You are on page 1of 28
Castro 1 i [BLEMENTOS SUSTANTIVOS DE LA AOCION | capitulo anterior examin los antecedones los elementosconsép | aalesy algunos datos estadisticnssltededor de fa tte. Este segundo |” Gphtuloaboctact tema de los elements sustantivos del ace, es decir, Josprincpiosquerigenalascen de tela, su reo normativo, el objeto | dz laacein (los derechos fondamentales como objeto de defenss: su Cardeter subeiciaio os deci, las casos de improcedencia del amparo ye ‘necanismo transtorio de protecion en los casos de pesuiioinremesis be. Si bien el tema de Ia imprecedencia comresponde # une evaluacion tl atices procesales,relacionada bisicamente con la veificacgn de lt Inexisencia de un medio de defens eficaz 0 con el agotaiento de los ‘medios de defen existentes, eaborda su estudioenestaseccin,yaque eh capitulo nha sido destinado a estado estructral de los elementos proceables de a accin y su tei. Si bien ia de tuela es una aceién constincional annoma su eg :menes normativo yen confluyen a apicaci6n referent de prinip jurdicos,y Ia eglesprocesales, como se determina a contintacin, t } : i Pumcnor coma i cooper t |) Principiosjurdicas como normas de mandato ssuarios consideraron que los prncipios no eran normas y ques trataba Ge enunciados secundarios, més ligados a caestiones morales que a or \ Equivocadamente en el pasado el sstems juridio nacional y ss | tas juriicas, Sesefialaba simplemente enel sistema de fuentes yen los ‘areos de Derecho Civil que exstian algo asf como ls "principio gene- tales del derecho, sin Valor normative, que operaban como cxiterios ‘uxiliaes de la actividad judicial, que se excltanal momento de solu ‘ion los eas concrtas. Mis an, existia la tendeneia a afirmar que os Unicos prncipios generals del derecho eran el principio de autono- ty ef de buena f, para desde generals” dl derecho. se papel secundario de os principio fue revaluado pol tent jnrdica dea segunda mitad del siglo xx, que considera los peincipios not. nas de apliacién directa, aptas para solucionar enflictosjuriicos. En sistema colombiano, a expediisn de a Constitucia Politica de 1991 permit acoge as tendencias dela teri jurdicaydelconsitucionalis- ‘no contemporneo, de modo, que los prncpios comenzaron a conse ‘use verdaderas nonmas juries, necesaias par solucionat os casos Aiffeites con lo que se obtvo de paso la eformalacion de lataneia te rade las fuentes dispucsta en la ley 153 de 1887, ifortanadamentere- desenita sin mis en el arculo 0 dela Constitucin de 1991 En realidad, ls principio son hoy el componente central en Ia o- lucidn de os casos en derecho constitucionaly aun en otras especial es yentodosloscasosen que se encuentren involucradas norms de de- recto fundimentl, por ser ells miss, princpias". Mas sin, el poder -ylnimportancia de los prneipios estén hoy tan extendidos, que la com ‘Prensa yaplicacia tanto del derecho interno como del derecho inte ‘aviona estan mediadas por la existenci de princiiosaceptados por a comunidad intemacional. Paral caso y por Via de ejemplo, baste men conarel poder reguladorydecsoriodelos principe deJoinet los pri ‘ipias de Orenticher sobre impunidad, presents en toda las decisiones ‘sobre derechos de las victimas: los prinipios sobre deplacamiento for- ‘ado, determinants a jar el atamiento conttcional de as Vitimas el conflict; ols prinipios sobre protece de jueves yecales, eck sivas en el dereto de las medias catelares de protccion dices por Ja Comisin Interamericana de Derechos Humans en favor de os ma sistados de la Corte Suprems de Justicia persegidos por el Departmen ‘© Administativo de Seguridad de Alvaro Uribe. I deriva” el esto de los “peincpion "La disincin care eno ce xo comple diese ny mpl nll especiiands (Ate, Aten, Arana, Dc Har, Macey) os tna on estos deste pimpin son epi uso ‘sie costncomles, Pru rset elon sels en cane ‘usps ef Rewaso Dro Las dees en srs, Btcl,Ah, 984 as * Acre caste de rips de a noma de ders ae fi [Ronit Acre, Teor dls derechos famed, Me, Cet Ge Ea Constante, 953, B) Clasfcacin de las nonnai entre principos y reglas Deacuendocon AL, ls noms juricas se dividen en principios| juts rela jurdica. Rursefisla que laexpresién principio jurdico ‘ofce distnts endos;fodos ellos aplicables la slucién de los casos ‘ompleos, siendo los ms usvales: los prncipios como normas gener [neque regulan casos de propiedades generals; os pips como aor ‘mas qucexpresun os valores superore de un ordenamiento juridico; es principio como nomnapeogramaticno direc es decir coma nora. gve [Stabloce la obligacin de perseguirdeterminados fines; 0 los princes come regula urs es deci como un enunciado general que pera i tematizat el ordenamient urdica ‘Avexy define los rincipiosjuridicos como les “norma que ordenan «que algo sea realizao en la mayor medida posible, dentro de las posibi- Iida urdiasy reales existences, Por lo tanto los piaspies sos mar dato de optimizacion, que estén carcterizados por el hecho de que pe- ‘den ser cunplios en diferente grado™y sogtn psibilidadesjaidicasy reals. Sefala dems, que las normas de derecho fundamental so lls ‘misas principosjurdicos yconstitucionales. Ast, porejemplo, los pe tipios de libertad personal (Const. Pol. art. 28) de prevalencia de los derechos fundamentals (ibid, ar. 5°), seriannoemas generals de api «cin immedi, para ser cumplidas y aplicadasen Colombia de la mejor rmaneca posible, aun en as condiciones de conflict armado, perinanente ene pals. Las caracerfsticas de los peincipis sn — Son vedaderas normas que contienen mandatos obligaterios y cxigbles de modo inmediato. Sobre el punto, Aun ha preciado que “oda nocma eo bien una reglao bien un principio" ‘= Son normas de carter general. Esto significa que son eplica- ‘les sin estrcsiGn aun uiverso muy grande de casos yen todas las es- pecialidadesjurtdcas. As, por ejemplo, los prineipios de partcipacisn, ‘Ue buena fe ode defensasonenigiblesyeplicables indistintamentende recho evi, penal, labora, administralivo 0 eonstiicional —Son las normas que decden los cass difcils o complejos. Més ‘in, operan en todos los esos en los qu las simples regs resultan inso- | Raz, "Pips Bderecto ya justia Gera Caras y rao spn (8), Madi Trot 208, pe “Aro. pe 86. > biden, ig ficients 0 contradicioras, yen os asos en que eivouean normas de derecho Fundamental, — Sus conficios son resueis por pondertcin, es dei, por una ‘peracidn en a que puesos en conflict varios principios, © deternina cdl de ellos tiene mayor peso en la cireunstancia coneeta La segunds modalidad de ls normas son las regis. En términos _generales ls eps pueden defnirse como “pautas ociteios de conduct (Standards) para laapeviacionetica de aecionesdeterminade™, 0 comme ;autas ocrteris generaes de conducta que ha de seguir genealient a Sociedad. Anz, sguiendoa AL, sebala ambien que "las teglas son ormas que exige un eumplimnienopleno y, en esa medida, pueden set solo cumplicasoincumplas: Suna rept es valida, entanoe e obliga ‘ori hacer precisamenie lo que ordena, nim ni menos". Pra decitlo dun modo més sencill y precise, ls reglas son normasparticulares que manda, permiten 9 proiben algo coneteto. struturalment, las reps tenen un supuest de hecho “cerado” yuna Yconductaceradacalfcada decntcamente 0 en erminos mis, lradicionales:constn de un hecho jurdico preciso y une consecuencia judi precisa. Las reels son el componente mis nameroso dels si temas jurdics. En general los cédigs, las leyesy los acto admit fivos esti leaos de regis, que adem son los instrament con 10s que sesolucionan a mayoria de los conflicts. Ast, por ejemplo, los tipos pe ‘ales son regles, en tnto que conienen fa desripek de un condvcta (elsupuesto de hecho) y una pena (te ealificacién deénica; ola norma {del artculo 1546 del Cbdigo Civil, que etablece Ia condicion resolu ‘tacit, segs a cual, encaso de incumplimiento de uno de fs contra {aaies(supuesto de hecho cerado), pdr el otto contratante pedi, a su ‘voluntad,oaresolucdn ol cumplirniemodeleoatato (califcaion de ica o consecuenca). Son carttefstias de as reglas — Operan por aplicacisn, bésicamente mediante procedimientos ‘en lias, aimpedilo™. ara los casos en los quel Estadoincumple sus obigeciones de re- ‘guleidn a jursprodenciaconsiucinal ha estractead el cargo dein ‘onsiacionalidad por omisign leishiva, La Cort ha sefalado qu “el legislador incur en omisin legislativarelativa cuando ha reglago de ‘manera insficente oincompleta un mandato constiucional 0 cumno ‘ica incuficiencia de repulacin (omisién de una condicia on inge inte que de acuerdo con la Consttuién, sexa exigenciaeseacial pars rtmonizar con ella incomplete eglamentoi6n, conduce a vioscign “el derecho ala igualdad™ En este sentido se ha planteado ta protec Seat C131 de 1995, MP Aljndio Mae Cabal “Seat 209 de 2007, MP Mn In Coeds Espino, comida jt dent L acre vrata dn de los derechos de as parejas del mismo sexo, sl declarat la Core cl dfici de proteccin de os derechos de esas personas comouna form ‘de omisidn leisativa, Igual cosa puede decitse de la regulacin del derecho ala salud én Colombia. Etheche conereto Sfala que Uribe ras ocho aos ene! po. er, decid expedir el dereto 4975 de 2008, ‘por el cual se declare estado de emergencia socal, con fundamento dicts darante 30 dias ‘esos deeretoslegislavosdestinados a" guratiarlaprestaci dele vio de sil”, En ora palabras: durant ocho aos el sujtoyauban- «aa, que todoto pudieron, incumplieron sus obligaiones de repulsciog el dercho aa stud, pra, al ina, stropelladamente, declare el estado ‘deemergencia socal egslaren conta de los usatos, Con oda razén finalmentla Cote Consitacional mediante la senteneia C252 de 2010° declare inesequbldad del decreto declarstoro ‘Oocesoclaro de incumplimiento de las obligaciones de reguacin ‘de parte det Estado es el que tiene que ver com los derechos de as parejas del mismo sexo en Colombia, Alrespecto, el Conareso yl presencia han preferido a los paramilitaresy sean negadosistemsticamente 2 ‘expdilasnormas que reconozcan tos derechos de las personas perten- ‘entes at comunidad LGBT, volando atlas obligaciones de epuleign sobre los derechos 8) Obtigaciones de garantie o de satsfcctén. En custo tga, Estado es obligado a cumplirasobligaciones de garanti, que son na © expo es emblems a venesia C208 de 202, MP. Maus Jot oped igo y Edsardo Mentor Lat "Sent 1-160 de 200M, . Maelo Cope anes, comida ur 03211 "Sua 6 de 208, MP. Manel ok Capes sins, cmd jr ea3.213 | | | | i oo eacovane une nocimiento de aceso al agua como derecho fundamental con ante ordad, ene oto derecho al retoro,apicable especialmente e eso de os desplazaios (sents. T-268 de 2003, M.. Maroo Gerard Mn. Fy Cabra, T-025 de 2004, M . Mane José Cepeda Expino) el de recho a comunicase (sents. 1-032 de 2005 yC-621 de 1998, abas con poneoca de José Gregorio Hernindez Galindo); los derechos verdad y jstcia, desarllados desde los pinipisy valores constncionales y des ‘de la ecepoin de las deisiones del Sistema Interameriano de Protec. ‘in de los Derechos Humans (presentaciénorgniaenlasentenciaC ‘228 de 2002, M P. Mane! José Cepeda Espinosa) yl derecho al olvido, pliable en casos relacionados oon habeas data (ents. T 414 de 1992, 'M-P.GioAngaria Bun y 7-729 6 202, MF. Edhar Montalege yet), entre tres. «) Derechos fundamentales “innominades”. Como yase dijo aths- bar del bloqve de consttuconaidad, la existenca del articulo $4 del ‘Constitacién a permit hablar de Tos “derechos innominados”. Ba realidad, la Corte Constitucional en Te sentenciaC-109 de 1995 se refs ‘ellos sefalando que un derecho fundamental iniominado eel result do dea deducciéa de un nuevo derecho, desde otos derechos valores, constitucionaes. Elasunto que all examinaba laCore Costitacional se relacionaba con i nexstenin de casales gue tiene el hijo adulto para mpugnar la patemidad de quien figuraen et registro civil de naciient9 ‘como padte, sinserlo, Sobre el punto, la Corte se pregunt6texualmende: "{.-17- Lo primero que constata la Corte es que Ia Cart no estable- x, de manera express ning derecho de a persona a incoa accion o> ‘cals pra establecer una iliac legal que eomesponda la iiacon real. Por consiguiente, entra la Covte a analiza si podemos estar on _presencade un derecho innominado Const. Po. art que se despre {de de otros derechos valores constitucionales, yen prticlar del der: ‘bo al reconocimiento dela personalided jridica™. ‘La Corte solucion6 el asunto por a via de una seatenca integrado- +3, que permits equiparar ene mero de causes de lida dl regis- ‘uo ato al pare com al hijo, sugiiendo que el derecho a filisc6a eal eraun derecho fundamental innorinado cise 1-43 de 201M. P. Mi Viera Calle Cea, gu cote ‘ns oes jrispadecalaiculsa aed de ee dere aes. Sea C-109 de 1998, MP Alejandro Maines Caballero considers ar sce __ ewan sustNOsDELANCOCN o Las cierto esque esa de os “derechos innominados” no eeci6 aa jurspeudencia constitacioal y que la evidenciaempiiea fo que Sesala eel reconocimiento judicial de los derechos fundamentals, ex- pleitmente por el Tribunal Constiicionalo por cores internacionales, Fomo ase dio. Lade los “derechos inominados” esa a peética unt Strain. ) La protecién ental: taro por a “violacién” de los derechos {fandameniales como por ia “amenaza desu violacion ‘De conforma con el nciso 1° del atculo 86 de ia Consttucién, grocede Ia proteccin de ttela cuando queraquslos derechos fundamen: {ales "reslten volnerados o'amenazados por la accién o la omision de ‘iguleratoridad pobliea™. Deena manera se pretende evita i vita ‘iiny Ia anznaza que se ciera sobre los derechos fundamentals, Laviolaci de derecho fundamentals relaciona con las acciones somisiones que afectan a integida del derecho fundamental osu con- tenido, Al respecto, la Cri ha considera que scontece a volsciin de underecho fundamental bien porque se ha vulnerado su nicleo os con- tendo esencsl 0 porque simplemente acateci a afectacin del dere- ho fundamental, con prescindencia de su “neleoesencal". En ambos ‘eventos, ha procedio el ampar, Ena gentenci sobre lo “muros dela infu”, ta Corte Const ional tuvo Ia oportunidad de reiterar los riterios de disincin entre To ‘que constiayela violacign deun derecho fundamental yIoquedsbeenten- ders por amenaze de su violacion. Ast, record la Corpracion que ex Tnsentencia T-327 de 2008 habia hecho el balance de ls erierios de eve Iwaeién en los o3s0s de afectacén de los derechos fundameatales, prec sando que: "[.]tanolavulneacin comolaamenazade los deretios fan damentales son conceptos auténomos que eatin comprendidos en el, lance de atcuo 86 superior, como formas de afectacion das derechos fndamentales, Mientes Ia vulnecaci6n leva implicit el concept de dato o pegjuicio, la amenaza es una vilacién potencil que se muestra ‘como inminentey préxima, Se wulnera un derecho cuando el ben jut ‘ico que constituye tobjtocslsionadoy seamenaza un derecho cuando ‘se mismo bien sm ser dastuido, es puesto entrance de sufrirmenguay™, 2) Para que se configure la hipstesis jurdica de una amenaza alos derechos fundameatales “..] se requete la confluencia de elementos Seat 1.096 de 1984, M,P. Alejo Manoes Coa. sabjetivos —convicién intima de Ia existencia de un esgo 0 peigro— come objetivos condiciones Fitieas que razonablemente permitan infer nexistencia de un riesgo 0 pligro—"" neste sentido, debe precisarse que la stuacin de amensza del ‘erecho fundamental pasible de tral implies in evaluscisn conjunta eloselementossubjevos relacionados con la victims eventual, tarde Jos derechos amenszads, con los elementos abjetivs, consituidos por reunstancas de hecho, por las premisasfécticas dl easy por lar Tac entre losdos elementos, de mevdo que sea posible inferirla sens area sore el derecho, 4. Canicrensynsian BELA ACC DE TUNEL [La MFROCEEENCA DEL aa lenuneiado general efile que de anloga forma con el Sst ‘ma Intezameicano de rotecign de Derechos Hamano es complemen trio de os sistemas judicites internos de cada uno dels Estados parte, "dela misma manera, la acid de tuela no es una acein directs, sino que es una accinsubwidiariarespeco de las accionesy procedimientosord- Fl artculo 86 de a Constitucin define a rela general sobre peo ‘edencidelaaccin de wes, alesablecer ene nis que “esta acca solo procederé cuando ol feed no disponga de oro meio de defensa ji, salvo queaguela seutlice como mesanismo transitoriopartevi- ‘arn peruici ieemediable™ nesta cmeasidn se dicho, entonoes, que la acc de ttela es subsiivia, en la medida en que so procedenci etd somesida al ago ‘mien de fos mediosondinacios yextraordiarios de defensa por el ac ionanteo alademostacin des inexistencia, Dero de a mismaline, J Core seialé que la accién es también complementaria de los proce Aimieotosordnaros: “Es, en efecto, un mecanismo judicial de origen ‘onsitacional de evident carder residual que et previso para aee- gurar lutea fea ysustancial dels derechos constiticionalesfan- ‘dumonales, pues esolo provederd cuando el afectado no disponga de ‘oto medio de defensa judicial (>, Seesableceast un sistema comple "Sen TL 2008,M, Jai Cab Ti, conden iin ein rar emai ‘mantario de garanta de aquellos derechos constitsionales fundamen {es [al (bastard fuerte texto), Se exige el agotamiento det medio ordinavo de densa, pues ta sci de tutla no fue pensada ni dsefada para supli los procedimien- tos ordinarios ni para ehmendas los erores odescuidos dels parts en elproceso, Deno de esa comprension, "la Corte a sostenido, de mane ‘aeiterada, que Ia acid de tela es improcedenie cuando con ella pretenden ssi mecanismos ondinarios de defensa que, por negligen- { descudo o incutiade quien solicit el amparoconsticonl, no fe ron ulzados a su debido tempo" " ‘A continuscién se precisan las relas jurispmudencilesvigenes en roatria de agotaminto de lo medio de defens, |) Blagoranitomo de oe medias “ordinarios” de defensa Naldadesy recursos ordinarios El enunciado general de improcedencia fue desarolado por el x= culo 6° del decreto 2591 de 1991, que establece cinco cansles de im- procedencia de la accién, a saber laexistencia de tras medios de defen. ‘a judicial; la procedencia simulténes dela aecién constitucional de habeas corpus; que los derechos caya proteccin senna sean defspre= ‘sts en el artculo 88 de la Consttucién, es dei, que se rata de dere ‘hos o inereses colectivos que se est frente aun dito ye consumado;, ‘oqoe “se tratede acts decareter gener impersonal yabetacto Io que 10¢s absoluto, pues obviamente Ia aeién de atta ambisn procede en conta de eos actos administrative. En lo que se retire espectficamente a catitersubsidiario de a ac

You might also like