You are on page 1of 25
SOBRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA - ZALCO EA ” cast oo ‘ Alf Ross 226209 @ EDITORIAL UNIVERSITARIA DE BUENOS AIRES Cartroto IV EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) XXII Docrama x teonia pe. x0é7000 En el cpftlo II se expiob obmo las ones doctrinarias, que alyden ‘al derecho vigente segin Ia formula A =D es derecho vigente pueden ser interpretadas como predicciones en el sentido de que ‘bajo condiciones determinadas los tribunales tomarin a D como base para sus sentencfas. En el cay I se intenté explicar el papel ‘que desempefia Ja ideologia de las fuentes del derecho en relacfén con tales predieciones. La doctrina no se limita, empero, a proposiciones que responden a aquella férmula, Entre otras ‘por ejemplo, proposicio- ‘enunciados interpre- tativos, podemos decir en forma estin dirigidos a de- terminar el significado de la directiva, indicando més especifica- plicada, y en tal caso o6- mo ha de conducirse el juez. El articulo 67 de la Constitucién dina- marquesa, por ejemplo, garantiza a los ciudadanos la libertad reli- giosa. Si se sostiene que I udadano” ha de interpreta aquf en el sentido de que in marca como a los que no To son, ello signi Mleulo 67 el juez no debe asignar importancia lidad de 1a persona que invoca el derecho a es “int a gas a aserciones acerca de To que viger vigente”. Si éste es el caso, entonces también estos entin- 105 SOBRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA es, predicciones en el sentido de que tal a adhesion de los tribunales cuando Ia regla en cu yptada como base para la decisién de un caso juridico especifico. Una prediccién de este tipo puede apoyarse en precedentes. En es caso el pronunciamiento referente a la interpretacién puede ser equiparado pronunciamientos sobre el derecho vi Cuando los precedentes no proporeionan un te de derecho formulado (d lerpretacién” 106 EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION: naré “verdadera’, y, no obstante su intencién en contrarfo, ella tam ‘bién podré ser considerada como una prediccién acerca de Ia forma en que los tribunales aplicarin efectivamente el derecho. En la in- fexpretacln del derecho vigento se demuestra con la méxima cle clencia Ta politica jurfdica no pueden, en ‘imo an pandas m Al igual que la doctrina de las fuentes del derecho, una doo- ‘método que se proponga servir como gui fnterpre- tacién, tiene que referrse a 1a manera como se Comportan de hecho in del derecho vigente a situaciones es- pecificas. La doctrina del método debe ser descriptiva, no normativa {deserptiva de norms, no expresiva de Gsas). Por supueto, nada impide gue, partiendo de algunos axiomas presupuestos, se esta- blezean directives acerca de\cbmo deben.proceder os tribunales en la aplicacién préctica del derecho. Pero tal doctrina normativa del método seria el bosquejo de un estado diferente del derecho, sin valor como guia para la interpretacién doctrinaria 0 para los eélculos del jurista prietico sobre Ta manera como seré resuelta por los tri- ‘unales una determinada controversia juridica. El estudio del método, tal como el de las fuentes del derecho, ividido en una parte doctrinaria y una teoria general. investiga el método seguido por fos tribunales en un ico especifico, y constituye una parte de Ta ‘No hay un método universal, como no hay una ideologia universal de Tas del derecho. La tarea de la teoria general y del método estin ta claro que el es- ‘un carfcter diferen- te en los diversos sistemas. Los pro asumir una forma diferente, por ejemplo, en un sistema como el inglés, donde los precedentes son la fuente predominante del dere- cho, comparado con un sistema donde la legislacién es la fuente Principal, . fn el primer sistema el juez no se encuentra con una formula- ‘i6n revestida de la autoridad de una regla general de derecho, El problema del métod, por Jo tanto, es cémo derivar una regla general de log preceentesxistente, y splicala al caso a decidir. La s- tuacién se complica por el hecho de que la regla general a menudo Cambia en el cuso de este desarrollo de un caso a otro, Que haya continuidad o cambio depende de que el juez, al considerar las se- mejanzas y las diferencias entre el caso presente y edente, entienda gue los hechos relevantes pueden ser cla ‘bajo Tos 107 SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA los parecidos y diferencias que exhiben los casos, y a sostener que Jas diferencias son o no rlevantes. * " segundo sistema, en Ia logislacién es Ia fuente diomisate el derecho stiods lope’ carkstr de interpreta cién de un texto dotado de autoridad. La atencién se concentra forma tipica que asumen los problemas del juridicos de Europa continental. La contri- ‘bucién a una teorfa general del método contenida en este capitulo cot tad a a Sntexpretacion del derecho legsado (en sentido XXIV Et runpamerro senehwrico" Toda interpretacién del deretho legislado comienza con un texto, esto es, tna férmula lingiifstica escrita. Si las Kneas y puntos EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) ‘egros que constituyen el aspecto fisico del texto do la ley son cay 2s de athe sobre el juce, esto es as, eeidentescat, Se onsets que ellos poseen un significado que nada tiene que ver con la sus- tancia fisica real, Ese si io es atribuido a lo impreso por la i 1d de la le éstos tiene experiencia de puesto de acuerdo en que H Los cateros, os militares, los poi tes, los reyes y muchas otra person qaciones que Manboliz ra ocupacl dado rango. Por to- das partes, tanto en las comunidades. primitivas como en Jas més civilizadas, nos encontramos con sfmbolos de los tipos més diversos. Es posible formular una distincién entre signos y_simbolos. La humedad de Ia tierra es un signo de que ha lovido reciente- mente, el trueno un signo del rayo, el Wanto de una crlatura un signo.de que le ha ocurrido algo desagradabli {sino simbolo consite en el. ech precisa del signo implemente en mi conocimiento del curso de la naturaleza y del juego reciproco de las cosas. Sabiendo por experiencia que A y B ocurren por lo com tomo um te. tra, el trueno, el Mant ayo, Ia experiencia con otra verde y con ota am ‘una persona que posee el con instalacin electra y do un mecanismo que enclende Y apaga Tas uces en un cierto orden regular. Sin embargo, que la luz roja sea especto.d de- Ihaber dado al rojo un convencionales; esto entre el simbolo y lo que él simboliza es producida anos mediante acuerdo 0 uso (costumbre [EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA {De todos Jos sistemas de simbolos, el lenguaje es el que se en- ‘mis plenamente desarrollado, el mis efectivo y el mas com- EI lenguaje puede manifestarse como una serie de for- ‘auditivas o visuales (habla y escritura). El significado atri- dso estas formas er claramente convencional, Nada impedira aque la palabra “gato” fora usd para designer 1 doméstico SFco “hint "El significado setuid Yo sinkelas tun éstudio de Ia manera en qué la gente se expresa. Por “ex én" entiendo la unidad lingistia mis pequenia que es soporte de Signiieado por derecho propio. "Mire, aht hay bm gato” es una expresién. Ella, en su integridad, es rte de un significado, La comunicacién lingitstica entre los seres humanos tiene lugar por medio de tales unidades, y, en consecuencia ellas deben consttuir el punto de partida para el estudio de la'fancién simbélien del lenguaje. Es importante subrayar esto, porque de otra manera se puede fécilmente caer en el err de que eh do de una expresién de Ja suma total de ificados de las palabras iuales carecen de la Bali, de acuerdo con las ci ¥ miro inquisitivamente en derredor), pueda ser interpretada como ‘una forma abreviada de un jui Kamo: “debe Taber un gato por aqui cerca”, significa Ia palabra “mesa’ La respuesta solo puede ser E dada estudiando un gran niimero de expresiones en las que aparez~ tado en fa prepara- ca esta palabra. Tal es el procedimiento cién de un diccionario. Se colecciona una vs cree posible estab definiclones verda del derecho, siguiendo este modelo, ha cons 4 dar une definicién del “concepto del dere 0 EL METODO JURIDICO (INTERPRETACISN). labra, El contexto mostrari. a referencia con que ada en cacao individu i se aota ant cada referenda fo dividual, surgrd un campo de referencia correspondiente a la pa fabra fac pase sx comparalo con un Danco? En toro. al cn. to hte na densidad de punto, eda uno de Tos cules marca tm impacto en la referencia. Haein In periferia la : we mente as relerenla senkatca dela como’ quien dice, una zona central sélida donde su felominante y ‘certa, yun nebuloso circulo exter fumbre, donde su aplicicion es menos usual, y donde gradh te se hace mis dudoso siber ila palabra puede No dudo por un instante que puedo llamar “mesa 30 had’ ety sentado y oh el qu ean Ysaré Ta palabra para olfos objetos semejantes, ‘esa del buarto de los nos, a mesa de una casa de murie- en cuanto a la pequetiez del objeto? icién, ¥ no'laforma, Jo quo de- locamos Ta mesa?" pregunto. a Ti spartimiento del ferrocarril, y aludo odemos inoy bien decir ch puesta”. gPodemos lamar mesa a una mesa de operaciones o solo puede usarse Ta ex- resin compuesta? No tiene , preguntar qué es lo que una mesa siertos casts dudo si algo es 0 no una mesa, a de conocimiento acerta de lx “naturaleza™ fa, pero no en otras expres ‘por ejemplo, que en ciertas circunstan- wed de café de madera como uns mess, ments ue, cl mente no 1o aria Mas cbservectonesaceren Ge la palabra “mes” valen para to- as en el uso ordinario cotidiano. Para todas ellas vale jcado es vago, 0 que su campo de referencia es indefini- y ‘en una zona central de aplicaciones acumuladas, que se taddforna gadunlmente en un culo de incertigumbre que abarea posibles usos de la palabra en condiciones especiales no tipicas. ‘La mayor parte de las palabras no tienen tn campo de referencia {nico, sino dos o mis, cada uno de ellos construido en la forma de 4 Ver 1a nota 2 de este capitulo. um sone 10 ¥ LA JUSTICIA EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) | EL DERECH: Evid zodee central a la que se afiade un circulo de incertidumbre. Ta- Palabras som liamadas ambiguas. ‘Tal es el cao, por ejemplo, de Fla palabra inglesa nail que quiere decir “ufia” y “clave”. G2 En tesumen, los siguientes axiomas se aplican a las palabras en ef so cotidiano: pale 1) El significado posible de toda palabra es vago; su posible canipe de reer ef ndeinda Al Bo) posi 2) La mayor parte de las palabras son ambiguas. 3) El significado de una palabra se determina en forma més isa cuando ella es considerada como parte integrante de una leterminada expresién. 4) El significado de una expresién -y con ello el significado de Jas palabras Contenas en la ma a@ Setermios ef fons se Bceisa cuando la expresién es considerada en la conexién en que es En mérito a todo esto hay que decidir qué puedo ser a do, de acuerdo con las crcunstancias, como contexto situacion. Hl con. , ‘en que la pala- bra aparece. Para analizar mds de cerca el papel que desemperia que condicioné la expresién. . La actividad que se dirige a exponer el si de una expre- sién se llama intefprtacion. Esta palabra Psa también pare de- signar el resultado de tal actividad. La interpretacin puede asumir ol grants tech coats my a la expresibn, Tomemos, por ejemplo, la ex Bina ‘ido clndico y tne se Hea hiiogen”. "Una ore por ‘cada una’ de las expre- siones usadas. Podria mostrar, v. gr, que "se combina” significa que al ne puesto en contacto on fed pero no, por empl, que un pedazo de zine y una botella de dcido'clorhidrico son envueltos Preliminar de un pedido de que le corten a uno las uhas, Breliminay Je un podido de que ‘uno Tas ulfias, entonces De todo esto podemos deduci que el papel desempetiado las cmerones en determination Lt shen cempetade por ellas proporcionan un fundamento para decidir, sobre la base de ‘lertas hupétesis, cudl de Jas varias interpretaciones —cada una de ue 3 pi! EL DERECHO Y LA JUSTICIA significado de ide una ex © tiene que tomar como punto das de nado que mi comprensién d Biado Suando To termino y comienzo a lero de nuevo, ‘iene lugar 14 san EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) tuna curiosa “vibracién int tiva”: Mi comprensién de las meras frases co-determina ensién de las siguientes, ‘Vero ai aprehensin dl ibro en su totalidad, que surge como resultado, puede tener un efecto retroactive modificador que influye sobre wi i se las frases individuales, y esto, a su ver, ofrece Ja lidad de que mi concepeién del todo pueda resultar cambiada, ¥ asf sucesivamente. Algo semejante puede ocurit respect del pa pel de la situactén en que la expresién ha sido formulada, En el lenguaje cotidiano el contexto y Ia situacién constituyen los factores més importantes en la determinacién del significade, Pero no son los tinicos. El significado de las palabras es reativo 0 depen dente en un plano totalmente distin, que podrlamos lansac ene nimico 0 sistemético, Esto quiere decir que el significado de tna palabra queda determinado més . sisamente si se la compara con Otras palabras que pueden ocupar‘el mismo lugar en una fave y que ofrecda un eupo Be siguiente: de amet Poe jemal, ie tea de adjetivos: ardiente, caliente, tibio, fresco, fro, helado,” Al com. Baza una detonninada palabra ‘on o de tgaiiesde Et sguifeado, por eno de ie eacber nine ignificado, El significado, dela palabra “nt Balinente” en tuna expec dail os Here i imaginando qué otras palabras o’giros ‘ocupar el mismo Iu- gar en la expresién y determinando asia posicion relativa ccupada [Por “intencionalmente” en el campo de significado deslindado de esa, ‘manera (accidentalmente, con negligencia, con negligencia grave, in- tencionalmente, con premeditacién deliberada y asf sucesivamente), Para el lenguaje catidiano, sin embarg, el mélodo snoninico nun- ca puede remplazar al contexto y a fa situacién como fundamento de Ia interpretacién, El lenguaje cientifico, por otra parte, esth ca izado por una tendencia a cultivar la formacion pura de concep \dizindose asi del contexto y de la situacién. >, solo en la forma més elevada del lenguaje cientifico, en je simbolo de las mateméticas puras, este esfuerzo ha tenido .Puesto que las directivasjuridieas etn preponderante. mente acufiadas en la terminologia del lenguaje cotidiano el contexto Y la situacién son los auilares Fundamentales para la interpretation judicial. El método sinonimico-sistemético solo desempetia' el papel ms modesto que le cabe en otros usos lingiifsticos no eientifices. Una interpretacién, sea de un tipo o de otro, con frecuencia no nos conduciré a un resultado preciso exento de ambigtiedad. Cons). deremos los siguientes ejemplos tomados del filésofo noruego Arne tos gue en un cierto afio habjan intentado aprobar un examen de fi- Tosobiahabtanfracaado, Hn este enunciado le ace ade el 9% 0 ‘Ane Narss, Interpretation and Preciseness, T, 147, 5t us © SOBRE EL, DERECHO ¥ LA JUSTICIA = Jos. candidatos habian fracasado” puede interpretarse por Jo menos de las siguientes manefas distintas: 1) “Mis del 25% de los candidatos que se anotaron par el exa- jen no obtuvieron una nota suficiente para aprobar.” EL METODO JUR:DICO (INTERPRETACION) 2) “Més del 25% de los candidatos que efectivamente se pre- sentaron a dar examen no aprobaron” (algunos candidatos no se pre- sentaron por razones de enfermedad, etc.). esentaron a dar haber letdo las 4) "Mas del 259% de los candidatos que intentaron contestar las preguntas no aprobaron.” 5) “Més del 253 de los candidatos que entregaron respuestas no aprobaron.” © SOBRE RL DERECHO ¥ LA JUSTICIA = qhjetivo preciso, Ia comprensién que suscita en los demés varia con {os datos de interpretacién que el destinatario toma en cuenta. La diferencia entre interpretacién subjetiva y objetiva, por lo tanto, no ha de ser buscada en el contraste entre los propésitos de Ja foterpretacin (el significado intentado como cosa opucta al sig: nificado comunicado).” Toda interpretacién parte de la comunica- ‘cin y procura Hegar a la intencién, La diferencia depende de los datos que se toman en cuenta al interpretar. La interpretacién sub- jetiva #0 vale de todas las circunstancias que pueden arrojar luz sobre el significado, en particular todas las circunstancias personales y de hecho ligadas a la composicién de Ia expresién y a su declara- cién. La interpretacién objetiva limita los datos a aquellos que son discernible por el destinatario en a situacion en que se halla al aprehender la expresin. La diferencia es més significativa cuando I situacién en que la expresién es aprehendida difiere de la situa- cién en que ha sido formulada. Si, por ejemplo, el objeto de la {nterpretaciéa es una obra, Hteraria’del pasado, una in ion Sind do todo exo o intend Pomprendr a ova a partir eso contenido ideal “inmanente”. Esto no quiere decir, empero, que la interpretacién objetiva es puramente lingtistica. Tal como sefiala- zemos en los paragrafos siguientes, la creencia en una “interpretacion, De tal modo, la iaterpre- ‘con Jo, que la te nolo : ologia autoriaria a creer adquiere un tono de, mayor ineractitud: y arbitrariedad que la interpretacién. subjetiva. La. interpretacién "jet de Goes pottcs: tales como Fausto de Gobine 0 a Hamlet de Shakespeare, tiende a transformarse en “subjetiva”, en el sentido de que Tlega a ser la expresin de lo que épocas diferentes hhan visto en estas obras. La interpretacion objetiva Togar @ ser una construceién sae 2mergetn hina pote : us EL MSTODO JURIDICO (INTERPRETACION) consistencia Logica interna al sistema, que no respeta los hechos, apuntan a un significado hipotético-ideal, mis que al significado de ant en tanto que hecho histrio-psicolgicn, Pero ee “taspesar™ con el pensamiento puede hacerse en mis de una miners, segin qué et fo que se considere de mayor importancia en el sistema. Las {nterpretaciones de este tipo son, pues, valorativas y creadoras, ¥ estan més alla de los limites de una interpretacion genuina, en’ al sentido en que esta palabra ha sido entendida aqui. XXV. PROBLEMAS DE INTERPRETACION. I: suvrhcricos El principio gufa para toda interpretacién, tal como vimos en cl par. RXIVs es €l dela primaria fupeién determinativa de sign? ficado de las’ expresiones como entidad y de las conexiones en que cllas aparecen (principio de entidad). Esto debe tenerse en cuenta al dlatngut low diferentes grupos de problemas de interpretaién: problemas sintitons,1igeasy Semntcos (en sentido retrngido). Es menestr recor egiamos bablando de abstraciones ana- ticas, y que los {interpretaci agu{ consideramos ce fone sda a realidad son Sempre aprehedidas come par tes orginicas dentro de Ia conexién de significado captada en forma simuldinea 0 sucesiva. i " EI significado de una expresin depende del orden de las pala- bras y de ia manera en que éotas go hallan conectadas. Los proble- ‘mas que se refieren a la conexién do las palabras en la estructura de laf laman problemas sinticticos de interpretacién. principio de entidad se aplica también a la interpretacion sintéctica; asf como las palabras no tienen en s{ mismas una referen- ‘cia exacta, tampoco las conexiones.sintécticas tienen una inequ‘- a) Frases adjetioales 1a) Fue un intento de hallar una solucién que satisficiera a todos. ug F sonnx mL DERECHO Y LA JUSTICIA <1 b), Fue un intento de hallar una solucién que, sin embargo, ‘26 tuve éxito, 2a) Nadie puede tener un tutor que sea menor que él. 2b) Nadie que no tenga por lo menos 21 aftos de edad puede ne - hhay reglas sintécti es. ‘Estos elemplos muestran que'n0 cas que'es- pean ree Tents de wl clawsnls detclatve, Sin eafbargo, ejemplos no ofrecen lugar a dudas, porque solo hay una interpre taciga gue srroja un siguificado razooable. Pero en otros casos el dudas. Si decimos, por ejemplo: tun delito que ha tenido lugar en un pais incluida, ie feta si el requisito de haber tenido Tugar en tn gals extanjro so aplic l fsigacin al doit, La interpre tacin, en este caso, tiene que apoyarse en datos no lingisti particular en informaciones sobre el propésito de la regla Xérprete permite que sus preferencias personales ccues- tidn, excede los Iimites de una interpretacién genuina (par. XXIV). b) Et de oi los adjetioos y las frases adjtioales ca- Iytcen dos onde palais, 4.2) No pueden importarse libros y periédicos que contengan ilustraciones: inblecentes. 4.b) Los oficiales y los soldados rasos que hayan sido Iamados ‘las filas durante més de seis meses tienen derecho a un suplemento de renuneracién, 5 a) Los hombres y las mujeres jévenes que hayan aprobado el examen pueden ser designados. 3b) Los hombres y las mujeres jévenes que hayan prestado servi! ens organza nuilree foment porn ser 3 signados. ** 6 a) El Rey puede hacer que proyectos de leyes y otras medi- das se presenten en el Parlamento. 6 b) El Consejo se ocupa de proyectos de leyes y otras mate- ras de importancia. EL M£TODO JURIDICO CINTERPRETACION Estos ejemplos demuestran que no hay reglas fijas que definan euindo un adjetivo, un, pronombre relative 0 una preposicién se. fefieren solamente a una palabra y eulndo se rfierena tas de une,” En estos ejemplos el significado_es acent Ia exigencia de un signticado “razonabl embargo, el propésito presumible del | del intérprete habrin de desempefiar sivo para la interpretacién ver si de ble que los oficiales sean “Iamados den surgir serias dudas. inerpectar 4a), a la propia actud yen db) sk dec content es post Bn otoe case pus, institutions or deserving agencies as they may sele ue el legado era nulo vor falta de certeza, “deserving agencies” tenia aue ser enten “charitable institutions”, y, de tal modo, mente de caridad.* 8) Tenemos otro eiemplo en las. si palabras de la British Road Traffic Act (Ley inglesa de trénsito por caminos) de 1930, pardgrafo 11, apartado 1: “Si una persona conduce en un camino un vet ‘motor en forma descuidada, o a una velocidad o de una man blico, teniendo en cuenta todas las circunstar caso, la naturaleza conden y uso del camin, ute densidad del tnt ave hay en el mismo, 0 que vodria razonablemente esperarse que Diora en 4, serd responsable ete” “pene Parece haberse aceptado sin problemas que Jas palabras subra- yadas so refieren tanto la conduccin descuidada como ala velo- # Cita de BL. Presse y J. Gucwusr Surru, The Elements of Drafting, 1050, 14. + Obra eltada, 16-17, nt te claro ale uz de )BRE EL DERECHO Y LA JUSTICIA Pronombres demostrativos y relatives “EI Rey citaré anualmente a un parlamento ordinarioy )adndo termingn la sesone. Esto, bin- embargo, no pucds ‘ener Iugar basta que, de acuerdo con el pardigrafo 48, se haya auto- ‘aado Metamente ol cobro do lo impuetonY ol. pag Se os gatos del gobierno.” (Constitucién dinamarquesa, 1920, par. XIX). 9b) El presidente citard a una reunién e incluiré una. copia de su informe. Esto, sin embargo, no puede tener lugar gnientras el tesorero no haya confeccionado las cuentas. tieme que ocurrir dentro de los dos meses posteriores a la di- solucién’. (Constitucién dinamarquesa, 1920, pat. XXII). 10 b) Si In competencia’ del te fuera, cuestionada, &te levantard la sesién hasta que ef Consejo haya 2 una decisién. Esto tendré que hacerse aun cuando el presidente decla- ro que esti dispuesto a renunciar, 11 a) “Los ministros serén responsables ante el rey o el par- lamento por el ejercicio do sur funeiones” (Constitucién dinamar. quesa, 180, par) Lb) Los maestros hicieron un regalo a Juan y Pedro en su gampeaos (cont reruta do ue Joan y Peto son me ian). En las citas de Ja Constitucién parece claro a qué so refieren Jas palabras sul s. Los phrrafos concebidos como contrapar- tidas demuestran, sin embargo, que desde un punto de vista pura- posible que ellos sean entendidos do diversa ‘interpretacién natural”, por lo tanto, estd en rea~ nada no solo por lo que puede leerse, sino también io sobre el significado que puede “razonablemente” pre- Sumirse. Pero este juicio no siempre tiene certeza, Han surgido, por Lo, dificiles problemas de interpretacién respecto de la frase la misma obligacién” en el Estatuto de la Corte Permanente Inter- nacional de Justicia, art. 38, 5, Sec. 2.* ) Frases de modificacién, excepcién 0 condicion Desde el punto de vista de Ia sintaxis a menudo seré dudoso con qué miembro primario est conectada una fraso de modifica- + Véase Hans Kuzsen, The Law of the United Nations, 1950, 526. 122 EL MSTODO JURIDICO (INTERPRETACION) cién, excepeién 0 condicién. En tales casos, la puntuacién puede ser importante. 12) “En el of le sus funcones Tog jueces extn limita dos por el derecho. es no serin separados de sus cargos sino ope vz jen sea us ears so cepto en aqh ‘en que tenga lugar una reorganizacién de wucién dinamarquesa, 1920, par. XXL) rt do la frase en este enunciado no pone en claro si ta excopién relativa a Ja reorgaizacién de los tibunaes se apt La importancia de la puntuacién se hace patente en el proto- colo de Berlin del 6 de octubre de. 145, cuyo tnico objeto fue iremplazar un punto y coma por una comal Los “erimenes contra fa huumanidad” fueron definidos 6 de Ia i ‘Acuerdo into y coma no habla grupos de ejemplos dado Safar els formes iba bastan, pro- feas conectivas no 123 "SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA tienea uma funcién inequivoca, y que, por ende, los problemas sin- thetcos no pueden ser results sobre la base do datos do intopre- tacién puramente lingiiisticos. Eni eso se asemejan a los problemas semdoteos en setido restrngido. Por otra part, diferen do ellos fen-un aspecto: aun cuando la vag ignificado de las palabras no tiene remedio, los noblemes sntcicns mediante una prolifa, ¥ quizis tediosa, composicién lingifstca, podrlan limitarse a aquellos ‘cuya solucién s¢ hace patente sin asomo de duda por el simple sen- tido.comim, Por ejemplo, que la palabra “sus” en ido. un texto se ve siempre afectado por la inevitable vaguedad de significado de las palabras, y en esa medida munca resulta claro 0 edad. Es tuaciones atipicas frente a © no. Por otra parte, ello no cardcter tipico, no haya lug cin en algunas situaciones no al texto no es ambiguo. XVI Promzaras pe nerenrneraciOn, Hz 1éotc0s Los problemas Iégicos de la interpretacién son aquellos que se rofieren a las relaciones de una expresién con otras exp) den- tro de un contexté.. Entre esos problemas tienen part tos jurfdicos incompatibles a las mismas condiciones facticas. hhaber inconsistencia entre dos normas de tres maneras conflicto con Ta otra simbolizados por ‘cuando ambos ci. 2) Inconsistencia total-parcial, esto es, cuando una de Tas dos 14 EL M£TODO JURIDICO (INTERPRETACION? normas no puede ser aplicada bajo ninguna circunstancia sin entrar en conflicto con Ia otra, mientras que ésta tiene un campo adicional de aplicacién en el cual no entra en conflicto con la primera. Tal inconsistencia se da cuando un circulo se encuentra dentro del otro. 3) Inconsistencia parcial-parcial, esto es, cuando cada una de Jas dos normas tiene un campo de aplicacién én el cual entra en con- flicto con Ja otra, pero tiene también un campo adicional de apli- cacién en el cual no se producen conflictos. ‘Tal inconsistencia exis- te cuando los dos cfrculos son secantes. Para simplificar nuestro lenguaje, podemos usar también la si- guiente terminologia: 1) Inconsistencia total, o incompatibilidad absoluta. 2) Inconsstencia ttal-pacial, 0 inconistenca entee le regla er cular, Las expresiones “regla “regia Paricule” som conlaivas. ‘Una reg es particular en rion a otra. si su hecho condicionante es un caso particular del hecho condicionante de la otra regla. Si el hecho condicionante de la tima es H (a, b, ¢), esto es, un hecho definido por las notas gla es ticular en relacion con la primers 3) Inconsistencia parcial, 0. superposicién de reglas. Al juzgar las inconsistencias es un factor importante Ja rela- b) inconsistencies ext 10 grupo hay que distin es estén en el mismo nivel 0 en niveles que la des sepin que las dos iferentes (par. XV1). jue surge que el setenta y nuev. ay reglas gencrale ‘una incompatibilidad absoluta como ésta. entre decisién, las circunstancias, tendré que descansar ya en una interpretacién basada en datos ajenos al texto, ya en la discreciéi. 125 SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA La relacién entre una la general y una ticular den- tro de la misma aan vee igh Wald "A meted, como gore Aquf no hay una gemuina inconsistencia, sino una forma de expresién lingiiistica que puede ser parafraseada en una regla. ‘Ademés, al redactar una ley se acepta una convenci6n gene- ral casi fija, segiin la cual los nexos conectivos sintécticos pueden tere por ello el significado. La r ticular general. Es frecuente que la regla contenida en una seccién, y distintas. No se discute que la regla particular limita a la general. TTiene muy poca importaneia determinar si esto ha de ser conside- ado como una simple interpretacién lingistica que introduce una conjuncién sintdctica implicita, o como un caso de una regla positiva de tepretaién que puede er Hamada lex speci (nto de a sey Rat pate, la superar de noma dentro de wa mina ley origina frecuentes le interpretacién. No hay reglas generales para su solution, y la decisiin debe descansar en datos ajenos al texto, o en la discrecién. De acuerdo con el art. 53 de la arta de las Naciones Unidas, por ejemplo, no se puede tomar nin- gun: fuerza dentro los tratados regionales o por los regionals, sn a autrinaign Consejo de Seguridad. |, sin embargo, nada de lo establecido en la Carta res- to-defensa individual o colectiva en caso de ecu » elas lebe coder s, de seus regional, se desea poner en prictica una consistoen una auto-detensa colestiva contra un ataque anmado, Es- te problema ha tenido caricter prominente en la discus. del Tray tado del Atlintico y no puede ser resuelto por interpretacién lin- istica 0 construccin logic. ‘La respuesta al mismo ha de depen- de la informacién relativa a las circunstancias que rodearon Ia creacién de la Carta y de una valoracién de las ventajas politicas de una u otra interpretacién. Ul, Se piensa a menudo que cuando se trata de la relacién entre leyes diferentes las inconsistencias pueden ser resueltas mediante dos simples reglas convenci Tex posterior y lex sup. Lex posterior significa que de dos leyes del mism: Ultima prevalece sobre la anterior. Sin duda que es un pri 126 tado les de interpretacién, conocidas como Sree EL M£TODO JURIDICO (INTERPRETACIN) dico fundamental, aunque no esté expresado como norma positiva, quie tl logslador puede. derogar una ley anterior, y que paste haccle creando una regla nueva incompatible con la anterior, que ocupe su lugar. Pero no es correcto este principio a la categoria de axioma absoluto. La experiencia muestra que no so le presta adhe- si inoondiciona, sino que puede dejrselo& un Indo cumndo choca con otras consideraciones. EI principio de lex posterior, por lo tanto, solo puede ser earacterizado como un importante principio de inter: Beta, entre otros, Ademés, a fuerza del prinipio vararésegin los diferentes casos de inconsistencia, 1) En el caso de incompatibilidad absoluta es muy dificil concebir consideraciones de suficiente peso como para justificar que se deje a un lado el principio de lex posterior. 2.a) Lo mismo ocurre en aquellos casos de inconsistencia total- parcial en que la regla wltima es Ia particular. En tal supuesto lex posterior opera en conjuncién con lez specialis, 2b) En los casos de inconsistencia entre reglas particulares an- tevores y eglas generale posterore, lex vpeaidie je, segin las circunstancias, prevalecer sobre lex posterior. Imaginemos, por ejemplo, una ley anterior que contiene una regla genera, a la que en leyes postriores se le han introducido varias exeepciones para situaciones particulares. Més tarde la primitiva regla_general es remplazada por otra que no menciona las excepeiones, En tal situa cin, para determi las excepeiones anteriores todavia ser consideradas vi abré que recurrir a otros datos y a consi- deraciones valorativas. do la anterior, pero esto no es incondicionalmente asi. Lex posterior solo se aplica en Ia medida en que, en términos subjetivos, el legis- Tador “tuvo Ia intencién” de remplazar la ley anterior, Pero puede también haber tenido la “intencién” de que Ia nueva regla se incorpo- rara en forma arménica al derecho existente, como tin suplemento del mismo. La decisién acerca de cual de las dos posibilidades se aplica en tin ¢as0 concreto dependers, como de costumbre, de una prueba ajena al texto, 0 de Ja discrecién. Pero en la experiencia jurfdica tampoco este principio es in- condicionalmente vilido, i primer lugar, Ia prioridad de Ia Cons- Rr Bl, DERECHO ¥ LA JUSTICIA de que os tribunales tengan para revi nen, te ta leyen Faun clando bs er tengan tal competencia, « menudo s0 rehusarin en los ue no se aplican si las partes otra cosa). Saiee fe pontided de gue ls ttbubales, aun sin autoridad para ello, se aparten de lex superior. rentre las que se encuentra no hay redundancias. EL METODO JURIDICO (INTERPRETACIGN) Presuposiciones Si le digo a un nifio que'tiene una manzand en la mano: “Dame Ja manzana ‘que robaste’, y el mito no ha robado la manzana, la al chico decida entre} falsas presuposiciones fécticas o jurfdicas surgen pro- ferpretacién que no pueden ser resueltos mediante re- alas m ‘También aqui la armonia se logra con la ayuda del sentido comin y de la discrecién. La regia puede ser aplicada a pesar de le prosupasicion incorrecta o defectuoss, 0 modificada © onsiderda ula,” En ol caso de un error j so presenta Ta ccuestién de si puede considerarse que la presuposicién autoriza a Recapitulando sobre Jo que hemos dicho acer de normas, resulta claro que no hay en realidad prit Ja solucién fstos problemas. Todos To 19 “SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA Galas ana valoriciéa sobre la mejor manera. de hacer que. In ley fst de acuerdo con el sentido comin, con la coneiencia juridica Los problemas seminticos de Ta interpretacién, en sentido res- tringido, son aquellos que se refieren al significado de las palabr Individtaler 0 Go las fase, = . consiste en un micleo 0 zona central y on nebuloro cirulo exterior de incertidumbre; y que el significado preciso de una palabra en tuna situacién especifica esta siempre en funcién de la unidad total Es erréneo también, por lo tanto, ercer que un texto puede ser tan claro que es imposible que suscite dudas en cuanto @ su inter- tacién.* Tal como vimos en el XV in fine, tal clari- lad solo es alcanzable —siempre que haya un cierto minimo de 20 EL M£TODO JURIDICO (INTERPRETACION) sentido comiin— respecto de Ia interpretacién sintéctica, no respecto Ge Ia nterprtacignsemdntca en sentido restringlo” En cuanto del mundo de las palabras al mundo de las cosas, encon- framos una incertidumbre fundamentalmente insuperable** aun cuando en situaciones tipicas la aplicacién del texto no ofrezca nin- guna duda, Por ello, tampoco Ja interpretacién seméntica es un proceso mecénico. Sélvo en los casos de referencia clara y obvia, el juez tiene que tomar una decisién que no esté motivada por’el mero respeto a la letra de la ley. XVII InTeRPRETAGi6N ¥ ADMINISTRAGION DE JUsTICIA En los parigrafos precedentes hemos dado ejemplos de aquellos problemas de interpretacign que enfrentan los juecesY las otras auto- ridades de aplicacién del derecho. ‘Dirigimos ahora nuestra atencién al problema de cémo son remot ee problemas en la adminitracien do jot, +9 Quisis haya que exceptuar las designaciones individuales (nombres) _y Joe nimeros. wt EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA EL M#TODO JURIDICO (INTERPRETACION) de un examen politico-juridico racional del método. Sin ién de lo que realmente ocurre en I administracién de ia, falta la base necesaria para establecer objetivos de politica clonal: comprender el significado de Ja ley y comparar la descrip- Sie d echo qu ‘on los hechos del caso que tene que ite cuadto no so amg para nada a Ja realidad. Es equvocado,y para adverto batts co, seslar que a intr. Pitan’ en el sentido de determinaciin del sgn jeado como echo empirico— con frecuencia no conduce a ningin resultado cierto (ver par, XXIV). La inevitable vaguedad de las palabras y Ta inevi icién de Ja profundidad intencional hacen que, I caso esti comprendido ono or supuesto ove contenido de tal manera que el caso quede fuera del campo de referencia de uélla, La interpretacién (en sentido propio, i dad cognoscitiva que solo busca determinar que hecho empiric) tiene que fracas, Per ol Juez no puede dejar le cumplir su tarea, Tiene que decidirse, y esta eleccién ha de originarie, cualquiera sea su contenido, en une valoracin, Sine tepreticién del ley (enum sentido ds amplio) es, en esta me- un acto de naturaleza constructiva, no un acto de puro conoci- Imiento, Sus motivos no se reducen a] deseo de acatar una determi- resulta preparado por pro- aturalera propia sia lugar & dudes, hunted. ida —ver més en detalle en el par. 10 de Ja conciencia constituido por que da a Ia actividad su direceién 2) ciertas cone lirigen Ia , trig ion con la concep- de que el paraguas administracion de jus- a un cuadro muy concepciones Yerdadero significado Ge la ley do los ifieado de una ley, por supuesio, no es jene que ser descubierto mediante inter- fetacién —segtin este punto de vista— es tarea teorético-entpirica. Puede ocurrir que certeza icado, y que, en razin u €5 10 _ diferentes. El juez es un autémat que respetar la ley y su funcién 32 ‘a a un acto puramente ra- EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA su decision pueda ser la no solo ‘como "ust" 9 “sclalmeste dees formal y Ia material es aque je simplemente averiguase To i ‘ocasiones, relativamente se manifiesta como desviacién’ del. resultado intepretaién meraments cognosciiva dela clencia juridica ha considerado ca:o, no la ha hallado incompatible Seale coon pais chet aca ala ome Pediente para liberarse de las ataduras leg; postulados eee de conciencia jurid levado I juez a considerar que la decisién era inaceptable, éste babria dido también, mediante una argumentacién adecuada, hallar la bie ara una mejor solucién. cede, Pallas Iv inspirada por su concepcién de dicos, que surge de actitudes que estin mas ala del simple resveto texto legal. “Este uso lingistico responde al deseo dé ocultar la ‘Esto podria ocurrin, ‘Que ellos se fusionen en Ia actividad subeonsciente, er EL M#TODO JURIDICO (INTERPRETACION) funcién ereadora del juez, preservando la apariencia de que éste no joa cosa que wn pore do a ley. El juez no admite en forma abierta, por lo tanto, que deja a un Iado el texto. Mediante una téo- nica do argumentacién que se ha desarrollado como ingrediente tradicional de a administracién de justicia, el inez aparenta que, a través de varias conclusiones, su decisién puede ser deducida de Na redder interprteii. do Ie ley (pare més detalles ver per XXX). fuez, asf como para Tos demés. distinguir entre las valora- Tas que se las preferencias personales pislador, que son, por lo tant 4a parte final del paris tre la intencién teoréti posiblemente se este tltimo, ET SOBRE EL. DERECHO Y LA JUSTICIA 5 jay, En ls paginas anteriores hemos enunciado los factores generales Pee ecentes ea toda adminstracion de jutcia: por'un iad, $US Seuvided puramente cognoscitiva. dirgida a expresar_clertos Sats; por cuz, une actividad emotive-volitva fundada en valora- fiones [wociales’ y en observaciones sociolbgico-juridicas. Pero’ se jeden distinguir dentro de esta estructura diversos tipos de estilos ae tiva de’ cada uno de consideracién en el caso de Ja interpretacién de Ja Jey en sentido propio (el factor cognoscitivo De acuerdo con el grado de libertad que el juez, se atribuve en Ia interpretacién de la directiva de la ley, a la luz de I mos de la conciencia juridica material y de las exigenci puede distinguirse entre un estilo de interpretacién (relativamente Hore y un estilo (relativamente) Himitado. Sin embargo, es dificil decidir si la diferencia en estilo es tan grande como puede parecer primera vista, Puede que la diferencia no esté tanto en el grado de libertad de que goza el juez, como en la franqueza con Ja que esta libertad es reconocida. A mediados del siglo pasado se desarrollé en Francia y Alemania ‘un estilo de interpretacién claramente limitado. En armon{a con una doctrina de las fuentes del derecho estrictamente creat anarencia do aue, en todos lo cases, ert lect la Tey con Ta ayuda de Ia interpretaci Tos métodos Wégicos de inferencia, o construtla por de conceptos formal tuviera une mayor Hbertad para i ide". Guarvs Fiavius, Der Kampf um dle Rechtswitsen- EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) ‘cigencia genuinamente ‘teen a ainnistacton fa furidica, con I Tina transacelén, en el campo de teoria furidiea, cc ia ites Te Interptetacion entonces en ows. b) Otra diferencia en con que se toman en consideracién ‘estilo de interpretactOn_ es Ja amplitud ardgra por la cone ‘podrd evitar tomar en cuenta sus ojos no es ‘precisamente una Tev. esto €8, cin politica, que se origina obi HE kavers, Les Jugements un trozo de ficién nf un avtiolo intereses e ideas sociales. SOBRE EL, DERECHO ¥ LA st RI Justicia EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) aque desde el comienzo esti determinada por consideraciones prig méticas en la forma de “sentido comin”. _LXXIX__Log actones Pmacakn00s WN LA INTERPRETACION Ein To que sigue, sin embargo, dejaremos a un lado los factores 9 ragmaticos imy itos en el simple “sentido comtin” y nos .- a bs pss, XXL 7 Xs desta gu od iterate prt een, mit hs ee ‘aparecen como deliberaciones acerca de las conséeiencias que ten- una _cierta. in ‘mutuamente \deradas tiene su punto de partida en la expresién como un todo, en com- ‘binaei6er com el'contexto y Ta situacién eh la-que-aquélla se da, Es cexréneo creer, pues, que el punto de E viduales considera igi la luz de valores fundamentales. Este tipo de razonamiento 3-10 Signifieado Rngifstico tlene wna am ° i" ~Gue estamos acostumbrados a amar argumentos basados en consi- ‘como una palabra se da en un con! “i jeraciones practicas (“razén”). En lo que a esto respecta, no hay queda restringido. Por lo, la diferencia fundamental entre la argumentacién politico-juridica de lege ferenda y de sententia ferenda. La diferencia consiste ‘nica- de vista puramente Pero si aparece en una ley de la vivienda, la mayor parte de esas mente en los Iiites pue las palabras de la ley a la libertad postildades quedan autondticamente excluldas (par. XXVIL). de actin en la administracibn de justci. Se sugirié también que la funcién determinative de significado fe Serla impracticable enumerar 0 clasificar Jas posibles, valora~ del contexto consiste en el hecho de que éste ofrece una base para conclusiones acerca de lo que el autor razonablemente puede haber uerido decir. Especificamente, al interpretar las leyes, “razonable” significa lo que es en la prictica razonable. La interpretacién se ‘basa aqui en Ta suposicién de que el legislador quiso sancionar pre- visiones que en sus efectos pricticos armonizaran con las exigencias, valoraciones 0 actitudes aue presumiblemente gravitaban sobre é! ciones en la interpretacién pragmética. Esta puede considerar no So lo efectos socales prevsibles, sino también la fimura téenica de Wa otepretacién y su concordant com cl sistema jurfdico y las ideas sobre las que dicho sistema reposa. Aqut destacamos ‘inicamente el punto de vista negativo, a saber, que la inter scope dp Zea Nageuale de €l punto de vista del propésito o linea de orientacién de una ley. y Sete ‘Los factores pragmiticos en la administracién de justicia son i “i .cién teleol6gica” lo tan consideraciones basadas en una valoracién de la razonabilidad préc- ave} expresion coment “nterprtacin tl logic” es, por tea as resultado, apreciado en relaciém con ciertas valoraciones "Primero: endo 1 propésito de una activided, pueda. s presupuestas. Los factores pragmaticos son colocados mero: aun cuando_el_propésite de una activided. puss Se aut en contraste con los Factores purarsenteTingtsticos.- Su ine cestablecda en forma inequivoea, io_proporciona Ta Unica gula. para fluencia se hace sentir en un grado mucho mayor del que general- esa lad. Porque nunca ocurre que una persona persiga un ropésito Gnico con exclusién de todas las consideraciones restantes. or ejemplo, si el propésito al construir un puente es crear mejores medis de comuniccién entre dos reiones de mn ps, este eps Sito exige que el puente sea Jo més wtil posible. Pero esta a i BGS Si cnBabalenceada por consideraciones tales como exo, posible interferencia con la navegacién, razones estéticas, exigencias Inilitares y politicas, intereses locales,y muchas otras, EI propésito fambién ecesario mente se admite. Como regla, el “cero” de Ia rmetlida de re {ndjea el efecto dircctamente buscado. Pero st mara pertinente, ¥ 10, Por ‘ ejemplo, quince miembros de un club deporti fan clei tomar en consideracién los diversos efectos ue tenemos que hacer un esfuerz0 sible tomar Ia Sin embargo, es verdad que rigidamente fija en la ratio aislada res la. interpretacién se’ hi ter adoptar enfoques valorativos mas amp! Prngpraticns on te forma d Segundo: a menudo es imposible establever sin, ambigisdae in consecuencia, tenemos amente que Ja inter- el propésito de una ley. Sobre una base subjetiva quiz sea pouble Pretacién no tiene punto de partida lingiifstico independiente, sino obtener ‘Maio acerca de qué es To ave se propuso realizar 00 mi EL METODO JURIDICO (INTERPRETACION) i BL DERECHO ¥ LA JUSTICIA js va (i 4 fo hay otras variantes posibles ademés de las mencionadas 6} Se habla de interpretacién extensiva (interpretacién por en ayo. Ga interpretackn, comparada ‘con el “sentido natu- Ya) cuando las consideraciones pragmiticas se traducen en Ba ection Hetiva o extensiva, El tipo de int i: dea rgle a stuaclones gus, contempladas a luz ral, 8 especticndor, este oe no Grune eer taredad stico natural’, se encuentran clirsmente fuera de Tferpretacion pragndtica superior, sino, simplemente e ‘ ncn See lor echt Serene pr aloe muede funda i Sb Sarge We gine ate nee una revelacién incompleta y esporédica de un punt is . completa y esporidica de un punto de vista més 2) Que no hay diferencias entre A) y B) que puedan justificar el distinfo tratamiento de los dos cay 8 per gmp na ley diré, por ejemplo, la extensi , por eién, aunque el easo esté compredido por SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA EL METODO JURIDICO INTERPRETACISN) con tanta escrupulosidad que sus normas respecto de ones, Condiciones, ete, puoden ‘er consileradas exhaustives. Tambien hay casos, empero, en los que la misma ley o sus notas aclaratorias, {ndican Jo opuesto 4 ‘Se suele decir que podemos optar, frente al texto de una ley, entre extncr soa, choca por tal © hacer una inferencia 4a contrario. De lo que se ha dicho resuftara claro que en realidad ‘optamos entre hacer 0 no hacer una interpretacién extensiva por analogia, limita a apticar Ja ley a los casos claros de refe- Jas palabras Iterales de ql actitud que pos. i otra esurrir_ @ meros ilados i egislador, mdo simple chada de justi realidad Io hizo 80 que forman parte . EI tiene que saber 146 “7 a 1 EL MSTODO JURIDICO ANTERPRETACION) SOBRE EL DERECHO ¥ LA JUSTICIA Puede ser un problema interesante de psicologia social el de- terminar por qué se desea ocultar lo que realmente ocurre en la adninistracin de jsticia. Aqui tenemos que Timitamos a emanciar Las maximas de Me cen todas partes muestran las mismas caracteristivas, fundamental, icologia social no nos animamos siquiera a negar que es proba- ‘mente: son conjuntos sistematicos. de frases Fie que esa ficcién tenga incluso efeltos socialrtente beneficioses. acufadas en forma de proverbios) i je no existen eriteios objet XXXI_Discuné- vos que indiquen cuindo debe aplicatse una méxima aesede ee : xe ; considera descable, Pitt Pars quo el juez legue al resultado que { AI igual que la doctrina tradicional de las fuentes del derecho, cable, | No debe o Ja too no esti ida come una teoria derecho nggerender, por Jo tanto, que Allen, escribiendo sobre a 9 intentan fversas conse: ones, se aleanza un Te si un acto esté prohi- BOK Aum, Lew in % California Laso Revi

You might also like