You are on page 1of 10
rrr ‘Una vain para la Zona Metropoktans del Valle de México ° PRESENTACION Una idea fundacional de Metrépoli 2025 es el reconocimiento de que “lo metropolitano es un destino para casi todas tas naciones” y que, conforme avene el proceso de globalizacién, las regiones urbanas adquieren més fuerza inclusive por encima de los paises, porque concentran ef poder de decisién y porque, vinculadas en redes, definen inversiones y generan procesos que les permiten destacar en el entorno mundial. La gran metrépoli mexicana -Cludad de México- ha sido, es y seguramente seguiré siendo, 2! principal centro politica, econémico, social y cultural de Méxon. Elo 2 pesar de que muestra una dara tendencia a crecer en tésminos. demogréficos més lentamente que la mayoria de las grandes ciudades del pais y que, ex los tiltimos affos, no obstante su gran ppotencial, ha disminuido su aportackén proporcional al PIB nacional. Parelalamente al crecimiento de ciestas actividades econémicas -bisicamente servicios superiores- se observe la pérdida de empleo en ia industria y la multipicacién del empleo informal asi como un rezago importante en is satisfacciin de necesidades de infraestructura y equipamiento que soporten y fomenten ef desarrollo -aeropuertos internacionales, transportes piiblicos metropoltanos de alta eficiencia, universidades y centros de investigadién, turismo y ocio creativo, entre otras-. Enfrenta también, por una parte, una fuerte desigualdad social ~especiaimente en la distribucién del ingreso y en Is presencia de inmensos enclaves de pobreza~ que reducen sensiblemente las posiblidades para realizar el potencial que ofrece su historia y cultura, ‘su localizacién estratégica y la inversiin acumulada @ través de muchas generaciones; por la otra, se percibe un entomo de baja sustentabilidsd, falta de compromiso de sus autoridades y sus pobladores con una visiin de largo plazo y aon una actuacién coordinada, para que en efecto sea la ciudad global principal de Latinoamérica. La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) hace tiempo alcana limites a los que no se debié llegar: 1a congestin del trénsito de vehicules y ta mata calidad del transporte pblico, ef uso ineficiente def agua, la inseguridad y le ruptura det estado de derecho, entre los més graves. Existe un consenso amplio, entre cludadanos y especialistas, en que la metrépoli nacional enfrenta una severe arisis que la esté Wevando a perder viabilidad Metropotitana det valle de México, METROPOU en~e ee econémica, @ reducir la calidad de vida de sus habitantes, a profundizar el desorden Urbano, la exclusion social y 2 poner en peligro su sustentabilidad. Frente a sus inmensos retos, muchos ciudadanos se preguntan: équé hemos hecho; qué han hecho los gobiernos, para llegar @ estos niveles criticas? Y la respuesta es que poco y en algunos casos casi nada para enfrentarlos y resolverios. Si bien la velocidad del crecimiento metropoitano y la fuerza de la globalizacién han rebasado la capacidad de respuesta de los gobiernos, I responsabilidad de la situacién actual es también de los Gudadanos, las empresas y las organizaciones sociales. Sin ‘embargo, es daro que constitucionalmente corresponde al gobierno, en este caso a los del Distrito Federal y del Estado de México, asi como 2 los delegacionales y municipates, en concurrencia con ¢! Gobiemo Federal, atender como prioridad ta seguridad, los servicios y la buena marcha de la metrépoli. En el Centro de Estudios de la Zona Metropolitana, hemos llegado a la conclusién de que son predsamente la baja respuesta de gobiemo y ta minima coordinacién inter- gubernamental, causas relevantes del estado en que se encuentra la gran metrépoli nacional. Igualmente que es fundamental definir una visién metropoltana que permita elevar la competitividad de ta gran Gudad, reducir las desigualdades sociales, la segregacién y Ia falta de identidad que ponen en peligro la gobemanza y asumir una disciplina urbanistica que ofrezca condiciones de habitabilidad a toda la poblacién para alcanzar la sustentablidad de ta metrépall; esto implica cambios profundos en las instituciones y en las formas de hacer politica. Finalmente, que si no es con el concurso y participacién de los ciudadanos y sus organizaciones poco se alcanzaré, como daramente nos muestra la historia de las iitimas cinco décadas de urbanizacién acelerada y desordenada de la ZMVM. En razin de lo anterior, sin més énimo que ofrecer un punto de vista Gudadano, no ‘comprometido con intereses econémicos © palitico-partidistas, hemos integrado este texto, en ef que se aprovecha @ conocimiento acumulado: por muchos estudiosos de la metrépoli, pertenedientes 0 no a la organtzaciin, con un punto de vista politico, en el sentido ms amplio del término, que pretende influir en los Gudadanes, los medios de comunicacién, las empresas, las organizaciones de la sociedad y, principalmente, en los Qn: na vin para a Zona Metropolitana del Vale de México : a politicos y funcionarios de ambas entidades y det Gobierno Federal, pare que asumamos la responsabilidad de hacer de ls conduccién metropolitans una funcién integrada, estratégica y obligatoria, que permita acordar y ejecutar con la sodedad un proyecto de largo plazo para la ZAVM. Metrépoli 2025 Centro de Estudios para la Zona Metropolitana, A.C. México, DF, abril de 2006. Qe Ua vn pra a Zana Meropstana det Vale de Meco : 1, LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MEXICO EN CIFRAS ‘Segin proyecciones de CONAPO, para 2005 la gran cudad de México y su zona metropolitan contaba con 19,719 millones de habitantes, distribuidos en 59 municipios del Estado de México, 16 delegaciones det DF y 1 municipio de Hidalgo’ (mapa 1). Desde la década de 1980, su tasa de crecimiento viene disminuyendo, a tal grado que el OF crecié entre 1990 y 2000 a 1.7% anual y los municipios conurbados al 3.0%, apreciéndose que entre 2000 y 2005 estas tasas han sequide cayendo hasta alcanzar 0,0038% y 1.8%, respectivamente, lo que implica, por una parte, la tendenca a la estabilizacén y expulsiin de poblacién de algunas dreas del centro metropolitano (el Distrito Federal) y ef trastado de casi toda le presiin de crecimiento a la periferia conformada por los municipios metropolitanos de los estados de México, Hidalgo, Morelos, sq vernon Ua vn para a Zana Metrpottan det Vale de México 3 asin pe 2 Zoe eropotana ce Yate ce eco Los municipios y delegaciones de la metrépoli ocupaban en 2000 del orden de 7 mil 815 kilémetros cuadrados”, 'o que implica una densidad bruta de 2 mil 354 habitantes/km’. Si bien es una de las aglomeradones urbanas més pobladas del planeta, tiene un patrin urbano extensivo y disperso en la periferia con una baja densidad en promedio (mapa 2). Si se considera la densidad neta (superficie urbenizads” entre poblacion), ésta se eleva 2 10 mil 458 hab/km2 (102.83 hatha). Més recientemente se ha observado un fendmeno de crecimiento demogrifico y expansién fisica en ef entorno regional de la ZMVM, conformado por la corona de ciudades capitales que la rodean, lo que significa que fa gran conurbacién est rebasando los limites propios de la cuenca pare expandirse primordialmente entorno a las zones metropolitanas de Toluca, Pachuca y Quemavaca, conformando un fendmeno que se denomina megalopolizadén (mapa 3). Esta “megalipolis” se estima que en 2005 concentraba 23 millones 714 mil 811 habitantes en 138 municipios de seis entidades federativas*. Los problemas y rlesgos que ya avizoran a ta megaldpalis, tienden a repetir la historia de urbanizacién descontrotada e insustentable de ta ZMVM, como ya se observa en los ejes de acceso a la Gudad de México que comunican con las Gudades de Puebla, Toluca (que ya alcanza a la Sierra de las Cruces y al Parque Nacional Miguel Hidalgo), Pachuca y Querétaro. Las causas de este patrén las encontramos.en dos fenémenos principales: ef primero, la cestrategia qubemamental de “dejar hacer, dejar pasar” que ha caracterizado la ocupacién del territorio con muy baja eficaca de la planeacién urbana ante la incapacidad de la poblacién de bajos ingresos para incorporerse al mercado formal del suelo, por la ausencia de opciones legales @ su alcance; fa segunda, le preeminencia del negocio inmobiliario - Individual, empresariat e incluso qubernamentak- y eb ejercicio de derechos, més no obligaciones en relacién a la propiedad, por encima de las necesidades comunitarias ambientales de la metrépoli. 2 ta super tua mote ttt de sper de bt enh cosas, 2 tye 61% oF DE {sind de Mtoe ta 7 1 a of OF ee EDEL, Wn, CERAPO, INE O08) Dees eb Za Pees de 765004 bcs = 178.0080 ti * Oe ected cn POM, sono Det t,t eM, in, Monin, Pi ya EP NEPCOY nen pr Za err te de Mb s Por ello, ordenar et espacio urbanizado, prever ef crecimiento esperado, y proteger y ‘mejorar con rigor e medio amblente y los recursos naturales que quedan, son condiciones de sobrevivencia y armonia que ya no se puedien sostayar. Una vistin para fa Zona Metropolitana del Valle de: México ‘Ante este panorama extremadamente complejo, @ Centro de Estudios para ts Zona Metropolitana se pregunta sobre la viabilidad de la zona: iEs posible cambiar este panorama? La respuesta es que si es posible pero es necesario reorientar la direccién de las actuales tendencias: © Con una visién de la metrépoli integral y sistémica, consensuando con todos los sectores de la sodedad un proyecto de lao plam que se ejecute de manera corresponsable bajo principios de gobemanze democratica. ¢ Blminando fa impunidad, la cultura de la informalidad y la corrupcién y adecuando el marco juridico en las materias propuestas. © Con voluntad politica y recursos, para rescatar esta zona geogréfica de enorme importancia para el desarrollo de todo et pais. Para acceder a un camino distinto, que permita avizorer un futuro positive, Metrépoli 2025 propone y compromete su participaciin en los siguientes pastuladas: 1. Recuperar y garantizar en la ZMVM la vigencia del Estado de Derecho como primordial e innegociable principio de gobiemo para combatir el defito, fa cultura de la impunidad y la corrupcin y proteger los derechos de las personas y su patrimonio, para lo cual es esencial elevar y fortalecer la concienda civica y lograr ‘el consenso ciudadano. 2. Elevar a rango constitucional la figura de Zona Metropolitana y la obligatoriedad de: ‘su coordinacin y planeacién inter-estatal y/o inter-municipal, incorporando la participacién socal, modificando ef marco juridico y estableciendo una politica ‘nacional metropolitana. 3. Fortalecer la capacidad fiscal y financiera de las entidades de la ZMVM, mediante na gestién més eficiente y transparente de los recursos propios y extemnos que se ‘canalicen 2 proyectos de equipamiento e infraestructura y en apoyo det desarrollo ‘econdmico y social, con plena participackin del gobierno federal y el sector privado. ___Una visi6n para la Zona Metropolitana del Valle de México 4. Reconocer al Programa de Ordenaciin de la Zona Metropolitana del Valle de Méico (POZMVM) como el instrumento principal de planeacién coordinada de la metrépoli y como parte de un proceso permanente de planeacién/gestion que integre las polticas de desarrollo social y econdmico a la estructura territorial de la metrépoli. 5, Fomentar un mayor crecimiento econdmico de te ZMVM para convestiria en una iudad global, viable, productiva, competitiva, generadora de empleos y bienestar social y menos desigual en la distribucién de los beneficios del desarrollo. 6. Estructurar un sistema de transporte piiblico de calidad, integrado, intermodal, no contaminante, con estrategias para reducir el transporte de baja capacidad y ‘particular asi como tiempos de viaje; construir la red vial primaria metropolitana y ‘regional con accesos, libramientos y distribuidores viales adecuados, conciuyendo {as vialidades anulares en los cuatro anillos concéntricos. 7. Impulsar una politica integral de oferta de suelo servido y sustentable para las familias de mas bajo ingreso, por medio de grandes desarrollos que “hagan dudad”, acordes con los proyectos de ordenamiento tesritorial ¢ integrando 2 efiatarios, propietarios, desarrolladores y gobiemo. 8. Asegurar la sustentabiidad ambiental 2 largo plazo: avanzar en los programas de aire limpio; proteger y ampliar 4reas boscosas, corredores y zonas verdes; llevar al equilibrio hidrolégic la Cuenca del Valle de México (tratamiento y reutilizacién del ‘agua, induyendo la de lluvia, reduccién de pérdidas hidréulicas); recsperacin lacustre; detener la invasién en suelo de conseracién y resolver la disposicién y reciclaje de desechos. 9. Desarroliar estrategias de educaciin y capacitacién para aprovechar ef “bono demogréfico”, elevar la eficiencia econimica de las actividades en la metrépoli y reducir las desiguaidades sociales; promover la imvestigacin centifica y tecnolégica para elevar la competitividad metropolitan. 10. Instrumentar una politica de bienestar social para la ZMVM, que induya el ‘mejoramiento de las condiciones de seguridad, vivienda, salud, educacién, culture wig) METROPOU ___Una visién pare fa Zona Metropolitana de! Valle de México y recreacién. Construir indicadores para medir el bienestar de sus habitantes y poder dar sequimiento a las mejoras en el tiempo. La lucha para su gestién y ejecucién requiere de una renovada visién de la ZMVM en el largo plazo. Para ello, Metripoli 2025 se he comprometido @ ser un espaco permanente: ‘de debate y andiisis de ta realidad metropolitana y de las acciones paiblicas para atenderta; induyendo propuestas que se caractericen por: '* Una visién integral, sishémica y 2 largo plazo, que tome en cuenta la totalidad del .Ambito territorial metropolitano y, en algunos casos, todo el espacio de la megal6polis la Regién Centro del pais. © Presentar una visién de la metrépoli que encuentra en sus fortalezas y oportunidades ‘elementos para lograr un punto de infleséén en su deterioro y, asi, remontar su crisis. © Presentar ideas de politicas y proyectos ambiciosos pero viables y sustentables, tanto en lo territorial como en lo legal y financiero. © Ofrecer una iniciativa que debe involucrar 2 los paderes Ejecutiva y Legisiativo de los, gobiemos de la metripol, 2 los cudadanas, 2 las empresas, a los grupos y ‘organizaciones de la sociedad civil. ‘© Proponer un debate informado, civico y democrético, sin otro interés ni propésito que el bienestar y progreso de la ZMVM y de sus habitantes. Méxdon, DF, abril de 2006 ° of@e METROPOLI s 2025 . (Colaboraron en ia integracién de este documento: ‘Secretarios técnicos: Metrépoli 2025 Estructura Territorial Asistente Ejecutivo Homero Clemente ‘Marisol Monroy Osorio ‘Sustentabilidad Ambiental Area de sistemas Jesis Lucatero Diaz Ricardo Renteria Gonzilez \Vvienda y Suelo Urbano ‘Sistema de Informacién Geogréfica Rigoberto Sanchez Martinez Tima M. Huy Dominguez: Vialidad Econémica, Empleo y ‘Area de apoyo Competitividad Esperanza Arévalo Rosas Fernando Laureano Navarro: ‘Luis Miguel Torres Arroyo Transporte Vialidad y Movilidad ‘Luis Eduardo Martinez Cérdenas Servicios Urbanos Bésicos ‘Miguel Angel Ramirez Lides Estado de Derecho, Seguridad Gudadana y Justicia ‘Ana Diaz Snchez Bienestar Social (Marginacién, Educaciin y Salud) Rodrigo Bustamante Igartia Finanzas Pliblicas Olivia Rosas Rivera Rodrigo Zendejas Villanueva Gobiemo y Coordinacién Metropolitana Ramén Corona Arjona Gabriel Martinez O. 75

You might also like