You are on page 1of 85
e % c xu XS JAMES J. PARSONS se 2b (Catedratico de Geografia de la oN GLuniversidad de California, Berkeley) anak, % | SAN ANDRES | ae ae - PROVIDENCIA~ SN Una geografia histérica de las islas colombianas del Caribe get 3 a \aa929 Titulo original: San Andrés and Providencia, English-Speaking Islands in the West- ern Caribbean. Traduccién: Marco F. Archbold Britton Revisién de Teresa Morales de Gomez. Primera edicién: University of California Publications in Geography, Volume 12, No. 1, University of California Press, 1956. Tercera edicién: E\ Ancora Editores Bogota, 1985. ISBN 84-89209-63-4 wLICe BANCO DE LA REPU @IBLIOTECA LUIS APGEL ARANGG PAOCESOS KESHICOS: 7 eee eae eo Provoudor, scan FELOY, race 3 Portada: disefio de Felipe Valencia © Derechos reservados: 1985. James J. Parsons El Ancora Editores Apartado 035832 Bogoté, Colombia Impreso en los talleres de Edi Printed in Colombia CONTENIDO El autor Prefacio ‘CAPITULO I: INTRODUCCION Afinidades geoldgicas y bioldgicas: Clima : Puritanos ingleses en Providencia Ocupacién espafiola y bucaneros de Jamaica Colonia inglesa en Centroamérica e iniciacién de Honduras Briténica’ CAPITULO III: LOS INGLESES BAJO ESPANA Jamaicanos en San Andrés : Algodén y contrabando: la era de O’ Neille Reocupacién de Providencia y Corn Islands Luis Aury y la anexién por Colombia CAPITULO IV: GEOGRAFIA POLITICA: PERIODO DE LA.REPUBLICA Reclamo colombiano de las ‘Corn Islands Los cayos de guano CAPITULO II: ACTIVIDADES.COLONIZADORAS., DE PURITANOS Y CORSARIOS DEL SIGLO.XVII » = 47 47 52 56 “60 65 66 72 El interés de los Estados Unidos 76 Los cayos y el reclamo nicaragiiense 78 CAPITULO V: LAS PRETENSIONES DEL GOBIERNO SANDINISTA CAPITULO VI: NEGOCIANTES YANQUIS — Y DESARROLLO AGRICOLA La economia del coco en San Andrés Modo de ganarse la vida en Providencia CAPITULO VII: TORTUGAS Y LOBOS DE MAR 101 Lobos de mar de las Indias Occidentales Ht CAPITULO VIII: EMIGRACION A TIERRA FIRME 113 CAPITULO IX: NOCIONES DE GEOGRAFIA SOCIAL Y CULTURAL Caminos y centros poblados tipicos Tipos de vivienda Casta y color Lenguaje La religidn y el problema escolar’ Relacién entre el gobierno y los islefios Vida comunal y costumbres Orgullo nacional-y'consérvacién:de' fa ‘eiibtia criolla ‘* ‘Afi ‘inidades espiriiuales’ ‘+ BIBLIOGRAFIA ah EL AUTOR James J. Parsons nacié en el estado de Nueva York en 1915. Realizé sus estudios en la Universidad de California en Berke- ley, donde obtuvo su doctorado en 1948 con una disertacién sobre la colonizacién antioquefa en el occidente de Colom- bia. Esta obra ha sido ampliamente difundida en afios pasados con dos ediciones en inglés y tres en espanol, las tltimas con la traduccién del Dr. Emilio Robledo. Desde. 1947, Parsons fue profesor del Departamento de Geografia de la Universidad de California y por cerca de diez afios se desempefé como jefe de dicha entidad. En 1960 ‘fue becario de la Fundacién Guggenheim. Ademds es miembro de la Academia Colombiana. de Historia y recibié el titulo, de doctor Honoris Causa. de la Universidad de Antioquia. En 1977 fue.condecorado con la Estrella de Oro de Antioquia por el gobernador del departamento y declarado “Hijo adoptivo de la Antioquia del maiz” en reconocimiento a la divulgacién de los valores de la tierra paisa. Sus publicaciones incluyen Uraba: salida de Antioquia al mar (version en. espanol por el Instituto de Integracién Culti- ral, Medellin, 1979); “Los. campos de cultivo pre-hispanicos del bajo San Jorge”’ en Revista dé la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, julio de 1966;“‘The Settlement of the.Sini Valley, Colombia”, en Geographical Review, 1952; ‘English’ Speaking: Peoples’in the Western 8 El autor Caribbean’, en Yearbook, Association of Pacific Coast Geo- graphers, 1954; The Green Turtle and Man, Gainesville, University of Florida Press, 1962; ‘‘The Hawksbill Turtle and the Tortoise Shell Trade” en Etudes de Geographie Tropicale Offertes a Pierre Gourou, Paris y La Haya, Mouton, 1972. Los dos ultimos escritos fueron reproducidos parcialmente en espafiol en Bernard Nietschmann (ed.), Memorias de Arrecife Tortuga: Historia Natural y Economia de las Tortugas en el Caribe de América Central, Managua, Banco de América, 1977. Su exposicién presidencial ante la Asociacién de gedgra- fos de Estados Unidos de América tuvo que ver en gran medida con sus investigaciones de geografia histérica en el norocci- dente de Colombia y fue publicada en este pats bajo el titulo de “La geografia como exploracion y descubrimiento”, Trimes- tre Geografica, Tomo I, No. 1, Bogotd, 1980. sh esate nde ot em Sale al PREFACIO Gracias a la considerable movilidad derivada de la moderna aviacién comercial, las incomparables islas del Caribe se han convertido en uno de los principales objetivos del turismo internacional.-Las campafias de publicidad de lineas aéreas, hoteles y agencias de viajes han hallado terreno fértil en.las clases medias hasta,el punto de que las ‘‘giras por. el-Caribe”’, antes-sélo al alcance..dé unos cuantos privilegiados, ahora. pueden ser disfrutadas por.casi todo el mundo. La mayorta.de las islas del Caribe han experimentado cambios drdsticosen su, economia y su.vida cotidiana durante los ultimos afos, debido, a un flujo sin precedentes de visitantes extranjeros en buscade. aventura y de inversionistas que.tratan de sacar provecho dé las nuevas oportunidades que .ofrecen estos mercados. San Andrés; con.su.isla casi hermana de Providencia,'es. tinico entre los polos de desarrollo del Caribe, enel sentido de. que sirve casi exclusivamente a una clientela latinoamericana;. proveniente cada vez mds de Centroamérica y. Golombia.Se trata de una:soleada isla tropical, con playas de arena blanca, vividos arrecifes-de coral y abundantes cocoteros; fiel imagen de.la clasica isla de los mares del Sur. Su atractivo radica.tanta, en.sinstatus-de puerto libre (hay.méds de 600 ‘almacenes abarrs tados de.mércanctas.extranjeras)'y supeculiar historia:co: en sus.playas yxsu paisaje...Cuando.. té. las islas por yez. primera, éstas eran habitadas casi.exclusivamente por,protes-. 10 Prefacio | tantes angloparlantes, descendientes de plantadores jamaiqui nos y sus esclavos negros. Pese a que esta poblacién criolla a sobrevive y se ha mezclado con otras razas, en la actualidad ' libra una intensa batalla por conservar la integridad de su cultura frente a los nuevos valores y costumbres aportados por hispanoparlantes. 4 Por la época de mi primera visita, en 1953, los islefios eran | poco conocidos en Colombia y en el resto del mundo. El viaje en | velero desde la ciudad de Colén duré cuatro dias y por entonces * nada sugeria los profundos cambios que sobrevendrian en el * archipiélago en la década siguiente. Desde ese tiempo la pobla- % cién permanente se ha multiplicado como resultado de la | continua inmigracién de continentales y extranjeros. Hoy, mucho menos de la mitad de la poblacién (San Andrés 20.104 | habitantes y Providencia 2.615, seguin el censo de 1973) puede considerarse de.origen criollo. En cuanto a la poblacién electo- ral —residentes mayores de 18 afios— en 1980 ascendia a 14.460 personas. Y los inmigrantes del interior del pats siguen afluyendo, atraidos por las oportunidades econémicas y la vida sencilla de las islas. 3 od : Las amenazas contra la cultura protestante:y.angloparlanie. de las islas, as{‘como contra el medio-natural, se han intensifi= cado.con el explosivo crecimiento demogrdfico y la'economia. del turismo: El agua fresca es muy: escasa‘y ya en.1969 un equipo de cientificos naturales dela. Universidad Nacional habia urgido la‘demarcacion de numerosas:reservas.en San Andrés ‘y los‘arrecifes coralinos adyacentes antes de que las. presiones del desarrollo las destruyeran. Estas islas configuran Sragiles ecosistemas que pueden ser sometidos a datios irrepa- rables a menos que se ‘tomen prontas y enérgicas medidas de proteccion. : a eH vay “Recientemente, San Andrés y Providencia han recibido.la atencién de Colombia y del mundo a raiz de:la pretension del nuevo ‘gobierno sandinista de‘Nicaragua de que-el archipiéla- 80; con-sus cayos adyacentes, pertenece a ese pais con basé en argumentos histéricos, juridicos.) geogrdficos:.Como'se detas Ha-en*el capitulo -V-de este. trabajo,:la: vieja. disputa. entre Bogotd .y Managua por la'soberanta territorial de‘esta porcion del Caribe occidental, incluido el reclamo colombiano.por las Prefacio Ml Islas Mangles, fue solucionada hace medio siglo a través de un tratado suscrito por representantes de ambas naciones y ratificado por los respectivos. parlamentos. La junta de Nicara- gua sostiene que.el gobierno que firméd el convenio. carecia de representatividad y que el pacto fue “impuesto”’ durante la inmi: ic it } ién-militar-de-E: Unidos—GC ia-ha-rechazado— ——la-inmigracién-en-gran-escala-de-cotombianos continentales ¢-<— ocupacion-militar-de-Estados-Unidos. Colombia-ha. categéricamente las pretensiones nicaragiienses, calificando- las como el acto de un gobierno “‘inmaduro”’. Por otra parte, el alegato de Managua sélo ha encontrado respaldo en Cuba. Sin embargo,-a pesar de que carecen de mérito.alguno para presen- tarse ante una corte internacional, los sandinistas han creado cierta:inquietud.en el gobierno. colombiano y en Jas islas. La reducida guarnicién militar del archipiélago fue reforzada yel patrullaje aéreo y naval de las aguas circundantes se ha inten- sificado. Entre tanto, los confusos reclamos de Estados Unidos por los cayos de Serrana, Roncador y Quitasuefio han sido formalmente abandonados en virtud de un tratado que confir- ‘mé el Senado norteamericano luego de varios afios de dilacién. eR OF Este estudio aparecié originalmente en inglés en el afio de 1956 (‘San Andrés and Providencia: English-Speaking Is- lands in the Western Caribbean’’, University of California Publications in Geography, Vol. 12). En 1964 el Banco de la Republica publicé en Bogotd una edicién revisada y traducida al espanol por Marco F. Archbold Britton, con la asistencia de Teresa Morales de Gémez. Espero que la nueva revision y el aumento de algunos parrafos en la presente edicién no cause demasiado dafo al espiritu del libro original. cere Aunque los trabajos de campo para esta investigacién se levaron a cabo en los primeros meses de 1953, en varias ocasiones posteriores tuve la oportunidad de visitar brevemen- te el archipiélago (la mds reciente fue en junio de 1985) conel fin de observar los grandes cambios generados por los servicios aéreos y el establecimiento del régimen de puerto libre. Asi- mismo, en afios posteriores pude visitar otras dreas del Caribe— occidental con poblacién de habla inglesa, incluidos Colén, Bluefields, Islas Mangles, Bay Islands y Bocas del Toro. 12 Prefacio He utilizado Jas fuentes de la Biblioteca del Congreso, en Washington, y de la:‘Universidad de California,-en Berkeley, lo mismo que varias bibliotecas de Bogotd. También me_propor- cionaron valioso material inédito el Archivo Nacional deBogo- | id, el Archivo Nacional de Washington y el Archivo: de la Intendencia de San. Andrés, este ultimo infortunadamente destruido por un.incendio.en 1964. Mi byen amigo John P. Harrison, exfuncionario del Archivo Nacional de Washington, me hizo caer en la cuenta de varias referencias dudosas y formuld importantes criticas y sugeren- cias. El doctor Francisco A. Newball, providenciano residente en aquel tiempo en San Andrés y lamentablemente desapareci- do, me dio acceso a su biblioteca y a su archivo completo del San Andrés Searchlight (1912-1914), del cual fue editor.‘De muchos otros islefios he. recibido preciosa ayuda: y cdlida hospitalidad. La influencia de mi amado profesor en Berkeley, el eminente gedgrafo Carl O. Sauer, serd evidente en cada una de las pdginas que siguen. James J. Parsons Berkeley, julio de 1985 iii ernst i ion nn Ritter N CAPITULO I INTRODUCCION Las islas de San Andrés. y Providencia, defendidas por arrecifes coralinos, estan aisladas en la inmensidad del mar Caribe, a 480 kilometros de.las ‘costas colombianas, a 180 kil6metros de :‘Centroamérica y 4 400 kilémetros al suroeste de Jamaica (véasé*mapa). En un dia claro, desde San Andrés se pueden ver lo: elevados picos de Providencia, 70 kiléme- tros al norte. Los primeros pobladores fueron ‘puritanos ingleses en el afio de 1629, y luego cultivadores y lefiadores jamaicanos con sus esclavos,’pero amba’ islas cayeron bajo el dominio espafiol, mediante un pacto ‘firmado en el afio de 1786 en Londres. Cuando, afios mas tarde, “el imperio espafiol se vino al suelo, estas islas -quedaron calladamente bajo el gobierno de la Republica de Colombia (Nueva Granada). Su posicién indica que debieran pertenecer.mds bien a Nicara- gua; sus afinidades culturales han sido hist6ricamente con las Indias-Occideritales iniglesas y con. Norteamérica; pero la realidad politica es que atin contintan siendo,, después di asi dos siglos de asentamiento permanente; parte’ integral de!la Repiiblica de Colombia, ya segundo pais poblacién. En tiem pasados, sus “ha exclusivamente desceridientes de aventur esclavos, de tez morena y de habla y cultura inglesas, llama-. dos “‘islefios’’-o criollos. Pero desde la creaci6n del “‘Puerto Suramérica en. Introduccién 15 wile Sardinas Libré” en 1953 (confirmado en el afio de 1959 por la Ley No. 127) y la iniciacién del servicio del aeropuerto en 1955 conel consecuente impulso del turismo masivo, la poblacién resi- dente ha aumentado drasticamente (mds de 40.000 hoy dia) como resultado de la llegada de.colombianos del continente y extranjeros-dehablay cultura distintas--La transformacién———— de la sociedad del archipiélago est4.ya bien avanzada y el proceso sigue. adelante. 7 : San Andrés, la mayor y mas populosa de las islas (3.705 habitantes en 1951, y diez veces mas en la actualidad), es un inmenso jardin de’ palmeras de 12.8 kilometros de largo por 3.a 5 kilémetros de ancho. Desde el mar la isla tiene: la apariencia de una gran ballena verde, con su alto espinazo de 90 metros completamente liso y sin ningiin quiebre hasta su terminacién norte, en un cavernoso risco. Al pie de la escarpa se encuentra la zona urbana de North End (San Andrés, sede de la capital) cubierta por, palmas,de coco pero interrumpida aqui y alla por pequefios pantanos, sus.man- glares, hoy en gran parte talados. Las costas occidentales de San Andrés est4n formadas.por una escarpada plataforma coralifera, de un color gris, de apariencia monétona y:de.un tinte metdlico (“‘ironshore”) transformado por la solucién del material mas claro en caprichosas formas’. La costa este, en direccién de los vientos dominantes, tiene brillantes y ‘Bahla-de ‘San Andrés Rada de Cove, \. Hit Fon é nt 1. La’ costa ‘esta bafiada: por las olas solamente durante los * periodds de marea alta, pero’su dura’y Aspera’ “ironshore” esta completamente desprovista de’ suelo.o vegetacion,:'de - manera que es. muy dificil caminar sobre ella. Su’ origen se puede asociar con levantamientos y. bajas del nivel del: mar:o puede ser simplemente un desarrollo de la accién de las olas recortando los bordes de la piedra caliza. Donde las olas atacan los bordes puede haberse recortado la zona dura dela «greda y producido un decliveitipico. Este mismo fenémeno de xs Ja costa; ampliamente asodiado con las islas:'de piedra’ caliza -~-!-,de-los-mares-tropicales-es llamado ‘Promenade Rock”” por - + Steers; que lo observé en‘los cayos Morant'y. Pedro; y en las Low Wooded Islands off Qeensland (Steers, 1940a::29-30; 1940b: 309-310). Se le ha descrito recientementé ‘como la 16 San Andrés y Providencia soleadas playas de arena donde mueren las mansas y tibias olas de la poco profunda bahia, que provee un.seguro fon= deadero para los barcos y pescado para la:mesa: A corta distancia de la costa nordeste, pero-dentro del arrecife pro- tector, hay varias islitas o cayos cubiertos de palmas de coco. La abrupta topografia de-la isla de Providencia le da especial interés y variedad al paisaje. También tiene sobre su costa este y dentro del arrecife protector varios. hermosos y tipicos cayos, con la diferencia de que ademas de palmeras estan cubiertos por variada vegetacion, y abundan las aves marinas que anidan en las rocas. Su poblacion es de alrede- dor de tres mil habitantes. (1.907 habitantes en 1951 y 2.624 segtin el censo de 1973). Su aspecto topografico se asemeja mucho al de algunas islas del grupo de Las Marquesas’. Desde su pico mas alto, de 360 metros, cubierto de helechos y maleza, se ven varios picos menores, cuyas ramificaciones de fuertes pendientes a veces terminan en farallones sobre las costas, al pie de los cuales abundan las soleadas playas de blanquisima arena. La mayor parte de la tierra para agricul- tura se encuentra en los valles encerrados por dichas ramifi- caciones,'o en los terrenos planos:que forman la tercera parte del area‘de la isla, localizados-al sur, entre Bottom House -y Southwest Bay:-Al norte, la rocosa isla ‘de’Santa Catalina, que fue fortificada parcialmente en otras épocas y separada hoy de Providencia por un estrecho canal denomi- nado Canal Aury, es boscosa y con tierras dedicadas a la ganaderia y frutales; en las suaves estribaciones del sur,-que dan frente a la bahia, se cultivan palmeras de.coco. La:mata de amarillasflores, propia de esta isla, denominada Cockspur (Acacia costarricense),.con sus semillas en forma de cacho de res y habitadas por:hormigas negras, todavia se encuentra profusamente, tal como. la‘ viera un visitante inglés’ hace forma: predominante de playa de_las islas Caiman (Doran, ; disertacién sin publicar,:1953)..Steers noté que esto-es:exclu- te sivo.de las costas azotadas.por el viento. pero en. San: Andrés +. 0curre en la costa de sotavento que.es también-el:lado sin Proteccién de un orlado arrecife. ... rts A gees in 2+, Fowler, 1944: 122 ; ST ” Bahla ‘Agua dileé Bahia, ° Rivas, 1914: 302. Newton, 1914: 111. Puritanos y corsarios del siglo XVII 31 puestas posteriores para recuperarla no tuvieron buena aco- gida por parte de los directores, quienes aparentemente la consideraban indefendible. Unos pocos siervos que.se esca- paron de Providencia en 1635 vivian alli, y se ocupaban‘de elaborar la sal para la carne de tortuga?’. ' : En: Providencia~los-colonos-se-habian-dispersado:porla playa, formando varios ¢entros habitados en la desemboca- dura de los arroyos que cruzan la isla con aguas permanen- tes. En una época hubo hasta ti€és pastores puritanos, ‘cada uno con su propia iglesia parroquial. La poblacién principal de Providencia estaba localizada en la ‘costa noroeste Sobre la Bahia Catalina, ‘en el sitio que hoy ‘se denomiria’ Old Town: Se llamaba New Westminster, con un nicleo ‘dé’30 casas de madera mas una iglesia en ladrillo y la casd-deél gobernador. Existe una buena resefia de los gobernadores con sus nombres, pero todo vestigio de las estructuras de las casas y demAs edificaciones fueron borrados; atin la‘existen- cia misma de una colonia puritana en Providencia, hace mas de tres siglos, es algo desconocido por casi todos sus actuales habitantes. : a Pese a los escripulos de algunos de los directores de la compaiiia, el tabaco fue desde el principio el producto de exportacién mds importante de las islas’*, aunque también se exportaba un poco de“algodén” y se’ experimen constantemente cori otros cultivos, tales como rubia'€ inc go, con la esperanza de hallar un articulo comercial de alte valor para ‘el ‘mercado’éuropeo. La fertilidad de las | u bajas volcanicas ‘dé Providencia parece haber impresionado particularmente’'a los ‘recién’ Ilegados:' Entre los cultivos' alimenticios figurabin maiz indio, batata y “peas’’ 0 frijoles (posiblemente* guandules —Cajanus indicus—, importante 27. Newton, 1914: 227-228. 28. Newton, 1914: 148-149. - 29. Dos tipos de “talgodén salvaje”, uno de fibra'corta y otro.de fibra larga, fueron encontrados en la isla. Se mandaron'semi- ‘las de cada uno.a Inglaterra en 1635 (Gran Bretafia, Public Record Office, I: 203). Las:dos variedades, junto con‘otras de Barbados y St. Kitts, parecen haber sido cultivadas3:: 32 San Andrés y Providencia producto alimenticio de la isla en la actualidad). En algunos casos se recogian hasta tres cosechas en el afio, y la parte de | éstas que correspondia a la empresa se destinaba a la ali: | mentacién de los trabajadores en las obras de defensa; no ‘ obstante, por lo menos en una. ocasién se importé maiz | sobrante de la Isla Tortuga. Por alguna razon la ganaderia no prosperaba; tal vez debido a.que habia abundancia de | pescado y carne de tortuga. Financieramente la aventura fue un completo fracaso | para los inversionistas. El mismo aislamiento de Providen- cia de las otras colonias inglesas en América dificultaba las | comunicaciones. Los barcos de la compafiia que Hegaban | cargados de colonos y alimentos no siempre lograban un cargamento completo para su viaje de regreso, debido en parte al comercio ilicito entre los colonos y los veleros holandeses que arrimaban a la isla. Prevalecia, ademas, una escasez de mano de obra, ya que en todo tiempo se dedica- ban muchos obreros a la construccién de defensas. Los : emigrantes reclutados en Inglaterra se clasificaban en tres tipos, de acuerdo con la compaifiia: cultivadores, que divi- dian por mitad las cosechas producidas en las fincas de 12a 60 hectdreas;. artesanos, generalmente trabajadores en las | defensas, que ganaban sus jornales, y los sirvientes obliga- dos por contrato, o aprendices,. que. se adjudicaban alos } cultivadores*®. El latifundismo. ausentista se controlé con | éxito en Providencia, pues ‘al parecer no, se concedieron | titulos definitivos de propiedad. El dominio de la compafiia era absoluto: era necesario comprar.t ‘todo ensusalmacenesy | el servicio militar era obligatorio para todos los colonos. Aunque en un principio se planed fundar una colonia.de hacendados blancos, pronto empezaron a. aparecer esclavos negros en Providencia, habiendo Iegado los primeros en 1633 desde la isla Tortuga?!, de los trabajos para explotacién 30. .Newton, 1914: 86. { oe Newton, 1914::149, Por lo-menos un 1 colonizador, Samuel Rishworth, principié a promover Ja abolicién casi inmédiata- mente. Fue reprimido por haber: eee a escapara algunos negros. ia ea oi Puritanos y corsarios del siglo XVII 33 de madera de tinte de la compafiia. Después de cuatro afios se inform6 que el nimero de negros en la isla habia aumen- tado considerablemente, la mayoria de ellos capturados en las expediciones corsarias contra las embarcaciones espafio- las o comprados en los veleros holandeses que frecuentaban la bahia Catalina®?. Los directores de Londres recomenda- ban que demasiados esclavos inevitablemente rebajaban el precio de la mano de obra de los blancos;-y determinaron, sin éxito, que por cada esclavo importado el cultivador debia emplear dos aprendices blancos. Hubo en.1638 una seria revuelta de esclavos que fue debelada con dificultad: Tres afios mds tarde, cuando los espafioles.se tomaron la isla, contaron 381 esclavos entre los cautivos??, Indudable- mente otros se escaparon para refugiarse en la vecina isla de San Andrés, Debido a las crecientes interferencias al comercio de la compafiia por las regulaciones de aduana de Inglaterra, las relaciones comerciales con Massachusetts y Virginia torha- ron mas y mas importancia. Hacia el final de la corta histo- ria de la compafiia llegaron de Massachusetts varios barcos cargados de colonos. En uno de estos: navios arribaron quince. muchachos indios Pequot, y:dos mujeres Pequot?4. Estos indios, que hablaban .algonquino, indudablemente encontraron otros indios (los Miskitos) viviendo en’ Provi-” dencia. La ausencia de restos arqueoldgicos en San Andrés y Providencia da idea de que ninguna de estas islas fue’ ha- bitada en la época pre-colombina, aunque en tiempos de la ocupacién puritana los indios..Miskitos de las cércanas costas de Centroamérica acostumbraban visitar-las islas:en ciertas épocas del afio para pescar, y’cazar tortugas. La compaiiia'se esmieré en halagar a éstos.visitantes, todos ellos habiles barqueros por tradicién, cuiddridose de entréegarles armas o cualquier clase de metal. Aunque en 1633 los direc- 32, Newton, 1914: 258., a +33. ,Rowland,. 1935: 300:.Las listas inglesas Iegan.a cerca 1 de 600 negros, también con mucho oro, indigo y cochinilla (Newton 1914: 303). 2 Z Be 34. Newton, 1914: 260. sepese Puritanos y corsarios del siglo XVII 35 San Andrés y Providencia ros capturados fueron enviados a Espaiia, y las mujeres y los nifios embarcados en un barco britanico con destino a Ingla- terra, mientras que los esclavos se quedaron a disposicién de los invasores. Cuando John Humphry, de Massachusetts, el ultimo gobernador enviado a Providencia, lleg6 semanas después_con_un_grupo de inmigrantes, encontré que los espafioles eran duefios de la isla y tuvo que régresar a Nueva Inglaterra**. Dos cargamentos de reclutas traidos de Boston fueron los ultimos ‘en, llegar a Providencia. A pesar de ser un fracaso financiero, la Gompafiia de tores habian concedido permiso para “conseguir nifios in- dios del continente y algunos hombres”, la entrada de muje- res estaba prohibida®>. Casi desde el principio existié en la colonia la irresistible tentaci6n del pillaje alos barcos espafioles. Pocoa poco los di- rectores-de-la-compafiia-se convencieron-de-quesélo-median-~ te el producto de la pirateria lograrian cuadrar los libros de su empresa. Comio resultado'de esto se hacian mas y mas inversiones‘en la construccién de defensas, y menos cada dia en actividades agricolas y comunales. Providencia fue con= vertida lentamente‘en base fortificada desde la cual se ad Providencia continué la tradicién.isabelina de host d hacia Espafia y descubrié la debilidad de este pais en.el Caribe occidental. Ademas, se echaron las bases paraf fundar Honduras Britanica y se preparé el terreno para ocupar a Jamaica, en 1655. En Inglaterra se dolieron mucho de que Providencia no estuviera a la orden para servirles de base para emprender el “plan de Occidente”’, “The Western ‘De- sign”, ideado por Warwick y Cromwell, Este tiltimo estaba influido por los directores de la compafiia de Providencia, quienes veian la guerra contra Espafia como. una venganza personal por las pérdidas sufridas, y también como un deber lantaba con éxito la pirateria contra.cualquier enemigo**. ||} Finalmente, en 1636; los directores concedieron autoriza- cién para “tomar represalias”. les, anticipando que Providencia y Santa Catalina constitu rian una amenaza para la navegacién, llevaron a cabo un infructuoso intento de. desalojar a los ingleses de la isla® Un segundo ataque de los espafioles en 1640 fue rechaza- do, pero en mayo del afio siguiente una flota de 12 embarca- ciones procedente de Cartagena, bajo el comando del distin- guido almirante Francisco Diaz.de Pimienta, logré esta- blecer una cabeza de'puente en las playas al sureste de Pro- . El afio anterior los espafio- moral. De los colonos que se habian escapado a, los es) fo- les en Providencia, un buen nimero se fue con el capitan videncia. Después de una:ligera escaramuza,-la fuerza de } desembarco.de:600 soldados marché'sobre New Westmins- ter y dos dias después obtuvo su rendicién: Los 400 prisione-= Samuel Axe a St.Kitts, desde donde.mas. tarde hab actuar en la captura de Jamaica. El resto se habia disp y.estaba en la colonia Tobago de Warwick Honduras y, Costa de Miskitos*°. .(El nombre Miskito —Costa de Miskitos: kitos— ha sido preferido en_esta obra en. ve: usado comii nmente en inglé: . Great Britain; Public Record Office; I: 148: , 1914::122. ‘El réspéeto con“ que los ingleses'.eran tratados se indica por.los ‘recuentos de Fray Thomas Gage, quien viajé de Suere (Costa Rica)'a Portobelo y Panama, en nde enjla Bahi: indios Mis. ombre le don: “mosquito”. La tri de se deriva el nombre geografico es la de los indios Miskito, \ 1637. Escribié: “El mayor miedo que yo he visto, posey6 a los espafioles-en.este viaje fue cerca de Ja isla de Providencia llamada por ellos Santa Catalina o Santa Catherine, pues temian que algunos barcos ingleses vinieran contra ellos con gran fuerza. Ellos maldecian los ingleses y llamaban la isla inf criadero de ladrones y piratas y déseando’ que su Rey-de _-Espajia :hiciera_ algo. por’eso’’;'En ‘Cartagena ‘reporté hab visto muchos ingleses de Providencia; brobablemente caut vos. (Gage, 1928 ed.: 370). 37. Newton, 1914: 187-208. Eduard Conzemius, Eyhnologicat Survey of the Miskito 38. Wilkinson, 1933: 258. Dos barcos con reclutas de Boston Megaron por fin a Providencia (Newton, 1914: 292-293). . Barbados se usé como sitio de reclutamiento y,entrenamiento para la campafia de-Santo-Domingo-y .para..la ocupacién incruenta de Jamaica. fb . Newton, 1914: 315. : sgt

You might also like