You are on page 1of 18
3 Cartografia politica de las periferias urbanas latinoamericanas Rauil Zibechi ‘Guando el proletariado se mostraba rebelde y actuaba por su cuenta, sole describia como un monstruo, una hidra polieéfala, Peter Linebaugh y Marcus Rediker Ln ida de la revolucisie Sia comiengos dal siglo xt algin fantasnva capae de ate rmorizar a Js elites est recorrienclo América Lalina, es seguro que se hospeda en las perifeias de las grandes cl dades. Del corazén de Ins barriadas pobres han surgido en las dos ttimas d&cadas js principales desafios al sistema domvinante: desde el Carseazo de 2989 hasta ta comuna de Oaxaca en 2006. Prueba de ello son Jos levantamientos populares de Asuncién en marzo de 199%, Quito en febrero de 1997 eneto de 2009, Lima y Cochabamba en abril de 2000, Buenos Aires en diciembre de 2001, Arequipa en junio de 2002, Caracas en abil de 2002, La Paz en febreto tle 2003 El Alto en octubre de 2003, por mencionar sélo los casos mds relevantes. Fn las ndginas que siguen pretendo hacer un breve y selectivo recortide por algunos movimientos urbanos 3 lo lorgo del tigre medio siglo, con ta esperanza de com: prender los itineraries de larga duracion y a8 agendas cults de los sectores populares urbanos, Flas no son for muladas de mode explicsioo racional por los pabres de las ciudades. en clave de estratogias y tcticas o de progra tas politico’ o reivindieotivos, sino que, como suele suce dleren la hisiora de los cprimidos, el andar hace camino, sta conviecisn me sugicre qu: sélo a posteriori puede reeonstruirse fa cohesencia de wn reconrido que siempre suele rebasar o enmend:r las intenciones iniiales do los sujetos. Previamente sepaso las nuevas estategias que esti formulande la detecha imperial para abordar los desaffos que suponen las perierias de las grandes ciudades y pongo en tela de juicio, también de modo sueinto, un con junto de tesis que eiestionan la posibilidad de que tos ‘mayginados sean sujetos politicos Militarizacién y estado de excepcién El control de los pobres urbanos es el objetivo mis impor- tante que se han trazado tanto los gobierno como los orga nisms financieros globales y las fuerzas armadas de los paises mas importantes. Se estima que mil millones de per sonas viven en las barriadas perféricas de las ciudad del ‘tercer mundo y que los pobres de las grandes ciudades del ad. Fsas cifras se duplicarai en los proximos 15 4 20 atios, ‘yaque el crecimiento de la poblacién mundial se produciré intepromente ev las ciudades y un 95% se registrar en los suabubjon de las ciucides 10000). a sit ign es mds yrave ain de to que rauestian los niinteros: ka ‘usbanizacién, como seals Mike Davis, se ha desconectado y autonomizado de la industrializacién y aun del cre ‘miento econémico, lo que implica una “descongxisn ‘estructural y permanente de muchos habitantes de la cit dad respecto.de la economia formal” (Davis, 2006b), mien- tras los modos actuales de acumulacién siguen expulsarco personas del campo, Muchas grandes ehudades Intinoamericanas parecen por momentos al borde de la explosidn social y vatias de ellas han venido estallando en las dos ditimas décadas por los motivos més diversos. El temor de los poderosos parece apuntar en una doble diteccidn: aplazar 0 hacer inviable et estallido o la insurreecién y, por ofto lado, evitar que se fe] Las Penis URBAN, {CONTEARODERES DE HOT cansoliden esos “agujeros negros” fuera del coro estatal donde los de abajo “ensayan” sis desafios que pronto se onvierten en rebeliones, como sefala James Sot (2000). cn todo el continente los planes seciales han puesto en la mira alas poblaciones de las per'ferias wba. has, donde buscan instrumentar nuevas form: s de mito ios y-an conc maiento “dedicadas af pensamiento estratégico y milita’, asi ¢ mo los nilisis de fos organismos financieros, dedican en ls wt mos aiios amplios espacios a abordar fos desafios « te pre sentan Jas maras y las pandillas. y a debatit los nue’ 9s pr bblomas que plantea la puerra urbana? Los concep' ‘quersa asimeétrica” y de “yuerma de euarta generaci¢n" son fespuestas a problemas idénticos a los que plantean tas petiferias urbanas del tercer mundo. Los estrategas \en con claridad el nacimiento de un tipo de guerra diferent en el gute la superioridad militar no juega un papel decisi ro. Destie este punto de vista los planes Sociales y Ja militar zaciGn de las periferias pobres son dos caras le una misma politica ya que buscan controlar a las poblaciones que estin fuera del aleance de los estadas?* E1 Estado ha perdido el monapolio de la guerra y las elites sienten que los “peligros” se multiplican, “En casi todos los lugares, el Estado esté perdiendo”, asegura William Lind, director del Centro para el Conservadurismo Cultural de la Fundaeién del Congtese Libre (Lind, 2005), | vepnTonics ew eesisre Pese a ser partidario de abandonar Irak Jo antes posible, Lind defiende la “guerra total” que supone enfrentar a los enemigos en fodos los terrenos: econémicos, culturales, sociales, politicos, comunicacionales y tambien militares. Un Buer ejemplo de esta guerra de espectro total es que los peligros pata la hegemonia estadounidense anidan en todos los aspectos de la vido cotidiana o, sise prefiere, en In vida a secas. A modo de cjemplo, considera que “en la guerra de euarta generacidn, la invasién mediante la inmi- ~piacin puede Eenples ti ejéret6 estado” (Lind, 2005). Los nuevos problemas que nacen a raizde a “erisis universal de legit+ tmidad del Estado” ponen en el centro alos “enemigos no estatales", Esto Jo lleva a concluit con una doble adverten cia a los mandos militares: ninguna fuerza armada ha logrado éxito ante un enemigo no estatal: pero el proble mma de fondo es que las fuerzas armadas de wn Estado fue- ron diseriadas para luchar contra las fuereas atmadas de oo Estado, Esta paradoja etd en el nticleo cel nuevo pen: samiento militar, que debe ser ceformtulacto completamien- te para asumir desaffos que antes eorrespondian a les reas “civiles” del aparato estatal, La militarigacién de la sociedad para recuperar el control de las periferias usbanas no es suficiente, como lo rovela la experiencia militae “reciente en el tercer mundo Los mands militares que se desemperian en Irak pate cen tener clata conciencia cle los problemas que deben enfrentar El general de divisin Peter W. Chiarelli en base a su reciente experiencia en Bagdad, p10 sobre todo en el subutbio de Ciudad Sadr, sostiene: La conduccién de la guerra en la forma que estamos acostumbrados, ha cambia do, La progresién demogrifica en las prandes éreas urhanas junto con la inhabilidad del gobierno local de manteneise al paso con los servicios basicos crean las condiciones idea les pare que los idelogos fundamentalistas saquen prove cho de fos elementos marginadas de la poblacién. Emolear ‘nuestra fuerza econsmica con vin instrumento de ped-r nacional equillora el proceso de logar el éxito sostenible a largo plazo" (Military Review, 2005: 15), La seguridad es el objetivo a largo plazo, pero no se consigue con acciones militares. “Las operaciones de cam: bate proporcionarian las vietarias posibles a corto plazo (.) peto a Ta larga, serfa el comienzo del fin. En el mejor de ‘late ode de sjompl: Steven foray Thora Gunes, “La ma saatrcha a segdad en Ava Cent iin Reve, novembiedkimbre de 2008 Feder Breve Las mates desl gions, Mito Revo, arses 20% Freer W clay, Logarta pe equi de ls opeacones de espe tl Altay Revi, rovieediimbe te 2008; ors Bromma eracin dein omandaster Boge dl Sr, Mtory Review ayjune de 200), Blanes, ‘ale aright Mave Myr, de opst de 200% uel Ds La ais prague Washington ne gunands, nesta Mss Moyor Ye de marae oe 2007; Banco naereano de Desai, seminaro “ta faeo enna {blavlleciajavent:enaoscompartiver sabre mare goad 2. Ho abordada les planes sees como fara le contd y cps els pobre en bee, 20958 Jos casos, eausariamos la expansion de la insurgencia” cios y ls economia de mercado son mecanismos que $e (tiltary Review, 2005! 15). De ahi concluye que las dos ponen al servicio del objetivo esencial: fortalecer el poder y i ee aadicionales, como las operaciones dex dominacién. Este conjunto de necans noe Jo que hoy arate y el adjestramiento de fuerzas de seguridad loca Ins fuerzasarmadas de principal potencia global conside- les, son insuficientes. Se propone asumir tres lineas de ran como la forma de obtener “seguridad verda tera a largo tne adiconales 0 sea aquellas que antes corres: plazo™ En adelante, la poblacon pobre de las periferias pondian al gobemo y a sociedad civik: dota a ln pobla- —_urbanas ser, cn oes rnililag, “+l centro de gravedad Cién de servicios esenciales, construir una forma de festtatégica y operacional’. En las circunstancias de paises fobiern feiimo y potenciar el ~plratismo econémico”. con estalos dies ¥ altas concentraciones de pobres urba- Fee eens iofacsirucura buscan mejomarla'stua~> ~ nos. lasmecanismos biopo ioe se inseriben como parte Sande fa poblacién mds pobre ya la ver crear fuentes de del proceso de miliagzacen de bi sociedad. En tanto, las

You might also like