You are on page 1of 5
pues I BNoisanaisnosn'c oo Id] VANVIN = SS Oe a cediebinbes =4 rere 5) Iona —“Supsynod. PTE Wi yn = le luna investigacion que lo llev6 a reconstruir este instrumento a partir de sus experiencia en la Sierra Norte de Puebla.? Con esta nueva publicacién, deseamos proponer una metodologia para el estudio y préctica del Nepohualtzizin, sistema de cémputo mesoamericano. Por ello incluye una primera parte que habla sobre su origen, caracteristicas y alcances tanto del instrumento como del sistema vigesimal. Se encuentran divididos los capitulos de la operacién del instrumento en sistema decimal y vigesimal. También se incluyen una serie de ejercicios para lograr el mejor resultado trabajando el Nepohualtzitzin en colectivo o de ‘manera individual, con la ayuda de un promotor o bien de manera autodidacta, y utilzando el instrumento tanto en sistema decimal como en vigesimal Finalmente, se muestra un ejemplo de cémo construir su propio instrumento, con materiales accesibles y costos econémicos, incentivando k jaginacién para desarrollar otras propuestas de acuerdo a las posibilidades y condiciones en cada lugar. Debemos todos agradecer a los autores, promotores y personas del piiblico en general que a lo largo de estos afios se ha interesado en investigar, estudiar, comprender, promover y difundir el conocimiento tradicional y de nueva creacién, fomentando el uso y desarrollo de alternativas a las tecnologias fordneas. En la bibliografia encontrara otras propuestas, lamentablemente dificiles de conseguir. Por ello, este titulo se suma al esfuerzo de difusién de la cultura y actualidad de nuestros pueblos originarios. iMa’ximocueponizque toxinachtzitzintin ixquichca xochicuallil iQue nuestras semillas crezcan hasta el fruto maduro! Romero Munguia, Maria Elena "Nepohualaltzn. Matemiticanahua contempordnea", pt sr sO Nesta een NE Aca! PRIMERA PARTE Introduccion. La invencion del abaco ‘Vamos a contar! Pero qué se nos ocurre que es importante contar? Podemos contar las partes de nuestro cuerpo, los integrantes de nuestra familia, nuestros amigos y amigas, nuestros maestros y compafieros, la cantidad de cosas que estan al rededor nuestro. en fin, que son muchas las cosas importantes que podemos y debemos contar. Los dbacos son instrumentos que la humanidad ha desarrollado. para registrar las cuentas de lo que ha considerado relevantes, incluso extensiones de tierra, magnitudes, distancias, el transcurso del tiempo o la relaci6n entre diferentes magnitudes, Los dbacos sirven para buscar soluciones a necesidades de las, personas cuando requiere hacer operaciones con esas cantidades. Vamos a revisar muy brevemente algunos ejemplos de la forma en que los antiguos resolvieron la necesidad de contar con diferentes tipos de abacos. Vamos a contar con el Nepohualtzitzint 7 El Abaco chino. Suan Pan ‘su origen se remonta a Mesopotamia, hace més tres mil afios. Cuentas de cerdmica pertenecientes a la Dinastia Zhou (1050 a.C.) revelan el uso de algiin tipo de sistema para realizar sus calculos. Xu Yue describié el uso del instrumento en su “Cuenta Aritmética” durante la Dinastia Han (206 a.C. -220 d.C.). También quedé registrado su uso durante la Dinastia Ming (1368-1646), cuando tun sistema mas complejo para hacer célculos basado en lineas verticales y horizontales fue desplazado por el uso del Suan Pan, mismo que se propage hacia Corea y Japén 8 Ma'titlapouhcan ica Nepohualtzitzin! Abaco japonés. Soroban Eluso del Soroban en Japén esta ampliamente documentado, utiizandose de manera cotidiana en todas las escuelas y oficinas ppiblicas hasta entrada la mitad del siglo XX. Hay una gran Cantidad de libros y grupos culturales que ha permitido que en la actualidad su uso se haya extendido mucho entre la poblacion. SEARLE nin Abaco ruso. Stschoty Su origen se ubica en Asia central en algin lugar de la antigua Unién Soviética. Dada su versatilidad es el mas conocido de todos, ya que se adapta perfectamente al sistema decimal, por contener diez cuentas en cada columna (en la imagen se observa que una columna ha perdido algunas cuentas). Vamos a contar com el Nepohualtzitzint 9 Abaco Romano Para los tiempos de Herodoto (484-425 a.C), ya se hacia referencia a métodos de conteo egipcios y griegos. La muestra del ‘4baco romano consiste en una placa de metal con ranuras donde se desplazan cuentas de metal llamados “célculos”. Se estima que estuvo en funciones antes y durante la caida del Impero Romano. Abacos mesoamericanos En Mesoamérica, hay evidencias del instrumento de cmputo que Abaco inca. El Quipu y la Yupana lamamos Nepohualtzitzin representado en pinturas, como el siguiente vaso policromado de origen maya en donde se representa a un personaje sentado con las piernas cruzadas y aparentemente operando un instrumento que se encuentra a su lado sobre una base: En tiempos de la Colonia espafiola en Sudamerica, el libro titulado la “Nueva Cronica y Buen Gobierno” aparece el Tawantinsuyo quipoc curaca Condorchava, “E| Contador Mayor y Tesorero del Tawantinzuyo” portando un gran Quipu, instrumento de célculo basado en una gran cantidad de cordones con nudos. También aparece la Yupana, tablero con diferentes recuadros para registrar las cuentas. 10 Ma’titlapouhcan ica Nepohualtzitzint Vamos a contar con el Nepohualtzitzin! rn Aspectos relevantes en torno al _ Nepohualtzitzin Nombre y origen Nepohualtzitzin es una patabra en lengua nahuatl, conformada por la siguientes particulas: el prefijo Ne (pronombre impersonal), la raiz pohual- (del verbo pohua, contar; pohualiztli, la cuenta) y la particula tzitzin, sufijo reverencial y plural. Algunos autores lo interpretan como “se realizan las venerables cuentas o las cuentas relevantes”. Luego de la conquista europea, fue completamente desechado su uso, como parte de la destruccién y persecucién de todo lo que representara las culturas originarias. Su redescubrimiento se debe 1a los recorridos e investigaciones que el Ing. David Esparza Hidalgo hizo a lo largo de nuestro pais en la segunda mitad del jlo XX. El propuso una reconstrucci6n y fundamento la importancia de la utilizacin del instrumento para el fortalecimiento del pensamiento légico matematic relacion con aspectos de la cosmovisién mesoamericana.” Sobre el origen del Nepohualtzitzin, como el desarrollo de sistema ‘numérico y calendérico propio, proviene desde los antiguos pueblos olmecas, pasa por las culturas maya, zapoteca y mixteca para ser utilizado posteriormente por los pueblos nahuas del altiplano central, destacando los teotihuacanos, toltecas y aztecas. No se puede precisar el momento y el lugar de su ccreacién, pero sise sabe que esté asociado a la observacion de eventos astronémicos y de los ciclos naturales, plasmados en los cédices, monumentos y lépidas de piedra, utensilios diversos como vasos y cerémicas, y hasta en los edificios de los centros ‘ceremoniales de las actuales zonas arqueoligicas. Reconstrucciin de Dovid Esparze Hidalgo. Recomendaciones de uso El disefio de Nepohualtzitzin que utili yremos durante el desarrollo de los temas siguientes, se coloca en una superficie plana de frente a quien lo opera, con la seccién de cuatro elementos en cada renglén abajo y la secci6n de tres elementos ? Esparza Hidalgo, David. “Nepohualtzitzin. Computador prehispéinico en vigencia",p. 72, 12 Ma’titlapoulican ica Nepohualtzitzin! Vamos a contar con el Nepohuattzitzi 13

You might also like