You are on page 1of 19
EI cerebro: sus mitades derecha e izquierda ZA Aprender a dipuyar con el lado derecho &! cerebro. Betty Fd wards Editorial Urano. DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO Todo acto creativo supone (...] una nueva inocencia de percepcién, liberada de 1a cantidad de creencias ya aceptadas. ARTHUR KOESTLER Los sondmbulas Figura 3.1. ra persona creativa es aquella capaz de procesar de maneras nue- vas la informacidn que tiene ante ella, los datos sensoriales a los que todos tenemos acceso, Un escritor necesita palabras, un miisico necesita notas, tun pintor necesita percepciones visuales, y todos ellos necesitan conocer las técnicas de sus respectivos oficios. Pero una persona creativa ve intui tivamente las posibilidades para convertir una informacién corriente en una nueva creacién, la cual trasciende la materia prima empleada. Una y otra vez, las personas creativas han reconocido las diferencias entre el proceso de reunir informacién y el de transformarla creativa- ‘mente. Los tltimos descubrimientos sobre el funcionamiento del cerebro comienzan a arrojar luz sobre este proceso dual, Conocer ambos lados del cerebro es un paso importante para liberar nuestro potencial creativo. En este capitulo vamos a repasar algunos descubrimientos recientes acerca del cerebro humano, los cuales han ampliado considerablemente las teorfas sobre la naturaleza de la conciencia humana. Los nuevos hallaz- gos se pueden aplicar directamente a la rarea de liberar las capacidades humanas creativas. Conozcamos los dos lados de nuestro cerebro Visto desde arriba, cl cerebro humano se parece a las dos mitades de una nnuez, dos mitades de apariencia similar, redondeadas y con circunvolu- ciones, conectadas por el centro (fig, 3.1). Estas dos mitades del cerebro se llaman chemisferio izquierdo» y «hemisfetio derecho». El sistema nervioso humano esté comunicado con el cerebro median- te una conexién cruzada, El hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo, y el hemisferio derecho controla el lado izquierdo. Si una per- sona sufre una lesidn en el hemisferio izquierdo del cerebro, por ejemplo, cl lado derecho de su cuerpo se ver’ més gravemente afectado, y vicever- sa. Debido a este cruce de las vias nerviosas, la mano izquierda esté conec- tada con el hemisferio derecho, y la mano derecha con el hemisferio izquierdo, tal como se indica en la figura 3.2. El cerebro doble En el cerebro de los animales, los hemisferios cerebrales (las dos mitades del cerebro) son esencialmente iguales o simécticos por lo que respecta a sus funciones. Pero los hemisferios cerebrales humanos se desarrollan de forma asimétrica respecto a su funcién, El efecto externo més visible 42 El cerebro: sus mitades derecha ¢ izquierda Figura 3.2. Las conetiones cruzadas entre la mano iequierda y el hemisferio derecho, y la mano derecha y el hemisferioinquierdo. de esta asimetrfa es el predominio del uso de una mano sobre el de la otra. Desde hace més 0 menos un siglo y medio, los cientificos saben que la funcidn del lenguaje y de las capacidades relacionadas con él se localiza principalmente en cl hemisferio igquierdo de la mayoria de las personas: aproximadamente, del 98 por ciento de las personas «diestras» y de unos ds tercios de las personas 2urdas. El conocimiento de que la mitad iquierda del cerebro se especialiaa en las funciones del lenguaje fue pro- dlucto en gran parte de la observacién de los efectos de las lesiones cere- brales. Se vio, por ejemplo, que una lesién en el lado izquierdo del ce- rebro podia provocar una pérdida de la capacidad de hablar con més probabilidad que una lesién de igual gravedad en el lado derecho. EI habla y el lenguaje se hallan tan intimamente relacionados con el pensamiento, el razonamiento y las actividades mentales superiores que distinguen al ser humano de las demas criaturas del mundo, que los cien- tificos del siglo xIx llamaron hemisferio dominante o principal al iaquier- do, yal hemisferio derecho lo llamaron subordinado o secundario, La opi- nidn general, que prevalecié hasta hace muy poco tiempo, era que la mitad derecha del cerebro era menos avanzada, menos evolucionada que la mitad inquierda (como un gemelo mudo, con un grado de capacidad menor ditigido y dominado por el hemisferio izquierdo verbal). 43 DIBUJAR CON FL LADO DERECHO DEL CEREBRO Uno de los temas que han centrado el interés de la investigacién neu- rocientifica durante mucho tiempo ha sido el de las funciones, descono- cidas hasta no hace mucho, de un grueso cable nervioso compuesto por millones de fibras, que conecta los dos hemisferios cerebrales. Este cable de conexién, llamado cuerpo calloso (corpus callosum), cuyo diagrama se puede ver en la figura 3.3, daba la impresién de ser una estructura muy importante, debido a su gran tamafio, a la enorme cantidad de fibras ner- viosas y a su estratégica ubicacién. Lo enigmético era, sin embargo, que segiin las prucbas disponibles se podia cortar totalmente el cuerpo callo- so sin que se observaran efectos significativos. En la década de los cin- cuenta, una serie de estudios con animales, realizados principalmente en el Instituto Tecnolégico de California por Roger W. Sperry y sus disci- pulos, Ronald Myers, Colwyn ‘Trevarthen y otros, demostré que la prin- cipal funcién del cuerpo calloso consistia en comunicar los dos hemisfe- tos, permitiendo asf [a transmisién de la memoria y del aprendizaje. Se comprobé, ademés, que si se cortaba este cable de conexién, las dos mita- cles cerebrales continuaban funcionando independientemente, lo cual explicaba en parte la aparente falta de efecto de la seccién sobre la con- ducta y el funcionamiento de la persona. En la década de los sesenta, estudios similares realizados en cerebros de personas durante operaciones quirirgicas proporcionaron més informa- cidn sobre las funciones del cuerpo calloso, obligando a los cientificos a Figura 3.3, Diagrama de una mitad del cerebro humano en que se ven el cuerpo callo- so y las comisuras asociadas. —~ oy v—) Cuerpo calloso (Comisura anterior Hipocampo 44 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda revisar sus opiniones y a postular un nuevo concepto sobre las capacida- des relativas de las mitades cerebrales: ambos hemisferios intervienen en actividades cognoscitivas superiores, y cada mitad del cerebro se especia- liza en modalidades de pensamiento diferentes, complementatias y enor memente complejas. Este cambio en la manera de comprender el cerebro tiene importantes implicaciones para la educacién en general y para el aprendizaje del dibu- jo en particular, de modo que voy a referirme brevemente 2 algurios de los estudios sobre lo que se suele llamar «cerebro dividido». La investigacién fue realizada principalmente por Sperry y sus alumnos Michael Gazzani- ga, Jerre Levy, Colwyn Trevarthen, Robert Nebes y otros en el Instituto Teenolégico de California. La investigacién se centré en un pequefio grupo de personas a las que se les habia practicado una operacién llamada comisurotomia, 0 «division del cerebro». Estas son personas que presentaban unta gtan incapacidad debido a ataques epilépticos que afectaban 2 ambos hemisferios. Como tlkimo recurso, después de haber fracasado todos los demés tratamientos, se logré controlar la profusién de incapacitantes ataques en los dos hemis- ferios mediante una operacién, realizada por Phillip Vogel y Joseph Bogen, en la cual se corté el cuerpo calloso y las comisuras asociadas o sus conexiones transversales, aislando asi a un hemisferio del otro. La opera- cién produjo el resultado esperado: se controlaron los ataques y los pacientes recuperaron la salud. Pese a la naturaleza radical de la interven- cidn, no se observaron alteraciones importantes en la apariencia exterior de estas personas, ni en su comportamiento 0 coordinacién; el cambio en su comportamiento cotidiano revelado por un examen superficial fue minimo. El equipo de investigacién del Instituto Tecnol6gico de California ides tuna serie de ingeniosos y sutiles tests para desvelar en estas personas las funciones separadas de los dos hemisferios. Estos tests oftecieron nuevas y sorprendentes pruebas de que cada hemisferio percibe, en cierto senti- do, su propia realidad; o tal ver, mejor dicho, que percibe la realidad a su manera, La mitad verbal del cerebro, la izquietda, domina durante la mayor parte del tiempo tanto en personas con su cerebro intacto como en las que se ha seccionado el cerebro, Sin embargo, con estos ingeniosos procedimientos, el equipo investigador sometié a pruebas a los hemisfe- rios derechos separados, comprobando que esa mitad derecha no verbal del cerebro también experimenta sensaciones, reacciona con sentimientos y procesa informacién por su propia cuenta. En nuestros cerebros, que tienen intacto el cuerpo calloso, la comunicacién entte los dos hemisfe- ros funde o teconcilia los dos tipos de percepcién, manteniendo asf nues- tra sensacién de persona como un todo, de ser unitari. 45 La periodista Maya Pines escribe que los teélogos y otras personas interesadas en cl problema de la identidad humana han seguido con gran interés las investigaciones cientificas sobre las mitades del cercbro, Segiin observa la periodista, muy pronto descubren que ‘odor los caminos conducen al doctor Roger Sperry, profesor de psicobiologia del Insticuto Teenol6gico de California, {que tiene el don de hacer, 0 provocar importantes descubrimientos. Maya Pines Los manipuladores del cerebro El cema principal [J es que parece haber dos modalidades de pensamiento (el verbal y el no verbal), representadas respectiva y separadamence por los hemisferios inquierdo y derecho, y que rnuesteo sistema educativo y la ciencia en general tienden a restr importancia ala ‘modalidad no verbal del intelecto, de lo cual se sigue una discriminacién en contra del hemisferio derecho por parte de la sociedad moderna Rocer W. SPERRY «Lateral Specialization of (Cerebral Function in the Surgically ‘Separated Hemispheres, 1973 Los datos indican que el hemisferio no verbal subordinado se especiaiza en a percepeién del conjunto y que su fancién consise principalmente en sintetizar la informacion que le legs. El hhemisferio verbal dominance, por él contrario, parece actuar de un modo més légico, analitico, a exilo de un ordenador. Su lenguaje no es apto para Jas répidassintesis que realiza el hemisterio subordinado. Jenne Levy RW. Srenny 1968 DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO Ademas de estudiar la separacién derecha/izquierda de la experiencia mental generada por la intervencién quirtirgica, los cientificos examina- ron las diferentes maneras como procesan la informacién los dos hemis- ferios. Se acumularon pruebas que demostraban que la modalidad del hemisferio izquierdo es verbal y analitica, mientras que la del izquierdo es no verbal y global. Més pruebas, descubiertas por Jerre Levy durante la preparacién de su tesis doctoral, demostraron que el modo de procesar utilizado por el cerebro derecho es répido, complejo, totalizador, espacial y perceptivo, forma de procesar que no sélo difiere de la del cerebro inquierdo, verbal y analitico, sino que es de igual complejidad. Esta inves- tigadora descubrié tambien indicios de que estas dos modalidades de pro- cesar la informacién tienden a obstaculizarse mutuamente, impidiendo asia actuacién éptima, por lo cual sugirié la posibilidad de que ese fuera el motivo del desarrollo evolutivo asimétrico en el cerebro humano: un modo de mantener las dos modalidades diferentes de procesar en dos hhemisferios distintos. Las pruebas aportadas por los estudios de los cerebros seccionados sir- vieron de base pata llegar gradualmente a la conclusién de que ambos hemisferios emplean modos cognitivos muy superiores que, aunque dife- rentes, incluyen el pensamiento, el razonamiento y otras complejas a vidades mentales. A lo largo de las tltimas décadas, y partiendo del pri mer postulado de Levy y Sperry (1968), los cientificos han descubierto pruebas que confirman este concepto, no s6lo en pacientes con lesiones cerebrales sino también en personas con su cerebro normal e intacto. Algunos ejemplos de los tests ideados especialmente para las personas de cerebro dividido podrian ilustrar la realidad distinta que percibe cada hemisferio y la particular modalidad de proceso empleada. En una de estas pruebas se colocaba a la persona frente a una pantalla sobre la que se proyectaban, durante un breve instante, dos objetos diferentes. El paciente con el cerebro seccionado estaba con los ojos fijos en un punto central de manera que cada ojo no pudiera abarcar toda la pantalla con Jas dos imégenes; cada hemisferio, enconces, recibia imégenes diferentes. Laimagen de una cuchara en el lado izquierdo de la pantalla iba al hemis- ferio derecho y la imagen de un cuchillo en el lado derecho de la panta- lla iba al hemisferio izquierdo, ral como se ilustra en la figura 3.4. Al inte- rrogarlo, el paciente daba respuestas diferentes, Si sc le pedia que dijera qué habia visto en la pantalla, el hemisferio izquierdo (seguro y verbal) le hacia decir «un cuchillo». Después se le pedia que metiera la mano izquierda (hemisferio derecho) detrés de una cortina y cogiera el objeto que se habia proyectado en la pantalla, Entonces escogia una cuchara entre un grupo de objeros donde, efectivamente, habfa una cuchara y un cuchillo) Si el experimentador le pedia que identificara lo que tenfa en su mano decrés 46 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda Figura 3.4, Diagrama del apararo que se utliad para los estudios de las asocia- cones vist-tacto en los pacientes con cerebro seccionado. Adaprado del dix grama de Michael S. Gazzaniga en «The Split Brain in Mane. de la cortina, el paciente se confundia durante un instante y después decia: «Un cuchillo». El hemisferio derecho, que sabfa que la respuesta era incorrecta pero no tenia palabras para corregir al hemisferio izquierdo (con capacidad para hablar), continuaba el didlogo haciendo que el paciente negara en silencio con la cabeza. Ante es0, el hemisferio izquier- do verbal preguntaba en voz alta: «Pero por qué niego con la cabeza?» En otra prueba, que demostté la superioridad del cerebro derecho en Jos problemas espaciales, se dieron a un hombre diferentes piezas de madera con las que tenia que componer un determinado disefio. Sus intentos con la mano derecha (hemisferio izquierdo) fueron intitiles repe- tidas veces. El hemisferio derecho trataba continuamente de ayudar, pero la mano derecha hacia a un lado a a izquierda;finalmente el hombre tuvo que «sentarse» sobre su mano izquierda para impedirle que interviniera en el rompecabezas, Cuando los cientificos le sugirieron por fin que usara ambas manos, fue entonces la mano izquierda, la de «inteligencia» espa- cial, la que apartaba a la mano derecha stonta» para evitar que se entro- metiera en la tarea. ‘A consecuencia de estos extraordinarios hallazgos a lo largo de quince alios, ahora sabemos que a pesar de nuestra normal sensacién de set una sola persona, un solo ser, nuestro cerebro es doble, y cada mitad tiene su propia manera de conocer, su propia manera de percibir la realidad. Por asi decirlo, cada uno de nosotros tiene dos mentes, dos conciencias, conectadas ¢ integradas por un cable de fibras nerviosas que sirve de mediador entre los dos hemisferios Hemos descubierto que los dos hemisferios son capaces de trabajar en colaboracién de muchas maneras. A veces trabajan juntos y cada mitad conttibuye con sus capacidades especiales, encargéndose de aquella parte 47 DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO de la tarea que conviene a su modo peculiar de procesar la informaci (tras veces los hemisferios trabajan por separado; uno de ellos coneca- do, y el oto mas o menos desconectado. Y al parecer, también pueden entrar en contflicto los hemisferios (p.¢)., cuando una mitad intenta hacer tuna cosa que el otro hemisferio sabe que puede hacer mejor). Ademés, es posible que cada hemisferio tenga una cierta manera de ocultar conoci- :mientos al otro. Podria ser cierto el viejo dicho y que la mano derecha, realmente, no sepa lo que hace la igquierda. La doble realidad de las personas con cerebro seccionado Peto qué tiene que ver todo esto con aprender a dibujar2, se preguntaré usted. Estos descubrimientos sobre las funciones de los hemisferios del cerebro humano y sobre los aspectos visuales del procesamiento de la informacién indican que ki capacidad para dibujar podria depender de si se tiene 0 no acceso alas capacidades de la mitad «secundaria» o subor nada del cerebro, la derecha, es decir, de si se es capaz de wdesconectar» el hemisferio izquierdo verbal para «conectar» el derecho. ;De qué modo puede servirnos esto para dibujar? Al parecer el cerebro derecho percibe (procesa la informacién visual) de la manera que uno necesita ver para dibujar, y el cerebro izquierdo la percibe de una forma tal que obstaculi- za el dibujo. Al mirar retrospectivamente nos damos cuenta de que los seres humanos siempre han debido tener una cierta nocién de las diferencias entre las mitades del cerebro, porque tenemos numerosas palabras, expresiones y dichos que sugieren, por ejemplo, que el lado izquierdo de la persona tiene caracteristcas diferentes de las del lado derecho, Estas expresiones no sélo indican diferencias de situacién espacial sino tambien diferencias por lo que respecta a rasgos 0 cualidades fundamentales. Por ejemplo, se dice «de derechas» o ede izquierdas» para indicar la adhesién o simpatia hacia ideologias politica; si deseamos comparar ideas diferentes, decimos Por un lado....», epor otro lado,..», “Tener mano izquierda» indica astu- cia; ano hacer una cosa a derechas», no hacer las cosas bien. Estas expre- nes (y otras) son indicativas de las diferentes caracteristicas que asigna- mos a la izquierda y a la derecha. ‘Tengamos presente, sin embargo, que si bien estas expresiones gene- ralmente se refieren a las manos, debido a las conexiones cruzadas entre Jas manos y los hemisferios, la expresién también se puede aplicar a los hemisferios que controlan aquéllas, Por lo tanto, los ejemplos de expre- 48 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda ones familiares citadas en el parrafo siguience se refieren concretamente a las manos iaquierda y derecha, pero en realidad se refieren tambien indi- rectamente a las mitades opuestas del cerebre: la derecha asociada a la mano izquierda, y la iquierda a la mano derecha. Los prejuicios del lenguaje y las costumbres Nuestro lenguaje y pensamiento estin impregnados de palabras y expre- siones referentes a los conceptos de izquierda y derecha. La mano derecha (que también significa el hemisferio izquierdo) esta fuertemente asociada con lo bueno, lo justo, lo moral y correcto. La mano izquierda (y por lo tanto el hemisferio derecho) esta ftertemente relacionada con conceptos de anarquia y sentimientos que escapan al control de la conciencia (en cierto modo, lo malo, lo inmoral y lo peligroso). Hasta hace muy poco, este antiguo prejuicio contra la mano izquier- dachemisferio derecho solia inducit a padres y maestros de nifios zurdos 2 obligarlos a usar la mano derecha para escribir, comer, etcétera (précti- ‘ca que muchas veces causaba en estos nifios la aparicién de problemas que les acompafiaban hasta la edad adulta). ‘Alo largo de toda la historia de la Humanidad han existido en todos los idiomas palabras y expresiones con la connoracién de bondad para la mano derecha-hemisferio izquierdo, y de maldad para la mano i2quierda- hemisferio derecho. La palabra «izquierdo/a» en latin es sinister, que sig- nifica «siniestro», «malo», «ominoso». La palabra «derecho/a» en latin es desir, de donde derivan las palabras «diestro» y «destreza», que significa shabilidad, mafia, periciav. En francés, la palabra sizquierdo/a» (recordemos que la mano izquier- da esti conectada con el hemisferio derecho) es gauche, que también sig- nifica «torper; de esta palabra deriva ln palabra inglesa gawky (torpe, palurdo). «Derecho/a» en francés es droit, que significa «bueno», «justo», ecorrecto», everdadero». En inglés, la palabra def (izquierdola) viene del anglosajén bff que sig- nificaba «bil» o «initily. La mano izquierda de la mayorfa de las perso- nas diestras es, de hecho, més débil que la derecha, pero la palabra origi- nal también implica una falta de fuerza moral. El significado despectivo de la palabra podria reflejar el prejuicio de la mayoria de las personas dies- tras en contra de una minoria de personas que eran diferentes, es decir, zurdas. Reforzando este prejuicio, la palabra inglesa right (derecho/a), significa «justo», «equitativo», «correcto», y deriva del anglosajén rebt (6 ribt), que significaba «recto» 0 «justo». De rehr'y de su pariente latino rectus derivan nuestras palabras «correcto» y «xectituds.* Estas palabras también influyen en nuestro pensamiento politico. La 49 Nasrudin estaba sentado con un amigo cuando empesd a anochecer —Enciende una vela, que ya estd ‘oscuro —dijo el amigo—. Hay una justo 2 inquierda —Pero, tonto, zcémo voy a distinguir la derecha de la izquierda en la oseuridad? —pregunts el Muld Ipgies SHAH Las hazafas del incomparable Mul Nasrudin + Tal ver infa bien aqui mizar en el diccionario castellano la palabra wderecho! chav y todas sus acepciones. (N. de la T:) DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO Formas patalelas de conocimiento intelecio intuicion convergent divergente digial anal6gico secundario primar abscracto conereco dirigido libre objetivado imaginativo analitco relacionador lineal no lineal racional intuitive secuencial rnileple analitco holisa objetivo subjetivo sucesivo simuleineo J. E. Bocen Some Educational Aspects ‘of Hemisphere Specialization» La dualidad Yin Yang Yin Yang femenino masculino negacivo positive una sol coscuridad luz condescendiente agresivo lado izquierdo lado derecho acogedor frio ron primavera ferebro derecho cerebro izquierdo emgcin raén, +". SChingo Libro de los Cambios ‘Obra taoista china derecha politica, por ejemplo, admira el poder nacional, es conservadora y se resisteal cambio. La izquierda, por el contrario, admira la autonomia individual y promueve el cambio, incluso el cambio radical. En sus extre- mos, la derecha es fascista y la izquierda anarquista. En el contexto de las costumbres culturales, el lugar de honor en una cena formal es al lado derecho del anfitrién, En las bodas, el novio se coloca a la derecha y la novia a la izquierda, mensaje no verbal del estatus relativo de los dos participantes. Cuando nos saludamos, nos estrechamos Ja mano derecha, y se considera incorrecto oftecer la izquierda Lo sizquierdo» es sindnimo de «corpeza», «maliciay, falsedady, «com- portamiento torcido». «Derecho», en cambio, es sindnimo de «cortecto», «indispensable», vdigno de confianza». Ahora bien, es importante tener presente que, cuando se originaron las lenguas, fueron los hemisferios izquierdos de algunas personas los que crearon estas expresiones. ;Era el hemisferio inquierdo el que insultaba al hemisferio derecho! Y el hemisfe- tio derecho, obligado a escuchar los epitetos y recibir los alfilerazos, no renfa palabras con qué defenderse Dos formas de conocimiento Junto con las connotaciones contrarias que tienen en nuestro lenguaje la izquierda y la derecha, los filésofos, profesores y cientificos de muchas épocas y culturas diferentes han postulado los conceptos de dualidad 0 bilateralidad de la naturaleza y del pensamiento humanos. La idea central 3 que existen dos formas paralelas de conocimiento. Probablemente estas ideas le son familiares; al igual que las expresiones references a la izquierda y la derecha, impregnan nuestros idiomas y cul- turas. Las principales divisiones son, por ejemplo, entre el pensamiento y al sentimiento, el intelecto y.la intuicién, el andlisis, objetivo y la com- prensién intuitiva. Los escritores politicos dicen que las personas suelen analiza los aspectos buenos y malos de un, cema y, después, emiten su *voto guididose por sits sentimientos viscerales. La historia’ de la ciencia est llena de anécdotas de cientificos que buscan la solucién a un proble- mma ¥, entonces, tienen un suefio en que se les presenta la respuesta en forma de una metéfora que el cientifico"comprende intuitivamente. La explicacién de Henri Poincaré es un ejemplo claro de este proceso. En otro contexto, de vez en cuando alguien dice respecto a otra perso- na: «Sus palabras me parecen muy bien pero algo me dice que no me fie de esa petsonav; 0 «No sé explicdrtelo exactamente con palabras, pero hay algo en esa persona que me gusta (0 me disgusta)». Estos comentarios son afirmaciones intuitivas de que ambos lados del cerebro estén trabajando, es decir procesando «la misma informacién de dos maneras diferentes» 50 El cerebro: sus mitades derecha e iequierda Los dos modos de procesar Ja informacién Dentro de cada exinco, por lo tanto, hay un cerebro doble que tiene dos maneras de conocer. Las dualidades y caracteristicas distintas de las dos mitades del cerebro y del cuerpo, expresadas intuitivamente en nuestro lenguaje, tienen una base real en la fisiologfa del cerebro humano. Debi- do a que las fibras que las conectan estin intactas en los cerebros norma- les, rara ver experimentamos en un plano consciente los conflictos reve- lados por las pruebas hechas a las personas con el cerebro seccionado. De todas maneras, cuando cada uno de los hemisferios recoge la misma informacién sensorial, cada uno maneja esa informacion de manera diferente: tal vez la tarea se divide entre los dos hemisfetios y cada uno se encarga de la parte correspondiente a su estilo. O bien un hemis- ferio, con frecuencia el izquierdo {dominante), acapara ¢ inhibe a la otra mitad. El hemisferio izquierdo analiza, abstrae, cuenta, marca el paso, planea los procedimientos paso a paso, verbaliza, hace afitmaciones racio- nales de acuerdo a Ia légica. Por ejemplo, «Dados los niimeros 4, by 6, podemos decir que si aes mayor que by b es mayor que ¢, se sigue nece- sariamente que @es mayor que c». Esta afirmacién ilustra el modo de tra- bajar del hemisferio izquierdo: la modalidad analitica, verbal, calculado- ra, secuencial, simbélica, lineal y objetiva. Por otto lado, tenemos un segundo modo de conocer: a modalidad del hemisferio derecho. En esta modalidad «vemos» cosas que podrian ser imaginarias, que s6lo existen en la imaginacién, 0 recordamos cosas que pueden ser reales (;puede imaginarse la puerta de su casa, por ejemplo’). ‘Vemos cémo existen las cosas en el espacio y cémo se unen sus partes para formar un todo. Con el hemisferio derecho entendemos las metéforas, sofiamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Cuando algo es dema- siado complejo para describirlo, podemos hacer gestos para comunicarlo, El psicélogo David Galin tiene un ejemplo predilecto: trate de describir tana escalera de caracol sin hacer un gesto que indique una espiral. Y, con el hemisferio derecho, somos capaces de dibujar lo que percibimos. La reaccién del «Abb!» Con el modo de procesar informacién del hemisferio derecho, usamos la intuicién y hacemos «saltos» de comprensién, que son esos momentos cuando «odo parece encajar» sin haber seguido un orden Iégico para solucionar las cosas, Cuando esto ocurre, la gente suele exclamar espon- téneamente: «Lo tengo!», 0 «jAh, si ahora lo veo!». El ejemplo clsico de este tipo de exclamacién es el exultante grito «Eureka» (jLo he descu- 51 Henri Poincaré, un matemético del siglo Xt%, explicaba asi una repentina intuici6n que le dio la solucién de un problema dificil: «Una noche en que contrariamente a mis costumbres bebi eafé y no conseguia coneiliar el sueso, una moulieud de ideas se agolparon en mi mente; las sentia chocar hasta que se enlzzaban en parejas. Este extrafo Fenémeno fue el aque le dio la intuicién que resolvié el problema. Concinta Poincar: «En casos asi parece que tno esté presente en el trabajo de su inconsciente, que la conciencia sobreexcitada puede percibir cen parte, pero sin cambiar su naturaera Entonces comprendemos vagamente lo ‘que diferencia 3 los dos mecanimos 0, si se quiete, los métodos de trabajo de los dos egos. En una conferencia dada en 197 en Snowmass, Colorado, el doctor J. William Bergquist, matematico y ‘especialstaen el lenguaje de ordenador APL, declaré que podiamos esperar que hubiera ordenadores que combinaran las funciones digital y analdgica en un mismo aparato. A esta maquina la llamé «Ordenador bifurcadon, Afirmé que este tipo de ordenador funcionaria de manera similar a las dos mitades del cerebro humano, El hemisferioi2quierdo analiza en el tiempo, mientzas que el hemiserio derecho sintetiza en el espacio. JERE Levy «Psychobiological Implications of Bilateral Asymmetry» DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO ‘Muchas personas creativas tienen, al parecer, una conciencia intuitiva de los dos lados de su cerebro. Por ejemplo, hace mds de cincuenta afios Rudyard Kipling excribié el siguiente poema ticulado «The Two-Sided Man» [El hombre bilateral]: Mucho debo a las eras en que ereci Mis debo a las Vidas que me nutrierons Pero mucho mas debo a Ald, «que me ha dado dos lados distineos en la cabeza Mucho pienso en el Bien y la Verdad; cen las crecncias que hay bajo el sol; pero pot sobre todo en Ald, aque me ha dado dos lados dlstneos en la cabeza, no uno. j Antes me quedarfa sin camisa ni zapatos, sin amigo, tabaco ni pan, {que perder, ni siquiera por un minuro, Ios dos lados distintos de mi cabeza! Rupvaro Kirunc ‘Cuando me acercaba a los cuarenta tuve tun curioso suefio en el que casi capré el significado y comprendi la natraleza de lo que se pierde durante el tiempo perdido, Crt Connounr Elsepulro inguieto biertol), atribuido a Arquimedes. Segin se cuenta, Arquimedes experi- rment6 un relémpago de intuicién mientras se bafaba, el cual le permicié formular su principio de utilizar el peso del agua desplazada para deter- ina el peso de los objetos sélidos. Ese es, entonces, el modo de trabajar del hemisferio derecho: la moda- lidad intuitiva, subjetiva, relacional, holista, independiente del tiempo Esa es también la modalidad de la despreciada, debil y torpe mano inquierda, ala que en general nuestra cultura ha prestado escasa atencién. La mayor parte de nuestro sistema educativo, por ejemplo, esté progra- mado para desarrollar cl hemisferio izquierdo (verbal, racional y tempo- ral), descuidando asi medio cerebro de cada alumao. Medio cerebro es mejor que nada; pero un cerebro entero serfa mejor Con su sucesién de clases verbales y numéricas, ls escuelas a las que usted y yo asistimos no estaban equipadas para ensefiarnos la modalidad del hemisferio derecho. Al fin y al cabo, el hemisferio derecho no tiene un dominio verbal muy bueno, Con él no podemos razonat, no podemos hacer proposiciones légicas del estilo «Esto es bueno y eso es malo por 4, by cmotivos», Metafdricamente hablando, es zurdo, con todas las anti- guisimas connotaciones que esa caracteristica implica. El hemisferio dere- cho no es biteno para ordenar las cosas en sucesién: hacer primero lo pri- mero, dar este paso y luego el siguiente, Puede comenzar por cualquier parte 0 hacerlo todo a la ver. Ademés, el hemisferio derecho no tiene un buen sentido del tiempo y, al parecer, no logra entender qué quiere decir la expresién «perder el tiempo», como si lo hace el hemisferio izquierdo, bueno y sensato. El hemisferio derecho no es tampoco bueno para clasi- ficar ni para poner nombres. Al parecer, considera la cosa tal como es, en el momento presente: ve las cosas sencillamente como son, en toda su imponente y fascinante complejidad. No es bueno para analizar ni abs- traer las caracteristicas sobresalientes. ‘Aun hoy en dia, si bien los educadores son cada vez. mas conscientes de la importancia del pensamiento intuitivo, los programas escolares siguen estando estructurados segin la modalidad del hemisferio izquierdo. La ensefianza es graduada: los alumnos han de pasar unos cursos (primero, segundo, tercero, etc.) que siguen una direccién lineal. Las principales aterias de estudio son verbales y numéricas: lectura, escrituta, aritméti- a. Hay horarios, los pupitres estin dispuestos en filas, se hacen pregun- tas y todos los alumnos han de responder; los maestros ponen notas. Y todo el mundo tiene la sensacién de que algo no va bien El cerebro derecho (el sofiador, el artifice, el artista) esté perdido en 52 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda nuestro sistema escolar y queda en gran parte sin educar. Es posible que haya unas pocas clases de arte algtin que otro taller, algo llamado sesc cura creativan y, tal vez, algunas clases de miisica; pero no es muy prob ble que encontremos cursos de imaginacién, de visualizacién, de habili- dades perceptivas 0 espaciales, de creatividad como materia apatte, de intuicién, de inventiva. Sin embargo, los educadores valoran estas habili- dades y, pot lo visto, tienen la esperanza de que los alunos desarrollen la imaginacin, la percepcidn y la intuicién como consecuencia natural de su preparacién en las técnicas verbales y analiticas. Afortunadamente, ese desarrollo suele producirse casi a pesar del siste- ‘ma escolar, mediante una capacidad de supervivencia del cerebro derecho digna de homenaje, Pero nuestra cultura se inclina tan fuertemente a recompensat las habilidades del cerebro izquierdo que tal vez estemos per- diendo una gran proporcién de In capacidad latente de la otra mitad del cerebro de nuestros nifios. En broma sélo en parte, la cientfica Jerre Levy ha dicho que el sistema estadounidense de educacién cientifica podria desruir totalmente al hemisferio derecho. Ciertamente somos conscien- tes de los efectos de la mala educacién en los aspectos verbal y numéricos por lo visto el hemisferio izquierdo nunca se recupera totalmente, y estos efectos pueden imposibilitar a los alumnos de por vida. ;Qué ocurre entonces con el hemisferio derecho, que précticamente no recibe educa- cién alguna? Tal ver ahora que los neurocientificos han aportado una base teérica para la educacién del hemisferio derecho podamos comenzar a elaborar tun sistema escolar que ensefie a todo el cerebro. Ese sistema tendria cier- tamente que incluir el dibujo, que es una manera eficaz para acceder a las fanciones del cerebro derecho. :Diestro o zurdo? Los alumnos hacen muchas preguntas sobre el uso predominante de la mano derecha o la inquierda, Este ¢5 un buen lugar para referirnos al tema, antes de comenzar la instruccién de las habilidades basicas para dibujar. Trataré de dar respuesta a las preguntas principales, aunque Jos estudios al respecto parecen ser algo contradictorios y poco conclu- yentes En primer lugar, clasificar a las personas entre diestras y zurdas no es cstrictamente exacto. Hay una amplia variedad entre las personas com- pletamente dieseras 0 zurdas y las completamente ambidextras, es decir, aquellas capaces de hacer muchas cosas con cualquier mano, sin tenet una decidida prefetencia por ninguna. La mayoria de nosotros nos encontra- ‘mos en algiin punto de un eje continuo: alrededor de un 90 por ciento 53 Para hacer posible la supervivencia biolégica, la Mente en Libertad tiene que ser canalizada a través de la valvala reductora del cerebro y sistema nervioso Lo que sale por ef otro lado es un insignificance chorrito de ese tipo de conciencia que nos servi para mantenemos vivos en la superficie de cexte planeta. Para formular y expresar el contenido de esta conciencia reducida, el hhombze ha inventado y eomplicado sin cesar esos sistemas de simbolos y fiosofias implicias que llamamos lenguajes. Aupous HuxizY Las puertas de la percepcion Personajes famosos clasificados normalmence entre los zurdos: Charlie Chaplin Judy Garland Ted Williams Robert McNamara George Buns Lewis Carroll Jorge VI de Gran Bretaa W.C. Fields Albere Einstein Billy el Nifo La reina Vietoria Harry S. Truman Casey Stengal Carlomagno Paul McCartney Ramsés IT Cole Porter Gerald Ford Cary Grant Ringo Starr El principe Carlos Benjamin Franklin Julio César Marilyn Monroe George Bush DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO La esritura en espej invite la forma de cada leray se eer de derecha a iaquierds, es deci, de atris para delance. S.élo cuando se mira reflejada en un ‘expejo se hace legible para la mayorta de las personas VOMATeIAI Ja 201 AaATOORO 2AVOT 2aTMAAIOD2IV “AB1O2 AL Vl OCHAUL VUASALAAGAT 201 MaaATeS 2a.118321M eavODA0E 201 201IMOM ODIAY *VRAAIHOTARA 20083V El mas Famoso esritor de espejos de ts historia es el artis italiano Leonardo dda Vinci. Otto es el escritor2urdo Lewis Carrol, autor de Alicia en ef Pats de las Maravillasy su continuacién A través del exp, cuyo pocma escrito para espejo hhemos citado arriba, La mayora de las personas diestas encuentran dificil leet exaeseritura, pero para muchos zurdos resulka muy fi “Trare de hacer su firma en escritura para espejo. * Traduccién dell estrofa invertida tomada de Alicia ene! Pas de las Maravillas yA sravés del epej, Ediciones Cited, Madrid, 1992, edicion de Manuel Garrido y traduccisn de Ramén Buckley. (N, dele T:) Modalidad de los seres humanos prefieren en mayor 0 menor grado la mano derecha,, y el 10 por ciento restante prefiere la izquierda El porcentaje de personas que preficren la mano izquierda para escri- bir parece estar cada dia en alza; ha pasado de ser de alrededor del 2 por ciento en 1932 a alrededor del 11 por ciento en la década de los ochen- ta. El motivo principal de este aumento radica probablemente en. que los maestros y los padres han aprendido a tolerar la escritura con la mano inquierda, y en que ya no obligan a los nifios a usar la mano derecha. Esta tolerancia relativamente nueva es afortunada, porque los cambios obligados pueden producir en los nifios graves problemas, como la tar- tamude, la mala orientacién izquierda/derecha y la dificultad para apren- dera leer. Una manera muy titil de considerar este predominio en el uso de una U1 otra mano es reconocer que esa preferencia es el signo externo mis visi- ble de cémo esté organizado el cerebro de la persona, como hemos visto en la pagina 43, Hay otros signos excernos: el predominio de un ojo (todo el mundo tiene un ojo dominante, al mirar a lo largo de un contorno o perfil, por ejemplo); y el predominio de un pie (el pie que se usa para subir a una acera o para comenzar un paso de baile). La razén principal para no forzar a un niffo a usar la mano no preferida es que probable mente la organizacién del cerebro esté determinada por los genes, y obli- gar a un cambio va contra esa organizacién natural. La prefetencia natu- ral es tan fuerte que los esfuerzos que se hacian en el pasado para cambiar Ja mano dominante derecha solian tener por consecuencia el ambidex- trismo: los nifios capitulaban ante la presin (e incluso el castigo) y apren- Modalidad La modalidad I es a escritura «diestra» del hemisferio izquierdo. La I es recta, erguida, sensata, directa, verdadera, definida, seria, enérgica La modalidad D es la escritura «aurdar del hemisferio derecho. La D es sinuosa, flexible, més juguetona con sus giros y vueltas inespe- rados, més compleja, inclinada, caprichosa 54 El cerebro: sus mitades derecha e iequierda dian a usar la mano derecha para escribir, pero continuaban usando la izquierda para todo lo demés, No existe, ademés, ninguna razdn aceptable para que los maestros o los padies furercen este cambio. Los motivos alegados iban desde «Parece tan incémodo escribir con la mano inquierdar, hasta «El mundo esti hecho para personas diestras, de modo que mi hijo 7urdo va a estar en desven- tajav. Esas no son razones vilidas, y yo creo que muchas veces enmasca~ ran un prejuicio innato en consra de la zurdera, prejuicio que ahora tengo Ia alegria de decir que esta desapareciendo con rapide. Prejuicios aparte, no quiero decir con esto que las personas diestras sean iguales a las zurdas. Hay diferencias importantes. Las personas 2ur- das estén menos lateralizadas que las diestras (lateralizacién es el grado con el cual se realizan actividades concretas casi exclusivamente con un solo hemisferio), Por ejemplo, los aurdos suelen procesar el lenguaje y la informacién espacial con ambos hemisferios con mayor frecuencia de Ja que lo hacen las personas diestras. Concretamente, el lenguaje es pro- cesado en el hemisferio iaquierdo en un 90 por ciento de las personas diestras, y en un 70 por ciento de las personas zurdas. Del 10 por ciento restante de personas diestras, alrededor de un 2 por ciento tienen el lenguaje localizado en el hemisferio derecho, y alrededor de un 8 por ciento procesan el lenguaje con los dos hemisferios. Del 30 por ciento restante de zurdos, alrededor del 15 por ciento tienen el lenguaje locali- zado en el hemisferio derecho, y el otro 15 por ciento procesa el lengua- je con ambos hemisferios. Obsérvese que las personas que tienen el len- quaje localizado en el hemisferio derecho (lo que se llama dominancia del hemisferio derecho porque el lenguaje siempre domina) suclen escribir en esa posicidn encorvada que tanto aflige a los profesores. Esto indica que la posicidn de la mano al escribir es otro signo externo de la organizacién cerebral {Tienen importancia estas diferencias? Las personas varfan tanto que es arriesgado hacer generalizaciones. En todo caso, los especialistas en gene- ral estin de acuerdo en que una mezcla de funciones en ambos hemisfe- rios (es decir, un grado menor de lateralizacién) crea la posibilidad de conflicto o interferencia. Es verdad que estadisticamente las personas zurdas son més propensas a tartamudear y a experimentar la dificultad para leer llamada dislexia. No obstante, otros especialistas sugieren que la distribucion bilateral de las actividades podria producir capacidades mentales superiores. Las personas 2urdas destacan en mateméticas, musi cay ajedrez. Y la historia del arte ciertamente da pruebas de las ven- tajas de la zurdera: Leonardo da Vinci, Miguel Angel, Rafael y Picasso eran zurdos. {Quiere decir entonces que la zurdera aumenta la capacidad de la per- 55 Nelson Rockefeller, ex vicepresidente de Estados Unidos, aurdo cambiado a diestro, enia dificultad para leer los discursos preparados debido a1una tendencia a leer de derecha 2 iaquierda La causa de esta diffculead fue tal ver el csfuerzo implacable de su padre por remediar la nurdera de su hilo. un las horas de comida, el sehor Rockefeller padre ataba una cinta de igoma en la mufieca inquierda de su hijo, sada a una larga cuerda de fa cual taba cada vez que Nelson comenzaba a comet con esa mano, que era la que rnaturalmente preferia.» Citado en The Left-Handers’ Handbook J. Buss y J. MORELLA Finalmente el joven Nelson capitulé y consiguié arreglirselas con un ineémodo ambidextrismo, pero durante toda su. vida sufrié las conseeuencias dela rigidez de su padre. DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO Comparacién de las caracterfsticas de la modalidad izquierda y la modalidad derecha MODALIDAD Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, defini. Analitica: Soluciona las cosas paso a paso, parte por parte Simbélica: Usa un simbolo para representar algo. Por ejemplo el dibujo quiere decir ojo, el signo + representa la suma, Abstracta: Toma un pequefio fragmento de informacién y lo usa para representar cl todo ‘Temporal: Lleva cuenta del tiempo y ordena las cosas en sucesién, una tras otra: empieza por lo primero, sigue por lo segundo, etc. Racional: Extrae conclusiones basindose cn la razény los datos. igital: Usa nuimeros, como al contar. Logica: Extrae conclusiones baséndose en la logica: una cosa se sigue de otra en orden légico, por ejemplo, un teorema matemitico 0 tun argumento bien expuesto. Lineal: Piensa en funcién de ideas encadenadas, de modo que un pensamiento sigue directamente a otro, y esto suele conducir a una conclusién convergente. MODALIDAD No verbal: Tiene conocimiento de las cosas pero una relacién minima con las palabras. Sintética: Une las cosas para formar todos 0 conjuntos. Concreta: Se relaciona con las cosas tal como son en el momento presente. Analdgica: Ve semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metaféricas. Atemporal: No tiene sentido del tiempo. No sacional: No necesita basarse en la razén ni en datos; de buena gana posterga los juicios. Espacial: Ve las relaciones entre una cosa y otra y Ja manera en que las partes se unen para formar un todo. Intuitiva: Da salros de comprensién, con frecuencia basindose en datos incompletos, corazonadas, sensaciones o imégenes visuales. Holista: Ve la totalidad de las cosas de una vers percibe las formas y estructuras en su Conjunto, lo cual suele conducir a conclusiones divergentes. 56 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda sona para acceder a las funciones del hemisferio derecho, tales como el dibujo? Segin mis observaciones como profesora, no puedo decir que haya notado mucha diferencia en la facilidad para aprender a dibujar entre los alumnos diestros y zurdos. A mi por ejemplo, cl dibujo se me dio muy bien, y yo tengo una marcada predominancia de la mano dere- cha, si bien, como ocurre a muchas personas, también confundo entre izquierda y derecha, lo cual indica tal ver algunas funciones bilaterales (una persona tiene confusidn entre iaquierda y derecha cuando dice «Gira a la izquierda» y sefiala la derecha). Pero hay algo que es necesario sefialar aqut. El proceso de aprender a dibujar origina un notable conflicto men- tal. Es posible que las personas zurdas estén mas wacostumbradas» a ese tipo de conflicto, y sean, por lo tanto, més capaces de arreglérselas con las incomodidades que ello suscita que las personas diestras y totalmente lateralizadas. Ciertamente, hace falta mucha investigacién en este campo ‘Algunos profesores de arte recomiendan que las personas diestras usen el lépiz con la mano izquierda, posiblemente para que tengan un acceso mis directo a la modalidad D. Yo no estoy de acuerdo. Los problemas para ver que impiden dibujar a kx persona no desaparecen por el simple hecho de cambiar de mano; sencillamente el dibujo resulta més desma- fiado, Lamento decir que algunos profesores de arte consideran creativa 0 ‘més interesante esta torpeza. Yo creo que esa actitud hace un mal servicio al alumno y es degradante para el propio arte. El lenguaje desmafiado 0 torpe, por ejemplo, no lo consideramos més creativo y en cierto modo mejor, como tampoco tenemos ese criterio para juzgar la ciencia. ‘Un pequefio porcentaje de alumnos si descubren que al tratar de dibu- jar con la mano izquierda realmente dibujan mejor de esa manera. Pero cuando se les pregunta, casi siempre ocurre que el alumno tiene cierto ambidextrismo 0 era zurdo, y que fue obligado a cambiar. A una persona verdaderamente diestra como yo (0 a un verdadero zurdo) no se le ocu- rritfa jamas dibujar con la mano que menos usa. Pero ante la posibilidad de que pueda descubrir en usted cierto ambidextrismo que haya estado oculto, le animo a que prucbe a dibujar con las dos manos y después con- timc con la que le resulte més cémodo. Modalidad Modalidad Sigmund Freud, Hermann von Helmholez y el poeta alemin Schiller tenian el problema de confundit la derecha y ls inquierda. Freud le escribi6 un amigo: «No sé si las demis personas tienen claro eudl es su derecha y cul su inquierda, y cuales son en otra persona En mi easo, renfa que pensar para saber ccuil era mi derecha; ninguna sensacion corginica me lo deci Para estar seguro deed mi deca, me acutmbré a hacer répidamente unos cuantos movimientos como para escribir» SIGMUND FREUD Los origenes del pricoanéliss Un personaje menos augusto tenia el rnismo problem: Pub se miré las dos patas. Sabla que tuna de ella era la derecha,y sabia que cuando has decidido cual s la derecha, enconces la otra es Ia inquierda, pero rnunca recordaba cémo empezar. Bueno —dijo lentamente.. ALA. MILNE, Elrincin de Pubs DIBUJAR CON EL LADO DERECHO DEL CEREBRO Refiiéndose a los estados alternativos de conciencia, el psicdlogo Charles T. ‘Tare ha dicho: «Muchas disciplinas de ‘meditacidn adoptan el concepto de que [..J uno posee (o puede desarrllar) un Observador que es muy objetivo comparado con la personalidad corrience. Debido a que es un Observador esencialmente de atencién- conciencia pura, no tiene caractristicas propiase El profesor Tart afiade que algunas personas que creen tener un Observador bastante bien desarrollado »piensan que, en esencia, este Observador puede hacer continuas observaciones no s6lo dentro de un determinado estado de conciencia diferente sino también durante la transicién entre dos 0 mis estados diferentes. (Cuantes 7. Tak «Putcing the Pieces Together» Lo peor que se puede hacer con las palabras, en prosa, es rendirse a ells ‘Cuando pensamos en un objeto cconcreto, pensamos sin palabras y despues, si queremos describir lo que hemos visto, es probable que ‘busquemos hasta dar con las palabras cexactas que mejor cuadren con la descripcién. Cuando pensamos en algo abstracto nos inclinamos més a usar palabras desde el comienzo y, a menos «que hagemos un esfuerzo consciente para impeditlo, el dialecto existente se precipitard a intervenir y nos haré todo el trabajo, a expensas de empafar e incluso de cambiar lo que quetemos decir. Probablemente es mejor aplazar el uso de palabras cuanto sea posible y hacer el significado claro, como se puede hacer mediante imagenes © Geonce OnweLt «Politics and the English Language» Las instrucciones de los capitulos siguientes iin dirigidas a las perso- nas diestras pata evitar asi las aburridas repeticiones de instrucciones con- cretas para las zurdas; con ello no es mi intencién hacer la discriminacién. que las personas zurdas conocen tan bien. Condiciones para el cambio de la modalidad I ala modalidad D Los ejercicios del siguiente capitulo estén ideados concretamente para producir un cambio mental dela modalidad Ia la modalidad D. Los ejer- cicios se basan en la suposici6n de que la naturaleza de la tarea determi- nna cudl de los dos hemisferios va a asumir el mando y a encargarse del tra- bajo, inhibiendo ast al otro lado. Como he dicho, los cientificos postulan ue los hemisferios o bien se alternan en la conexin (y esta condicién de sconectado» produce la condicién de edesconectador en el otro lado). 0 bien los dos wconectan» a fa ver, pero uno de ellos controla la actividad (¢s decir el comportamiento visible). El problema esté en saber cudles son Jos Factores que determinan cual hemisferio va a wconectar» y/o a con- trolar. Segiin estudios en animales, en personas con cerebros seccionados yen personas con cerebros intactos, los cientificos creen que el asunto del con- trol puede decidirse principalmente de dos maneras. Una manera es por Ia velocidad: ;Cudl es el hemisferio que llega més répido a la tarea? La otra manera es por la motivaciém. ;Cual hemisferio se interesa mas, 0 bien le gusta més la tarea? Y a la inversa: ;Cual hemisferio es el que menos se interesa por la tarea o el que menos disfrura con ella? Como dibujar una forma percibida es en su mayor parte funcién del cerebro derecho, hemos de mantener fuera de ella al cerebro igquierdo, El problema es que el cerebro izquierdo es dominante y rapido, muy pro- penso a precipitarse a entrar con palabras y simbolos e, incluso, a encar- garse de trabajos en los que no tiene demasiado éxito. Los estudios de cerebros seccionados indicaban que al cerebro igquierdo le gusta ser el jefe, por ast decirlo, y que prefiere no ceder trabajos a un socio mudo (a ro ser que realmente no le guste ese trabajo), sea porque requiere mucho tiempo, porque es demasiado detallado 0 lento, © porque sencillamente «s incapaz de hacerlo. Eso es exactamente lo que necesitamos, tareas que rechace el cerebro izquierdo dominante. Los ejercicios siguientes estén pensados para presentar al cerebro una tarea que el hemisferio izauierdo no pueda o no quiera hacer. 58 El cerebro: sus mitades derecha e izquierda Los aztecas del antiguo México usaban la mano iequierda cuando querian ppreparar remedios para los rifones, y a mano derecha cuando se tr ccurar ef higado. Los incas del antiguo Pert consideraban una sefal de buena suerte la 2urdera Los mayas estaban a favor de la derecha: una contraccién nerviosa en Ia pietna iaquierda de un adivino pronosticaba desastre De The Lefi-Handers’ Handbook TJ. Buss y J. Moneta

You might also like