érea en la que existen asas: alrededor del ombligo, en dieceién lateral (especialmente hacia la izquierda) y el conjunto del hipogastrio. Tratamiento Las asas dolorosas 6 con tono aumentado se estiran, se inhiben, o se comprimen entre si, hhasta que el tono se normaliza o ha cedido el dolor, Test de la ptosis de intestino delgado en sedestacion o en bipedestaci6n segun Barral Posicion de partida Paciente sentado o de pie. Fl fisioterapeuta ests de pie delante o detrés del paciente, Yeyuno e ileon 119 Procedimiento Con las dos manos se eleva todo el paquete intestinal cuanto es posible, y después se deja cacr bruscamente, Valoracion Cuando la caida resulta dolorosa 0 desenca- dena el dolor caracteristico del paciente, esto constituye un indicio de la participa cidn del yeyuno/ileon. Test y tratamiento de la raiz del mesenterio en dectbito lateral segun Barral Posicién de partida Paciente en decébito lateral izquierdo con las piemas flexionadas. FI fisioterapeuta esti de pie detris del paciente, Procedimiento ‘Con las dos manos juntas el fisioterapeuta toma hacia el interior del abdomen lateral a las asas de intestino delgado y en posiciin medial al colon descendente. Las asas que- dan ahora en las palmas del fisioterapeuta, la direccién de la palpacién es posterior- medial. Asf se alcanza la rafz del mesenterio en la profundidad, en su trayecto oblicuo desde la parte superior izquierda a la infe- rior derecha. A lo largo de toda su longitud se palpan ahora las diferencias de tension y las zonas dolorosas y se estira en direccién al hombro derecho del paciente. Tratamiento Se practica un estiramiento constante de la raiz en direccién al hombro derecho cuando existen diferencias de tensién 0 zonas dolo- +osas, hasta que los sintomas disminuyen de ‘manera manifiesta o desaparecen por com- pleto. Esto se puede hacer de forma global a To largo de toda la longitud de la raiz 0 ais- lando zonas coneretas Variante En la regién que rodea a la valvula ileocecal se puede proceder de la siguiente manera: 120 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Se visualiza el trayecto de la raiz y se realiza ‘una prension partiendo de la misma posi- ‘cién desde la zona medial al ciego hacia el interior del abdomen. Ambas manos repo- san juntas, las asas intestinales quedan sobre el darso de los dedos. Ahora se alean- Za la raiz del mesenterio desde la derecha, y ‘se moviliza en direccién hacia la fosa ilfaca izquierda. La regién que rodea a la vélvula ileocecal suele ser muy dolorosa, de manera que es obligado ser especialmente cuidadoso, Técnica de descarga generalizada del peritoneo y de las asas intestinales en decdbito supino segun Barral Posicion de partida Paciente en decibito supino con las piemas flexionadas. El fisioterapeuta esti de pie junto al paciente, El fisioterapeuta realiza una toma en tenaza . Solamente es necesario trasla- darla al lado opuest. Parte izquierda del colon transverso, flexura esplénica, colon descendente Posicién de partida Paciente en dectibite supino, El fisioterapeuta esti de pie al lado derecho del paciente. Procedimiento La posicién de las manos corresponde a la de Ta técnica «Colon ascendente, flexura hepatica del colon, parte derecha del colon transverso». Solamente se traslada al lado puesto. Tratamiento Durante la inspiracién ambas manos tran en direccién caudal. A la vez, la mano dere- cha rola en sentido contrario alas agujas del reloj, la mano izquierda rota siguiendo las agujas del reloj. De esta manera se moviliza Ja flexura esplénica en direccién caudal. En espiracign se mantiene la posicién alcan- zada. Esta maniobra se repite hasta aleanzar el Iimite del movimiento fascial. En la si- guiente espiracién se suelta la traccién, El conjunto de la maniobra se repite 344 veces Tratamiento circulatorio. segtin Kuchera Estimulacién arterial ‘= Estimulacion de la arteria mesentérica superior e inferior trabajando sobre la eolumna vertebral = Técnicas diafragmaticas Estimulacion venosa ‘= Bomba hepatica ‘= Estiramiento del ligamento hepatoduo- denal ‘= Técnicas diafragmsticas Estimulacion linfatica ‘= Drenaje linfatico del térax y abciomen ‘= Técnicas diafragmsticas Compensacién vegetativa Estimulacién de la cadena simpstica D10L2 mediante Simpatico = Levantamiento costal ‘© Inhibicién de la musculatura paraverte- bral © Vibraciones Manipulaciones = Maitland ‘= Estimulacién de los ganglios mesentérico superior e inferior ‘= Técnicas diafragmaticas Parasimpatico Estimulacién del nervio vago ‘= Terapia craneosacra Técnicas laringeas ‘= Técnicas tordcicas (revit) = Técnicas diafragmaticas, Estimulacién de los segmentos S2-4 ‘= Técnicas de Ia articulaci6n sacroiliaca © Técnica de la fosa isquiorrectal ‘= Tratamiento del suelo de la pelvis, Tratamiento de los puntos reflejos segin Chapman Situacion para el mesoapéndice Anterior. Junto al borde superior de la costilla, cerea de la punta de la costlla =js6lo en el lado derecho! Posterior. Limite medial del 11.” espacio intercostal, Situacién para el recto Anterior. Del trocinter menor hacia abajo (en ambos Iados) Posterior. Sobre el sacro en la vecindad del iliaco junto al extremo inferior de la articu- laci6n sacroiliaca (en ambos lados) Situacién para el colon Anterior. Una zona de 2.55 m de anchura desde el trocénter mayor hasta cerea de 3 ‘em por encima de la rotula en la parte fron- tolateral del muslo (en ambos lado. Lado derecho. El primer quinto partiendo del extremo craneal representa al ciego desde el punto de vista diagnéstico, los siguientes 3/5 l colon ascendente y el quin- to caudal al colon transverso. Lado izquierdo, El quinto caudal represen- tael colon transverso, los siguientes 3/5 cra- reales representan al colon descendente y el quinto superior al colon sigmoide. Posterior. Una zona triangular que s¢ loca liza entre la punta de las apofisis transver~ sas de los CVL 2° a 4.” y la cresta iliaca (en ‘ambos lados), Colon 143 Principio del tratamiento El fisioterapeuta toma contacto con el punto reflejo, Para ello coloca un dedo suavemente sobre el punto y ejerce solamente una ligera presién. Los puntos reflejos son a menudo ‘muy sensibles, de abt la importancia de pro- ceder con cuidado. E] deco se mantiene sobre el punto y efec- thia el tratamiento con rotaciones suaves, Primero deben tratarse los puntos anterio~ res, después los posteriores. Se trata hasta que la sensibilidad 0 Ia consistencia del ‘punto se han normalizado. Para terminar se controlan de nuevo los [puntos ventrales. Si no se hubiera produci- do ninguna modificacién pudiera ser que la patologia del Grgano sea demasiado acusa~ dda como para poder influir sobre ella a corto Plazo de forma refleja, o que existan otras disfunciones que deben tratarse primero. Consejos al paciente = Por la noche tomar silo comidas ligeras, ‘= Consumir alimentos ricos en fibra, = Estimular el higado y el pancreas me- diante aceite de oliva, limon 0 yerbas. 94. Fisiologia En el colon se retiran agua y electrilitos de la papilla alimenticia -las heces se espesan, ‘demas, las heces se pueden almacenar varios dias en el sigma y en el recto. 25. Patologia Sintomas que precisan intervencion médica ‘© Signos de apendicitis ala derecha 0 la lzquierda (diverticulitis += Presencia ce sangre en las heces, = Alteracion del ritmo intestinal (de ‘més de tes semanas) 144. Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Apendicitis Definicién. Inflamacién aguda del apéndi- ce vermiforme con signos de abdomen agudo. ‘Causas Lacausa se desconoce. Ginica ‘= Dolor, que empieza en forma célica en el epigastrio y que con el paso de las horas temigtn ala fsa ifaca derecha ‘= Diferencia entre la temperatura rectal y lnaxilarde mis de 03°C con temperat- ras préximas 238°C ‘© Dolor en el punto de McBurney yen el punto de Lanz += Dolor a sitar la presion = Signo de Blumberg (dolor cuzado al sol- tarla presion) = Signo de Rovsing (compresién retrogra- da del colon) += Signo del psoas positivo en el lado derecho ‘= Dolor ene! Douglas Colitis ulcerosa Definicién. Inflamacion cronica de la mucosa del intestino grueso con ulceracio- nes. La inflamaci6n se limita a la mucosa y la submucosa y se extiende partiendo del recto en direccién proximal ‘Causas. La causa se desconoce, Se postulan como causas posibles infecciones, faciores de la nutricion, factores psiquicos e inmuino- ligicos. Exste agregacion familiar. Clinica f= Diarrea con moco y sangre (aintoma guia), ‘= La enfermedad evoluciona en brotes eon intervalos asintométicos. ‘= Segiin la gravedad de la enfermedad el brote puede ir acompafado de fiebre, Colon irritable Definicién. Alteracién funcional del in testino, ‘Causas. Desencaclenante psicégeno, Los pacientes exhiben las siguientes caracte- risticas: ‘© Disminucién del umbral doloroso ante los estimulos de estiramiento ‘= Aumento de la motilidad del colon sig- moide ‘= Alteracién del tiempo de trénsito del ali- ‘mento ‘= Aumento de reflujo de gas en el estomago Giinica ‘© Heces caprinas o afiladas ‘= Moco en las heces (sin sangre) ‘= Diarreas matutinas (la primera deposi- cidn es sdlida, la segunda blanda, 1a ter~ cera acuosa) ‘= Dolores abiominales cambiantes, princi ppalmente del lado izquierdo ‘© Infolerancias a alimentos sin demostra- ign de alergia ‘= Sintomas vegetatives (cefalea, insomnio, Adherencias/ijaciones Teoria de la ptosis renal segiin Barral Causas = La piosis hasta la pelvis menor est con- dicionada por la predisposicién = Asténicos = Traumatismo (caida sobre el coxis, vibra~ ciones) Pérdida de peso répida e importante Depresion Bl efecto de Ia turgencia disminuye a ‘medida que aumenta la edad ‘= Ptosis después del nacimiento de un nifio ‘© Efecto de succién desde abajo y de pre- sidn desde arriba durante el parto ‘= Ligamentos laxos Ptosis del riftén derecho «Rinén de la digestion» E higado y el colon ascendente son las prin- cipales influencias sobre el rifén. Es mas frecuente la ptosis renal derecha que laizquierda, porque: ‘= H higado mis grande gjerce una mayor presion ‘= Lafascia de Toldt es mas débil ala derecha © La flexura esplénica del colon fija con ms fuerza ‘= La escoliosis de la columna lumbar lleva al rinén derecho hacia delante, lo cual aumenta la presién del higado Ptosis del rifién izquierdo “Rindn genital” Sintomas ‘= Varicocele ‘© Dismenorrea del lado izquierdo ‘= Pordida de libido ‘= Impotencia 1a vena ovérica/testicular izquierda des- emboca en la vena renal izquierda, en el lado derecho directamente en la vena cava inferior. Grado de ptosis Primer grado ‘= La plosis va en direccién caudal ‘= Existe iritacion del nervio subcostal. Sintomas ‘= EI paciente tiene dolores difusos en la regin de las costillas inferiones ‘© Dolor mas intenso en la regién de las cas- tillas inferiores con irradiacién hacia el ‘ombligo y perturbacisn de la respiracién Segundo grado ‘= Elian se desplaza en direccién caudal Tateral, Ia otacién externa se potencia, el polo inferior se dirige hacia dolante (el [psoas es la via de deslizamiento) ‘= Existeieritacion de los nervios genitofe- ‘moral, cutineo femoral lateral, ilioingui- nal eiliohipogistico. Sintomas = Correspondiendo con los territorios de los nervios irrtados el paciente puede experimentar dolores en la zona de la ingle, en la regi6n lateral de la cadera y cn la parte lateral del muslo, la regis medial del muslo 0 en los genitales. Tercer grado = EI polo inferior experimenta una ptosis cen direccién caudal-medial con rotacién interna (por efecto de la traccién de los vvasos y del uréter), Rinones 149 ‘= La rotacién intema se tolera mejor que la rolacin externa. El psoas ya‘no es la via de deslizamiento. ‘= Exist irritacion del neevia femoral Sintomas + Dolor de rodilla (potenciado por la fle xi6n). Disfunciones estructurales asociadas = CVD 11/12 y articulaciones costoverte- rales de CVD 10 =CVL1 = CVL1/2 (debido a reflejos neurovegeta- tivos) = Coxis ‘= Disfunciones del hueso ilion ‘Sintomas atipicos Barral afade, a diferencia de otros autores, Tos siguientes sintomas organoespecificos entre otros [Para una explicacién de las cadenas osteopaticas, véanse Sintomas ati- picos en el capitulo Higado, pig. 35}: ‘= Poliuria con sed intensa a primera hora de la mafana o por la noche ‘= Malestar abdominal con disnea ‘= Dolores suibdiafragmatico 0 en la pelvis, ‘menor ‘= Eldolor de la columna lumbar desapare- ‘ce poco después de ponerse de pie ‘= Dolor de la columna lumbar a lo largo el dia por «cargas» como tover,estormu- dar, permanecer mucho tiempo sentado ‘ode pie, cinturones apretados ‘= Gingivitis, aftosis, estomatitis = Sequedad cutinea = EI paciente esta doblado, se sujeta el abdomen o las costillas dorsales bajas ‘= Alestornudar 0 toser flexiona la cadera del lado afectadlo con el fin de compen- sar el aumento de la presion Indicaciones del tratamiento osteopatico = Plosis = Adherencias/fijaciones Contraindicaciones del tratamiento osteopatico = Inflamacién aguda = Hematuria = Carcinoma = Rinén quistico 10.3. Tests y tratamiento osteopaticos La movilidad det que la posicién. in es mas importante Palpacién de los riflones segun Barral Posicién de partida Paciente en decdbito supino con las piernas flexionadas. El isioterapeuta se sitia en el extremo de la cabeza del paciente en el lado contrariv. Procedimiento en el rién derecho El fisioterapeuta toma contacto con la pared abdominal en el lado derecho, aproximada- mente a la altura de Ta vélvula ileocecal. Realizando una presién cuidadosa de las ‘asas de intestino delgado va penetrando junto al borce medial del colon ascendente fen direccién craneal Aproximadamente @ la altura del ombligo se puede palpar el rifén como una masa sélida lisa (parecia a jab). En condiciones normales la superficie ante- rior es palpable, el polo inferior en easo de ptosis 6 en personas delgadas. 150 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento en el ri izquierdo E] fisioterapeuta toma contacto con el lado izquierdo por encima del sigma en el cuarto cauidal de tna linea que va desde el ombligo a la FIAS. Desliza junto al borde medial del colon descendente en direccién craneal rechazando cuidadosamente las asas de Intestino delgado. Aproximadamente 1 cm por encima det ‘ombligo es palpable la superficie anterior 0 el polo inferior. Ambas palpaciones se pueden realizar tam- bién en sedestacién, Variante para el rifién derecho Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie junto al pacien- teen el lado a explorar. Procedimiento Con el dedo pulgar de la mano izquierda el fisioterapeuta va penetrando en el abdomen con cuidado desde el lateral a la altura del ‘ombligo. El pulgar reposa para ello en el borde medial del colon ascendente. La mano derecha desplaza el paquete intestinal hacia el pulgar que realiza la palpacion, con l fin de generar una relajaciGn fascial en la zona palpada. El rifién se palpa como una masa sélida Variante para el rifién izquierdo Posicion de partida Paciente en decibito supino con las piemnas flexionadas, EL fisioterapeuta est de pie junto al pacien: teen el lado a explorar. Procedimiento Con el dedo pulgar de la mano derecha el fisioterapeuta se va abrienco camino lenta- mente desde el lateral al interior del abdo- ‘men aproximadamente I cm por encima del ‘ombligo. Para ello, el pulgar reposa sobre el orde medial del colon descendent, La ‘mano izquierda desplaza el paquete intesti- nal hacia el pulgar que realiza la palpacién, con el fin de generar una relajacién fascial en el territorio palpado. El rin se palpa como una masa solida, Movilizacion de los rifiones mEn dectibito supino segun Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie a la cabecera del paciente en el lado contrario, Procedimiento El rifién se palpa tal y como se describe en 31. Ripones 151 Tratamiento Durante la espiracién se moviliza el rinén a lo largo de su eje de movimiento en direc cin craneal-medial. En la inspiracion se ‘mantiene Ia posicién aleanzada, Esta maniobra se repite varias veces Movilizacién de los rifones En sedestacién segun Barral ee per = Posicién de partida El paciente est sentado en cifosis. Fl fisioterapeuta esta de pie detrés del pa- Gente. Procedimiento El fisioterapeuta ests de pie detrés del pacien- te y establece contacto con el rifién como se ha descrito anteriormente, ‘Tratamiento Durante la espiracién el rifn se moviliza siguiendo su eje de movimiento en direc- cién craneal-medial. En la inspiracion se mantiene la posicién aleanzada. Esta maniobra se repite varias veces, El fisioterapeuta puede facilitar ademas una rotacién contralateral del tronco. Con esto se lleva el ifn hacia delante, se palpa mejor y resulta mds facil de movilizar. Movi acion de los rifiones m= Con ayuda del musculo psoas mayor seguin Barral Posicion de partida Paciente en decibito supino, con las piernas flexionadas, la cabeza baja. B] fisioterapeuta esti de pie en el extremo de la cabeza del paciente. El fisioterapeuta busca el polo inferior del rinén. Se flexiona la cadera homolateral, el 152 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas fisioterapeuta sostiene la pierna y el riftén se fija con la mano de palpacién en direc- ‘cin craneal-medial Tratamiento En la espiracién se leva la pierna a exten- siGn, el psoas se esta y el rfiin se moviliza ppor el cambio entre el punto fijo y el punto movil. La extensién se puede combinar con una abduccién o aduccién de la cadera, con el fin de obtener un aspecto movilizador adi ional, Movilizacién de los rifiones Con ayuda del missculo psoas mayor y relajacion postisometrica segun Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esté de pie junto al pacien- teen el lado a tratar. Procedimiento El fisioterapeuta coloca la pierna del lado ‘ tratar sobre el hombro. Con una mano establece contacto con el polo inferior del rian. La ofra mano toma el muslo de la piema apoyada desde el lado ventral. Mediante la flexion de la cadera se supri- me la tensién del psoas. FI riftén se movili- za en direccién craneal-medial durante la cespiracién. ‘Ademas se pueden pedir contracciones isométricas del psoas. En la fase de espira- -relajacién se termina por movilizar el ion. Mediante la aproximacién del psoas se genera una via de deslizamiento para el rifidn en direcci6n dorsal-craneal. Tratamiento del tridngulo de Grynfeltt segun Barral Posicion de partida Paciente en decibito prono con las piernas estiradas, El isioterapeuta esta de pie junto al paciente. Procedimiento ‘Una mano toma contacto con uno 0 dos dedos con la regién posterior de la 12+ cos- tila. Se palpa en direccién caudal hacia ta cresta iliaca, Medial al miisculo oblicuo interno del abdomen se encuentra un espa~ cio fascial, formado por Ia lémina tendinosa Riflones 153 del muisculo transverso del abdomen. Ven- tral a este espacio esta situado el trata a través de este tridngulo de Grynéeltt. Los dedos permanecen en ese lugar y ejer- cen una presién en direccién anterosuperior para movilizar el rifén, Variante La otra mano puede situarse ventral sobre el rifén y apoyar la movilizacién. ‘Umeda! — Tranquo Ge Grn tor arene 1M. lene Intra de omen Test y tratamiento de la motilidad de los riiones seguin Barral Posicién de par Paciente en decdbito supino con las piernas estiradas, El fisioterapeuta esta de pie junto al pacien- teenel lado a explorar. 154 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Procedimiento La mano del fisioterapeuta se coloca sobre el rinén medial al colon sigmoide © en su caso al ciego ejerciendo una presién ligera sobre el abdomen. Fl antebrazo de la mano que realiza la palpacién descansa sobre el abdomen, Desarrollo del test El fisioterapeuta siente la motilidad y juzga Ja amplitud y la direccién del movimiento de inspiracién y espiracién, al igual que el ritmo del conjuinto. $i existe una perturba in de uno o ambos aspects de la motili- dad, se practica el tratamiento, Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento que no presenta Jimitacién, aguantando durante varios ciclos en el extremo de este movimiento y Tevando finalmente el movimiento limitado a un nuevo tope, También se puede intentar ampliar la mag- nitud de movimiento libre (induccin) y controlar a continuacién si ha mejorado la direccién del movimiento limitada. E] tratamiento se repite hasta que el ritmo, la direccién y la amplitud de la motilidad hhan alearzado su medida normal Tratamiento fascial segiin Finet y Williame Posicion de partida Paciente en decibito supino con las piemnas estiradas. El fisioterapeuta esta de pie junto al paciente. Procedimiento La mano del fisioterapeuta reposa sobre el abdomen encima del lugar de proyeccién del rinén los dedos senalan en diteccién craneal-medial. La mano dorsal. se apoya sobre la pared dorsal del tronco a la misma altura as puntas de los dedes sefalan hacia la columna vertebral. Con la mano venteal se ejerce la suficiente presin en direcciéin pos terior como para alcanzar el plano fascial. Tratamiento En la fase de inspiracion ambas manos tiran simulténeamente en direccién caudal. En espiracion se mantiene la posicién aleanza- da. La maniobra se repite hasta Megar al limite del movimiento fascial. La traceién se suelta en la siguiente espiracién, La maniobra completa se repite 4-5 veces, Tratamiento circulatorio segun Kuchera Estimulacién arterial ‘© Técnicas diafragmiticas Estimulacion venosa = Bomba hepitica = Técnicas diafragmaticas Estimulacion linfatica ‘= Drenaje infatico del torax y abdomen ‘= Técnicas diatragmaticas Compensacién vegetativa Sips Estimulacién de la cadena simpstica D1O-L1 mediante © Levantamiento costal ‘© Inhibicion de la musculatura paraverte- bral = Vibraciones = Manipulaciones = Maitland = Estimulacién del ganglio aorticorrenal (técnica igual que para el ganglio mesen- térico superior) ‘= Técnicas diafragmaticas Parasimpstico Estimulacién del nervio vago ‘© Terapia craneosacra ‘= Técnicas laringeas © Técnicas torécicas (recoil) ‘© Técnicas diafragmaticas Estimulacion de los segmentos S2-4 ‘© Técnicas de la articulacisn sacroiliaca ‘= Técnica de la fosa isquiorrectal ‘= Suelo de la pelvis Tratamiento de los puntos reflejos segiin Chapman Situacion Anterior. Aproximadamente 25 centime: trosa ambos lados de a linea media y més 0 ‘menos 2 cm en direcciOn craneal respecto alombligo Posteriores. Enire las dos apofsi trnsver- s2s de los CVD 12 y CVL 1 a medio camino centre la ap6lisis espinosa y la punta de la AapOfisis transversa (en ambos lads). io del tratamiento El fisioterapeuta toma contacto con el punto reflejo. Para ello coloca un dedo muy suave- ‘mente sobre el punto y ejerce solamente una ligera presién. A menudo los puntos reflejos son muy sensibles, de ahf la importancia de proceder con cuidado. Rifones 155 El dedo se mantiene sobre el punto y efectia al tratamiento mediante rotaciones suaves. Primero se tratan Jos puntos anteriores, des- ppués los posteriores. Se realiza el tratamien- to hasta que se normalizan la hipersensibili- dad o la consistencia del punto. ara terminar se controlan nuevamente los puntos ventrales. Sino muestran ninguna ‘maodificacion, puede ser que la patologia det 6rgano sea demasiado acusada como para poder influir sobre ella a corto plazo por via refleja, 0 que existan otras disfunciones que ces necesario tratar primero. Consejos al paciente ‘© Posicién con la cabeza baja con el esté- ‘mago vacfo como automevilizacién, ‘© La tos 0 los estornudos fuertes pueden facilitar una ptosis cuando las fijaciones ‘son laxas, ‘© Asegurar una toma suficiente de liqui- dos = Elzumo de lim6n diluido aumenta la efi- ‘acia de las manipulaciones renales 10.4. Fisiologia Funciones del rifion ‘= Regulacicn del equilibrio hidroelectrli- tico ‘= Regulacign del equilibrio acidobasico ‘= Eliminacion de sustancias que obligato- Fiamente se expulsan con la rina (urea, creatinina, dcido urico, etc) Fliminacion de sustancies (medicamentos) + Regulacién de la presién arterial (meca- nismo de la renina-angiotensina-aldoste- ona) = Produccién hormonal _(eritropoyetina, renina, calcitriol, prostaglandinas) ‘= Degradacién de hormonas peptidicas 156 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas 10.5. Patologia Sintomas que precisan intervencion médica ‘= Doloralla percusisn en la fosa renal © Hematuria ee Nefrolitiasis Definicién. Presencia de célculos en el rifén y las vias urinarias. Causas, Exceso de sustancias formadoras de célculos en la orina, Factores de riesgo ‘= Falta de movimiento ‘© Aporte de liquidos insuficiente ‘= Predisposicion familiar ‘© Medicamentos (tratamiento con calcio, vvitamina C, vitamina D) ota Diabetes mellitus Enfermedades renales Hiperparatiroidismo Glinica. Asintomética cuando no causa estrechamiento de las vias urinarias. Caleulo obstructive: ‘© Gélico con hematuria = Niuseas = Vomitos ‘= Dolor abdominal ‘= Dolor en el flanco = Irradiacién del dolor hacia los genitales y Ja cara interna del muslo Pielonefritis aguda Definicién. Infeccién alta de las vias urina- rias por gérmenes patégenos ‘Causas. Elevada virulencia de los gérmenes con las defensas debilitadas Factores predisponentes: = Fstrechamiento de las vias urinarias = Reflujo vesicoureteral = Vejiga_neurdgena vvaciamiento vesical) = Litiasis ‘= Diabetes mellitus ‘= Tratamiento inmunosupresor (perturbacién del linica ‘© Dolor ala percusién en la fosa renal = Doloren el flanco © Cefalea = Sudor = Nauseas = Vomitos ‘© Fiebre > 385°C Sindrome nefratico Definicion Complejo sintomatico integrado por © Proteinuria = Hipoproteinemia © Disproteinemia ‘© Hiperlipoproteinemia © Edemas Causas Enfermedades glomerulares primarias 0 secundarias ‘© Glomeruloneftitis postestreptocécica ‘= Glomerulonefritis répidamente progresi- ‘= Enfermedades sistémicas, por ejemplo lupus eritematoso, Ginica “© Microhematuria = Edemas = Hipertension Carcinoma de células renales Definici6n. El tumor maligno renal mas frecuente, en la mayor parte de los casos surge de las cétulas tubulares, Causas. Degeneracién de las células tubula- res proximales. Rifiones 157 i Hematuria Aumento de VSG ‘Masa abdominal palpable Hipertension Pérdida de peso Anemia Fiebre intermitente En los estadios precoces, asintométicos Cl 11. Vejiga de la orina 11. Anatomia y fisiologia = Anatomia de la vejiga Generalidades La capacidad de almacenamiento normal es de 500 mL, ya con 300 ml. aparecen fuertes deseos de orinar. En el postoperatorio se pueden almacenar hasta 2000 ml. cuando existen alteraciones del vaciamiento Situacion La vejiga esta situada en la pelvis menor por detras de la sinfisis del pubis. Fl polo supe- rior de la vejiga vacta no se eleva por encima de la sinfsis, una vejiga lena puede palpar- se hasta 3.em por encima de la sinfisis, Veiga delacrina LUgemento tendo de ero Ugamenta propio del ona Ligamente anche ovata Pleque umes meio Relaciones topograficas Pelvis femenina Superiores ‘= Peritoneo ‘= Asas de intestino delgado ‘© Utero (dependiendo de la situacién) Anteriores = Pubis ‘= Peritoneo ‘© Con vejiga lena: pared abdominal ven- tral Inferiores ‘= Cuello uterino = Vagina = Uretra ‘© Suelo de la pelvis (mniseulo elevador del ano) = Maisculo obturador interme Pogue unbiea eal fon igure umoical medio Gonbtea Fegue uate tye eppisina inert Ay ila enema vee Usetee Page eterno jaa de la 159 Posteriores Pelvis masculina = Cuello e istmo uterino aca Vagina = Peritoneo bal = Asas intestinales Anteriores Laterales. Peritoneo, se prolonga en el liga- Pubis, ‘mento ancho del titero = Peritoneo Ugamente unbi maio reo Fascia vescounbiel ret une mesa ie} — tpi revopiico Foca vanseal — (de Rotun) dee ia ce game pubowesca eps oe Aye aca exten 8 teseoutenns| Be del pegveancho Cust tina Ayv.ovacaenel fggmeno sisereor telonre ecnzoon ectouteens (Daud). ecto con vai tal logue unbiia Pegi ua mel con ‘reso coma rte ligament umole! medal umbica) ean ub ater (acyeepginen wie Vali nna onducodefrente dete wero ‘cep ever ~ Colon cents Vea infevor ona 160 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas = Con vejiga lena: pared abdominal ventral Inferiores = Prostata Posteriores ‘= Conducto deferente ‘© Vesfculas seminales Espacio retropdbico (espacio de Retzius) Situado entre el pubis/pared abdominal y la ‘jig, limitado en direccion caudal por el ligamento pubovesical, en direccién medial por el ligamento umbilical medio (media- ur). = Recto Bis ‘ Sujeciones/suspensiones = Uréter = Peritoneo a SeAmmbla hrestino dalgnd> ‘= Peritoneo (fijacién anterior, lateral y en el vvar6n también posterior) Laterales ‘= Ligamento umbilical medio (medianum) = Peritoneo (con el uraco) ‘= Mésculo elevador del ano = Ligamento umbilical lateral (medial) = Maisculo obturador interno (arteria umbilical obliterada) ‘Ambo a wees ] eres ue eter gamer Plboveca pope ac is press aboot Strole de ets pee A ei sa pubourel esata Alte) conunovo ree ob aan des ea, ion ea en earn Alombign «vats ol uee reer er Lsrenta bowen \ samen pub os pats Ale parce: tools se tera Altidoconunto ee ev tna PO? ‘pubs yesace Ugamentos de a vega en l vr vn desde dei) ‘= Ligamento pubovesical (con fibras mus- culares de la vejiga), correspond a liga- ‘mento puboprostitico ‘= Tujdo conjuntivo de la pelvis menor Circulaci6n Arterial Ramas de la artera iliaca interna, por ejemplo ‘© Arteria vesical inferior ‘= Arteria pudenda interna = Arteria obturatriz Venosa ‘= Plexo venoso vesical (anastomosis con el plexo venoso prostitico y el plexo veno- so vaginal) ‘© Vena ilfiaca interna Drenaje linfatico ‘= Ganglios illacos internos y extemnos Inervacion ‘= Simpética procedente de L1-2 a través del plexo intermesentérico y los nervios hipogéstricas al plexo hipogistrico infe- rior y plexo vesical. ‘© Parasimpatico sacro (S2-4) a través del plexo hipogistrico inferior y el. plexo vesical Ritmo circadiano Maximo 15417 h Minimo 35h = Anatomia del uréter Generalidades El uréter mide 25-30 cm de largo y tiene un igrosor de cerca de 5 mm. Esrecamiento 2 162 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas, Existen tres estrechamientos fisiolégicos, en los que existe predisposicién al enclava- miento de los célculos: 1. Union pieloureteral 2 Acodadura junto a la arteria ilfaca comtin/arteriailiaca externa 3, Paso a través de la vejiga (el lugar més estrecho). Situacion Tiene un trayecto en direccién caudal sobre el miisculo psoas mayor, cruza a la entrada de la pelvis menor sobre el lugar de la bifur- caci6n de Ia arteria iliaca comtin (en el lado izquierdo) o bien la arteriailiaca extema (a Ja derecha) y continda su descenso por la pared lateral de la pelvis cerca del peritoneo. Trayecto inferior en el varén ‘Aproximadamente a la altura de Ja espina ciatica cambia la direccién hacia dentro y hacia delante dirigiéndose a la vejiga. Un ‘poco por encima de las vesfculas seminales alcanza la pared posterolateral de la vejiga, donde le pasa por encima el conducto defe- rente, En este punto el conducto deferente esti situaclo mas cerca del peritoneo que el uréter. En su trayecto final el uréter atravie- sa la vejiga de la orina de forma oblicua desde la parte posterolateral hacia la zona anterior medial Trayecto inferior en la mujer Aproximadamente a la altura de la espina lética modifica su direccidn hacia dentro y delante dirigiéndose a la vejiga de la orina. En este punto esta situado en Ia base del ligamento ancho del dtero. En esta zona la arteria uterina le pasa por encima, En su tra- yecto siguiente queda a 1-2 em de distancia de la parte supravaginal del cuello uterino. Inmediatamente antes de llegar a la vejiga de la orina esta situado sobre los fondos de sco vaginales anterior y lateral. La penetra- cidn en la vejiga es oblicua como en el varén. Relaciones topograficas Véase trayecto y ademés: + Peritoneo = Vaina del psoas ‘= Nervio genitofemoral ‘= Vena cava inferior (el derecho) ‘= Duodeno (el derecho) ‘= Vasos testiculares/ovaricos = Arteria eolica derecha ‘= Arteria ileocélica ‘= Arteria mesentérica inferior o arteria célica izquierda ‘= Raiz del mesenterio ‘= Raiz del mesocolon sigmoide Suje nes/suspensiones ‘= Cépsula grasa del inn ‘= Peritoneo, ‘= Tujido conjuntivo retro- y extraperitonesl Circulacion Arterial La liberacién arterial se realiza a través de amas de las arterias situadas en la vecin- dad: = Arteria renal Aorta abd Arteria testicular /ovarica - 1 = Arteria iliaca comin ‘Arteria iliaca interna Arteria vesical inferior Arteria uterina Venosa = Vena testicular/ovérica = Vena iliaca intema ‘= Plexo vesical Leer — Drenaje linfatico ‘= Ganglios iliacos internos /comues /exter- = Ganglios lumbares = Ganglios linticos renales Inervacion Simpatica procedente de D10-L1 a través del nervio esplécnico menor ¥ minimo asi como el nervio esplicnico lumbar 1 y 2 al plexo solar (celfaco), el ganglio aorticorrenal, el plexo renal y el ganglio renal posterior. Nervio vago (a través del plexo celtaco). Parasimpatico sacro (S2-4) a través del plexo hipogéstrico superior al plexo renal. dela orina 163 ‘iene ceico Ay real i aantica supe venice A auies — A mesetia ineror ‘A ica eterna — A, tea ners segdn Barral Movilidad La vejiga de la orina se mueve en el mismo sentido que el sacro y el Gtero: en la inspira- ‘cin en direccion posterior y superior y en la espiracién en direccién anterior e inferior. Se produce un movimiento cuando la veji- ga se Ilena de orina y en el proceso de la micci6n. Motilidad En [a fase de espiracién se encuentra un movimiento en direccién posterosuperior: cen la inspiracion, a la inversa. 164 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas 112. Clinica osteopatica Sintomas fundamentales aE Disfunciones tipicas Ptosis Causas posibies = Pérdida de elasticidad del suelo pelvico por el embarazo, la edad o la depresion ‘= Presisn de los érganos situados por enci- ‘ma como consecuencia de plosis abdo- minales Adherencias Causas posibles ‘= Operaciones, por ejemplo cesirea Espasmo Posibles causas ‘= Cistitisrecidivante Disfunciones estructurales asociadas = Sacto Artculacién sacrocoxfgea = Sinfisis =cyp7yu = cvLi/2 ‘= Articulacién tibioperonea proximal y distal [cadena desde el miisculo obtura- dor interno através del. ligamento sacrospinal (sacrocistico menor) y sacro- tuberoso (sacrocitico mayor) al musculo biceps femoral] Sintomas atipicos ‘Accontinuacién figura una lista de sintomas, ‘que se pueden explicar por cadenas osteo patieas o se deducen de la anamnesis del paciente [Para una explicacin de las cade- ‘has osteopaticas véanse Sintomas atipicos enel capitulo Higado, pag, 35: ‘+ Dolores recidivantes y bloqueos en la transicion lumbosacra ‘= Sensacion de romperse en Ia columna lumbar y en la zona de la articulacién sacroilfaca ‘= Espasmos vesicales con la extensién de la colummna vertebral y la elevacién maxima de los brazos Indicaciones del tratamiento osteopatico ‘= Plosis con incontinencia con la tos, los estornudos, la rsa, 0 goteo de orina = Cistits recidivante después de descartar cestenosis anatémicas ‘= Perturbaciones del. vaciamiento vesical ‘como consecuencia de cicatrices 0 hiper- trofia prostatica ‘= Reflujo vesicoureteral ‘© Célculos vesicales (sin embargo, requie- ren un proceder cuidadoso y suave ~itiesgo de lesién!) Contraindicaciones del tratamiento osteopatico ‘= Embarazo = Sonda ‘= Dispositivo intrauterino © Hematuria © Cistitis aguda 113. Tests y tratamiento osteopaticos Tests y tratamiento de la movilidad vesical en direcci6n craneal en deciibito supino seguin Barral Posicion de partida Paciente en decabito supino con las piemas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie junto al paciente. Desarrollo del test para el ligamento ‘umbilical medio (medianum) El fisioterapeuta coloca los dedos de ambas ‘manos sobre la pared abdominal algo por tencima y a ambos lacios de la sinfisis. A con- tinuacidin ¢jerce una presién en direccidn posterior y finalmente tira en direcciGn supe- tor elevando la vejiga en direccidn craneal. Veliga dela orina 165 A continuacién coloca los dedos sobre la pared abdominal algo mas arriba en direc- én craneal, a ambos lados de la linea media, y repite la prueba, Asf se procede hasta el ombligo. Desarrollo del test para los ligamentos umbilical laterales (mediales) Los dedos se colocan sobre la pared abdo- ‘minal algo mas laterales a la sinisis. Se ejer- ce a continuacién presion en dizeccin pos- terior y después se tira en direcciGr superior medial. ‘A continuacién se sigue a lo largo de! liga ‘mento algo en direccisn craneal medial y se prueba en otro lugar. De esta manera se identifican zonas doloro- sas de los ligamentas y tensiones atipicas Tratamiento El fisioterapeuta coloca las dos manos sobre la pared abdominal en la linea media, entre 166 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas la sinfisis y el ombligo, y ejerce una presion cen direccién posterior y superior. A través de lun estiramiento del ligamento umbilical ‘medio se ejerce una traccién movilizadora sobre la vejiga y ademas se moviliza el liga- mento. Son posibles diversos puntos de actuacion entre la sinfisis y el ombligo. Cuando el fisioterapeuta coloca sus dedos a la derecha e izquierda de la linea media, aleanza los ligamentos umbilicales laterales gjerciendo una presién en direccién poste- rior. La traccién movilizadora se realiza en direccién superior-medial, siguiendo el tra- ryecto de los ligamentes. Variante ‘Ambos tests se pueden realizar también en ssedestacion Movilizacién en direccién craneal en sedestacion seguin Barral Posicién de partida El paciente permanece sentado en cifosis. Fl fisioterapeuta esté de pie detrés del paciente. Procedimiento El fisioterapeuta toma contacto con la pared abdominal con ambas manos en la lines ‘media y ejerce una presion en direceién pos- terior, con el fin de fijar el ligamento umbili- «al medio. Mientras mantiene este punto de fijacién, el fisioterapeuta endereza al pacien- te y de esta manera genera una traccién sobre la vejige urinaria en direcci6n crane. Esto se repite ritmicamente. Lon puntas fijos pueden establecerse en dife- rentes lugares situados sobre una linea que va de la sintisis al ombligo. [Esta téenica posee también un efecto sobre el stero y la prostata, Movilizacién del ligamento pubovesical seguin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piemnas flexionadas. Fl fisioterapeuta esta de pie junto al pacien- tea la altura de los hombros, Procedimiento El fisioterapeuta coloca los dedos de ambas ‘manosa derecha e izquierda de a linea media inmediatamente por encima del pubis, junto a la sinfsis, disminuyendo algo la tensién de la piel -los dedos apuntan en direccidn caudal. Se ejerce algo de presién en direccién poste- rior e inferior y de esta manera se llega al espacio retroptibico entre la vejiga y el hueso pubis. Es importante ejercer la presin con mucho ccuidado, puesto que cuando se fuerza puede ser muy dolorosa. Esta presién suave se mantiene hasta que el fisioterapeuta percibe una relajacién de Tas estructuras al mismo tiempo se alivia el dolor. De esta forma se desplazan los dedos en direcein medial. Técnica combinada para los ligamentos umbilical medio, umbilicales laterales y pubovesical en decubito supino seguin Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino, con las piernas flexionadas. Fl fisioterapeuta esté de pie junto al pacien- twa la altura de la pelvis, Vejiga dela orina 167 Procedimiento FI fisiaterapeuta coloca su. mano craneal sobre la pared abdominal: 1. Para el ligamento umbilical medio en una linea situada entre lasinfiss y el ombligo, dlireccién de la presign hacia aris 2, Para el ligamento umbilical lateral algo por fuera dela linea media en el trayecto el ligamento, desde lateral-caudal hacia medial-craneal, ejerciendo la presién en ireecién posterior. 3. Para el ligamento. pubow ‘ma del hueso pubis y lateral a la sinfisis gjerciendo presiGn en direceién caudal- posterior. ‘Tratamiento ‘La mano caudal lleva las piernas en rotacién ‘homolateral o contralateral (moviendo la rodilla en direcci6n a la camilla). La mano craneal sujeta o potencia la tracciGn genera- da, Cuanto més flexionadas estan las cade ras, mas profunda sera la movilizacién del ligamento pubovesical. Técnica combinada de estiramiento del uréter en sedestacion segiin Barral Posicién de partida Paciente sentado en clfosis. El fisioterapeuta esta de pie detras del pa- iente. Procedimiento El isioterapeuta toma contacto con el polo inferior del rihén (véase mds arriba) y fija el, rifion. Lleva al paciente a extensi6n y rota- cin homolateral y estra el uréter. Esto se repite rtmicamenie. Movilizacién del uréter a través del peritoneo Por la fijacién parcial del unéter al peritoneo dorsal, las técnicas peritoneales tienen un buen efecto sobre la via urinaria. Es espe- cialmente recomendable la téenica de des- carga generalizada {véase més arriba). 168 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Técnica del agujero obturador Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie junto al lado a tratar. Procedimiento El fisioterapeuta deja que la pierna homola- feral del paciente se apoye sobre su abdo- ‘men y la fija con la mano caudal. La mano craneal la dirige por la cara medial del muslo a lo largo del grupo muscular de los aductores largos en direcci6n craneal hasta el miisculo pectineo. Alli apoya el pulgar y ejerce una presiin con el pulgar en direceién medial y posterior, hasta que alcanza el miisculo obturador externo junto al agujero obturador. Alli se zealiza el tratamiento mediante inhibicién © vibracién. Variante Para obtener una segunda via de acceso al agujero obturador el fisioterapeuta coloca el ppulgar sobre el hueso pubis dorsalmente al grupo muscular de los aductores y palpa hacia delante en direccién craneal lateral, hasta alcanzar el miisculo obturador exter- no, situado por delante del agujero obtura- dor. Esta tdenica pose un buen efecto circulato- rio sobre los érganos pélvicos. Test y tratamiento de la motilidad m= De la vejiga de la orina segun Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino. El fisioterapeuta esté sentado junto al paciente a la altura del muslo, Procedimiento El fisioterapeuta coloca una mano con Ia eminencia tenar inmediatamente por enci- ‘ma de la sinfisis en la linea media, los dedos apuntando en direcci6n crane. Desarrollo del test Fl fisioterapeuta percibe la motilidad: durante la fase de espiracién se siente un movimiento en direccién posterosuperior Vejiga de la orina 169 hacia el ombligo; en la fase de inspiracién, retrocede. Se valoran la amplitud y direccién de los ‘movimientos inspiratorio y espiratorio asf como el ritmo de conjunto. Cuando existe tuna perturbacién de uno 0 ambos aspectos de la motilidad, se realiza tratamiento. Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento que no presenta limitaci6n; en el extremo de ese movimiento se detiene durante varios ciclos finalmente se lleva ef movimiento limitado a un nuevo tope. ‘Tambien se puede intentar ampliar la mag- nitud del movimiento libre (induccién) con- trolando a continuacién si ha mejorado la direecién de movimiento limitado, EL tratamiento se repite hasta que la motili- dad alcanza un ritmo, direccién y amplitud rnormales. Test y tratamiento de la motilidad m De la vejiga y el sacro simultaneamente segiin Barral Posicién de partida Paciente en decabito lateral con las piemnas flexionadas, Fl fisioterapeuta ests de pie junto al pacien- tea Ia altura de las rodillas. 170 _Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas E] fisioterapeuta coloca una mano en la Tinea media con la eminencia ténar i diatamente por encima de la sinfisis; los decios apuntando en direccién craneal. La palma de la mano caudal establece contacto conel sacro y los dedos seftalan en direccién craneal Desarrollo del test El fisioterapeuta percibe la motilidad: la ‘mano craneal se desplaza en la fase de espira- i6n en direccién posterior superior, la mano caudal simultineamente hacia anteriorinfe- rior -y retornan en la fase de espiracién, Se evalian la amplitud y el ritmo de los movimientos de inspiracion y espiracién y el conjunto del movimiento, Cuando existe tuna perturbacidn de uno o ambos aspectos de la motilidad, se realiza el tratamiento. Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento que no presenta limitacién, aguantando varios ciclos en cl cextremo de ese movimiento y finalmente lle- vando el movimiento Himitado a un nuevo tope. Se puede intentar ampliar la magnitud det movimiento libre (indueci¢n) controlando a continuacién si se ha producido mejoria de movimiento limitado. El tratamiento se repite hasta que la moti dad aleanza su ritmo, direccién y amplitud normals. Técnica circulatoria segun Kuchera Estimulacién arteriat = Técnicas diafragmaticas ‘= Técnica del agujero obturador Estimulacion venosa = Bomba hepatica ‘= Técnicas diafragmsticas ‘= Técnica del agujero obturador Estimulacion linfatica ‘= Drenaje linfatico del t6rax y el abdomen = Técnicas diafragmaticas ‘Compensacién vegetativa Simpatico ‘© Levantamiento costal DI2-L2 ‘= Inhibicion de la musculature paraverte- bral Vibraciones Manipulaciones Maitland Estimulacién del ganglia mesent inferior = Técnicas diafragmaticas Parasimpatico Estimulacién del nervio vago para el uréter ‘= Terapia craneosacra ‘= Técnicas laringeas ‘© Teenieas toracieas (weevil) ‘= Técnicas diafragmaticas Estimulacién de los segmentos S2-4 ‘= Técnicas de Ia articulacién sacroiliaca ‘© Técnica de la fosa isquiorrectal ‘© Suelo de la pelvis Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman Situacion de la vejiga de la orina Anterior. En torno al ombligo. Algo lateral a Ia sinfisis, entre las dos ramas del hueso pubis, Posterior. Borde superior de la punta de la apéfisis transversa del CVL 2 (en ambos lados) Situacion de la uretra Anterior. Borde interno de la rama superior del hueso pubis, cerca del borde superior de la singisis {en ambos lados) Posterior. Borde superior de la punta de la apéfisis transversa del CVL 2 (en ambos lado) Principio del tratamiento El fisioterapeuta toma contacto con el punto rele. Para ello coloca su dedo muy suave- ‘mente sobre el punto y ejerce solamente una ppresidn ligera. Los puntos reflejos son a menudo muy sensibles, de ahi la importan- «ia de proceder con euidado, El dedo permanece en el punto y realiza el tratamiento con rotaciones suaves. Primero se tratan los puntos anteriores, después los posteriores. Se lleva a cabo el tratamiento hasta que se normalizan la hipersensibilidad o la consistencia del punto, Para terminar, se controlan nuevamente los puntos centrales. $i no se han modificado, puede ser que la patologia orgénica sea lemasiado acusada como para poder influir sobre ella a corto plazo de forma refleja, © que existan otras disfunciones que es nece- Sario tratar primer. Consejos al paciente + La cantidad deseada diaria de bebida es de 2 litros de liquidos, ademas de los alimentos. Es una buena profilaxis contra los célculos renales y las inflamaciones de la vejiga. Automovilizacién de la vejiga mediante traccion fascial enel uraco En deeibito supino o con la cabeza mas baja se colocan las manos sobre el vientre por encima del hueso pubis, se eerce algo de presién posterior y después se tira con ambas manos en direccién craneal hacia el ombligo. Vejiga de la orina 171 114. Fisiologia Mecanismo del llenado y vaciamiento vesical La orina Hega de forma fragmentada a la vvejiga. La contraccién peristaltica de los uré- teres abre y cierra el orificio ureteral El uréter sigue un recorrido oblicuo a través de la vejiga. Esto conduce a que la presin interna de la vejiga mantenga cerrado el ofifi- cio ureteral cuando no existe onda peristlti- ‘a, De esta manera se evita el reflujo de orina, Miccion El suelo de la pelvis se relaja. La vejiga des- ciende y el cuello vesical se deforma para adoptar un aspecto de embudio. La orina desciende hasta el esfinter interno de la uretra, el misculo detrusor de la vejiga se contrac (inervado por el parasimpstico), yy se potencia la forma de embudo. EI esfin- terse abre. La musculatura de la uretra y el esfinter externo se relajan. Para terminar la miccién se contraen el suelo de la pelvis asi como el esfinter interno y extemno, perdiendo el cuello vesieal st forma de embudo, 115. Patologia Sintomas que precisan intervencién médica = Hematuria ‘© Perturbaciones 0 alteraciones de la ea Cistitis Definicién. Infeccién baja de la via urinaria ‘por gérmenes pat6genos, 173, 12. Utero/trompas/ovario 121. Anatomia y fisiologia ™ Anatomia del utero Generalidades = En forma de pera = 30.2 120 g de peso, 7-9 em de largo (en rulipara: 6 28cm) Funcién ‘= Inhibir In penetracién de gérmenes en Ta cavidad ulerina y ena cavided abdo- sical ‘= Facltar el paso de los espermatozoides = Organo que transporta y alimenta al cembrion = Organo det parto en el nacimiento Forma ‘= Porto wer (porcion vaginal) © Cervix uteri (cuello uterino) '© Corpus ter (cuerpo uterino) © Fundus uteri (fondo uterino) © Isthmus wieri (istmo uterino) Situacion Flexio = inclinacién entre el eje longitudinal del cuello y del cuerpo ‘Normal: Anteflexio (el eje del cuerpo en la mujer en bipedestacion casi hori- zontal, el eje del cérvix en direccion dorsocaudal) inclinacién del eje del cérvix hacia el eje longitudinal Normal: Anteversio (el eje del cérvix incli- nado hacia delante) Versi Positio = colocacién de la porcién. vaginal en el espacio pélvico ‘Normal: la porcion vaginal a la altura del plano interespinal en el centro de Ja pelvis o algo hacia la izquierda Influencias sobre la situacion ‘= Situacién del aparato de sustentacién del titer ‘= Grado de replecion de la vejiga y del recto ‘© Procesos de invatucién y de desplaza- miento en la pelvis menor Proyeccién sobre la pared del tronco ‘= Tercio inferior de dtezo: Inmediatamente por encima de la sinfisis ‘= Parte supravaginal del oérvix Articulacién saerocoxigea Relaciones topograficas ‘= Peritoneo = Vejiga de la orina = Recto = Vagina ‘= Asas del intestino delgado = Colon sigmoide ‘= Trompa = Ovario = Uréter ‘© Arteria y vena uterina Sujeciones/suspensiones ‘© Suelo de la pelvis (miisculo elevador det ano) ‘= Ligamento suspensor del ovario-propio del ovario-redondo del titero 174 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas ‘= Ligamento ancho/pliegue del ligamento ancho jgamentos sacrouterinos y rectouterinos = Ligamento vesicouterino Circulacién Arterial ‘= Arteria uterina (rama de Ja iliaca inter- naj; se anastomosa con la arteria ovérica (dela aorta) Venosa Vena uterina y diversas plexos que desem- bocan en la vena ilfaca interna Drenaje linfatico Iinféticos lumbares linfaticos inguinales superficiales ‘= Ganglios linfaticos iliacos externos ‘© Ganglios infaticos obturadores Inervacién Del simpatico, procedente de D10-L2 a tra- vés de los nervios explicnicos al ganglio celiaco/mesentérico superior e inferior y el plexo renal Con los vasos (arteria ovérica) o como fibras nerviosas independientes los nervios van a los plexos hipogastricos y uterovaginal ‘Se cuestiona si existe una inervacién pos- ganglionar procedente de los cuatro gan- sglios sacros y el ganglio impar, Parasimpatico sacro (S2-4) al plexo hipogis- trico inferior y el plexo uterovaginal. ™ Anatomia del ovario. Generalidades Tamafo: 4x2 1m Peso: 68g Funcion Los ovarios son las glandulas reproductoras femeninas. Ademas. producen estrogenos, gestgenos y esteroides. Situacion TEn la mujer en bipedestacién el ovario repo- sa sobre la parte posterior del ligamento ancho y entre el ligamento suspensor det ovario y el ligamento propio del ovario, en tuna duplicacion del peritoneo. El ee longitudinal es casi craneocaudal El ovario esta mas alto en la nulipara que en Ja muiltipara sta situado en una fosa (fosa ovérica) euyos limites estin formados por las si- guientes estructuras ‘= Mésculo obturador interno (lateral) © Vena iliaca externa (ventral) © Arteria umbilical, arteria obturatriz, ner~ ‘vio obturador (caudal) ‘= Uréter, vasos iliacos. internos (craneo- dorsal) Relaciones topograficas ‘= Fos ovirica = Peritoneo ‘= Fascia del psoas (a través de la inserciGn del ligamento suspensorio del ovario) = Maco = Vasos ovaricos = Arteria uterina ‘= Ciego (ovario derecho} ‘= Apéndice (ovario derecho) = Muisculo piciforme (en la multipara) = Nervio obiurador Proyeccién sobre la pared del tronco Los ovarios se proyectan en Ta pared abdo- minal sobre una linea que une la espina ilia- a anterosuperiar (ELAS) y l borde superior de la sinfisis del pubis, ago medial al borde del psoas Sujeciones/suspensiones ‘= Ligamentosuspensor del ovario (del ovario al iliaco ya la fascia del psoas)- sta banda lleva los vasos ovéricas y los nervios al ovario ‘= Ligamento propio del ovario (del ovario al angulo dela trompa) CContiene ina rama de la arteria vterina ‘= Revestimiento peritoneal con el mesova- fio, Tambien cubre a los dos ligamentos anteriores Circulacion Arterial ‘© Arteria uterina (rama de la arteriailiaca interna) = Arteria ovétrica (rama de la aorta) Venosa = Vena ovarica Derecha: drena en la vena cava inferior Taquierda: drena en la vena renal izquier- da y después en la cava inferior Vena uterina y diversos plexos que de~ sembocan en la vena ilfaca interna Drenaje linfatico Ganglios linfticos lumbares simpitica del ovario procede de los mismos segmentos que la uterina, Nervio vago. Fisiologia del movimiento segun Barral Movilidad El ditero es muy movil, su posicién depende del ciclo menstrual, del estado de repleci6n de Ia vejiga y del recto asi como de la situa~ ‘ién de las asas de intestino delgado: Uteroftrompasiovario 175 Vejiga tlena Fl ttero es comprimido hacia atrés Recto leno El itero es comprimido hacia delante Recto y vejiga llenos El itero es comprimido hacia arriba Embarazo El iitero es comprimido hacia abajo Cuando existen cicatrices pueden produc se desplazamientos laterales. ‘Tambien las trompas son muy méviles: las fimbrias ejecutan movimientos ritmicos en tres planos al comienzo de la ovulacién. Para el transporte del huevo se observan contracciones. segmentarias.y_peristilticas del conjunto de la trompa asi como también ‘movimientos de las fimbrias y de los cil en el interior de la trompa, La posicién del ovario depence del movi- :miento uterino, Motilidad Utero Igual que la de la vejiga de la orina: en la fase de espiracién se encuentra un movi- ‘miento en direccién posterosuperior, en ins- piracién a la inversa, Ovario Ovario izquierdo -rotacion en el sentido de Jas agujas del reloj y algo hacia arriba, (Ovario derecho —rotacidn en el sentido con- trarioa las agujas del reloj y algo hacia arriba. 122. Clinica osteopatica Sintomas fundamentales ‘= Dolores ciclicos ¢ independientes de la menstruacién © Hemorragias 0 flujo 176 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Disfunciones tipicas Adherencias/fijaciones Causas posibles ‘= Operaciones ‘= Infecciones, ‘= Embarazo tubsrico = Aborto Ptosis Causas posibles: = Péndida de elasticidad por embarazo = Evolucion del parto (ventosa, episioto- mia amplia) ‘= Pordida de elasticidad condicionada por laedad Espasmo Causas posibles ‘= Infecciones * Psicosomatico = Flespasmo puede ser una causa de per- turbaciones de la fertildad o de la ovla- cidn por el cierre de los orificios de las trompas Estasis circulatoria en la pelvis menor Disfunciones estructurales asociadas ‘Transicién lumbosacra Dolor reflejo de rodilla (proximidad to- posratica al nervio obturador) Columna cervical alta CvD12/CVL1 Oceipito-temporal derecha Articulacién tbioperonea proximal y distal Hueso escafoides Sintomas atipicos A continuacién figura una enumeracién de sintomas que se pueden explicar por cade- ‘nas osteopaticas o se deducen de la. anam- nesis de la paciente [Para una explicacion de las cadenas osteopaticas, véanse Sintomas atipicos en el capitulo Higado, pag. 35] ‘= Malestar en Ja parte inferior del abdomen = Lombalgia = Dolores menstruales ‘= Perturbaciones de la ovulacién © Hemorroides = Varices ‘= Cistitis recidivante Indicaciones del tratai osteopatico nto ‘Veanse sintomas atipicas y ademés: ‘= Operaciones en el aparato urogenital Cesirea = Episiotomia ‘= Intervenciones sobre el intestino, por ejemplo apendicectomia ‘= Molestias en el climaterio Contre ciones del tratamiento osteopatico = Embarazo ‘= Dispositivo intrauterino = Infecciones ‘© Dolor claro a 1a palpacién, que no es posible modificar con un. tratamiento Osteopatico y que se mantiene sin dismi- nuit varios dias después del tratamiento. 123. Tests y tratamiento osteopaticos Test y tratamiento del fondo uterino segun Barral Posicién de partida Paciente en dectibito supino, con las piernas flexionadas, eventualmente sostenidas pasi- vamente por el fisioterapeula. EI fisioterapeuta esti de pie junto a la paciente, Procedimiento El fisioterapeuta coloca su mano sobre el abdomen en el lado opuesto algo por e rma de la sinfisis, en la zona de insereién del _misculo recto abdominal Con una presién cuidadosa en direceién posterior el fisioterapeuta alcanza la region lateral del fondo uterino. Desarrollo del test ‘A través de una tracci6n transversal hacia si mismo se explora la movilidad. Se evalian cl dolor y Ia existencia de tensiones atipicas. ‘Cuanto mis flexionadas estan las piernas sobre las caderas, mis ffeil es la ejecucién, Tratamiento El fisioterapeuta puede colocar ambas manos jos laos del titero y reali- mn del drgano en trasla- cid. Es importante una flexion suficiente de Jas caderas para relajar la pared abdominal Uterotrompasiovario 177 Variante Es posible la ejecucién unilateral de la téeni- ca, Tambien se realiza muy bien en decibito lateral Test y tratamiento del ovario y del ligamento ancho del Utero segiin Barral Posicién de partida Paciente en decibito supino con las piernas flexionadas. E] fisioterapeuta esti de pie junto a la pax ciente. Procedimiento El fisioterapeuta visualiza la proyecei6n del ovario sobre la pared abdominal (véase mas arriba) y coloca st mano sobre el abdomen fen una linea que une la espina iliaca antero- superior y el borde superior de a sinfisis, ligeramente medial al borde del psoas. Desliza lentamente hacia la profundidad fen direccién posterior, hasta aleanzar la 178 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas, ‘zona objeto de estudio. Se examina la elas: ticidad comparando ambos lados. Se debe pprestar atencién a dolores y tensiones ati- picas. ‘Como a menudo se trata de una region muy sensible, jsiempre se debe proceder con cui= dadot ‘Tratamiento Se pueden practicar inhibiciones, vibracio- res 0 pequefios rebotes sobre el Tigamento ppara lograr una relajacion, Variante Esta técnica se puede hacer en un solo lado cen decabito lateral Movilizacién del tttero a través de [os ligamentos umbilical medio y laterales en decubito supino segun Barral Estas téenicas se deseriben en el capitulo «Vejiga de la orina», en la pagina 158, Per- miten mejorar la movilidad de la vejiga de la orina y juzgar y tratar la movilidad exis- tente entre la vejiga de la orina y el stro. Recuerde En general se puede decir que el examen y tratamiento de uno de estos organos siempre influye sobre el otro. Movilizacién combinada del utero con «palanca de pierna en decubito supino segiin Barral nde parti te en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie junto a la pa- ciente a la altura de la pelvis. Procedimiento Fl fisioterapeuta coloca sa mano crancal de tal manera que alcanza el fondo uterino o el ligamento. ancho uterino contralateral. La mano caudal sueta las piernas de la paciente. Tratamiento La mano crancal moviliza el vitero en direc cién medial y lo fija en esa posicién, mien- ‘ras que la mano caudal aparta las piemas del fisioterapeuta, hasta que el estiramiento aleanza el utero (coloca la rodilla sobre la camilla) La mano craneal puede efectuar ademas tuna traccién movilizadora hacia arriba en caso de ptosis vesicouterina, Técnica del agujero obturador Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. El fisioterapeuta esta de pie en el lado a tratar. Procedimiento El fisioterapeuta deja que la paciente apoye su pierna homolateral contra su abdomen y Ja fija con la mano caucial. La mano eraneal la dirige por la cara medial del muslo a lo Jango del grupo de los aductores largos en direccin craneal hasta el miisculo pectineo. ‘Alli coloca el pulgar y ¢jerce presidn con el pulgar en diteccién medial y posterior hasta aleanzar el misculo obturador externo en el agujero obturador. En ese lugar se realiza el {tratamiento con inhibicién 0 vibraciones. Variante Para obtener una segunda via de acceso al agujero obturador el fisioterapeuta coloca el dedo pulgar dorsal al grupo muscular de los aductores sobre el hueso pubis y palpa fen direceién crancaF-lateral, hasta alcanzar fel miisculo obturador externo anterior al agujero obturador. Utero/trompasiovario 179 Esta téenica posee un buen efecto cireulato- rio sobre los 6rganos la pelvis. Test y tratamiento de la motilidad seguin Barral Motilidad det utero Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas flexionadas. EI fisioterapenta esti de pie junto a la pacientea la altura del muslo. Procedimiento E] fisioterapeuta coloca una mano con la eminencia tenar inmediatamente por enci ma de la sinfisis en la linea media, con los dedos apuntando en direccién craneal. Desarrollo del test El fisioterapeuta percibe la motilidad: durante la fase de espiracion se producen movimientos en direccién posterosuperior hacia el ombligo; en la inspiracion de nuevo tun retroceso. Se valoran la amplitud y la direccidn de los movimientos de inspiracion, ¥y espiracién asf como el ritmo de conjunto. Si existe una perturbacién de uno o ambos aspectos de la motilidad, se realiza trata- miento. Tratamiento La motilidad se trata de manera indirecta, siguiendo el movimiento que no presenta limitacién, manteniendo la posicién en este punto durante varios cielos y finalmente lle- yando el movimiento limitado a un nuevo tope. También se puede intentar aumentar ta ‘magnitud del movimiento libre (induccién) controlando a continuaci6n si ha mejorado Ia direccién ce movimiento limitada, Fl tratamiento se repite hasta que la motili- dad alcanza su ritmo, direcci6n y amplitud normales. 180 Osteopatia visceral - fundamentos y técnicas Motilidad tuboovarica Posicién de partida Paciente en dectibito supino con las piernas cestiradas, Fl fisioterapeuta esta de pie en el lado con- trario. Procedimiento Elfisioterapeuta coloca una mano plana en. ‘una linea que va desde la EIAS hasta la sin- fisis, con los dedos apuntando en direccién superior y algo lateral. El test y el tratamiento se realizan siguiendo los principios deseritos mas arriba Técnicas circulatorias segtin Kuchera Estimulaci6n arterial ‘= Técnicas diafragmsticas Técnica de agujero obtirador Estimulacion venosa ‘= Bomba hepitica ‘= Técnicas diafragmaticas = Técnica del agujero obturador Estimulacion linfatica ‘= Drenaje linfstico del torax y abdomen ‘= Técnicas diafragmaticas Compensacién vegetativa: trompa y ovario Simpatico = Levantamiento costal D10-11 © Inhibicién de la musculatura paraverte- bral = Vibraciones © Maniputaciones = Maitland ‘= Estimulacion del ganglio mesentérico superior ‘© Técnicas diafragmsticas Parasimpatico Estimulacion del nervio vago ‘© Terapia craneosacta = Técnicas laringeas © Técnicas toracicas (reco!) ‘= Técnicas diafragmaticas Estimulacién de los segmentos S244 ‘© Técnicas de la articulacién sacroiliaca ‘© Técnicas de la fosa isquiorrectal = Suelo de la pelvis Compensacién vegetativa: itero Simpstico ‘= Levantamiento costal DI2-12 ‘= Inhibicion de la musculatura paraverte- bral = Vibraciones = Manipulaciones = Maitland ‘= Fstimulacién del ganglio. mesentérico inferior ‘= Técnicas diafragmaticas Parasimpatico Estimulacion de los segmentos S2-4 ‘= Técnicas de la articulacién sacroiliaca ‘= Técnica de la fosa isquiorrectal ‘= Suelo de la pelvis Tratamiento de los puntos reflejos segtin Chapman Situacién para el utero Anterior. En el borde superior de la unin entre la rama superior del hueso pubis y el ‘squion, lateral ala sinfsis (en ambos lado Posterior. Entre la espina iliaca posterosu- perior y la apofisis espinosa del CVL 5 (en ambos lados) Situacién para el ligamento ancho uterino Anterior. Desde cl trocénter mayor lateral en direccién caudal hasta 5 cm por encima de la rodilla (en ambos lados). Posterior. Entre la espina iliaca posterosu- perior y la apéfisis espinosa del CVL 5 (en ambos lads). Situacién para un mioma Anterior. Lateral a la sinfisis (en ambos lados). Posterior. Desde al extremo de la apéfisis transversa del CVL 5 hasta aproximada- ‘mente 3 em por encima de la crestailiaca tirando en direccién lateral Situacion para el ovario Anterior. Ventral y lateral a la sinfisis desde el borde superior al borde inferior (en ‘ambos Indes). Posterior, Espacio intercostal entre la9°/10." y 102/11. costillas,en el extremo medial Situacin para la trompa/conducto deferente Anterior. A media distancia entre el aceta- bulo y la escotadura cistica (en ambos lados). Uterotrompasfovario 181 Posterior. Entre la espina iliaca posterosu- perior y la apofisis espinosa del CVL 5 (en ambos laos). Situacién para la préstata Anterior. Desde el trocinter mayor lateral fen dircecién caudal hasta 5 om por encima de la rodilla (en ambos lades) y lateral ala sinfisis (como el atero) Posterior: Entre la espina iliaca posterosu- pperlor y la apéfisis espinosa del CVL 5 (en ambos lados). Principio del tratamiento El{fisioterapeuta toma contacto eon el punto reflejo. Para ello ealoca su ded muy suave- ‘mente sobre el punto y ejerce solamente una presién ligera. Los. puntos reflejos son a menudo muy sensibles, de ahi la importan- cia de proceder con cuidado. Fl dedo permanece en el punto y realiza el tratamiento con rotaciones suaves. Primero se tratan los puntos anteriores, des- ;pués los posteriores Se realiza el tratamien- to hasta que se normalizan la hipersensibili- dad o a consistencia del punto Para terminar se controlan nuevamente los Puntos ventraes. Sino muestran modifica- én, puede ser que la patologia ongénica sea demasiado acusada como para poder Influir sobre ella a corto plazo de forma reflej, o que existan otras disfunciones que ces necesatio tratar primero. Consejos a la paciente Pacientes con sindrome premenstrual ‘= Elegir alimentos ricos en triptofano, por jemplo anacardos, pepitas de girasol, carne de ternera, pechuga de pollo. ‘= Dieta pobre en sal. = Reducir al minimo el consumo de alco- hol y de café.

You might also like