Ernesto Garz N Valdez Derecho y Moral 0.I.

You might also like

You are on page 1of 11
Cla*De*Ma/Derecho Coleccion dirigida por Brnesto Garzén Valdés y Jorge F. Malem Sete cinlian de cada una de ous pateclae. Adem, las medernas herramie sbren nuevos agers meted Ropert McKis y Le mora{ del nacionalismo Jem McMastam (compiladores) Volumen (prxima aparcin) Ropert McKim y Jerr McMAHAM (compiladores) Ratt Catvo Sour yy toma de decisiones JoRGE F. MaLEM SEX La corrupcién Aspects cos, econémices, poicos y jrticas Tow Cammoett, La Justicia PaBLoE. NAVARRO La relevancia del dereck Y Mania Cristina REDONDO Ensayos de flasofiajur (compiladores) moral y politica Joss Raz La ética en el dmbito piblico Temas Nacet. La tiltima palabra ANDREI MaRMOR Interpretacién y teoria del derecho Rex Magn Un sistema de derechos DANIEL MENDONCA Las claves del derecho JORGE F. Matem SEN Globalizacién, comercio internacional y corrupcién AvusAaRnio, La normatividad del derecho EavesTo GaRZ6N VALDES y Jyeky Ucsitato (compiladores) MICHAEL J. SANDEL El liberalismo y los de la justicta RONALD Dworkin El imperio de la justicia ica, DERECHO Y MORAL nsayos sobre un debate contemporaneo Edicion a cargo de Rodolfo Vazquez Con contribuciones de: Robert Alexy, Eugenio Bulygin, Ernesto Garz6n Valdés, Norbert Hoerster, Francisco Laporta, Neil MacCormick, Jorge Malem, Javier Muguerza, Fernando Salmerén y Ulises Schmill gedisa editorial Derecho y moral Ernesto Garz6n Valdés No conozco ningtin te6rico o Mosofo del derecho, cualquiera que sea su posicion tedrica, que no haya dedieado alguna par- te de su obra al andlisis de Ia relacién entre derecho y moral Billo no es sorprendente si se tiene en cuenta que el derecho y Ia moral constituyen los dos sistemas normativos mas rele~ vantes en el ambito de la regulacién de la vida social. Una exposicién del problema de la relacién entre derecho y moral no puede, pues, consistir en la presentacién de todas y cada una de las versiones que a \o largo de la historia se han dado de esta problematica. Ello equivaldria a una fatigante y, ala vez, poco fecunda enumeracién de autores y puntos de vista MBs interesante parece ser una consideracién de las posibili- dades basicas concebibles por la que respecta a la relacién en- tre derecho y moral. Estas son, por lo pronto, dos tradicional- mente conocidas como J) la tesis de Ia vinculacién y II) la tesis de la separacién. Es verdad que las dos admiten matizaciones que pueden Negar hasta a borrar la pretendida diferencia ra- dical entre ambas; conviene, sin embargo, ver mas de cerca estas dos tesis y los argumentos que suelen esgrimirse para su justificacién, a fin de poder contat con un marco que facili- te la comprensién de esta milenaria discusién. Pero, antes, una observacién previa: la polémica entre ambas tesis a se refiere a la relacin empirica entre derecho y moral; ningtin partidario de la tesis de la separacién niega que los sistemas juridicos eean reflejo mas 0 menos fiel de las conviceiones mo- rales de quienes detentan el poder en una sociedad determi nada. La discusiGn se centYa en la posibilidad o imposibilidad de establecer una relacién conceptual entre derecho y moral 1s 1 Con respecto a la tesis de la vinculacién, las versiones mas significativas con un grado decreciente de intensidad por lo que respecta a la relacién entre derecho y moral— son las si- guientes: _ 1, La equivalencia entre derecho y justicia / partiendo de la afirmacién de que la ley positiva es sélo una aplicacién a las circunstancias de cada sociedad de una I natural basada a su vez en la ley eterna, se infiere que, en la medida en que aquélla no derive de esta tiltima, deja de ser ley. Agustin de Hipona (1947, I, V, 11, p. 263) expresé esta posicién con la formula lapidaria: “no es ley Ja que no es jus- ta”. Por consiguiente, no existirfa obligacién alguna de obede- cerle. ‘Una versign similar se encuentra en Francisco Suarez. Como toda ley es “norma de bien obrar” (Suarez 1967, Libro Il, cap. TV, 5) no puede haber conflicto entre normas morales y juridi- cas, Si estas tiltimas contradicen aquéllas, dejan entonces de ser normas: “es contradictorio que se dé una ley y que no obli- gue de forma tal que desviarse de ella sea feo y moralmente malo” (Suarez, Libro Ill, cap. XXII, 2). Siglos antes, Cicerén (De legibus, II. v. 11-13 en 1959, 885) habia dicho: G. Vesta implicita la idea y el principio de elegir lo que es justo y verdadero. [..]

You might also like