You are on page 1of 8
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOG1001 BIOLOGIA LABORATORIO: (Nombre del laboratorio donde se realiza la practica) PRACTICA NO: j2 igen | 16 /10]2019 Bdmnez Sudces Tsohos Francesca | 404 LA) MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO [VALOR DE LA CALIFICACION | PRACTICA: INTRODUCCION: El microscopio Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequefios (alrededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre 2 instrumentos épticos como la lupa o el microscopio los que ayudan a superar esta limitacién. EI microscopio compuesto escolar es un aparato de observacién de cuerpos transparentes, El ojo humano tiene una capacidad de resolucién relativamente alta, pero objetos y organismos Pequefios no son visibles a simple vista Los microscopios tienen un poder de resolucién mucho mas alto que el ojo humano, y el poder de resolucién es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda Claridad. El microscopio es una de las herramientas mas valiosas que nos permite descifrar parte de os misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la practica de montaje, enfoque y observacién, es posible determinar las caracteristicas cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequefias y transparentes con el fin de penetrar en mundo microscépico que era asi inexistente hasta antes de su invencién. Como los microscopios son instrumentos dpticos, es necesario obtener el aumento total de fa combinacién del aumento del ocular y el aumento del objetivo. El ocular tiene un determinado ‘aumento, que generalmente es de 10 aumentos 0 de 10X. Los objetivos tienen diferente poder de resolucién, que puede ser: 4X, 10X, 40X 6 100X. El resultado del aumento total se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se esta utilizando; ejemplo: si ocular es 10X y el objetivo es 40x; el aumento total ser de 400 aumentos 0 400X. PoFCMO102-1 Hoje 1 de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOG1001 BIOLOGIA PARTES DE UN MICROSCOPIO OPTICO Sistema éptico OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplia la imagen del objetivo. OBJETIVO: Lente situada cerca de la preparacin y amplia la imagen. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparacién. Sistema Luminoso FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador. Sistema mecdnico ‘SOPORTE: Mantiene la parte Optica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparacién, CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular, binocular. REVOLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite al girar, cambiar los objetivos. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque correcto TIPOS DE MICROSCOPIOS Los microscopios de luz, compuestos u dpticos: Usan lentes para enfocar y amplificar los rayos de luz que pasan a través de un espécimen o rebotan en él. La capacidad de definicién es de aproximadamente de 1 ym. El microscopio que manejaremos en las practicas de Biologia pertenece a este grupo de microscopios. El microscopio estereoscépico o de diseccién. Es un microscopio compuesto doble, en estos aparatos las imagenes conservan los relieves que pueden observarse simulténeamente con los dos ojos, El aumento que se obtiene es relativamente bajo, sin embargo, pueden realizarse micro disecciones sobre la platina a la par que la persona se encuentra observando por los oculares. Los microscopios electrénicos: Usan haces de electrones en vez de luz. Los electrones se enfocan con campos magnéticos, no con lentes. Cuando un haz de electrones incide en el vacio sobre un objeto, las particulas incidentes pueden ser absorbidas, transmitidas y modificarse de distintas formas. Algunos tipas de microscopios electrénicos pueden distinguir estructuras de unos cuantos nanémetros (milmillonésimas de metro). CUIDADO DEL MICROSCOPIO Como todo instrumento, debe tratarse con cuidado para que se conserve en buen estado. En el caso de la manipulacién del microscopio, ten siempre presentes las siguientes precauciones: ‘* Debe trasladarse agarréndolo por el asa con una mano y apoyando el pie del microscopio sobre la palma de {a otra mano. Evite por todos los medios la caida de cualquiera de las lentes. No debe sacar los objetivos del revélver. POFCMOIO2-1 Hoje 2 de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BI0G1001 BIOLOGIA «Las partes movibles de! microscopio deben funcionar sin resistencia. Si esto no ocurre comuniqueselo de inmediato a su profesor. No tocar con los dedos la superficie de las lentes. Los lentes deben limpiarse con papel o pafio especial para lentes; cualquier otro material puede dejarle pelusas 0 producir rayas en los vidrios. «Las platinas se limpian con un pafio limpio y suave. «Al finalizar el trabajo retire la placa, desconecte y ciibralo con su funda. MANEJO DEL MICROSCOPIO Identifique el objetivo de menor aumento y coléquelo en su sitio girando el revélver. Haciendo uso del tornillo macrométrico, baje la platina con lentitud. Coloque la preparacién sobre la platina. Mire por el ocular y con el tornillo macrométrico suba lentamente hasta que aparezca la imagen del objeto. Utilizando el tornillo micrométrico, focalice la imagen hasta que ésta sea nitida, Después de haber enfocado con el objetivo de menor aumento, gire el revdlver y coléque en posicién el objetivo de mediano aumento. Localice la imagen hasta que sea nitida, utilizando el tornillo micrométrico. Luego, cambie de a un objetivo de mayor aumento y realice el mismo procedimiento hasta obtener la imagen nitida. Nunca hagas bajar el tubo de! microscopio sin observar su descenso. Puede llegar a romper la laminilla y la lamina con el objetivo, destruyendo de esta manera una preparacién que puede ser irremplazable y a su vez causar dafios al objetivo. OBJETIVOS GENERALES: = Identificar las partes y funcionamiento del microscopio éptico compuesto escolar. = Aprender el maneio correcto del microscopio y su utilidad para la investiaacién. EQUIPOS Y MATERIALES: Materiales Gotero Papel periddico Portaobjetos y Cubreobjetos Tijeras Papel filtro Agua estancada Gotero POFCMO102-1 Hoja 3 de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOG1001 BIOLOGIA PROCEDIMIENTO: Parte A Conecte el microscopio a la fuente de energia. Identifique las partes del sistema éptico. Identifique las partes del sistema luminica, Identifique las partes del sistema mecénico ‘Anote las partes identificadas en el dibujo suministrado en la guia. Mover el revolver hasta encontrar el objetivo de menor aumento, Dejar la platina en la posicién mas baja con la ayuda de la perilla micrométrica, eee oy aeNe cabezal Brazo. Revolver Objetvo Pin2a Tornitlo | Platina Macro con de ‘or Tor ville Diatrag wa Ynicromaivico oie = = ee Oe PorcMa102-1 Hoja 4de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOG1001 BIOLOGIA Ei microscopio estard listo para usarse en la siguiente parte: Parte B Recortar una letra asimétrica del papel periédico (ejemplo: la letra "E”). Montar la letra en la placa porta objeto. Colocar una gota de agua destilada . Cubrir con una placa cubre objeto debiendo tener mucho cuidado de no crear burbujas; retira el exceso de agua con el papel filtro. ‘Observa primero con el objetivo seco débil (4X 6 10X), y por tiltimo con el seco fuerte (40x). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de ‘aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo. Enciende la fuente de luz de! microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico enfocando mas finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado, En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu profesor de laboratorio. 6. Repite las operaciones con la muestra fija. Cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminacién en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminacién inicial, 7. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la practica. seu w Parte C 1. Coloque una gota de agua estancada en una placa porta objeto. 2. Repita el procedimiento del 4 al 7 de la Parte B. PoFcM0102-1 Hoje 5 de 8 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOLOGIA BIOG1001 Objline Ax OWetwe uo Ouse sox PorcMo102-1 Hoje 6 dee ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOLOGIA 1, Cuando observo Ia letra en el microscopio, éla imagen se observé derecha 0 invertida? la imagen o obsevyo imvertida 2. Al mover el tornillo hacia la derecha, izquierda y arriba, éhacia dénde se desplaz6 la 5 éPor qué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificacién en la imagen observada? éMuestra el campo de observacién del microscopio un area mayor 0 menor?, épor qué? Cada. lovie v objckwo tiene diferente rorolucies , lw Cuabes armplion” ta imayen por medio Ae levites ole : Gna obser yarn ¥Y22Y un wbroscoy i 6. £Cémo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio? i w | eatay Qos rCartantn por 40 objeto. Gy: Sie ob vu com al jetin Sr om 3 orMo102-1 Hoja 7 des ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA FICHA DE LA PRACTICA PARA LABORATORIO BIOLOGIA REFERENCIAS: < Chataing, By E. Nieves, 2009. Manual de Laboratorio de Biologia, Universidad de los Andes, Venezuela. Pag. 23-30. = Soria, César y M. lak 2006. Manual Practicas de Biologia. Universidad de Guadalajara. México, Primero Edicién. Pag. 6 = Pérez, Maria. El ie Equipo Fundamental en el i oleti de — pecan el 10 de Octubre de! 2016, de: REFERENCIAS DEL ALUMNO: ~ Chataing 6 y&,Nieves 2009, Manvel de Laboratoris de Biolosia, -Vwiversidad da los Andes , Vine 2vela. Pay. 23-20, PorcMo102-1 Hoja 8 des

You might also like