You are on page 1of 80
Vilma 1. Gorinj EL CORO DE NINOS Como actividad en la escuela primaria EL CORO DE NINOS Como actividad en la escuela primaria Editorial Guadalupe Introduccion Es un hecho indiscutible que los nifios cantan esponténeamente: lo hacen desde la euna, cuando comienzan a hacer ensayos con su voz, creando libremente melodias. To- dos sus movimientos estan acompafiados de expresiones sonoras. Sin embargo, ya sea por el ambiente hogarefio primero, social-escolar después, en muchos de ellos se producen inhibiciones que hacen desaparecer a veces para siem- pre la alegria de cantar. ¥ as{ observamos seres acomplejados, aparentemente desafi- nados, que esconden en su intimidad el deseo de expresarse cantando. Hemos visto ni- Sos que en su més tierna infancia (uno a tres aiios) demostraron estar muy dotados musicalmente, vimos cémo seguian con sus cuerpos el pulso de la cancién y les oimos entonar sencillas melodias relacionando bien los sonidos, para luego llegar a los seis, siete, ocho afios completamente trabados, como si algo se hubiera’ cerrado dentro de ellos. Las clases de iniciacién musical realizadas con un buen ordenamiento psicologico pueden lograr maravillas, abriendo nuevamente el camino que parecié bloqueado. Pero es en el coro donde el nifio timido, con problemas de comunicacién social, aquél que esta convencido de no saber o poder cantar, encuentra el ambienite propicio para salir de su estrechez. Conforme a lo que establecen los pedagogos musicales en la actualidad, todo nifio tiene acceso a la musica y creemos que el canto es el mejor camino para Llegar a ella Tna buena cancién encierra tesoros que el nifio esta avido por descubrir y que satisfa- een todo su caudal afectivo. Estamos con Willems cuando dice: “Es evidente que, en- wre otras formas, cantando, el alumno descubre como por magia el sentido de un trozo musical, y por este medio, el tiempo real, el fraseo y los diversos matices agégicos, di- namicos 0 plasticos”.' ‘Las nifios que se expresan sin temores sentiran gran satisfaccion cantando en el coro ¥ aquellos otros con tendencias exhibicionistas encauzaran sus fuerzas desbordan- tes en una tarea que por ser de todos los fraterniza. Asi el coro adquiere un enorme va- Jor social, ensefia a esperar, hace adquirir conciencia de la propia personalidad respe- tando también la del compaiiero. El nifio aprende a cumplir la misién que le corres- onde sintiendo que ella es tan importante como la de los demas. Edgar Willems: Las bases psicologicas de le educacién musical (BUDEBA Editorial Universita sme ae Bomos Aires) Hay otros valores, no menos trascendentes, en la actividad coral: la higiene de la voz, la educacién del ofdo arménico ademés del melédico y el despertar de la sensibi- lidad. Pero es evidente que para llegar a dar feliz culminacién a esta tarea, en ella se deben reunir los elementos de orden espiritual y técnico, constituyendo entonces una verdadera expresién artistica. Sin embargo uno de los primeros pasos a dar sera el quitarle toda aureola de cosa dificil, inaccesible o tediosa, pues de lo contrario solo acentuaremos los problemas de los nifios y los privaremos de lo mas necesario y deseado: la alegria ‘Atin asi la forma de trabajo sera altamente depurada y si creyéramos que ambas cosas, alegria de cantar y alta técnica, no concilian, veremos luego cémo es posible unirlas. E] repertorio tiene muchisima importancia. Si hemos reconocido el valor de la cancién no podemos sino buscar aquéllas que encierren un auténtico valor musical y postico, que sean por sobre todo bellas, ya que el nifio es sensible a toda manifesta- cin de belleza. Toda cancién verdaderamente infantil debe reunir esas condiciones. Desechemes todo lo que bajo el titulo de “canto escolar” no posea esa melodia clara y sencilla y ese texto comprensible y didfano. Es aconsejable la mayor prudencia en la elecci6n, la bisqueda entre lo auténticamente folklérico argentino, latinoamericano, norteamericano, europeo y atin de Oriente, nos procuraré un material riquisimo. Pero no debemos olvidar que toda esa riqueza sonora puede desvalorizarse inte- gramente si el maestro no retine entre sus condiciones una gran preparacién técnica y una fina sensibilidad. Es necesario comprender que un buen director de coros no se im- provisa, pues ademas de su capacidad natural y su formacién artistico-musical, debera poseer una técnica de direccién. En nuestras escuelas primarias se ha ido despertando afortunadamente un interés por la actividad musical en general y por los coros en particular. Su valor altamente educativo y formativo ha hecho que hoy no se la considere algo asi como “la cenicien- ta” de la escuela. Ese interés ha ido en aumento gracias a la vocacién de muchos maes- tros de musica. Hoy podemos afirmar que la actividad coral es una necesidad, debido a que por medio de ese trabajo la escuela puede y debe llevar al 4mbito exterior, mu- chas veces adverso, un mensaje que ademas de calidad artistica indiscutible, contenga una alta dosis de calor humano. La experiencia en esta labor nos ha permitido recopilar un material que confia- mes pueda ser itil y allane dificultades a quienes sienten el maravilloso impulso de formar un coro de nifios. Por supuesto, aqui no esté todo dicho, habra profesores que com mas imaginacién y sabiduria podrén crear ejercicios y realizar arreglos de can- Games a voces para acrecentar el material existente, Creemos que esta recopilacién, utilizada con entusiasmo, dara buenos resultados. Los ejercicios que se presentan deben alternarse entre si con canciones, ya que, como hemes dicho, se tratard de realizar una actividad agradable. Pero es imprescindible que através del juego se eduque, para llegar a lograr los objetivos puntualizados, ademas de un nivel de jerarquia artistica elevado. Un trabajo grueso y deficiente puede dafiar ‘eaormemente ¢l alma infantil y la futura inclinacién musical del nifio, fatigar y re- portar serios peligros a las cuerdas vocales; como el coro entonces “‘sonara mal”, pro- voraré insatisfaccién. No todas las canciones presentadas levan indicaciones dindmicas y expresivas; ‘as son susceptibles de ejecutarse de muy diversas maneras, de acuerdo al buen gus- twdel maestro y a sus conocimientos sobre el estilo. Hemos evitado utilizar la grafia musical tradicionalmente destinada al canto, por considerarla poco clara, desde el pun- ede vista ritmico; empleamos la que habitualmente se presenta a los nifios y que les m@mestra el ritmo, en forma mucho mas evidente. Esta obra est4 dedicada a todas las escuelas primarias, a sus maestros y a sus ni- fms, especialmente a estos tiltimos, a quienes nos debemos en grado sumo. |. gCdmo empezar? Estamos ahora frente a un grupo de nifios al que no conocemos y que carece en absoluto de experiencia coral. ‘Sera un error comenzar explicando detalles téenicos de respiracion y articulacién © haciéndolos vocalizar, pues ellos estan ansiosos por cantar alguna cancion. No acon- sejamos tampoco intentar ya una clasificacién de voces, pidiéndoles que canten algo in- dividualmente, porque muchos se sentiran inhibidos y el resultado sera: que los juz~ garemos equivocadamente. Lo més til es ensefiarles alguna cancion bella, sencilla y breve, que les guste y que se aprenda rapido; también puede utilizarse un canon fécil. Si se tratara de ninos que ya hacen iniciacién musical, se agregaré la lectura de alguna frase musical, escri- ta en el pizarrén. E] canon ofrece innumerables ventajas para divertir a los nifios e iniciarlos en el canto a voces. No siempre resulta util para corregir la emisién en las primeras clases, pues él nifio, atento como esta a su parte y con el Animo festive que le produce, se ex- presa un poco ruidosamente y en forma desbordante. Debemos utilizarlo en un princi pio como “agradable descanso”. Preferimos como centro de ese primer contacto, una linda cancién, que toque la sensibilidad del nifio y cuyo movimiento no sea muy répido. El movimiento andante o moderado se adaptara mejor a los fines de control de voces y de afinacién; nos sera més facil oir la forma de emisién, encontrar al que no descubre sus propias posibilidades, al que se queda siempre en lo grave como si habla- ra, al gritén; en general nos resultara evidente la mala respiracién y la falta de articu- lacién, problemas todos que iremos resolviendo paulatina pero simulténeamente. En cuanto al nifio que sdlo “habla” no debemos engafiarnos: generalmente no se trata de nifios “desafinados” y a veces ni atin con problemas de cuerdas vocales; la mayor parte de esos nifios simplemente no se han descubierto a si mismos. Si intempestiva- mente les pedimos que imiten el pitar de una locomotora Jo haran en su regién grave y si se trata de una sirena subiran nada masque hasta donde estan acostumbrados. Mos- trémosle cémo suena ese “tuuuu” bien agudo; él querrA imitarlo y asi a veces en for ma instantanea y otras con paciencia infinita, lo sacaremos del registro limitado que se habitué a usar. Lo esencial es levarlos un poco abruptamente hacia lo agudo, para que el nifio descubra que all{ también suenan sus cuerdas y suenan mejor. Aun los nifios con pro- blemas fonidtricos Iegan a solucionarlos mas facilmente cantando en registros medio y agudo. A continuacién sugerimos algunas canciones y cénones que pueden utilizarse en uma primera clase y que se cantaran sin acompafiamiento instrumental. Ya que nues- ‘ro objetivo es el canto “a cappella” usaremos el piano (u otro instrumento) s6lo como auxiliar, para comprobar la afinacién de sonidos, corregir o afirmar ciertos pasajes, etc CANCIONES A la montafa (Folklore norteamericano) a Tirala (Francia) Hl ght Mi-to Riqui ran (del folklore latinoamericano) BOTS pee ee ee © Ase - rrinja- se - rrin,losma - de-ros de San Juanco-men queso co-men pan SS == 5 = SS cnr See aose Losde —Ri-que al-fe - fi-que; Losde Ro-que al fon-do que Riqui risqui réqui ran Aunque rapidas, estas dos canciones resultardn sumamente sencillas. La ultima puede servirnos para crear sensacién de dos grupos. Por ejemplo: ler. grupo: Aserrin 2do. grupo: Aserran. Todos: los maderos de San Juan, ete. ler. grupo: Los de Rique, alfefique. 2do. grupo: Los de Roque, alfondoque Si se desea pueden agregarse las siguientes estrofas: Aserrin, aserran, las abejas vienen, van ‘Miel laboran parf@l pan. Liban flores las de Rique Cual almibar d&alfenique Y el panal de los de Roque Se parecé“a tin alfondoque. Riqui, Riqui, Riqui ran. Aserrin, aserran; los chiquillos dénde estan? Todos a dormir se van Sofiaran con alfenique Como suefian los de Rique Y mahand tn alfondoque Comeran con los de Roque. Riqui, Riqui, Riqui ran. 12 E! molinero (Alsacia) ta te to hin Fe de ri de vi de ra a ua nO” - nO Fe de vi de ri de a BEF Fe Bez cancion resulta adecuwia para wn sencillo trabajo contrapuntistico, como se ames mas adelante Viejo cerro ments ee = chan miu = mil decane = ie creo ime eon-so- la lord Da bu .enos resultados para conseguir un control en Ia salida del aire y producir un mmm bello, 13 Caminemos y cantemos (Letonia) To - dos juntos _ca-mi_- pe-mes en el be- Moa-ma-ne_- or tos cancla = re - mas a le tu - ne que se fc Viejo Texas (LE. ULL) —— SSL Yo de-ja - ré Con mi gui ~ ta dl viejo Texas hoy —— Mas vokve + ré ra yo canta ~ Fé A viejo pue alca-er a sol blo que tan-tea - me Noche es (Francia) Boe es Fo dges par En tos bor quer fas Wa mu-ras To-doen paz ya es = tA Now che 14 CANONES Alegria (Alemania) poco yela = le-grees un rey ris co El movimiento ascendente un tereeras hard un poco imprecisa la afinacién en los Brimeros momentos; el salto de octava y la tereera siguiente resultan dificiles a algunos iis. Con todo podemos incluirlo en una primera clase, pues no es dificil cantarlo en s£upos. Fl grito de alegria que se oye en lo agudo encanta a los nifios. Aconsejamos gue cualquiera de los canones a tres 0 cuatro partes, se canten a dos por ahora. Cua cua con-lan siemprea co = ro cua cue cus ewe 15 Las campanas de Capernaum fn Ca per- naumcam ~ pa-nss _to-con Ding Dong Ding Dong Dang Despedida ee Ss A diés— ya tor-de "es Mia ~ morsiompretees- pe - ra — ré Mi mayor y fa mayor son también buenas tonalidades para este canon. IL La respiracién Los nifios han sido enfrentados ya con el problema de la respiracin, Dejemos a ellos mismos explicar lo que sintieron: “me ahogaba”... “‘tuve que hacer fuerza’... “corté la palabra”... “dejé antes’... “me dio tos”... Nosotros sabemos que a todo esto se suman las desafinaciones, la mala calidad del sonido, los portamentos, la salud de las cuerdas. Se hace imprescindible el uso de una buena técnica respiratoria. El nifio no es cons- ciente de sus posibilidades fisicas y menos atin puede pensar en su diafragma, miisculo al que “no ve ni siente’’. En forma paulatina despertaremos la conciencia sobre este trabajo muscular, pero antes es necesario relajarlos. La tensién muscular ademas de producir fatiga, “endurece” las cuerdas que, por lo tanto, dan sonidos desagradables, duros, chillones o apagados. Realicemos juegos; los nitios se transforman en: 1) plantas que se mecen con el viento (brazos caidos muy relajados, piernas separadas, movimiento leve del cuerpo sobre las rodillas flojas hacia ambos laterales). 2) eabezas de lechuzas (la cabeza floja efectia movimientos circulares). 3) manos sueltas (sacudimiento de las manos que cuelgan relajadas de las mu- Becas; extender ese movimiento a todo el brazo soltandolo desde el hombro) 4) mufiecos de trapo (sacudimiento general de todas las articulaciones muy suel- tas para caer luego hacia adelante: rodillas flojas, cabeza y brazos penden por su solo peso). En fin, realicense movimientos que suelten los misculos. Es muy stil repetir los ejercicios mientras se emite un sonido cualquiera pero no hablado sino cantado (fa # 0 sol). De acuerdo a la edad o grado de macurez del grupo, podremos explicar qué es el diafragma, cual es aproximadamente su ubicacién y como trabaja; es seguro que los nifios no entenderén claramente, pero les agradara saber algo nuevo. Es posible encarar esta ensefianza de la siguiente manera: hagamos caer flaci- das las cabezas sobre el pecho; una mano se apoya sobre el cinturén, altura aproxi- mada donde el diafragma produce su efecto, la otra es una flor imaginaria. Tomemos el perfume de la flor (con boca cerrada) y digamos que ese rico perfume baja hasta empujar, hacia afuera la mano apoyada en la cintura. La actitud de cabeza gacha, evita en general la tendencia a levantar los hombros, que corregiremos inmediata~ mente si as{ se manifiesta. Otra comparacién util es, la de pensar que a la altura del cinturén hay un globito, cuya entrada de aire es la nariz; al aspirar, se infla el globo (que el nifio busque Ja sensacién de que su propio cinturén le queda chico); recor- darles que el globo no esta en el pecho y que los hombros deben estar dormidos. Ni por un segundo se debe retener el aire, ya que tampoco lo retenemos cuando canta- mos, sino que saldra inmediatamente pero en forma lenta. a7 a) por la nariz; b) pronunciando la letra s; ©) con lan cantada sobre el fa o el sol; 4) con la silaba li sobre las mismas notas. Siempre que sea posible, busquemos tiempo para ello, dejemos que el nifio apoye su mano a la altura de nuestro propio diafragma; es una forma de que él ‘‘vea y sien- ta” con sus dedos el trabajo del musculo. Si estos ejercicios técnicos estén bien enlazados con otras actividades, no can- sarén a los nifios. La salida del aire puede asociarse con un movimiento muscular: —Recogiendo flores: levantamos con ambos brazos un cesto de flores, inexis- tente por cierto; el movimiento es muy lento. —El carretel: de un carretel imaginario tomamos la hebra de seda y vamos des- enrrollando lentamente. —El burrito: la cabeza oscila a la manera de dicho animal, es decir: S$—~ —Te lo doy: manos juntas a la altura de la cintura cuando se aspira; se van separando lentamente en actitud de dar, mientras sale el aire en alguna de las formas indicadas, —Mirando el cielo: cuando se aspira las cabezas estén caidas sobre el pecho; a medida que sale el aire se emite un sonido con pronunciacién de m y la cabeza se va levantando hasta fijar ia vista hacia arriba —A dormir: ejercicio inverso al anterior. Ambos permiten una experiencia interesante y util. Cuando la cabeza est& abajo, la voz vibra en el maxilar superior, en los malares, en los huesos de la nariz y en los senos frontales. Cuando la cabeza se va levantando la vibracién desciende hasta sentirse claramente en el pecho. Si inducimos a los nifios a descubrir ese cambio sera facil después hacerlos provocar las vibraciones en los huesos superiores del rostro. Las comparaciones que excitan la imaginacién de los nitios seran de gran ayuda ¥ ellos no temeran ese momento de la clase. Es necesario crear la imagen de que la voz es impulsada hacia arriba por la columna de aire, como una pluma que fuera clevada por el aire que sale del globo (apoyo). Insistamos en cada clase cambiando formas, como si fuera otro el juego y obten- Gremos fnatmente resultsdes asombrosos, siempre gue se aplique a todo, lo que se habla o canta, Es decir, esa columna de aire que primero salia por la nariz, después Con §, Ny Ii (Cantadas las dos dltimas), saldré luego con una frase, destinada a articular, hablada y cantada, o con la frase de una cancion que se est& aprendiendo, y que ofte. ce alguna dificultad. La buena técnica se aplicaré en todo momento. 18 MW. La articulacién Con s6lo preguntar el nombre a un nifio notaremos grandes deficiencias en 1a articulacién cuando nos responde. El decirles ““pronuncien correctamente” 0 “hablen claro” no modificaré mayormente la situacién. Sugerimos un tipo de ejercitacién que sirve también de incentivo para que los nifios inventen formas semejantes. Se trata de frases que primero seran habladas y luego cantadas sobre un mismo tono. Pueden revestir distinto caracter, dulees y ex- ivas, unas; enérgicas 0 divertidas, otras, pero todas al principio se ajustarén a la presi division de las vocales en dos grupos: FS, a) Tensi6n horizontal: a - e - i US, Con sonrisa Use < £ “com b) Tensién vertical: 0 - u {212:) Serios 0) rm” Hablense frases como las siguientes y prociirese que los nifios inventen otras: Con tensién horizontal: jAb! qué linda, Qué linda es. iQuédate quieta! (muy buena ésta, porque permite mantener una forma cons- tante de articulacién y evita consonantes labiales). Maina bailaré. Brilla la estrella Con tensién vertical Luz como sol. jOh yo no voy! Mofio rojo, rojo, punz6. No lo vio, sof. jCémo comié Pompén! 19 Terminando con distinta tension: Mezclando vocales Este dia es bello La luna es azul El Angel canté La rosa se abrié Yo no lo sé Me gusta cantar Aqui brilla la luz. Juguemos, cantemos. Todo rojo lo vi. El cielo brillé. ‘Todas estas frases se dirén con ritmo; por ejemplo: Moto rjo roo pues] | J] m iJ | Qué lindaes J JJ |d | ‘Los mismos nifios pueden ponerles el ritmo: Es necesario cantar frases semejantes, sobre un mismo sonido en registro agudo ‘© medio, pero nunca grave. Puede hacerse asi: Yo nolo sé Me gu-ta can = bar 20 EJERCICIOS PARA ARTICULACION HABLADA Y CANTADA Con tensién horizontal Qué-do-te | que-ta Bricla laes-| tre - tla Ma - Aa-na baile - Fé Qué Tineda es = Marga-ri-tees-| ta - ba Salta la per|- diz Sen - ta- da Co - lla- da Sal — te la per- diz Con tens 7 Co-mo co mid Pom-| pon 7Co-mo co-mié Pom-| pon / ae Pom = pén co-mid tu ~ rrén Pom= pén co- mid tu~ Bof-do mo-fos| ro - jos lo vio noso-Ad lo vis Bor = do mo-hes ronjos 2 Con cambio de tensién al final EL [émgeleon-| te yaes la ma-| fa-na sa~ Qué lin = da vox ys sa = Meal sol los [co posson! dul-ces To - do ro-jo vt Co-pos dutces muy dul- ees Mezcla de tensiones Co = pi-tosde rreo ma - az Chocoda - tin So ee — Se | Ter - go largo | ler-go Caramelo| ler-go lorge a eae) ele. Qué rieco que ri-co el carra-medo lango Qué rixeo quértco el. 22 Un trabajo interesante puede realizarse con refranes y frases largas (en el mate- rial Orff se encontrarén muchas y en nuestro folklore hallaremos rimas y adivinan- zas utilisimas). nnjnjpn|e| ca-da pane - de-ro a - la-besu pa pOljA Ns s| Viento del Es- te Itu-via conmo pes - be Alds|ss Aid id| Seca = yo la buena se ca - yd en lahe~ ci na El proceso a seguir sera a) Hablarlo con ritmo. ») Palmearlo. ©) Cantarlo sobre un sonido. También pueden realizarse en forma de cdénones, ritmicos primero, cantados sobre un sonido, después. Més adelante pueden cantarse a dos voces dandole-a cada grupo un sonido fijo. Canon ritmico: Tn\e ricna ge ca-| yee. rrop[res itt tuna seca - yd en laha = ri- na Seca - yé 23 Muy atrayente para los nifios puede ser el acoplar dos y también tres refranes o rimas: HONWNALANI, Pe AMI Ad) Cantense luego sobre un sonido y a dos voces cuando sea oportuno. ‘Toda esta ejercitacion dara soltura e independencia a los grupos y permitiré a Jos nifios “ubicarse”” mejor, en el canto a varias voces, aunque la divisién sea toda~ via provisional 24 IV. A dos voces Las frases utilizadas como ejercicios de articulacién pueden servirnos también para el comienzo del canto a dos voces, alternando con canones, canciones con osti- natos y con sencillos detalles a dos voces. Moviendo una voz al final de frase —.9 —_——9 Qué linda es luz-co-mo sol Cantense también con nombres de notas: Fgrupe 22grupe —=—— Con-teel si Contec sol Preguntemos: ,Cémo es el si? Se desarrolla asi la memoria del sonido {Cémo es el sol? {Cémo suenan juntos? {Como es el do? {Como es el sol? ¢Cémo suenan juntos? a a> Va-mosa can - — lar Se pueden trabajar con notas y también con silabas: li-le-ni-pa, ete 25 Una voz entra més tarde: Quchermose di-a [Quehermoso dea = EL cie-le bri-tle Et cielo brilla El intervalo puede no ser necesariamente una tercera mayor; al contrario, con~ viene irabajar otros intervalos. Estos ejercicios resultan también muy iitiles para les o incémodos de las canciones Cuarta ffeil de entonar, por la relacién domi- nante-tonica, Cansadees - toy Cantal ruinse = for Dos voces quietas z Como derivados de apierinaas gi i los anteriores es decir, una ver que se trabaja- ron ambas frases en for- = ma sucesiva, trabajense 1) Queher ose dia 1)Can-sa-does - toy simultdneamente. a) Ei cie lo britla 2) Ver tea der mir 2 Moviendo una voz en el transcurso de una frase: Wi vor se mueve [en d si Mi vor se quede en el sol Be-joy su-beal sol Este ultimo invita a repetirlo cons- tantemente, debido a la tensién de la dominante; déjese a los nifios hacerlo. Es facil crear ejercicios en que el ba- jo se comporta como ostinato y resul- ta divertido cantarlos. No siempre preparemos con anterioridad estos ejercicios; muchas veces, circunstan- cias del momento, la charla de algiin nifio, los ruidos de sillas 0 puertas, las = voces desagradables que alin se oyen, etc., pueden motivar otros muy inte- ye no quie - ro resantes. quie- te 27 Duer — me ye vue - la EL rui-se - Ror can ~ ta El texto distinto en las voces exige una mayor atencién, pero resulta conveniente una ejercitacién de este tipo. Moviendo ambas voces A los nifios les encanta poner ritmo y melodia a una frase; lo hacen con soltura La sencilla frase: “Yo no lo sé” puede cantarse: Yo nolo se Yo nolo sé fo nolo sé Yo lo sé lo sé A esta elemental melodia se le puede agregar un ostinato melédico 28 lin - do es Flor a — azul Ejercicios de esta naturaleza se realizan facilmente y permiten controlar la res- piracién, la forma de articular y de emitir. Mas adelante se podrn variar con una tercera voz, como preparacién del canto a tres. 29 V. Vocalizacién Cantar una frase con un sonido fijo puede causar problemas de afinacién, ya que se tiende a “‘calar” un poco, pero en cambio no presenta riesgos muy grandes para la emisién, pues se mantiene dentro de un mismo registro. Los leves movimien- tos de las frases anteriormente vistas tampoco ofrecen peligros, se realizan cémoda- mente y el nifio aprende a controlar la “‘salida del aire con sonido” sin mayores preocupaciones. Sin embargo se hace necesario ampliar la tesitura de cada nifio, ya que muchas veces suele ser limitada y (0) no es bella en toda su extensién, oyéndose en forma desagradable el pasaje de un registro a otro. Recordemos que la extensién normal de la voz infantil es, mas o menos, ésta = pero s6lo tedricamente. Cuando el nifio entra al coro, si antes no trabajé, su ex- tensién es mucho mis limitada. La vocalizacién que recorre las notas del acorde mayor sera un recurso muy eficaz, extiende la tesitura y “empareja” la sonoridad. No es conveniente al princi- pio una vocalizacién pura, es decir, la realizada con el solo uso de vocales. Esto causa- ria muchos inconvenientes, entre otros: inseguridad al atacar los sonidos y por con- siguiente desafinacién, salida de gran cantidad de aire con cada vocal, lo que perju- dica las cuerdas y produce un sonido sucio. Usaremos también frases al comenzar y més adelante, silabas. ni-fa bo - ni- b Qué ni - fa bo - ni te Qué bo - ni - be ni - fa (1) Este tipo de ojercitacién esté inspirado en ol método de impostacién que la Sra. Helga Epstein dicta én sus clases, método que consideramos de gran valor. 30 Seguir cromdticamente hacia lo agudo hasta donde el profesor considere pruden- te. Descender luego Ilegando también a Si mayor, Si bemol mayor y aun a La mayor. Segin las caracteristicas del grupo puede ser que resulie mejor comenzar en Re ma- yor y no descender luego por debajo de Do mayor. Aplicar luego al ejercicio otras frases: hh, qué lindo dia! Juguemos, cantemos Campanita, suena. E] salto dominante-ténica es el impulso que produciré una ampliacién de la te- situra; el nifio quiere hacerlo, siente que lo lleva “hacia arriba’. El descenso con las notas del acorde es facil, mas alin que si lo hiciéramos ascendiendo, pero habré mu- cho que cuidar. Es necesario que los dos primeros sonidos muy bien afinados se emitan de ma- nera que vibren correctamente, como indicamos en el capitulo referente a la respi- racién. Luego habré que extremar la atencién para que esas vibraciones no cambien de lugar a medida que se desciende. Recordemos que existe la tendencia a afear los sonidos graves. Con el uso de distintas frases se comprobaré que no todas las consonantes re- sultan igualmente faciles. Las combinaciones: li-ni-fi ayudan enormemente a “colo- car” bien el sonido. Las consonantes explosivas c (ca, co, cu) CH - K - P - @ - T, pueden provocar des- afinaciones, pues es dificil calcular la altura del sonido antes de su explosin en la vocal; esta tltima generalmente encuentra tarde la nota, produciéndose desagrada- bles portamentos. Es imprescindible pensar mucho el sonido antes de emitirlo. Las consonantes mas blandas: B-D-F-G-J-LL-N-R-S-V-Y-Z permi- ten ubicarse mejor en la nota, antes de cantarla Las consonantes M-N-L tienen sonido, es decir, pueden entonarse sin necesi- dad de una vocal y nos resultan particularmente utiles para cantar el acorde, la esca~ la mayor 0 menor, o para ejercicios sobre un mismo sonido, principalmente M y N. Practiquese con todas las vo- cales, We —— = N 1. [es 31 Se alternarA este trabajo con la ejercitacién de otras silabas: Ni-- Mi - Qui - Gui - Ti - Pi, ete. y con todas las vocales. Después usaremos frases en las que alguna vocal deba repetirse: — + A - rox con le - che Na - ran ~ ja dul - Qué tin- da Flor la flor a = xut Otros ejemplos: la vocal se mantiene durante tres sonidos. Cam pa co". be Flor > — te Qik io te (1) Bn este caso determinese con precision el momento en que se pronunciaré la 2. 32 Siguiendo el proceso se tomara el sonido agudo con la vocal articulada en la nota anterior: Recordamos que cada ejercicio se repetira en otras tonalidades. Luego puede articularse una silaba sélo en el primer sonido y finalmente supri- mirse toda consonante. Realicense también otras combinaciones de sonidos: La escala completa, ascendente y descendente, se realizaré con distintas silabas; con n, m; con una silaba al comienzo (t6nica) y con la vocal los demés sonidos. Exis~ ten varios peligros en la ejecucion de una escala: resbalar los sonidos, cantdndolos con entonacién completamente imprecisa, calar, hacer portamentos, marcar exagera- damente cada nota. Es muy dificil cantar bien una eseala, como lo es también en la ejecucién de un instrumento. La buena respiracién y articulacién de la vocal, el ha- ber conseguido el “apoyo” y la vibracién correcta, seran de gran ayuda; pero ade- més habrd que extremar la atencién para que la mente pueda pensar los sonidos, uno por uno, con absoluta individualidad. Nine ni ne ni ne nine Ni ne mi ne ni ne mi ne i Mime Cidem) ————— lot Cm) $$ El profesor encontraré otras formas seguramente stiles. 34 VI. Obediencia al director Las manos, el rostro, la actitud toda del maestro, deben constituir el lenguaje que los nifios entenderén claramente. No existen palabras para reemplazar la dind- mica y la expresividad de un gesto y tampoco hacen falta. Heros dicho antes que el profesor debe estar bien equipado con una téenica co- rrecta, pero también es necesario que posea una buena dosis de intuicién. E] coro es un instrumento, un érgano humano, sumamente delicado. Aprender a ejecutar en él (dirigirlo) a fuerza de préctica solamente, implica muchos sufrimien- tos, de los cuales serén victimas inocentes los componentes del coro, los oyentes ¥ el propio director. No desarrollaremos aqui un estudio sobre esa técnica; solo queremos recordar que asi como el piano o violin no se pueden llegar a ejecutar bien, guiandose por “ma- nuales”, tampoco el director se forma leyendo alguno que otro texto. Contando con la preparacién necesaria, la solucién de los problemas sera mas sencilla y rapida Algunos ejercicios pueden ayudar a que el nifio se habitée a observar y a obe- decer el gesto. Elijamos alguna palabra o frase que no tenga ritmo anacrdsico, por ejemplo: Mo-io pun - 36 Digamos s6lo esto: ..."no saben cuando quiero que comiencen, ni cémo”... Tome- mos contacto con los nifios, esperando en forma expectante-la atencién de todos. La mano indicaré el comienzo y ya en ese gesto inicial estara implicito el caracter y el movimiento: enérgico, rapido, lento, fuerte, suave, pesado, liviano, picado, ligado, ete Conviene hacer con esa frase distintas practicas: a) Comienzo y final. ) Cortar inesperadamente en mitad de palabra. ¢) Permanecer en una sflaba hasta que la mano indique la proxima. @) Cambiar gradualmente el matiz en el curso de la frase, en una palabra, en una sola silaba. e) Indicar cambios de movimiento y de cardcter en la misma forma, f) Aparicién de acentos imprevistos, de picados o ligados. 8) Dividir a los nifios en grupos; no indicar cual de ellos comienza, sorprenderlos 35 Un trabajo semejante puede realizarse después a dos voces y mas adelante a tres: Usna dovy tres Coro-nivta es También se aumentara la dificultad, no preestableciendo cual sera el grupo que ejecutara la parte mas aguda. Una vez que estan sonando las dos voces sera intere- sante la siguiente ejercitacién a) Cortar un grupo, el otro debe seguir b) Silenciar el segundo, que el primero recomience. ¢) Comenzar simultaneamente. 4) Cambiar de matiz en un grupo. ©) Cambiar de partes los grupos. etc. Las variaciones pueden ser miiltiples. Algunas canciones pueden ser muy utiles para una ejercitacion de la atencién; resulta muy atractivo hacer cantar una cancién en forma distinta a lo habitual, cam- biando sorpresivamente el movimiento, matices, acentos y articulaciones (ligados y picados). A esta altura del trabajo, los nifios se han familiarizado mucho con los gestos del maestro y con la expresividad de su rostro. Si el profesor, mientras dirige y arti- cula silenciosamente el texto, equivoca una palabra, es seguro que también los nifios cometerdn ese error. Juguemos entonces con los versos: a) Interrumpir el texto, para seguir cantando con determinada sflaba, segiin lo ha expresado calladamente nuestra boca. Elegir una silaba muy clara: pa o po y l6- gicamente, no cortar la cancion b) A Ja inverse, comenzar con una silaba, pasando, luego, al texto. Esta intima ligaz6n entre el coro y su director resulta muy provechosa para faci- litar los ensayos. Los nifios aprenden muy pronto nuevas canciones Nuestra imaginacién puede hallar gran cantidad de formulas; a los ejercicios propuestos es posible agregar combinaciones con ritmos hablados, palmeos, etc. Los ritmos anacriisicos crean ciertos problemas si el maestro no es claro; debe- mos recordar que la anacrusa esta en relacién con el motivo siguiente, por lo tanto participa de su sentido expresivo y ritmico. Muchas veces, preoeupados por dar muy bien la entrada, la golpeamos, no le damos al gesio intencién de matiz y frecuente- mente tampoco intencién de movimiento. 36 Practiquemos entonces palabras 0 frases con distintas clases de anacrusa: rn or Sera = coh 8 aul Chocots - tin Sab - to sal toy vo = lo El ba rri-to re: buz- nd El camgre~ ji- tog démdees ~ ta? Elin - vienno fring We yo A ~ morjque lejoses - tas! Ae re ~ ni-tes queel vientolle - vd Ya se trate 0 no de ritmos anacriisicos, es siempre importantisimo el Tamado “golpe a aire", es decir, el gesto anterior al comienzo. La ejercitacién precedente resultaré beneficiosa para lograr no s6lo precisién rit mica, sino también matiz dind. mico, Ese golpe al aire, determinante del tempo y la expresién, evita todo movimien. to iniitil y se basta a sf mismo. A veces, segin el cardcter de la obra, el gesto ini. cial puede adoptar dos 0 mas movimientos, pero es aconsejable determinar muy bien, si ello es necesario, pues una cantidad excesiva crea confusion Cada cancién nos dara oportunidad de crear ejereicios que permitan sohicionar problemas inherentes a la misma, no solo en lo que se refiere a la direccién, sino también con respecto a lo ya visto precedentemente: respiracién, articulacién, voca, lizacién, ete. Finalmente, después de trabajar con amor y paciencia nos sorprenderén los re- sultados; ese coro estard en condiciones de brindar a la comunidad algo verdadera. mente bello y los mismos nifios serén los mas beneficiados. A continuacién incluimos ednones y canciones con arreglos a dos y tres voces que pueden ir formando un repertorio. Sabemos que todo maestro sensible ¢ inquie- to podra realizar adaptaciones sencillas de lindas canciones de acuerdo a las noses! dades del grupo y con miras a una progresiva evolucién 37 VIL. Repertorio Cantemos juntos ga tres partes) oo OO O—— SS guns tos Jes ouestea feelisci = | dad | Can-te-mes. |jun-tos Can- te~ mes | jun-tos Sempre la dichgescon = | tar emesis feati-es - | dad | Careta-mos | juntos | Seemprela dcherscan -| tar Con-te-mos jun tes. ex nuestra Pelinci - dad = —— —— Ganstecmos | jun-tos Jesnuestrafelici-| dad |Cante mes | jm- tor iemprela Steric tor Can-te-oos | juntos fesnuestra felici-| dad —— Cante-mes juntos siempreladichaescantar Can > tar Esta forma de presentar el canon permite al profesor controlar mejor la condue- cién de las voces y tomar acordes aisladamente cuando sea preciso. Aconsejamos te. ner en cuenta este método, que contribuye a una mayor claridad eS con tar 38 A dormir (a tres partes) A dor-mir et sol se va Es la noche que viene ya ¢ dor—nnr A dorime la Iungestéa-qul Botellero (a tres partes) Tras-tos viewjes comprare Lo qua quieran Ue-va-ré Bo-te - tle-ro Bo-te - lle- re Buenas noches (a tres partes) A ~ dios Buenas No ches duer-man muy bien con dul - ce sue-fo Si = len-cio ha - ré May buenas. —no=ches duer-man bien 39 Catedrales francesas (a tres partes) Or-lé = ans Beavigen -cy —No-lre Dame de Clery Ven~ dé- me Ven-d8- me La fonética de este canon no es dificil y se puede lograr de los nifios una pronuncia- cién correcta. En el bosque (a cuatro partes) ¥ ~ a bos-que ya des - per- te al sol muy al - tees - oS ae aE Sera ~U FA rei = boty A ~ rei ~rbalel vo cio see ca = Vamos muchachos al mar (a cuatro partes) 4 2 Va- mos mu+cha-ches al mar EL mundo es~ pe-ra tyan~ 3 ee a lu - char Va - mos ry 40 Cancién de la barca (a cuatro partes) ino de mi can-cion Sebunden mis re — mos bricllan al sel —— si-quenel it~ Las aves vue - lan mancan mi rum-bo les © -las rm — cen migmbanca cid Lullaby tul - la - by Val -la = by — Sweet-ly sing to 8 8 SSS lul-le- by Sweebly sing to ful-ta~ by (ita tele by 5 a eE=— lul-ta- by- tals la = by Sigueme (a tres partes) sie gue sis que si gue- me Sicgus segue sigue i gue SI Bor donde lu quieras yo 1 = Fe Pordande ts guicras yo = te hascteel borque —has-tgel bosque si-gue = me Has-tesl bos-que a1 Canto de caza (a cuatro partes) Avlengre-mente sal - ga mos ya Eleverno tlamacon sua Ti tara ci ra. So- bre va-tles = -y co-li-nas Thora ra Hey ho! (Inglaterra; a tres) 1 Hey ho sotloes - toy so-loy porbre porel mundo vey mas a vidaes bellaestoycontento Bim bam bam baya (a dos partes) _——— ~ 1 Bim bambarn bin ban be ~ ya Bin bam bem bir: Bamber ba = ya No conocemos el origen de este canon, escuchado cierta vez en un campamento. Creemos que puede cantarse cuando el coro tiene ya una tesitura amplia 0, de lo contrario, separadas las voces graves y agudas, cada grupo cantar la parte adecuada su registro. 42 Duérmete guagiita (a tres partes) 2. _ 1 Duéeme-te qua - gii- ta Duérme-te por Dios Quesi np te SS ee duer- mes me dor-mi-ré ye duér-me ~ te gua-gilista duenme Las campanas de Valam” (India) 1 2. -liLlille ELlin-no va, Al-lil-lil-lé AL bin-no va run Bont rum ee ni pov Ele GL- Lilli Et lin n0-va AL til- lil. ti Ale lin no- va rin te minum Be a pow To- deel pue-blo ca mni- “SS wnan- dove por-que las cam- pa- nes lta - man ya Ete t- Willi Et line no-va AL Lil Lele Al lin- no-va—cun-li- ni cun-ti- ai pow (1) Valam: Ciudad de ta India, prov. de Gujarat 43 Ru ru ru ru a Ru eu rw ru ru hu hu Duerme mi amor (Alemania) = a "Duer-me mia-| mor! Ma- | mi. ta cer-cges-| ti Pa. | pir togs-téenel 1 Duer=e mig = mor Bereta ba Pe SOO monte cuir [dando tas: o- | ve- jas [v Duer- ome mia~ pi- te cui-da- ra de las o- = ye- jas. f Duer- me mia - ror! 44 Cancion suiza SF De Luczer-nahasth We ggis Te-[.0 lmdeni Te- | o- lades | Los 2a/pe-tos nou De Lunzer-ngharte We- gis Teo-la i Teole 4 les.z0- pa-tes ngu- se~ mos Tea-la Toot Teolas i eo ledei | Hoo Te [o-lede- i Ter} o- lode. i Ah- Teo-la = i Teo-la Teo la 45 A dormir (Francia) A dor~ mir pe- que-fio her. ma- no A dor- mir a= ho-raador- mie dor pro A dor- mir pe- que-fio her- ma- no A mir a~ hosraador~ mir 46 Algarrobo algarrobal (chaya) (Argentina) ga Fro- boal-ga-ro- bal ywe qus- to me dan tus fa mas cuan-dos - zan"a bro- lar ce Uo cin = ign lor ce yu ee me din ‘rei de lo? rar ta vi-da Ta por tas bo ches se liga can- ary los rar chan-dgem-pie by a de | Ves ne Me- ime “din foe Ae | Suse fom a lida ne : . tam. | Sor de To e- fal que vies ne Me- el car-na- val ae tS use Ie et aa 2 con al’ ” tam. a kh ans : aT De allacito (camavaiito) (Argentina) peal. 1STe tte. | cs - ye wwrneel egraave~ | li- Shilaclladh. fa pea te iowa tte © 1)Deactha-cr-to degetlo- ci- Viel ear tae aes e is vengl S)rolhecr t paalie-cr- to yasewad > > > Dewtae- todertia-| ei- ya vie nel carne va- Pea-liaci. { pratial ct, yase val > > ui to Dea tla-ci- to déatla- ci i ° a: ; to “lee la fe > » Rae: Ula.ci- fe paaila ci lo > poe fo- dos ba- jan en e- 1 jo vey be jan-do so ti 9 tec dor canin en. fo~ na ‘ot Yo SE tit asutpo- gi 8 cha- co. legn-do cha-co- bean do So- Ti te” me vey que- din- “o 48 Una flor de la cantuta (Chile) HU na Flor de la cans tu ta 2)le ——Flau ta del pas” tor——_| a ens flor Bea ¥ aly flau- ta > & * 3) 61 Usn= to > > 8iioca erred | b~ S0- se con- ten: toel ri- o 8 se Ule- vo pi go sed fie 0 se Weg * c aon oo & val. vid (Boca cerrada) 3) El Manto de la nifia en el rio se cay plisose contento el rio cristalino se volvié. 4) El lanto y la cantuta y la flauta del pastor Pusieron contento al rio que ya no los devolvié 49 Do - Ra- Ji (Corea) Tes joses. tin | las be- tles | monte le es lus be- les mon- te i los res res- plan Avs a= wl Do Re Uh Won eres plan. toyun | bristle de de- een co- lo- res yma = bes Por ti langui-de- cea | zut Do- Re | Ji rn line da. zul Do-Re i 50 No le daba el sol (Espafia) No le da- beet sol que te da- ba le tu. ona —~ — SS 2 _ sol i no le da. bacl | sol encima sey rin No le da: bacl sol de lames dia for- tus na De la | me- da for- ten gpuneae De la me for turna ten-go un lin-do ce ro- sacum-| pli- da | ties ne to %- “to Si nges ro. ties ne lo v yo p.c.el FIN Mas adelante se encontrara esta misma cancién a tres voces. 51 Arroro (de Viva la Musica) (Argentina) eee Avrra:ro mi | ni- fe | Ae ero-ré om | sot A wrosro pa-| de- 20 fue ei corr] 260 A reo. ro AL reo. #8 AD ero ee ‘También puede variarse agregando la otra voz en lo agudo Variae. ——. Sees ae wi- Bo |de mi eo-ra-| adn I Arrro-ré mi ni- 80 A-rro-ré mi sel As rracrdé pe da- 20 de mico-ne x5n Cae, cae globito (Brasil) Coe cae clo- bir to de jee bon 52 Te quie: ro En mi ma- ne te que. eo Ter Puede repetirse staccato; resulta muy graciosa Zum gali gali (Palestina) Zumgerli gael ge- bi gumgeh ge Zum ga- li... tle. wan @s, re: dh man fe: dl ah fake Teh S poi enc man he? a= rum fa a= enin ha shu Si se prefiere las estrofas pueden tararearse. 53 Canquin cuesca (México) Can.guin |cuesea le des-ca le Tubs! Turebei Tuba U-paie tis a ume pai- te Be-re-bere |berce ie-dercale- [desea ree bai Tum-bai Tum-bai tum-bai co ‘Turrbsi “Tenbai Un pai-ti-a um-pai-ta ‘Las notas pequefias indican otra forma de cantar la voz de contralto. 54 El cu-cu (Alemania) Sim sa la-dim sa-la- dim sa- las dim En. tre las ra-mas el cu- ed Sim se-la-dim sata dim sa-La- diem Din don, din don (Alemania) — Bin don Dineen don Ea | es: te tovcre | quenes ta [Us na nici |muy boonkta - Din don Din don fr la torre quenes- fa dee o> a ae veuy 50- Li ta [den troes-té Les | puer-bas a- + mos las | pie-drasserca- | ce =a ruy so- lie ta den trges-ta Din don Din don Tin don Din don Si se desea puede realizarse esta introduccién, Compania Snob en Ta voz Din don Din don Don dan don Planta las habas (italia) plor-ten- | si Plan tates co. me plan: ta la beets quin- tesa plantas si Cusn-do Les cuando tas le be- Ula quin pln- ta a plan-ta plentaa- si y plantag- st a si os las ha-bas plans te asi plan: ta a- si La perrita Chita (Espana) Allegretto ) be = erie ba Chi- ta lic yen-do de pa- Be fe te the] Gem i wae oF —— e 1) a pe ie ode Re eee, Ge. eam —_— y= do so~ li- ta con- mi ma- dre {ar Mela” dal pre-ge- mes re te pe fF ee goeripis | se eee gee | oe es di da gi- mien-doy tlo- ran-dojAy> ZS fle $e Te Bite ne gro ‘ede ea bela tue- Ile a n3 4 HRRES la-da que te ero LIG2 ake me Marte Ee ea 2 ese boa esa eo resa Si se prefiere, entre ** céntese en forma semejante a Ja primera frase, con adap- tacién correcta del texto. 58 Huachito torito (Argentina) Bas DAL ni |e cenclen Ee. 2yiet are [bot eceis (a ra- fe. Tl fo Hua-chi- to toms fo ALN te erase 2)Del or (ceggere}Hus-chi 2 ee Soret Ge | Aer taeas Yo sev go-brenada ten- pe “td Wer'na-cid Mari. a fio re-ciém na-ci- do Tp- dos lgo-Freveen un So. pé bol naccio la ras ma dele rama nas ta for — = co migo-racge-| ne Hua-chi-} to sti. | to teri- | todelco-rra-ti-| to ee for — go co: raczo- né —Huarchi-_ to fosrin to —coctradi-to.deleo-rredli- fo Hua-chi- fo bo rie te Hus-chi- toto es - to 59 La noche llego (Alemania) la no- che tle- go mes nas die dure mig Pie dong | din dan don Je- cies lo sue bib pal 60 Clara esta la luna (Francia) 1)ela-rée-té le una ven- go. a jr mm ome Pierrot con __———— dir Que-ro con tu plus ma to Sue fo sue-fo en oe 90 No hay en mi ee so Us- mde la ‘ve~ ae ne 3. bpe- me tu de & —_ Su co- je crat con ty | plu. i ; No hey gn mi = bee sesie 2B Us mea fa Ve 61 Mambru se fue a la guerra (Prancia) Allegro marsiale Chieri bin | Chieti bin chin] ehin Mam] brase fudala | gue- ree Mam- bri Mam- bri Mar bri Mem bri Oh Mam- fbr Chis ei | bri ce Fuggte | quesrraqui | 2a cusr-do vert ct Bin Chicri-binChin-chin Se fuge la guerre jCuen-do ven- ded A ja~. jd 2deuan-do ven dd Ham brase fudete | gue Mam bri Mam-brij Mam- bra Mam- brave fugzla que- rea Chi-ri- binchi-ri-binchinchinse 62 bease fudate | que era qui- | 22 cuando ver Jd qui- |zdeuan-doyer| dled — gale | que era ida ve fies guerra “cuando ven- dr A je jg Mam. Mare [brave fara, @ bri Mam: bré Mam- bra A la gue- rea Chicri- binChiri-binchin-chin Esta si que es Nochebuena (México) si quegs Nocche bue- ne No-che si quegs No- che fs ta si quaes No-che —bue-na—No-che 63 fue-los yen mi | ea has can ne Tos de co- mer bu. — five-los yen ca 5 no os ha- con 0 tos por— | fel-te de he- ri- por fi. ta deheri-nay hue vo El buen rey Wenceslao (Villaneico inglés) yo 9085 eh ye past Text Gor Don or ya passel— fescti- val __—--]"'YY feet tel Nisveyhie-lo | por i- guat |To-deelmud-de por 1 gust | To-doelmunde| Ule- nen A de San Es te- ban ies vey hielo por'i- qual To-dget mundo tle- nan Wen-ees: a= 0 | rey es. td vien-do ta tor- ve queun po-bre por a- Ula vien-docs- ti — le tors mens ta ve queun po-bre pora- ttt | ve juntonde [Te jun- ta j Como el canto se halla en la 2* voz, es aconsejable no cubrirla con la primera, de manera que ésta cantara siempre con un grado menos de intensidad. $i se pre- fiere la primera vez puede realizarse Allegro y Staccato; Moderato y Legato (majes- tuosamente), la segunda. 65 En Belén (Argentina) PP tele a PP La Ie Le Ie Lala (idem) SS En Be- lén a ba Le lela le lela ide) Yatele tateta (idem) En Belin e- ca- ba dena cor mi bienlele le lala la ta le a te ta _| (idem! t t le Te fa fa (idem) ea Fin 66 Sois una preciosa flor (ida) (Argentina) fe Rs. | PEGS ia fino, 2) Sis u qa re cio- sa | Flor we | Lin da ak A ‘ ; si bi stn eas, | crs fo ‘trat 1Sois una pre-cio-sa Flor linda Seis 28 te fie ER en ae mor 3) kigin coe ho : A———“diés Ree cau da queal_al- ba me voy Puede cantarse este motivo para finalizar. —. 67 Cancion de los nihos de Holanda i hos dell Taree a- | fe-greses. | tan Be ees.aut Pe deo yal buenNi-co. 2 [és uy PS (ASL. (Maer [Sie cont lamcdes oe [et-tasihs rancelle: (get So res i ay |e “Tee gs nr Rosdellolan-da a Je“ grad os fan, pen sat dro at buen NS oe ds emuy Bo. PIAS ASL fe Ce SE Por cin me ESE fe. te he ‘Geande tle. gat So: prontoyy. |gueter 7 tj weg bere aale Rae ce [eis porn Ni Co _|'tds ie is Tanda as | eesabig ti lag jue, |igue- tes | tee © asle- fou late ot Ni fo- — dete. es gras es. =que- tesy dul-cesifa-e- rin de ssqyfe-erulla” mar RE nes he, Sengsde= Fa be oe le do'com e- {los yei buen Ni-eo> fas 68 Ya los dias son cortos (Espafia, Asturias) See Yatos di- as son | cor- tesla _norche ya son cor- tos la ne- che ars ga ya los mon- tes blan-| que- _ameon lain-ver- | na~ da conlain-ver- | ya blon-que- an ye blan- que. an con lau ver na- da 69 iAy si, Ay no! (Chile) dos losge-tloscan- | ta ron yen tasdo-ce de te ocede la noche | to- das los {ge-loscan-te-ron A lesdo-cedela no- che de no-che to- di-tos los ga-lloscan-taronean-te-rany Su can-to a nun- Nita de Dios ne: yen lcarrto a-nun-cia-ron: | que en su canto a- nun. ciad- ron queelNi-Roqueel Ni-iode Dios yo ne-cié Ay si Ay a0 to quiere | yo AL |NiFele quiero | yo toquie-ro] yo Ni-io le quiere | yo | Ay di que si di que |no di que no diquesl| Nii fo quero yo Ay si Ay no Ay que lo quiero yo 70 bar-eos @- fie tes tres bar-cos Tres fn la__|vir-gen yet Ni Tres ey bar- cos a. rri- | ban los tres bar- cos Vir~_gen_yel_Ni- Tres denen wer Bar. cos Us _| “des” Ven: Tres ban- Bo vi en sien ven-draen Tho" venvdranen ded en ded en dad en N= vie | Na vit Na Ui, cH Bar- cos vi en : jfe- guich ver dnd Na- fn Na-vi- dad en En Nes Vi dad en en Na- viv dad en . 4 eee Ip Re: i bar- cos a 3 ee fe ma - én vere ded f mas hs “eos ven drdn En mas barcos (Inglaterra) Na- vi~ dad No- vir ded Na- vi- dad 7 No le daba el sol (Espafia) Andante + baal | sal No te da- bael] sot que le - No le da- bael Noe- ra et gol os wo Oo lu. na ages ra el sol de ne le da=beel| sol -dia for- 1 — me-dia for | fu- me— dia -for-| tu- na ten-go ta fr. tue on De ta me dia Tro tucna Singes | ro- sa cum- un lindo Ga | pus Uo tens go un ca pu- tle RE” mele sue yo pe.al Fin 72 El carbonero (Espamia} Solo oo b El car I Tempo rababe Car- bo- ne- 1 por las es-qui- nas ie eee pando ca ben deen cin 2) Car. bon deen | ci na Sage eS | Sin. tee far Bon deen- | cs iggs- Eden tas | hombres —— 21Car-bsndéen-ci- na cis- go de WNeestgen los. hom bres nien fas mu- ue la ver~ | giten-zo Gucestgenel |fon" co ro- ble jee ees died Fee Bis Ai re EI Abeto (Alemania, Siglo XVII) ie | ver-des son que Que ver-des son tus ho-jas oh - tueel cie~ eel vient A cielo Eh vien-to [ine vers nal cel cielo - . il vien-te FMR. er et freed DET in 74 L'inverno € passato (italia) i Gir Grau [ee Ca pBinl verve 4 we ; “ 1A Bilas | 0 pr fe om E-gne a =e ~ ver-n0, as-| sa- to la , aed eelesals| cus ed Tale le Tralala 4 = - iL | oo aS bicelgs Beige | SP ER Ma le a Tele Ease "eewea: 3 fonéé fir & cu- cus ea ey. od “ Para coneluir, cantese el motivo de 1a introduccién. 15 Los tres tambores (Francia) Morsiole Liptes tres tame Tar ea ta te Tr oe te te in Ten relate tan Ten a ta tone te tanrata tunea te tan ) 2) £1 mis jo-vente Lestrestembores hen wuel-fo de la wee non, i i ven Ee * 7 jertacon su rata tuna fe tenre Le tanta fe an "Hecectem-boreshan Yecdconircla lant ne Bo kere ken Be oni ass ies ocven te a wel to de Ue Be ana Tan ts i tan ta tamra ta rata te wieltocon su rate tanra ta tanvata tan) tan ra te te ta nis una ro-sacon surat tanvata tan too ea te te ass m Bresct lll fln te tan ra tate 3) La hija del rey le vio de su ventana Los matices, al igual que 4) “Bello tambor ime quieres dar tu rosa? el movimiento, pueden va- 5) “Hija del rey me das tu corazén? riarse en las sucesivas estro- 6) “Bello tambor, te lo dira mi padre” fas. 7) “Bello tambor, mi hija sera tuya” Originalmente las estrofas 8) “Su Majestad le quedo agradecido” son doce; las hemos reducido @ ocho, pues creemos que la cancién gana en agilidad. Recomendamos especial atencién al aplicar el texto a la tercera voz. La cancién puede cantarse a dos voces suprimiendo la mas grave. 7 Al ni (Espaiia, Catalufia) o querido yduele da veemasel ais Ao chi- qui to conquese — pue-da re- ir fale» grar ecmosalniciobo- | nie to quelede- |remosmegerparra el 425 con verdes | ho-jas y flordea-zo- ‘a mo deher moss na 3 es de elincahd. AAG Se nse cees cer-Leosnas.or-fos uf lindas na~ron- jes Flor dea-za-har Tan Tor 5 muy dul ces rue-ces ye! tan-ta ran tanqueles | hi-gos sen tan que los bi- gos son | ver- tan ta ran | tan que ya ma-dura tan la le ton tan a a a 78 En casa del tio Allegro i Us , cen- te com be. be imi die “8 esta = sve weer Bei ere Se va Wes que con les smo nas. quie- ren bez te Me Gere. eee ‘ 5 me “Gb OLB Ok. ot Vicente” (Espaiia) con tan pe “ne: tan- te pe bai- Tae te mar Pe nar (1) Bl arregio a tres voces fue realizado por Antonio Russo. 79 A los arboles altos (spaiia) los ar- bo-les razon que_90 jes” ar- bo- tes vier Mo ras z6n que_no | e fe y te res , A tos ar bates als bos Te “Me-vael viento a co fa-zén que to quie- Fas su. Fri do- forres Ba los e- ne pe- | a= el * — gers; gota Vicdgen- | re dea los" e- na- qno- | thien- to eng sala viedaen | z dea- tno. res. Bre dea. los e. a= moe va- dos el esa mien- to et yen sa = Boporms. moet oer. omer koh ge a mien- to fay! iy =I ~ mien- to merle lie L 0: Bea mien- to By! te 2 gens rien- © mos res AYE Gre dea - mo mien to fy! vie da nm - > mien- to mos ves (AY! te da 2 ft Be de Te Bre dea mo- res 80 Huachi torito (Argentina) five-chite | toei-to | Huecheto Hus - = feggero ra te PP iuachi-to tori- to Huechi-to toric to Huachi-to to-mi- to Huachi-to Tori a oo ts mn le [te re-cién nd-ei- tow dos | leo-frecenundo| ne /o re nd: nt SE | eres as, at? 12” | Potea tct to AL Ni. fg re-ciénna-ei- do fo-dos (do-Fre-cenun do-soé 50) Foe Ge belnece Weise ne dat ISAS, oe = goed cee ae Jia [to tore | te torrie |tedeteorrati-| to Sie co mico-ra-zén Wehi- [to tonvi-to [eorrrati-to [del ea-rract de Mar rica nevigelSe| Ror | spbrenedaten-go lala le fos chi bo to to coke ea La introduccién puede suprimirse o realizarse como final ese mismo tema. 81 Verde, verde es todo lo que he visto (Alemania) ( dum dum dum ° Sate: per-de Lver-de verde le yer-ddbe qehe Yie- fer-de 2)Blan-co blan-co co blan-coes 1 7m » > lan-co blan-co S} Negro ne-gro me-gro ne-grees yom om > OF jengro negro to-do lo quate dum dum wer-de yer-de as JO Por e- so a

You might also like