You are on page 1of 40
Capttulo 5 —_—_—_—_ CRITERIOS DE DISENO EN ALTA FRECUENCIA CCRITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUENCIA 5. CRITERIOS DE DISENO EN ALTA FRECUENCIA El disefio de un elemento magnético requiere bésicamente los siguientes pasos: 1) __ Seleccién del nticleo magnético. Se debe elegir el material magnético (t, pérdidas), la forma geométrica del niicleo (RM, POT, ete...) y su tamafio (drea efectiva, area de ventana, etc...), y, en su caso, los entrehierros a colocar (sélo en la columna central, en la columna central y en la exterior; tamaiio de los entrehierros). Ademés, como se indicé en el punto 2.2.6, los tamaiios de los niicleos estén normalizados, no existiendo por tanto todas las combinaciones de dimensiones. 2) Seleccién de los devanados, Se selecciona el nimero de vueltas de cada devanado, el tipo de hilo (redondo, ldminas, litz) y sus dimensiones, asf como la disposicién de los conductores dentro de la ventana (nimero de capas, orden de las capas). ‘Los datos de partida para dicha seleccién suelen ser los valores deseados de las inductancias y acoplamierites, las evoluciones esperadas en las corrientes y tensiones sobre e203 elementos, y una estimerién de las pérdidas mAximas aceptables. Para el caso de disefios en baja frecuencia (donde los campos en los conductores varfan linealmente y las corrientes est4n uniformemente diatribuidas) existen algunos métodos de disefio que permiten la seleccién de una parte de la estructura. Sin embargo, en dicha seleccién intervienen no s6lo factores eléctricos (rendimientos, etc...) sino también factores econémicos (precio de los distintos tipos de hilo, de los tipos de nticleo, facilidad de obtencién, etc...) por lo que cada compaiifa adopta sus propios métodos. En alta frecuencia el problema es atin mayor ya que no es posible asumir que las corrientes por los conductores estén uniformemente distribuidas. La colocacién de los devanados y las dimensiones de los hilos condicionan de forma fundamental el comportamiento de los devanados. La forma geométrica del micleo es también 6.1 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: BSTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DIGERO determinante en este aspecto. Mientras que en baja frecuencia puede resultar suficiente el pardmetro drea de ventana (A.), en alta frecuencia reaulta necesario conocer de manera individual tanto la altura como la anchura de dicha ventana. Aunque fuera posible obtener por algiin proceso unas dimensiones éptimas, no seria posible garantizar que un micleo con tales dimensiones exista, Por todo lo anterior, el desarrollo de un método completo de disesio vélido para todo tipo de especificaciones no serfa factible, ya que habria que efectuar demasiadas suposiciones de partida. Este capftulo se inicia exponiendo un método de disedo existente para baja frecuencia. Dado que se han detectado ciertas deficiencias en su utilizacin préctica, se desarrollard4 a continuacién en la presente tesis doctoral un método similar el cual permite salvar dichos defectos. Se tratard entonces el caso de disefio en alta frecuencia. En este caso, dada 1a complejidad de los procasos de redistribucién de corrientes, no es posible generar un método que permita seleccionar la estructura completa (micleo y devanados). Se ha establecido, por tanta, un proceso de seleccién del hilo éptimo, para un micleo dado, asf como criterios para elegir la disposicién mas conveniente de los devanados. Con ello, seré posible utilizar los datos suministrados por los fabricantes para realizar la seleccién de los pardémetros del nuicleo, y los criterios aqui propuestos para la seleccién de los devanados. Aunando el empleo de modelos como el presentado en el capftulo anterior, junto con las Ifneas expuestas en el presente, la tarea del disefio de elementos magnéticos en alta frecuencia se ve simplificada en gran medida. 5.1 METODOS DE DISENO EN BAJA FRECUENCIA Este punto se inicia mostrando dos métodos de diseiio de bobinas, considerando que las corrientes est4n uniformemente distribuidas. El primero de ellos desarrollado de forma similar en varios trabajos(25,10,11], 5.2 (CRITERIOS DE DISERO EN ALTA FRECURNCIA esta basado en especificar un aumento de temperatura méximo. Dado que dicho dato puede ser dificilmente estimado en algunas aplicaciones, en la presente tesis se ha desarrollado un método simple similar, pero partiendo de la especificacién de unas pérdidas aceptables, dato que resulta mds sencillo determinar. Posteriormente se expondrén métodos de disefio para el caso de transformadores, 5.1.1. Método de producto de 4reag Este método tiene por objetivo estimar el tamafio de niicleo necesario para Ja aplicacién considerada, en forma del pardémetro producto de dreas: producto del Grea efectiva por el 4rea de ventana, El método parte de la ecuacién de Newton del flujo de calor, que relaciona el incremento de temperatura con la potencia, en la forma Poh AyAT (6.1) donde bh, es el coeficiente térmico de conveccién A, Grea de disipacién Si se asume que en el disetio de maxima eficiencia las pérdidas en el micleo serén iguales a las pérdidas en los devanados (esta suposicién serd tratada en profundidad en el punto siguiente), las pérdidas totales serdn: pap pap papi as (62) longitud media por vuelta (se asume constante) nimero de vueltas Grea del conductor coeficiente de utilizacién de drea de ventana Grea de ventana PAPZ aw BLEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCLA: BSTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISERO Sustituyendo este valor en la ecuacién (5.1) y despejando el término J se obtiene: AAT A, Pe 6.3) Definiendo el producto de dreas A, como el producto entre el drea efectiva del nticleo por el 4rea de ventana, se asumen las siguientes relaciones empfricas: 4,40 4S” (6.4) T= aps (8.5) 4,24? 6.6) Introduciendo estas relaciones en (5.3) se obtiene finalmente: fia 40 (6.7) ee 5 es) con lo cual especificando un aumento de temperatura maximo se obtiene una densidad de corriente maxima como funcién del producto de dreas. Por otra parte, de las ecuaciones: ett (6.8) elu, pate (6.9) s+lju, siendo: direa efectiva del nticleo longitud efectiva del nicleo entrehierro total densidad de flujo en el elemento warp 54 (CRITERIOS DE DISRRO BN ALTA FRECUENCIA se obtiene: AN, L, oad Ne fat 6.10) B BA, Un elemento magnético trabajard con una densidad de flujo variable B,, sobre un punto de funcionamiento, siendo dicho valor alterno responsable de las pérdidas (bucle de histéresis, corrientes inducidas). Ademds la densidad de flujo maxima no podré superar el punto de saturacién. A la hora de efectuar el disetio habré que comprobar ambas limitaciones: B., que no produzea pérdidas excesivas y B.,, menor que el de saturacién. Por tanto, particularizando la ecuacién anterior para el caso de trabajar a Bou Se cumpliré: yoo, (6.11) Bas, y para el caso de trabajar con una densidad de flujo alterna B, sobre un punto de trabajo se obtendré: ,. Ne. (6.12) 5A, Ademés N cumple la relacién: MyKAJ - ~ woh (6.18) con lo que combinando (5.11) con (5.13) y Aa se obtiene: Lady Ae (6.14) “beng para el caso de trabajar a B..., y combinando (5.12) con (5.13): Udy (6.18) ‘Anes a para e! caso de trabajar con By. 5.5 BLEMENTOS MAGNBTICOS EN ALTA PRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISERO Introduciendo Ia ecuacién (5.7) que expresaba la densidad de corriente en funcién del incremento de temperatura y de A,, se obtiene finalmente: 4 Lady eh 133 (6.16) para ef caso de lfmite por B,.., y: Ud, ad 49 (6.17 (H's F «| para el caso de Iimite por pérdidas. Ast, especificando el incremento de temperatura y los pardmetres de la aplicacién (L, Inxs 1,, 1,) junto con B...¥ B., 8¢ obtienen dos valores de A,, debiéndose elegir el mayor de ambos. Utilizando entonces una tabla como la mostrada en Ja pégina contigua, se elige el nucleo del elemento, y se realiza el disefio siguiendo los pasos: . Numero de vueltas: Se emplean las ecuaciones (6,11) 6 (6.12) seguin cual halla sido el Ifmite (saturacién o pérdidas). . Diémetro del hilo: Se obtiene con el mimero de vueltas y el Area de ventana, el didmetro seré: 4 454) (6.18) “law 5.6 (CRITERIOS DE DISERO EN ALTA FRECUENCA Entrehierro: Se obtiene a partir de la ecuacién (6.8), en la forma: BoA te (6.19) Lea & 6.7 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECURNCLA: ESTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DB DiSENO Este método ha sido presentado, con pequenas variantes, en varios trabajos como un sistema simple y directo de diserio, Sin embargo, en gu utilizacién prdctica aparecen varios problemas, como son: - _ Noresulta sencillo especificar un incremento de temperatura aceptable, ya que la especificacién usual con unas pérdidas maximas aceptables, deducidas en funcién de la potencia total a manejar. . ‘No existen criterios suficientes para especificar B,.. En los datos de los fabricantes aparecen las pérdidas por unidad de volumen en funcién. de dicho B,,, pero sin conocer el volumen (es lo que pretende obtener el método) es “dificil” poder especificar dicho B,.. - Para el cdlculo de la densidad de corriente en funcién del incremento de temperatura, se asumfa que, dado un nécleo, las pérdidas en el mismo debfan ser iguales a las pérdidas en los devanados para obtener la maxima eficiencia. Como se veré en el apartado siguiente, dicha afirmacién solo es cierta para el caso de mite por pérdidas, pero no cuando el Iimite es por saturacién. Por todo ello, en esta tesis doctoral se ha desarrollado un método de disefio que permite obtener el tamaiio del nticleo a partir de la especificacién de las pérdidas méximas aceptables, que es el que se expone a continuacién. 5.1.2.- Método de valoracién de pérdidas Las pérdidas en el niicleo, en aplicaciones de baja frecuencia, son proporcionales al volumen del mismo y al cuadrado dela densidad de flujo alterno con la que trabaje. Considerando ademés la ecuacién (5.10) las pérdidas en el nticleo pueden expresarse como: - Py kyVBL ok ye . (6.20) AY CRITERIOS DE DISERO EN ALTA FRECURNCIA donde K, es una caracterfatica del material, que se obtiene a partir de los datos del fabricante sobre las pérdidas por unidad de volumen con respecto a B,.. Las pérdidas en los devanados responden a: Ty plM.—1 vf ®) pL, 1 Pon? andi me 621) Sumando ambas expresiones, (5.20)y (5.21), se obtiene: 2 Prog KyV % spot Baer, + +k (6.22) kA, donde K, y K, no dependen del numero de vueltaa. Derivando dicha expresién con respecto a N ¢ igualando a cero, se obtiene el nuimero de vueltas que minimiza las pérdidas totales, para cada niicleo, en funcién de pardmetros de los materiales y de la aplicacién en la forma: Faro = Ngs |e e = (623) ‘Sustituyendo dicho valor de N en (5.22) se obtiene: 2 2 Prot ovt*Pry*Poay* ont one we ogt eRE = Como se aprecia, en el disefio éptimo, pero sélo para el caso considerado hasta ahora de limite por B,, las pérdidas en el niicleo y en los devanados son iguales. En las tablas 5.2 y 5.3 se recoge cl factor VI/A,A, para los nticleos tipo RM 59 BLEMENTOS MAGNETICOS &N ALTA PRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISERO y POT, junto con el factor adimensional 1 . g— ha definido dicho factor A 2 adimensional con el objeto de poder carecterizar al micleo con un tinico parémetro, lo que simplificaré su seleccién. ” Con agujero e en columna central = 5.10 CRITERIOS DE DISBRO EN ALTA FRECUENCIA Como se observa a partir de dichas tablas, con un error menor del 10% se puede asumir: 1 Fra ae (6.28) donde Ky» es una constante relacionada con la forma geométrica elegida, con lo cual se podré caracterizar un micleo tnicamente con su volumen y dicho pardmetro de la forma geométrica elegida. Con dicha relacién, la expresién (5.24) se convierte en: po one veg (6.26) Despejando el volumen se obtiene finalmente: (9 Kickra LERE ie 27 ‘TOT OPT De esta forma se puede elegir el volumen mfnimo necesario en funcién de constantes de los materiales, de la aplicacién, y de las pérdidas aceptables, las cuales resultan faciles de especificar. La aplicacién del método anterior podria conducir a la seleccién de un nticleo trabajando por encima de B... Para evitarlo se estudia ahora el caso de trabajo a una cierta B..,. Particularizando la ecuacién (6.10) para los casos de Ly L, se obtiene: 6.11 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIO€ DE DISENO- fe Bee Be, (6.28) Fux Asf, en el caso de trabajar con un I{mite de B, las pérdidas en el nticleo pueden expregarse como: x Poa ka Bee Ru Ba (6.29) y las pérdidas en los devanados, utilizando (6.11) como: oo Eleans te (6.80) Teniendo en cuenta (5,25), la ecuacién (5.30) pasa a ser: nn kee Hlefe 1 (6.31) Re ee Von Con todo ello se obtiene finalmente: te Kp UP Prova Ea B+ oe ae & (6.32) De esta ecuacién se puede obtener aunque no de manera explicita, el volumen necesario, en funcién de los pardémetros de los. materiales, de la aplicaci6n y de las pérdidas aceptables. 5.12 5.1.3.- ‘CRITERIO8 DE DIEERO EN ALTA PRECUENCIA Asf el método de disefio serfa: : Seleccién del nticleo. Con las expresiones (6.27) y (5.32) se obtiene el volumen mfnimo para los casos de limitacién por pérdides y Limitacién por B.,. : Seleccién del ntimero de vueltas. Si la seleccién del micleo ha sido por Ifmite de pérdidas, el niimero de vueltas se obtiene de la ecuacién (5.23). En el caso de Ifmite por B,, se utiliza la ecuacién (5.11). - Didmetro del hilo. Se utiliza la expresién (6.18) : Entrehierro. Se obtiene mediante la ecuacién (5.19). licaci 10 En un transformador con dos devanados se puede admitir que: (6.33) Ave KA, (64) siendo: N,N, numero de.vueltas de primario y secundario A,A, rea total de los conductores del primario y del secundario Utilizando estas expresiones, las pérdidas en los devanados sern: |- 6.13 ELEMBNTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUBNCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DB DiSRAO Poor EMH + Mads olaa (t+ “| (635) T 4 4,” rd, Derivando dicha ecuacién con respecto al érea del primario se obtiene que las pérdidas son mfnimas cuando: Arata ik A, (6.36) ‘Teniendo en cuenta esta expresién, el caso de un transformador puede reducirse al de una bobina,para cualquiera de les dos métodos, tomando: a) Se usar4 como valor de inductancia L el de la bobina magnetizante (L,) deseada en el primario. b) Se usaré como factor de utilizacién del drea de ventana K. la mitad que en el caso de bobinas, ya que se va a calcular el devanado primario. ©) Todas las corrientes serén las del primario excepto I,, que se tomard como la parte alterna de la corriente magnetizante, ya que es esta componente la responsable de las pérdidas. De esta forma se disefia completamente el devanado primario. Para el secundario del mimero de vueltas se elige segdn la relacién de transformacién deseada, y el tamafio de los hilos de forma andloga a los del primario (A, = A,). Con el método anterior se obtendria un disefio de transformador con entrehierro. En muchas ocasiones, el disefio de transformadores se realiza sin la utilizacién de dicho entrehierro, disefidndose el elemento de forma que el nticleo no aleance la aaturacién, Esta préctica optimizarfa el tamaiio, pero no tendria en cuenta ai las pérdidas son aceptables. 5d ‘CRITERIOS DE DISERO EN ALTA FRECUENCIA Unicamente resta estudiar la disposicién de dichos devanados dentro de la ventana, segun la inductancia de dispersién deseada. Recuérdese que dicha inductancia representa ala energfa almacenada por el campo magnético que noenlaza a ambos devanados, es decir, el existente entre ellos. La disposicién mds simple serfa la mostrada en la figura 5.1, donde se muestra también la distribucién de campo en baja frecuencia, YZ Li Popa fe lel fig. 5,1. Devanados separados La energfa almacenada por el campo magnético entre los devanados sera: d, We gf endee aT SS abit wan Igualando dicha expresién a la energia almacenada en la inductancia de dispersién (vista en el primario), se obtiene esta: 5.15 RLEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: ESTUDIO, MODBLADO Y CRITERIOS DE DISENO 1 vo? (6.38) Wy ty tye De esta forma, si se desea disponer de un valor de inductancia de dispersién, bastard con seleccionar s, d, y d, en la ecuacién (5.38). No obstante, en dicha expresién se observa que existe una L, mfnima para dicha disposicién de devanados, que se corresponde al caso de s = 0. Si el objetivo es minimizar la inductancia de dispersién, puede optarse por la disposicién de la figura 5.2. fig. 5.2.- Devanados con un grado de interealado 5.16 _CAFTERIOS DE DISERO BN ALTA PRECURNCIA Por un procedimiento idéntico al caso de la figura 5.1 se obtendria: 4 wo? [Be Sas] nf (6.39) byes ad A Como se aprecia el valor de la inductancia de dispersién se reduce ala cuarta parte. El resultado es Iégico: la inductancia de dispersion representa el campo magnético preducido por un devanado que no enlaza al resto de devanados, Parece intuitive, por tanto, que dicha inductancia serfa nula si fuese posible que los devanados convivieran en el mismo espacio, La inductancia de dispersién dieminuye al aumentar el grado de intercalado. En algunas aplicaciones los conductores de ambos devanados se trenzan juntos, consiguiendo asf un altfsimo grado de intercalado, minimizando Por tanto, la inductancia de dispersién. En otras aplicaciones es necesario separar los devanados para mantener el aislamiento galvdnico. En estos casos la inductancia de dispersién serd elevada, por Jo que es aconsejable el uso de convertidores que incluyan dicha inductancia en su propia topologfa, para evitar efectos indeseados, como son los convertidores resonantes, 517 ELEMENTOS MAGNETICOS BN ALTA PRECURNCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISERO 5,2 CRITERIOS DE DISENO EL ALTA FRECUENCIA Como se indies en el apartado 2.8.2, en alta frecuencia la distribucién de campo cambia, anuléndose el campo dentro de los conductores, Esta redistribucién de campo era debida a la existencia de corrientes inducidas, las cuales producian un gran aumento de las pérdidas en los devanados. La existencia y el valor de dichas corrientes inducidas depende de la relacién entre la frecuencia y el tamafio de los conductores (recuérdese la definicién de profundidad skin), asf como dela disposicién de los devanados (efecto proximidad). ‘Los métodos de disefio para baja frecuencia no son aplicables en alta frecuencia debido a que las pérdidas en los devanados ya no coinciden con las pérdidas en continua. No resulta posible para este caso definir un método que permita la seleccién completa de nticleo y devanados. Para el caso del nucleo la seleccién puede realizarse con la ayuda de los datos de los fabricantes, o bien debido a restricciones de tamaiio, las cuales suelen ser la razén de elevar la frecuencia de trabajo en el convertidor. Sin embargo, para el caso de los devanados (tamafio y disposicién) no existen criterios que permitan realizar su eleccién. ‘As{ pues, este punto comenzaré con el estudio de dichas pérdidas en los devanados en alta frecuencia, con el objetivo de obtener criterios que permitan la seleccién del tamaiio 6ptimo de los conductores. Los trabajos més significativos sobre la eleccién del tamasio éptimo de los conductores son los realizados por Perry [42] y por Vandelac y Ziogas [64] parte de los cuales fue mostrada en los apartados 3,2.8 y 3.2.4. El primero de los trabajos estudia las pérdidas en alta frecuencia para el caso de una bobina cuyo nticleo presenta un entrehierro en la columna central, formada 6.18 CRITERIOS DE DISENO EN ALTA FRECUBNCIA por m capas iguales en serie, como la que se muestra en la figura 6.3, junto con su distribucién de campo en baja frecuencia. fig. 5.3.- Bobina con m capas iguales y entrehierro central Considerando corrientes senoidales, se resolvian las ecuaciones de Maxwell para el campo magnético y Ia densidad de corriente en los devanados, y a partir de esta ultima se calculan las pérdidas totales en los devanados, que resultan ser: 22. rfaa ) [ate “A peg) - Mee-D x0 (6.40) con Mt (6.41) os? on (6.42) siendo & la profundidad skin, 4 el factor de porosidad (definido en el apartado 6.19 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA PRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DISERO 4.5.2) y las funciones F, y F, Sigh 2x + sin 2 FQ) Soh ls soe (6.43) Fy Sah tes + cmh sat (6.44) En el segundo trabajo Vandelac y Ziogas extienden dicho estudio para cualquier tipo de disposicién de devanados concéntricos. En particular cabe destacar el caso de una bobina con entrehierro en las columnas central y exterior, de m capas iguales en serie, como la que se muestra en la figura 5.4. fig. 5.4.- Bobina con m capas iguales y central y exterior Para este caso, con las mismas consideraciones que en el anterior se obtiene: La, a) gma (6.45) ofa 86 [EE a (CAITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUENCIA En las ecuaciones (5.40) y (5.45) el término entre paréntesis coincide con las pérdidas en continua, expresando el resto de la ecuacién la variacién con la frecuencia de dichas pérdidas. En ambas ecuaciones el término fuera de los corchetes no depende del espesor h (g=cte-h), para las estructuras de devanados consideradas, y s{de m, pues a mayor niimero de capas, las pérdidas de continua serén menores (mayor drea de conductores). Asf las figuras 5.5 y 5.6 muestran la variacién de este término entre corchetes, con @, para las dos estructuras consideradas, 0.4 0.1 9 40 fig. 6.5.- Bobinas con entrehierro central De estas curvas es posible obtener el espesor normalizado @ éptimo, en funcién del mimero de capas (ya que el resto de Ia ecuacién no depende de g). Conocido 9 6ptimo es posible expresar las pérdidas como: P(m)=Pyclim) « F (Page (7), m) (6.46) Aunque no aparece de forma explicita la dependencia de las pérdidas de 5.21 ELEMBNTOS MAGNETICOS EN ALTA PRECUENCLA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISBHO 10 = ae | oC : 10 0.4 . fig. 5.6.- Bobinas con entrebierro central y exterior continua con m, debe tenerse en cuenta que, para un niimero de vueltas y un espesor, variar el numero de capas significard variar la altura b de cada espira. Ast, en las tablas 5.4 y 5.5 se muestra el valor de 9,.(m) y de f(@,.(m),m). 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Tabla 5.4.- Bobinas con entrehierro central 5.22 CRITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUENCIA warananonn|s I 3 Tabla 6.5.- Bobinas con entrehierro central y exterior ‘Los mencionados trabajos concluyen en este punto, determinando el espesor 6ptimo en funcién del ntimero de capas, para el caso de devanados tipo ldmina. ‘Atin en este caso quedan preguntas por responder, pues al aumentar el nimero de capas las pérdidas en continua deherfan disminuir ya que es posible aumentar b. Sin embargo, como se ve en las tablas h,,, disminuye, con lo que el efecto total debe ser analizado (el término restante f{9,,(m),m) se puede considerar constante aproximadamente igual a 1,34). Ademés, para el caso més habitual, que es el de devanados con hilo redondo, el anterior estudio no es vélido ya que en ese caso b=h. Deja de ser cierto entonces que el h éptimo (0 @ 6ptimo) sélo depende del término entre corchetes, ya que esté multiplicado por: xeechegt (47) Por todo ello, en la presente tesis se han rehecho los estudios anteriores para incluir los mencionados casos, como se muestra en los puntos siguientes. ELEMENTOS MAGNETICOS BN ALTA PRECUENCLA: ESTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DISERO 5.2.2.- Conductores ti ine: imo Como se acaba de indicar, para el caso de conductores tipo l4mina, como los mostrados en las figuras 6.3 y 5.4, las pérdidas en los devanados responden a: Prge=Polohaghin)am) - flag t).m) (6.48) Como se apreciaba en las tablas 5.4 y 6.6 el término f{) era aproximadamente constante, por lo que para optimizar las pérdidas totales basta optimizer el término Pro. Dado un niicleo de altura de ventana h, y un nimero de vueltas N, la altura de cada conductor (b) responderé a: hen (6.49) RN donde m es el ntimero de capas y K, una constante menor que 1 para permitir la separacién vertical entre las espiras. Asf, las pérdidas de continua serén: Poop N= Sle (6.50) 1 Bhs Ei, Aegina De las tablas 5.4 y 5.5 puede obtenerse que el término h,,(m).m es siempre creciente con m, de lo que se deduce que las pérdidas ser4n menores cuanto mayor sea el ndimero de capas, respetando el espesor éptimo en funcién de! mimero de capas seleccionado. Por tanto, para un disefio determinado, el devanado éptimo se obtendré aumentando al méximo el niimero de capas. El Ifmite serd la anchura disponible para el devanado. En las tablas 5.6 y 5.7 se recogen la anchura total 6ptima (en profundidades skin) en funcién del niimero de capas, asf como el porcentaje de reduccién en las 6.24 CAITERIOS DE DISBHO EN ALTA FRECUENCIA pérdidas de m capas (P,), con respecto al caso de una capa (P,), para los casos de entrehierro central, y entrehierro central y exterior. Tabla 5.7.- Entrehierro central y exterior 6.25 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA PRECUENCIA: RETUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DISERO Con los datos de la mencionada tabla resulta simple decidir el namero de capas bien por Ifmite de anchura de ventana, o bien por que se considere que el pasar a m+ no aporta un ahorro suficiente de pérdidas. 5.2.3.- Hilo redondo: id i Como se indicé en el apartado 6.2.1 para el caso del hilo redondo el espesor 6ptimo no depende tnicamente de los términos entre corchetes en las ecuaciones (5.40) y (6.45). Por tanto, en este punto se reescribirén dichas ecuaciones para el caso de hilo redondo (b=h), y se calcularé el tamaiio éptimo de los conductores. Considerando la conversién de hilo redondo a ldmina equivalente, se obtiene: h(=b)=0.8860 (8.51) N ena (8.52) a I Con estas consideraciones, se tratarén ahora los casos de bobinas con entrehierro central y bobinas con entrehierro central y exterior. 5.2.3.1.- Bobinas con entrebierro central Introduciendo (6.61) y (6.52) en la ecuacién (6.40), y reagrupando términoa, se obtienen las pérdidas P,, para este caso: rant Poe | (6.53) 5.26 CRITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUENCIA one (6.54) N mee (6.58) como se ve: Poc®K « Floyrm) (6.68) Los parémetros K y r dependen de la aplicacién (mimero de vueltas y dimensiones del micleo). El disefio éptimo seré el par (,,m) que minimice F() para una aplicacién (r) dada. Asf, en esta Tesis se ha realizado lo siguiente: - Dada una aplicacién r, : se varfa el nimero de capas m, y para cada m, - se varia $, desde 0 hasta $,,.., teniendo en cuenta que dicho m4zimo viene dado por: ConA = at Ea ot 6.67) Este proceso se realiza mediante un programa en lenguaje C, que, junto con los utilizados en los puntos siguientes, se recoge en el apéndice 2. Antes de pasar a mostrar los resultados, considérese el caso en que la corriente 5.27 ELEMENTOS MAGNETICOS EN AL-TA PRECURNCIA: ESTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DISENO no sea puramente senoidal, sino que tenga también una componente continua, caso habitual en bobinas de filtrado. Si por la bobina circula una corriente: Tale thy (6.58) las pérdidas totales serén suma de las producidas por la componente continua y las producidas por la parte alterna. ‘Las pérdidas de la parte continua, utilizando (5.54) y (5.55), pueden expresarse como: 1 olin bp 1 lhe 41 Pos reer Ca (6.59) donde oe ( Tae (6.80) v2, Las pérdidas totales serdn entonces: th, era r 0.8860,7 Prot” 5 led? 3? a omed 7 A, (. = - oD, (. == (661) Puede realizarse ahora, con otro programa en C, el proceso anterior para varios valores de k (relacién componente continua-componente alterna, el caso k=0 se convierte en el caso de sélo corriente alterna). | 2mPe1 3 5.28 ‘CRFTERIOS DE DISBRO BN ALTA PRECUENCIA Se obtienen asi las curvas siguientes: ee elena) Ee) x ot one fig. 5.7.- Curvas de seleccién del hilo redondo (entrehierro central) 5.29 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISENO Dada una aplicacién (r, k) se obtiene directamente de dichas curvas el didmetro del hilo 6ptimo, asf como el néimero de capas iguales en que debe dividirse el devanado. Adem4s se pueden obtener las pérdidas totales, a partir de las normalizadas, en la forma: lh Pro or" gs Pn (6.62) §,2.3.2.- Bobin: De forma anéloga, para el caso de bobinas con entrehierro central y exterior, para el caso de hilo redondo se obtiene: ape as Paar * Bi the considerando ya la componente continua de la corriente en la bobina, se ha realizado para este caso el mismo procedimiento del caso anterior, obteniéndose las curvas: CAITERIOS DE DISBRO EN ALTA PRECUENCLA ke 12 5S 10 35 0.03 a 100 fig. 5.8.- Curvas de seleccién del hilo redondo (entrehierro central y exterior) 5.31 SLEMENTOS MAGNETICOS BN ALTA PRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISERO Tgualmente, a partir de los datos de la aplicacién, se obtiene de las mismas tanto el didmetro éptimo del hilo, como el numero de capas a realizar con dicho hilo. 5.24.- Hilo litz: devanado éptimo EI hilo litz se caracteriza por tres parémetros: didmetro exterior, didmetro del hilo base y nuimero de hilos base. A partir de los datos de los fabricantes, se observa que dicha relacién se mantiene mds o menos conatante. Asf pues, para un diémetro exterior de hilo lits, si se eleva suficientemente, el niimero de hilos base, el didémetro de estos en comparacién con la profundidad skin resulta muy pequeiio, por lo que en dichos hilos base no habria efectos de alta frecuencia, y las pérdidas coincidirfan con las de continua. Asf pues el disetio con hilo litz éptimo e realizarfa de la forma siguiente, al no existir pérdida de drea al elevar el numero de hilos base: 1) _ Seleccionar un didmetro exterior de forma que se lene completamente el drea de ventana disponible para dicho devanado. 2) Elegir un didmetro de hilo base menor que la profundidad skin. Puede tomarse, como referencia, un orden de magnitud menor. 5.2.5.- Transformadores Enel caso de las bobinas, en las cuales exista un tinico devanado, no resultaba posible evitar el colocar capas consecutivas que creen campo en el mismo sentido, como se observaba en las figuras 5.3 y 5.4. Asf, el efecto proximidad aumenta fuertemente las pérdidas totales (recuérdese 2.8.2), si no se elige un tamaiiode hilo suficientemente pequezio para anular dicho efecto. CRITERIOS DE DISEAO EN ALTA PRECUENCIA Sin embargo, en el caso de los transformadores es posible intercalar las capas de primario y secundario, de forma que, como se ilustra en la figura 5.9, no se produzea dicho efecto. fig. 5.9.- Anulacién del efecto proximidad al intercalar las capas Como se observa, para el caso de devanados intercalados las corrientes inducidas en alta frecuencia producen la reduccién del érea efectiva, pero las densidades de corriente siempre son positivas en el primario y negativas en el secundario, no produciéndose el efecto multiplicador de las pérdidas (c J") que se observa en el caso de no intercalado. ‘ i 5.33 ELENENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO Y CRITERIOS DE DISENO La seleccién del devanado éptimo se realiza asf en los siguientes pasos (se considera devanado primario al de mayor numero de vueltas): 1)” Como se observa en 5.1.3, se asigna la mitad del Area total para el primario y la otra mitad para el secundario. 2) Dado el ntimero de vueltas del primario, se selecciona un tamaiio de hilo que lene su mitad del drea total. Se obtendrd asf el mimero de capas del primario m,. 3) Por tanto, el secundario deberd tener m,-1 eapas. Conocido este mimero de capas, el nimero de vueltas del secundario, y que su érea total la otra mitad del rea de ventana, se obtiene el tamafio de hilo del secundario. 4) Siel ntimero de vueltas del secundario es menor que el nimero de capas de secundario necesarias, o tan bajo que cada capa corresponde un mumero de hilos que no lena Ia altura de la ventana, se utilizarén tantos hilos en paralelo como sean necesarios para lenar dicha érea de secundario. (figura 5.10). 10, 374 178, 176 178, 188, 174 170, 176 178, 1 1 t ( i t 1 1 1 1 a 5 en paralelo fig. 5.10.- Paralelizado del secundario 5.34 CRITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUBNCIA En el caso de que el espesor de! hilo de alguno de los devanados obtenido con el método anterior sea muy superior a la profundidad skin ( por tener bajo némero de vueltas), pese a no existir corrientes inducidas en la direccién contraria a la conduceiéa, el aprovechamiento del area de cobre seria muy bajo. En dichos casos, un método més laborioso, pero més efectivo es el siguiente: b Dividir el érea de ventana en n franjas de una profundidad skin. 2) Se rellenan las franjas impares con el primario, paralelizando tantos hilos como sea necesario. 3) ‘Se rellenan las franjas pares con el secundario, paralelizando igualmente si resulta necesario, En este segundo método puede ocurrir que, en el caso de hilo redondo, el ndmero de vueltas de un devanado ea tan elevado que al distribuirlas en las franjas impares se obtenga un diémetro mucho menor a la profundidad skin (figura .11) En este caso se obtiene también un bajo aprovechamiento del drea de ventana ya que el 4rea de cobre resultante (que es en su totalidad area efectiva) es pequefia. | } : ) Namero de vueltas ; : Por capa demasiado o fad : alto. fig. 5.11.- Un nimero de vueltas muy alto impide lenar la franja corréspondiente 5.35 ELEMENTOS MAGNETICOS EN ALTA FRECUENCIA: ESTUDIO, MODELADO ¥ CRITERIOS DE DISZRO Para evitarlo puede aplicarse el primer método expuesto. As{, por ejemplo para el caso de hilo redondo, si el numero de vueltas es muy alto, en el sentido: 1 42 (6.64) (de) ,| =. << 8 = NW resulta conveniente el empleo del primer método expuesto. En el caso contrario: 1 hes. 6.65) d=) | 42 >> 2B — x N el segundo método proporciona mejores resultados. Si un devanado responde a la desigualdad (5.64) y el otro a la (5.65), resulta adecuado paralelizar el de bajo numero de vueltas hasta que ambos respondan a (6.64), y aplicar el primer métedo. Né6tese que, como se indicé en el apartado 8.1.3 para el caso de baja frecuencia, al intercalar las capas se reduce la inductancia de dispersién. Normalmente, resultaré incompatible conseguir un valor deseado de inductancia de dispersién y optimizar las pérdidas en los devanados: - ‘Si dicha inductancia se integra utilizando como variable la distancia entre las capas, el colocar dicha separacién entre capas reduce el drea disponible para los conductores, aumentando las pérdidas. . Si dicha inductancia se consigue con poca distancia entre capas, pero con muchas vueltas para conseguir mucho campo, para evitar los efectos de alta frecuencia va a ser necesario utilizar conductores de muy bajo didmetro, aumentando ast las pérdidas en los mismos. CRITERIOS DE DISERO EN ALTA PRECUENCIA 5.2.6.- Eleccién del tamario del nticleo A diferencia de lo que ocurrfa en baja frecuencia, para el caso de las pérdidas en los devanados en alta frecuencia no existen expresiones explicitas para obtener dichas pérdidas en funcién del numero de vueltas. Por tanto, no es posible desarrollar un método completo de disefio de elementos magnéticos que permita la seleccién del nticleo necesario. No obstante, el motivo de trabajar en alta frecuencia suele ser la reduccién de tamaiio en los elementos magnéticos que se consigue. En muchas aplicaciones, las propias especificaciones de las dimensiones del circuito fijan el micleo a utilizar. A partir de los datos de dicho nicleo, y con la utilizacién de los criterios expuestos en los puntos anteriores, es posible seleccionar el tamafio éptimo de los hilos que componen los devanados. 5.2.7.- Criterios de seleccién del tipo de hilo Aunque mateméticamente no es posible la comparacién directa entre los tipos de hilo, si resulta apropiado establecer algunos criterios para su seleccién. Comenzando por las léminas, el principal inconveniente es la dificultad de obtencién de ldminas con el espesor deseado. No existe una normalizacién similar ala AWG del hilo redondo. AdemAs presentan problemas para realizar las conexiones entre las capas. Su aplicacién principal reside en los convertidores de baja tension de salida, en los cuales el secundario tiene un némero muy bajo de espiras (una ‘nica espira en muchas ocasiones). El hilo redondo es, en todos los casos el preferible, tanto por la facilidad de obtencién del tamajio deseado, como por su precio. Solamente en el caso de tener que realizar un grado de paralelizado muy elevado, puede resultar m4s conveniente el empleo de hilos litz, siendo los principales inconvenientes de estos ultimos su precio y su dificultad de obtencién. §.37

You might also like