You are on page 1of 9
FACULTAD DE TEOLOGIA INTRODUCCION AL NUEVO TESTAMENTO LICDA. MARGARITA SANDOVAL MADRID DE RODRIGUEZ TERCER TRIMESTRE 2009 PRIMERA EPISTOLA DE JUAN DAVID SANTIAGO CHAMAY CASTRO CARNE: 0908846 GUATEMALA OCTUBRE DE 2009 INTRODUCCION El trabajo a continuacién presentado, es un estudio minucioso de las epistolas de Juan, y especificamente, la primera de ellas, todas las anteriores, estén estd incluidas entre las epistolas o cartas Generales o también llamadas Universales, en tal trabajo, analizaremos dichas epistolas desde su contexto, es decir, lugar de escritura, fecha, autor, entre otros. EPISTOLAS UNIVERSALES PRIMERA EPISTOLA DE JUAN: La autoria de esta epistola, comuinmente se le es atribuido su autoria a Juan, entre los 5 libros que se le atribuyen a éste mismo, los cuales son: El evangelio de Juan, Apocalipsis, 1 2y 3 de Juan, éstas ultimas tres estan clasificada entre las epistolas universales 0 generales, de las cuales, ésta primera es considerada la mas importante. Entre los Padres de la Iglesia que le atribuyen la autoria a Juan se encuentran Clemente de Alejandria, al citar “la gran epistola de Juan”, asimismo Origenes y tertuliano, hacen un abundante uso de 1 Juan y reconocen que su escritor es Juan, Eusebio e Ireneo también aceptan que Juan es su autor. TRASFONDO Y PROPOSITO. Alleer la epistola de 1 Juan, se puede observar que la Iglesia local, esté siendo atacada por falsas doctrinas y por anticristos y la ensefianza de estos falsos maestros, ha sido esparcida en gran manera, por lo cual el autor se toma la tarea de amonestar y advertirlos acerca de no aceptar a éstos falsos maestros y sus doctrinas. Entra las falsas ensefianzas que podemos observar en esta epistola, encontramos que se encontraba la negacién de que Jestis es el Cristo (2:22), otra es la negacién de que Jesucristo ha venido en carne (4:2-3). Tomando como base estos elementos y revisando la historia, encontramos que se puede tratar de una influencia “gnéstica con sabor judaico”, como lo expresa Everett Harrison. Otra de las doctrinas gnésticas rebatidas en esta epistola es la afirmacién de que ellos posefan una iluminacién especial y un conocimiento més alto por el cual podian acercarse y contemplar mas a Dios por medio de la contemplacién mistica, a lo que el autor contesta refutando. (2:20-21). Pasando al lado de la vida préctica encontramos que los gnésticos proclamaban que “Dios es luz” por lo cual el escritor dice que no basta con tener una vida espiritual en luz, sino es necesario vivirla (1:8-10). Esta epistola, asi como pretende fundamentar bien a los hermanos de la Iglesia a la que es dirigida es ta carta en su fe, también busca alentarlos a una vida de comunién con Dios en el Ambito de la familia de Dios. Se nota un llamado a ser imitadores de Cristo, por lo cual siendo tanto ambos nacidos de Dios, deben tener una vida comiin, andar en el mismo camino, andar en el mandamiento de amor, aceptar el mismo trato de parte del mundo y disfrutar la misma libertad del pecado. ESCRITOR: Aunque el escritor de esta carta no se preocupé por dejar explicitamente su nombre, de lo que podemos sacar de la carta, encontramos que de que como se describe en 1:1-4, éste tenia un intimo contacto personal con nuestro Sefior durante los dias de su carne. “Lo que hemos visto, odo, palpado, contemplado” El testimonio de la iglesia primitiva apunta a Juan el Apéstol como el autor, y es la autora que ha sido mas aceptada. Este anonimato comprueba el hecho de que la iglesia primitiva identificaba las epistolas con el Apéstol Juan, ya que solo alguien tan conocido y con el estatus y preeminencia que tenia Juan en la iglesia, pudo haber escrito una carta con tanta autoridad, esperando obediencia de sus lectores, y sin tan siquiera identificarse al principio de la misma como su autor (por ejemplo ver Un. 4:6). El era bien conocido para sus lectores asi que él no necesitaba mencionar su nombre. En cuanto a 2 & 3 de Juan, su estilo y tematica (los falsos maestros) es muy parecido[4] al de 1 Juan y el autor se identifica como “el anciano”, lo cual se asemeja mucho al Apéstol Juan, quien era el nico superviviente de los apéstoles para ese momento. Para tener el resumen de quién era Juan, diremos que Juan y Jacobo, su hermano mayor (Hch.12:2), eran conocidos como los “hijos de Zebedeo” (Mat. 10:24), a quienes Jestis apellidé “Boanerges”, esto es, “hijos del trueno” (literalmente “hijos del tumulto”) (Marc. 3:17). Juan era uno de los 3 amigos mas intimos de Jesiis (conjuntamente con Pedro y Jacobo ~ ver Mat. 17:1; 26:37), siendo un testigo y participante del ministerio terrenal de Jesucristo (1Jn.1:1-4). Ademés de las 3 epistolas, Juan también escribié el cuarto evangelio que lleva su nombre, en el cual él se identifica a si mismo como el discipulo “a quien Jesiis amaba” y como aquel que se recliné en el pecho de Jestis durante la Ultima Cena (Juan 13:23; 19:26; 20:2; 21:7,20). También escribié el libro de Apocalipsis (Ap. 1:1) LECTORES Posiblemente pudieran haber sido genttiles, vista la llamada a guardarse de los idolos (5:21).Debido al lenguaje que utiliza el autor al llamarlos “hijitos” se puede asumir que el escritor tenia una relacién pastoral con los destinatarios. Una conclusién razonable es pensar que a epistola ha sido dirigida a un grupo de iglesias por las cuales Juan era responsable, situadas en la provincia de Asia, y en especial a aquellas que circundaban en Efeso, Ninguna de las cartas da algin indicio de quiénes son los destinatarios, pero la documentacién histérica de los Padres de la Iglesia nos da luz al respecto de que Juan ministraba en las iglesias de Asia Menor. Asi que se acepta que estas cartas fueron dirigidas principalmente a iglesias de Asia Menor sobre las que Juan ejercié su minister apostdlico. Agustin y algunos escritores posteriores hacen referencia a que esta epistola estaba dirigida a partos, un pueblo que vivia en las fronteras orientales del imperio romano, sin embargo no hay base hist6rica para respaldar esto. FECHA. El peso de las posibilidades parece favorecer una fecha posterior a la del Evangelio, pero cuanto es motivo de especulacién. No tenemos una fecha precisa del momento en que Juan escribe estas cartas ya que no hay muchos indicios en ellas como para deducir una fecha precisa. Pero lo mas probable es que Juan haya escrito su obra cerca del final de! siglo |. La tradicién de la Iglesia consistentemente identifica a Juan en un momento de avanzada edad viviendo activamente y escribiendo desde Efeso en Asia Menor. El tono de la epistola soporta la evidencia de que el autor era un anciano en edad comparado con sus lectores (por ejemplo, “hijitos”— 1n.2:1,18,28). Tanto la primera epistola de Juan como su evangelio reflejan un vocabulario similar y una forma de expresién muy parecida. Tales similitudes hacen pensar a muchos al dia de hoy que las epistolas de Juan fueron escritas justo después de su evangelio. Otro punto que hace pensar que la fecha tuvo que ser al final del siglo | es el tema de la herejia que Juan combate, lo cual refleja los inicios del Gnosticismo que aparecié en los Ultimos 30 afios del siglo |. Y debido a que Juan no menciona nada acerca de la persecucién bajo el emperador Domiciano, quien comenzé6 para el 95 d.C., es posible que hayan sido escritas entre el 90 y el 95 4.C. TEMA CENTRAL DE 1 JUAN. Un llamado a evaluarse a [a luz de los fundamentos de la fe, esto es, sana doctrina, obediencia, y amor, para ayudar a creyentes atacados por falsos maestros, a que tengan g0z0, santidad y seguridad en Cristo Jestis. Ala luz de las circunstancias de la epistola, el tema central de 1 Juan es “un llamado a evaluarnos a la luz los fundamentos de la fe”. El apéstol habla con una completa certeza, no con opiniones 0 conjeturas. El expresa el cardcter absoluto del Cristianismo en términos muy simples, claros e inerrantes, sin dejar ninguna duda en cuanto a las verdades fundamentales que sostienen el Evangelio. Alira los fundamentos de la fe, los lectores de esta carta podran probar quién es un falso maestro o quién es el verdadero. Ya que para tener una fe genuina debe haber sana doctrina, obediencia completa a los mandamientos de Dios, y amor a Dios a los hermanos. Alira los fundamentos de la fe, los creyentes experimentarén estos tres resultados continuamente en sus vidas. Esos tres resultados son repetidos por Juan a manera de un. ciclo importante de la verdadera fe cristiana * Fe verdadera en Jestis (sana doctrina) (Ln.1:1-4) + Obediencia a Sus mandamientos (1Jn.1:6; 2:4,6) + Amora Dios y a nuestros hermanos (1n.3:23, 24), Una fe verdadera en Jestis (sana doctrina) produce a obediencia a Sus mandamientos; lo cual produce a Amor a Dios y a nuestros hermanos. Cuando este ciclo de tres factores (sana doctrina, obediencia, amor) trabaja por completo en nosotros, produce en nosotros gozo, santidad y seguridad. Este ciclo de sana doctrina, obediencia y amor, es lo que constituye la evidencia de ser un verdadero cristiano, el cual vivaré como consecuencia en gozo, santidad y seguridad El deseaba que ellos tuvieran gozo por la certeza de su fe lo cual produce santidad (Un.1:4; 3:3) En ese sentido, podemos ver muy claramente que Juan repite 3 propésitos dentro de su tema principal de los fundamentos de la fe: © ElGozo (1:4); + La Santidad (2:1); + La Seguridad (5:13). De manera nica, Juan utiliza un estilo “espiral”, donde va repitiendo estas verdades bésicas con el fin de enfatizar su importancia y ayudar a sus lectores a entenderlas y recordarlas. (Ver bosquejo en anexo 1). CARACTERISTICAS. 1, LAREPETICION: El autor suele caer varias veces en la misma idea, y hacer una repeticién de palabras, tales como: luz, verdad, creer, amor y justicia, pero con énfasis cambiantes, 2. SIMPLICIDAD DE LAS ORACIONES: Las oraciones no son complicadas, hay abundancia de oraciones condicionales, uno de los recursos comunes del escritor 5 la declaracién explicativa “esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe"(5:4) 3. LABRUSQUEDAD Y SEVERIDAD DEL LENGUAJE: El autor hace una separacion notable entre una cosa y otra, no dando asi espacio a algo intermedio, tal es el caso de luz y obscuridad justicia y pecado, etc. 4, AUSENCIA DE CITAS DEL ANTIGUO TESTAMENTO: El mensaje encontrado en esta carta, esta basado en el testimonio apostdlico, antes que en literatura histérica, entiéndase como el literatura Veterotestamentaria. La Unica referencia encontrada del Antiguo Testamento es en 3:12 con el caso de Cain y Abel. 5, LACRISTOLOGIA: Esta es utilizada mayormente para la refutacién del error, he alli el énfasis de la encarnacién y en la redencién por la sangre. No se hace referencia alla resurreccién. RELACION CON EL EVANGELIO SEGUN SAN JUAN: La similitud entre ambos es evidente, lo cual encontremos en: a) EL VOCABULARIO: Entre las palabras importantes y comunes en ambos estén: Padre, Hijo, Espiritu, comienzo, Palabra (Logos), Paracleto, creer, vida, eterno, amor, permanecer, guardar, mandamiento, verdadero, conocer, tener, nacer, testificar, luz, oscuridad, mundo, pecado diablo. b) ENFASIS DE FRASES: FRASE JUAN EVANGLEIO JUAN Hijo Unigénito 49 3:16,18 Salvador del mundo 414 aad Espiritu de Verdad 46 14:17; 15:26; 16:13 Practicar la Verdad 16 3:21 Ser “de Verdad” 3:19 1:13 Ser “de Dios” 3:10 8:47 Ser “Nacido de Di 39 1:13 Los hijos de Dios 32 11:52 ¢) RASGOS ESTILICOS: tales como “este es....” (3:11 cf 15:21) “En esto...” (2:3 cf 13:35) BOSQUEJO DEL CONTENIDO: Carece de los elementos comunes de una carta lo lo es el emisor, y destinatario, asi también como el saludo. Sin embargo, su cardcter pastoral es evidente. CONTENIDO: 1-10 luz 2:1-14 Amor hacia los dems cristianos 2:15-17 Noamaral mundo 2:18-29 __Advertencias contra los anticristos 3:1-24 Justicia y amor 4:1-6 Probar a los espiritus 4:7-21 Amor de Dios 5:1-21 Fe enel Sefior Jesucristo CONCLUSIONES Esta epistola, asi como pretende fundamentar bien a los hermanos de la Iglesia a la que es dirigida es ta carta en su fe, también busca alentarlos a una vida de comunién con Dios en el mbito de la familia de Dios. Ala luz de las circunstancias de la epistola, el tema central de 1 Juan es “un llamado a evaluarnos a la luz los fundamentos de la fe”, Carece de los elementos comunes de una carta lo lo es el emisor, y destinatario, asi también como el saludo. Sin embargo, su cardcter pastoral es evidente BIBLIOGRAFIA Introduccién al Nuevo Testamento Everett Harrison Internet © www.google.com © www.wikipedia.com

You might also like