You are on page 1of 34
GANADERIA BLOQUE MODULAR: PREPARACION DE BOVINOS PARA EXPOSICION ARREGLO DE BOVINOS PARA EXPOSICION cantis I INTRODUCCION En la cartilla anterior estudiamos los aspectos mas importantes del aman- samiento y el adiestramiento de los animales seleccionados para expo- sicion. Pero nuestro tema quedara incomple- to sino tenemos en cuenta la presen- tacién de esos ejemplares, pues una buena presentaci6n es factor decisivo en la impresién que causen nuestros ejemplares frente al publico, y particu larmente frente a los jueces, La principal raz6n que tiene todo ex- positor para llevar sus ejemplares a una feria, es la de obtener el recono- cimiento de la calidad de su ganado. Para lograr esta meta se requiere rea lizar un cuidadoso bafiado, motilado, arreglo de cuernos y pezufias, de los ejemplares que se van a llevar ala Fe ria Exposicion. La presente cartilla se ocupa precisa mente de todas las practicas que tie nen que ver con una buena presenta cién de los animales. De este modo creemos que usted dis- pone de los conocimientos necesarios para preparar alos futuros campeones., OBJETIVO P Para cada tipo de animal se han esta blecido unas normas de motilado y arreglo de cuernos y pezufias, que en- contraremos en esta cartilla. Al terminar el estudio de esta unidad usted estaré en capacidad de bafiar, motilar y arreglar los cuernos y pezu- fias de sus animales para exposici6n. 41. BANADO DEL GANADO DE EXPOSICION El bafo de los animales para exposicién, es una de las practi- cas mas importantes dado que permite una presentacién ade- cuada del ejemplar. Se hace con el objeto de quitar la mugre y los pelos sueltos de la piel, ademas resalta el brillo de la piel. Para realizar un bafio en buenas condiciones, desarrolle los si- guientes pasos: A. Aliste los materiales: Antes de iniciar el bafio de los animales aliste los siguien- tes materiales y utensilios. = Agua limpia y suficiente = Sogas, cabezales y maneas = Cepillos, rasquetas, baldes y manguera = Jabén, champu, aceite, vinagre = Peines El sitio para realizar el bafio, debe ser: libre de obstaculos, sin piedras o palos en el piso, lejos de cercas de puas y don- de nose paralicen otras actividades de la finca. El piso de- be ser de cemento para que el agua no se encharque y se formen barrizales; ademas que sea cerca de la fuente de agua. | Como el animal ya esta adiestrado para utilizar cabezales y se conduce con facilidad, amarremos el animal con el pi- sador o la soga de tal manera que quede cémodo. Evitemos dejar demasiado larga la soga 0 pisador desde el punto de sujecién; y de 0.90 a 1.20 metros de altura del piso a la cabeza del bovino. D. Cepillar el animal: Una vez sujetado el animal procedemos a cepillarlo, con el objeto de hacerle desprender la mugre y el pelo suelto que tiene sobre la piel. Ademas, el cepillado contribuye a la eli- minacién de parasitos externos. El cepillado también sirve como estimulo y da mayor segu- ridad al operario porque el animal demuestra mansedum- bre, y el paso siguiente se hace sin causarle molestias. Un cepillado diario durante tres o cuatro semanas an- | tes del juzgamiento, estimulala circulacién de la san- | gre y la secrecion o salida de aceites naturales que | Je dan brillo y lustre al pelo. | E. Remojar la piel: Echamos agua limpia al animal, enjuagandole todo el cuer- po. El agua se le echa comenzando por la parte trasera has- ta llegar ala cabeza, evitando en esta forma que el animal se asuste. Evite que el agua caiga en el interior de las orejas. Utilice agua limpia, libre de sales, para evitar cualquier alteracién en el cuerpo y piel del animal. n . Enjabonar la piel En el bafo no debe usarse jabén irritante y menos detergentes. Con un champt 0 jabon especial enjabonamos toda la piel humedecida, unao dos veces, a medida que se va cepillan- do; el jabén no debe penetrar en los ojos ni en las partes internas de las orejas. No use ningun detergente, ni lave con demasiada fre cuencia. El pelo puede resecarse y volverse quebra- dizo silos aceites naturales se quitan por exceso de lavado. G.. Estregar la, piel f Estando ya enjabonado el animal con la ayuda de un cepi- llo de nylon procedemos a restregar todo el cuerpo, inclu- yendo las patas y la cola. Esta operacién hace que el jabén, con la humedad de la piel, desprenda toda la mugre que estaba adherida. Terminada la estregada de la piel, alistamos suficiente agua limpia y lavamos totalmente al animal por partes; es decir haciendo presién con la mano derecha o izquierda o con un cepillo limpio, sacamos totalmente el jabén. Quite toda la cera de las orejas del animal. Use una tela suave untada con alcohol para removerla. Terminado el bajo, el ejemplar se debe secar con dulcea- brigo o bayetilla suave de color blanco para sacarle brillo al pelo, luego se le hace caminar para que nuevamente en- tre en calor. Se debe cubrir elanimalcon una manta especial de lona o preparada con costal, durante el tiempo que sea necesario, especialmente en climas frios. Cubrir el animal ayuda a presentar el pelo brillante y sedoso. Realice el bafio cada semana y especialmente el dia antes de la exposicion. |... Desmanchado Manchas serias en los corvejones, en los flancos o en el mechon de lacola tendran que lavarse diariamente por dos o tres semanas antes del dia del juzgamiento. Un poco de blanqueador puede ayudar. AUTOCONTROL No. 1 1. ~Cual es el principal objetivo de arreglar bovinos para expo- sicién ? 2. Arreglar un bovino para exposicién comprende: a. b.. Cc. di 3. Escriba en forma secuencial los pasos para bafiar bovinos de exposicidon. 4. El cepillado se hace con los siguientes fines: 2. MOTILADO DEL GANADO DE EXPOSICION El motilado es una practica decisiva para mejorar la apariencia general del animal de exposicién. Asi el bovino da sensacién de refinamiento y limpieza, y lo hace atractivo. Mediante el motilado usted puede: hacer parecer mas | rectala linea dorsal, més sobresaliente las venas ma- marias y mejorar la presentaci6n de la cabeza y orejas. | | Los instrumentos utilizados para el motilado son: w Magquinas manuales de peluqueria us Maquinas eléctricas de peluqueria 0 esquiladoras = Tijeras, rasquetas, cepillos, bayetilla, cabezal y soga. A. Cuando motilar los animales: El! motilado debe hacerse por lo menos un mes antes de la exposicion. Los retoques finales se hacen dos dias antes de la exposicion. El ganado que no ha sido motilado anteriormente necesita algun tiempo para acostumbrarse al ruido y a la vibracién de la maquina. B. Partes del animal que deben motilarse: Recuerde que el ganado de carne no se motila como el ganado de leche, pero si se le hacen algunos retoques. Como se aprecia en la figura, las partes que se deben motilar son: la cola, la linea dorsal, el cuello y la cabeza. A las vacas en produccidn se les motila la ubre y las partes ve- cinas de la regién ventral y los flancos. CABEZA LINEA DORSAL MASLO. CUELLO Los pelos demasiado largos de la base del prepucio del to- ro se deben recortar, pero no en su totalidad. A las novillas, terneros y toros se les deja el pelo largo en la regién del abdomen, con el fin de producir la sensacion de mayor capacidad abdominal. En algunos casos es conveniente motilar los muslos, so- bre todo cuando estan muy peludos. Amigo ganadero: Motile cuatro o cinco animales an- tes de hacerlo con su animal para la exposici6n. Estudie detenidamente las fotografias profesionales | de las razas. Esto le indicara como queda el animal Veamos ahora el motilado de cada parte: La Cola: Generalmente el motilado de los bovinos se comienza por la co- la, partiendo de un punto situado a 5 centimetros por encima de la borla o mechén de la cola en animales pequefios. En to- ros o animales de gran tamafio puede ser un poco mas por en- cima o por debajo de dicho punto de referencia. Motilado de la cola a contrapelo Continte motilando y cepillando la cola hacia arriba en una for- ma uniforme hasta la union del maslo (base de la cola) con el cuerpo. Enjuaguela con alumbre para que se vuelva mas sedosa. Peine la boria de la cola hacia arriba para que quede bien despelucada. La Ifnea dorsal: Motile la linea superior o dorso (lomo), de manera que quede bien nivelado, lo mismo que los muslos, emparejando las piernas. Si el dorso presenta algunos salientes, se debe motilar para pre- sentarlo lo mas recto posible; motilamos donde hay pelos so- bresalientes y no lo hacemos si el dorso es completamente recto. Evite que se note la parte motilada y la parte sin motilar. Para corregir este detalle, incline levemente la maquina de motilar y pasela suavemente por la linea de corte siempre en lamisma direccion del pelo. f Motile con mucho cuidado para no trasquilar el ani mal y de pronto hacer notar algunos defectos. El Cuello; El motilado se comienza imaginando una linea que vaya de la punta de los hombros, hasta la parte superior de la cruz. El motilado de la ralz de la cola depende del desprendimiento de ésta. Cuando el desprendimiento es alto debe motilarse, cuando es bajo no debe motilarse. Motilado del maslo de la cola Recuerde no motilar la borlao mech6n de la cola en ningun caso. La borla o mechon de la cola debe desmancharse con un blan- queador. El dia antes del juzgamiento lavela bien con agua ja- bonosa caliente, continuamos el motilado hacia adelante, en am- bos lados del cuello, utilizando la maquina en sentido contra- rio a la direccién del pelo. La linea donde se termina de motilar, en los hombros se suavi- za cortando en la misma direccion del crecimiento del pelo, pa- ra que no quede muy notoria la parte motilada. La linea punteada, indica hasta donde se acostumbra motilar, partiendo de la cabeza, Otra forma de hacer el corte, mostrando mas angularidad. La Cabeza: Motile la cabeza incluyendo las orejas Tanto la cara como parte superior de la cabeza y las orejas de- ben motilarse en todas las razas, desde el hocico a los ojos, lue- go las orejas, sobre la cabeza, y el area que rodea los cuernos. El motilado de la cabeza se hace con el objeto de acentuar la feminidad en las vacas y la masculinidad en los toros. Motilado de la cabeza La Ubre: La ubre debe motilarse como se observa en la figura. En las vacas en produccién se motila todo el pelo de la ubre, teniendo cuidado de desbastar también el pelo de la unién de- lantera de la ubre con el cuerpo. Primero se motila el pelo largo del piso de la ubre. Luego las zonas de las venas mamarias del vientre de la vaca, para hacer resaltar su capacidad lechera. Tanto las partes exteriores como interiores de los corvejones deben ser motilados para proporcionar mayor atractivo ala apa- riencia, y que se vean mas planos. Los pelos del prepucio de los toros deben cortarse a3 6 4 cen- timetros de la base. Con un buen motilado usted consigue que el animal muestre un cuello delgado, lomo derecho, anca ni- velada, muslos delgados y corvejones lisos en gana do tipo leche. Después del motilado, se masajea el animal con un cepillo. Ade- mas, es conveniente frotarlo en la direccién del pelo, con un pafio o dulceabrigo untado de aceite de coco 0 aceite para ni- fios, antes de cubrirlos nuevamente. Cepillado de! animal AUTOCONTROL No. 2 1. Escriba los dos objetivos principales del motilado. 2. Diga las cinco principales partes del cuerpo bovino donde se hace el motilado. 3. Escriba la principal razon para motilar la ubre de las vacas lecheras para exposicién. 3. ARREGLO DE CUERNOS EN BOVINOS PARA EXPOSICION El objetivo principal de arreglar los cuernos es mejorar la apa- riencia del animal y buscar simetrias entre ellos. Un par de cuernos bien arreglados expresa calidad y refinamien- to. Unos cuernos deformes, desproporcionados 0 descuidados dan un aspecto tosco y ordinario al animal. Elementos necesarios para el arreglo de cuernos: Lija de agua, escofina o vidrio, polvo fino, aceite de olivas, gli- cerina, dulceabrigo, nariguera, sogas, maneas y botalén. Para arreglar los cuernos se procede asi: A. Sujeci6n del animal: Se debe escoger un sitio donde se pueda realizar esta ope- racién sin correr ningun riesgo, ni el operario ni el animal, y donde se pueda trabajar cémodamente. El sitio debe ser plano, sin obstaculos, contar con botalon para sujetar bien la cabeza del animal por medio de una so- ga o cabezal. RECUERDE: Manear el animal para evitar cualquier accidente. B. Tranquilizar ef animal: Antes de proceder a arreglar los cuernos, con la ayuda de un cepillo sobe y tranquilice el animal, para darle mayor con- fianza en la operacién que sigue: C. Raspado de los cuernos: Raspado de cuernos En este caso se empiezan aarreglar dos semanas antes de la exposicién, raspandolos con papel de lija, una escofina o vidrio. El raspado debe hacerse cuidadosamente para evitar llegar al tejido sensible y para no causar heridas. Luego se pulen los cuernos con papel de lija fina. Un dia antes de la presentacién, deben brillarse y pulirse con una pasta preparada con talco, aceite de oliva y gliceri- na. Después de aplicar este preparado, frote los cuernos con un dulceabrigo. Es necesario que los cuernos queden limpios y secos. En la ilustracién se indica cémo deben quedar los cuernos. 4, ARREGLO DE PEZUNAS DE BOVINOS PARA EXPOSICION El arreglo de las pezufias en los bovinos debe ser una prac- tica permanente en la finca, y no solamente para los de ex- posicién. Unas malas pezufias pueden dafiar los aplomos. El arreglo contribuye a mejorar y conservar bien los aplomos. EI arreglo de las pezufas se hace para lograr una mejor pre- sentacién del animal, tanto al caminar como al pararse fren- te al juez. Recorte las pezufias una o dos semanas antes de la exhibicion, asi le da tiempo al animal para que se acostumbre al recorte, y de recuperarse en caso de que se haga alguna herida. Elementos necesarios para el arreglo de las pezufas: Una soga, una manea, un form6én de una pulgada, un cuchillo 0 navaja, papel de lija, dulceabrigo, una escofina, unas pinzas descalladoras, bettin neutro, barniz o laca y agua. Teniendo todos estos elementos a mano, procedemos al arre- glo de pezufias, realizando los siguientes pasos: A. Escojemos el sitio de trabajo: Debe ser un sitio plano, seco y libre de obstaculos. Evite acci- dentes inmovilizando muy bien el animal, preferiblemente en un brete o apretadero. El sitio se escoje también por seguridad per- sonal y por comodidad para realizar el trabajo. Observemos a los animales caminando, se podra tener una me- jor apreciacién de las pezufas, e identificar las que necesitan ser arregladas. Con una soga, un cabezal y una manea sujetemoscorrectamente el animal a un botalén, con el fin de evitar cualquier movimien- to brusco, evitando cualquier accidente personal. Esto cuando no hay brete. Lavemos y enjuaguemos las pezufias con suficiente agua y ja- bon, hasta desprender todas las suciedades que tengan pega- das a la pared de la pezufa. El lavado de las pezufias se hace con el objeto de apreciar sus deformaciones. Desbaste de la pezufia a La linea punteada Estado correcto en que indica la parte a debe quedar la pezufa desbastar de la pezunia ya preparada B. Corte de las partes sobresalientes de las pezufias: Coloquemos las pezufias encima de una tabla o banquillo de madera y cortemos los bordes con las tenazas descalladoras, con un machete y martillo, o con un formén. Si trabajamos con las pinzas descalladoras, la forma de utiliza- cién es asi: La parte del extremo de la pezufia se coloca en la parte interior de las pinzas, y se corta. Corte con pinzas descalladoras También se puede utilizar formén, navaja fuerte, o un cuchillo. En este caso se coloca la pezufia en un banquillo de madera y se corta. Corte con formén C. Emparejar las pezufias: Las pezufias se emparejan para que el animal se pare bien y ca- mine bien, y para darle mejor presentaci6n al ejemplar. Esta ope- racion se realiza pasando sobre la pezufia una lima escofina co- mo lo indica la figura, para desbastar algunas partes o brotes que no pueden cortarse con la descalladora. D. Pulir y dar acabado de las pezufas: Las pezufias se pulen con una escofina, lima de herrar o lija. Antes de la exposicion se lustran las pezufias con un poco de bettin neutro, lacao barniz, y se frotan con un dulceabrigo o tra- po. Luego se hace caminar al animal para observarlo y evaluar el trabajo. AUTOCONTROL No. 3 Describa el proceso para arreglar cuernos de bovinos para exposicién. Describa el proceso para recortar y emparejar pezufias del ganado de exposicion. Describa dos pasos para pulir y dar buen acabado a las pe- zufias del ganado bovino de exposicién. RESPUESTAS A LOS AUTOCONTROLES AUTOCONTROL No, 1 Ais 2: Mejorar la presentacién del animal. Bafarlo Motilarlo Arreglar cuernos Arreglar pezufas Alistar materiales Escoger sitio Sujetar el animal Cepillar el animal Remojar la piel Enjabonar la piel Estregar la piel Enjuagar la piel Desmanchar Remover mugre y pelo Estimular la circulaci6n sanguinea Amansar el animal Eliminar parasitos externos AUTOCONTROL No. 2 al Disimular defectos del animal Resaitar cualidades del animal Cabeza Cuello Linea Dorsal Ubre Cola Hacer resaltar las venas mamarias AUTOCONTROL No. 3 1. «= Raspar el cuerno con escofina, vidrio o cuchillo. « Pulir con lija de agua. = Dar brillo al cuerno con betun neutro o con una mezcla de talco, aceite de oliva y glicerina. 2. # Colocar pezufas sobre tabla o banquillo de madera. = Recortar los bordes sobrantes de la pezufia con tenazas descalladoras, con machete y martillo, o con formén. = Emparejar los bordes recortados de la pezufia utilizando una escofina. 3. # Alisar con lija fina la pezufia. = Brillar con betun neutro, laca o barniz y frotar con dulceabrigo. EVALUACION FINAL Amigo ganadero: Como ya usted termin6 el estudio del tema, “Arreglo de Bovi- nos para Exposicién”, elija un Bovino y haga las siguientes practicas: — Bafelo — Motilelo — Arregle cuernos — Arregle pezufas Con la ayuda del Instructor o de alguna persona experta en la materia, compruebe si el arreglo del bovino quedo bien realiza- do y corrija los errores. Escriba un informe detallado de cada proceso, dé los resulta- dos que obtuvo y envielo a su instructor a la mayor brevedad con los siguientes datos: Nombres y apellidos Direccién Municipio Pepartamoante <= Fecha de envio ____ Unidad No. BIBLIOGRAFIA MONTOYA VILLEGAS, J. LISARDO-Preparaci6n de Bovinos para Exposicién-Cooperativa Lechera de Antioquia COLAN- TA 55 pag. OSORIO BEDOYA, LEON JAIRO-Preparacién de Ganado Le- chero paraExposiciones-Secretariade Agricultura y Fomen- to. Direcci6én Técnica, 1977, 19 pag.

You might also like